Vol. 3 Nº 2 págs. 245-255. 2005
www.pasosonline.org
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Diseño de un instrumento de medida para el análisis comparativo de
los recursos culturales tangibles
Isabel Montero Muradas †
Juan Ramón Oreja Rodríguez ‡
Universidad de La Laguna (Tenerife, España)
Resumen: La formulación de estrategias de marketing de turismo cultural necesita una correcta evalua-ción
de los recursos culturales tangibles disponibles para el soporte de las mismas. En esta investigación
se desarrolla una metodología, basada en el Modelo de Rasch, para el diseño un instrumento de medida
que nos permita jerarquizar, a partir de su nivel de disponibilidad, tanto los recursos culturales, como los
municipios en que están ubicados. Los datos utilizados corresponden a los municipios de la Comunidad
canaria registrados en la Guía de Recursos y Espacios Culturales de las Islas Canarias.
Palabras clave: Turismo cultural; Marketing; Recursos culturales tangibles; Modelo de Rasch
Abstract: The formulation of marketing strategies of cultural tourism needs a correct evaluation of tan-gible
cultural resources available to support them. In this research, we carry on a methodology, on the
basis of Rasch Model, for the design of an instrument of measurement, that permits to establish a hierar-chy,
depending on its availability level, not only for cultural resources but the for towns in which they
are located. The data used are of towns of Canary Community register in the Guide of Resources and
Cultural Places of the Canary Islands.
Keywords: Cultural tourism; Marketing; Tangible cultural resources; Rasch Model
† • Isabel Montero Muradas es Catedrática de Escuela Universitaria de Comercialización e Investigación de Mercado
de la Universidad de La Laguna. Doctora en Contabilidad y Administración de Empresas ULL. Doctora en Historia
del Arte ULL . E-mail: immurada@ull.es
‡ • Juan Ramón Oreja Rodríguez es Catedrático de Organización de Empresas de la Universidad de La Laguna Doc-tor
en Ciencias Empresariales Universidad Autónoma de Madrid. E-mail: joreja@ull.es
246 Diseño de un instrumento de medida...
Introducción
Desde hace algunos años, la madurez
del tradicional producto turístico de “sol y
playa” ha llevado a los organismos públicos
a un análisis de reordenación de la oferta
vacacional.
La incorporación de nuevos elementos
de oferta que configuren productos com-plementarios
al actual ha llevado a consi-derar
el papel que podría desempeñar en
este contexto el patrimonio cultural.
Trabajar con el patrimonio, tanto en su
conservación, en su uso político, o bien en
su puesta como atractivo turístico, supone
siempre un proceso en el complejo mundo
de las identidades culturales (Martín de la
Rosa, 2003)
La disponibilidad de recursos culturales
es muy amplia, pero difícilmente compara-ble,
lo que genera una clara disfunción a la
hora de establecer los objetivos de actua-ción
a nivel de los organismos públicos y, en
su caso, de la asignación de los medios eco-nómicos
necesarios para la promoción del
patrimonio cultural como elemento inte-grante
de la oferta turística de una zona
geográfica
El desarrollo del turismo cultural exige
el establecimiento de sistemas de medición
objetiva que permita jerarquizar la impor-tancia
de los distintos municipios sobre la
base de los recursos culturales disponibles
en su patrimonio cultural y, a su vez, la
importancia relativa de los elementos cul-turales,
de acuerdo a su relevancia conjun-ta.
Este trabajo pretende llenar esta lagu-na,
diseñando un instrumento de medida
para el análisis comparativo de los recursos
culturales tangibles. A su vez, este objetivo
inmediato forma parte de un proyecto más
ambicioso de análisis del Patrimonio Cultu-ral
canario, desde la perspectiva de las es-trategias
de marketing del turismo cultural
canario.
Turismo cultural
El auge del interés de la demanda, y la
madurez de la oferta en otros casos, han
hecho que muchos destinos tradicionalmen-te
centrados en otro tipo de turismo inten-ten
revalorizar sus propios recursos y dise-ñar
modelos que potencien sus puntos fuer-tes.
En este contexto el turismo urbano
tiene posibilidades sobre todo en ciudades
patrimonio de la humanidad, o con impor-tantes
cascos histórico (Troitiño, 1997; Gar-cía,
2004; Vidal y Aulet, 2004; Calabuig y
García, 2004). En España, existe un poten-cial
de crecimiento en turismo cultural,
pudiendo considerar que es un producto
emergente (Grande, 2001)
La definición de turismo cultural es una
cuestión que está en debate, sin embargo se
pueden señalar distintas aproximaciones
al concepto de turismo cultural para cen-trar
el estudio. En 1976, en el Seminario
Internacional de Turismo Contemporáneo y
Humanismo organizado por (ICOMOS)
Consejo Internacional de Monumentos y
Sitios Histórico-Artísticos, se redacto la
“Carta de Turismo Cultural”en el que se le
define como aquella forma de turismo que
tiene por objeto, entre otros fines, el cono-cimiento
de monumentos y sitios histórico-artísticos
y que ejerce un efecto realmente
positivo sobre éstos en tanto en cuanto con-tribuye
–para satisfacer sus propios fines- a
su mantenimiento y protección. Sin embar-go
el turismo cultural tiene muchos pro-blemas
que hay que afrontar, como el uso
incontrolado de los monumentos y los sitios.
