mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Vol. 13 N.o 5. Págs. 1199-1212. 2015 www .pasosonline.org * Consultora independiente. Licenciada en Turismo por la Universidad del Azuay; E-mail: augustandraderios@gmail.com ** Docente investigadora de la Escuela de turismo, Universidad del Azuay. Magister en Estudios de la Cultura por la Universidad del Azuay Resumen: En esta investigación, se denotará los procesos respecto a la tenencia de la tierra en Ecuador, lo cual condujo al manejo y delimitaciones de las particularidades para el surgimiento de la hacienda, de igual forma la instauración de la Ley Agraria (1964) con sus posteriores cambios y reestructuraciones; estudiando la región de la sierra centro sur del Ecuador. La revisión del quehacer turístico en el Cantón Cuenca a través de la hotelería, nos lleva a distinguir la improvisación en actividades turísticas y la escasa planificación territorial, que dista mucho de la actual. Asimismo, el impulso del agroturismo se advierte a través de; un análisis de la reglamentación alrededor de este, circunstancias y cifras de la situación rural y su nexo con el turismo, y lugares para el tratamiento del Agroturismo en el cantón Cuenca de la provincia del Azuay. Palabras Claves: Agroturismo; turismo rural; Reforma agraria; Hacienda; agricultura. History of Agro-tourism in Cuenca Ecuador Abstract: In this research paper, land possession producers and the eventual rise of the hacienda will be highlighted in Ecuador, as well as the establishment of the Agricultural Bill (1964) along with its subsequent changes and restructurings; studying the highlands central regions of the southern of Ecuador. A review of tourist work in Cuenca by means of the hotel industry leads us to identify improvisation in tour-ist activities and scarce territorial planning, which differs from current activities. As well, parting from rules and regulations, we analyze rural circumstances and figures and their link to tourism, as well as planes fort eh practice of Agro-tourism. Keywords: Agro-tourism; rural tourism; Agricultural Bill; Hacienda; agriculture. Historia del Agroturismo en el cantón Cuenca Ecuador María Augusta Andrade Ríos* Narcisa Ullauri Donoso** Universidad del Azuay (Ecuador) María Augusta Andrade Ríos 1. Introducción El turismo en el cantón Cuenca del Ecuador se ha desarrollado en forma espontánea, no existen estudios ni seguimiento a los procesos de cambio de la actividad agraria a la combinación con el turismo agrario en la región. La falta de información compilada sobre agroturismo y el manejo reciente del concepto en Ecuador, no ha permitido contar con un documento histórico sobre el proceso del agroturismo en el cantón Cuenca. El análisis de los orígenes, influencias y procesos para el desarrollo del agroturismo en Ecuador parte desde la transformación de la tenencia de la tierra a partir de la Reforma Agraria de 1964, indagando los inicios de la relación de la actividad agraria y el desarrollo del agroturismo en el cantón Cuenca; en general no existen lugares donde se de una práctica integral. Con el propósito de identificar eventos inherentes al agroturismo en la región, se consideró la revisión de hechos acerca de la agricultura en la provincia del Azuay y en el cantón Cuenca por ser capital política y eje económico – social del Sur del Ecuador. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1200 Historia del Agroturismo en el cantón Cuenca Ecuador En el presente trabajo no se profundiza en temas concernientes al turismo receptivo de las décadas de los años ’60, ’70 y 80’, debido a la carencia de estadísticas del sector en general; y examinado desde la hotelería en Cuenca, la apertura y posterior incremento de establecimientos de hospedaje, en un inició partió de condiciones productivas y comerciales, no precisamente nacieron ligadas al turismo. Desde otra perspectiva, en los años ’60 el turismo en Ecuador era incipiente, las gestiones guberna-mentales en este ámbito eran pocas y limitadas, principalmente se enmarcaron en emprendimientos y acciones empresariales privadas. Es solo a partir de los últimos años donde empieza a observarse un vínculo más definido entre entidades públicas y privadas del ámbito turístico, aunque esto no se ha manifestado aún de manera visible como opción de inversión para poblaciones en las áreas rurales. En el PLANDETUR 2020 se menciona limitadamente al agroturismo como un producto idóneo, sin emplear un entrelazamiento de métodos o condiciones donde se despliegue. No podría decirse que la actividad turística proporciona mayor beneficio a la actividad agropecuaria, o lo contrario. Al complementarse las dos en el Agroturismo; estas deben ser trabajadas con propuestas enfocadas y desarrolladas en función del agricultor o campesino; que no peligre el reemplazo o desaparición de sus labores agropecuarias. El trabajo analiza el desarrollo del agroturismo en un entorno natural no masificado, si bien atrae a grupos de turistas especializados, un apogeo creciente sin control del Agroturismo puede promover a expandir zonas agrícolas invadiendo zonas protegidas y/o prístinas, como humedales, bosque seco, páramo, etc., cuando no se ha tomado en cuenta la planificación del territorio con sus usos del suelo, que en Ecuador es reciente el desarrollo y aplicación de los Planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT’s) y de manera particular en las áreas rurales. 2. El Agroturismo Al analizar el termino Agroturismo nos encontramos con una variedad de conceptos. Así, para muchos profesionales del turismo en Ecuador, el Agroturismo es un concepto nuevo, no ha sido trabajado a profundidad, tampoco es habitualmente manejado en textos académicos. Se confunden los conceptos, poniendo al Agroturismo a la par con el turismo rural siendo el primero un segmento del segundo. Dentro del turismo rural, están inmerso otros términos, turismo verde, agroturismo, turismo deportivo al aire libre, turismo ecológico, ecoturismo, como lo afirma García Cuesta “…todas las manifestaciones y actividades turísticas relacionadas con el medio rural en un solo apartado, el del turismo rural, al entender que se trata… de una única realidad con una gran diversidad de manifestaciones…” (1996: 47) El agroturismo debe ser entendido como una faena realizada en el campo, y que al mismo tiempo ofrece variedad de productos agrícolas y actividades pecuarias optando por procesos agrícolas ecológicos y responsables, sin duda alguna las actividades agrarias, al igual tiene estrecha relación con la gastronomía local, y en especial con la cocina tradicional. Por lo que concluimos que Agroturismo es la práctica desarrollada en el área rural de un territorio determinado, en la cual el agricultor ofrece servicios de alojamiento y alimentación, pudiendo estar complementado por otras actividades. El visitante o turista puede participar activamente de las tareas del campesino o ser mero espectador. El desenvolvimiento del Agroturismo debe enmarcarse en tareas de sustentabilidad y sostenibilidad en los ámbitos de su alcance, responsabilidad que recae sobre el propietario del lugar, visitantes, turistas. 3. La hacienda en el ecuador Los términos hacienda, hato, estancia, quinta1, y finca se usan para denominar una propiedad agrícola, aparecen indistintamente en los escritos referenciales, la generalidad define los vocablos con mucha semejanza. Otros son muchos más especificados, así “... La denominación “estancia” se mantiene durante toda la colonia, aunque es un tipo de tenencia de tierra que correspondería a la denominación de Hacienda.” (Borrero, 1989: 106) Con respecto a la tenencia de la tierra en la época colonial, fue de régimen absolutista, las tierras fueron propiedad de la monarquía de España, quien asignaba tierras de dos maneras; “… se concedían a conquistadores como recompensa, y luego a los vecinos de las ciudades…” (Borrero. 1989: 97). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 María Augusta Andrade Ríos 1201 Aun así, durante la colonia, a los indígenas se les concedió el derecho a poseer tierras “… hubo formas que surgieron para atraerlos y vincularlos, a veces de por vida, con las faenas agrícolas.”(Cordero, 2007:196) Al mismo tiempo, en el mismo periodo, la Iglesia Católica tenía bajo su potestad notables propiedades de tierra, está modalidad de grandes haciendas “… se extendió por la Sierra Centro-Norte de la Real Audiencia de Quito, pero no fue tan determinante en la región Centro-Sur, en el área del Azuay, aunque aún en esta última, fue la base de la estructura productiva.” (Borrero, 1989: 106) Así, el escenario del latifundio en la Sierra fue distinto, en el sur la extensión de las propiedades era más reducida, “… los hatos o haciendas ganaderas, dedicada a la producción de animales, de carne y de transporte (pertenecían a arrieros, comerciantes o militares…)… la estancia estaba destinada a la producción de pastizales, pero en la práctica se utilizó para cultivos como el maíz, trigo y legumbres.” (Borrero, 1989: 106) Posterior a 1830, con el inicio de la vida republicana del Ecuador “La Sierra Centro-Norte con su eje Quito, retuvo la mayoría de la población y la vigencia del régimen hacendatario. La Sierra Sur nucleada alrededor de Cuenca, tuvo características diversas, con una mayor presencia de la pequeña propiedad agrícola y la artesanía…” (Ayala 1993: 68) Alberto Acosta sostiene, que existían interrelaciones de la Sierra con la agricultura de exportación de la Costa las cuales variaron notablemente entre las diversas provincias. En este análisis salta a la vista la marginación de la Sierra sur del Ecuador, realidad que continuó hasta bien avanzado el siglo XX. (1995: 48-50) 4. La reforma agraria Los cambios de la tenencia de la tierra en el Ecuador se dan a partir de la Reforma Agraria en el año de 1964, Fausto Jordán distingue que los ideales de la sociedad moderna se oponían a las formas de producción y condiciones de relación social arcaicas (2003: 285), este legado como herencia de la Colonia se identificaba por el latifundio con la agrupación de recursos territoriales en pocas personas o familias acaudaladas; con la presencia del terrateniente asumiendo el rol de tutor de los latifundistas. Empleando el esquema de la hacienda en la Sierra antes de la Reforma Agraria en Ecuador, está la conformaba: Huasipunguero que vivía en los predios de la hacienda y estaba obligado a trabajar con o sin paga obedeciendo a su patrono o atado a la deuda adquirida, los Arrimados que eran la familia del huasipunguero y de igual manera prestaba sus servicios en la hacienda, los indios sueltos que trabajan en los períodos de producción o cuando lo requería el hacendado. También, comprendían los miembros de las comunidades cercanas. En Ecuador como en otros países de América Latina, se cobijaban ideas sobre reformas agrarias. “Ya en 1951, las Naciones Unidas adoptan una resolución instando a los gobiernos a implementar “adecuadas reformas agrarias en favor de los agricultores sin tierra””. (Velasco. 1983: 78) Así, en 1964 con el régimen de la Junta Militar, entra en vigencia la Reforma Agraria, ley que ofrecía abolir la propiedad privada sobre la tierra con la nacionalización de las mismas, y “…cambiar relaciones precapitalistas en el agro…” (Ayala. 1995:106). El IERAC2 (institución hoy extinta) fue la entidad encargada de controlar la expropiación de tierras infructíferas con la entrega gratuita a los campesinos, conocida como la eliminación de los huasipungos. Aunque, los cambios proyectados no se dieron en beneficio total a los campesinos, muchos hacendados se anticiparon y adjudicaron tierras no aptas para el cultivo. De manera notable “…el fenómeno de entregas se da exclusivamente en las provincias del norte y centro de la Sierra… no aparecen las provincias del Azuay y Cañar… los hacendados se opusieron tenazmente a este proceso…” (Barsky, 1978: 80) Para diversos autores, la Reforma Agraria (1964 y 1973), trajo consigo problemas en la producción reflejándose en el abandono del campo (migración), y aseveran que fue manejada políticamente y no de manera económica y social. Para otros “… sólo persigue su modernización, sin provocar ninguna substancial transformación de la estructura de tenencia de las tierras y, por ende, sin pretender golpear políticamente a los terratenientes tradicionales.” (Velasco. 1983:96) Sucesivamente a la Reforma de 1964, vendrían nuevos ajustes, reiteradamente se expiden (1976) la segunda Ley de Reforma Agraria, (1979) la Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1202 Historia del Agroturismo en el cantón Cuenca Ecuador Y años más tarde en 1994, se expidió la Ley de Desarrollo Agropecuario (LDA) lo que provoco que las tierras comunales se fraccionen aún más y se legalice el minifundio, aunque el Azuay en los últimos años se ha distinguió por poseer una estructura agraria minifundista con una producción poco diversa. 5. Agricultura en el Azuay Brevemente revisamos algunos antecedentes sobre organizaciones agrarias en el Azuay y Cuenca, desde 1927 hasta 1976 transitaron diversas instituciones y acciones en el ámbito de las actividades agropecuarias, las únicas instituciones en funciones hoy en día son el Centro Agrícola Cantonal (1937) y el INIAP3 (1959), este último maneja diferentes ejes; seguridad alimentaria, competitividad exportable, y conservación ambiental. Uno de sus programas se enfoca al rescate de cultivos andinos; chocho, quinua, amaranto, y sangorache (ataco). Ya en el tema agrícola puntualicemos lo que expone Ana Luz Borrero con respecto al paisaje de agricultura, la misma que es “…de subsistencia está estructurado en pequeñas unidades familiares o “minifundios”. El origen del minifundio es diverso: nace en zonas hispano mestizo, y las nuevas formas de minifundio provienen de la división de las haciendas debido a la Reforma Agraria.” (1989: 125, 126) En las décadas del ‘70 y ‘80 en el Azuay y en particular el cantón Cuenca se caracterizaba por una agricultura de subsistencia, las haciendas se habían desestructurado como consecuencia de la Reforma Agraria de 1964, y la producción de maíz, frejol y papas fue disminuyendo, al mismo tiempo fueron remplazados por extensiones más grandes de cultivos de caña de azúcar que ya se daban en la región a partir de los años 1900 y que servían para la destilación de aguardiente. Debemos nombrar a las haciendas en Paute dedicadas a esta actividad, posteriormente una de ellas perduro en la labor y tomo el nombre de la marca de licores “… Zhumir de propiedad de doña Hortensia Mata y la hacienda de Uzhupud del doctor Antonio Vintimilla, en estas dos propiedades se destilaba grandes cantidades de aguardiente para el estanco.” (Cuzco & Álvarez. 