mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Vol. 13 N.o 6. Special Issue Págs. 1371-1386. 2015 www .pasosonline.org * Doctor en Economía de la Empresa por la Universitat de les Illes Balears (España), con una tesis sobre actitudes de los residentes; centra su investigación en la gestión de destinos y empresas turísticas, en especial desde el marketing; E‑mail: jramon.cardona@terra.com Resumen: El estudio de las actitudes de los residentes es importante para la gestión de los destinos turísticos. El turismo genera beneficios y costes. La valoración de estos impactos puede depender de dos elementos: la preocupación por la economía local y la preocupación por la conservación del entorno natural. Este trabajo revisa las dos preocupaciones y estudia su impacto en los residentes de Ibiza. El interés del estudio radica en analizar simultáneamente como afectan a las actitudes las dos preocupaciones. El análisis de los datos se realizó mediante Mínimos Cuadrados Parciales, encontrando que: las personas preocupadas por la economía tienen una valoración más elevada de los beneficios económicos, las personas preocupadas por el medioambiente tienen una mayor percepción de los costes y el apoyo a un aumento en el número de turistas solo depende de la actitud general. Palabras Clave: Dependencia del Turismo; Ecocentrismo; Ibiza; Actitudes; Residentes. Effect of economy and environment in residents Abstract: The study of the residents’ attitudes is important for the management of tourism destinations. Tourism generates benefits and costs. The assessment of these impacts can depend on two elements: the concern for the local economy and the concern for the conservation of the natural environment. This paper reviews the two concerns and examines their impact on Ibiza residents. The interest of the study is the simultaneous analysis of how these two concerns affect resident attitudes. Data analysis was performed using Partial Least Squares, finding that: people concerned about the economy have a higher appraisal of the economic benefits, people concerned about the environment have greater perception of the costs and the support to an increase in the number of tourists only depends on the general attitude. Keywords: Tourism Dependency; Ecocentrism; Ibiza; Attitudes; Residents. Efecto de la economía y el entorno en los residentes José Ramón Cardona* Universitat de les Illes Balears (España) José Ramón Cardona 1. Introducción Esta ampliamente reconocido que los planificadores y emprendedores del sector turístico deben tener en cuenta los puntos de vista de la comunidad residente si desean que el turismo sea sostenible (Allen, Long, Perdue y Kieselbach, 1988; Ap y Crompton, 1998; Belisle y Hoy, 1980; Doxey, 1975). Hay muchas razones por las que la reacción de los residentes es importante y si se conoce el porqué del apoyo u oposición de los residentes, es posible adecuar el desarrollo de forma que se minimicen los impactos negativos y se maximice el apoyo al desarrollo turístico (Williams y Lawson, 2001). Cuando una comunidad se convierte en un destino turístico, la calidad de vida de los residentes resulta afectada. El desarrollo turístico incluye un aumento de la población, un mayor uso de las infraestructuras y todo un conjunto de cambios en diversas variables socioeconómicas (Gursoy, Jurowski y Uysal, 2002). Los impactos del turismo en la calidad de vida de los residentes debe permitir un aumento o al menos un mantenimiento de esta calidad de vida (Williams y Lawson, 2001). En las últimas décadas se han realizado muchos estudios acerca de las actitudes de los residentes hacia el turismo. En un principio los investigadores centraron su trabajo en medir actitudes y en evaluar sus relaciones con los impactos percibidos (Akis, Peristianis y Warner, 1996; Faulkner y Tideswell, PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 1372 Efecto de la economía y el entorno en los residentes 1997; Haralambopoulos y Pizam, 1996; Jurowski, Uysal y Williams, 1997; Lindberg y Johnson, 1997). Así, se ha llegado a un cierto consenso, que agrupa los impactos, beneficios y costes, en tres o cuatro categorías que recogen el marco económico, social, cultural y medioambiental (Andereck, Valentine, Knopf y Vogt, 2005; Ayres, 2000; Gursoy y Rutherford, 2004; Gursoy et al 2002). Una vez definido el marco de beneficios y costes, la literatura inicia la búsqueda de variantes que renuevan o actualizan los impactos, beneficios y costes, y por tanto mejoran la medición de las actitudes de los residentes. En estas investigaciones se ahonda en los factores o condicionantes que varían la intensidad o sentido del impacto, positivo o negativo. Entre estos factores, los investigadores (Bramwell, 2003; Bujosa y Rosselló, 2007; Gursoy y Kendall, 2006; Kim y Petrick, 2005; Lee y Back, 2006; Lepp, 2007; Lindberg, Dellaert y Rassing, 1999; Mackay y Campbell, 2004; Mason y Cheyne, 2000; Weaver y Lawton, 2001; Williams y Lawson, 2001; Yoon, Chen y Gursoy, 1999) descubren variabilidad en los impactos ante dos dimensiones de análisis, una interna, intrínseca, y otra externa, extrínseca, que recogen los factores o condicionantes de los impactos (Andereck et al 2005; Fredline y Faulkner, 2000; Jurowski y Gursoy, 2004). El objetivo de este estudio es determinar si la dependencia regional del turismo y la preocupación por el medio ambiente afectan la percepción sobre el turismo y el apoyo a un aumento en el número de turistas, para el caso de la isla de Ibiza. El turismo permite una gran mejora económica en regiones poco desarrolladas, pero la dependencia económica puede tener un efecto ambivalente sobre las per-cepciones y actitudes de los residentes. La preocupación por la conservación del entorno, en especial el medioambiente, es uno de los elementos más vinculados con la idea de sostenibilidad. En este estudio se pretende determinar sobre qué partes concretos de la formación de las actitudes de los residentes influyen ambos elementos. Ibiza es una isla del mediterráneo occidental de 572 kilómetros cuadrados de superficie y más de 140.000 habitantes, caracterizada por su fuerte dependencia económica del turismo. Cada año recibe entre 1,700.000 y 2,000.000 turistas, mayoritariamente concentrados en los meses de junio a septiembre. El turismo predominante en la isla es el de sol y playa, completado con una importante oferta de ocio nocturno con establecimientos de prestigio mundial (Pacha, Amnesia, Space, Privilege, Ushuaïa, etc.). Los inicios del turismo en Ibiza se encuentran en el primer tercio del siglo XX, pero fue a finales de los cincuenta cuando se inicia el boom turístico en la Bahía de Sant Antoni de Portmany (Ramón y Serra, 2013), expandiéndose en los sesenta a otras partes de la isla. El rápido crecimiento del sector se debe a que permitió abandonar la situación de pobreza anterior. Danielle Rozenberg resaltaba la importancia del turismo en la historia de Ibiza y comentaba que “los mismos ibicencos, para diferenciar el tiempo hablan de antes del turismo y de ahora. Saben que son dos épocas, dos eras muy distintas” (Planells, 1986:33). El turismo siguió creciendo rápidamente hasta que se frenó el crecimiento de plazas turísticas a principios de los noventa y se estabilizaron los volúmenes de turistas hacia el año 2000, manteniéndose más o menos estables las cifras turísticas desde entonces (Ramón y Serra, 2014). El análisis de los datos se realizó mediante regresión de Mínimos Cuadrados Parciales, en concreto mediante el software estadístico SmartPLS 2.0M3 (Ringle, Wende y Will, 2005). El interés del estudio radica en analizar simultáneamente las dos preocupaciones (la preocupación por el desarrollo económico de la región y por la protección del medio ambiente) y como afectan a las actitudes de los residentes. En este estudio se detecta que las personas preocupadas por la economía de la isla tienen una valoración más elevada de los beneficios económicos y una actitud general hacia el turismo más positiva, y las personas preocupadas por el medioambiente muestran una mayor percepción de los costes del turismo y una percepción bastante menor de los beneficios no económicos. El apoyo a un posible aumento en el número de turistas depende fundamentalmente de la actitud general expresada por los residentes. 2. La económica y el medioambiental en las actitudes de los residentes Normalmente, los estudios sobre las reacciones de los residentes ante el turismo dividen los impactos percibidos por los residentes en tres categorías básicas de costes y beneficios: económicos, medioambientales y sociales (Aguiló, Barros, García y Rosselló, 2004; Gee, Mackens y Choy, 1989; Gunn, 1988; Gursoy, Chen y Yoon, 2000; McIntosh y Goeldner, 1990), aunque en algunos casos se añaden los personales, tanto físicos como psicológicos (Besculides, Lee y McCormick, 2002). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 José Ramón Cardona 1373 Muchos estudios sugieren que generalmente el apoyo al turismo es una estrategia de desarrollo económico de la comunidad local (Belisle y Hoy, 1980; Brayley, Var y Sheldon, 1990; Gursoy et al 2002; Jurowski et al 1997; Keogh, 1990; Lankford y Howard, 1994; Liu y Var, 1986; Prentice, 1993; Teye, Sirakaya y Sönmez, 2002; Um y Crompton, 1987) siendo este hecho lo que induce a pensar que la división más interesante es entre efectos económicos y el resto de efectos. El desarrollo turístico se justifica habitualmente en base a una relación coste‑beneficio, en particular beneficios económicos versus costes socioculturales y medioambientales (Ayres, 2000; Cooke, 1982; Liu y Var, 1986; Perdue, Long y Kang, 1995). Una de las principales ventajas que aporta el turismo es el aumento de las posibilidades de empleo (Belisle y Hoy, 1980; Lawson, Williams, Young y Cossens, 1998; Liu y Var, 1986; Milman y Pizam, 1988; Sardá y Fluvià, 1999). En realidad este suele ser el elemento que más favorece las actitudes positivas de los residentes, ya que es un impacto positivo muy directo y tangible que suele repercutir en sociedades con mucho paro y con empleos de baja calidad. El turismo no sólo posibilita la creación de puestos de trabajo por cuenta ajena, también posibilita la iniciativa de autoempleo. Muchas personas de la sociedad local ven la posibilidad de crear su propio negocio aprovechando la baja sofisticación del sector y pequeñas rentas que poseen. La valorización de recursos y actividades que antes se encontraban en retroceso es otro de los efectos del desarrollo turístico. La generación de ingresos públicos es un beneficio indirecto que puede incrementar las actitudes de los residentes (Davis, Allen y Cosenza, 1988; Gursoy et al 2002; Jurowski et al 1997; Lankford, 1994; Tyrrell y Spaulding, 1984). Muchos estudios realizados sobre las actitudes de los residentes incluyen factores económicos (Besculides et al 2002; Bruner, 1996; Gursoy et al 2000; Gursoy et al 2002; Jurowski et al 1997; Liu y Var, 1986; Madrigal, 1993; Milman y Pizam, 1988; Sentha y Richmond, 1978; Sheldon y Var, 1984; Teye et al 2002), principalmente el aumento de las oportunidades de empleo (Belisle y Hoy, 1980; Besculides et al 2002; Bruner, 1996; Davis et al 1988; Gursoy et al 2002; Ritchie, 1988; Sardá y Fluvià, 1999; Teye et al 2002; Tyrrell y Spaulding, 1984; Var, Kendall y Tarakcoglu, 1985) y las rentas públicas generadas por el turismo (Davis et al 1988; Gursoy et al 2002; Jurowski et al 1997; Tyrrell y Spaulding, 1984). Los beneficios económicos derivados del turismo tienen un peso muy importante en las actitudes de los residentes (Ap, 1992; Lawson et al 1998; Liu y Var, 1986; Prentice, 1993), y es el beneficio más importante y esperado por la población local a la hora de analizar un posible desarrollo turístico (Gursoy et al 2002). Entre los impactos no directamente económicos se pueden encontrar tres elementos: mejoras en las infraestructuras (Belisle y Hoy, 1980; Liu y Var, 1986; Milman y Pizam, 1988; Sardá y Fluvià, 1999), y aumento de la oferta comercial y de ocio (Belisle y Hoy, 1980; Liu y Var, 1986). El turismo conlleva la creación de una potente infraestructura de transportes (carreteras, puertos y aeropuertos), suministros y saneamiento (alcantarillado, depuradoras, etc.) para abastecer la demanda de los turistas (Belisle y Hoy, 1980; Liu y Var, 1986; Milman y Pizam, 1988; Sardá y Fluvià, 1999). La posibilidad de utilizar los recursos e infraestructuras destinadas a los turistas puede influir en las actitudes de los residentes (Gursoy et al 2002; Keogh, 1990; Perdue, Long y Allen, 1987), y para Lankford y Howard (1994) es el elemento con más capacidad de predicción de las actitudes de los residentes. Todo ello lleva a proponer la hipótesis 1: •• Hipótesis 1: La percepción de los beneficios generados por el turismo mejora la actitud general hacia el turismo y el apoyo hacia un incremento de los turistas. •• Hipótesis 1.1: La percepción de los beneficios económicos (oportunidades de empleo, inversión y empresariales) generados por el turismo tiene un efecto positivo sobre la actitud general hacia el turismo. •• Hipótesis 1.2: La percepción de otros beneficios (mejoras en los servicios públicos) generados por el turismo tiene un efecto positivo sobre la actitud general hacia el turismo. •• Hipótesis 1.3: La percepción de los beneficios económicos (oportunidades de empleo, inversión y empresariales) generados por el turismo tiene un efecto positivo sobre el apoyo hacia un incremento de los turistas. •• Hipótesis 1.4: La percepción de otros beneficios (mejoras en los servicios públicos) generados por el turismo tiene un efecto positivo sobre el apoyo hacia un incremento de los turistas. •• Hipótesis 1.5: La percepción de los beneficios económicos (oportunidades de empleo, inversión y empresariales) generados por el turismo tiene un efecto positivo sobre la percepción de otros beneficios (mejoras en los servicios públicos) generados por el turismo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 1374 Efecto de la economía y el entorno en los residentes Como contrapartida de los beneficios, los costes del turismo percibidos por los residentes afectan de forma negativa las reacciones hacia su desarrollo (Gursoy et al 2000; Jurowski et al 1997; Keogh, 1990; Long, Perdue y Allen, 1990; Milman y Pizam, 1988; Prentice, 1993; Ritchie, 1988; Sheldon y Var, 1984). La valoración de los costes es junto a la valoración de los beneficios los elementos que permiten que el individuo