Vázquez Casielles (2004) recoge una de-finición
de la Secretaría General de Turis-mo
que lo delimita como el “organizar y
realizar un viaje con una propuesta de con-tenido
territorial o temático para llevara a
cabo actividades que permiten experimen-tar
la cultura y las diferentes formas de
vida de otras gentes y, como consecuencia,
conocer y comprender sus costumbres, tra-diciones,
entorno físico, ideas intelectuales
y lugares históricos, arqueológicos, arqui-tectónicos
o de otra significación cultural”.
Pero también podemos considerar al tu-rismo
cultural como un viaje, a lugares
diferentes de la residencia habitual, de un
público interesado por conocer otras cultu-ras
contemplando recursos culturales, prin-cipalmente
los relacionados con la historia
y el arte (Chías, 2002) . Las dimensiones
del turismo cultural, son para Hughes
(2002): alcance o amplitud, tipo, tiempo y
viaje. Esta multi-dimensión se refleja en los
numerosos estudios realizados sobre turis-mo
cultural, en donde cada estudio es una
Isabel Montero Murada y Juan Ramón Oreja Rodríguez 247
aproximación a objetos e interpretaciones,
de aspectos históricos o contemporáneas y a
elementos tanto móviles como inmóviles,
desde la perspectiva del objetivo de los tra-bajos
realizados.
En este contexto, la evaluación del po-tencial
de las Islas Canarias como destino
de turismo cultural, exige aproximaciones
desde más de una de estas dimensiones,
partiendo de la base que es difícil variar la
imagen de un destino por la reticencia de
los promotores turísticos y, sin embargo, el
turismo cultural es una alternativa de ne-gocio
para los destinos turísticos que crea
trabajo y riqueza para las economías loca-les.
Por lo tanto, seria necesario conformar
una imagen global para fortalecer los obje-tivos
y estrategias de gestión, ayudado por
las administraciones públicas responsables
y las partes afectadas (Montero y Oreja,
1996). Hay que tener también en cuenta las
motivaciones vacacionales de los turistas
que exige que los destinos maduros plan-teen
estrategias de fidelización a partir del
reposicionamiento de sus productos, dado
que se ha verificado el creciente segmento
de turistas que consideran los valores cul-turales
de los destinos como parte esencial
de sus expectativas vacacionales (Montero
y Gutiérrez, 1999).
El desarrollo de este tipo de turismo ge-nera
ingresos, tanto a los agentes turísticos
como a los municipios detentadores del
patrimonio cultural y es reconocido como
un objetivo tanto por instituciones de gesto-ras
de patrimonio cultural (Oreja y Monte-ro,
1992; Montero, 1992) como por los pro-pios
operadores turísticos.
Los estudios de expectativas y satisfac-ción
de visitantes nos han evidenciados que
tener más tiempo de ocio, tiempo libre, hace
que se demanden mas lugares para visitar.
Por lo tanto el patrimonio cultural está
considerándose como un componente im-portante
dentro de los destinos (Gutiérrez y
Oreja, 1998 a y b), configurándose como un
claro componente de la oferta complemen-taria
del tradicional producto turístico “sol
y playa”.
Patrimonio cultural
La cultura es un elemento cada vez más
valorado por el turista en las distintas ofer-tas
turísticas y juega como elemento dife-renciador
a la hora de elegir un destino
turístico. Se necesita una adecuada planifi-cación
y desarrollo del turismo cultural, ya
que los productos turísticos básicos requie-ren
un esfuerzo de planificación que incluye
promoción, comercialización e interpreta-ción
(Russo y van der Borg, 2002)
La oferta del turismo cultural se plantea
sobre la base de la disponibilidad de unos
determinados recursos culturales básicos.
Estos recursos culturales básicos son múl-tiples:
(Vázquez, 2004)
1. Recursos culturales de carácter re-ligioso:
Catedrales, iglesias, conventos,
sinagogas, templos, ermitas, monasterios y
capillas.
2. Recursos culturales de carácter
monumental: Castillos, palacios, casas sin-gulares,
edificios emblemáticos, acueductos,
plazas mayores, puentes, conjuntos históri-co-
artísticos, construcciones militares, re-cintos
amurallados.
3. Otros recursos materiales ligados
con la historia: Arquitectura doméstica,
calles con historia, molinos, temas roma-nas,
baños árabes, rutas artísticas, pintura
rupestre, instrumentos musicales.
Existen diversas taxonomías para clasi-ficar
los recursos culturales. En particular
atendiendo al enfoque basado en separar lo
temporal de lo permanente Vera y Dávila
(1995) distinguen dos categorías. Una es la
oferta permanente asociada a los equipa-mientos
culturales (museos, monumentos)
y por otro lado la oferta relacionada con
eventos y manifestaciones; espectáculos,
exposiciones, encuentros, que generalmente
está integrada en la primera.