2011: 77). Mientras tanto, a finales de los años ’70 en el cantón Cuenca “Resulta difícil delimitar el cinturón agrícola... Un examen del mismo permite apreciar que su agricultura no se ha organizado, ni económica ni técnicamente, para satisfacer las necesidades de la urbe…” (Carpio. 1979: 94) Las parroquias rurales del cantón Cuenca, San Joaquín, Ricaurte y Baños cumplían un papel menor de proveedores de productos agrícolas en la urbe, otras zonas cercanas como Sinincay, Balzay, Racar, Sayausí, El Valle y Paccha abastecían de productos ganaderos y avícolas. La Zonificación Proyectada por Gilberto Gatto Sobral (Carpio, 1979: 71) de Cuenca, determino las zonas de quintas y huertas en lugares que actualmente constituyen zonas residenciales y comerciales, del Terminal Terrestre y Aéreo que está densamente poblada. 6. Inicio del Agroturismo en el Ecuador “El concepto de turismo rural tiene sus raíces en Europa y describe la modalidad de alquilar una o más habitaciones de la casa del propietario…” (Riveros y Blanco, 2003: 13) “De alguna forma, el origen del denominado turismo rural, es precisamente el también denominado agroturismo, ya que en el siglo XIX, las antiguas posadas ofrecían al caminante y viajante, un lugar donde comer y donde alojarse…” (Crosby Arturo) http://www.boletin-turistico.com/blogs-de-turismo/ arturo-crosby/item/3941-el-origen-del-turismo-rural-el-agroturismo-%C2%BFuna-formula-de-agro-%20 -turismo?-una-primera-y-b%C3%A1sica-formula-para-salir-de-la-crisis-econ%C3%B3mica En Ecuador no se ha encontrado una fecha determinada de la incursión en el tema del Agroturismo; pero estamos claros que es posterior a la Reforma Agraria de 1964. En los setenta del siglo XX, los propietarios de las haciendas de la Sierra Centro Norte; que tienen trascendencia histórica y han servido como referencias de estudio, empiezan a trabajar la idea de complementar sus actividades agropecuarias, debido a la parcelación de las haciendas con la ley de la Reforma Agraria, las nuevas disposiciones legales en torno a la posesión de la tierra, la disminución en la producción agropecuaria, autoridad de disponer de mano de obra gratuita (el indígena estaba obligado a trabajar con o sin paga obedeciendo a su patrono o atado a la deuda adquirida). Este compuesto de circunstancias se expresó en ingresos bajos y tierras infructíferas, recurriendo a buscar nuevas formas de ingresos para mantener la hacienda familiar, siendo una alternativa el turismo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 María Augusta Andrade Ríos 1203 A continuación analizaremos los casos pioneros en agroturismo en el Ecuador. Hay varias haciendas en la Sierra Norte: Hacienda Chorlaví (Imbabura), que es la precursora en adoptar la idea de incorporar el turismo. Posteriormente le seguirán; Hacienda la Zuleta, Hacienda Guachalá, Hostería La Ciénega, Hacienda Abraspungo. Mientras que en la Sierra Centro Sur está la más conocida, Hacienda Uzhupud que abre sus puertas en 1979. De reciente apertura están Hacienda San Juan Pamba, Hostería Santa Bárbara (ex parador turístico Gualaceo). En la región los viajes y estadía a las Haciendas se limitan a las familias acaudalas, quienes pasaban la temporada vacacional en las Quintas de las parroquias rurales más cercanas a Cuenca como Sayausí, Tarqui, Cumbe; incluso la dificultad de comunicación vial en la zona Austral puso a la vista un avance pausado en los desplazamientos. A pesar de ello, la Sierra se incluía en el itinerario de los viajantes de la Costa. No existen datos estadísticos que conlleven a realizar un análisis sobre la actividad turística en el Cantón, la investigación se fundamentó en la hotelería a partir de los años ’60 y ’70, que fue la actividad que influyo en el turismo organizado en Cuenca (turismo receptivo), las incipientes agencias de viajes de la ciudad cumplían un papel ligado al turismo emisor. En los años ’70 en la ciudad empezaban a distinguirse diferentes establecimientos de hospedaje pero en la zona rural la historia era distinta, aquí se daba albergue a quienes realizaban el contrabando de aguardiente desde zonas alejadas hacia la ciudad, o bien sea, para evitar a la autoridad “… en las posadas no se cobraba por la estancia, era solamente un favor que se hacía a los arrieros, sin embargo los beneficiados en pago del favor les hacían obsequios como grano, alguna herramienta…” (Cuzco & Álvarez 2011: 114) Para el año 2014, son pocas las parroquias rurales del cantón Cuenca, que han enfocado su gestión en el turismo, es limitadamente escaso el desarrollo del Agroturismo. 7. Análisis del desarrollo del Agroturismo en Cuenca Con la creación del Ministerio de Turismo del Ecuador (1991) y posterior inició de convenios para la elaboración de cuentas satélites de turismo (2001), ha permitido contar con datos de la actividad turística, contribuyendo con una visión más concreta sobre la misma; ocupando un lugar notable en la economía ecuatoriana, desde el año 2007 (937.487 visitas) al 2013 (1.366.269 visitas) se evidencia en el aumento sustancial de llegadas de extranjeros al país; con un aumento de 428.782 visitas. (www.turismo.gob.ec). Otros datos significativos están en la publicación de cifras esenciales de turismo interno y receptor (La experiencia turística en el Ecuador), los mismos que se resumen a continuación: como las ciudades más visitadas durante el año 2011, Quito con un 66% del total de visitantes, siguiendo Guayaquil con un 47%, Cuenca con el 19%, Galápagos con un 15% y en la quinta posición Baños con el 11% del total de visitantes. El ingreso de divisas por concepto de turismo registrado en la balanza de pagos (viajes y transporte de pasajeros) ascendió a 849,7 millones de dólares en el año 2011, es decir, 35.69% de incremento con respecto al ingreso registrado en el 2007 (626,2 millones de dólares). En las actividades realizadas por el turismo extranjero están; ecoturismo (21,0%), sol y playa (10,3%), turismo de deportes y aventura (3,9%), turismo de salud (2,7%), turismo comunitario (1,3%) y otros (1,3%). Mientras que para las actividades del turismo interno consta; sol y playa (51,0%), turismo cultural (26,0%), ecoturismo (10,0%), turismo de salud (9,4%), turismo comunitario (2,5%), turismo de deporte y aventura (0,6%), agroturismo (0,3%), parques temáticos (0,2%). Nótese que en el turismo extranjero no consta turismo rural, ni agroturismo, todo lo contrario del turismo interno a pesar de tener un porcentaje bajo (0.3%) en relación a otras prácticas. Realizamos una revisión de la información en el PLANDETUR 2020, documento en el cual los productos turísticos por destinos regionales, no consta el tema Agroturismo como producto de destino, ni producto potencial en la región del Austro (sur de los andes ecuatorianos). Existen diferentes elementos inmersos en el desarrollo del agroturismo en la provincia del Azuay, algunos de ellos los consideramos en el presente trabajo, el más evidente es la emigración, el Austro ecuatoriano ha sufrido múltiples períodos de migraciones. “El cantón Cuenca es una de las zonas de la región austral que, según datos del Censo de Población y Vivienda realizado por el INEC en el 2010, tiene una alta emigración al exterior…Entre los territorios con mayor emigración tenemos: la ciudad de Cuenca que tiene… 61% de la población migrante; luego la parroquia rural de Sinincay… que representa el 4.38% del total de la población migrante, le sigue PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1204 Historia del Agroturismo en el cantón Cuenca Ecuador la parroquia El Valle con… el 3.34%... y la parroquia Baños con el 4.3% de la población migrante del cantón Cuenca.” (I. Municipalidad, 2011:16) El proceso migratorio ha estado marcado por una fuerte presencia del género masculino, no obstante, este sigue siendo el que ocupa un mayor espacio en las actividades agropecuarias, inclusive en las que son remuneradas, según datos del INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) para el año 2012 hubo 3.698 hombres remunerados por actividades agropecuarias con una diferencia de 1.218 en comparación con 2.480 mujeres remuneradas por la misma actividad. En la revisión de elementos considerados para el análisis del agroturismo, existe la información del INEC sobre las actividades a las que se dedica la población en el cantón Cuenca; la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca registra el 19.63%, un porcentaje mayor las industrias manufactureras con el 21.21%, siguiendo la Construcción con el 13.81% y el Comercio al por mayor y menor con el 13.68%, las Actividades de alojamiento y servicio de comidas registra un porcentaje comparativamente bajo con el 2.59% de la población del cantón. El agroturismo tiene una relación estrecha con la gastronomía, el trabajar la tierra permite sustentar tradiciones culinarias; depone de ser un accesorio para la elaboración de platos locales para convertirse en el sustento de estos, “… durante las vacaciones escolares o en fiestas como el Carnaval, la costumbre cuencana era la de ir a las haciendas, en donde las experiencias gastronómicas estaban muy ligadas a los frutos de la tierra...” http://mosaico.pd2.iup.es/2011/01/23/el-sabor-de-los-recuerdos/ La presencia del fuerte componente migratorio (emigración) en el cantón Cuenca ha provocado inclusive la transformación del paisaje rural y su área de influencia. “Hace veinte años las casas eran de barro, techo de paja y piso de tierra; hoy la mayoría han sido demolidas, quedando únicamente las nuevas y modernas…” (Carrasco. 1998: 66) También, se han visto afectados rasgos culturales; la minga es una característica de la agricultura local. “Las pequeñas explotaciones agrícolas se hacen a través de la mano de obra familiar (los padres y los hijos) y en algunos casos se acude a diversas formas de ayuda mutua, basados en el principio de reciprocidad…” (Borrero, 1989: 128) La región austral se ha distinguido por la elaboración de artesanías en general, está es una actividad complementaria de las faenas diarias en el campo “…donde el alma de su gente sigue siendo la del campesino y artesano ligados a la tierra.” (Sjöman, 1990:143). Por ello examinamos datos sobre el lugar habitual de residencia, porque el agroturismo está concebido para revelar la vida del agricultor en el campo y compartir las vivencias de este. Sin esta premisa el desarrollo del Agroturismo se vería afectado, influyendo en la elección del turista y visitante. Así, en las parroquias rurales del cantón Cuenca que registran el mayor porcentaje de la población con el lugar habitual de residencia son; El Valle registra el 13.73%, Ricaurte con el 10.93%, Baños el 9.53%, y Sinincay con el 8.99%. Un elemento diferente considerado, fue remitirnos a información del PDOT (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial) del cantón Cuenca, y de sus parroquias rurales, encontramos que estas tienen disposición para actividades agrícolas y pecuarias, aunque denotan la irrupción de la frontera agrícola. No constan proyectos turísticos en las parroquias rurales, abundando las recomendaciones sobre el tratamiento del turismo comunitario y ecoturismo. Posteriormente analizamos que no existe un documento técnico, ni reglamentación4 que ayude a guiar el correcto funcionamiento de la actividad agroturistica. Según el reglamento general de actividades turísticas vigente los locales de hospedaje en la zona rural deben tener mínimo 6 habitaciones5, lo que no es ajustable a una realidad campestre, en el cantón Cuenca (zona rural) según datos del INEC, el número de cuartos6 están entre los 2 (21.08%) y 3 (20.08%). Las viviendas con 6 y 7 cuartos tienen un porcentaje bajo (7.45% y 3.19% respectivamente). Denotando que acerca de la tenencia o propiedad de la vivienda en la zona rural en el cantón Cuenca, más de la mitad tienen casa propia o totalmente pagada con el 56.77%. Para que se puedan unir turismo y agro, este último debe estar consolidado en el sentido que sus características particulares no se trasformen; agregándole agentes ajenos a la ruralidad, estos agentes pueden de cierta forma traducirse como impactos, pudiendo ser económicos, paisajísticos, ambientales, culturales, sociales, etc. “… los efectos no económicos provocados por el turismo han sido poco estudiados, especialmente los socioculturales, ya que muchas veces se ha absolutizado el valor económico del turismo como consecuencia medible y visible.” (González. 2006: 37) Retomando información del PDOT del cantón Cuenca, uno de los problemas identificados es sobre la “Pérdida de mercados turísticos. La falta de mayor producción, tanto agrícola como de las pequeñas y medianas industria, así como la destrucción y descuido de las áreas naturales y construidas de valor PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 María Augusta Andrade Ríos 1205 provocan pérdidas de mercados productivos y turísticos… las aguas… están siendo contaminadas por el uso de insecticidas, prácticas ganaderas… y otros desechos, que se los realiza sin control ni cuidado directamente a los ríos…” (I. Municipalidad de Cuenca. 2011: 29) Por ello la práctica del agroturismo debe estar enmarcada en la responsabilidad con el entorno natural. El MAE (Ministerio de Medio Ambiente) a través del Programa Adaptación al Cambio Climático PACC, tiene como fin reducir la vulnerabilidad del país al cambio climático, tomando algunos elementos como el manejo eficiente de los recursos hídricos, la práctica de actividades agroecológicas, etc. Realizando ferias agroecológicas en las zonas rurales, resaltando en estas el rescate de saberes ancestrales, a través de la siembra y cosecha de productos relegados como la oca, y la elaboración de comida tradicional. Conjuntamente, “La feria no es, como se ve, sólo un lugar de intercambio de productos, cumple también la función social de comunicación del campesino con el resto de su mundo conocido y desconocido, material y espiritual.” (González, Vázquez. 