© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
www .pasosonline.org
Vol. 13 N.o 1. Págs. 983-1001. 2015
* Universidad Rovirar i Virgili, Departamento de Geografia; Decana Facultad Turismo y Geografia; E-mail: martagemma.
nello@urv.cat
** Universidad Rovirar i Virgili, Departamento de Geografia; Directora de Departamento; E-mail: myolanda.perez@urv.cat
Resumen: Durante los últimos años el número de investigadores españoles trabajando en la cooperación al
desarrollo en el ámbito del turismo ha sido importante. Así lo constata la cantidad de proyectos financiados
por el Programa de Cooperación Interuniversitario (PCI) de la Agencia Española de Cooperación Interna-cional
al Desarrollo (AECID) cuyos resultados han sido publicados en revistas científicas o se han difundido
en diferentes encuentros. A pesar de ello, existen pocos estudios y reflexiones sobre aspectos como: temáti-cas
que abordan dichos proyectos; su distribución geográfica; financiación adjudicada o qué universidades
españolas han liderado los mencionados proyectos. Este artículo, mediante el análisis de estos parámetros,
persigue reflexionar sobre la importancia del turismo en la ayuda al desarrollo e identificar sus principales
características, aumentando el conocimiento de lo sucedido recientemente en materia de proyectos de inves-tigación
en turismo y cooperación en España.
Palabras Clave: universidad; turismo; cooperación; desarrollo; Agencia Española de Cooperación Interna-cional
al Desarrollo; investigación.
The International Cooperation of the Spanish University in the field of Tourism
Abstract: In recent years, the number of Spanish researchers working on development cooperation in the
field of tourism has been important. This is evidenced by the number of projects funded by the Interuniversi-tary
Cooperation Programme (Programa de Cooperación Interuniversitaria, PCI) of the Spanish Agency for
International Development Cooperation (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo,
AECID) whose results have been published in scientific journals or disseminated in different congresses
and meetings. Nevertheless there are few studies and reflections on such aspects as: the themes in the field
of tourism on which these projects have focused, their geographical distribution and their economic impor-tance,
etc. The aim of this work is to reflect the importance of tourism in granting development aid and to
identify its main characteristics, broadening knowledge of what has happened in recent years in terms of
research projects and cooperation in tourism in Spain.
Keywords: university; tourism; cooperation; development; Agencia Española de Cooperación Internacional
al Desarrollo; research.
La Cooperación Internacional de la Universidad española
en el ámbito de turismo
Marta Gemma Nel-lo Andreu*
María Yolanda Pérez Albert**
Universidad Rovira i Virgili (España)
Marta Gemma Nel-lo Andreu, María Yolanda Pérez Albert
1. Turismo y Cooperación al Desarrollo
Organizaciones internacionales como la Organización Mundial del Turismo (OMT) han alentado a
muchos países a utilizar el turismo como motor de desarrollo con afirmaciones como que el turismo es
la opción de desarrollo económico más viable y sostenible, llegando a ser en algunos casos la principal
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
984 La Cooperación Internacional de la Universidad española en el ámbito de turismo
fuente de entrada de divisas. Parte de estos ingresos revierte en diferentes grupos de la sociedad y, si
el turismo se gestiona centrándose prioritariamente en la atenuación de la pobreza, puede beneficiar
directamente a los colectivos más pobres mediante el empleo de la población local en empresas turísticas,
el suministro de bienes y servicios a los turistas, etc., con el consecuente impacto positivo en la reducción
de la pobreza (OMT, 2012).
Este apoyo desde las instituciones internacionales y la propia promoción en los países en vías de
desarrollo ha hecho que en las últimas décadas el sector turístico haya tenido un rápido crecimiento
y se haya convertido en una línea estratégica de su economía. De este modo, se ha producido una
expansión geográfica y una diversificación sustancial de los destinos y muchos países en desarrollo
han registrado un incremento significativo de visitantes. Las llegadas de turistas internacionales a los
países en desarrollo han pasado de representar el 32% en 1990 al 47% del total en 2013 (OMT, 2014),
siendo la primera o segunda fuente de divisas para 20 de los 48 países menos avanzados.
Tal y como se ha mencionado, el turismo como motor de desarrollo ha sido una línea estratégica
prioritaria de muchos países. Muestra de ello es el montante del presupuesto que se ha invertido en
turismo: la Unión Europea (UE) afirma haber gastado más de 7 mil millones de euros en cinco años en
proyectos específicos de turismo en regiones rurales; el Gobierno Australiano destinó 31 millones de
dólares australianos en solo dos años a mediados de la última década del siglo XX a proyectos regionales
de desarrollo turístico (Moscardo, 2008) y, como último ejemplo, el Banco Mundial ha invertido más de
3,5 billones de dólares durante el periodo 2000‑2006
(Hawkins y Mann, 2007).
A pesar de estas inversiones y estrategias encaminadas a desarrollar el turismo, los beneficios de
éste no siempre se pueden demostrar fácilmente, en otros casos han sido lentos en aparecer o han
repercutido solo en cierto grupos de población y, en cambio, las barreras para un desarrollo efectivo
del turismo así como los costos y conflictos identificados y analizados recurrentemente en multitud de
casos, ponen en evidencia que el uso del turismo como herramienta de desarrollo no siempre es la mejor
opción ni necesariamente comporta desarrollo (Moscardo, 2008).
Como cualquier otro sector que genera beneficios económicos, el turismo está sujeto a múltiples con-tradicciones
entre los diferentes estamentos sociales implicados. De este modo, la relación entre turismo
y desarrollo resulta más compleja de lo que habitualmente se sostiene. A menudo se sobredimensionan
los beneficios y se infravaloran los costos del turismo. Existen muchos tipos de problemas asociados a
esta actividad: conflictos por el acceso y uso de los recursos, por la distribución de los beneficios, por las
condiciones laborales o por quien controla este crecimiento(.) así como posibles riesgos: alta tasa o índice
de retorno al país de origen de la inversión, escasa o nula vinculación del turismo con otros sectores
productivos autóctonos, depreciación del medioambiente, etc. Pero también y sobre todo, se pone en
duda y se temen las consecuencias que el modelo de desarrollo de los defensores de la industria turística
pretende imponer o ha desarrollado en comunidades pobres y vulnerables centrándose en un concepto
de turismo que margina a la población local. No todo vale bajo la premisa del desarrollo económico.
El reconocimiento de la dimensión del conflicto que implica el crecimiento de la actividad turística
es imprescindible y hace necesario incorporar en las propuestas políticas que se realizan en torno a
este sector el análisis de los impactos que conlleva en sus múltiples facetas (económica, social, cultural,
medioambiental, etc. ), (Cañada y Gascón, 2006). El turismo como cualquier otro sector económico no es ni
malo ni bueno per se y es un grave error considerarlo como una panacea para todos los males económicos
de los países en desarrollo y la dependencia excesiva de esta actividad debe evitarse (Lee, 1987).
Lo cierto es que gobiernos, instituciones internacionales, Organizaciones No Gubernamentales (ONGs),
académicos y organizaciones especializadas están divididos y cada uno de ellos mantiene percepciones
opuestas y muy contradictorias en relación a si el turismo aporta realmente o no beneficios económicos
y desarrollo (Nowicka, 2008).
Pero no cabe duda de que bien gestionado, de manera que priorice la participación de la comunidad
local junto con el reconocimiento por parte de todos de que sus metas pueden ser distintas y hasta
contrapuestas a las de los gobiernos y las compañías transnacionales, y que exista una verdadera
gestión medioambiental en lugar del mero beneficio, la actividad turística podría ayudar a mejorar la
vida de algunas personas en países pobres (Buades et al., 2012).