Estas clasificaciones vienen a destacar
la presencia, además de estas manifesta-ciones
de carácter tangible, vinculadas al
patrimonio monumental, las manifestacio-nes
de carácter intangible que se preocupan
por las huellas del pasado (patrimonio et-nográfico
y etnológico, costumbres, ferias,
espectáculos, gastronomía).
Nobou Ito (2003) divide los recursos cul-turales
intangibles en dos categorías. La
primera categoría estaría integrada por los
Bienes Culturales Intangibles que están
compuestos, a su vez, de dos subcategorías:
1.- Las artes como la música, la danza,
el drama, etc.
2.- Las técnicas artesanales, tales como
248 Diseño de un instrumento de medida...
la cerámica, textil, metal, etc.
La segunda categoría, establecida por
Nobou Ito (2003), estaría integrada por los
Bienes Culturales Populares. En este clus-ter
se considerarían las costumbres y ma-neras
de contar los alimentos, ocupación,
eventos, etc. y las realización de artes po-pulares.
Estos recursos tanto tangibles como in-tangibles,
tienen que ser complementados
con una infraestructura de apoyo para la
acogida de turistas, que garanticen la satis-facción
de los mismos. Entre esta infraes-tructura
se ha de tener en cuenta, de
acuerdo con Vázquez (2004):
a) Los alojamientos;
b) Las comunicación y el transporte;
c) La restauración;
d) Los servicios de recepción;
e) Otros servicios complementarios,
como los médicos, comercios, financieros,
etc.
f) Los recursos de la ciudad: diseño ur-bano,
espacios verdes, calles peatonales,
etc.
Para crear un producto cultural en un
destino hace falta que los recursos cultura-les
tengan un valor para el visitante. El
patrimonio cultural como componente de
un producto turístico satisface una forma
de turismo, dado que hay factores que con-tribuyen
a la sensación de identidad. Pa-trimonio,
identidad cultural del lugar y
turismo son los vértices de una estrecha
relación (Ashworth, 1997).
El patrimonio cultural puede ser un
complemento para revitalizar el turismo,
pero habría que gestionarlo de forma ade-cuada
como producto turístico sostenible,
ya que es un recurso muy sensible, por
cuanto hay multitud de factores, físicos y
sociales que le pueden afectar negativa-mente.
Por lo tanto, la relación entre turismo
cultural y el desarrollo sostenible debe con-vertirse
en un elemento estratégico, ya que
la cultura será el barómetro de la calidad
del desarrollo turístico (…), siempre que
exista una economía sólida y próspera (As-canio,
2003)
Diseño de un instrumento de medida de los
recursos culturales tangibles: el caso de la
comunidad canaria
En este trabajo nos centramos en el aná-lisis
de los recursos culturales tangibles en
el marco institucional de la Comunidad
canaria, por lo que partimos de la conside-ración
de un constructo que se denominará:
“Recursos culturales tangibles de la Comu-nidad
canaria”.
Los datos disponibles para la realización
de esta investigación proceden de la “Guía
de Recursos y Espacios Culturales de las
Islas Canarias”( SOCAEN, 2000).
En la revisión teórica previa se ha des-tacado
el alcance de este concepto teórico,
en donde hemos podido distinguir los si-guientes
elementos integrantes:
1.- Edificios Religiosos: Iglesias, cate-drales,
ermitas
2.- Edificios públicos: Ayuntamientos,
lonjas
3.- Casas históricas: Palacios, casas de
ilustres de las islas, palacios, sede de go-bierno
4.- Centros culturales: Teatros, de la
música, centros de cultura popular
5.- Museos
6.- Parques naturales
7.- Calles y plazas
8.- Cascos históricos
Serán estos elementos los que constitui-rán
inicialmente el instrumento de medida
que permita determinar jerarquizar tanto a
los municipios de acuerdo a la disponibili-dad
de recursos culturales, como a los pro-pios
recursos culturales, en función de su
mayor o menor presencia en los diferentes
municipios.
El instrumento de medida, se configura
como una única cuestión referida a la pre-sencia
en el municipio del recurso cultural
tangible, con un escalamiento de 1 a 4, en
donde 1 significa que la disponibilidad es
nula o escasa, 2 disponibilidad baja, 3 dis-ponibilidad
media y 4 disponibilidad alta.
Los ítemes del instrumento de medida
corresponden a los elementos que integran
el constructo, codificados de la siguiente
forma:
RC1.- Edificios Religiosos
RC2.- Edificios públicos
RC3.- Casas históricas
RC4.- Centros culturales
Isabel Montero Murada y Juan Ramón Oreja Rodríguez 249
RC5.- Museos
RC6.- Parques naturales
RC7.- Calles y plazas
RC8.- Cascos históricos
La cumplimentación de la encuesta, con
asignación de los valores escalares ordina-les
indicados se realizó por parte de los
investigadores, a partir de la apreciación
puntual de cada uno de los recursos cultu-rales
tangibles de los municipios canarios,
disponibles en la base de datos: Guía de
Recursos y Espacios Culturales de las Islas
Canarias”( SOCAEN, 2000).