extraiga una valoración global del turismo, y es esta valoración global y final lo que determina su actitud hacia el sector. En el estudio de Gursoy et al (2002) no se detecta una relación significativa entre los costes percibidos y el apoyo al desarrollo turístico debido a que el estudio se realiza en una zona en donde el desarrollo turístico es escaso (Allen, Hafer, Long y Perdue, 1993; Perdue, Long y Allen, 1990), y los costes percibidos son mitigados por la importancia que tiene el turismo para la mejora de la economía local. Consecuentemente los costes son infraestimados y los beneficios sobreestimados (Liu y Var, 1986; Sheldon y Var, 1984), ya que a los residentes les preocupa más los beneficios que los costes del desarrollo turístico (Allen et al 1993; Perdue et al 1990). Todo ello lleva a proponer la hipótesis 2: •• Hipótesis 2: La percepción de los costes generados por el turismo tiene un efecto negativo sobre la actitud general hacia el turismo y el apoyo hacia un incremento de los turistas. •• Hipótesis 2.1: La percepción de los costes generados por el turismo tiene un efecto negativo sobre la actitud general hacia el turismo. •• Hipótesis 2.2: La percepción de los costes generados por el turismo tiene un efecto negativo sobre el apoyo hacia un incremento de los turistas. Algunos elementos tienen un efecto directo en la determinación de las actitudes y otros producen un efecto indirecto a través de los elementos directos. Hay elementos con un peso importante en la actitud hacia el turismo y otros con un peso pequeño o que sólo afectan en determinadas circunstancias o a determinadas personas. Los dos elementos más directos son la valoración de los costes y de los beneficios generados por la actividad turística. Pero a la hora de medir el efecto destaca la valoración de la economía local, la cual afecta a la actitud de los residentes a través de las valoraciones de los costes y beneficios. La economía local es la principal preocupación que impulsa a una región a convertirse en destino turístico. Muchas regiones con escasas fuentes de recursos adoptan el turismo como una solución a sus problemas de desarrollo económico (Cater, 1987; Rubio, 2003). En estos destinos los beneficios económicos previstos hacen que la reacción de la población local sea muy favorable al turismo (Gursoy et al 2002; Haralambopoulos y Pizam, 1996). La importancia de esta reacción es tal que en economías poco desarrolladas la preocupación por la economía local eclipsa el resto de elementos a considerar en la decisión de impulsar el turismo como industria. Diversos autores han llegado a la conclusión de que los residentes infravaloran los costes y sobrevaloran los beneficios (Besculides et al 2002; Liu y Var, 1986; Sheldon y Var, 1984) cuando se encuentran en una mala situación económica. Por tanto cuanto más negativa sea percibida la situación económica local, más entusiasta será la reacción de la población hacia el desarrollo turístico (Gursoy et al 2002). La dependencia económica tiene una gran influencia en las percepciones y actitudes de los residentes hacia el turismo (Besculides et al 2002; Faulkner y Tideswell, 1997; Getz, 1994; Haralambopoulos y Pizam, 1996; Keogh, 1990; Sheldon y Var, 1984; Williams y Lawson, 2001), encontrándose en muchos casos una relación positiva entre la aceptación del turismo y la dependencia económica (Allen et al 1993; Haralambopoulos y Pizam, 1996; Johnson, Snepenger y Akis, 1994; Jurowski et al 1997; King, Pizam y Milman, 1993). En el estudio de Gursoy et al (2002) aparece el estado de la economía local como el factor con un mayor efecto directo e indirecto sobre las actitudes de los residentes hacia el turismo debido a que la investigación se realizó en una zona con un turismo incipiente. La dependencia turística fuerza a que haya una actitud positiva porque el miedo a retroceder a una situación peor a la anterior al inicio del turismo es más fuerte que la apatía provocada por los problemas del turismo. Todo ello lleva a proponer la hipótesis 3: •• Hipótesis 3: La percepción de que Ibiza depende del turismo mejora las actitudes de los residentes hacia el turismo. •• Hipótesis 3.1: La percepción de que Ibiza depende del turismo tiene un efecto positivo sobre la percepción de los beneficios económicos generados por el turismo. •• Hipótesis 3.2: La percepción de que Ibiza depende del turismo tiene un efecto positivo sobre la percepción de los otros beneficios generados por el turismo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 José Ramón Cardona 1375 •• Hipótesis 3.3: La percepción de que Ibiza depende del turismo tiene un efecto negativo sobre la percepción de los costes generados por el turismo. •• Hipótesis 3.4: La percepción de que Ibiza depende del turismo tiene un efecto positivo sobre la actitud general hacia el turismo. •• Hipótesis 3.5: La percepción de que Ibiza depende del turismo tiene un efecto positivo sobre el apoyo hacia un incremento de los turistas. La importancia que den los residentes al medio ambiente es uno de los elementos clave. La con-creción de los impactos debidos al turismo no resulta fácil ya que con frecuencia los efectos sobre el medio ambiente son producto de un conjunto de causas que se interrelacionan y que pueden no venir exclusivamente determinadas por el turismo (Aguiló et al 2004), dificultando las investigaciones al respecto. Los estudios sobre la percepción de los impactos del turismo sobre el medioambiente indican una relación positiva (Allen et al 1988; Belisle y Hoy, 1980; Liu y Var, 1986; Perdue et al 1987; Ritchie, 1988) o negativa (Liu, Sheldon y Var, 1987) sobre las actitudes. Una posible explicación de la disparidad de resultados estaría en la existencia de distintas actitudes acerca de la relación entre los seres humanos y el medioambiente (Gursoy et al 2002). Gagnon‑Thompson y Barton (1994) proponen distinguir entre dos motivaciones o valores detrás del apoyo hacia acciones medioambientales: el ecocentrismo considera que el medioambiente tiene valor en sí mismo, y el antropocentrismo considera que el medioambiente tiene valor en tanto que posee efectos positivos en las vidas humanas. Distintos investigadores sugieren que los individuos con inclinaciones ecocéntricas preferirán que se prime la protección del medioambiente sobre la mejora de la economía, mientras que los individuos antropocéntricos preferirán que se dé preferencia a las necesidades y los deseos humanos, aunque ello implique alteraciones del medioambiente (Jurowski, Uysal, Williams y Noe, 1993, 1995; Uysal, Jurowski, Noe y McDonald, 1994).Las actitudes ecocéntricas tienen un impacto directo en el grado de apoyo hacia el turismo (Gursoy et al 2002; Jurowski et al 1997). En el estudio de Gursoy et al (2002) los residentes con un mayor nivel de ecocentrismo perciben los costes de forma más acentuada y los beneficios de Figura 1: Modelo estructural propuesto. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 1376 Efecto de la economía y el entorno en los residentes Tabla 1: Perfil demográfico de la muestra. Variable Demográfica Frec. % Sexo: Hombre. 151 36,12% Mujer. 266 63,64% No contestan. 1 0,24% Edad: Menos de 25. 55 13,16% 25‑34. 102 24,40% 35‑44. 98 23,44% 45‑54. 88 21,05% 55 o más. 48 11,48% No contestan. 27 6,46% Nivel de Estudios: Estudios Primarios. 92 22,01% Estudios Secundarios. 175 41,87% Estudios Universitarios. 148 35,41% No contestan. 3 0,72% Años residiendo en la Isla: Toda la Vida. 267 63,88% Vine a vivir hace: 151 36,12% Menos de 5 años. 21 5,02% 5‑14 años. 47 11,24% 15‑24 años. 20 4,78% 25‑34 años. 41 9,81% 35 o más años. 20 4,78% Trabajan en el sector turístico: Si. 256 61,24% No. 157 37,56% No contestan. 5 1,20% Ingresos netos familiares anuales: Menos de 15.000 € 46 11,00% De 15.001 € a 30.000 € 150 35,89% De 30.001 € a 45.000 € 96 22,97% De 45.001 € a 60.000 € 37 8,85% De 60.001 € a 75.000 € 12 2,87% Más de 75.000 € 10 2,39% No contestan. 67 16,03% Efecto de una crisis turística en los ingresos familiares: Bajarían mucho. 161 38,52% Bajarían. 170 40,67% No cambiarían. 84 20,10% No contestan 3 0,72% PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 José Ramón Cardona 1377 forma menos importante que el resto de residentes. En los últimos años parece que se produce un aumento en la concienciación y sensibilización hacia los impactos medioambientales obligando a tener en cuenta los impactos ecológicos en los planes de desarrollo turístico (Hammitt, Bixler y Noe, 1996), ya que el aumento de concienciación ha desplazado a la población hacia posturas más ecocéntricas. Todo ello lleva a proponer la hipótesis 4: •• Hipótesis 4: El ecocentrismo empeora las actitudes de los residentes hacia el turismo. •• Hipótesis 4.1: El ecocentrismo tiene un efecto negativo sobre la percepción de los beneficios económicos generados por el turismo. •• Hipótesis 4.2: El ecocentrismo tiene un efecto negativo sobre la percepción de los otros beneficios generados por el turismo. •• Hipótesis 4.3: El ecocentrismo tiene un efecto positivo sobre la percepción de los costes generados por el turismo. •• Finalmente, parece lógico plantear que una actitud más favorable hacia el turismo puede implicar una postura más favorable hacia un posible aumento del número de turistas, planteando la hipótesis 5: •• Hipótesis 5: La actitud general hacia el turismo tiene un efecto positivo sobre el apoyo hacia un incremento de los turistas. Tabla 2: Media y desviación de los ítems. Denominación de la Variable Usada Media aritmética Desviación estándar Gracias al turismo las oportunidades de trabajo son más elevadas. 4,495 0,657 El turismo estimula que haya más empresas interesadas en invertir en la isla. 4,278 0,767 El turismo incrementa las oportunidades de negocio para los residentes y para la pequeña empresa. 4,325 0,748 Se ha de cuidar el turismo porque es básico para la economía de nuestra isla. 4,644 0,652 Gracias al turismo podemos tener más y mejores servicios públicos (transporte público, zonas verdes y de ocio, etc.). 3,478 1,182 El turismo es la causa de la pérdida de nuestras costumbres y de nuestra identidad. 2,770 1,214 Debido al turismo debemos pagar unos impuestos y unas tasas municipales más elevadas (agua, residuos, limpieza, etc.). 3,237 1,206 El turismo ha contribuido a que nuestros pueblos y ciudades estén más cuidados, más limpios y tengan mejor aspecto. 3,153 1,186 El turismo ha generado conflictos socioculturales entre turistas y residentes. 2,876 1,078 Estoy orgulloso de que tantos turistas quieran visitar y conocer Ibiza. 4,177 0,929 El turismo ha contribuido a la degradación medioambiental de la isla. 3,713 1,161 El turismo ha provocado la saturación de ciertos espacios naturales. 3,842 1,076 Los efectos positivos superan a los negativos. 3,660 1,021 Gracias al turismo tenemos una calidad de vida más elevada. 3,799 0,992 Para mejorar el nivel de bienestar de los residentes es necesario aumentar el número de turistas. 2,624 1,147 El número de turistas debería seguir aumentando. 3,036 1,327 La calidad de los servicios públicos es mejor gracias al turismo. 3,048 1,165 Creo que el turismo genera beneficios para todos. 4,146 0,915 A partir de ahora, incrementar el número de turistas hacia la isla contribuirá a mejorar la calidad de vida de los residentes. 3,086 1,205 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 1378 Efecto de la economía y el entorno en los residentes El modelo estructural propuesto para este estudio aparece expuesto en la Figura 1, mostrando las diversas hipótesis propuestas. Metodología del Estudio Los datos utilizados corresponden a una encuesta realizada en el primer semestre de 2011 mediante un procedimiento aleatorio por el que se seleccionaban calles de cada población y se procedía al reparto de cuestionarios de forma aleatoria dentro de cada calle. Para conseguir el mayor nivel de representati-vidad posible de la muestra obtenida, se controlaron los parámetros demográficos de los cuestionarios recogidos con la finalidad de solventar posibles sesgos en la composición de la muestra. El parámetro Tabla 3: Cargas de los ítems finalmente utilizados. Denominación de la Variable Usada Cargas Ítems Actitud General Los efectos positivos superan a los negativos. 0,779 Creo que el turismo genera beneficios para todos. 0,775 Gracias al turismo tenemos una calidad de vida más elevada. 0,764 Estoy orgulloso de que tantos turistas quieran visitar y conocer Ibiza. 0,753 Beneficios Económicos Gracias al turismo las oportunidades de trabajo son más elevadas. 0,822 El turismo incrementa las oportunidades de negocio para los residentes y para la pequeña empresa. 0,798 El turismo estimula que haya más empresas interesadas en invertir en la isla. 0,785 Costes El turismo es la causa de la pérdida de nuestras costumbres y de nuestra identidad. 0,787 El turismo ha generado conflictos socioculturales entre turistas y residentes. 0,752 Debido al turismo debemos pagar unos impuestos y unas tasas municipales más elevadas (agua, residuos, limpieza, etc.). 0,745 Más Turistas El número de turistas debería seguir aumentando. 0,877 Para mejorar el nivel de bienestar de los residentes es necesario aumentar el número de turistas. 0,857 A partir de ahora, incrementar el número de turistas hacia la isla contribuirá a mejorar la calidad de vida de los residentes. 0,814 Otros Beneficios Gracias al turismo podemos tener más y mejores servicios públicos (transporte público, zonas verdes y de ocio, etc.). 0,795 El turismo ha contribuido a que nuestros pueblos y ciudades estén más cuidados, más limpios y tengan mejor aspecto. 0,794 La calidad de los servicios públicos es mejor gracias al turismo. 0,782 Ecocentrismo El turismo ha contribuido a la degradación medioambiental de la isla. 0,922 El turismo ha provocado la saturación de ciertos espacios naturales. 