Muchos de estos países buscan una cooperación con otros estados con experiencia turística para
que les ayuden a desarrollar esta actividad económica que ven como la solución a todos sus problemas
y así impulsar diferentes procesos de desarrollo (Segui, 2008). Esta cooperación que se realiza con los
fondos públicos a través de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) es, según Miralles (2006), algo más
que transferir dinero, cooperar es mejorar el desarrollo económico y el nivel de vida de los países en
vías de desarrollo.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
Marta Gemma Nel-lo Andreu, María Yolanda Pérez Albert 985
A diferencia de lo sucedido en otros sectores como el agropecuario, la sanidad o la educación, la
consideración del turismo como una vía para el desarrollo por parte de la cooperación internacional es
muy reciente. Según Lanquar (2002) oficialmente la ONU así lo reconoce en el año 1964 después de la
Conferencia Mundial de Turismo de Roma en 1963, aunque posteriormente será un sector olvidado. Es
por ello que, aparte de algunas publicaciones puntuales y no muy significativas, no es hasta la década
de los 90 cuando tanto las administraciones como distintas ONGDs, buscando vías para el desarrollo
local comienzan a ver el turismo como una posibilidad tangible, y se empieza a plantear la necesidad
de crear herramientas específicas para llevarlo a cabo. Es en ese momento cuando surgen las primeras
metodologías y manuales de actuación en el ámbito turístico dirigidas a la cooperación. Entre ellas
cabe señalar las de Pro‑Poor
Tourism (PPT), proyecto elaborado por el Overseas Development Institute
(ODI), la International Institute for Environment and Development (IIED), el Centre for Responsible
Tourism de la Universidad de Greenwich (CRT) junto con diferentes consultores y la Agencia Británica
de Cooperación, y, por último, la iniciativa del Proyecto de Turismo Sostenible y Eliminación de la
Pobreza (ST‑EP)
de la OMT para poner el turismo sostenible al servicio de la lucha contra la pobreza
como contribución a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (OMT 2010). Algunas de estas estrategias,
que cuentan con muchas críticas, están en el foco de interés de otras agencias gubernamentales de
cooperación internacional (Gascón y Cañada, 2005; Cañada y Gascón, 2006).
Esta mayor presencia del turismo en la agenda de la cooperación internacional en el caso de España
presenta, según el Foro de Turismo Responsable (2010), al menos tres facetas:
•• Se aprecia que determinados tipos o modelos turísticos pueden ser adecuados instrumentos de
intervención social para la lucha contra la pobreza.
•• Dado el importante papel del Estado como receptor y emisor de turistas, la sensibilización y la
Educación para el Desarrollo se convierte en un ámbito de actuación dirigido a formar personas
para un consumo y gestión responsable.
•• Aumenta la consideración de que se trata de un sector económico que requiere vigilancia y control
ante los impactos no deseados que genera en las sociedades y ecosistemas del Sur.
El gran reto de las Organizaciones Internacionales con relación a la cooperación al desarrollo en
los próximos años residirá en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio fijados por las
Naciones Unidas en el año 2000 y la capacidad del turismo, como intervención estratégica dentro de
los Planes de Desarrollo (PD) para contribuir a aliviar la pobreza (Lima et al., 2012). No obstante,
existe cada vez un riesgo mayor de que los países en vías de desarrollo sobrevaloren la capacidad del
turismo como variable estratégica en el proceso de desarrollo y que, igualmente, los países donantes
concedan un papel excesivo al desarrollo sectorial en turismo dentro de la planificación de sus políticas
de ayuda al desarrollo.
El turismo, desde los organismos de cooperación internacional, se ve cada vez más como un ins-trumento
de desarrollo económico que puede contribuir a levantar al Sur de su situación de pobreza.
Pero no sólo se debe entender el desarrollo a partir de una óptica puramente económica, sino como un
proceso que incorpora otras dimensiones o componentes de cambio a nivel social, económico, político,
cultural, ecológico, tecnológico, etc. que, surgido de la voluntad colectiva, requiere de la organización
participativa y el uso democrático del poder, por lo tanto de los miembros de una comunidad (Miralles,
2006; Telfer et al., 2008).
2. La Universidad como agente de cooperación
Hasta hace muy poco, en el sistema español de cooperación al desarrollo estaban presentes como
actores principales las ONGDs, interlocutores sociales, los Gobiernos y algunos organismos multilaterales.
Sin embargo, en la actualidad son cada vez más las instituciones, organismos y agentes sociales que
se involucran en esta tarea con el objetivo de llevar a cabo programas y proyectos de desarrollo y la
universidad no ha sido ajena a este proceso. Por el contrario, se trata de una de las instituciones de
nuestra sociedad que más ha incrementado su dedicación a esta labor mediante la puesta en marcha
de proyectos y programas propios o a través del trabajo conjunto con otros agentes sociales. Ello se ha
traducido no sólo en un fortalecimiento de los lazos institucionales establecidos con universidades de
países en desarrollo, sino también en una creciente implicación de los distintos sectores de la comunidad
universitaria, académica, administrativa y estudiantil, en distintos tipos de programas y proyectos de
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
986 La Cooperación Internacional de la Universidad española en el ámbito de turismo
cooperación al desarrollo en un amplio número de países (Uneta, 2007). En el propio Plan Director de
la Cooperación Española 2005‑2008
así se reconoce y destaca: “La Universidad constituye un ámbito
privilegiado para la cooperación al desarrollo, desde dos perspectivas fundamentales: en primer lugar
como institución dotada de recursos técnicos y humanos altamente cualificados, que abarcan todos los
campos del conocimiento, y cuya proyección hacia los procesos de desarrollo de los países y sociedades
destinatarias de la ayuda española puede ser de gran importancia” (Ministerio de Asuntos Exteriores
y de Cooperación, 2005).
Desde los inicios de la cooperación, a mediados del siglo XX, el papel de las universidades y los
centros de investigación, principalmente los anglosajones, resultó fundamental en la definición de las
prioridades del desarrollo y de las estrategias de cooperación. Las propias políticas de los principales
organismos internacionales dedicados a estos temas como el Banco Mundial, el Banco Interamericano
de Desarrollo o las mismas Naciones Unidas, estuvieron en sus inicios muy influenciadas por el debate
académico de la época y por las investigaciones y propuestas sobre el desarrollo impulsadas desde
universidades y otros centros de estudio. Con posterioridad, los departamentos y centros de investigación
universitarios siguieron teniendo un gran protagonismo en el debate académico sobre el desarrollo,
tanto en lo relativo a aspectos conceptuales como en lo que se refiere a la definición de estrategias. Y,
hoy en día, Gobiernos, agencias de desarrollo, instituciones internacionales y ONGDs están pendientes
de los avances en la investigación que, referidos a distintos aspectos del desarrollo, se llevan a cabo en
universidades de todo el mundo (Uneta, 2007).
En estos últimos años ha habido mayor participación de la universidad en tareas relacionadas con
la cooperación al desarrollo por su potencial en recursos humanos y técnicos que encajan de lleno con
la misión de la Universidad y que van desde actividades de formación, de asistencia técnica y proyectos
de desarrollo, actividades de transmisión, difusión y sensibilización y las diferentes acciones en el
campo de la investigación a partir de su faceta más crítica y creativa y de custodia del conocimiento
(Cervera, 2010).
Las universidades son instituciones dedicadas a la preservación, ampliación y transmisión de
conocimientos, y esta característica es la que les confiere un papel específico y diferenciado en relación
con otros actores porque la investigación y el acceso al conocimiento constituyen elementos relevantes en
los procesos de desarrollo. La sostenibilidad del crecimiento a largo plazo depende de actividades como
la investigación, el desarrollo y la innovación que son, a su vez, factores determinantes del desarrollo
tecnológico de los países y de los procesos de aprendizaje y acumulación de capital humano. Pero,
además, lo importante es que estas actividades si se generan, transfieren y aplican adecuadamente,
tienen un altísimo potencial para la lucha contra la pobreza, la satisfacción de necesidades y el desarrollo
humano (Hernández, 2010).
La Cooperación Universitaria al Desarrollo es “el conjunto de actividades llevadas a cabo por la
comunidad universitaria y orientadas a la transformación social en los países más desfavorecidos,
en pro de la paz, la equidad, el desarrollo humano y la sostenibilidad medioambiental en el mundo,
transformación en la que el fortalecimiento institucional y académico tienen un importante papel.