1982: 198) 8. Emprendimientos Agro Turísticos Hoy en día los emprendimientos son un soporte para abrir posibilidades a nuevos espacios de desarrollo. Se creería que hay una predisposición a la incompatibilidad del medio ambiente y el turismo; este último puede ser una herramienta para desvincular este precedente. Sin pertenecer al cantón Cuenca, materia de este estudio, tomamos en cuenta como modelo de Agroturismo a la Granja Orgánica Ferbola dirigida por el Ing. Agroindustrial Fernando Moscoso Jara. La granja está ubicada a pocos metros de la iglesia principal en la parroquia rural de Susudel, provincia del Azuay. La iniciativa de fundar la granja orgánica, nació de su propietario Fernando Moscoso en el año 2007, en el proyecto está involucrada su familia, quienes viven y trabajan en la propiedad. En la granja se elaboran de manera artesanal los productos Ferbola; que consisten en frutas secas o deshidratadas, conservas, mermeladas, entre otros; provenientes de los excedentes de los propios sembríos de la propiedad. Además, se realizan actividades extras como cabalgata, caminata, observación de aves, etc. Brinda los servicios de hospedaje y restauración; la comida es preparada con insumos de las cosechas de la propia granja. Se puede participar o no de las actividades diarias, pero no en calidad de pasante, y se facilita tours guiados para visitas estudiantiles. En el caso de requerir los servicios ofrecidos por la granja, es necesario reservar con antelación, para lo cual la granja cuenta con su propia página web (www.susudelorganico.com/es), por medio de está da a conocer sus labores productivas, manejo ambiental, servicios y productos, la granja también maneja alianzas estratégicas al no dejar de prescindir de operadores turísticos locales para la promoción de la granja ecológica. La variedad de productos agrícolas y pecuarios, es una característica de la granja, y más aún del agroturismo. Se distingue las características de responsabilidad con el medio ambiente que se manejan en la granja; al no utilizar químicos, y optar por la producción orgánica. Posee variedad de árboles frutales, hortalizas, plantas ornamentales, de igual manera aves de corral, los infaltables cuyes, y por su puesto son bienvenidos los perros, y gatos. La granja orgánica no cuenta con registro turístico, como ya lo expusimos anteriormente la aplicación del reglamento general de actividades turísticas para establecimientos en zonas rurales no es viable para el caso actual; debe estar habilitado con el mínimo de 6 habitaciones, la vivienda de la granja cuenta con 5. Este emprendimiento ha llevado a su propietario Fernando Moscoso, a trasladarse a nueva propiedad en la parroquia Tarqui del cantón Cuenca, para desarrollar el mismo modelo de la granja orgánica que actualmente funciona en Susudel. Conclusiones El presente trabajo ha buscado crear un debate en el uso de la tierra a través de la historia, partiendo desde la época colonial con la distribución de la tierra entre los conquistadores y los pobladores de las primeras ciudades fundadas, creándose una sociedad impuesta por la visión colonizadora española. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1206 Historia del Agroturismo en el cantón Cuenca Ecuador El nacimiento de la república en Ecuador conlleva una nueva propuesta con los aires coloniales, será básicamente en el siglo XX, a partir de 1964 con la Reforma Agraria que se da el cambio respectivo. La división de la tierra con la Reforma agraria conlleva a cuestionar a los terratenientes nuevas formas de ingreso, y mantenimiento de las tierras productivas, lo que ocasiona el surgimiento del turismo de hacienda que podría ser analizado como un incipiente agroturismo en Ecuador. Las haciendas nombradas en el presente trabajo, y que funcionan como Hosterías, no implica el desarrollo imperativo del agroturismo. Este puede o no llegar a figurar como una práctica que le da un valor agregado al establecimiento de alojamiento turístico. A manera de conclusión, debemos replantear el proceso del agroturismo en el cantón Cuenca, el mismo que no ha sido trabajado desde las políticas públicas y tampoco por los emprendimientos privados. Como se indicó no existen estadísticas antes del siglo XX, lo que dificulta un proceso más objetivo. Así, en las parroquias rurales del cantón Cuenca, especialmente en las más cercanas a la urbe, se pudo corroborar que hay una tendencia bastante amplia a desarrollar centros de eventos y recepciones, y no se ha trabajado por practicar el agroturismo o actividades afines al mismo lugar. Con los elementos analizados para la práctica del turismo rural con la modalidad agroturismo se pudo advertir en el cantón Cuenca la incidencia de factores externos; uno de ellos la migración, que resulta ser un eje que conlleva implicaciones complejas no abarcadas en este estudio, no obstante hay abandonó de los suelos productivos en la zona rural, desplegando la incertidumbre del mantenimiento de tradiciones locales como la gastronomía. Los espacios para el agroturismo, son todos aquellos que tengan una necesidad de complementar sus actividades en la zona rural, y conlleven al mismo tiempo una visión con responsabilidad ambiental, social y económica de su entorno. En el agroturismo se afianzan y motivan la toma de decisiones enfocadas a un desarrollo local sustentable, como es el ejemplo expuesto de la granja orgánica en Susudel. Glosario “Unidad de Producción Agropecuaria UPA.- Es una extensión de tierra de 500 m2 o más, dedicada total o parcialmente a la producción agropecuaria, considerada como una unidad económica. Superficies menores a 500 m2 que mantengan características de las UPAs descritas, pero que hayan vendido un producto, durante el período de referencia. Cultivos permanentes o perennes.- Son aquellos cultivos que se plantan y después de un tiempo relativamente largo llegan a la edad productiva. Tiene un prolongado período de producción que permite cosechas durante varios años, sin necesidad de ser sembrados o plantados nuevamente después de cada cosecha. Cultivos transitorios o de ciclo corto.- Son aquellos ciclo vegetativo o de crecimiento es generalmente menor a un año, llegando incluso a ser de algunos meses y una vez que llegaron a dar su fruto, la planta se destruye siendo necesario volverlos a sembrar para obtener una nueva cosecha. Pastos Cultivados.- Son los pastos sembrados que rebrotan después de haber sido cortados o usados para el pastoreo. Se destinan, prácticamente en su totalidad, para alimento del ganado. Tenencia.- Es una extensión de tierra continua a cargo de una persona responsable, si en esta superficie hay diferentes formas de tenencia, se consideran tantos terrenos como formas de tenencia existan, a pesar de tener un solo cuerpo, Ejm: dueño, arrendatario, aparcero, comunero, socio, familiar, empleado remunerado, otra.” (Definiciones Básicas. Producción Agropecuaria. www.inec.gob.ec) Yanapas o Yanaperos: “… los miembros de comunidades aledañas de minifundios que pagaban una renta de trabajo… por el usufructo de ciertos recursos: pastos, agua, caminos, bosques, etc.” (Velasco. 1983: 45) Terrateniente: persona poseedora de grandes extensiones de tierra. Huasipunguero: persona que habita y trabaja en la hacienda, y en algunos casos lucra de una parcela dentro de esta. De igual manera, no siempre era remunerado por sus labores diarias. Arrimados: “… integraban la familia huasipunguera y que laboraban en la hacienda a cambio de un jornal diario…” (Velasco. 1983: 45) PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 María Augusta Andrade Ríos 1207 Peones Libres: “…de la inmediaciones – “los indios sueltos”- que vendían su fuerza de trabajo especialmente en los períodos de alta demanda de brazos.”(Velasco. 1983: 45,46) Quinta: “10. Casa de recreo en el campo cuyos colonos solían pagar por renta la quinta. 18. Huerta de extensión variable dedicada al cultivo de hortalizas para el consumo familiar o con fines comerciales.” http://www.rae.es/ Campesino: “Al hablar de “campesinos” englobamos no sólo a la población indígena de ancestro precolombino, sino a toda la herencia que muestra nuestro campo como legado de la colonia… comprende a los sujetos de las economías familiares de autosubsistencia que viven del trabajo agrícola, va más allá de ello y abarca a todos lo que, dueños o no, trabajan la tierra…” (González. Vázquez. 1982: 179 - 180) Refugio: “Es refugio todo establecimiento hotelero, situado en zonas de alta montaña, en el que mediante precio, se preste servicios de alojamiento y alimentación al público en general. Su capacidad no podrá ser menor a seis piezas y podrán prestar sus servicios a través de habitaciones individuales con su correspondiente cuarto de baño, o dormitorios comunes, diferenciados para hombres y mujeres, que pueden contar con literas.” (Reglamento General de Actividades turísticas. Decreto Ejecutivo 3400. Registro Oficial 726. Ministerio de Turismo) Motel: “Es motel todo establecimiento hotelero situado fuera de los núcleos urbanos y próximo a las carreteras, en el que mediante precio, se preste servicios de alojamiento en departamentos con entradas y garajes independientes desde el exterior, con una capacidad no menor de seis departamentos. Deberá prestar servicio de cafetería las veinticuatro horas del día. En los moteles, los precios por concepto de alojamiento serán facturados por día y persona, según la capacidad en plazas de cada departamento, y serán abonados en el momento de la admisión de los huéspedes, salvo convenio con el cliente.” (Reglamento General de Actividades turísticas. Decreto Ejecutivo 3400. Registro Oficial 726. Ministerio de Turismo) Cabañas: “Son cabañas los establecimientos hoteleros situados fuera de los núcleos urbanos, prefe-rentemente en centros vacacionales, en los que mediante precio, se preste servicios de alojamiento y alimentación al público en general, en edificaciones individuales que por su construcción y elementos decorativos están acordes con la zona de su ubicación y cuya capacidad no sea menor de seis cabañas.” (Reglamento General de Actividades turísticas. Decreto Ejecutivo 3400. Registro Oficial 726. Ministerio de Turismo) Bibliografía Acosta, Alberto 1995. “Breve Historia Económica del Ecuador”. Corporación Editora Nacional. Quito. Ayala Mora, Enrique. 1995. “Resumen de Historia del Ecuador” Biblioteca General de Cultura. Corporación Editora Nacional. Quito. Barsky, Oswaldo. 1978. “Iniciativa Terrateniente en la reestructuración de las relaciones sociales en la sierra Ecuatoriana 1959-1964” Tomo II. pp. 33-106. Universidad de Cuenca. IDIS. Cuenca. Barsky, Oswaldo. 1978 . “Iniciativa Terrateniente en el paisaje de hacienda a empresa campesina: el caso de la Sierra Ecuatoriana. PUCE – CLACSO. Quito. Berrezueta, Vicente Rommel. 1988. “El deporte en Cuenca” El libro de Cuenca, tomo I. Editores y Publicistas. Cuenca. Borrero Vega, Ana Luz. 1989. “El Paisaje Rural en el Azuay”. Banco Central del Ecuador. Centro de Investigaciones y Cultura. Imprenta Gráficas Hernández. Cuenca. Borrero V., Ana Luz. 1991. “Las migraciones internas e internacionales en Cuenca y en la Provincia del Azuay”. El libro de Cuenca, tomo 4. Editores y Publicistas. Cuenca. Carpio Vintimilla, Julio. 1979. “Cuenca: su geografía urbana”. López Monsalve Editores. Cuenca. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1208 Historia del Agroturismo en el cantón Cuenca Ecuador Carrasco Vintimilla, Adrián. 1998 “De este lado de la frontera: las otras caras de la migración. Cuenca de los Andes”. (64:68) Ilustre Municipalidad de Cuenca. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Núcleo del Azuay. Carrasco Vintimilla, Manuel. 1998. “El Paso: Una hacienda tradicional en la Sierra Centro – Sur del Ecuador”. Revista del Archivo Nacional de Historia, Sección Azuay. Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión, Núcleo del Azuay. Cuenca. Carrión, Juan M. 1978. “El proceso de urbanización del Ecuador 1962 - 1974” (5:31). Segundo encuentro de Historia y Realidad económica y social del Ecuador. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad de Cuenca. Cuenca. Cordero Iñiguez, Juan. 2007. “Historia de Cuenca y su región Siglo XVI choque y reajustes culturales.” Municipio de Cuenca. Imprenta Monsalve Moreno. Cuenca. Dávila Andrade, César. 1989. “Visión y elogio del río Paute” El libro de Cuenca, tomo II. Editores y Publicistas. Cuenca. Domínguez O, Ernesto. 1991. “Comercio, desarrollo histórico”. El libro de Cuenca, tomo IV. Editores y Publicistas. Cuenca. Estrada, Jenny. 1996. Del tiempo de la yapa. Diario El Universo. Guayaquil. Guerrero, Andrés. 1975. “La Hacienda Precapitalista en América Latina y su inserción en el modo de producción capitalista: el caso ecuatoriano” Eds. Escuela de Sociología. Quito. González Herrera, Manuel. 2006. “Gestión Ambiental de los Impactos del Turismo en espacios geográficos sensibles.” Abya Yala. Quito. González, Iván. Vázquez, Paciente. 1982. “Movilizaciones campesinas en Azuay y Cañar durante el siglo XIX” pp.179-232 Ensayos sobre Historia Regional – La región Centro Sur – Casa de la Cultura Núcleo Azuay. IDIS. Larriva G., Guadalupe. 1991. “Azuay: su ecología humana”. El libro de Cuenca, tomo IV. Editores y Publicistas. Cuenca, López Monsalve, Rodrigo. 1993. La tragedia del Austro. La Golondrina. Cuenca. Mejía, Leonardo. Velasco, Fernando, y otros. 1976. Ecuador: pasado y presente. Instituto de investigaciones económicas. Quito. Monsalve, Andrea y otros. 1997. “Categorización de la Prestación de Servicios de las Hosterías en la Provincia del Azuay” Dirección: Dr. Franklin Bucheli. Universidad del Azuay. Cuenca, Moscoso Vega, Luis. 1989. “La agricultura ha muerto” El libro de Cuenca, tomo II. Editores y Publicistas. Cuenca. Sjöman, Lena. 1990. “La cerámica popular en la provincia del Azuay”. El libro de Cuenca, tomo III. Editores y Publicistas. Cuenca. Sáenz Andrade, Álvaro 1978. “Expulsión de la fuerza de trabajo agrícola y migración campo - ciudad” pp. 251-277. Segundo encuentro de Historia y Realidad económica y social del Ecuador. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad de Cuenca. Cuenca. Salamea Palacios, Lucía. 1978. “Transformación de la Hacienda y cambios en la condición campesina” pp. 197-247. Segundo encuentro de Historia y Realidad económica y social del Ecuador. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad de Cuenca. Cuenca. Varios Autores, et al. 1988. “Nuestras Instituciones” El libro de Cuenca, tomo I. Editores y Publicistas. Cuenca,. Varios Autores, et al. 1988. “Nuestras Empresas” El libro de Cuenca, tomo I. Editores y Publicistas. Cuenca. Velasco, Fernando. 1983. “Reforma Agraria y movimiento campesino indígena de la Sierra”. El Conejo. Quito. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 María Augusta Andrade Ríos 1209 Verduga, César. Cosse, Gustavo 1978. “Las políticas Estatales para el Agro Ecuatoriano en el período 1941 - 1968” pp. 135-193. Segundo encuentro de Historia y Realidad económica y social del Ecuador. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad de Cuenca. Cuenca. Vivar Reinoso, Roberto 1989. “Evolución ideológico – política de Cuenca” El libro de Cuenca, tomo II. Editores y Publicistas. Cuenca. Wolgang, Demenus. Crespo, Patricio. 2011. CONCOPE, Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador. Cadenas Productivas y Desarrollo Económico Rural en Latinoamérica. Quito. 2005. Ecuador. Plan Participativo de Desarrollo del Azuay 2005 – 2013. Gobierno Provincial del Azuay, Secretaria Técnica de Planificación. Ecuador. Ilustre Municipalidad de Cuenca. “Diagnóstico Educación, Salud, Recreación, Turismo” Informe definitivo Consulplan VL XVIII. Cuenca. ca 1977 -1980 Consultas electrónicas Andrango Bonilla, Segundo. García Bravo, Mary. Sarem, Universidad de Georgia. et al. “Tendiendo puentes entre los paisajes humanos y naturales. La investigación participativa y el desarrollo ecológico en una frontera agrícola andina” Quito. 2001. Fecha de Consulta: mayo del 2014 http://books.google. com.ec/books?hl=es&lr=&id=Za5B8rjOlhgC&oi=fnd&pg=PA151&dq=mapa+ecuador+en+la+decada +de+los+70&ots=EmZvY9x_U0&sig=Xd9qg6oANTcGqkZGc6dFMRsA--4#v=onepage&q=mapa%20 ecuador%20en%20la%20decada%20de%20los%2070&f=false Caiza, Roberto. Molina, Edison. “Análisis Histórico de la evolución del turismo en el territorio ecuatoriano”. Universidad de Especialidades Turísticas – UCT. Quito. 2012. Fecha de Consulta: abril y mayo del 2014 file:///C:/Users/SISSTEM/Downloads/Dialnet-AnalisisHistoricoDeLaEvolucionDelTurismoEn- Territor-4180961.pdf Carrillo García, Germán. “Transformaciones agrarias y organización social” Revista de Ciencias Sociales y Humanas. Universitas XI, julio – diciembre 2013, pp. 182 – 216. Editorial Abya Yala / Universidad Politécnica Salesiana. Quito. Fecha de Consulta: mayo del 2014. http://universitas.ups.edu.ec/ documents/1781427/4596325/n19_Carrillo.pdf Chias, Josep. “El plan de marketing turístico del Ecuador” pp. 387-406. Una interpretación mesoeco-nómica del turismo en Ecuador. 2003. Fecha de consulta: mayo de 2014 http://www.cordanec.org/ Descargas/Turismo/IV_4.PDF Colmenares, Germán. “La Hacienda en la Sierra Norte del Ecuador: fundamentos económicos y sociales de una diferenciación nacional (1800-1870)”. Revista Ecuatoriana de Historia. Procesos No.02, Quito. 1992. Fecha de Consulta: noviembre del 2013 http://hdl.handle.net/10644/571 Crosby, Arturo. El origen del turismo rural, el agroturismo una fórmula de agro + turismo. Una primera y básica fórmula para salir de la crisis económica. Boletín Turístico. Fecha de Consulta: septiembre y octubre del 2013. http://www.boletin-turistico.com/blogs-de-turismo/arturo-crosby/item/3941-el-origen- del-turismo-rural-el-agroturismo-%C2%BFuna-formula-de-agro-%20-turismo?-una-primera-y- b%C3%A1sica-formula-para-salir-de-la-crisis-econ%C3%B3mica Cuzco Duta, Patricia. Álvarez Rubio, Fernando. “El contrabando del alcohol en Cuenca de 1940 a 1985” Dirección: María Leonor Aguilar García Universidad de Cuenca. Ciencias de la Educación en la Especialización de Historia y Geografía. Cuenca, 2011. Fecha de consulta: octubre y noviembre del 2013, abril y mayo de 2014. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1956 Estrella Durán, Mateo. “Ley de turismo y beneficios establecidos en Ecuador” pp. 375 – 385. Una interpretación mesoeconómica del turismo en Ecuador. Fecha de consulta: mayo de 2014 http://www. cordanec.com/Descargas/Turismo/IV_3.PDF Farfán E., Verónica. Salvador C., Verónica. “Plan de Capacitación y apoyo para el desarrollo del Agroturismo” Director: José Chang Gómez. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 2009. Fecha de Consulta: octubre del 2013 http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/1838 García Cuesta, José Luis. “El Turismo rural como factor diversificador de rentas en la tradicional economía agraria” Instituto de Estudios Turísticos. Secretaria de Estado de Comercio, Turismo y Pequeña y Mediana Empresa. Estudios Turísticos, n°132. 1996. pp. 47-61 Fecha de Consulta: marzo del 2014. http://www3.uva.es/citerior/docs/Turismo_rural.pdf PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1210 Historia del Agroturismo en el cantón Cuenca Ecuador Garzón N, Luz M. Sánchez P, María. “Estudio para la creación de un proyecto hotelero en la Hacienda Piganta Provincia de Pichincha; para fomentar el desarrollo turístico de la zona” Director: Edwin Arteaga. Universidad Tecnológica Equinoccial. 2003. Fecha de Consulta: septiembre y octubre 2013. http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/8893 Gondard, Pierre. Mazurek, Hubert. “30 años de Reforma Agraria y Colonización en el Ecuador (1964 - 1994): dinámicas espaciales.” Dinámicas Territoriales: Ecuador, Bolivia, Perú, Venezuela. Estudios de Geografía, vol. 10. CEN, CGE, IRD, PUCE. Quito. 2001. pp. 15-40. 147. Fecha de Consulta: mayo del 2014. http://www.flacsoandes.org/web/imagesFTP/1278018242.Gondard_PierreMazurekHuber-t30anosreformaagraria. pdf Ivars Baidal, Josep Antoni. Turismo y espacios rurales: conceptos, filosofías y realidades. Investigaciones geográficas. 2000. Fecha de consulta: septiembre y octubre del 2013. 59-88. http://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=111718 Jordán B., Fausto. “Reforma agraria en el Ecuador. Proceso agrario en Bolivia y América Latina.” UPA – Unidad de Producción Agropecuaria; Estructura agraria; Reforma Agraria; Ecuador. (pp. 285-317). CIDES - UMSA, Posgrado en Ciencias del Desarrollo Plural editores. La Paz. 2003. Fecha de Consulta: septiembre y octubre del 2013. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Bolivia/cides-ums a/20120904031218/13reforma.p Malo, María Alexandra “El Sabor de los Recuerdos”. Mosaico. Una Lengua. Mil Culturas. 23 de enero de 2011. Fecha de consulta: octubre del 2013. http://mosaico.pd2.iup.es/2011/01/23/el-sabor-de-los-recuerdos/ Marconi R, Salvador. “Apuntes sobre la experiencia ecuatoriana en la elaboración de las cuentas satélites del turismo” Fecha de Consulta: mayo del 2014 http://www.cordanec.org/Descargas/Turismo/I_2.PDF Martínez Valle, Luciano. “Economía política de las comunidades indígenas” Colección Propuestas. Abya Yala. Quito, 2002. Fecha de Consulta: mayo del 2014. http://hdl.handle.net/1928/11047 Ortega Meza, Daniela. “Propuesta para la implementación de actividades de agroturismo en la comunidad de Capula, Mineral del Chico, Hidalgo.” Dirección: Larisa Alcerreca Molina, Susana Pilar Susana Burgueño. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Turismo. Sección de Estudios de Posgrado e Investigación. México. 2011. Fecha de Consulta: mayo del 2014 http://www. repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/13426/TESIS%20Daniela%20Ortega%20 Meza.pdf?sequence=1 Riveros, Hernando. Blanco, Marvin. El Agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local. Documento técnico. PRODAR. Perú, 2003. Fecha de Consulta: septiembre y octubre 2013. http://www.cubaenergia.cu/genero/ambiente/a25.pdf Sánchez Parga, José. “El movimiento indígena ecuatoriano” Abya – Yala / UPS. 2010. Fecha de Consulta: mayo del 2014. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6100 Valencia, Jorge. Diccionario. Boletín Turístico. Fecha de Consulta: octubre del 2013. http://www.boletin-turistico. com/diccionarioturismo Ecuador. Asociación Hotelera del Ecuador AHOTEC. Fecha de Consulta: Abril del 2014. www.hotele-secuador. com.ec Ecuador. CAPTUR Cámara Provincial de Turismo Pichincha. Fecha de Consulta: mayo del 2014. www. captur.com Ecuador. FITE Feria Internacional del Turismo en Ecuador. Fecha de Consulta: mayo del 2014. www. fite.info/ Ecuador, Metropolitan Touring. Fecha de Consulta: diciembre del 2013, enero y mayo del 2014. www. metropolitantouring.com.ec Ecuador. Ministerio de Medio Ambiente. Fecha de consulta: agosto y septiembre del 2013, mayo y junio del 2014. www.ambiente.gob.ec Ecuador. INEC, Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos. Ecuador. Fecha de Consulta: octubre, noviembre, diciembre del 2013, abril y mayo del 2014. http://www.inec.gob.ec/inec/ Ecuador. INIAP Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. Fecha de consulta: diciembre del 2013 y mayo de 2014 www.iniap.gob.ec Ecuador. OPTUR. Asociación Nacional de Operadores de Turismo Receptivo del Ecuador. Fecha de Consulta: marzo del 2013 http://www.optur.org/index.html Ecuador. SIN Sistema Nacional de Información. Fecha de consulta: mayo y junio del 2014. www.sni.gob.ec Ecuador. Documento preliminar. Proyecto DIPECHO VII Implementación de la Metodología de análisis de vulnerabilidades a nivel cantonal. Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, Universidad de Cuenca, Oficina de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Cuenca. ca?. Fecha de Consulta: octubre del 2013 http://dspace.cedia.org.ec/bitstre-am/ 123456789/842/1/Perfil%20territorial%20CUENCA.pdf PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 María Augusta Andrade Ríos 1211 Ecuador. FLACSO. “Espacios en disputa: el turismo en Ecuador” Los estudios sobre turismo en Ecuador. Editado por Mercedes Prieto. Quito. 2011. Fecha de Consulta: mayo del 2014 http://books.google. com.ec/books?hl=es&lr=&id=DQi3YSel7vkC&oi=fnd&pg=PA9&dq=gobierno+de+galo+plaza+lasso &ots=BHpswZgoRA&sig=akoT_rS30k8ufcfENc9mhptwTvw#v=onepage&q&f=false Ecuador. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón Cuenca. I. Municipalidad de Cuenca. Tomo 2. Diagnóstico Integrado y Modelo de Desarrollo Estratégico y Ordenamiento Territorial. Noviembre de 2011. Fecha de Consulta: noviembre, diciembre del 2014, enero y mayo del 2014 http://www.cuenca.gov.ec/sites/default/files/pdot/modelo.pdf Ecuador. Plandetur 2020 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador. Ministerio de Turismo. S/a. 1-106. Fecha de Consulta: septiembre y octubre 2013. Abril y mayo del 2014. http:// www.pnud.org.ec/odm/planes/plandetur.pdf Ecuador. Fase A. “Plan Estratégico de desarrollo de Turismo Sostenible 2006-2020 para Ecuador Plandetur 2020”. Consultoría para el diseño del Plandetur 2020. Documento base de trabajo para el diálogo. 2007. Fecha de consulta: mayo del 2014 http://web.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/ jloartefls/PLANDETUR2020DocumentoBaseparaelDialogo080107rv%5B2%5D.pdf Ecuador. Plan Estratégico de Desarrollo. Fundación Municipal Turismo para Cuenca, Ministerio de Turismo, Green Consulting. Cuenca. 2011. Fecha de consulta: septiembre y octubre del 2013. Docu-mento final. http://blog.espol.edu.ec/ricardomedina/files/2011/10/PlanDesarrolloTuristicoCuenca.pdf Ecuador. Plan Integral de Marketing Turístico de Ecuador PIMTE 2014. Ministerio de Turismo. 2009. Fecha de consulta: mayo del 2014 http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/02/ PIMTE_2014.pdf Ecuador. Ministerio de Turismo del Ecuador. Proyecto OMT – PNUD ECU.98.012 “Plan Nacional de competitividad turística” (editado). Fecha de consulta: mayo del 2014. http://jorgepaguay.files. wordpress.com/2012/03/plan-nacional-de-competitividad-turistica_ecuador-2000.pdf Ecuador. Hacienda Abraspungo. Fecha de Consulta: septiembre y octubre 2013. http://www.hacienda-abraspungo. com/ Ecuador. Hacienda Chorlaví. Fecha de Consulta: septiembre y octubre 2013. http://www.haciendachorlavi. com/ Ecuador. Hacienda La Ciénega. Fecha de Consulta: septiembre y octubre 2013. http://www.guachala. com/espanol/index.php?cont=historia&idCap=17 Ecuador. Hacienda La Guachalá. Fecha de Consulta: septiembre y octubre 2013. http://www.hacien-dalacienega. com/es/ Ecuador. Hacienda San Juan Pamba. Fecha de Consulta: octubre 2013. http://www.sanjuanpamba. com.ec/nuestra-historia#2 Ecuador. Hacienda La Zuleta. Fecha de Consulta: septiembre y octubre 2013. http://zuleta.com/es/ history-of-hacienda-zuleta-in-ecuador/ Revista Avance. “Mazar: un cuento de nunca acabar llega a final feliz”. Cuenca, marzo de 2010. Edición No. 220. Fecha de Consulta: noviembre del 2013. http://www.revistavance.com/reportajes-marzo-2010/ mazar-un-cuento-de-nunca-acabar-llega-a-final-feliz.html Revista Avance. “Historia de Hostería Durán”. Cuenca, lugares turísticos. s/d. Fecha de Consulta: noviembre del 2013. http://www.revistavance.com/reportajes-octubre-2012/historias-vividas-en-31- anos-de-la-revista-avance.html Revista Avance. “Historias vividas en 31 años de la revista AVANCE”. Cuenca, octubre de 2012. Edición No. 251. Fecha de Consulta: noviembre del 2013. http://www.revistavance.com/component/content/ article/159-lugares-turisticos/699-historia-de-hosteria-duran.html Revista Avance. “Un emotivo reencuentro de agentes de una antigua era” Cuenca, abril del 2008. Edición No. 197. Fecha de Consulta: noviembre del 2013. http://www.revistavance.com/reportajes-junio/ un-emotivo-reencuentro-.html Revista Avance. “Un promotor de desarrollo le dijo adiós a su ciudad” Cuenca, noviembre del 2009. Edición No. 216. Fecha de Consulta: noviembre del 2013. http://www.revistavance.com/reportajes-noviembre- 2009/un-promotor-de-desarrollo-le-dijo-adios-a-su-ciudad.html Naciones Unidas, OMT (Organización Mundial de Turismo) “Código Ético Mundial para el Turismo” 1999. Fecha de Consulta: mayo del 2014. http://www2.unwto.org/es Real Académica Española. Fecha de Consulta: marzo y abril del 2014 http://www.rae.es/ Rodas Machado, Mauricio (en línea) “Reglamento” (mrodas@turismo.gob.ec) (ref. 3 de junio de 2014, 15:43) “Reglamento General de Actividades turísticas” Decreto Ejecutivo 3400. Registro Oficial 726. 2002. Ministerio de Turismo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1212 Historia del Agroturismo en el cantón Cuenca Ecuador Notas 1 Quinta: ver en Glosario. 2 IERAC: Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización. Además, tenía a su cargo el mejoramiento de la producción agropecuaria. 3 Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias 4 Ver: Reglamento General de Actividades Turísticas. 5 Ver: GLOSARIO 6 Número de cuartos de la vivienda: sin contar con la cocina, baño y cuarto de negocios. 7 GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado Recibido: 27/08/2014 Reenviado: 04/02/2015 Aceptado: 08/02/2015 Sometido a evaluación por pares anónimos
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Historia del Agroturismo en el cantón Cuenca Ecuador |
Autor principal | Andrade Ríos, María Augusta ; Ullauri Donoso, Narcisa |
Entidad | Universidad de La Laguna. Instituto de Ciencias Políticas y Sociales |
Publicación fuente | Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural |
Numeración | Volumen 13. Número 5 |
Sección | Artículo |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | El Sauzal, Tenerife |