0,901 Dependencia Región Se ha de cuidar el turismo porque es básico para la economía de nuestra isla. 1,000 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 José Ramón Cardona 1379 principal fue el municipio de residencia y, de forma secundaria, sexo, edad y situación profesional. En algunos parámetros demográficos hubo cierto sesgo de la muestra debido a grupos de individuos con fuertes reticencias a participar, pero en general se consiguió una muestra enormemente similar a la población en sus parámetros demográficos. El cuestionario usado contenía ítems con escalas Likert de cinco puntos como opción de respuesta y un conjunto de preguntas sociodemográficas. Se obtuvieron 418 encuestas válidas con el perfil demográfico indicado en la Tabla 1. A estos datos se les realizó un primer análisis descriptivo univariante (Tabla 2) mediante el DYANE 4.0 (Santesmases, 2009). Este tipo de análisis dispone de bastantes precedentes en la literatura (Bes-culides et al 2002; Brayley et al 1990; Haralambopoulos y Pizam, 1996; Hernández, Cohen y García, 1996; Johnson et al 1994; King et al 1993; Lawson et al 1998; Liu y Var, 1986; Mason y Cheyne, 2000; Perdue et al 1990; Ritchie, 1988; Teye et al 2002; Uysal et al 1994). Tabla 4: Fiabilidad y validez convergente de los constructos. AVE Fiabilidad Compuesta R2 Alfa de Cronbachs Communalidad Actitud General 0,589 0,852 0,391 0,768 0,589 B. Económicos 0,643 0,844 0,143 0,723 0,643 Costes 0,580 0,806 0,215 0,642 0,580 Dep. Región 1,000 1,000 1,000 1,000 Más Turistas 0,722 0,886 0,157 0,807 0,722 Otros Beneficios 0,625 0,833 0,225 0,700 0,625 Ecocentrismo 0,831 0,908 0,797 0,831 Tabla 5: Coeficientes de regresión estandarizados y desviaciones. Relación causal analizada Valor estimado Error estándar t de Student P value B. Económicos à Actitud General (Hip. 1.1) 0,279** 0,104 2,678 0,004 Otros Beneficios à Actitud General (Hip. 1.2) 0,306*** 0,095 3,237 0,001 B. Económicos à Más Turistas (Hip. 1.3) ‑0,041ns 0,116 0,354 0,362 Otros Beneficios à Más Turistas (Hip. 1.4) 0,169 0,119 1,417 0,078 B. Económicos à Otros Beneficios (Hip. 1.5) 0,258** 0,100 2,585 0,005 Costes à Actitud General (Hip. 2.1) ‑0,142 0,091 1,558 0,060 Costes à Más Turistas (Hip. 2.2) ‑0,036ns 0,116 0,307 0,380 Dep. Región à B. Económicos (Hip. 3.1) 0,360** 0,128 2,819 0,002 Dep. Región à Otros Beneficios (Hip. 3.2) 0,137ns 0,127 1,077 0,141 Dep. Región à Costes (Hip. 3.3) ‑0,092ns 0,093 0,988 0,162 Dep. Región à Actitud General (Hip. 3.4) 0,193* 0,106 1,830 0,034 Dep. Región à Más Turistas (Hip. 3.5) 0,097ns 0,107 0,908 0,182 Ecocentrismo à B. Económicos (Hip. 4.1) ‑0,099ns 0,094 1,057 0,145 Ecocentrismo à Otros Beneficios (Hip. 4.2) ‑0,304*** 0,090 3,379 0,000 Ecocentrismo à Costes (Hip. 4.3) 0,451*** 0,079 5,694 0,000 Actitud General à Más Turistas (Hip. 5) 0,246* 0,120 2,053 0,020 Significativo al 0’1; * Significativo al 0’05; ** Significativo al 0’01; *** Significativo al 0’001; ns No significativo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 1380 Efecto de la economía y el entorno en los residentes Análisis de los Resultados del Estudio Tras una primera aproximación descriptiva, se procede a la comprobación de las hipótesis mediante Sistemas de Ecuaciones Estructurales (Gursoy et al 2002; Lindberg y Johnson, 1997). Concretamente, el método estadístico utilizado para el análisis es la regresión de Mínimos Cuadrados Parciales (Partial Least Squares ‑ PLS) que permite trabajar con muestras muy pequeñas (Chin, Marcolin y Newsted, 2003; Reinartz, Haenlein y Henseler, 2009) y es bastante robusto (Cassel, Hackl y Westlund, 1999). El software usado en este caso es el SmartPLS 2.0M3 (Ringle et al 2005). Aunque los resultados no difieren significativamente entre los distintos sistemas de ponderación alternativos, el más recomendado y usado en este caso es el path weighting, al proporcionar el valor de R2 más alto para las variables latentes (Henseler, Ringle y Sinkovics, 2009). Antes de realizar el análisis del modelo estructural propuesto (Figura 1) es necesario realizar el análisis del modelo de medida. Ello implica la realización de diversas comprobaciones necesarias para garantizar la calidad del análisis del modelo estructural: fiabilidad, validez convergente y validez discriminante. Se ha realizado la comprobación de la fiabilidad individual (Tabla 3) y los ítems usados en los constructos poseen cargas superiores a 0,707 (Carmines y Zeller, 1979). La fiabilidad del constructo mide la consistencia de los indicadores, es decir, que las variables manifiestas están midiendo un mismo concepto o variable latente. Los dos indicadores de fiabilidad más usados son el Alfa de Cronbach (Cronbach, 1970) o fiabilidad individual y la fiabilidad compuesta (Werts, Linn y Jöreskog, 1974). Al analizar los valores del Alfa de Cronbach para los constructos utilizados se obtienen valores buenos a excepción del constructo “Costes” donde es baja aunque asumible para estudios exploratorios. La fiabilidad compuesta posee valores muy buenos en todos los caso (Tabla 4). Por tanto, podemos considerar que existe fiabilidad de los constructos utilizados. La validez convergente (Anderson y Gerbing, 1988) implica que un conjunto de indicadores representa un único constructo subyacente, pudiendo ser esto demostrado por medio de su unidimensionalidad (Henseler et al 2009). Se suele valorar por medio de la Varianza Extraída Media (AVE). Los constructos utilizados muestran un AVE superior a 0,580 en todos los casos (Tabla 4), superior al mínimo de 0,5 exigido por la literatura (Bagozzi y Yi, 1988), pudiendo afirmarse que existe un elevado nivel de validez convergente. La validez discriminante (Anderson y Gerbing, 1988) implica que cada constructo debe ser diferente del resto de los constructos. Al analizar las cargas cruzada y comparar las correlaciones con la raíz cuadrada de AVE (Chin, 1998) se confirmó que se cumple la validez discriminante en los constructos utilizados. Una vez evaluado que el modelo de medida cumple los criterios de fiabilidad y validez, tanto conver-gente como discriminante, se puede proceder a evaluar las relaciones existentes entre los constructos, es decir el modelo estructural. Para contrastar si los coeficientes de regresión son significativos se usa un procedimiento bootstrap no paramétrico (Davison y Hinkley, 1997). El bootstrapping aplicado es un proceso de remuestreo en el que se generan aleatoriamente 5.000 muestras a partir de la muestra original mediante sustitución con reemplazo. Las estimaciones de los parámetros generadas a partir de Tabla 6: Coeficientes de regresión estandarizados y desviaciones. Relación causal analizada Valor estimado Error estándar t de Student P value B. Económicos Actitud General (Hip. 1.1) 0,279** 0,105 2,653 0,004 Otros Beneficios Actitud General (Hip. 1.2) 0,306*** 0,095 3,228 0,001 Otros Beneficios Más Turistas (Hip. 1.4) 0,173 0,116 1,483 0,069 B. Económicos Otros Beneficios (Hip. 1.5) 0,309*** 0,088 3,522 0,000 Costes Actitud General (Hip. 2.1) ‑0,142 0,091 1,552 0,060 Dep. Región B. Económicos (Hip. 3.1) 0,365** 0,124 2,934 0,002 Dep. Región Actitud General (Hip. 3.4) 0,193* 0,110 1,765 0,039 Ecocentrismo Otros Beneficios (Hip. 4.2) ‑0,304*** 0,090 3,366 0,000 Ecocentrismo Costes (Hip. 4.3) 0,456*** 0,080 5,691 0,000 Actitud General Más Turistas (Hip. 5) 0,271** 0,103 2,647 0,004 Significativo al 0’1; * Significativo al 0’05; ** Significativo al 0’01; *** Significativo al 0’001. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 José Ramón Cardona 1381 las submuestras se utilizan para determinar los errores estándar de las estimaciones (Hair, Hult, Ringle y Sarstedt, 2014). Para determinar los valores críticos de la t de Student se utiliza una distribución t de Student de una cola con 4.999 grados de libertad. Los resultados del análisis de la significación de las diferentes relaciones causales se detallan en la Tabla 5. Dado que algunas relaciones causales no eran significativas, el modelo propuesto fue depurado eliminando progresivamente los efectos directos no significativos. Los resultados del análisis de significación del modelo causal finalmente conservado se detallan en la Tabla 6. El efecto de la percepción de los beneficios económicos (oportunidades de empleo, inversión y empresariales) y de otros tipos de beneficios (mejoras en los servicios públicos) sobre la actitud general hacia el turismo es el esperable y significativo (Hipótesis 1.1 y 1.2). Cabe indicar que existe un efecto positivo y significativo de los beneficios económicos sobre los otros beneficios (Hipótesis 1.5), viéndose que existe una relación entre ambos. No se detecta un efecto importante de los beneficios sobre el apoyo a un mayor número de turistas (Hipótesis 1.3 y 1.4), posiblemente debido a que la población de Ibiza considera que la isla ha tocado techo en su crecimiento cuantitativo. Se produce un efecto negativo y significativo de la percepción de los costes sobre la actitud general hacia el turismo (Hipótesis 2.1), pero no sobre el apoyo a un mayor número de turistas (Hipótesis 2.2). La percepción de que Ibiza depende del sector turístico posee un efecto positivo sobre la percepción de los beneficios económicos (Hipótesis 3.1) y sobre la actitud general hacia el turismo (Hipótesis 3.4), pero no posee un efecto significativo sobre otros beneficios (Hipótesis 3.2), costes (Hipótesis 3.3) y más turistas (Hipótesis 3.5). Aunque muchas de las relaciones causales no sean significativas, no hay contradicciones con la bibliografía consultada (Allen et al 1988; Besculides et al 2002; Gursoy et al 2002; Haralambopoulos y Pizam, 1996; Liu y Var, 1986; Sheldon y Var, 1984; Williams y Lawson, 2001), aumentando la valoración de los beneficios económicos al aumentar la percepción de que la isla depende económicamente del turismo. La preocupación por el medioambiente, o la presencia de inclinaciones ecocéntricas (Gangnon‑Thompson y Barton, 1994), posee un efecto negativo muy significativo sobre otros beneficios (Hipótesis 4.2) y positivo sobre los costes (Hipótesis 4.3) pero no sobre beneficios económicos (Hipótesis 4.1), siendo resultados similares a los de Gursoy et al (2002). Finalmente, indicar que sólo la valoración general de las actitudes posee un efecto significativo al 0,05 sobre el apoyo a un incremento de los turistas (Hipótesis 5). Ello es debido a que Ibiza es un destino madura que ya ha llegado a la fase de estancamiento (Ramón y Serra, 2014) y la población posee un gran consenso en considerar la cantidad de turistas actuales la óptima. Los resultados de este estudio muestran que la dependencia económica concentra su efecto en un aumento de la percepción de los beneficios económicos, indicando que hay una dependencia económica de los empleos y las oportunidades empresariales generadas por el turismo. Por el contrario, la pre-ocupación por el entorno natural no tiene efecto en la percepción de los beneficios económicos pero sí en el entorno urbano y social. Estos elementos sólo muestran efectos significativos sobre los elementos conceptualmente más cercanos: empleo y dependencia económica; entorno y naturaleza. 3. Conclusiones En este estudio se observa que la dependencia económica tiene efectos sobre las percepciones de los impactos del turismo, valorando más los beneficios económicos, y la preocupación medioambiental posee efectos importantes sobre los otros beneficios y los costes. La implicación de la población en el sector turístico ayuda a mejorar las actitudes de los residentes, y uno de los beneficios más importantes y que debe ser prioritario es el beneficio económico de los residentes. Este beneficio se concreta en tres actuaciones. En primero lugar generando ofertas de empleo para la población local. En este caso no sólo importan los parámetros cuantitativos, es decir generar muchos puestos de trabajo, sino también los parámetros cualitativos, concretamente las condiciones laborales de estos trabajos. En el caso de Ibiza hay bastantes empleos pero son de baja cualificación y remuneración. En cuanto a las condiciones laborales, es necesario reducir algunas prácticas laborales bastante frecuentes, como son: contratación de jóvenes sin formación; horarios muy extensos; trabajos temporales, etc. En segundo lugar generando oportunidades empresariales en el sector. La población local no sólo valora la generación de empleo por cuenta ajena, también las posibilidades de autoempleo y de crear empresas. Para que exista esta posibilidad se debe generar un desarrollo turístico que deje áreas de actividad económica accesibles para la iniciativa local. Una de las características del desarrollo turístico PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 1382 Efecto de la economía y el entorno en los residentes de Ibiza ha sido la gran importancia de la iniciativa local en la creación de la oferta. Pero en algunos casos, la falta de previsión y formación ha llevado a la ruina a los empresarios exitosos durante los primeros años de desarrollo turístico. En tercer lugar aumentando la demanda de sectores no vinculados al turismo de forma directa. Además de generar oportunidades empresariales y de empleo, el turismo genera demanda para sectores no directamente vinculados, como la agricultura o la pesca, que se ven beneficiados. Para maximizar este beneficio es necesario favorecer que la demanda del sector turístico hacia estos sectores sea atendida en el mayor grado posible por la oferta local o cercana al destino. En Ibiza ha habido iniciativas desde las dos cooperativas agrícolas y desde Agroeivissa para fomentar el consumo de productos locales en los hoteles y restaurantes de la isla, pero los resultados han sido limitados. En las últimas décadas se ha producido un aumento de la preocupación por el medio ambiente y esta preocupación afecta a los residentes, que temen que su región se vea deteriorada por el turismo u otra actividad humana, y a los turistas, que valoran enormemente la conservación medioambiental de la región. De ambos grupos el que es más sensible es el de los residentes, debido a que tienen mayor información sobre la situación medioambiental del destino y su evolución. El medio ambiente, por tanto, se convierte en un elemento de gran relevancia para la gestión del destino, ya que mejora las actitudes de los residentes y de los turistas. Además se convierte en un atractivo turístico para países como Costa Rica, que poseen un elevado patrimonio ecológico. Las políticas que deben llevarse a cabo son dos. Primero, reducción de los impactos negativos sobre el medio ambiente. Es decir, buen uso de los recursos naturales y reducción de los impactos negativos del turismo (contaminación y deterioro del entorno por el excesivo uso). Segundo, creación de espacios protegidos. La creación de espacios protegidos permite crear una reserva biológica que ayuda a resistir los impactos negativos del turismo, pero deben crearse estos espacios teniendo en cuenta la opinión de los residentes. Si los espacios protegidos se convierten en un perjuicio para la población local su efecto sobre las actitudes será negativo y su protección muy difícil. Si se limitan usos tradicionales en vigor, los residentes perciben la creación del espacio protegido como una muestra de intrusismo de la Administración en las vidas de la población. La dependencia económica y la preocupación por el medio ambiente tienen capacidad para afectar a la evolución y perspectivas de futuro del sector turístico, pero ninguno de los dos elementos tiene efectos significativos sobre todos los parámetros. La dependencia económica es sinónimo de preocupación por el empleo y la actividad económica, y la preocupación por el medioambiente es sinónimo de un deterioro significativo en el entorno cercano al residente. Los gestores de los destinos turísticos tienen la compleja tarea de fomentar el empleo y los beneficios económicos a la vez que intentan que el entorno no se vea alterado de forma significativa. En futuras investigaciones deberán comprobarse estas relaciones en otros destinos turísticos para poder determinar si estas relaciones causales se repiten y son generalizables o se deben a las características del destino concreto analizado en este caso. Bibliografia Aguiló, E., V. Barros, M. García, y J. Rosselló 2004. Las actitudes de los residentes en Baleares frente al turismo. Turisme i Investigació nº 7. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears. Akis, S., N. Peristianis, y J. Warner 1996. Residents’ attitudes to tourism development: the case of Cyprus. Tourism Management 17:481‑494. Allen, L., H. Hafer, P. Long, y R. Perdue 1993. Rural residents’ attitudes toward recreation and tourism development. Journal of Travel Research 32:27‑33. Allen, L., P. Long, R. Perdue, y S. Kieselbach 1988. The impact of tourism development on residents’ perceptions of community life. Journal of Travel Research 27:16‑21. Andereck, K., K. Valentine, R. Knopf, y C. Vogt 2005. Residents’ perceptions of community tourism impacts. Annals of Tourism Research 32:1056‑1076. Anderson, J., y D. Gerbing 1988. Structural equation modeling in practice: A review and recommended two‑step approach. Psychological Bulletin 103:411–423. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 José Ramón Cardona 1383 Ap, J., y J. Crompton 1998. Developing and testing a tourism impact scale. Journal of Travel Research 37:120‑130. Ap, J. 1992. Residents’ perceptions on tourism impacts. Annals of Tourism Research 19:665‑690. Ayres, R. 2000. Tourism as a passport to development in small states: Reflections on Cyprus. International Journal of Social Economics 27:114‑133. Bagozzi, R., y Y. Yi 1988. On the evaluation of structural equation models. Journal of the Academy of Marketing Science 16:74‑94. Belisle, F., y D. Hoy 1980. The perceived impact of tourism by residents: A case study in Santa María, Colombia. Annals of Tourism Research 7:83‑101. Besculides, A., M. Lee, y P. McCormick 2002. Resident’s perceptions of the cultural benefits of tourism. Annals of Tourism Research 29:303‑319. Bramwell, B. 2003. Maltese responses to tourism. Annals of Tourism Research 30:581‑605. Brayley, R., T. Var, y P. Sheldon 1990. Perceived influence of tourism on social issues. Annals of Tourism Research 17:285‑289. Bruner, E. 1996. Tourism in Ghana: the representation of slavery and the return of the black diaspora. American Anthropologist 98:290‑304. Bujosa, A., y J. Rosselló 2007. Modelling environmental attitudes toward tourism. Tourism Management 28:688‑695. Carmines, E., y R. Zeller 1979. Reliability and validity assessment, N. 07‑017, Sage University Paper Series on Quantitative Applications in the Social Sciences. Beverly Hills, CA: Sage. Cassel, C., P. Hackl, y A. Westlund 1999. On measurement of intangible assets: a Study of robustness of Partial Least Squares. Total Quality Management 11:897‑907. Cater, E. 1987. Tourism in the least developed countries. Annals of Tourism Research 14:202‑226. Chin, W. 1998. Issues and opinions on structural equation modeling. MIS Quarterly 22:7‑16. Chin, W., B. Marcolin, y P. Newsted 2003. A partial least squares latent variable modeling approach for measuring interaction effects: results from a Monte Carlo simulation study and an electronic mail emotion/adoption study. Information Systems Research 14:189–217. Cooke, K. 1982. Guideline for socially appropriate tourism development in British Columbia. Journal of Travel Research 21:22‑27. Cronbach, L. 1970. Essentials of Psychological Testing. 3rd ed. New York: Harper & Row. Davis, D., J. Allen, y R. Cosenza 1988. Segmenting local residents by their attitudes, interests and opinions toward tourism. Journal of Travel Research 27:2‑8. Davison, A., y D. Hinkley 1997. Bootstrap Methods and Their Application. Cambridge: Cambridge University Press. Doxey, G. 1975. A causation theory of visitor‑resident irritants: methodology and research inferences. Conference Proceedings: Sixth Annual Conference of Travel and Tourism Research Association (San Diego), pp. 195‑198. Faulkner, B., y C. Tideswell 1997. Framework for monitoring community impacts of tourism. Journal of Sustainable Tourism 5:3‑28. Fredline, E., y B. Faulkner 2000. Host community reactions: A cluster analysis. Annals of Tourism Research 27:763‑784. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 1384 Efecto de la economía y el entorno en los residentes Gagnon‑Thompson, S., y M. Barton 1994. Ecocentric and anthropocentric attitudes toward the environment. Journal of Environmental Psychology 14:149‑157. Gee, C., J. Mackens, y D. Choy 1989. The Travel Industry. New York: Van Nostrand Reinhold. Getz, D. 1994. Resident attitudes towards tourism: a longitudinal survey in Spey Valley, Scotland. Tourism Management 15:247‑258. Gunn, C. 1988. Tourism Planning. New York: Taylor & Francis. Gursoy, D., y K. Kendall 2006. Hosting mega events: modeling locals’ support. Annals of Tourism Research 33:603‑623. Gursoy, D., y D. Rutherford 2004. Host atttitudes toward tourism: An Improved Structtural Model. Annals of Tourism Research 31:495‑516. Gursoy, D., J. Chen, y Y. Yoon 2000. Using structural equation modeling to assess the affects of tourism impact factors and local residents support for tourism development. Annual conference proceedings of the Travel and Tourism Research Association (Boise), pp. 243‑250. Gursoy, D., C. Jurowski, y M. Uysal 2002. Resident attitudes: a structural Modeling Approach. Annals of Tourism Research 29:79‑105. Hair, J., G. Hult, C. Ringle, y M. Sarstedt 2014. A Primer on Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS‑SEM). Thousand Oaks: Sage. Hammitt, W., R. Bixler, y F. Noe 1996. Going beyond importance‑performance alalysis to analyze the observance: influence of park impacts. Journal of Park and Recreation Administrarion 14:45‑62. Haralambopoulos, N., y A. Pizam 1996. Perceived impacts of tourism: the case of Samos. Annals of Tourism Research 23:503‑526. Henseler, J., C. Ringle, y R. Sinkovics 2009. The Use of Partial Least Squares Path Modeling in International Marketing. En Advances in International Marketing, R. Sinkovics, y P. Ghauri, pp. 277‑320. Bingley: Emerald. Hernández, S., J. Cohen, y H. García 1996. Residents’ attitudes towards an instant resort enclave. Annals of Tourism Research 23:755‑779. Johnson, J., D. Snepenger, y S. Akis 1994. Residents’ perceptions of tourism development. Annals of Tourism Research 21:629‑642. Jurowski, C., y D. Gursoy 2004. Distance effects on residents’ attitudes toward tourism. Annals of Tourism Research 31:296‑312. Jurowski, C., M. Uysal, y R. Williams 1997. A theoretical analysis of host community resident reactions to tourism. Journal of Travel Research 36:3‑11. Jurowski, C., M. Uysal, R. Williams, y F. Noe 1993. Environmental attitudes. Annual conference proceedings of the Travel and Tourism Research Association (Wheat Ridge), pp. 242‑251. 1995. An examination of preferences and evaluations of visitors based on environmental attitudes: Biscayne Bay National Park. Journal of Sustainable Tourism 3:73‑86. Keogh, B. 1990. Resident and recreationists’ perceptions and attitudes with respect to tourism development. Journal of Applied Recreation Research 15:71‑83. Kim, S., y J. Petrick 2005. Residents’ perceptions on impacts of the FIFA 2002 World Cup: the case of Seoul as a host city. Tourism Management 26:25‑38. King, B., A. Pizam, y A. Milman 1993. Social impacts of tourism: Host perceptions. Annals of Tourism Research 20:650‑665. Lankford, S., y D. Howard 1994. Developing a tourism impacts attitude scale. Annals of Tourism Research 21:121‑139. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 José Ramón Cardona 1385 Lankford, S. 1994. Attitudes and perceptions toward tourism and rural regional development. Journal of Travel Research 32:35‑43. Lawson, R., J. Williams, T. Young, y J. Cossens 1998. A comparison of residents attitudes towards tourism in 10 New Zealand destinations. Tourism Management 19:247‑256. Lee, C., y K. Back 2006. Examining structural relationships among perceived impact, benefit, and support for casino development based on 4 year longitudinal data. Tourism Management 27:466‑480. Lepp, A. 2007. Residents’ attitudes towards tourism in Bigodi village, Uganda. Tourism Management 28:876‑885. Lindberg, K., y R. Johnson 1997. Modeling residents attitudes toward tourism. Annals of Tourism Research 24:402‑424. Lindberg, K., B. Dellaert, y C. Rassing 1999. Resident tradeoffs. A choise modeling approach. Annals of Tourism Research 26:554‑569. Liu, J., y T. Var 1986. Residents attitudes toward tourism impacts in Hawaii. Annals of Tourism Research 13:193‑214. Liu, J., P. Sheldon, y T. Var 1987. Residents perceptions of the environmental impacts of tourism. Annals of Tourism Research 14:17‑37. Long, P., R. Perdue, y L. Allen 1990. Rural resident tourism perceptions and attitudes by community level of tourism. Journal of Travel Research 28:3‑9. Mackay, K., y J. Campbell 2004. An examination of residents’ support for hunting as a tourism product. Tourism Management 25:443‑452. Madrigal, R. 1993. A tale of tourism in two cities. Annals of Tourism Research 20:336‑353. Mason, P., y J. Cheyne 2000. Resident’s attitudes to proposed tourism development. Annals of Tourism Research 27:391‑411. McIntosh, R., y C. Goeldner 1990. Tourism Principles, Practices, Philosophies. New York: Wiley. Milman, A., y A. Pizam 1988. Social impact of tourism on Central Florida. Annals of Tourism Research 15:191‑204. Perdue, R., P. Long, y L. Allen 1987. Rural resident tourism perceptions and attitudes. Annals of Tourism Research 14:420‑429. 1990. Resident support for tourism development. Annals of Tourism Research 17:586‑599. Perdue, R., P. Long, y Y. Kang 1995. Resident support for gambling as a tourism development strategy. Journal of Travel Research 34:3‑11. Planells, M. 1986. Ibiza, la senda de los elefantes, volumen II. Barcelona: Ediciones Obelisco S. A. Prentice, R. 1993. Community‑driven tourism planning and residents’ preferences. Tourism Management 14:218‑227. Ramón, J., y A. Serra 2013. Tolerancia y desarrollo turístico: Sant Antoni en los años cincuenta. CULTUR‑Revista de Cultura e Turismo 7:132‑156. 2014. Historia del turismo en Ibiza: Aplicación del Ciclo de Vida del destino Turístico en un destino maduro del Mediterráneo. PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 12:899‑913. Reinartz, W., M. Haenlein, y J. Henseler 2009. An empirical comparison of the efficacy of covariance‑based and variance‑based SEM. International Journal of Research in Marketing 26:332‑344. Ringle, C., S. Wende, y A. Will 2005. SmartPLS 2. Hamburg: SmartPLS. Ritchie, J. 1988. Consensus policy formulation in tourism: Measuring resident views via survey research. Tourism Management 9:199‑212. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 1386 Efecto de la economía y el entorno en los residentes Rubio, Á., coor. 2003. Sociología del Turismo. Barcelona: Editorial Ariel S.A. Santesmases, M. 2009. DYANE Versión 4: Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Madrid: Ediciones Pirámide. Sardá, R., y M. Fluvià 1999. Tourist development in the Costa Brava (Girona, Spain). A quantification of pressures on the coastal environment. En Perspectives on integrated coastal management, W. Salomons, R. Turner, L. Lacerda, y S. Ramachandran, edi., pp. 257‑277. Berlin: Springer Press. Sentha, R., y B. Richmond 1978. US Virgin islanders’ perceptions of tourism. Journal of Travel Research 17:30‑37. Sheldon, P., y T. Var 1984. Resident attitudes to tourism in North Wales. Tourism Management 5:40‑47. Teye, V., E. Sirakaya, y S. Sönmez 2002. Resident’s attitudes toward tourism development. Annals of Tourism Research 29:668‑688. Tyrrell, T., y P. Spaulding 1984. A survey of attitudes toward tourism growth in Rhode Island. Hospitality Education and Research Journal 8:22‑23. Um, S., y J. Crompton 1987. Measuring resident’s attachment levels in a host community. Journal of Travel Research 26:27‑29. Uysal, M., C. Jurowski, F. Noe, y C. McDonald 1994. Environmental attitude by trip and visitor characteristics: US Virgins Islands National Park. Tourism Management 15:284‑294. Var, T., K. Kendall, y E. Tarakcoglu 1985. Residents attitudes toward tourists in a turkish resort town. Annals of Tourism Research 12:652‑658. Weaver, D., y L. Lawton 2001. Resident perceptions in the urban‑rural frige. Annals of Tourism Research 28:439‑458. Werts, C., R. Linn, y K. Jöreskog 1974. Interclass reliability estimates: testing structural assumptions. Educational and Psychological Measurement 34:25‑33. Williams, J., y R. Lawson 2001. Community issues and resident opinions of tourism. Annals of Tourism Research 28:269‑290. Yoon, Y., J. Chen, y D. Gursoy 1999. An investigation of the relationship between tourism impacts and host communities’ characteristics. Anatolia: An International Journal of Tourism and Hospitality Research 10:29‑44. Recibido: 27/08/2015 Reenviado: 07/09/2015 Aceptado: 22/10/2015 Sometido a evaluación por pares anónimos
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Efecto de la dependencia económica y la preocupación medioambiental sobre las actitudes de los residentes |
Autor principal | Cardona, José Ramón |
Entidad | Universidad de La Laguna. Instituto de Ciencias Políticas y Sociales |
Publicación fuente | Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural |
Numeración | Volumen 13. Número 6 |
Sección | Artículo |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | El Sauzal, Tenerife |
Editorial | Universidad de La Laguna |