Esta cooperación o colaboración se considera en su sentido más amplio: a) La cooperación bilateral o
multilateral exclusivamente entre instituciones universitarias, para compartir experiencias y recursos
que se trasladen a los procesos de desarrollo en que cada Universidad se encuentre comprometida. b)
La cooperación bilateral o multilateral entre Universidades y otros agentes públicos y privados, para
inducir, fomentar y apoyar estrategias de desarrollo” (Observatorio de la Cooperación Universitaria
al Desarrollo, 2013).
Según datos provisionales que se recogen en el informe publicado en el Observatorio de la Cooperación
Universitaria al Desarrollo, sobre la aportación de las universidades a la Ayuda al Desarrollo en 2012,
la Ayuda al Desarrollo de las universidades españolas fue de 12.167.863 € (11.903.785 de AOD y 264.078
no AOD), un 8,8% menos que el año anterior (2011). En el año 2012 participaron 47 universidades
públicas y 6 universidades privadas, frente a las 42 (41 públicas + 1 privada) de 2011 y, por primera
vez, se ofrecen datos detallados sobre la Ayuda no oficial al desarrollo.
Además de conocer las cifras destinadas a la cooperación internacional, es interesante analizar qué
ámbitos se priorizan y, de entre ellos, cuál es el papel que se le reserva al turismo. Así, el Comité de
Ayuda al Desarrollo (CAD) distribuye la ayuda en 10 sectores o ámbitos. El turismo se enmarca dentro
de los sectores productivos con el código 332 y 33210 sobre política turística y gestión administrativa
que representa sólo el 0,95% del presupuesto total de la ayuda. Debido a su carácter interdisciplinar
e integrador, el turismo también puede contemplarse indirectamente en el sector de protección del
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
Marta Gemma Nel-lo Andreu, María Yolanda Pérez Albert 987
medioambiente que abarca el 4,9% del presupuesto o en otros sectores como son los de desarrollo y
gestión urbana, desarrollo rural y la enseñanza que representan el 9,1% del total.
Es por todo ello que para la Universidad, la cooperación al desarrollo se ha transformado como bien
dice Petrus (2008), en uno de los pilares básicos de su actividad internacional que le ha abierto nuevos
horizontes y se ha convertido en un espacio en el cual manifestar la responsabilidad social, transferir
conocimientos y expresar su compromiso hacia la sociedad y los problemas del mundo.
3. Objetivos y metodología
En este estudio se plantea un doble objetivo. El primero pretende realizar una descripción de los
programas de cooperación universitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID) desde sus inicios hasta la actualidad, así como valorar el papel del turismo dentro
de los sectores prioritarios o líneas estratégicas a desarrollar. Para conseguir esta meta se ha consultado
diferente documentación, entre ella se encuentran los diferentes Planes Directores de la Cooperación
Española (PD) o informes de evaluación de programas de cooperación. Todo ello permitirá establecer
las características de la cooperación española en el marco universitario y en el ámbito del turismo. La
información derivada de este objetivo se muestra en la primera parte del artículo.
El segundo objetivo trata de cuantificar el papel real que tiene el turismo como herramienta para
el desarrollo en el marco de la cooperación internacional española. Esta caracterización ofrece infor-mación
variada como el número de proyectos de cooperación con temática turística, las universidades
participantes, la cantidad de subvención recibida o los países socios objeto de la acción. Además de esta
información de carácter general que muestra una visión global, se trata de establecer cuáles son las
líneas de trabajo en el marco del turismo desarrolladas por los diferentes proyectos. Esta base de datos
se ha creado a partir de la revisión de las resoluciones de convocatorias y las posteriores concesiones de
ayudas siempre en el ámbito del turismo bajo el marco de los PD 2005‑2008
y 2009‑2012.
Aunque cabe
mencionar que como consecuencia de la crisis económica, no se ha publicado convocatoria de ayuda a la
cooperación universitaria en el año 2012 ni posteriores, por lo que la base de datos generada recoge los
proyectos de cooperación en turismo hasta la resolución de concesiones de ayuda del 16 de noviembre
de 2011 (BOE núm. 298 de 12/12/2011). Esta base de datos ha sido tratada digitalmente y los resultados
obtenidos se muestran en la segunda parte del trabajo.
4. Los programas de la AECID y la Cooperación Universitaria en el ámbito del turismo
La AECID depende de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y ésta a su vez del Ministerio
de Asuntos Exteriores y Cooperación, y es uno de los distintos organismos de la Administración General
del Estado que intervienen de manera directa en la cooperación internacional al desarrollo de España.
Existen diferentes instrumentos y modalidades de cooperación: a) bilateral, b) multilateral, c) en
el ámbito de Educación para el Desarrollo y d) Investigación para el Desarrollo (I+D). Dentro de esta
última modalidad se inscriben los Programas de Cooperación Interuniversitaria (PCI) que se plantean
como un instrumento de especial importancia para la cooperación científico‑técnica
y, en particular,
para hacer operativa la investigación aplicada al desarrollo.
4.1. Los Programas de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica
El actual Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica (PCI) es una
evolución del antiguo PCI en Iberoamérica (así es como se empezó a denominar a partir de 1997) y del
conocido Intercampus (1994‑1997)
y se ha ido consolidando en el transcurso del tiempo como un punto
de referencia en materia de cooperación universitaria (Ministerio de Asuntos Exteriores, 2000ª). En
dicho programa hay un número importante de agentes implicados (AECID, embajadas, universidades
españolas e iberoamericanas, africanas etc.) y contempla distintas modalidades que con el tiempo han
ido evolucionando y adaptándose a las estrategias fijadas por la AECID en sus diferentes PD.
Los objetivos del PCI desde sus inicios hasta las últimas convocatorias han sido principalmente:
•• Facilitar estancias, durante el verano, en universidades iberoamericanas para colaborar en
actividades docentes o de investigación.
•• Contribuir al fortalecimiento de los centros académicos y de investigación de los países socios a
través de actividades para crear o mejorar sus capacidades.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
988 La Cooperación Internacional de la Universidad española en el ámbito de turismo
•• Contribuir a la generación y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos en temas críticos
para el desarrollo.
•• Facilitar sinergias entre el PD de la Cooperación Española y el Plan Nacional de Investigación
Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, con el fin de impulsar y fomentar vínculos estables
entre universidades y organismos científicos de España y los países contraparte.
•• Desarrollar y consolidar redes estables de cooperación científica y de investigación, así como de
docencia de postgrado, entre equipos conjuntos de las universidades y organismos españoles y de
los países iberoamericanos en áreas temáticas prioritarias.
En los orígenes de este programa y hasta la convocatoria 2002 solo se contemplaba el intercambio
de estudiantes, profesores, gestores universitarios y la creación de Redes Temáticas de Docencia. En
convocatorias posteriores y hasta el año 2006 el programa se amplia incluyendo proyectos conjuntos de
investigación, proyectos bilaterales de postgrado y doctorado y acciones complementarias que permitían
diseñar un futuro proyecto de investigación. Posteriormente a las convocatorias de 2007 a 2009, las
modalidades son más concretas articulándose cuatro: a) proyectos conjuntos de investigación; b) proyectos
conjuntos de docencia; c) acciones complementarias y d) acciones integradas para el fortalecimiento científico
e institucional. A partir de 2010, y derivado de la crisis económica, las convocatorias solo han permitido,
básicamente, la renovación de proyectos ya iniciados o la preparación o renovación de acciones integradas.
4.2. Los Planes Directores (PD) y el turismo como objetivo estratégico
Hasta finales del año 2000 la cooperación española no desarrolló un sistema basado en la realización
de un PD plurianual. Su planificación se realizaba hasta el momento en base a los Planes Anuales de
Cooperación Internacional (PACI) sin adoptar una visión estratégica a medio plazo (Palomo, 2012).
El PD es el elemento básico de planificación cuatrienal de la cooperación española al desarrollo. En
él se determinan las líneas generales y directrices básicas de las políticas de AOD de España donde se
señalan objetivos y prioridades y se avanzan los recursos presupuestarios indicativos para los periodos
que comprende.