El tratamiento de la información dispo-nible
se realizó mediante el Modelo de
Rasch (Rasch, 1980; Oreja, 2005), existien-do
antecedentes metodológico de la aplica-ción
del Modelo de Rasch en Arqueología
(por ej. Stahl, 1989), Antropología (por ej.
Hanton, 2002), entre otros campos de las
ciencias sociales y humanas.
El Modelo de Rasch permite ubica de
forma jerárquica, en el continúo de medi-ción
conformado por el constructo, tanto a
los sujetos o entes encuestados como a los
ítemes del cuestionario, mediante una me-dición
conjunta.
A la vez el cálculo de estadísticos de
fiabilidad, por parte del Modelo de Rasch,
permite determinar que se repetirá la ubi-cación
de los entes en el continuo del cons-tructo
si se utilizan otros ítemes diferentes
que midan este mismo constructo (Wright y
Masters, 1982). La medición del nivel de
fiabilidad varía entre 0 y 1, dándose en este
extremo el mayor nivel de fiabilidad de la
medición.
En el caso de la validez (ajuste) lo que se
mide es si los resultados observados se
ajusta al modelo probabilístico generado.
En el caso que se ajuste no se está desta-cando
observaciones inesperadas, si no se
ajusta es que hay observaciones que se
desvían de lo esperado. Los estadísticos de
ajuste se denominan Infit y Outfit. La dife-rencia
entre ambos se encuentra en que el
Infit ha sido ponderado para dar más valor
a las observaciones objetivas, siendo más
sensible a las pautas de respuestas irregu-lares
a ítemes implícitas en los sujetos o
entes. Ambos estadísticos se expresan me-diante
una media y una varianza normali-zada.
Los valores que se consideran admi-sibles
son para las medias (MNSQ) entre
0,5 y 1,50 y para las varianzas normaliza-das
(ZSTD) entre +,- 2. (Linacre, 2002).
Los datos obtenidos por la aplicación del
cuestionario a los recursos culturales tan-gibles
de los municipios canarios han sido
tratados mediante el programa de compu-tación
del Modelo de Rasch Minis-tep/
Winsteps (Linacre, 2005).
La aplicación del Modelo de Rasch , en
particular los análisis de fiabilidad y vali-dez,
nos permitirá depurar (calibrar) el
instrumento de medida utilizado para el
constructo: “Recursos culturales tangibles
de la Comunidad canaria”.
Una primera aplicación, considerando
todos (8) ítemes del cuestionario se presen-ta
en el anexo nº 1: Diseño inicial del ins-trumento
de medida. En la figura nº 1 se
puede apreciar la medición conjunta que
ha permitido jerarquizar los ítemes “Recur-sos
culturales” como a los municipios que
disponen de dichos recursos.
La jerarquización de los ítemes se reali-za
desde los niveles inferiores, cuyo signifi-cado
es una mayor disponibilidad hasta los
niveles superiores en los que los bienes
indicados no están tan disponibles en los
municipios.
La jerarquización de los municipios se
establece desde los niveles inferiores que
tienen un inventario escaso de bienes a los
superiores cuyo inventario es más amplio.
En el cuadro nº 1 se destacan los niveles
de fiabilidad, alto en el caso de los munici-pios
(0,71) y bastante altos para el instru-mento
de medida (0,97).
Del análisis de los ajustes, se percibe ni-veles
no aceptables en los ítemes RC6 y
RC3, a partir de la consideración de los
estadísticos MNSQ y ZSTD, tanto del Infit
como del Outfit. Ello nos lleva a depurar
estos ítemes del instrumento de medida y
proceder a una nueva ejecución del pro-grama
Ministep/Winsteps con seis ítemes.
Los resultados los tenemos recogidos en el
anexo nº 2: Diseño final del instrumento de
medida.
En la figura nº 2 se recoge nuevamente
la jerarquía de los municipios e ítemes del
instrumento de medida del constructo: “Re-cursos
culturales tangibles de la Comuni-dad
canaria”.
En el cuadro nº 3 se aprecia una mejora
de los niveles de fiabilidad, tanto de los
municipios (0,80) como de los ítemes (0,99).
El análisis del cuadro nº 4 confirma el ajus-
250 Diseño de un instrumento de medida...
te losgrado (validez del instrumento de
medida) toda vez que los ítemes que per-manecen
en el mismo mantienen estadísti-cos
admisibles a nivel de medias (MNSQ) y
prácticamente admisibles en varianza es-tandarizad
(ZSTD), como es el caso de RC1
que se encuentra situado en el límite supe-rior
de la admisibilidad.