Editorial | Universidad de La Laguna |
Fecha | Octubre 2015 |
Páginas | pp. 1199-1212 |
Materias | Turismo ; Patrimonio cultural ; Publicaciones periódicas ; Agroturismo ; Ecuador |
Enlaces relacionados | Enlace a la revista: http://www.pasosonline.org/es/ |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 158377 Bytes |
Texto | © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Vol. 13 N.o 5. Págs. 1199-1212. 2015 www .pasosonline.org * Consultora independiente. Licenciada en Turismo por la Universidad del Azuay; E-mail: augustandraderios@gmail.com ** Docente investigadora de la Escuela de turismo, Universidad del Azuay. Magister en Estudios de la Cultura por la Universidad del Azuay Resumen: En esta investigación, se denotará los procesos respecto a la tenencia de la tierra en Ecuador, lo cual condujo al manejo y delimitaciones de las particularidades para el surgimiento de la hacienda, de igual forma la instauración de la Ley Agraria (1964) con sus posteriores cambios y reestructuraciones; estudiando la región de la sierra centro sur del Ecuador. La revisión del quehacer turístico en el Cantón Cuenca a través de la hotelería, nos lleva a distinguir la improvisación en actividades turísticas y la escasa planificación territorial, que dista mucho de la actual. Asimismo, el impulso del agroturismo se advierte a través de; un análisis de la reglamentación alrededor de este, circunstancias y cifras de la situación rural y su nexo con el turismo, y lugares para el tratamiento del Agroturismo en el cantón Cuenca de la provincia del Azuay. Palabras Claves: Agroturismo; turismo rural; Reforma agraria; Hacienda; agricultura. History of Agro-tourism in Cuenca Ecuador Abstract: In this research paper, land possession producers and the eventual rise of the hacienda will be highlighted in Ecuador, as well as the establishment of the Agricultural Bill (1964) along with its subsequent changes and restructurings; studying the highlands central regions of the southern of Ecuador. A review of tourist work in Cuenca by means of the hotel industry leads us to identify improvisation in tour-ist activities and scarce territorial planning, which differs from current activities. As well, parting from rules and regulations, we analyze rural circumstances and figures and their link to tourism, as well as planes fort eh practice of Agro-tourism. Keywords: Agro-tourism; rural tourism; Agricultural Bill; Hacienda; agriculture. Historia del Agroturismo en el cantón Cuenca Ecuador María Augusta Andrade Ríos* Narcisa Ullauri Donoso** Universidad del Azuay (Ecuador) María Augusta Andrade Ríos 1. Introducción El turismo en el cantón Cuenca del Ecuador se ha desarrollado en forma espontánea, no existen estudios ni seguimiento a los procesos de cambio de la actividad agraria a la combinación con el turismo agrario en la región. La falta de información compilada sobre agroturismo y el manejo reciente del concepto en Ecuador, no ha permitido contar con un documento histórico sobre el proceso del agroturismo en el cantón Cuenca. El análisis de los orígenes, influencias y procesos para el desarrollo del agroturismo en Ecuador parte desde la transformación de la tenencia de la tierra a partir de la Reforma Agraria de 1964, indagando los inicios de la relación de la actividad agraria y el desarrollo del agroturismo en el cantón Cuenca; en general no existen lugares donde se de una práctica integral. Con el propósito de identificar eventos inherentes al agroturismo en la región, se consideró la revisión de hechos acerca de la agricultura en la provincia del Azuay y en el cantón Cuenca por ser capital política y eje económico – social del Sur del Ecuador. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1200 Historia del Agroturismo en el cantón Cuenca Ecuador En el presente trabajo no se profundiza en temas concernientes al turismo receptivo de las décadas de los años ’60, ’70 y 80’, debido a la carencia de estadísticas del sector en general; y examinado desde la hotelería en Cuenca, la apertura y posterior incremento de establecimientos de hospedaje, en un inició partió de condiciones productivas y comerciales, no precisamente nacieron ligadas al turismo. Desde otra perspectiva, en los años ’60 el turismo en Ecuador era incipiente, las gestiones guberna-mentales en este ámbito eran pocas y limitadas, principalmente se enmarcaron en emprendimientos y acciones empresariales privadas. Es solo a partir de los últimos años donde empieza a observarse un vínculo más definido entre entidades públicas y privadas del ámbito turístico, aunque esto no se ha manifestado aún de manera visible como opción de inversión para poblaciones en las áreas rurales. En el PLANDETUR 2020 se menciona limitadamente al agroturismo como un producto idóneo, sin emplear un entrelazamiento de métodos o condiciones donde se despliegue. No podría decirse que la actividad turística proporciona mayor beneficio a la actividad agropecuaria, o lo contrario. Al complementarse las dos en el Agroturismo; estas deben ser trabajadas con propuestas enfocadas y desarrolladas en función del agricultor o campesino; que no peligre el reemplazo o desaparición de sus labores agropecuarias. El trabajo analiza el desarrollo del agroturismo en un entorno natural no masificado, si bien atrae a grupos de turistas especializados, un apogeo creciente sin control del Agroturismo puede promover a expandir zonas agrícolas invadiendo zonas protegidas y/o prístinas, como humedales, bosque seco, páramo, etc., cuando no se ha tomado en cuenta la planificación del territorio con sus usos del suelo, que en Ecuador es reciente el desarrollo y aplicación de los Planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT’s) y de manera particular en las áreas rurales. 2. El Agroturismo Al analizar el termino Agroturismo nos encontramos con una variedad de conceptos. Así, para muchos profesionales del turismo en Ecuador, el Agroturismo es un concepto nuevo, no ha sido trabajado a profundidad, tampoco es habitualmente manejado en textos académicos. Se confunden los conceptos, poniendo al Agroturismo a la par con el turismo rural siendo el primero un segmento del segundo. Dentro del turismo rural, están inmerso otros términos, turismo verde, agroturismo, turismo deportivo al aire libre, turismo ecológico, ecoturismo, como lo afirma García Cuesta “…todas las manifestaciones y actividades turísticas relacionadas con el medio rural en un solo apartado, el del turismo rural, al entender que se trata… de una única realidad con una gran diversidad de manifestaciones…” (1996: 47) El agroturismo debe ser entendido como una faena realizada en el campo, y que al mismo tiempo ofrece variedad de productos agrícolas y actividades pecuarias optando por procesos agrícolas ecológicos y responsables, sin duda alguna las actividades agrarias, al igual tiene estrecha relación con la gastronomía local, y en especial con la cocina tradicional. Por lo que concluimos que Agroturismo es la práctica desarrollada en el área rural de un territorio determinado, en la cual el agricultor ofrece servicios de alojamiento y alimentación, pudiendo estar complementado por otras actividades. El visitante o turista puede participar activamente de las tareas del campesino o ser mero espectador. El desenvolvimiento del Agroturismo debe enmarcarse en tareas de sustentabilidad y sostenibilidad en los ámbitos de su alcance, responsabilidad que recae sobre el propietario del lugar, visitantes, turistas. 3. La hacienda en el ecuador Los términos hacienda, hato, estancia, quinta1, y finca se usan para denominar una propiedad agrícola, aparecen indistintamente en los escritos referenciales, la generalidad define los vocablos con mucha semejanza. Otros son muchos más especificados, así “... La denominación “estancia” se mantiene durante toda la colonia, aunque es un tipo de tenencia de tierra que correspondería a la denominación de Hacienda.” (Borrero, 1989: 106) Con respecto a la tenencia de la tierra en la época colonial, fue de régimen absolutista, las tierras fueron propiedad de la monarquía de España, quien asignaba tierras de dos maneras; “… se concedían a conquistadores como recompensa, y luego a los vecinos de las ciudades…” (Borrero. 1989: 97). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 María Augusta Andrade Ríos 1201 Aun así, durante la colonia, a los indígenas se les concedió el derecho a poseer tierras “… hubo formas que surgieron para atraerlos y vincularlos, a veces de por vida, con las faenas agrícolas.”(Cordero, 2007:196) Al mismo tiempo, en el mismo periodo, la Iglesia Católica tenía bajo su potestad notables propiedades de tierra, está modalidad de grandes haciendas “… se extendió por la Sierra Centro-Norte de la Real Audiencia de Quito, pero no fue tan determinante en la región Centro-Sur, en el área del Azuay, aunque aún en esta última, fue la base de la estructura productiva.” (Borrero, 1989: 106) Así, el escenario del latifundio en la Sierra fue distinto, en el sur la extensión de las propiedades era más reducida, “… los hatos o haciendas ganaderas, dedicada a la producción de animales, de carne y de transporte (pertenecían a arrieros, comerciantes o militares…)… la estancia estaba destinada a la producción de pastizales, pero en la práctica se utilizó para cultivos como el maíz, trigo y legumbres.” (Borrero, 1989: 106) Posterior a 1830, con el inicio de la vida republicana del Ecuador “La Sierra Centro-Norte con su eje Quito, retuvo la mayoría de la población y la vigencia del régimen hacendatario. La Sierra Sur nucleada alrededor de Cuenca, tuvo características diversas, con una mayor presencia de la pequeña propiedad agrícola y la artesanía…” (Ayala 1993: 68) Alberto Acosta sostiene, que existían interrelaciones de la Sierra con la agricultura de exportación de la Costa las cuales variaron notablemente entre las diversas provincias. En este análisis salta a la vista la marginación de la Sierra sur del Ecuador, realidad que continuó hasta bien avanzado el siglo XX. (1995: 48-50) 4. La reforma agraria Los cambios de la tenencia de la tierra en el Ecuador se dan a partir de la Reforma Agraria en el año de 1964, Fausto Jordán distingue que los ideales de la sociedad moderna se oponían a las formas de producción y condiciones de relación social arcaicas (2003: 285), este legado como herencia de la Colonia se identificaba por el latifundio con la agrupación de recursos territoriales en pocas personas o familias acaudaladas; con la presencia del terrateniente asumiendo el rol de tutor de los latifundistas. Empleando el esquema de la hacienda en la Sierra antes de la Reforma Agraria en Ecuador, está la conformaba: Huasipunguero que vivía en los predios de la hacienda y estaba obligado a trabajar con o sin paga obedeciendo a su patrono o atado a la deuda adquirida, los Arrimados que eran la familia del huasipunguero y de igual manera prestaba sus servicios en la hacienda, los indios sueltos que trabajan en los períodos de producción o cuando lo requería el hacendado. También, comprendían los miembros de las comunidades cercanas. En Ecuador como en otros países de América Latina, se cobijaban ideas sobre reformas agrarias. “Ya en 1951, las Naciones Unidas adoptan una resolución instando a los gobiernos a implementar “adecuadas reformas agrarias en favor de los agricultores sin tierra””. (Velasco. 1983: 78) Así, en 1964 con el régimen de la Junta Militar, entra en vigencia la Reforma Agraria, ley que ofrecía abolir la propiedad privada sobre la tierra con la nacionalización de las mismas, y “…cambiar relaciones precapitalistas en el agro…” (Ayala. 1995:106). El IERAC2 (institución hoy extinta) fue la entidad encargada de controlar la expropiación de tierras infructíferas con la entrega gratuita a los campesinos, conocida como la eliminación de los huasipungos. Aunque, los cambios proyectados no se dieron en beneficio total a los campesinos, muchos hacendados se anticiparon y adjudicaron tierras no aptas para el cultivo. De manera notable “…el fenómeno de entregas se da exclusivamente en las provincias del norte y centro de la Sierra… no aparecen las provincias del Azuay y Cañar… los hacendados se opusieron tenazmente a este proceso…” (Barsky, 1978: 80) Para diversos autores, la Reforma Agraria (1964 y 1973), trajo consigo problemas en la producción reflejándose en el abandono del campo (migración), y aseveran que fue manejada políticamente y no de manera económica y social. Para otros “… sólo persigue su modernización, sin provocar ninguna substancial transformación de la estructura de tenencia de las tierras y, por ende, sin pretender golpear políticamente a los terratenientes tradicionales.” (Velasco. 1983:96) Sucesivamente a la Reforma de 1964, vendrían nuevos ajustes, reiteradamente se expiden (1976) la segunda Ley de Reforma Agraria, (1979) la Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1202 Historia del Agroturismo en el cantón Cuenca Ecuador Y años más tarde en 1994, se expidió la Ley de Desarrollo Agropecuario (LDA) lo que provoco que las tierras comunales se fraccionen aún más y se legalice el minifundio, aunque el Azuay en los últimos años se ha distinguió por poseer una estructura agraria minifundista con una producción poco diversa. 5. Agricultura en el Azuay Brevemente revisamos algunos antecedentes sobre organizaciones agrarias en el Azuay y Cuenca, desde 1927 hasta 1976 transitaron diversas instituciones y acciones en el ámbito de las actividades agropecuarias, las únicas instituciones en funciones hoy en día son el Centro Agrícola Cantonal (1937) y el INIAP3 (1959), este último maneja diferentes ejes; seguridad alimentaria, competitividad exportable, y conservación ambiental. Uno de sus programas se enfoca al rescate de cultivos andinos; chocho, quinua, amaranto, y sangorache (ataco). Ya en el tema agrícola puntualicemos lo que expone Ana Luz Borrero con respecto al paisaje de agricultura, la misma que es “…de subsistencia está estructurado en pequeñas unidades familiares o “minifundios”. El origen del minifundio es diverso: nace en zonas hispano mestizo, y las nuevas formas de minifundio provienen de la división de las haciendas debido a la Reforma Agraria.” (1989: 125, 126) En las décadas del ‘70 y ‘80 en el Azuay y en particular el cantón Cuenca se caracterizaba por una agricultura de subsistencia, las haciendas se habían desestructurado como consecuencia de la Reforma Agraria de 1964, y la producción de maíz, frejol y papas fue disminuyendo, al mismo tiempo fueron remplazados por extensiones más grandes de cultivos de caña de azúcar que ya se daban en la región a partir de los años 1900 y que servían para la destilación de aguardiente. Debemos nombrar a las haciendas en Paute dedicadas a esta actividad, posteriormente una de ellas perduro en la labor y tomo el nombre de la marca de licores “… Zhumir de propiedad de doña Hortensia Mata y la hacienda de Uzhupud del doctor Antonio Vintimilla, en estas dos propiedades se destilaba grandes cantidades de aguardiente para el estanco.” (Cuzco & Álvarez. 