El I PD de cooperación fue el de 2001‑2004,
posteriormente se publicaron los planes de 2005‑2008 y de
2009‑2012
y el último y vigente 2013‑2016
que establece las actuales líneas estratégicas de la cooperación
bilateral española. Entre esas líneas, se han determinado aquellas que hacen referencia de forma explícita
o implícita al turismo como sector estratégico para la cooperación al desarrollo (ver tabla 1).
En el primer PD la cooperación española identificó sectores prioritarios en los que ha desarrollado
una estrategia específica más detallada como es el caso de la educación, salud o género. Pero nunca
trató o incorporó específicamente el turismo como estrategia sectorial. De las seis prioridades sectoriales
de intervención de este plan, el turismo aparece de forma implícita en el segundo sector denominado
“Inversión en el ser humano” y, concretamente, en el segundo objetivo de ámbito de actuación en el que
se potencia y persigue la preservación del patrimonio cultural como un valor en sí y como elemento
generador de empleo, ingresos por turismo y formación.
De forma más explícita cabe mencionar algunos de los Planes Regionales que se desarrollaron como
el Plan Regional Centroamericano que sí contemplaba una estrategia específica de cooperación al
desarrollo turístico. En este caso, en la estrategia sectorial de defensa del medioambiente, se identificaba
la actividad turística dentro del programa Araucaria como objetivo estratégico (Palomo, 2012).
El segundo PD 2005‑2008
supuso, según Palomo (2012), un avance de la cooperación española al
desarrollo turístico como una herramienta para la consecución de los Objetivos del Milenio. Ese PD
identificó una serie de prioridades horizontales que debían ser objetivos comunes a cualquier actuación
sectorial: a) la lucha contra la pobreza, b) la defensa de los derechos humanos, c) la equidad de género,
d) la sostenibilidad ambiental y e) el respeto a la diversidad cultural.
Además de las prioridades horizontales, el PD identificaba algunos sectores estratégicos para la
cooperación española que estaban conectados con el sector turístico, como es el de “Cobertura de las
Necesidades Sociales”. En el mismo se hace referencia, entre otros aspectos, al programa de Preservación
de Patrimonio mediante el cual se promovían actuaciones de planificación, formación y uso social
del patrimonio tangible e intangible. En el sector estratégico de “Promoción del Tejido Económico y
Empresarial” se priorizaba de manera más directa la actividad turística dentro del PD a través de
actuaciones de apoyo a la micro y pequeña empresa y a la empresa de economía social, con dotación de
infraestructuras o con el apoyo a las cooperativas de comercio justo (Palomo, 2012). En el marco de este
sector prioritario se hacen referencias directas al turismo: “España es una de las principales potencias
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
Marta Gemma Nel-lo Andreu, María Yolanda Pérez Albert 989
mundiales en turismo. Toda esta experiencia y conocimiento es un valor añadido de gran importancia
para los programas y proyectos de la Cooperación Española. Como áreas a priorizar se encuentran
el turismo rural y el ecoturismo sostenibles, siempre que no supongan una agresión al entorno ni a
la cultura de los habitantes de la zona. Es importante el uso de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC) en este área, ya que ayudan a dar a conocer estos dos tipos de turismo en el
exterior, donde existe una demanda creciente de este tipo de productos turísticos” (Ministerio de Asuntos
Exteriores y de Cooperación, 2005).
Tabla 1. Referencias explicitas e implícitas del turismo
en los Planes Directores de la AECID.
Planes
Directores
Referencias explícitas al turismo en las prioridades y/o
estrategias sectoriales y actuaciones
Referencias implícitas o
indirectas
2001-2004
- Sector Inversión en el ser humano: "Preservación del patrimonio
cultural, lo que tiene un valor en sí como elemento generador de
empleo, ingresos por turismo y formación".
- Planes Regionales como el Plan
Regional Centroamericano.
- Sector Medio Ambiente: Programa
Araucaria
2005-2008
- Sector estratégico de Promoción del Tejido Económico y Empresarial:
"España es una de las principales potencias mundiales en turismo.
Toda esta experiencia y conocimiento es un valor añadido de gran
importancia para los programas y proyectos de la Cooperación
Española. Como áreas a priorizar se encuentran el turismo rural y
el ecoturismo sostenibles, siempre que no supongan una agresión al
entorno ni a la cultura de los habitantes de la zona. Es importante
el uso de las TIC en este área, ya que ayudan a dar a conocer estos
dos tipos de turismo en el exterior, donde existe una demanda
creciente de este tipo de productos turísticos".
- Sector Medioambiente: se identifican dos líneas estratégicas: 160
a) la conservación y gestión sostenible de la biodiversidad y
los ecosistemas vulnerables y b) la producción sostenible
de recursos básicos. En esta última estrategia se hacia
referencia a: "la necesidad de potenciar el ecoturismo como
estrategia para un uso sostenible del patrimonio natural y
de alternativas sostenibles que generasen ingresos para la
población local".
- Sector de Cobertura de las necesidades
sociales.
- Sector Medioambiente: Programas
Araucaria, Azahar y Nauta.
2009-2012
- Sector Sostenibilidad ambiental, lucha contra el cambio climático
y hábitat: Objetivo específico 3 (OE 3): "promover la diversificación
de iniciativas económicas respetuosas con el medio ambiente
para favorecer el desarrollo sostenible, la conservación de
los ecosistemas y el aumento de las capacidades humanas de
desarrollo se busca lograr una ectiva contribución del turismo
sostenible a la mejora de la calidad de vida de las comunidades
locales, mediante la conservación de sus recursos naturales y
culturales y la generación de ingresos familiares".
- Sector Cultura y Desarrollo: "se persigue favorecer la gestión
sostenible de entornos patrimoniales, de la misma manera que
la promoción del turismo cultural responsable y sostenible
será coherente con las políticas de medio ambiente". Objetivo
2: "fomentar el desarrollo económico desde el sector cultural,
apoyando a los movimientos creativos, promoviendo la producción
cultural y explorando nuevas formas de distribución, en las que
el turismo tiene un papel clave".
- Sector de Desarrollo rural y lucha
contra el hambre.
- Sector Crecimiento económico para
la reducción de la pobreza.
2013-2016
- Orientación tercera: " Promover oportunidades económicas
para los más pobres." promoveremos sectores estratégicos o con
gran potencial de desarrollo, como por ejemplo, la energía y, en
particular, las energías renovables -siguiendo la iniciativa de
Naciones Unidas Energía Sostenible para Todos-, las Tecnologías
de la Información y Comunicación (TICs), la pequeña, mediana
y gran infraestructura, el turismo sostenible o el transporte,
según las demandas locales.
- Orientación Reducir las
desigualdades y la vulnerabilidad a
la pobreza extrema y a las crisis.
- Orientación Promover los derechos
de las mujeres y la igualdad de
género.
Fuente: Elaboración a partir de Ministerio de Asuntos Exteriores (2000b); Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación
(2005), (2009) y (2013).
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
990 La Cooperación Internacional de la Universidad española en el ámbito de turismo
Mencionar que dentro del sector estratégico medioambiente se identificaban dos líneas estratégicas
como la “conservación y gestión sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas vulnerables” y “la
producción sostenible de recursos básicos”. En esta última se hace referencia a la necesidad de potenciar
el ecoturismo como estrategia para un uso sostenible del patrimonio natural que generasen ingresos
para la población local. Además, se pretendía reforzar los programas sobre Medio Ambiente que
habían contribuido a la financiación de numerosos proyectos con vocación turística como los programas
Araucaria, Azahar y Nauta1.
En el penúltimo PD de la AECID (2009‑2012)
se recogen cinco prioridades horizontales: a) inclusión
social y lucha contra la pobreza; b) promoción de los derechos humanos y gobernabilidad democrática;
c) género en desarrollo; d) sostenibilidad ambiental y e) respeto a la diversidad cultural. Es dentro de
esta última prioridad en la que se menciona el turismo como eje para integrar la dimensión cultural
en el sector a partir de las actuaciones de cooperación al desarrollo (Palomo, 2012).