De esta forma podemos establecer que se
ha llegado, mediante el Modelo de Rasch, al
establecimiento de un sistema de medición
objetivo del constructo: Recursos culturales
tangibles de la Comunidad canaria”, una
vez depurados los ítemes que presentan
pautas de comportamiento irregulares no
ajustables al modelo probabilístico deter-minado.
A ello hay que añadir los altos
niveles de fiabilidad alcanzado, tanto en el
caso de los municipios, como en el de los
ítemes.
Resumen y conclusiones
A partir de un estudio previo de la lite-ratura
existente sobre Recursos culturales
tangibles se ha establecido un constructo
referido a la Comunidad canaria. Se trata-ba
de establecer un instrumento de medida
objetiva utilizable tanto para jerarquizar
los ítemes correspondientes a los elementos
del constructo como para establecer una
jerarquía de los municipios a partir de la
mayor o menor disponibilidad de dichos
recursos culturales tangibles. Dichas jerar-quías
tiene una clara función de política
económica en el contextote la formulación
de las estrategias de marketing del turismo
cultural de la Comunidad canaria.
La aplicación del Modelo de Rasch ha
permitido depurar los ítemes utilizados, a
la vez que las jerarquizaciones de munici-pios
e ítemes.
Los ítemes depurados han sido RC6:
Parques Naturales y RC3: Casas históricas.
En el primer de los casos: Parques Natura-les,
se podría discutir su inclusión dentro
del constructo e instrumento de medida
diseñado debido a la característica común
del resto de los ítemes de ser recursos cul-turales
tangibles construidos y éste no.
En el segundo de los casos RC3: Casa
históricas, coincide con el resto de los íte-mes
en ser recurso cultural tangible cons-truido,
pero es posible que las valoraciones
escalares de otros ítemes, por ejemplo RC8:
Cascos histórico, recoja de forma implícita
el mismo concepto.
En conclusión podemos establecer que se
ha logrado el objetivo establecido en esta
investigación.
Bibliografía
André, M.
2004 “Políticas locales de dinamización
turística y grandes atractivos culturales.
El caso de Figueres” Joseph Font Sen-tias
(cood.) Casos de turismo cultural,
Barcelona: Ariel Turismo. Pp. 157-181
Ascanio, A.
2003 “Turismo: la reestructuración cultu-ral”.
PASOS. Revista de turismo y pa-trimonio
cultural. Vol.1(1): 33-37. Dis-ponible
en www.pasosonline.org (Acceso
el 16/06/2004)
Shworth, G.J.
1997 Heritage, Tourism and Europe: a
European Future for a European Past?
En Herbert, J.D (ed.): Heritage, Tourism
and Society, Pinter, Tourism, Leisure
and Recreation Series, London, pp. 68-
84.
Bigné,E; Font, X. y Andreu, L.
2000 Marketing de destinos turísticos. Ma-drid:
ESIC.
Calabuig, J. y García Xavier
2004 “Turismo en la ciudad de Tarragona:
Entre la complementariedad para el sol
y playa y la consolidación del turismo
cultural” Joseph Font Sentias (cood.)
Casos de turismo cultural, Barcelona:
Ariel Turismo, pp. 339-360
Chías, J.
2000 “Del recurso a la oferta turístico cul-tural:
Catálogo de problemas” I Congre-so
Internacional de Turismo Cultural.
García, Mª.
2004 “Avila: planificación y gestión turísti-ca
local en una ciudad patrimonio de la
humanidad”. Joseph Font Sentias (cood.)
Casos de turismo cultural, Barcelona:
Ariel Turismo, pp. 413-440
Grande, J. (2001): “Análisis de la oferta de
turismo cultural en España”. Estudios
Turísticos, 150: 15-40
Gutiérrez, D y Oreja, J.
1998a Bases para el diseño de estrategias
de fidelización en destinos turísticos
maduros. En Empresa y Economía Insti-tucional.
VII Congreso Nacional de
Isabel Montero Murada y Juan Ramón Oreja Rodríguez 251
ACEDE. CD ULPGCG_ACEDE; Las
Palmas
1998b La calidad de servicios como bases
para la formulación estratégica de nue-vos
modelos turísticos en destinos ma-duros.
1er Seminario de Marketing Tu-rístico.
85º Seminario de AEDEMO. Ali-cante,
1998
Hanton, D.
2002 “From Words to Numbers: A Basis for
translating Ethnographic Description”
Disponible en www.swan.ac.uk/cds-
/pdffiles/HANTON.pdf (acceso 4/05/05)
Linacre, J. M.
2002 What do Infit and Outfit, Mean-
Square and Standardized mean? Rasch
Measurement Transactions, vol.12 (2),
p.878. Disponible en www.rasch.org-
/rmt/rmt162f.htm (Acceso el 28/03/05)
Linacre, J. M.
2005 Winsteps. Rasch measurement com-puter
program. Chicago: Winsteps.com.
Disponible en http://www.winsteps.com-
/winman/index.htm (Acceso el 28/02/05).
Martín de la Rosa, B.
2003 “Turismo y gestión cultural en las
Islas Canarias: apuntes para una re-flexión”
PASOS. Revista de turismo y
patrimonio cultural .vol.1(1): 105-110.