2011: 77). Mientras tanto, a finales de los años ’70 en el cantón Cuenca “Resulta difícil delimitar el cinturón agrícola... Un examen del mismo permite apreciar que su agricultura no se ha organizado, ni económica ni técnicamente, para satisfacer las necesidades de la urbe…” (Carpio. 1979: 94) Las parroquias rurales del cantón Cuenca, San Joaquín, Ricaurte y Baños cumplían un papel menor de proveedores de productos agrícolas en la urbe, otras zonas cercanas como Sinincay, Balzay, Racar, Sayausí, El Valle y Paccha abastecían de productos ganaderos y avícolas. La Zonificación Proyectada por Gilberto Gatto Sobral (Carpio, 1979: 71) de Cuenca, determino las zonas de quintas y huertas en lugares que actualmente constituyen zonas residenciales y comerciales, del Terminal Terrestre y Aéreo que está densamente poblada. 6. Inicio del Agroturismo en el Ecuador “El concepto de turismo rural tiene sus raíces en Europa y describe la modalidad de alquilar una o más habitaciones de la casa del propietario…” (Riveros y Blanco, 2003: 13) “De alguna forma, el origen del denominado turismo rural, es precisamente el también denominado agroturismo, ya que en el siglo XIX, las antiguas posadas ofrecían al caminante y viajante, un lugar donde comer y donde alojarse…” (Crosby Arturo) http://www.boletin-turistico.com/blogs-de-turismo/ arturo-crosby/item/3941-el-origen-del-turismo-rural-el-agroturismo-%C2%BFuna-formula-de-agro-%20 -turismo?-una-primera-y-b%C3%A1sica-formula-para-salir-de-la-crisis-econ%C3%B3mica En Ecuador no se ha encontrado una fecha determinada de la incursión en el tema del Agroturismo; pero estamos claros que es posterior a la Reforma Agraria de 1964. En los setenta del siglo XX, los propietarios de las haciendas de la Sierra Centro Norte; que tienen trascendencia histórica y han servido como referencias de estudio, empiezan a trabajar la idea de complementar sus actividades agropecuarias, debido a la parcelación de las haciendas con la ley de la Reforma Agraria, las nuevas disposiciones legales en torno a la posesión de la tierra, la disminución en la producción agropecuaria, autoridad de disponer de mano de obra gratuita (el indígena estaba obligado a trabajar con o sin paga obedeciendo a su patrono o atado a la deuda adquirida). Este compuesto de circunstancias se expresó en ingresos bajos y tierras infructíferas, recurriendo a buscar nuevas formas de ingresos para mantener la hacienda familiar, siendo una alternativa el turismo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 María Augusta Andrade Ríos 1203 A continuación analizaremos los casos pioneros en agroturismo en el Ecuador. Hay varias haciendas en la Sierra Norte: Hacienda Chorlaví (Imbabura), que es la precursora en adoptar la idea de incorporar el turismo. Posteriormente le seguirán; Hacienda la Zuleta, Hacienda Guachalá, Hostería La Ciénega, Hacienda Abraspungo. Mientras que en la Sierra Centro Sur está la más conocida, Hacienda Uzhupud que abre sus puertas en 1979. De reciente apertura están Hacienda San Juan Pamba, Hostería Santa Bárbara (ex parador turístico Gualaceo). En la región los viajes y estadía a las Haciendas se limitan a las familias acaudalas, quienes pasaban la temporada vacacional en las Quintas de las parroquias rurales más cercanas a Cuenca como Sayausí, Tarqui, Cumbe; incluso la dificultad de comunicación vial en la zona Austral puso a la vista un avance pausado en los desplazamientos. A pesar de ello, la Sierra se incluía en el itinerario de los viajantes de la Costa. No existen datos estadísticos que conlleven a realizar un análisis sobre la actividad turística en el Cantón, la investigación se fundamentó en la hotelería a partir de los años ’60 y ’70, que fue la actividad que influyo en el turismo organizado en Cuenca (turismo receptivo), las incipientes agencias de viajes de la ciudad cumplían un papel ligado al turismo emisor. En los años ’70 en la ciudad empezaban a distinguirse diferentes establecimientos de hospedaje pero en la zona rural la historia era distinta, aquí se daba albergue a quienes realizaban el contrabando de aguardiente desde zonas alejadas hacia la ciudad, o bien sea, para evitar a la autoridad “… en las posadas no se cobraba por la estancia, era solamente un favor que se hacía a los arrieros, sin embargo los beneficiados en pago del favor les hacían obsequios como grano, alguna herramienta…” (Cuzco & Álvarez 2011: 114) Para el año 2014, son pocas las parroquias rurales del cantón Cuenca, que han enfocado su gestión en el turismo, es limitadamente escaso el desarrollo del Agroturismo. 7. Análisis del desarrollo del Agroturismo en Cuenca Con la creación del Ministerio de Turismo del Ecuador (1991) y posterior inició de convenios para la elaboración de cuentas satélites de turismo (2001), ha permitido contar con datos de la actividad turística, contribuyendo con una visión más concreta sobre la misma; ocupando un lugar notable en la economía ecuatoriana, desde el año 2007 (937.487 visitas) al 2013 (1.366.269 visitas) se evidencia en el aumento sustancial de llegadas de extranjeros al país; con un aumento de 428.782 visitas. (www.turismo.gob.ec). Otros datos significativos están en la publicación de cifras esenciales de turismo interno y receptor (La experiencia turística en el Ecuador), los mismos que se resumen a continuación: como las ciudades más visitadas durante el año 2011, Quito con un 66% del total de visitantes, siguiendo Guayaquil con un 47%, Cuenca con el 19%, Galápagos con un 15% y en la quinta posición Baños con el 11% del total de visitantes. El ingreso de divisas por concepto de turismo registrado en la balanza de pagos (viajes y transporte de pasajeros) ascendió a 849,7 millones de dólares en el año 2011, es decir, 35.69% de incremento con respecto al ingreso registrado en el 2007 (626,2 millones de dólares). En las actividades realizadas por el turismo extranjero están; ecoturismo (21,0%), sol y playa (10,3%), turismo de deportes y aventura (3,9%), turismo de salud (2,7%), turismo comunitario (1,3%) y otros (1,3%). Mientras que para las actividades del turismo interno consta; sol y playa (51,0%), turismo cultural (26,0%), ecoturismo (10,0%), turismo de salud (9,4%), turismo comunitario (2,5%), turismo de deporte y aventura (0,6%), agroturismo (0,3%), parques temáticos (0,2%). Nótese que en el turismo extranjero no consta turismo rural, ni agroturismo, todo lo contrario del turismo interno a pesar de tener un porcentaje bajo (0.3%) en relación a otras prácticas. Realizamos una revisión de la información en el PLANDETUR 2020, documento en el cual los productos turísticos por destinos regionales, no consta el tema Agroturismo como producto de destino, ni producto potencial en la región del Austro (sur de los andes ecuatorianos). Existen diferentes elementos inmersos en el desarrollo del agroturismo en la provincia del Azuay, algunos de ellos los consideramos en el presente trabajo, el más evidente es la emigración, el Austro ecuatoriano ha sufrido múltiples períodos de migraciones. “El cantón Cuenca es una de las zonas de la región austral que, según datos del Censo de Población y Vivienda realizado por el INEC en el 2010, tiene una alta emigración al exterior…Entre los territorios con mayor emigración tenemos: la ciudad de Cuenca que tiene… 61% de la población migrante; luego la parroquia rural de Sinincay… que representa el 4.38% del total de la población migrante, le sigue PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1204 Historia del Agroturismo en el cantón Cuenca Ecuador la parroquia El Valle con… el 3.34%... y la parroquia Baños con el 4.3% de la población migrante del cantón Cuenca.” (I. Municipalidad, 2011:16) El proceso migratorio ha estado marcado por una fuerte presencia del género masculino, no obstante, este sigue siendo el que ocupa un mayor espacio en las actividades agropecuarias, inclusive en las que son remuneradas, según datos del INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) para el año 2012 hubo 3.698 hombres remunerados por actividades agropecuarias con una diferencia de 1.218 en comparación con 2.480 mujeres remuneradas por la misma actividad. En la revisión de elementos considerados para el análisis del agroturismo, existe la información del INEC sobre las actividades a las que se dedica la población en el cantón Cuenca; la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca registra el 19.63%, un porcentaje mayor las industrias manufactureras con el 21.21%, siguiendo la Construcción con el 13.81% y el Comercio al por mayor y menor con el 13.68%, las Actividades de alojamiento y servicio de comidas registra un porcentaje comparativamente bajo con el 2.59% de la población del cantón. El agroturismo tiene una relación estrecha con la gastronomía, el trabajar la tierra permite sustentar tradiciones culinarias; depone de ser un accesorio para la elaboración de platos locales para convertirse en el sustento de estos, “… durante las vacaciones escolares o en fiestas como el Carnaval, la costumbre cuencana era la de ir a las haciendas, en donde las experiencias gastronómicas estaban muy ligadas a los frutos de la tierra...” http://mosaico.pd2.iup.es/2011/01/23/el-sabor-de-los-recuerdos/ La presencia del fuerte componente migratorio (emigración) en el cantón Cuenca ha provocado inclusive la transformación del paisaje rural y su área de influencia. “Hace veinte años las casas eran de barro, techo de paja y piso de tierra; hoy la mayoría han sido demolidas, quedando únicamente las nuevas y modernas…” (Carrasco. 1998: 66) También, se han visto afectados rasgos culturales; la minga es una característica de la agricultura local. “Las pequeñas explotaciones agrícolas se hacen a través de la mano de obra familiar (los padres y los hijos) y en algunos casos se acude a diversas formas de ayuda mutua, basados en el principio de reciprocidad…” (Borrero, 1989: 128) La región austral se ha distinguido por la elaboración de artesanías en general, está es una actividad complementaria de las faenas diarias en el campo “…donde el alma de su gente sigue siendo la del campesino y artesano ligados a la tierra.” (Sjöman, 1990:143). Por ello examinamos datos sobre el lugar habitual de residencia, porque el agroturismo está concebido para revelar la vida del agricultor en el campo y compartir las vivencias de este. Sin esta premisa el desarrollo del Agroturismo se vería afectado, influyendo en la elección del turista y visitante. Así, en las parroquias rurales del cantón Cuenca que registran el mayor porcentaje de la población con el lugar habitual de residencia son; El Valle registra el 13.73%, Ricaurte con el 10.93%, Baños el 9.53%, y Sinincay con el 8.99%. Un elemento diferente considerado, fue remitirnos a información del PDOT (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial) del cantón Cuenca, y de sus parroquias rurales, encontramos que estas tienen disposición para actividades agrícolas y pecuarias, aunque denotan la irrupción de la frontera agrícola. No constan proyectos turísticos en las parroquias rurales, abundando las recomendaciones sobre el tratamiento del turismo comunitario y ecoturismo. Posteriormente analizamos que no existe un documento técnico, ni reglamentación4 que ayude a guiar el correcto funcionamiento de la actividad agroturistica. Según el reglamento general de actividades turísticas vigente los locales de hospedaje en la zona rural deben tener mínimo 6 habitaciones5, lo que no es ajustable a una realidad campestre, en el cantón Cuenca (zona rural) según datos del INEC, el número de cuartos6 están entre los 2 (21.08%) y 3 (20.08%). Las viviendas con 6 y 7 cuartos tienen un porcentaje bajo (7.45% y 3.19% respectivamente). Denotando que acerca de la tenencia o propiedad de la vivienda en la zona rural en el cantón Cuenca, más de la mitad tienen casa propia o totalmente pagada con el 56.77%. Para que se puedan unir turismo y agro, este último debe estar consolidado en el sentido que sus características particulares no se trasformen; agregándole agentes ajenos a la ruralidad, estos agentes pueden de cierta forma traducirse como impactos, pudiendo ser económicos, paisajísticos, ambientales, culturales, sociales, etc. “… los efectos no económicos provocados por el turismo han sido poco estudiados, especialmente los socioculturales, ya que muchas veces se ha absolutizado el valor económico del turismo como consecuencia medible y visible.” (González. 2006: 37) Retomando información del PDOT del cantón Cuenca, uno de los problemas identificados es sobre la “Pérdida de mercados turísticos. La falta de mayor producción, tanto agrícola como de las pequeñas y medianas industria, así como la destrucción y descuido de las áreas naturales y construidas de valor PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 María Augusta Andrade Ríos 1205 provocan pérdidas de mercados productivos y turísticos… las aguas… están siendo contaminadas por el uso de insecticidas, prácticas ganaderas… y otros desechos, que se los realiza sin control ni cuidado directamente a los ríos…” (I. Municipalidad de Cuenca. 2011: 29) Por ello la práctica del agroturismo debe estar enmarcada en la responsabilidad con el entorno natural. El MAE (Ministerio de Medio Ambiente) a través del Programa Adaptación al Cambio Climático PACC, tiene como fin reducir la vulnerabilidad del país al cambio climático, tomando algunos elementos como el manejo eficiente de los recursos hídricos, la práctica de actividades agroecológicas, etc. Realizando ferias agroecológicas en las zonas rurales, resaltando en estas el rescate de saberes ancestrales, a través de la siembra y cosecha de productos relegados como la oca, y la elaboración de comida tradicional. Conjuntamente, “La feria no es, como se ve, sólo un lugar de intercambio de productos, cumple también la función social de comunicación del campesino con el resto de su mundo conocido y desconocido, material y espiritual.” (González, Vázquez. 