Dentro de las doce prioridades sectoriales definidas en el PD, el turismo aparece de forma explícita
en dos, concretamente en la prioridad nº 7 sobre “Sostenibilidad ambiental, lucha contra el cambio
climático y hábitat”. En la que, dentro del Objetivo específico 3, se persigue promover la diversificación
de iniciativas económicas respetuosas con el medio ambiente para favorecer el desarrollo sostenible, la
conservación de los ecosistemas y el aumento de las capacidades humanas de desarrollo, y se busca lograr
una efectiva contribución del turismo sostenible a la mejora de la calidad de vida de las comunidades
locales, mediante la conservación de sus recursos naturales y culturales y la generación de ingresos
familiares. En la prioridad nº 9 sobre “Cultura y Desarrollo” se pretende favorecer la gestión sostenible
de entornos patrimoniales, de la misma manera que la promoción del turismo cultural responsable
y sostenible sea coherente con las políticas de medio ambiente. Y, concretamente en el objetivo 2 de
este sector, se pretende fomentar el desarrollo económico desde la cultura, apoyando los movimientos
creativos, promoviendo la producción cultural y explorando nuevas formas de distribución, en las que
el turismo tiene un papel clave. El turismo está estrechamente relacionado, aunque no se menciona de
forma tan explícita, en los sectores prioritarios de “desarrollo rural” y “lucha contra el hambre”. Como
se recoge en el propio plan: “se fomentará los sistemas de producción sostenibles y el apoyo a pequeños
productores desde un enfoque territorial, que incorpore a la población vulnerable y todos los actores
en la puesta en valor del potencial de las zonas rurales”.
El vigente PD 2013‑2016,
y a diferencia de los planes anteriores que estructuraban la acción en
torno a prioridades sectoriales, temáticas e instrumentales, se organiza estratégicamente alrededor
de 8 orientaciones generales y sus correspondientes líneas de acción que ayudan a focalizar todos los
esfuerzos en una dirección concreta. El turismo se menciona explícitamente como línea de acción y
sector estratégico únicamente dentro de la orientación tercera “Promover oportunidades económicas
para los más pobres”.
5. Las características de las ayudas del Programa de Cooperación Interuniversitaria e
Investigación Científica en el marco de los Planes Directores 2005‑2008 y 2009‑2012
La convocatoria de ayudas del PCI de 11 de agosto de 2006 (BOE núm. 227 de 22/09/2006) especifica
que “tienen como objetivo fortalecer la coordinación de la política de cooperación al desarrollo con la
política científica y tecnológica, facilitando sinergias entre el PD de la Cooperación Española 2005‑2008
y
el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004‑2007.
Con el fin de
impulsar dicha coordinación, fomentando vínculos estables de investigación y docencia entre España y los
países referidos, (…) para la realización de proyectos conjuntos de investigación, proyectos conjuntos de
docencia, acciones complementarias y otras acciones de dicho Programa.” Esta voluntad sigue apareciendo
en cada una de las convocatorias posteriores aunque la correspondiente al ejercicio de 2010 (Resolución de
23 de junio de 2010, BOE núm. 160 del 02/07/2010) modifica relativamente sus metas y considera como
objetivos “Contribuir al fortalecimiento de los centros académicos y de investigación de los países socios
a través de actividades para crear o mejorar las capacidades institucionales, docentes, de investigación y
de transferencia de conocimientos y tecnología. Contribuir a la generación y aplicación de conocimientos
científicos y tecnológicos en temas críticos para el desarrollo, de acuerdo con las agendas internacionales en
materia de cooperación, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y los objetivos y prioridades horizontales
y sectoriales del PD de la Cooperación Española al Desarrollo 2009‑2012.”
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
Marta Gemma Nel-lo Andreu, María Yolanda Pérez Albert 991
Tabla 2. Áreas de acción y países del programa
PCI en las convocatorias de los años 2005 a 2011.
Áreas Países
Iberoamérica
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador,
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, El Salvador, Uruguay, Venezuela y Haití*
África Subsahariana Angola**, Cabo Verde, Etiopía, Malí, Mozambique, Níger y Senegal
Mediterráneo Argelia***, Egipto***, Jordania***, Marruecos y Túnez
Asia**** Filipinas
*Haití se incorpora como país prioritario en la convocatoria del año 2011. **Angola se incorpora como país prioritario en la
convocatoria del año 2010. *** Se incorporan en la convocatoria de 2007. ****Asia (País prioritario Filipinas) se incorpora
en la convocatoria de 2011.
Fuente: Elaboración propia a partir de las Convocatorias de 2005 a 2011.
En cada una de las convocatorias quedan definidos los países prioritarios que son clasificados en
cuatro áreas o regiones: Iberoamérica, África Subsahariana, Mediterráneo y Asia. En las convocatorias de
2005 únicamente aparecen dos áreas prioritarias, Iberoamérica y Mediterráneo. En años posteriores se
incorpora el África Subsahariana y en el año 2011 se amplía su ámbito a la región de Asia con Filipinas
como estado contraparte (ver tabla 2).
6. El alcance de los proyectos de cooperación y turismo derivados de los Planes Directores
2005‑2012
6.1. Número de proyectos concedidos y financiación
De la misma manera que se ha ido ampliando la cooperación a un número mayor de países, se ha ido
incrementando la financiación al desarrollo de proyectos interuniversitarios de cooperación. Así, en el
año 2005 (ver tabla 3) el montante de euros dedicados a proyectos PCI era de casi 3 millones pasando
a 24,5 millones en el 2011.
Tabla 3. Presupuesto de la ayuda PCI en las convocatorias de 2005 a 2011.
Convocatoria Total (E)
2005 2.752.482
2006 8.516.100
2007 15.400.000
2008 21.500.000
2009 21.922.000
2010 24.500.000
2011 24.500.000
Fuente: Elaboración propia a partir de la resolución de convocatorias de ayudas 2005 a 2011.
El número de proyectos concedidos a partir de las convocatorias a ayudas PCI correspondientes al
periodo 2005‑2011
es de 4.634, de ellos 2.772 pertenecen al I PD y 1.862 al segundo. Del total de proyectos,
153 quedan enmarcados en el ámbito del turismo correspondiendo 97 al primer periodo (2005‑2008)
y
56 al segundo (2009‑2012).
Estos valores muestran que la importancia de proyectos en este ámbito es
escasa en relación al total, se mueve entre el 2,5% del año 2012 y el 4,7% de 2005.
El total de presupuesto concedido para proyectos relacionados con el turismo en el periodo asciende a
3.387.6820 €. Esta cifra supone el 2,8% del total de la financiación otorgada a proyectos PCI de cualquier
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
992 La Cooperación Internacional de la Universidad española en el ámbito de turismo
ámbito (casi 120 millones de euros), algo inferior al del número de proyectos concedidos (3,3%). Respecto
a la financiación, las cifras han tenido una variación porcentual entre el 6,0% de 2005, valor máximo,
hasta el 2,1% de 2010, valor mínimo.
Un aspecto interesante que se desprende de la Tabla 4 es la cantidad media de financiación concedida
a los proyectos. Para el periodo analizado la media del conjunto de proyectos concedida se sitúa en
25.699,3€, mientras que la de los proyectos del ámbito del turismo es algo inferior, 22.141,7€. Si se
analizan por separado las convocatorias de los dos PD se aprecia que en el primero (2005‑2008)
el coste
de los proyectos del ámbito del turismo era bastante inferior, 16.082,7€ de media, que los del II PD
(2009‑2012)
con una media de 32.636,8€.
Tabla 4. Número de proyectos y financiación otorgada en todos los ámbitos y en turismo.
Convocatorias de 2005 a 2011.
Convocatoria 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Total de proyectos
concedido (todos
los ámbitos)
382 673 824 893 801 583 478
Total de proyectos
concedidos en
turismo
18 18 27 34 28 16 12
total financiación
presupuestada (E)
(todos los ámbitos)
2.752.481,8 8.516.100,0 15.400,000,0 21.500,000,0 21.922.000,0 24.500,000,0 24.500,000,0
Total financiación
concedidad en
turismo (E)
164.395,0 270.300,0 424.405.0 700.920,0 597.790,0 519.920,0 709.952,0
Presupuesto medio
de proyectos (E)
(todos los ámbitos)
7.205,4 12.653,9 18.689,3 24.076,1 27.368,3 42.024,0 51.255,2
Presupuesto medio
de proyectos en
turismo (E)
9.133,1 15.016,7 15.718.,7 20.615,3 21.349,6 32.495,0 59.162,7
Fuente: Elaboración propia a partir de la resolución de concesiones de ayudas 2005-2011.