Disponible en www.pasosonline.org (Ac-ceso
el 16/06/2004)
Montero, I
1992 Análisis Estratégico del Museo Muni-cipal
de Bellas Artes de Santa Cruz de
Tenerife. En Revista de Economía y
Economistas de Canarias, 6: 25-31
Montero, I. y J. R. Oreja
1996 “La excelencia turística y calidad
hotelera como objetivo de un destino tu-rístico
maduro: El caso del Puerto de la
Cruz (Tenerife)”Anales de Economía y
Administración de Empresas. 4: 71-84
Montero, I. y D. Gutiérrez
1999 “La cultura en el reposicionamiento
de destinos turísticos maduros: El caso
del Puerto de la Cruz” II Seminario de
Economía Canaria. ULPGC, pp. 324-334
Montero, I.; Gutiérrez, D y Díaz, R.
2001 “La cultura como componente de la
oferta de los destinos turísticos madu-ros”
Estudios Turísticos, 150: 41-55.
Nobou Ito
2003 “Intangible cultural heritage envolved
in tangible cultural heritage” Conferen-cia
Internacional. ICOMOS
Oreja, J. R.
2005 “Introducción a la medición objetiva
en Economía, Administración y Direc-ción
de Empresas: El Modelo de Rasch”.
IUDE Serie Estudios 2005 / 47. La La-guna:
Instituto Universitario de la Em-presa
de la Universidad de La Laguna.
Oreja, J. R. y Montero, I.
1992 Administración de Organismos Gesto-res
del Patrimonio Cultural (OGPC). En:
Revista de Economía y Economistas de
Canarias, 5: 43-52
Rasch, G.
1980 Probabilistic models for some intelli-gence
and attainment tests (Expanded
ed.) Chicago: University of Chicago
Press.
Russo,A. y J. van der Borg
2002 “Planning considerations for cultural
tourism: a case study European cities”
Tourism Management, 23(6): 631-637
SOCAEN
2000 Guía de Recursos y Espacios Cultura-les
de las Islas Canarias. SOCAEN- Di-rección
General de Cultura - Viceconse-jería
de Cultura y Deportes - Gobierno
de Canarias. Tomos 1 y 2. Tenerife.
Stahl, J.A.
1989 “Archaeology and objective measure-ment”.
Rasch Measurement Transac-tions,
3:3, p.70. Disponible en http://
www.rasch.org/rmt/rmt33c.htm (Acceso
el 24/01/05).
Troitiño Vinuesa, M.A.
1997 “Salamanca: un centro histórico mul-tifuncional
y un destino cultural en ex-pansión”.
En AA.VV. La Actividad Tu-rística
Española en 1997. Madrid: AE-CIT,
pp. 539-545
Vázquez Casielles, R.
2004 “Comercialización del turismo cultu-ral”.
6º Congreso de Turismo Universi-dad
Empresa. Valencia: Tirant lo
blanch.
Vera, F. y Dávila, M.
1995 “Turismo y patrimonio histórico-cultural”
Estudios Turísticos, 126: 161-
178
Vidal, D. y Aulet, S.
2004 “Girona y el turismo cultural”, Joseph
Font Sentias (cood.) Casos de turismo
cultural, Barcelona: Ariel Turismo,
Wrihgt, B.D. y G.N.Masters
1982 Rating Scale Analysis, Chicago:
MESA Press.
252 Diseño de un instrumento de medida...
ANEXO 1. Diseño inicial del instrumento de medida: figuras y cuadros
Figura 1. Representación conjunta de 87 municipios canarios y 8 recursos culturales (inicial)
---------------------------------------------------------------------------------------
Municipios canarios-MAP-Recursos Culturales
<more>|<rare>
54 +
|
|
|
C8 |
53 +
|T
E8 |
|
C5 |
52 Q2 + RC2 Edif. Pcos
|
| RC8 Cascos
|S
B2 B9 |
51 +
T| RC5 Museos
|
| RC6 Parques
|
50 +M RC3 Casas hist.