1982: 198) 8. Emprendimientos Agro Turísticos Hoy en día los emprendimientos son un soporte para abrir posibilidades a nuevos espacios de desarrollo. Se creería que hay una predisposición a la incompatibilidad del medio ambiente y el turismo; este último puede ser una herramienta para desvincular este precedente. Sin pertenecer al cantón Cuenca, materia de este estudio, tomamos en cuenta como modelo de Agroturismo a la Granja Orgánica Ferbola dirigida por el Ing. Agroindustrial Fernando Moscoso Jara. La granja está ubicada a pocos metros de la iglesia principal en la parroquia rural de Susudel, provincia del Azuay. La iniciativa de fundar la granja orgánica, nació de su propietario Fernando Moscoso en el año 2007, en el proyecto está involucrada su familia, quienes viven y trabajan en la propiedad. En la granja se elaboran de manera artesanal los productos Ferbola; que consisten en frutas secas o deshidratadas, conservas, mermeladas, entre otros; provenientes de los excedentes de los propios sembríos de la propiedad. Además, se realizan actividades extras como cabalgata, caminata, observación de aves, etc. Brinda los servicios de hospedaje y restauración; la comida es preparada con insumos de las cosechas de la propia granja. Se puede participar o no de las actividades diarias, pero no en calidad de pasante, y se facilita tours guiados para visitas estudiantiles. En el caso de requerir los servicios ofrecidos por la granja, es necesario reservar con antelación, para lo cual la granja cuenta con su propia página web (www.susudelorganico.com/es), por medio de está da a conocer sus labores productivas, manejo ambiental, servicios y productos, la granja también maneja alianzas estratégicas al no dejar de prescindir de operadores turísticos locales para la promoción de la granja ecológica. La variedad de productos agrícolas y pecuarios, es una característica de la granja, y más aún del agroturismo. Se distingue las características de responsabilidad con el medio ambiente que se manejan en la granja; al no utilizar químicos, y optar por la producción orgánica. Posee variedad de árboles frutales, hortalizas, plantas ornamentales, de igual manera aves de corral, los infaltables cuyes, y por su puesto son bienvenidos los perros, y gatos. La granja orgánica no cuenta con registro turístico, como ya lo expusimos anteriormente la aplicación del reglamento general de actividades turísticas para establecimientos en zonas rurales no es viable para el caso actual; debe estar habilitado con el mínimo de 6 habitaciones, la vivienda de la granja cuenta con 5. Este emprendimiento ha llevado a su propietario Fernando Moscoso, a trasladarse a nueva propiedad en la parroquia Tarqui del cantón Cuenca, para desarrollar el mismo modelo de la granja orgánica que actualmente funciona en Susudel. Conclusiones El presente trabajo ha buscado crear un debate en el uso de la tierra a través de la historia, partiendo desde la época colonial con la distribución de la tierra entre los conquistadores y los pobladores de las primeras ciudades fundadas, creándose una sociedad impuesta por la visión colonizadora española. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1206 Historia del Agroturismo en el cantón Cuenca Ecuador El nacimiento de la república en Ecuador conlleva una nueva propuesta con los aires coloniales, será básicamente en el siglo XX, a partir de 1964 con la Reforma Agraria que se da el cambio respectivo. La división de la tierra con la Reforma agraria conlleva a cuestionar a los terratenientes nuevas formas de ingreso, y mantenimiento de las tierras productivas, lo que ocasiona el surgimiento del turismo de hacienda que podría ser analizado como un incipiente agroturismo en Ecuador. Las haciendas nombradas en el presente trabajo, y que funcionan como Hosterías, no implica el desarrollo imperativo del agroturismo. Este puede o no llegar a figurar como una práctica que le da un valor agregado al establecimiento de alojamiento turístico. A manera de conclusión, debemos replantear el proceso del agroturismo en el cantón Cuenca, el mismo que no ha sido trabajado desde las políticas públicas y tampoco por los emprendimientos privados. Como se indicó no existen estadísticas antes del siglo XX, lo que dificulta un proceso más objetivo. Así, en las parroquias rurales del cantón Cuenca, especialmente en las más cercanas a la urbe, se pudo corroborar que hay una tendencia bastante amplia a desarrollar centros de eventos y recepciones, y no se ha trabajado por practicar el agroturismo o actividades afines al mismo lugar. Con los elementos analizados para la práctica del turismo rural con la modalidad agroturismo se pudo advertir en el cantón Cuenca la incidencia de factores externos; uno de ellos la migración, que resulta ser un eje que conlleva implicaciones complejas no abarcadas en este estudio, no obstante hay abandonó de los suelos productivos en la zona rural, desplegando la incertidumbre del mantenimiento de tradiciones locales como la gastronomía. Los espacios para el agroturismo, son todos aquellos que tengan una necesidad de complementar sus actividades en la zona rural, y conlleven al mismo tiempo una visión con responsabilidad ambiental, social y económica de su entorno. En el agroturismo se afianzan y motivan la toma de decisiones enfocadas a un desarrollo local sustentable, como es el ejemplo expuesto de la granja orgánica en Susudel. Glosario “Unidad de Producción Agropecuaria UPA.- Es una extensión de tierra de 500 m2 o más, dedicada total o parcialmente a la producción agropecuaria, considerada como una unidad económica. Superficies menores a 500 m2 que mantengan características de las UPAs descritas, pero que hayan vendido un producto, durante el período de referencia. Cultivos permanentes o perennes.- Son aquellos cultivos que se plantan y después de un tiempo relativamente largo llegan a la edad productiva. Tiene un prolongado período de producción que permite cosechas durante varios años, sin necesidad de ser sembrados o plantados nuevamente después de cada cosecha. Cultivos transitorios o de ciclo corto.- Son aquellos ciclo vegetativo o de crecimiento es generalmente menor a un año, llegando incluso a ser de algunos meses y una vez que llegaron a dar su fruto, la planta se destruye siendo necesario volverlos a sembrar para obtener una nueva cosecha. Pastos Cultivados.- Son los pastos sembrados que rebrotan después de haber sido cortados o usados para el pastoreo. Se destinan, prácticamente en su totalidad, para alimento del ganado. Tenencia.- Es una extensión de tierra continua a cargo de una persona responsable, si en esta superficie hay diferentes formas de tenencia, se consideran tantos terrenos como formas de tenencia existan, a pesar de tener un solo cuerpo, Ejm: dueño, arrendatario, aparcero, comunero, socio, familiar, empleado remunerado, otra.” (Definiciones Básicas. Producción Agropecuaria. www.inec.gob.ec) Yanapas o Yanaperos: “… los miembros de comunidades aledañas de minifundios que pagaban una renta de trabajo… por el usufructo de ciertos recursos: pastos, agua, caminos, bosques, etc.” (Velasco. 1983: 45) Terrateniente: persona poseedora de grandes extensiones de tierra. Huasipunguero: persona que habita y trabaja en la hacienda, y en algunos casos lucra de una parcela dentro de esta. De igual manera, no siempre era remunerado por sus labores diarias. Arrimados: “… integraban la familia huasipunguera y que laboraban en la hacienda a cambio de un jornal diario…” (Velasco. 1983: 45) PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 María Augusta Andrade Ríos 1207 Peones Libres: “…de la inmediaciones – “los indios sueltos”- que vendían su fuerza de trabajo especialmente en los períodos de alta demanda de brazos.”(Velasco. 1983: 45,46) Quinta: “10. Casa de recreo en el campo cuyos colonos solían pagar por renta la quinta. 18. Huerta de extensión variable dedicada al cultivo de hortalizas para el consumo familiar o con fines comerciales.” http://www.rae.es/ Campesino: “Al hablar de “campesinos” englobamos no sólo a la población indígena de ancestro precolombino, sino a toda la herencia que muestra nuestro campo como legado de la colonia… comprende a los sujetos de las economías familiares de autosubsistencia que viven del trabajo agrícola, va más allá de ello y abarca a todos lo que, dueños o no, trabajan la tierra…” (González. Vázquez. 1982: 179 - 180) Refugio: “Es refugio todo establecimiento hotelero, situado en zonas de alta montaña, en el que mediante precio, se preste servicios de alojamiento y alimentación al público en general. Su capacidad no podrá ser menor a seis piezas y podrán prestar sus servicios a través de habitaciones individuales con su correspondiente cuarto de baño, o dormitorios comunes, diferenciados para hombres y mujeres, que pueden contar con literas.” (Reglamento General de Actividades turísticas. Decreto Ejecutivo 3400. Registro Oficial 726. Ministerio de Turismo) Motel: “Es motel todo establecimiento hotelero situado fuera de los núcleos urbanos y próximo a las carreteras, en el que mediante precio, se preste servicios de alojamiento en departamentos con entradas y garajes independientes desde el exterior, con una capacidad no menor de seis departamentos. Deberá prestar servicio de cafetería las veinticuatro horas del día. En los moteles, los precios por concepto de alojamiento serán facturados por día y persona, según la capacidad en plazas de cada departamento, y serán abonados en el momento de la admisión de los huéspedes, salvo convenio con el cliente.” (Reglamento General de Actividades turísticas. Decreto Ejecutivo 3400. Registro Oficial 726. Ministerio de Turismo) Cabañas: “Son cabañas los establecimientos hoteleros situados fuera de los núcleos urbanos, prefe-rentemente en centros vacacionales, en los que mediante precio, se preste servicios de alojamiento y alimentación al público en general, en edificaciones individuales que por su construcción y elementos decorativos están acordes con la zona de su ubicación y cuya capacidad no sea menor de seis cabañas.” (Reglamento General de Actividades turísticas. Decreto Ejecutivo 3400. Registro Oficial 726. Ministerio de Turismo) Bibliografía Acosta, Alberto 1995. “Breve Historia Económica del Ecuador”. Corporación Editora Nacional. Quito. Ayala Mora, Enrique. 1995. “Resumen de Historia del Ecuador” Biblioteca General de Cultura. Corporación Editora Nacional. Quito. Barsky, Oswaldo. 1978. “Iniciativa Terrateniente en la reestructuración de las relaciones sociales en la sierra Ecuatoriana 1959-1964” Tomo II. pp. 33-106. Universidad de Cuenca. IDIS. Cuenca. Barsky, Oswaldo. 1978 . “Iniciativa Terrateniente en el paisaje de hacienda a empresa campesina: el caso de la Sierra Ecuatoriana. PUCE – CLACSO. Quito. Berrezueta, Vicente Rommel. 1988. “El deporte en Cuenca” El libro de Cuenca, tomo I. Editores y Publicistas. Cuenca. Borrero Vega, Ana Luz. 1989. “El Paisaje Rural en el Azuay”. Banco Central del Ecuador. Centro de Investigaciones y Cultura. Imprenta Gráficas Hernández. Cuenca. Borrero V., Ana Luz. 1991. “Las migraciones internas e internacionales en Cuenca y en la Provincia del Azuay”. El libro de Cuenca, tomo 4. Editores y Publicistas. Cuenca. Carpio Vintimilla, Julio. 1979. “Cuenca: su geografía urbana”. López Monsalve Editores. Cuenca. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1208 Historia del Agroturismo en el cantón Cuenca Ecuador Carrasco Vintimilla, Adrián. 1998 “De este lado de la frontera: las otras caras de la migración. Cuenca de los Andes”. (64:68) Ilustre Municipalidad de Cuenca. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Núcleo del Azuay. Carrasco Vintimilla, Manuel. 1998. “El Paso: Una hacienda tradicional en la Sierra Centro – Sur del Ecuador”. Revista del Archivo Nacional de Historia, Sección Azuay. Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión, Núcleo del Azuay. Cuenca. Carrión, Juan M. 1978. “El proceso de urbanización del Ecuador 1962 - 1974” (5:31). Segundo encuentro de Historia y Realidad económica y social del Ecuador. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad de Cuenca. Cuenca. Cordero Iñiguez, Juan. 2007. “Historia de Cuenca y su región Siglo XVI choque y reajustes culturales.” Municipio de Cuenca. Imprenta Monsalve Moreno. Cuenca. Dávila Andrade, César. 1989. “Visión y elogio del río Paute” El libro de Cuenca, tomo II. Editores y Publicistas. Cuenca. Domínguez O, Ernesto. 1991. “Comercio, desarrollo histórico”. El libro de Cuenca, tomo IV. Editores y Publicistas. Cuenca. Estrada, Jenny. 1996. Del tiempo de la yapa. Diario El Universo. Guayaquil. Guerrero, Andrés. 1975. “La Hacienda Precapitalista en América Latina y su inserción en el modo de producción capitalista: el caso ecuatoriano” Eds. Escuela de Sociología. Quito. González Herrera, Manuel. 2006. “Gestión Ambiental de los Impactos del Turismo en espacios geográficos sensibles.” Abya Yala. Quito. González, Iván. Vázquez, Paciente. 1982. “Movilizaciones campesinas en Azuay y Cañar durante el siglo XIX” pp.179-232 Ensayos sobre Historia Regional – La región Centro Sur – Casa de la Cultura Núcleo Azuay. IDIS. Larriva G., Guadalupe. 1991. “Azuay: su ecología humana”. El libro de Cuenca, tomo IV. Editores y Publicistas. Cuenca, López Monsalve, Rodrigo. 1993. La tragedia del Austro. La Golondrina. Cuenca. Mejía, Leonardo. Velasco, Fernando, y otros. 1976. Ecuador: pasado y presente. Instituto de investigaciones económicas. Quito. Monsalve, Andrea y otros. 1997. “Categorización de la Prestación de Servicios de las Hosterías en la Provincia del Azuay” Dirección: Dr. Franklin Bucheli. Universidad del Azuay. Cuenca, Moscoso Vega, Luis. 1989. “La agricultura ha muerto” El libro de Cuenca, tomo II. Editores y Publicistas. Cuenca. Sjöman, Lena. 1990. “La cerámica popular en la provincia del Azuay”. El libro de Cuenca, tomo III. Editores y Publicistas. Cuenca. Sáenz Andrade, Álvaro 1978. “Expulsión de la fuerza de trabajo agrícola y migración campo - ciudad” pp. 251-277. Segundo encuentro de Historia y Realidad económica y social del Ecuador. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad de Cuenca. Cuenca. Salamea Palacios, Lucía. 1978. “Transformación de la Hacienda y cambios en la condición campesina” pp. 197-247. Segundo encuentro de Historia y Realidad económica y social del Ecuador. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad de Cuenca. Cuenca. Varios Autores, et al. 1988. “Nuestras Instituciones” El libro de Cuenca, tomo I. Editores y Publicistas. Cuenca,. Varios Autores, et al. 1988. “Nuestras Empresas” El libro de Cuenca, tomo I. Editores y Publicistas. Cuenca. Velasco, Fernando. 