Gráfico 1. Número de proyectos y financiación en turismo. Convocatorias de 2005 a 2011.
Ⰰ
㈀ Ⰰ
㌀ Ⰰ
㐀 Ⰰ
㔀 Ⰰ
㘀 Ⰰ
㜀 Ⰰ
㠀 Ⰰ
㈀ 㔀㈀ 㘀㈀ 㜀㈀ 㠀㈀ 㤀㈀ ㈀
㔀
㔀
㈀
㈀㔀
㌀
㌀㔀
㐀
倀爀攀猀甀瀀甀攀猀琀漀 ⠀갠⤀
一切洀⸀ 瀀爀漀礀攀挀琀漀猀
Fuente: Elaboración propia a partir de las resoluciones de concesiones de ayudas 2005‑2011.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
Marta Gemma Nel-lo Andreu, María Yolanda Pérez Albert 993
La Gráfica 1 muestra la tendencia temporal del periodo, tanto del número de proyectos en el ámbito
del turismo como de la financiación alcanzada por estos. Respecto al número de proyectos se observa
que se van incrementando lentamente hasta alcanzar el máximo en el año 2008 (34 proyectos) para
descender de forma rápida en los siguientes ejercicios hasta llegar al mínimo en el 2011 (12 proyectos).
En cualquier caso, los proyectos en el ámbito del turismo siguen la misma pauta que el conjunto de los
mismos. Algo parecido ocurre con el comportamiento del presupuesto, obteniendo un primer máximo
de financiación también en el año 2008 para descender en los dos años posteriores y volver a recuperar
ese valor en 2011. En general, la comparación de estos dos datos permite establecer que la tendencia
es a conceder menos proyectos pero de una mayor cuantía.
6.2. Universidades participantes
Tabla 5. Resumen de proyectos y financiación de ayudas
PCI en el ámbito del turismo. Convocatorias de 2005 a 2011.
Universidad española número de
proyectos % proyectos
Financiación
concedida en
turismo
% financiación
UNIV. AUTÓNOMA DE MADRID 8 5,23 140.262,00 4,14
UNIV. COMPLUTENSE DE MADRID 1 0,65 18.000,00 0,53
UNIV. DE ALCALÁ 1 0,65 19.460,00 0,57
UNIV. DE ALICANTE 6 3,92 151.700,00 4,48
UNIV. DE ALMERÍA 1 0,65 25.000,00 0,74
UNIV. DE CÁDIZ 7 4,58 459.425,00 13,56
UNIV. DE CANTABRIA 3 1,96 150.700,00 4,45
UNIV. DE CÓRDOBA 4 2,61 116.300,00 3,43
UNIV. DE EXTREMADURA 1 0,65 20,000,00 0,59
UNIV.DE GRANADA 5 3,27 23.230,00 0,69
UNIV. DE HUELVA 3 1,96 51.360,00 1,52
UNIV. DE JAÉN 1 0,65 14.300,00 0,42
UNIV. DE LAS PALMAS
DE GRAN CANARIA 17 11,11 295.765,00 8,73
UNIV. DE MÁLAGA 11 7,19 183.573,00 5,42
UNIV. DE MURCIA 3 1,96 106.160,00 3,13
UNIV. DE NAVARRA 1 0,65 10.400,00 0,31
UNIV. DE SEVILLA 10 6,54 123.685,00 3,65
UNIV. DE ZARAGOZA 2 1,31 23.100,00 0,68
UNIV. DEL PAÍS VASCO 1 0,65 9.950,00 0,29
UNIV. EUROPEA DE MADRID 1 0,65 26.363,00 0,78
UNIV. INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA 1 0,65 20.250,00 0,60
UNIV.PABLO DE OLAVIDE 7 4,58 128.800,00 3,80
UNIV. POLITÉCNICA DE MADRID 1 0,65 19.099,00 0,56
UNIV. REY JUAN CARLOS 1 0,65 10,000,00 0,30
UNIV. DE SANTIAGO DE COMPOSTELA 2 1,31 12,000,00 0,35
UNIV. AUTÒNOMA DE BARCELONA 3 1,96 27.950,00 0,83
UNIV. DE BARCELONA 13 8,50 240.050,00 7,09
UNIV. DE GIRONA 22 14,38 420.955,00 12,43
UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS 5 3,27 200.575,00 5,92
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 2 1,31 35.900,00 1,06
UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE
CATALUNYA 2 1,31 32,000,00 0,94
UNIV. POLITÈCNICA DE VALÈNCIA 2 1,31 25.500,00 0,75
UNIV. RAMÓN LLULL 2 1,31 174.870,00 5,16
UNIV. ROVIRA I VIRGILI 3 1,96 71.000,00 2,10
153 100,00 3.387.682,00 100,00
Fuente: Elaboración propia a partir de las resoluciones de las concesiones de ayudas 2005-2011.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
994 La Cooperación Internacional de la Universidad española en el ámbito de turismo
Un total de 34 universidades españolas disfrutan de una ayuda PCI en el ámbito del turismo en el
periodo 2005‑2011.
Alrededor de un tercio de las universidades han obtenido un único proyecto en el
conjunto del periodo. Esta cifra se eleva hasta, aproximadamente, el 65,0% si tenemos en cuenta aquellas
universidades con 3 o menos proyectos (incluidas las anteriores). Alrededor del 24,0% de universidades
cuenta con entre 4 y 10 proyectos, mientras que el resto (11,8% de universidades) contabiliza un número
entre 11 y 22 proyectos. Entre este último grupo, se encuentran algunas universidades que podemos
etiquetar como ‘especializadas’ en proyectos de cooperación interuniversitaria en el ámbito del turismo
como la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias con 17 proyectos y la Universitat de Girona con
22, tal y como se puede observar en la Tabla 5.
En relación al presupuesto, el comportamiento difiere y las universidades que disponen de más del
10% del presupuesto son las de Cádiz con el 13,7% y Gerona con el 12,4 % del total concedido por el
programa PCI de la AECID en el ámbito del turismo. A estas universidades destacadas les sigue un
grupo de 5 con valores superiores al 5,0% del total del presupuesto (Las Palmas de Gran Canarias 8,7%,
Barcelona 7,1%, Baleares 5,9%, Málaga 5,4% y la Ramón Llull 5,2%) y que representan únicamente el
5,0% del total de universidades. El número de centros que cuentan entre el 1 y el 5,0% del presupuesto
son 10 lo que aglutina aproximadamente el 30% de las universidades, aún así, el bloque más numeroso
se encuentra entre aquellas universidades con una financiación más reducida, hasta los 32.000 E y
menos del 1,0% del presupuesto, que son el 50,0% del conjunto de centros.
Si se relaciona el número de proyectos y el presupuesto aparecen unos rasgos significativos. La
mayor parte de universidades cuentan con un porcentaje parejo entre proyectos y presupuesto, mientras
que existe un grupo en las que los proyectos son de cuantía elevada, superando considerablemente el
porcentaje del presupuesto al del número de proyectos, como la Universidad de Cádiz o la Ramón Llull.
6.3. Disciplinas y líneas de trabajo
Otro de los aspectos que se ha analizado es el departamento universitario que lidera los proyectos de
cooperación en el ámbito del turismo. Los resultados se pueden observar en el gráfico 2 y se evidencia
que un porcentaje muy alto, casi una tercera parte de los mismos, se llevan a cabo desde departamentos
de Geografía que de forma muy importante tienen como objetivo la diagnosis de la actividad turística y
el diseño de propuestas de mejora. Muy de cerca le siguen los departamentos de Economía y Empresa
dedicados principalmente a la promoción y marketing turístico (20,0%) y los de ciencia y arquitectura
relacionados con temáticas medioambientales y de patrimonio arquitectónico con el 18,0% de los proyectos.