Fecha | Diciembre 2015 |
Páginas | pp. 1371-1386 |
Materias | Turismo ; Patrimonio cultural ; Publicaciones periódicas |
Enlaces relacionados | Enlace a la revista: http://www.pasosonline.org/es/ |
Notas | Special Issue Revisiting the First Charter for Sustainable Tourism: Looking Ahead in a Shifting World |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 214378 Bytes |
Texto | © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Vol. 13 N.o 6. Special Issue Págs. 1371-1386. 2015 www .pasosonline.org * Doctor en Economía de la Empresa por la Universitat de les Illes Balears (España), con una tesis sobre actitudes de los residentes; centra su investigación en la gestión de destinos y empresas turísticas, en especial desde el marketing; E‑mail: jramon.cardona@terra.com Resumen: El estudio de las actitudes de los residentes es importante para la gestión de los destinos turísticos. El turismo genera beneficios y costes. La valoración de estos impactos puede depender de dos elementos: la preocupación por la economía local y la preocupación por la conservación del entorno natural. Este trabajo revisa las dos preocupaciones y estudia su impacto en los residentes de Ibiza. El interés del estudio radica en analizar simultáneamente como afectan a las actitudes las dos preocupaciones. El análisis de los datos se realizó mediante Mínimos Cuadrados Parciales, encontrando que: las personas preocupadas por la economía tienen una valoración más elevada de los beneficios económicos, las personas preocupadas por el medioambiente tienen una mayor percepción de los costes y el apoyo a un aumento en el número de turistas solo depende de la actitud general. Palabras Clave: Dependencia del Turismo; Ecocentrismo; Ibiza; Actitudes; Residentes. Effect of economy and environment in residents Abstract: The study of the residents’ attitudes is important for the management of tourism destinations. Tourism generates benefits and costs. The assessment of these impacts can depend on two elements: the concern for the local economy and the concern for the conservation of the natural environment. This paper reviews the two concerns and examines their impact on Ibiza residents. The interest of the study is the simultaneous analysis of how these two concerns affect resident attitudes. Data analysis was performed using Partial Least Squares, finding that: people concerned about the economy have a higher appraisal of the economic benefits, people concerned about the environment have greater perception of the costs and the support to an increase in the number of tourists only depends on the general attitude. Keywords: Tourism Dependency; Ecocentrism; Ibiza; Attitudes; Residents. Efecto de la economía y el entorno en los residentes José Ramón Cardona* Universitat de les Illes Balears (España) José Ramón Cardona 1. Introducción Esta ampliamente reconocido que los planificadores y emprendedores del sector turístico deben tener en cuenta los puntos de vista de la comunidad residente si desean que el turismo sea sostenible (Allen, Long, Perdue y Kieselbach, 1988; Ap y Crompton, 1998; Belisle y Hoy, 1980; Doxey, 1975). Hay muchas razones por las que la reacción de los residentes es importante y si se conoce el porqué del apoyo u oposición de los residentes, es posible adecuar el desarrollo de forma que se minimicen los impactos negativos y se maximice el apoyo al desarrollo turístico (Williams y Lawson, 2001). Cuando una comunidad se convierte en un destino turístico, la calidad de vida de los residentes resulta afectada. El desarrollo turístico incluye un aumento de la población, un mayor uso de las infraestructuras y todo un conjunto de cambios en diversas variables socioeconómicas (Gursoy, Jurowski y Uysal, 2002). Los impactos del turismo en la calidad de vida de los residentes debe permitir un aumento o al menos un mantenimiento de esta calidad de vida (Williams y Lawson, 2001). En las últimas décadas se han realizado muchos estudios acerca de las actitudes de los residentes hacia el turismo. En un principio los investigadores centraron su trabajo en medir actitudes y en evaluar sus relaciones con los impactos percibidos (Akis, Peristianis y Warner, 1996; Faulkner y Tideswell, PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 1372 Efecto de la economía y el entorno en los residentes 1997; Haralambopoulos y Pizam, 1996; Jurowski, Uysal y Williams, 1997; Lindberg y Johnson, 1997). Así, se ha llegado a un cierto consenso, que agrupa los impactos, beneficios y costes, en tres o cuatro categorías que recogen el marco económico, social, cultural y medioambiental (Andereck, Valentine, Knopf y Vogt, 2005; Ayres, 2000; Gursoy y Rutherford, 2004; Gursoy et al 2002). Una vez definido el marco de beneficios y costes, la literatura inicia la búsqueda de variantes que renuevan o actualizan los impactos, beneficios y costes, y por tanto mejoran la medición de las actitudes de los residentes. En estas investigaciones se ahonda en los factores o condicionantes que varían la intensidad o sentido del impacto, positivo o negativo. Entre estos factores, los investigadores (Bramwell, 2003; Bujosa y Rosselló, 2007; Gursoy y Kendall, 2006; Kim y Petrick, 2005; Lee y Back, 2006; Lepp, 2007; Lindberg, Dellaert y Rassing, 1999; Mackay y Campbell, 2004; Mason y Cheyne, 2000; Weaver y Lawton, 2001; Williams y Lawson, 2001; Yoon, Chen y Gursoy, 1999) descubren variabilidad en los impactos ante dos dimensiones de análisis, una interna, intrínseca, y otra externa, extrínseca, que recogen los factores o condicionantes de los impactos (Andereck et al 2005; Fredline y Faulkner, 2000; Jurowski y Gursoy, 2004). El objetivo de este estudio es determinar si la dependencia regional del turismo y la preocupación por el medio ambiente afectan la percepción sobre el turismo y el apoyo a un aumento en el número de turistas, para el caso de la isla de Ibiza. El turismo permite una gran mejora económica en regiones poco desarrolladas, pero la dependencia económica puede tener un efecto ambivalente sobre las per-cepciones y actitudes de los residentes. La preocupación por la conservación del entorno, en especial el medioambiente, es uno de los elementos más vinculados con la idea de sostenibilidad. En este estudio se pretende determinar sobre qué partes concretos de la formación de las actitudes de los residentes influyen ambos elementos. Ibiza es una isla del mediterráneo occidental de 572 kilómetros cuadrados de superficie y más de 140.000 habitantes, caracterizada por su fuerte dependencia económica del turismo. Cada año recibe entre 1,700.000 y 2,000.000 turistas, mayoritariamente concentrados en los meses de junio a septiembre. El turismo predominante en la isla es el de sol y playa, completado con una importante oferta de ocio nocturno con establecimientos de prestigio mundial (Pacha, Amnesia, Space, Privilege, Ushuaïa, etc.). Los inicios del turismo en Ibiza se encuentran en el primer tercio del siglo XX, pero fue a finales de los cincuenta cuando se inicia el boom turístico en la Bahía de Sant Antoni de Portmany (Ramón y Serra, 2013), expandiéndose en los sesenta a otras partes de la isla. El rápido crecimiento del sector se debe a que permitió abandonar la situación de pobreza anterior. Danielle Rozenberg resaltaba la importancia del turismo en la historia de Ibiza y comentaba que “los mismos ibicencos, para diferenciar el tiempo hablan de antes del turismo y de ahora. Saben que son dos épocas, dos eras muy distintas” (Planells, 1986:33). El turismo siguió creciendo rápidamente hasta que se frenó el crecimiento de plazas turísticas a principios de los noventa y se estabilizaron los volúmenes de turistas hacia el año 2000, manteniéndose más o menos estables las cifras turísticas desde entonces (Ramón y Serra, 2014). El análisis de los datos se realizó mediante regresión de Mínimos Cuadrados Parciales, en concreto mediante el software estadístico SmartPLS 2.0M3 (Ringle, Wende y Will, 2005). El interés del estudio radica en analizar simultáneamente las dos preocupaciones (la preocupación por el desarrollo económico de la región y por la protección del medio ambiente) y como afectan a las actitudes de los residentes. En este estudio se detecta que las personas preocupadas por la economía de la isla tienen una valoración más elevada de los beneficios económicos y una actitud general hacia el turismo más positiva, y las personas preocupadas por el medioambiente muestran una mayor percepción de los costes del turismo y una percepción bastante menor de los beneficios no económicos. El apoyo a un posible aumento en el número de turistas depende fundamentalmente de la actitud general expresada por los residentes. 2. La económica y el medioambiental en las actitudes de los residentes Normalmente, los estudios sobre las reacciones de los residentes ante el turismo dividen los impactos percibidos por los residentes en tres categorías básicas de costes y beneficios: económicos, medioambientales y sociales (Aguiló, Barros, García y Rosselló, 2004; Gee, Mackens y Choy, 1989; Gunn, 1988; Gursoy, Chen y Yoon, 2000; McIntosh y Goeldner, 1990), aunque en algunos casos se añaden los personales, tanto físicos como psicológicos (Besculides, Lee y McCormick, 2002). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 José Ramón Cardona 1373 Muchos estudios sugieren que generalmente el apoyo al turismo es una estrategia de desarrollo económico de la comunidad local (Belisle y Hoy, 1980; Brayley, Var y Sheldon, 1990; Gursoy et al 2002; Jurowski et al 1997; Keogh, 1990; Lankford y Howard, 1994; Liu y Var, 1986; Prentice, 1993; Teye, Sirakaya y Sönmez, 2002; Um y Crompton, 1987) siendo este hecho lo que induce a pensar que la división más interesante es entre efectos económicos y el resto de efectos. El desarrollo turístico se justifica habitualmente en base a una relación coste‑beneficio, en particular beneficios económicos versus costes socioculturales y medioambientales (Ayres, 2000; Cooke, 1982; Liu y Var, 1986; Perdue, Long y Kang, 1995). Una de las principales ventajas que aporta el turismo es el aumento de las posibilidades de empleo (Belisle y Hoy, 1980; Lawson, Williams, Young y Cossens, 1998; Liu y Var, 1986; Milman y Pizam, 1988; Sardá y Fluvià, 1999). En realidad este suele ser el elemento que más favorece las actitudes positivas de los residentes, ya que es un impacto positivo muy directo y tangible que suele repercutir en sociedades con mucho paro y con empleos de baja calidad. El turismo no sólo posibilita la creación de puestos de trabajo por cuenta ajena, también posibilita la iniciativa de autoempleo. Muchas personas de la sociedad local ven la posibilidad de crear su propio negocio aprovechando la baja sofisticación del sector y pequeñas rentas que poseen. La valorización de recursos y actividades que antes se encontraban en retroceso es otro de los efectos del desarrollo turístico. La generación de ingresos públicos es un beneficio indirecto que puede incrementar las actitudes de los residentes (Davis, Allen y Cosenza, 1988; Gursoy et al 2002; Jurowski et al 1997; Lankford, 1994; Tyrrell y Spaulding, 1984). Muchos estudios realizados sobre las actitudes de los residentes incluyen factores económicos (Besculides et al 2002; Bruner, 1996; Gursoy et al 2000; Gursoy et al 2002; Jurowski et al 1997; Liu y Var, 1986; Madrigal, 1993; Milman y Pizam, 1988; Sentha y Richmond, 1978; Sheldon y Var, 1984; Teye et al 2002), principalmente el aumento de las oportunidades de empleo (Belisle y Hoy, 1980; Besculides et al 2002; Bruner, 1996; Davis et al 1988; Gursoy et al 2002; Ritchie, 1988; Sardá y Fluvià, 1999; Teye et al 2002; Tyrrell y Spaulding, 1984; Var, Kendall y Tarakcoglu, 1985) y las rentas públicas generadas por el turismo (Davis et al 1988; Gursoy et al 2002; Jurowski et al 1997; Tyrrell y Spaulding, 1984). Los beneficios económicos derivados del turismo tienen un peso muy importante en las actitudes de los residentes (Ap, 1992; Lawson et al 1998; Liu y Var, 1986; Prentice, 1993), y es el beneficio más importante y esperado por la población local a la hora de analizar un posible desarrollo turístico (Gursoy et al 2002). Entre los impactos no directamente económicos se pueden encontrar tres elementos: mejoras en las infraestructuras (Belisle y Hoy, 1980; Liu y Var, 1986; Milman y Pizam, 1988; Sardá y Fluvià, 1999), y aumento de la oferta comercial y de ocio (Belisle y Hoy, 1980; Liu y Var, 1986). El turismo conlleva la creación de una potente infraestructura de transportes (carreteras, puertos y aeropuertos), suministros y saneamiento (alcantarillado, depuradoras, etc.) para abastecer la demanda de los turistas (Belisle y Hoy, 1980; Liu y Var, 1986; Milman y Pizam, 1988; Sardá y Fluvià, 1999). La posibilidad de utilizar los recursos e infraestructuras destinadas a los turistas puede influir en las actitudes de los residentes (Gursoy et al 2002; Keogh, 1990; Perdue, Long y Allen, 1987), y para Lankford y Howard (1994) es el elemento con más capacidad de predicción de las actitudes de los residentes. Todo ello lleva a proponer la hipótesis 1: •• Hipótesis 1: La percepción de los beneficios generados por el turismo mejora la actitud general hacia el turismo y el apoyo hacia un incremento de los turistas. •• Hipótesis 1.1: La percepción de los beneficios económicos (oportunidades de empleo, inversión y empresariales) generados por el turismo tiene un efecto positivo sobre la actitud general hacia el turismo. •• Hipótesis 1.2: La percepción de otros beneficios (mejoras en los servicios públicos) generados por el turismo tiene un efecto positivo sobre la actitud general hacia el turismo. •• Hipótesis 1.3: La percepción de los beneficios económicos (oportunidades de empleo, inversión y empresariales) generados por el turismo tiene un efecto positivo sobre el apoyo hacia un incremento de los turistas. •• Hipótesis 1.4: La percepción de otros beneficios (mejoras en los servicios públicos) generados por el turismo tiene un efecto positivo sobre el apoyo hacia un incremento de los turistas. •• Hipótesis 1.5: La percepción de los beneficios económicos (oportunidades de empleo, inversión y empresariales) generados por el turismo tiene un efecto positivo sobre la percepción de otros beneficios (mejoras en los servicios públicos) generados por el turismo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 1374 Efecto de la economía y el entorno en los residentes Como contrapartida de