L4 |
|
D2 S|
|
49 A5 C4 E1 L1 P2 + RC4 Centros cult
|
B5 D1 E6 F1 P3 P4 P7 Q1 V3 V5 |S
| RC1 Edif. Relig
B6 C2 F5 F6 F9 P9 Q4 R4 |
48 M+
A3 A6 C6 E2 E4 E5 E9 F7 F8 G1 L2 Q3 Q5 V2 | RC7 Calles y plazas
|
A1 A2 A4 A9 B1 B7 B8 C3 D3 D4 F2 F3 F4 G2 G3 H1 H2 L5 L7 P5 V6 |
|T
47 +
A7 A8 B3 C7 C9 E7 L3 P1 P6 R1 R3 R6 V1 V4 |
S|
|
B4 C1 E3 L6 P8 R2 R5 |
46 +
<less>|<frequ>
Isabel Montero Murada y Juan Ramón Oreja Rodríguez 253
Cuadro 1. Fiabilidad de la separación de los municipios y los recursos culturales (inicial)
--------------------------------------------------------------------------------
SUMMARY OF 87 MEASURED Municipios cs
+-----------------------------------------------------------------------------+
| RAW MODEL INFIT OUTFIT |
| SCORE COUNT MEASURE ERROR MNSQ ZSTD MNSQ ZSTD |
|-----------------------------------------------------------------------------|
| MEAN 14.6 8.0 47.95 .69 .97 -.1 .97 -.1 |
| S.D. 3.5 .0 1.39 .06 .70 1.2 .65 1.1 |
| MAX. 28.0 8.0 53.12 .81 3.85 3.7 3.84 3.7 |
| MIN. 11.0 8.0 46.20 .59 .28 -2.0 .24 -1.9 |
|-----------------------------------------------------------------------------|
| REAL RMSE .76 ADJ.SD 1.17 SEPARATION 1.55 Munici RELIABILITY .71 |
|MODEL RMSE .69 ADJ.SD 1.21 SEPARATION 1.75 Munici RELIABILITY .75 |
| S.E. OF Municipios c MEAN = .15 |
+-----------------------------------------------------------------------------+
Municipios c RAW SCORE-TO-MEASURE CORRELATION = 1.00
CRONBACH ALPHA (KR-20) Municipios c RAW SCORE RELIABILITY = .79
SUMMARY OF 8 MEASURED Recursos culs
+-----------------------------------------------------------------------------+
| RAW MODEL INFIT OUTFIT |
| SCORE COUNT MEASURE ERROR MNSQ ZSTD MNSQ ZSTD |
|-----------------------------------------------------------------------------|
| MEAN 158.5 87.0 50.00 .21 1.05 .0 .97 -.4 |
| S.D. 34.2 .0 1.41 .02 .59 3.8 .53 3.5 |
| MAX. 215.0 87.0 51.93 .25 2.27 7.2 2.02 6.1 |
| MIN. 115.0 87.0 47.79 .18 .40 -4.7 .38 -4.8 |
|-----------------------------------------------------------------------------|
| REAL RMSE .23 ADJ.SD 1.39 SEPARATION 5.91 Recurs RELIABILITY .97 |
|MODEL RMSE .21 ADJ.SD 1.39 SEPARATION 6.61 Recurs RELIABILITY .98 |
| S.E. OF Recursos cul MEAN = .53 |
+-----------------------------------------------------------------------------+
UMEAN=50.000 USCALE=1.000
Recursos cul RAW SCORE-TO-MEASURE CORRELATION = -1.00
Cuadro 2. Jerarquización y ajustes de los recursos culturales (inicial)
--------------------------------------------------------------------------------
Municipios canarios: REAL SEPARACIÓN: 1.55 RELIABILITY (FIABILIDAD): .71
Recursos culturales: REAL SEPARACIÓN: 5.91 RELIABILITY (FIABILIDAD): .97
Estadísticos de ajustes de los Recursos culturales (ORDENACIÓN POR SU MEDIDA)
+----------------------------------------------------------------------------------------+
|ENTRY RAW MODEL| INFIT | OUTFIT |PTMEA| |
|NUMBER SCORE COUNT MEASURE S.E. |MNSQ ZSTD|MNSQ ZSTD|CORR.| Recursos culturales |
|------------------------------------+----------+----------+-----+-----------------------|
| 2 115 87 51.9 .3|1.02 .2| .81 -.8| .76| RC2 Edif. Publicos |
| 8 119 87 51.7 .2|1.12 .8|1.02 .2| .68| RC8 Cascos Historicos |
| 5 138 87 50.8 .2| .91 -.6| .87 -1.0| .78| RC5 Museos |
| 6 146 87 50.4 .2|2.27 7.2|2.02 6.1| .18| RC6 Parque Naturales |
| 3 155 87 50.0 .2|1.62 3.8|1.57 3.6| .75| RC3 Casas Historicas |
| 4 181 87 49.0 .2| .47 -4.1| .47 -4.1| .59| RC4 Centros Culturales|
| 1 199 87 48.4 .2| .40 -4.7| .38 -4.8| .78| RC1 Edif. Religiosos |
| 7 215 87 47.8 .2| .60 -2.9| .60 -2.7| .70| RC7 Calles y Plazas |
|------------------------------------+----------+----------+-----+-----------------------|
| MEAN 158.5 87.0 50.0 .2|1.05 .0| .97 -.4| | |
| S.D. 34.2 .0 1.4 .0| .59 3.8| .53 3.5| | |
+----------------------------------------------------------------------------------------+