Junto a estos es necesario destacar el papel de los departamentos de Historia y Arqueología (10,0%) que
principalmente se dedican al desarrollo de proyectos turísticos en base a yacimientos arqueológicos y
los de antropología con temáticas de turismo rural y comunitario (7,0%).
Gráfico 2. proyectos por departamentos universitarios (%). Periodo 2005-2012.
Turismo
3%
Antropología
7% Ciencias y arquitectura
18%
Comunicación y periodismo
1%
Derecho
3%
Economía y empresa
20%
Educación
Filología 2%
5%
Geografía
31%
Historia, historia del arte y arqueología
10%
Fuente: Elaboración propia a partir de las resoluciones de concesiones de ayudas del periodo 2005-2011.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
Marta Gemma Nel-lo Andreu, María Yolanda Pérez Albert 995
Si se realiza el mismo análisis con respecto a la financiación, se puede comprobar (ver gráfico 3), que
los proyectos dirigidos por departamentos de Geografía concentran el 40,0% de la financiación, mientras
que los departamentos de Economía y Empresa reciben apenas el 17,0% al igual que departamentos
de ciencias y arquitectura con un 16,0%.
Gráfico 3. Financiación por departamentos universitarios (%). Periodo 2005-2012.
Turismo
4%
Antropología
6%
Ciencias y arquitectura
16%
Comunicación y periodismo
1%
Derecho
3%
Economía y empresa
Educación 17%
3%
Filología
3%
Geografía
40%
Historia, historia del arte y arqueología
7%
Fuente: Elaboración propia a partir de las resoluciones de concesiones de ayudas 2005-2011.
A partir de los títulos de los proyectos se ha realizado una clasificación de los mismos según la
temática desarrollada. El gráfico 4 muestra esta agrupación y se puede comprobar que una parte
importante, aproximadamente el 30,0%, están dedicados a la formación académica y profesional. En
el primer caso se concretan en la colaboración en programas docentes de postgrado sobre turismo
en general, turismo cultural y patrimonio, así como en la organización de seminarios y encuentros
internacionales. En relación a la formación profesional, su objetivo es la capacitación en la gestión y
planificación del turismo desde una perspectiva de sostenibilidad en diferentes ámbitos como las áreas
naturales protegidas o el medio rural.
Gráfico 4. Distribución de los proyectos concedidos por temas. Convocatoria 2005-2011.
Docencia y capacitación
29%
Estructuras de información e
investigación
6%
Política turística
Turismo cultural y patrimonio 15%
21%
Turismo en espacios
naturales
7%
Turismo residencial
1%
Turismo rural y comunitario
15%
Turismo sustentable
6%
Fuente: : Elaboración propia a partir de las resoluciones de concesiones de ayudas 2005-2011.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
996 La Cooperación Internacional de la Universidad española en el ámbito de turismo
Los proyectos que indican expresamente su vinculación a una tipología específica de turismo son
muchos y entre ellos destaca el turismo cultural‑patrimonio
y el turismo rural y comunitario, con el
21,0 y el 15,0% de los proyectos concedidos respectivamente. A ellos les siguen el turismo en espacios
naturales con el 7,0%, el turismo sustentable con el 6,0% y, finalmente, el turismo residencial con un
1,0%. Principalmente este grupo de proyectos tienen como objetivo la realización de inventarios de
recursos turísticos, diagnósticos de la actividad turísticas, diseño de propuestas de desarrollo turístico
y planificación y gestión del turismo.
Hay dos cuestiones que pueden llamar la atención como son los bajos valores del turismo de naturaleza
o ecoturismo y del turismo sustentable. Quizás el primero se podría explicar debido a que es una de las
tipologías de turismo que en primer lugar se incorporó a los proyectos de cooperación internacional.
Respecto al segundo caso es posible que se deba a que actualmente cualquier proyecto de desarrollo
está vinculado a la sustentabilidad medioambiental, social y económica y es un hecho incorporado
implícitamente en todos los proyectos.
La temática de política turística y la creación de estructuras de investigación cuentan con un porcentaje
importante del número de proyectos concedidos, alrededor del 21,0%. Dentro del primero, se encuentran
los que, por un lado, tienen por objetivo el diagnóstico de las políticas públicas medioambientales y
turísticas y, por otro, la definición de estrategias y acciones para el desarrollo del turismo en diferentes
ámbitos administrativos (países, estados, municipios, etc.). En el apartado de creación de estructuras
de información e investigación aparecen proyectos como los dedicados a la implantación de un centro
de investigación aplicada u observatorios dedicados al análisis del turismo rural comunitario o del
turismo sostenible.
6.4. Países contraparte
Otro de los aspectos que es interesante conocer es en qué países se desarrollan los proyectos
de cooperación. Esta información se ha determinado a partir de la nacionalidad de la universidad
contraparte. En el marco de los PD 2005‑2008
y 2009‑2012
se han concedido un total de 153 proyectos
en el ámbito del turismo, de ellos, 33 se desarrollan en el Mediterráneo, 4 en el África subsahariana y
hasta 116 proyectos en países latinoamericanos (Tabla 6). Tal y como se puede comprobar en la tabla
adjunta Iberoamérica aglutina más del 75,0% de los proyectos y alrededor del 72,0% de la financiación
en proyectos de desarrollo en el ámbito del turismo.
Tabla 6. Distribución de proyectos y presupuesto
entre áreas geográficas. Convocatorias 2005 2011.
Área Proyectos
(núm. de)
Proyectos
(%)
Financiación
(E)
Financiación
(%)
Iberoamérica 116 75,8 2.442.564,0 72,1
Mediterráneo 33 21,6 750.863,0 22,2
África
subsahariana 4 2,6 194.255,0 5,7
153 100,0 3.387.682,0 100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de las resoluciones de concesiones de ayudas de 2005 a 2011.
Si se analiza la distribución geográfica de los proyectos y del presupuesto con más detalle (Tabla
7), se puede comprobar que países como Brasil y Marruecos cuentan con casi 30 proyectos cada uno de
ellos, lo que supone aproximadamente el 30,0% del total de los proyectos concedidos. A distancia aparece
México, Perú, Ecuador y Argentina que tienen entre 11 y 17 proyectos lo que supone casi el 35,0% del
total. Respecto a la financiación cabe destacar a Marruecos con el 20,4% del total de presupuesto, seguido
de Brasil con el 14,8%. A distancia se encuentra Perú y Ecuador con el 12,0 y 10,0% respectivamente.
La relación entre el porcentaje de proyectos concedidos y el porcentaje de presupuesto asignado muestra
que hay una cierta correlación entre ambos aunque cabe destacar el caso de Brasil, Argentina o México,
que cuentan con un número importante de proyectos pero que su participación en la financiación es
inferior a la esperada. Al contrario se encuentran los casos de Perú, Ecuador, Etiopía o Cabo Verde que
cuentan con una financiación alta en relación al número de proyectos que se desarrollan en sus países.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
Marta Gemma Nel-lo Andreu, María Yolanda Pérez Albert 997
Tabla 7. Distribución de proyectos y presupuesto
entre los países contraparte. Convocatorias 2005 2011.
Países Proyectos
(núm. de)
Proyectos
(%)
Financiación
(E)
Financiación
(%)
ARGELIA 1 0,7 9.000,0 0,3
ARGENTINA 11 7,2 185.415,0 5,5
BOLIVIA 4 2,6 81.900,0 2,4
BRASIL 29 19,0 501.260,0 14,8
CABO VERDE 2 1,3 96.800,0 2,9
CHILE 5 3,3 103.460,0 3,1
COLOMBIA 2 1,3 43.000,0 1,3
COSTA RICA 6 3,9 101.300,0 3,0
CUBA 5 3,3 143.880,0 4,2
ECUADOR 12 7,8 344.834,0 10,2
EGIPTO 2 1,3 30.325,0 0,9
ETIOPIA 2 1,3 97.455,0 2,9
GUATEMALA 3 2,0 39.900,0 1,2
HONDURAS 1 0,7 23.000,0 0,7
MARRUECOS 28 18,3 690.488,0 20,4
MÉXICO 17 11,1 329.125,0 9,7
NICARAGUA 1 0,7 14.250,0 0,4
PANAMÁ 1 0,7 23,000,0 0,7
PERÚ 13 8,5 406.700,0 12,0
REPÚBLICA
DOMINICANA 4 2,6 62.040,0 1,8
TÚNEZ 2 1,3 21.050,0 0,6
VENEZUELA 2 1,3 39.500,0 1,2
153 100,0 3.387.682,0 100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de las resoluciones de concesiones de ayudas de 2005 a 2011.