los beneficios, los costes del turismo percibidos por los residentes afectan de forma negativa las reacciones hacia su desarrollo (Gursoy et al 2000; Jurowski et al 1997; Keogh, 1990; Long, Perdue y Allen, 1990; Milman y Pizam, 1988; Prentice, 1993; Ritchie, 1988; Sheldon y Var, 1984). La valoración de los costes es junto a la valoración de los beneficios los elementos que permiten que el individuo extraiga una valoración global del turismo, y es esta valoración global y final lo que determina su actitud hacia el sector. En el estudio de Gursoy et al (2002) no se detecta una relación significativa entre los costes percibidos y el apoyo al desarrollo turístico debido a que el estudio se realiza en una zona en donde el desarrollo turístico es escaso (Allen, Hafer, Long y Perdue, 1993; Perdue, Long y Allen, 1990), y los costes percibidos son mitigados por la importancia que tiene el turismo para la mejora de la economía local. Consecuentemente los costes son infraestimados y los beneficios sobreestimados (Liu y Var, 1986; Sheldon y Var, 1984), ya que a los residentes les preocupa más los beneficios que los costes del desarrollo turístico (Allen et al 1993; Perdue et al 1990). Todo ello lleva a proponer la hipótesis 2: •• Hipótesis 2: La percepción de los costes generados por el turismo tiene un efecto negativo sobre la actitud general hacia el turismo y el apoyo hacia un incremento de los turistas. •• Hipótesis 2.1: La percepción de los costes generados por el turismo tiene un efecto negativo sobre la actitud general hacia el turismo. •• Hipótesis 2.2: La percepción de los costes generados por el turismo tiene un efecto negativo sobre el apoyo hacia un incremento de los turistas. Algunos elementos tienen un efecto directo en la determinación de las actitudes y otros producen un efecto indirecto a través de los elementos directos. Hay elementos con un peso importante en la actitud hacia el turismo y otros con un peso pequeño o que sólo afectan en determinadas circunstancias o a determinadas personas. Los dos elementos más directos son la valoración de los costes y de los beneficios generados por la actividad turística. Pero a la hora de medir el efecto destaca la valoración de la economía local, la cual afecta a la actitud de los residentes a través de las valoraciones de los costes y beneficios. La economía local es la principal preocupación que impulsa a una región a convertirse en destino turístico. Muchas regiones con escasas fuentes de recursos adoptan el turismo como una solución a sus problemas de desarrollo económico (Cater, 1987; Rubio, 2003). En estos destinos los beneficios económicos previstos hacen que la reacción de la población local sea muy favorable al turismo (Gursoy et al 2002; Haralambopoulos y Pizam, 1996). La importancia de esta reacción es tal que en economías poco desarrolladas la preocupación por la economía local eclipsa el resto de elementos a considerar en la decisión de impulsar el turismo como industria. Diversos autores han llegado a la conclusión de que los residentes infravaloran los costes y sobrevaloran los beneficios (Besculides et al 2002; Liu y Var, 1986; Sheldon y Var, 1984) cuando se encuentran en una mala situación económica. Por tanto cuanto más negativa sea percibida la situación económica local, más entusiasta será la reacción de la población hacia el desarrollo turístico (Gursoy et al 2002). La dependencia económica tiene una gran influencia en las percepciones y actitudes de los residentes hacia el turismo (Besculides et al 2002; Faulkner y Tideswell, 1997; Getz, 1994; Haralambopoulos y Pizam, 1996; Keogh, 1990; Sheldon y Var, 1984; Williams y Lawson, 2001), encontrándose en muchos casos una relación positiva entre la aceptación del turismo y la dependencia económica (Allen et al 1993; Haralambopoulos y Pizam, 1996; Johnson, Snepenger y Akis, 1994; Jurowski et al 1997; King, Pizam y Milman, 1993). En el estudio de Gursoy et al (2002) aparece el estado de la economía local como el factor con un mayor efecto directo e indirecto sobre las actitudes de los residentes hacia el turismo debido a que la investigación se realizó en una zona con un turismo incipiente. La dependencia turística fuerza a que haya una actitud positiva porque el miedo a retroceder a una situación peor a la anterior al inicio del turismo es más fuerte que la apatía provocada por los problemas del turismo. Todo ello lleva a proponer la hipótesis 3: •• Hipótesis 3: La percepción de que Ibiza depende del turismo mejora las actitudes de los residentes hacia el turismo. •• Hipótesis 3.1: La percepción de que Ibiza depende del turismo tiene un efecto positivo sobre la percepción de los beneficios económicos generados por el turismo. •• Hipótesis 3.2: La percepción de que Ibiza depende del turismo tiene un efecto positivo sobre la percepción de los otros beneficios generados por el turismo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 José Ramón Cardona 1375 •• Hipótesis 3.3: La percepción de que Ibiza depende del turismo tiene un efecto negativo sobre la percepción de los costes generados por el turismo. •• Hipótesis 3.4: La percepción de que Ibiza depende del turismo tiene un efecto positivo sobre la actitud general hacia el turismo. •• Hipótesis 3.5: La percepción de que Ibiza depende del turismo tiene un efecto positivo sobre el apoyo hacia un incremento de los turistas. La importancia que den los residentes al medio ambiente es uno de los elementos clave. La con-creción de los impactos debidos al turismo no resulta fácil ya que con frecuencia los efectos sobre el medio ambiente son producto de un conjunto de causas que se interrelacionan y que pueden no venir exclusivamente determinadas por el turismo (Aguiló et al 2004), dificultando las investigaciones al respecto. Los estudios sobre la percepción de los impactos del turismo sobre el medioambiente indican una relación positiva (Allen et al 1988; Belisle y Hoy, 1980; Liu y Var, 1986; Perdue et al 1987; Ritchie, 1988) o negativa (Liu, Sheldon y Var, 1987) sobre las actitudes. Una posible explicación de la disparidad de resultados estaría en la existencia de distintas actitudes acerca de la relación entre los seres humanos y el medioambiente (Gursoy et al 2002). Gagnon‑Thompson y Barton (1994) proponen distinguir entre dos motivaciones o valores detrás del apoyo hacia acciones medioambientales: el ecocentrismo considera que el medioambiente tiene valor en sí mismo, y el antropocentrismo considera que el medioambiente tiene valor en tanto que posee efectos positivos en las vidas humanas. Distintos investigadores sugieren que los individuos con inclinaciones ecocéntricas preferirán que se prime la protección del medioambiente sobre la mejora de la economía, mientras que los individuos antropocéntricos preferirán que se dé preferencia a las necesidades y los deseos humanos, aunque ello implique alteraciones del medioambiente (Jurowski, Uysal, Williams y Noe, 1993, 1995; Uysal, Jurowski, Noe y McDonald, 1994).Las actitudes ecocéntricas tienen un impacto directo en el grado de apoyo hacia el turismo (Gursoy et al 2002; Jurowski et al 1997). En el estudio de Gursoy et al (2002) los residentes con un mayor nivel de ecocentrismo perciben los costes de forma más acentuada y los beneficios de Figura 1: Modelo estructural propuesto. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 1376 Efecto de la economía y el entorno en los residentes Tabla 1: Perfil demográfico de la muestra. Variable Demográfica Frec. % Sexo: Hombre. 151 36,12% Mujer. 266 63,64% No contestan. 1 0,24% Edad: Menos de 25. 55 13,16% 25‑34. 102 24,40% 35‑44. 98 23,44% 45‑54. 88 21,05% 55 o más. 48 11,48% No contestan. 27 6,46% Nivel de Estudios: Estudios Primarios. 92 22,01% Estudios Secundarios. 175 41,87% Estudios Universitarios. 148 35,41% No contestan. 3 0,72% Años residiendo en la Isla: Toda la Vida. 267 63,88% Vine a vivir hace: 151 36,12% Menos de 5 años. 21 5,02% 5‑14 años. 47 11,24% 15‑24 años. 20 4,78% 25‑34 años. 41 9,81% 35 o más años. 20 4,78% Trabajan en el sector turístico: Si. 256 61,24% No. 157 37,56% No contestan. 5 1,20% Ingresos netos familiares anuales: Menos de 15.000 € 46 11,00% De 15.001 € a 30.000 € 150 35,89% De 30.001 € a 45.000 € 96 22,97% De 45.001 € a 60.000 € 37 8,85% De 60.001 € a 75.000 € 12 2,87% Más de 75.000 € 10 2,39% No contestan. 67 16,03% Efecto de una crisis turística en los ingresos familiares: Bajarían mucho. 161 38,52% Bajarían. 170 40,67% No cambiarían. 84 20,10% No contestan 3 0,72% PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 José Ramón Cardona 1377 forma menos importante que el resto de residentes. En los últimos años parece que se produce un aumento en la concienciación y sensibilización hacia los impactos medioambientales obligando a tener en cuenta los impactos ecológicos en los planes de desarrollo turístico (Hammitt, Bixler y Noe, 1996), ya que el aumento de concienciación ha desplazado a la población hacia posturas más ecocéntricas. Todo ello lleva a proponer la hipótesis 4: •• Hipótesis 4: El ecocentrismo empeora las actitudes de los residentes hacia el turismo. •• Hipótesis 4.1: El ecocentrismo tiene un efecto negativo sobre la percepción de los beneficios económicos generados por el turismo. •• Hipótesis 4.2: El ecocentrismo tiene un efecto negativo sobre la percepción de los otros beneficios generados por el turismo. •• Hipótesis 4.3: El ecocentrismo tiene un efecto positivo sobre la percepción de los costes generados por el turismo. •• Finalmente, parece lógico plantear que una actitud más favorable hacia el turismo puede implicar una postura más favorable hacia un posible aumento del número de turistas, planteando la hipótesis 5: •• Hipótesis 5: La actitud general hacia el turismo tiene un efecto positivo sobre el apoyo hacia un incremento de los turistas. Tabla 2: Media y desviación de los ítems. Denominación de la Variable Usada Media aritmética Desviación estándar Gracias al turismo las oportunidades de trabajo son más elevadas. 4,495 0,657 El turismo estimula que haya más empresas interesadas en invertir en la isla. 4,278 0,767 El turismo incrementa las oportunidades de negocio para los residentes y para la pequeña empresa. 4,325 0,748 Se ha de cuidar el turismo porque es básico para la economía de nuestra isla. 4,644 0,652 Gracias al turismo podemos tener más y mejores servicios públicos (transporte público, zonas verdes y de ocio, etc.). 3,478 1,182 El turismo es la causa de la pérdida de nuestras costumbres y de nuestra identidad. 2,770 1,214 Debido al turismo debemos pagar unos impuestos y unas tasas municipales más elevadas (agua, residuos, limpieza, etc.). 3,237 1,206 El turismo ha contribuido a que nuestros pueblos y ciudades estén más cuidados, más limpios y tengan mejor aspecto. 3,153 1,186 El turismo ha generado conflictos socioculturales entre turistas y residentes. 2,876 1,078 Estoy orgulloso de que tantos turistas quieran visitar y conocer Ibiza. 4,177 0,929 El turismo ha contribuido a la degradación medioambiental de la isla. 3,713 1,161 El turismo ha provocado la saturación de ciertos espacios naturales. 3,842 1,076 Los efectos positivos superan a los negativos. 3,660 1,021 Gracias al turismo tenemos una calidad de vida más elevada. 3,799 0,992 Para mejorar el nivel de bienestar de los residentes es necesario aumentar el número de turistas. 2,624 1,147 El número de turistas debería seguir aumentando. 3,036 1,327 La calidad de los servicios públicos es mejor gracias al turismo. 3,048 1,165 Creo que el turismo genera beneficios para todos. 4,146 0,915 A partir de ahora, incrementar el número de turistas hacia la isla contribuirá a mejorar la calidad de vida de los residentes. 3,086 1,205 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 1378 Efecto de la economía y el entorno en los residentes El modelo estructural propuesto para este estudio aparece expuesto en la Figura 1, mostrando las diversas hipótesis propuestas. Metodología del Estudio Los datos utilizados corresponden a una encuesta realizada en el primer semestre de 2011 mediante un procedimiento aleatorio por el que se seleccionaban calles de cada población y se procedía al reparto de cuestionarios de forma aleatoria dentro de cada calle. Para conseguir el mayor nivel de representati-vidad posible de la muestra obtenida, se controlaron los parámetros demográficos de los cuestionarios recogidos con la finalidad de solventar posibles sesgos en la composición de la muestra. El parámetro Tabla 3: Cargas de los ítems finalmente utilizados. Denominación de la Variable Usada Cargas Ítems Actitud General Los efectos positivos superan a los negativos. 0,779 Creo que el turismo genera beneficios para todos. 0,775 Gracias al turismo tenemos una calidad de vida más elevada. 0,764 Estoy orgulloso de que tantos turistas quieran visitar y conocer Ibiza. 0,753 Beneficios Económicos Gracias al turismo las oportunidades de trabajo son más elevadas. 0,822 El turismo incrementa las oportunidades de negocio para los residentes y para la pequeña empresa. 0,798 El turismo estimula que haya más empresas interesadas en invertir en la isla. 0,785 Costes El turismo es la causa de la pérdida de nuestras costumbres y de nuestra identidad. 0,787 El turismo ha generado conflictos socioculturales entre turistas y residentes. 0,752 Debido al turismo debemos pagar unos impuestos y unas tasas municipales más elevadas (agua, residuos, limpieza, etc.). 0,745 Más Turistas El número de turistas debería seguir aumentando. 0,877 Para mejorar el nivel de bienestar de los residentes es necesario aumentar el número de turistas. 0,857 A partir de ahora, incrementar el número de turistas hacia la isla contribuirá a mejorar la calidad de vida de los residentes. 0,814 Otros Beneficios Gracias al turismo podemos tener más y mejores servicios públicos (transporte público, zonas verdes y de ocio, etc.). 0,795 El turismo ha contribuido a que nuestros pueblos y ciudades estén más cuidados, más limpios y tengan mejor aspecto. 0,794 La calidad de los servicios públicos es mejor gracias al turismo. 0,782 Ecocentrismo El turismo ha contribuido a la degradación medioambiental de la isla. 0,922 El turismo ha provocado la saturación de ciertos espacios naturales. 