254 Diseño de un instrumento de medida...
Anexo 2. Diseño definitivo del instrumento de medida: figuras y cuadros
Figura 2. Representación conjunta de 87 municipios canarios y 6 recursos culturales (final)
--------------------------------------------------------------------------------
Municipios canarios-MAP-Recursos Culturales
<more> -------------------------------+------------------------------- <rare>
59 + 59
|
|
58 + 58
|
|
57 # + 57
|
|
56 + 56
+ |
|T
55 + 55
|
|
54 + 54
+ |
|
53 + RC2 Edif. Pcos RC8 Cascos Hist 53
# |S
|
52 + 52
T| RC5 Museos
|
51 + 51
|
|
50 +M 50
|
|
49 + S+ 49
| RC4 Centros Cult
|
48 ### + 48
|
#### |S RC1 Edif Religiosos
47 + 47
######### M|
| RC7 Calles y plazas
46 + 46
############### |
|
45 + 45
|T
+######## |
44 S+ 44
|
|
43 + 43
+ |
|
42 + 42
|
T|
41 + 41
|
|
40 + 40
<less> --------------------- Municipi-+- Recursos------------------<frequent>
Cada '#' representa a dos Municipios y cada '+' a uno
Isabel Montero Murada y Juan Ramón Oreja Rodríguez 255
Cuadro 3. Fiabilidad de la separación de los municipios y los recursos culturales (final)
--------------------------------------------------------------------------------
+-----------------------------------------------------------------------------+
| RAW MODEL INFIT OUTFIT |
| SCORE COUNT MEASURE ERROR MNSQ ZSTD MNSQ ZSTD |
|-----------------------------------------------------------------------------|
| MEAN 11.1 6.0 46.55 1.04 .93 -.1 .92 -.1 |
| S.D. 2.7 .0 2.61 .15 .85 1.1 1.01 1.0 |
| MAX. 22.0 6.0 57.15 1.29 4.67 4.8 4.69 4.6 |
| MIN. 8.0 6.0 42.60 .87 .15 -1.2 .10 -.9 |
|-----------------------------------------------------------------------------|
| REAL RMSE 1.17 ADJ.SD 2.33 SEPARATION 1.99 Munici RELIABILITY .80 |
|MODEL RMSE 1.05 ADJ.SD 2.39 SEPARATION 2.27 Munici RELIABILITY .84 |
| S.E. OF Municipios c MEAN = .28 |
+-----------------------------------------------------------------------------+
Municipios c RAW SCORE-TO-MEASURE CORRELATION = 1.00
CRONBACH ALPHA (KR-20) Municipios c RAW SCORE RELIABILITY = .84
SUMMARY OF 6 MEASURED Recursos culs
+-----------------------------------------------------------------------------+
| RAW MODEL INFIT OUTFIT |
| SCORE COUNT MEASURE ERROR MNSQ ZSTD MNSQ ZSTD |
|-----------------------------------------------------------------------------|
| MEAN 161.2 87.0 50.00 .27 .99 .0 .92 -.2 |
| S.D. 39.1 .0 2.70 .02 .22 1.4 .21 .9 |
| MAX. 215.0 87.0 53.16 .29 1.25 1.5 1.14 .6 |
| MIN. 115.0 87.0 46.25 .24 .59 -2.6 .50 -2.1 |
|-----------------------------------------------------------------------------|
| REAL RMSE .28 ADJ.SD 2.68 SEPARATION 9.62 Recurs RELIABILITY .99 |
|MODEL RMSE .27 ADJ.SD 2.69 SEPARATION 10.02 Recurs RELIABILITY .99 |
| S.E. OF Recursos cul MEAN = 1.21 |
+-----------------------------------------------------------------------------+
UMEAN=50.000 USCALE=1.000
Recursos cul RAW SCORE-TO-MEASURE CORRELATION = -1.00
Cuadro 4. Jerarquización y ajustes de los recursos culturales (final)
--------------------------------------------------------------------------------
Estadísticos de ajustes de los Recursos culturales (ORDENACIÓN POR SU MEDIDA)
+----------------------------------------------------------------------------------------+
|ENTRY RAW MODEL| INFIT | OUTFIT |PTMEA| |
|NUMBER SCORE COUNT MEASURE S.E. |MNSQ ZSTD|MNSQ ZSTD|CORR.| Recursos cul |
|------------------------------------+----------+----------+-----+-----------------------|
| 2 115 87 53.2 .3|1.25 1.5| .97 .0| .77| RC2 Edif. Publicos |
| 6 119 87 52.9 .3|1.17 1.2|1.02 .2| .77| RC8 Cascos Historicos |
| 4 138 87 51.7 .2|1.05 .5|1.03 .2| .81| RC5 Museos |
| 3 181 87 48.8 .3| .87 -.6|1.14 .6| .63| RC4 Centros Culturales|
| 1 199 87 47.3 .3| .59 -2.6| .50 -2.1| .83| RC1 Edif. Religiosos |
| 5 215 87 46.2 .2| .98 -.1| .88 -.2| .72| RC7 Calles y Plazas |
|------------------------------------+----------+----------+-----+-----------------------|
| MEAN 161.2 87.0 50.0 .3| .99 .0| .92 -.2| | |
| S.D. 39.1 .0 2.7 .0| .22 1.4| .21 .9| | |
+----------------------------------------------------------------------------------------+
Recibido: 05 de mayo de 2005
Aceptado: 30 de mayo de 2005