1983. “Reforma Agraria y movimiento campesino indígena de la Sierra”. El Conejo. Quito. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 María Augusta Andrade Ríos 1209 Verduga, César. Cosse, Gustavo 1978. “Las políticas Estatales para el Agro Ecuatoriano en el período 1941 - 1968” pp. 135-193. Segundo encuentro de Historia y Realidad económica y social del Ecuador. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad de Cuenca. Cuenca. Vivar Reinoso, Roberto 1989. “Evolución ideológico – política de Cuenca” El libro de Cuenca, tomo II. Editores y Publicistas. Cuenca. Wolgang, Demenus. Crespo, Patricio. 2011. CONCOPE, Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador. Cadenas Productivas y Desarrollo Económico Rural en Latinoamérica. Quito. 2005. Ecuador. Plan Participativo de Desarrollo del Azuay 2005 – 2013. Gobierno Provincial del Azuay, Secretaria Técnica de Planificación. Ecuador. Ilustre Municipalidad de Cuenca. “Diagnóstico Educación, Salud, Recreación, Turismo” Informe definitivo Consulplan VL XVIII. Cuenca. ca 1977 -1980 Consultas electrónicas Andrango Bonilla, Segundo. García Bravo, Mary. Sarem, Universidad de Georgia. et al. “Tendiendo puentes entre los paisajes humanos y naturales. La investigación participativa y el desarrollo ecológico en una frontera agrícola andina” Quito. 2001. Fecha de Consulta: mayo del 2014 http://books.google. com.ec/books?hl=es&lr=&id=Za5B8rjOlhgC&oi=fnd&pg=PA151&dq=mapa+ecuador+en+la+decada +de+los+70&ots=EmZvY9x_U0&sig=Xd9qg6oANTcGqkZGc6dFMRsA--4#v=onepage&q=mapa%20 ecuador%20en%20la%20decada%20de%20los%2070&f=false Caiza, Roberto. Molina, Edison. “Análisis Histórico de la evolución del turismo en el territorio ecuatoriano”. Universidad de Especialidades Turísticas – UCT. Quito. 2012. Fecha de Consulta: abril y mayo del 2014 file:///C:/Users/SISSTEM/Downloads/Dialnet-AnalisisHistoricoDeLaEvolucionDelTurismoEn- Territor-4180961.pdf Carrillo García, Germán. “Transformaciones agrarias y organización social” Revista de Ciencias Sociales y Humanas. Universitas XI, julio – diciembre 2013, pp. 182 – 216. Editorial Abya Yala / Universidad Politécnica Salesiana. Quito. Fecha de Consulta: mayo del 2014. http://universitas.ups.edu.ec/ documents/1781427/4596325/n19_Carrillo.pdf Chias, Josep. “El plan de marketing turístico del Ecuador” pp. 387-406. Una interpretación mesoeco-nómica del turismo en Ecuador. 2003. Fecha de consulta: mayo de 2014 http://www.cordanec.org/ Descargas/Turismo/IV_4.PDF Colmenares, Germán. “La Hacienda en la Sierra Norte del Ecuador: fundamentos económicos y sociales de una diferenciación nacional (1800-1870)”. Revista Ecuatoriana de Historia. Procesos No.02, Quito. 1992. Fecha de Consulta: noviembre del 2013 http://hdl.handle.net/10644/571 Crosby, Arturo. El origen del turismo rural, el agroturismo una fórmula de agro + turismo. Una primera y básica fórmula para salir de la crisis económica. Boletín Turístico. Fecha de Consulta: septiembre y octubre del 2013. http://www.boletin-turistico.com/blogs-de-turismo/arturo-crosby/item/3941-el-origen- del-turismo-rural-el-agroturismo-%C2%BFuna-formula-de-agro-%20-turismo?-una-primera-y- b%C3%A1sica-formula-para-salir-de-la-crisis-econ%C3%B3mica Cuzco Duta, Patricia. Álvarez Rubio, Fernando. “El contrabando del alcohol en Cuenca de 1940 a 1985” Dirección: María Leonor Aguilar García Universidad de Cuenca. Ciencias de la Educación en la Especialización de Historia y Geografía. Cuenca, 2011. Fecha de consulta: octubre y noviembre del 2013, abril y mayo de 2014. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1956 Estrella Durán, Mateo. “Ley de turismo y beneficios establecidos en Ecuador” pp. 375 – 385. Una interpretación mesoeconómica del turismo en Ecuador. Fecha de consulta: mayo de 2014 http://www. cordanec.com/Descargas/Turismo/IV_3.PDF Farfán E., Verónica. Salvador C., Verónica. “Plan de Capacitación y apoyo para el desarrollo del Agroturismo” Director: José Chang Gómez. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 2009. Fecha de Consulta: octubre del 2013 http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/1838 García Cuesta, José Luis. “El Turismo rural como factor diversificador de rentas en la tradicional economía agraria” Instituto de Estudios Turísticos. Secretaria de Estado de Comercio, Turismo y Pequeña y Mediana Empresa. Estudios Turísticos, n°132. 1996. pp. 47-61 Fecha de Consulta: marzo del 2014. http://www3.uva.es/citerior/docs/Turismo_rural.pdf PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1210 Historia del Agroturismo en el cantón Cuenca Ecuador Garzón N, Luz M. Sánchez P, María. “Estudio para la creación de un proyecto hotelero en la Hacienda Piganta Provincia de Pichincha; para fomentar el desarrollo turístico de la zona” Director: Edwin Arteaga. Universidad Tecnológica Equinoccial. 2003. Fecha de Consulta: septiembre y octubre 2013. http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/8893 Gondard, Pierre. Mazurek, Hubert. “30 años de Reforma Agraria y Colonización en el Ecuador (1964 - 1994): dinámicas espaciales.” Dinámicas Territoriales: Ecuador, Bolivia, Perú, Venezuela. Estudios de Geografía, vol. 10. CEN, CGE, IRD, PUCE. Quito. 2001. pp. 15-40. 147. Fecha de Consulta: mayo del 2014. http://www.flacsoandes.org/web/imagesFTP/1278018242.Gondard_PierreMazurekHuber-t30anosreformaagraria. pdf Ivars Baidal, Josep Antoni. Turismo y espacios rurales: conceptos, filosofías y realidades. Investigaciones geográficas. 2000. Fecha de consulta: septiembre y octubre del 2013. 59-88. http://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=111718 Jordán B., Fausto. “Reforma agraria en el Ecuador. Proceso agrario en Bolivia y América Latina.” UPA – Unidad de Producción Agropecuaria; Estructura agraria; Reforma Agraria; Ecuador. (pp. 285-317). CIDES - UMSA, Posgrado en Ciencias del Desarrollo Plural editores. La Paz. 2003. Fecha de Consulta: septiembre y octubre del 2013. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Bolivia/cides-ums a/20120904031218/13reforma.p Malo, María Alexandra “El Sabor de los Recuerdos”. Mosaico. Una Lengua. Mil Culturas. 23 de enero de 2011. Fecha de consulta: octubre del 2013. http://mosaico.pd2.iup.es/2011/01/23/el-sabor-de-los-recuerdos/ Marconi R, Salvador. “Apuntes sobre la experiencia ecuatoriana en la elaboración de las cuentas satélites del turismo” Fecha de Consulta: mayo del 2014 http://www.cordanec.org/Descargas/Turismo/I_2.PDF Martínez Valle, Luciano. “Economía política de las comunidades indígenas” Colección Propuestas. Abya Yala. Quito, 2002. Fecha de Consulta: mayo del 2014. http://hdl.handle.net/1928/11047 Ortega Meza, Daniela. “Propuesta para la implementación de actividades de agroturismo en la comunidad de Capula, Mineral del Chico, Hidalgo.” Dirección: Larisa Alcerreca Molina, Susana Pilar Susana Burgueño. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Turismo. Sección de Estudios de Posgrado e Investigación. México. 2011. Fecha de Consulta: mayo del 2014 http://www. repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/13426/TESIS%20Daniela%20Ortega%20 Meza.pdf?sequence=1 Riveros, Hernando. Blanco, Marvin. El Agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local. Documento técnico. PRODAR. Perú, 2003. Fecha de Consulta: septiembre y octubre 2013. http://www.cubaenergia.cu/genero/ambiente/a25.pdf Sánchez Parga, José. “El movimiento indígena ecuatoriano” Abya – Yala / UPS. 2010. Fecha de Consulta: mayo del 2014. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6100 Valencia, Jorge. Diccionario. Boletín Turístico. Fecha de Consulta: octubre del 2013. http://www.boletin-turistico. com/diccionarioturismo Ecuador. Asociación Hotelera del Ecuador AHOTEC. Fecha de Consulta: Abril del 2014. www.hotele-secuador. com.ec Ecuador. CAPTUR Cámara Provincial de Turismo Pichincha. Fecha de Consulta: mayo del 2014. www. captur.com Ecuador. FITE Feria Internacional del Turismo en Ecuador. Fecha de Consulta: mayo del 2014. www. fite.info/ Ecuador, Metropolitan Touring. Fecha de Consulta: diciembre del 2013, enero y mayo del 2014. www. metropolitantouring.com.ec Ecuador. Ministerio de Medio Ambiente. Fecha de consulta: agosto y septiembre del 2013, mayo y junio del 2014. www.ambiente.gob.ec Ecuador. INEC, Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos. Ecuador. Fecha de Consulta: octubre, noviembre, diciembre del 2013, abril y mayo del 2014. http://www.inec.gob.ec/inec/ Ecuador. INIAP Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. Fecha de consulta: diciembre del 2013 y mayo de 2014 www.iniap.gob.ec Ecuador. OPTUR. Asociación Nacional de Operadores de Turismo Receptivo del Ecuador. Fecha de Consulta: marzo del 2013 http://www.optur.org/index.html Ecuador. SIN Sistema Nacional de Información. Fecha de consulta: mayo y junio del 2014. www.sni.gob.ec Ecuador. Documento preliminar. Proyecto DIPECHO VII Implementación de la Metodología de análisis de vulnerabilidades a nivel cantonal. Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, Universidad de Cuenca, Oficina de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Cuenca. ca?. Fecha de Consulta: octubre del 2013 http://dspace.cedia.org.ec/bitstre-am/ 123456789/842/1/Perfil%20territorial%20CUENCA.pdf PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 María Augusta Andrade Ríos 1211 Ecuador. FLACSO. “Espacios en disputa: el turismo en Ecuador” Los estudios sobre turismo en Ecuador. Editado por Mercedes Prieto. Quito. 2011. Fecha de Consulta: mayo del 2014 http://books.google. com.ec/books?hl=es&lr=&id=DQi3YSel7vkC&oi=fnd&pg=PA9&dq=gobierno+de+galo+plaza+lasso &ots=BHpswZgoRA&sig=akoT_rS30k8ufcfENc9mhptwTvw#v=onepage&q&f=false Ecuador. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón Cuenca. I. Municipalidad de Cuenca. Tomo 2. Diagnóstico Integrado y Modelo de Desarrollo Estratégico y Ordenamiento Territorial. Noviembre de 2011. Fecha de Consulta: noviembre, diciembre del 2014, enero y mayo del 2014 http://www.cuenca.gov.ec/sites/default/files/pdot/modelo.pdf Ecuador. Plandetur 2020 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador. Ministerio de Turismo. S/a. 1-106. Fecha de Consulta: septiembre y octubre 2013. Abril y mayo del 2014. http:// www.pnud.org.ec/odm/planes/plandetur.pdf Ecuador. Fase A. “Plan Estratégico de desarrollo de Turismo Sostenible 2006-2020 para Ecuador Plandetur 2020”. Consultoría para el diseño del Plandetur 2020. Documento base de trabajo para el diálogo. 2007. Fecha de consulta: mayo del 2014 http://web.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/ jloartefls/PLANDETUR2020DocumentoBaseparaelDialogo080107rv%5B2%5D.pdf Ecuador. Plan Estratégico de Desarrollo. Fundación Municipal Turismo para Cuenca, Ministerio de Turismo, Green Consulting. Cuenca. 2011. Fecha de consulta: septiembre y octubre del 2013. Docu-mento final. http://blog.espol.edu.ec/ricardomedina/files/2011/10/PlanDesarrolloTuristicoCuenca.pdf Ecuador. Plan Integral de Marketing Turístico de Ecuador PIMTE 2014. Ministerio de Turismo. 2009. Fecha de consulta: mayo del 2014 http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/02/ PIMTE_2014.pdf Ecuador. Ministerio de Turismo del Ecuador. Proyecto OMT – PNUD ECU.98.012 “Plan Nacional de competitividad turística” (editado). Fecha de consulta: mayo del 2014. http://jorgepaguay.files. wordpress.com/2012/03/plan-nacional-de-competitividad-turistica_ecuador-2000.pdf Ecuador. Hacienda Abraspungo. Fecha de Consulta: septiembre y octubre 2013. http://www.hacienda-abraspungo. com/ Ecuador. Hacienda Chorlaví. Fecha de Consulta: septiembre y octubre 2013. http://www.haciendachorlavi. com/ Ecuador. Hacienda La Ciénega. Fecha de Consulta: septiembre y octubre 2013. http://www.guachala. com/espanol/index.php?cont=historia&idCap=17 Ecuador. Hacienda La Guachalá. Fecha de Consulta: septiembre y octubre 2013. http://www.hacien-dalacienega. com/es/ Ecuador. Hacienda San Juan Pamba. Fecha de Consulta: octubre 2013. http://www.sanjuanpamba. com.ec/nuestra-historia#2 Ecuador. Hacienda La Zuleta. Fecha de Consulta: septiembre y octubre 2013. http://zuleta.com/es/ history-of-hacienda-zuleta-in-ecuador/ Revista Avance. “Mazar: un cuento de nunca acabar llega a final feliz”. Cuenca, marzo de 2010. Edición No. 220. Fecha de Consulta: noviembre del 2013. http://www.revistavance.com/reportajes-marzo-2010/ mazar-un-cuento-de-nunca-acabar-llega-a-final-feliz.html Revista Avance. “Historia de Hostería Durán”. Cuenca, lugares turísticos. s/d. Fecha de Consulta: noviembre del 2013. http://www.revistavance.com/reportajes-octubre-2012/historias-vividas-en-31- anos-de-la-revista-avance.html Revista Avance. “Historias vividas en 31 años de la revista AVANCE”. Cuenca, octubre de 2012. Edición No. 251. Fecha de Consulta: noviembre del 2013. http://www.revistavance.com/component/content/ article/159-lugares-turisticos/699-historia-de-hosteria-duran.html Revista Avance. “Un emotivo reencuentro de agentes de una antigua era” Cuenca, abril del 2008. Edición No. 197. Fecha de Consulta: noviembre del 2013. http://www.revistavance.com/reportajes-junio/ un-emotivo-reencuentro-.html Revista Avance. “Un promotor de desarrollo le dijo adiós a su ciudad” Cuenca, noviembre del 2009. Edición No. 216. Fecha de Consulta: noviembre del 2013. http://www.revistavance.com/reportajes-noviembre- 2009/un-promotor-de-desarrollo-le-dijo-adios-a-su-ciudad.html Naciones Unidas, OMT (Organización Mundial de Turismo) “Código Ético Mundial para el Turismo” 1999. Fecha de Consulta: mayo del 2014. http://www2.unwto.org/es Real Académica Española. Fecha de Consulta: marzo y abril del 2014 http://www.rae.es/ Rodas Machado, Mauricio (en línea) “Reglamento” (mrodas@turismo.gob.ec) (ref. 3 de junio de 2014, 15:43) “Reglamento General de Actividades turísticas” Decreto Ejecutivo 3400. Registro Oficial 726. 2002. Ministerio de Turismo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1212 Historia del Agroturismo en el cantón Cuenca Ecuador Notas 1 Quinta: ver en Glosario. 2 IERAC: Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización. Además, tenía a su cargo el mejoramiento de la producción agropecuaria. 3 Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias 4 Ver: Reglamento General de Actividades Turísticas. 5 Ver: GLOSARIO 6 Número de cuartos de la vivienda: sin contar con la cocina, baño y cuarto de negocios. 7 GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado Recibido: 27/08/2014 Reenviado: 04/02/2015 Aceptado: 08/02/2015 Sometido a evaluación por pares anónimos |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|