0,901 Dependencia Región Se ha de cuidar el turismo porque es básico para la economía de nuestra isla. 1,000 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 José Ramón Cardona 1379 principal fue el municipio de residencia y, de forma secundaria, sexo, edad y situación profesional. En algunos parámetros demográficos hubo cierto sesgo de la muestra debido a grupos de individuos con fuertes reticencias a participar, pero en general se consiguió una muestra enormemente similar a la población en sus parámetros demográficos. El cuestionario usado contenía ítems con escalas Likert de cinco puntos como opción de respuesta y un conjunto de preguntas sociodemográficas. Se obtuvieron 418 encuestas válidas con el perfil demográfico indicado en la Tabla 1. A estos datos se les realizó un primer análisis descriptivo univariante (Tabla 2) mediante el DYANE 4.0 (Santesmases, 2009). Este tipo de análisis dispone de bastantes precedentes en la literatura (Bes-culides et al 2002; Brayley et al 1990; Haralambopoulos y Pizam, 1996; Hernández, Cohen y García, 1996; Johnson et al 1994; King et al 1993; Lawson et al 1998; Liu y Var, 1986; Mason y Cheyne, 2000; Perdue et al 1990; Ritchie, 1988; Teye et al 2002; Uysal et al 1994). Tabla 4: Fiabilidad y validez convergente de los constructos. AVE Fiabilidad Compuesta R2 Alfa de Cronbachs Communalidad Actitud General 0,589 0,852 0,391 0,768 0,589 B. Económicos 0,643 0,844 0,143 0,723 0,643 Costes 0,580 0,806 0,215 0,642 0,580 Dep. Región 1,000 1,000 1,000 1,000 Más Turistas 0,722 0,886 0,157 0,807 0,722 Otros Beneficios 0,625 0,833 0,225 0,700 0,625 Ecocentrismo 0,831 0,908 0,797 0,831 Tabla 5: Coeficientes de regresión estandarizados y desviaciones. Relación causal analizada Valor estimado Error estándar t de Student P value B. Económicos à Actitud General (Hip. 1.1) 0,279** 0,104 2,678 0,004 Otros Beneficios à Actitud General (Hip. 1.2) 0,306*** 0,095 3,237 0,001 B. Económicos à Más Turistas (Hip. 1.3) ‑0,041ns 0,116 0,354 0,362 Otros Beneficios à Más Turistas (Hip. 1.4) 0,169 0,119 1,417 0,078 B. Económicos à Otros Beneficios (Hip. 1.5) 0,258** 0,100 2,585 0,005 Costes à Actitud General (Hip. 2.1) ‑0,142 0,091 1,558 0,060 Costes à Más Turistas (Hip. 2.2) ‑0,036ns 0,116 0,307 0,380 Dep. Región à B. Económicos (Hip. 3.1) 0,360** 0,128 2,819 0,002 Dep. Región à Otros Beneficios (Hip. 3.2) 0,137ns 0,127 1,077 0,141 Dep. Región à Costes (Hip. 3.3) ‑0,092ns 0,093 0,988 0,162 Dep. Región à Actitud General (Hip. 3.4) 0,193* 0,106 1,830 0,034 Dep. Región à Más Turistas (Hip. 3.5) 0,097ns 0,107 0,908 0,182 Ecocentrismo à B. Económicos (Hip. 4.1) ‑0,099ns 0,094 1,057 0,145 Ecocentrismo à Otros Beneficios (Hip. 4.2) ‑0,304*** 0,090 3,379 0,000 Ecocentrismo à Costes (Hip. 4.3) 0,451*** 0,079 5,694 0,000 Actitud General à Más Turistas (Hip. 5) 0,246* 0,120 2,053 0,020 Significativo al 0’1; * Significativo al 0’05; ** Significativo al 0’01; *** Significativo al 0’001; ns No significativo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 1380 Efecto de la economía y el entorno en los residentes Análisis de los Resultados del Estudio Tras una primera aproximación descriptiva, se procede a la comprobación de las hipótesis mediante Sistemas de Ecuaciones Estructurales (Gursoy et al 2002; Lindberg y Johnson, 1997). Concretamente, el método estadístico utilizado para el análisis es la regresión de Mínimos Cuadrados Parciales (Partial Least Squares ‑ PLS) que permite trabajar con muestras muy pequeñas (Chin, Marcolin y Newsted, 2003; Reinartz, Haenlein y Henseler, 2009) y es bastante robusto (Cassel, Hackl y Westlund, 1999). El software usado en este caso es el SmartPLS 2.0M3 (Ringle et al 2005). Aunque los resultados no difieren significativamente entre los distintos sistemas de ponderación alternativos, el más recomendado y usado en este caso es el path weighting, al proporcionar el valor de R2 más alto para las variables latentes (Henseler, Ringle y Sinkovics, 2009). Antes de realizar el análisis del modelo estructural propuesto (Figura 1) es necesario realizar el análisis del modelo de medida. Ello implica la realización de diversas comprobaciones necesarias para garantizar la calidad del análisis del modelo estructural: fiabilidad, validez convergente y validez discriminante. Se ha realizado la comprobación de la fiabilidad individual (Tabla 3) y los ítems usados en los constructos poseen cargas superiores a 0,707 (Carmines y Zeller, 1979). La fiabilidad del constructo mide la consistencia de los indicadores, es decir, que las variables manifiestas están midiendo un mismo concepto o variable latente. Los dos indicadores de fiabilidad más usados son el Alfa de Cronbach (Cronbach, 1970) o fiabilidad individual y la fiabilidad compuesta (Werts, Linn y Jöreskog, 1974). Al analizar los valores del Alfa de Cronbach para los constructos utilizados se obtienen valores buenos a excepción del constructo “Costes” donde es baja aunque asumible para estudios exploratorios. La fiabilidad compuesta posee valores muy buenos en todos los caso (Tabla 4). Por tanto, podemos considerar que existe fiabilidad de los constructos utilizados. La validez convergente (Anderson y Gerbing, 1988) implica que un conjunto de indicadores representa un único constructo subyacente, pudiendo ser esto demostrado por medio de su unidimensionalidad (Henseler et al 2009). Se suele valorar por medio de la Varianza Extraída Media (AVE). Los constructos utilizados muestran un AVE superior a 0,580 en todos los casos (Tabla 4), superior al mínimo de 0,5 exigido por la literatura (Bagozzi y Yi, 1988), pudiendo afirmarse que existe un elevado nivel de validez convergente. La validez discriminante (Anderson y Gerbing, 1988) implica que cada constructo debe ser diferente del resto de los constructos. Al analizar las cargas cruzada y comparar las correlaciones con la raíz cuadrada de AVE (Chin, 1998) se confirmó que se cumple la validez discriminante en los constructos utilizados. Una vez evaluado que el modelo de medida cumple los criterios de fiabilidad y validez, tanto conver-gente como discriminante, se puede proceder a evaluar las relaciones existentes entre los constructos, es decir el modelo estructural. Para contrastar si los coeficientes de regresión son significativos se usa un procedimiento bootstrap no paramétrico (Davison y Hinkley, 1997). El bootstrapping aplicado es un proceso de remuestreo en el que se generan aleatoriamente 5.000 muestras a partir de la muestra original mediante sustitución con reemplazo. Las estimaciones de los parámetros generadas a partir de Tabla 6: Coeficientes de regresión estandarizados y desviaciones. Relación causal analizada Valor estimado Error estándar t de Student P value B. Económicos Actitud General (Hip. 1.1) 0,279** 0,105 2,653 0,004 Otros Beneficios Actitud General (Hip. 1.2) 0,306*** 0,095 3,228 0,001 Otros Beneficios Más Turistas (Hip. 1.4) 0,173 0,116 1,483 0,069 B. Económicos Otros Beneficios (Hip. 1.5) 0,309*** 0,088 3,522 0,000 Costes Actitud General (Hip. 2.1) ‑0,142 0,091 1,552 0,060 Dep. Región B. Económicos (Hip. 3.1) 0,365** 0,124 2,934 0,002 Dep. Región Actitud General (Hip. 3.4) 0,193* 0,110 1,765 0,039 Ecocentrismo Otros Beneficios (Hip. 4.2) ‑0,304*** 0,090 3,366 0,000 Ecocentrismo Costes (Hip. 4.3) 0,456*** 0,080 5,691 0,000 Actitud General Más Turistas (Hip. 5) 0,271** 0,103 2,647 0,004 Significativo al 0’1; * Significativo al 0’05; ** Significativo al 0’01; *** Significativo al 0’001. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 José Ramón Cardona 1381 las submuestras se utilizan para determinar los errores estándar de las estimaciones (Hair, Hult, Ringle y Sarstedt, 2014). Para determinar los valores críticos de la t de Student se utiliza una distribución t de Student de una cola con 4.999 grados de libertad. Los resultados del análisis de la significación de las diferentes relaciones causales se detallan en la Tabla 5. Dado que algunas relaciones causales no eran significativas, el modelo propuesto fue depurado eliminando progresivamente los efectos directos no significativos. Los resultados del análisis de significación del modelo causal finalmente conservado se detallan en la Tabla 6. El efecto de la percepción de los beneficios económicos (oportunidades de empleo, inversión y empresariales) y de otros tipos de beneficios (mejoras en los servicios públicos) sobre la actitud general hacia el turismo es el esperable y significativo (Hipótesis 1.1 y 1.2). Cabe indicar que existe un efecto positivo y significativo de los beneficios económicos sobre los otros beneficios (Hipótesis 1.5), viéndose que existe una relación entre ambos. No se detecta un efecto importante de los beneficios sobre el apoyo a un mayor número de turistas (Hipótesis 1.3 y 1.4), posiblemente debido a que la población de Ibiza considera que la isla ha tocado techo en su crecimiento cuantitativo. Se produce un efecto negativo y significativo de la percepción de los costes sobre la actitud general hacia el turismo (Hipótesis 2.1), pero no sobre el apoyo a un mayor número de turistas (Hipótesis 2.2). La percepción de que Ibiza depende del sector turístico posee un efecto positivo sobre la percepción de los beneficios económicos (Hipótesis 3.1) y sobre la actitud general hacia el turismo (Hipótesis 3.4), pero no posee un efecto significativo sobre otros beneficios (Hipótesis 3.2), costes (Hipótesis 3.3) y más turistas (Hipótesis 3.5). Aunque muchas de las relaciones causales no sean significativas, no hay contradicciones con la bibliografía consultada (Allen et al 1988; Besculides et al 2002; Gursoy et al 2002; Haralambopoulos y Pizam, 1996; Liu y Var, 1986; Sheldon y Var, 1984; Williams y Lawson, 2001), aumentando la valoración de los beneficios económicos al aumentar la percepción de que la isla depende económicamente del turismo. La preocupación por el medioambiente, o la presencia de inclinaciones ecocéntricas (Gangnon‑Thompson y Barton, 1994), posee un efecto negativo muy significativo sobre otros beneficios (Hipótesis 4.2) y positivo sobre los costes (Hipótesis 4.3) pero no sobre beneficios económicos (Hipótesis 4.1), siendo resultados similares a los de Gursoy et al (2002). Finalmente, indicar que sólo la valoración general de las actitudes posee un efecto significativo al 0,05 sobre el apoyo a un incremento de los turistas (Hipótesis 5). Ello es debido a que Ibiza es un destino madura que ya ha llegado a la fase de estancamiento (Ramón y Serra, 2014) y la población posee un gran consenso en considerar la cantidad de turistas actuales la óptima. Los resultados de este estudio muestran que la dependencia económica concentra su efecto en un aumento de la percepción de los beneficios económicos, indicando que hay una dependencia económica de los empleos y las oportunidades empresariales generadas por el turismo. Por el contrario, la pre-ocupación por el entorno natural no tiene efecto en la percepción de los beneficios económicos pero sí en el entorno urbano y social. Estos elementos sólo muestran efectos significativos sobre los elementos conceptualmente más cercanos: empleo y dependencia económica; entorno y naturaleza. 3. Conclusiones En este estudio se observa que la dependencia económica tiene efectos sobre las percepciones de los impactos del turismo, valorando más los beneficios económicos, y la preocupación medioambiental posee efectos importantes sobre los otros beneficios y los costes. La implicación de la población en el sector turístico ayuda a mejorar las actitudes de los residentes, y uno de los beneficios más importantes y que debe ser prioritario es el beneficio económico de los residentes. Este beneficio se concreta en tres actuaciones. En primero lugar generando ofertas de empleo para la población local. En este caso no sólo importan los parámetros cuantitativos, es decir generar muchos puestos de trabajo, sino también los parámetros cualitativos, concretamente las condiciones laborales de estos trabajos. En el caso de Ibiza hay bastantes empleos pero son de baja cualificación y remuneración. En cuanto a las condiciones laborales, es necesario reducir algunas prácticas laborales bastante frecuentes, como son: contratación de jóvenes sin formación; horarios muy extensos; trabajos temporales, etc. En segundo lugar generando oportunidades empresariales en el sector. La población local no sólo valora la generación de empleo por cuenta ajena, también las posibilidades de autoempleo y de crear empresas. Para que exista esta posibilidad se debe generar un desarrollo turístico que deje áreas de actividad económica accesibles para la iniciativa local. Una de las características del desarrollo turístico PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 1382 Efecto de la economía y el entorno en los residentes de Ibiza ha sido la gran importancia de la iniciativa local en la creación de la oferta. Pero en algunos casos, la falta de previsión y formación ha llevado a la ruina a los empresarios exitosos durante los primeros años de desarrollo turístico. En tercer lugar aumentando la demanda de sectores no vinculados al turismo de forma directa. Además de generar oportunidades empresariales y de empleo, el turismo genera demanda para sectores no directamente vinculados, como la agricultura o la pesca, que se ven beneficiados. Para maximizar este beneficio es necesario favorecer que la demanda del sector turístico hacia estos sectores sea atendida en el mayor grado posible por la oferta local o cercana al destino. En Ibiza ha habido iniciativas desde las dos cooperativas agrícolas y desde Agroeivissa para fomentar el consumo de productos locales en los hoteles y restaurantes de la isla, pero los resultados han sido limitados. En las últimas décadas se ha producido un aumento de la preocupación por el medio ambiente y esta preocupación afecta a los residentes, que temen que su región se vea deteriorada por el turismo u otra actividad humana, y a los turistas, que valoran enormemente la conservación medioambiental de la región. De ambos grupos el que es más sensible es el de los residentes, debido a que tienen mayor información sobre la situación medioambiental del destino y su evolución. El medio ambiente, por tanto, se convierte en un elemento de gran relevancia para la gestión del destino, ya que mejora las actitudes de los residentes y de los turistas. Además se convierte en un atractivo turístico para países como Costa Rica, que poseen un elevado patrimonio ecológico. Las políticas que deben llevarse a cabo son dos. Primero, reducción de los impactos negativos sobre el medio ambiente. Es decir, buen uso de los recursos naturales y reducción de los impactos negativos del turismo (contaminación y deterioro del entorno por el excesivo uso). Segundo, creación de espacios protegidos. La creación de espacios protegidos permite crear una reserva biológica que ayuda a resistir los impactos negativos del turismo, pero deben crearse estos espacios teniendo en cuenta la opinión de los residentes. Si los espacios protegidos se convierten en un perjuicio para la población local su efecto sobre las actitudes será negativo y su protección muy difícil. Si se limitan usos tradicionales en vigor, los residentes perciben la creación del espacio protegido como una muestra de intrusismo de la Administración en las vidas de la población. La dependencia económica y la preocupación por el medio ambiente tienen capacidad para afectar a la evolución y perspectivas de futuro del sector turístico, pero ninguno de los dos elementos tiene efectos significativos sobre todos los parámetros. La dependencia económica es sinónimo de preocupación por el empleo y la actividad económica, y la preocupación por el medioambiente es sinónimo de un deterioro significativo en el entorno cercano al residente. Los gestores de los destinos turísticos tienen la compleja tarea de fomentar el empleo y los beneficios económicos a la vez que intentan que el entorno no se vea alterado de forma significativa. En futuras investigaciones deberán comprobarse estas relaciones en otros destinos turísticos para poder determinar si estas relaciones causales se repiten y son generalizables o se deben a las características del destino concreto analizado en este caso. Bibliografia Aguiló, E., V. Barros, M. García, y J. Rosselló 2004. Las actitudes de los residentes en Baleares frente al turismo. Turisme i Investigació nº 7. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears. Akis, S., N. Peristianis, y J. Warner 1996. Residents’ attitudes to tourism development: the case of Cyprus. Tourism Management 17:481‑494. Allen, L., H. Hafer, P. Long, y R. Perdue 1993. Rural residents’ attitudes toward recreation and tourism development. Journal of Travel Research 32:27‑33. Allen, L., P. Long, R. Perdue, y S. Kieselbach 1988. The impact of tourism development on residents’ perceptions of community life. Journal of Travel Research 27:16‑21. Andereck, K., K. Valentine, R. Knopf, y C. Vogt 2005. Residents’ perceptions of community tourism impacts. Annals of Tourism Research 32:1056‑1076. Anderson, J., y D. Gerbing 1988. Structural equation modeling in practice: A review and recommended two‑step approach. Psychological Bulletin 103:411–423. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 José Ramón Cardona 1383 Ap, J., y J. Crompton 1998. Developing and testing a tourism impact scale. Journal of Travel Research 37:120‑130. Ap, J. 1992. Residents’ perceptions on tourism impacts. Annals of Tourism Research 19:665‑690. Ayres, R. 2000. Tourism as a passport to development in small states: Reflections on Cyprus. International Journal of Social Economics 27:114‑133. Bagozzi, R., y Y. Yi 1988. On the evaluation of structural equation models. Journal of the Academy of Marketing Science 16:74‑94. Belisle, F., y D. Hoy 1980. The perceived impact of tourism by residents: A case study in Santa María, Colombia. Annals of Tourism Research 7:83‑101. Besculides, A., M. Lee, y P. McCormick 2002. Resident’s perceptions of the cultural benefits of tourism. Annals of Tourism Research 29:303‑319. Bramwell, B. 2003. Maltese responses to tourism. Annals of Tourism Research 30:581‑605. Brayley, R., T. Var, y P. Sheldon 1990. Perceived influence of tourism on social issues. Annals of Tourism Research 17:285‑289. Bruner, E. 1996. Tourism in Ghana: the representation of slavery and the return of the black diaspora. American Anthropologist 98:290‑304. Bujosa, A., y J. Rosselló 2007. Modelling environmental attitudes toward tourism. Tourism Management 28:688‑695. Carmines, E., y R. Zeller 1979. Reliability and validity assessment, N. 07‑017, Sage University Paper Series on Quantitative Applications in the Social Sciences. Beverly Hills, CA: Sage. Cassel, C., P. Hackl, y A. Westlund 1999. On measurement of intangible assets: a Study of robustness of Partial Least Squares. Total Quality Management 11:897‑907. Cater, E. 1987. Tourism in the least developed countries. Annals of Tourism Research 14:202‑226. Chin, W. 1998. Issues and opinions on structural equation modeling. MIS Quarterly 22:7‑16. Chin, W., B. Marcolin, y P. Newsted 2003. A partial least squares latent variable modeling approach for measuring interaction effects: results from a Monte Carlo simulation study and an electronic mail emotion/adoption study. Information Systems Research 14:189–217. Cooke, K. 1982. Guideline for socially appropriate tourism development in British Columbia. Journal of Travel Research 21:22‑27. Cronbach, L. 1970. Essentials of Psychological Testing. 3rd ed. New York: Harper & Row. Davis, D., J. Allen, y R. Cosenza 1988. Segmenting local residents by their attitudes, interests and opinions toward tourism. Journal of Travel Research 27:2‑8. Davison, A., y D. Hinkley 1997. Bootstrap Methods and Their Application. Cambridge: Cambridge University Press. Doxey, G. 1975. A causation theory of visitor‑resident irritants: methodology and research inferences. Conference Proceedings: Sixth Annual Conference of Travel and Tourism Research Association (San Diego), pp. 195‑198. Faulkner, B., y C. Tideswell 1997. Framework for monitoring community impacts of tourism. Journal of Sustainable Tourism 5:3‑28. Fredline, E., y B. Faulkner 2000. Host community reactions: A cluster analysis. Annals of Tourism Research 27:763‑784. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 1384 Efecto de la economía y el entorno en los residentes Gagnon‑Thompson, S., y M. Barton 1994. Ecocentric and anthropocentric attitudes toward the environment. Journal of Environmental Psychology 14:149‑157. Gee, C., J. Mackens, y D. Choy 1989. The Travel Industry. New York: Van Nostrand Reinhold. Getz, D. 1994. Resident attitudes towards tourism: a longitudinal survey in Spey Valley, Scotland. Tourism Management 15:247‑258. Gunn, C. 1988. Tourism Planning. New York: Taylor & Francis. Gursoy, D., y K. Kendall 2006. Hosting mega events: modeling locals’ support. Annals of Tourism Research 33:603‑623. Gursoy, D., y D. Rutherford 2004. Host atttitudes toward tourism: An Improved Structtural Model. Annals of Tourism Research 31:495‑516. Gursoy, D., J. Chen, y Y. Yoon 2000. Using structural equation modeling to assess the affects of tourism impact factors and local residents support for tourism development. Annual conference proceedings of the Travel and Tourism Research Association (Boise), pp. 243‑250. Gursoy, D., C. Jurowski, y M. Uysal 2002. Resident attitudes: a structural Modeling Approach. Annals of Tourism Research 29:79‑105. Hair, J., G. Hult, C. Ringle, y M. Sarstedt 2014. A Primer on Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS‑SEM). Thousand Oaks: Sage. Hammitt, W., R. Bixler, y F. Noe 1996. Going beyond importance‑performance alalysis to analyze the observance: influence of park impacts. Journal of Park and Recreation Administrarion 14:45‑62. Haralambopoulos, N., y A. Pizam 1996. Perceived impacts of tourism: the case of Samos. Annals of Tourism Research 23:503‑526. Henseler, J., C. Ringle, y R. Sinkovics 2009. The Use of Partial Least Squares Path Modeling in International Marketing. En Advances in International Marketing, R. Sinkovics, y P. Ghauri, pp. 277‑320. Bingley: Emerald. Hernández, S., J. Cohen, y H. García 1996. Residents’ attitudes towards an instant resort enclave. Annals of Tourism Research 23:755‑779. Johnson, J., D. Snepenger, y S. Akis 1994. Residents’ perceptions of tourism development. Annals of Tourism Research 21:629‑642. Jurowski, C., y D. Gursoy 2004. Distance effects on residents’ attitudes toward tourism. Annals of Tourism Research 31:296‑312. Jurowski, C., M. Uysal, y R. Williams 1997. A theoretical analysis of host community resident reactions to tourism. Journal of Travel Research 36:3‑11. Jurowski, C., M. Uysal, R. Williams, y F. Noe 1993. Environmental attitudes. Annual conference proceedings of the Travel and Tourism Research Association (Wheat Ridge), pp. 242‑251. 1995. An examination of preferences and evaluations of visitors based on environmental attitudes: Biscayne Bay National Park. Journal of Sustainable Tourism 3:73‑86. Keogh, B. 1990. Resident and recreationists’ perceptions and attitudes with respect to tourism development. Journal of Applied Recreation Research 15:71‑83. Kim, S., y J. Petrick 2005. Residents’ perceptions on impacts of the FIFA 2002 World Cup: the case of Seoul as a host city. Tourism Management 26:25‑38. King, B., A. Pizam, y A. Milman 1993. Social impacts of tourism: Host perceptions. Annals of Tourism Research 20:650‑665. Lankford, S., y D. Howard 1994. Developing a tourism impacts attitude scale. Annals of Tourism Research 21:121‑139. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 José Ramón Cardona 1385 Lankford, S. 1994. Attitudes and perceptions toward tourism and rural regional development. Journal of Travel Research 32:35‑43. Lawson, R., J. Williams, T. Young, y J. Cossens 1998. A comparison of residents attitudes towards tourism in 10 New Zealand destinations. Tourism Management 19:247‑256. Lee, C., y K. Back 2006. Examining structural relationships among perceived impact, benefit, and support for casino development based on 4 year longitudinal data. Tourism Management 27:466‑480. Lepp, A. 2007. Residents’ attitudes towards tourism in Bigodi village, Uganda. Tourism Management 28:876‑885. Lindberg, K., y R. Johnson 1997. Modeling residents attitudes toward tourism. Annals of Tourism Research 24:402‑424. Lindberg, K., B. Dellaert, y C. Rassing 1999. Resident tradeoffs. A choise modeling approach. Annals of Tourism Research 26:554‑569. Liu, J., y T. Var 1986. Residents attitudes toward tourism impacts in Hawaii. Annals of Tourism Research 13:193‑214. Liu, J., P. Sheldon, y T. Var 1987. Residents perceptions of the environmental impacts of tourism. Annals of Tourism Research 14:17‑37. Long, P., R. Perdue, y L. Allen 1990. Rural resident tourism perceptions and attitudes by community level of tourism. Journal of Travel Research 28:3‑9. Mackay, K., y J. Campbell 2004. An examination of residents’ support for hunting as a tourism product. Tourism Management 25:443‑452. Madrigal, R. 1993. A tale of tourism in two cities. Annals of Tourism Research 20:336‑353. Mason, P., y J. Cheyne 2000. Resident’s attitudes to proposed tourism development. Annals of Tourism Research 27:391‑411. McIntosh, R., y C. Goeldner 1990. Tourism Principles, Practices, Philosophies. New York: Wiley. Milman, A., y A. Pizam 1988. Social impact of tourism on Central Florida. Annals of Tourism Research 15:191‑204. Perdue, R., P. Long, y L. Allen 1987. Rural resident tourism perceptions and attitudes. Annals of Tourism Research 14:420‑429. 1990. Resident support for tourism development. Annals of Tourism Research 17:586‑599. Perdue, R., P. Long, y Y. Kang 1995. Resident support for gambling as a tourism development strategy. Journal of Travel Research 34:3‑11. Planells, M. 1986. Ibiza, la senda de los elefantes, volumen II. Barcelona: Ediciones Obelisco S. A. Prentice, R. 1993. Community‑driven tourism planning and residents’ preferences. Tourism Management 14:218‑227. Ramón, J., y A. Serra 2013. Tolerancia y desarrollo turístico: Sant Antoni en los años cincuenta. CULTUR‑Revista de Cultura e Turismo 7:132‑156. 2014. Historia del turismo en Ibiza: Aplicación del Ciclo de Vida del destino Turístico en un destino maduro del Mediterráneo. PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 12:899‑913. Reinartz, W., M. Haenlein, y J. Henseler 2009. An empirical comparison of the efficacy of covariance‑based and variance‑based SEM. International Journal of Research in Marketing 26:332‑344. Ringle, C., S. Wende, y A. Will 2005. SmartPLS 2. Hamburg: SmartPLS. Ritchie, J. 1988. Consensus policy formulation in tourism: Measuring resident views via survey research. Tourism Management 9:199‑212. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N° 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121 1386 Efecto de la economía y el entorno en los residentes Rubio, Á., coor. 2003. Sociología del Turismo. Barcelona: Editorial Ariel S.A. Santesmases, M. 2009. DYANE Versión 4: Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Madrid: Ediciones Pirámide. Sardá, R., y M. Fluvià 1999. Tourist development in the Costa Brava (Girona, Spain). A quantification of pressures on the coastal environment. En Perspectives on integrated coastal management, W. Salomons, R. Turner, L. Lacerda, y S. Ramachandran, edi., pp. 257‑277. Berlin: Springer Press. Sentha, R., y B. Richmond 1978. US Virgin islanders’ perceptions of tourism. Journal of Travel Research 17:30‑37. Sheldon, P., y T. Var 1984. Resident attitudes to tourism in North Wales. Tourism Management 5:40‑47. Teye, V., E. Sirakaya, y S. Sönmez 2002. Resident’s attitudes toward tourism development. Annals of Tourism Research 29:668‑688. Tyrrell, T., y P. Spaulding 1984. A survey of attitudes toward tourism growth in Rhode Island. Hospitality Education and Research Journal 8:22‑23. Um, S., y J. Crompton 1987. Measuring resident’s attachment levels in a host community. Journal of Travel Research 26:27‑29. Uysal, M., C. Jurowski, F. Noe, y C. McDonald 1994. Environmental attitude by trip and visitor characteristics: US Virgins Islands National Park. Tourism Management 15:284‑294. Var, T., K. Kendall, y E. Tarakcoglu 1985. Residents attitudes toward tourists in a turkish resort town. Annals of Tourism Research 12:652‑658. Weaver, D., y L. Lawton 2001. Resident perceptions in the urban‑rural frige. Annals of Tourism Research 28:439‑458. Werts, C., R. Linn, y K. Jöreskog 1974. Interclass reliability estimates: testing structural assumptions. Educational and Psychological Measurement 34:25‑33. Williams, J., y R. Lawson 2001. Community issues and resident opinions of tourism. Annals of Tourism Research 28:269‑290. Yoon, Y., J. Chen, y D. Gursoy 1999. An investigation of the relationship between tourism impacts and host communities’ characteristics. Anatolia: An International Journal of Tourism and Hospitality Research 10:29‑44. Recibido: 27/08/2015 Reenviado: 07/09/2015 Aceptado: 22/10/2015 Sometido a evaluación por pares anónimos |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|