7. Conclusiones
El trabajo aquí desarrollado ha permitido definir un escenario detallado de la situación de la
Cooperación Interuniversitaria española en temática turística durante el periodo de 2005‑2012.
En las líneas siguientes se recogen algunas de sus características principales.
La proporción de proyectos concedidos en el ámbito del turismo respecto al total de proyectos concedidos
osciló entre el 2,5% en el año 2012 al 4,7% en el 2005, detectándose el mismo comportamiento respecto al
presupuesto, representando un máximo del 6,0% en la convocatoria del 2005 y un mínimo del 2,1% en 2010.
Cifras que reflejan la escasa importancia que tiene el turismo en el Programa de Cooperación Interuniversitario.
Esto sucede a pesar de que en los Planes de Desarrollo se ha argumentado que España es una potencia
mundial en el sector turístico de modo que puede ofrecer su know how a los países en vías de desarrollo.
Se muestra de forma clara la importancia del Área de Iberoamérica respecto al conjunto de países
puesto que ésta supone aproximadamente el 72,0% del presupuesto de la ayuda del Programa de
Cooperación Interuniversitario, cifra que se eleva al 75,0% si se tiene en cuenta el número de proyectos
llevados a cabo. El número de universidades españolas que han contado con proyectos de cooperación
durante el periodo estudiado ha sido de 34, una cifra no menospreciable (47,0%) en relación al conjunto
si se excluyen las de carácter politécnico y aquellas en las que no aparecen disciplinas relacionadas con
el turismo. También es destacable que los proyectos se concentran en unas pocas universidades. Así,
tres de ellas (Girona, Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de Barcelona) disfrutan de casi
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
998 La Cooperación Internacional de la Universidad española en el ámbito de turismo
un tercio de los proyectos (45,0 %) concedidos durante los dos Planes de Desarrollo analizados. Una
situación parecida ocurre con la distribución del presupuesto donde dos universidades (Universidad
de Cádiz y Universitat de Girona) aglutinan el 26,0% de la financiación. Del total de 22 países donde
se han desarrollado proyectos, dos de ellos, Brasil y Marruecos, concentran el 27,0% del total de
proyectos concedidos y si añadimos México, Perú, Ecuador y Argentina el porcentaje asciende al 72,0%.
Es interesante comprobar como el presupuesto concedido a proyectos de cooperación en el ámbito del
turismo también presenta una concentración importante en unos pocos países, destacando Marruecos
con un 20,4%, Brasil con casi un 15,0% y Perú con un 12,0%.
Quizá una de las cuestiones más interesantes que este trabajo aporta es el ámbito de conocimiento que
lideran los proyectos de cooperación en turismo. Así, se ha determinado que desde los departamentos de
Geografía se desarrollan un 31,0% de los proyectos, desde Economía y Empresa un 20,0%, desde los de ciencias
un 18,0 % y desde los de Historia, Historia del Arte y Arqueología un 10,0%. Esta distribución está relacionada
con las prioridades de los PD. Normalmente desde Geografía se ejecutan proyectos de planificación, gestión
y análisis de los impactos del turismo, desde los de ciencias, trabajos donde se relaciona el turismo con el
medio ambiente y desde los de historia se aborda el turismo desde una perspectiva patrimonial. En este
punto también es destacable la escasa importancia de proyectos vinculados directamente a departamentos
de turismo que tiene que ver con su reciente aparición en la escena universitaria española. Otra de las
cuestiones analizadas ha sido la temática desarrollada en los proyectos y como conclusión se observa que
los más numerosos aparecen en el campo de la docencia y capacitación (Capacitación profesional para
la planificación y gestión del turismo sostenible, docencia en postgrado, máster y doctorado, seminarios
internacionales) agrupando hasta el 29,0% del total y del turismo cultural y patrimonio con un 21,0%. Otros
campos a destacar son el de la política turística (diagnósticos del turismo, estrategias y acciones, etc.) y del
turismo rural y comunitario (enfoque general sobre turismo y cooperación internacional y el estudio del
turismo rural en América del Sur) que representan cada uno de ellos el 15,0% de proyectos.
La suspensión de convocatorias del Programa de Cooperación Interuniversitaria a partir del año 2012
ha supuesto, sin lugar a dudas, una pérdida importante y ha truncado la oportunidad de colaboración
de muchos investigadores concienciados y sensibilizados con el importante papel de la Universidad como
agente de cooperación al desarrollo. Queda patente que en la actualidad, el turismo como instrumento
que ayuda a los países en vías de desarrollo a salir de la pobreza se percibe como un tema complejo y a
la vez polémico. Los problemas asociados al turismo y desarrollo se han hecho más patentes y requieren
esfuerzos de análisis e investigación mayores que son posibles desde la cooperación interuniversitaria.
La Universidad debe trabajar con el objetivo de favorecer el avance económico, cultural y humano de las
personas de su entorno inmediato así como de las de las sociedades económicamente menos desarrolladas.
En relación a la temática de este trabajo, cooperación internacional y turismo, las actividades que las
universidades deberían de fomentar son, entre otras, crear estructuras de cooperación como centros,
institutos o fundaciones de ámbito suprauniversitario; establecer políticas para la cooperación internacional
a partir de convocatorias propias de proyectos de cooperación; instituir medidas para favorecer el acceso
a la formación universitaria del colectivo de jóvenes estudiantes de los países desfavorecidos o configurar
unos planes de estudio que, o bien se encuentren enfocados a la cooperación, o bien en sus currículos
tengan en cuenta el papel de la universidad como motora de cambios que mejoren la calidad de vida y las
condiciones sociales de la población. Otra cuestión remarcable es la necesidad de evaluar el impacto que
la Cooperación Internacional española en el ámbito del turismo ha tenido en los países y universidades
destino de la ayuda. La dificultad para obtener información en relación a esta cuestión y la complejidad
de su análisis y comparación hace que este aspecto sea una temática a analizar en futuros trabajos.
7. Resoluciones
Boletín Oficial del Estado
2006. Resolución de 11 de agosto de 2006, de la Agencia Española de Cooperación Internacional, por
la que se convocan ayudas para el Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación
Científica entre España e Iberoamérica. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, nº 227
de 30/04/2006.
Boletín Oficial del Estado
2006. Resolución de 16 de diciembre de 2005 por la que se conceden ayudas para el Programa de
Cooperación Interuniversitaria. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. BOE nº 4 de
05/01/2006.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
Marta Gemma Nel-lo Andreu, María Yolanda Pérez Albert 999
Boletín Oficial del Estado
2006. Resolución de 16 de diciembre de 2005 por la que se conceden ayudas para el Programa de
Cooperación Interuniversitaria. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. BOE nº 20 de
24/01/2006.
Boletín Oficial del Estado
2007. Resolución de 19 de diciembre de 2006 por la que se conceden ayudas para el Programa de
Cooperación Interuniversitaria. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. BOE nº 11 de
12/01/2007.
Boletín Oficial del Estado
2007. Resolución de 20 de diciembre de 2006 por la que se conceden ayudas para el Programa de
Cooperación Interuniversitaria. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. BOE nº 10 de
11/01/2007.
Boletín Oficial del Estado
2007. Resolución de 21 de diciembre de 2006 por la que se conceden ayudas para el Programa de
Cooperación Interuniversitaria. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. BOE nº 9 de
10/01/2007.
Boletín Oficial del Estado
2007. Resolución de 5 de mayo de 2007 por la que se convocan ayudas para el Programa de Cooperación
Interuniversitaria. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. BOE nº175 de 23/07/2007.
Boletín Oficial del Estado
2008. Resolución de 14 de diciembre de 2007 por la que se conceden ayudas para el Programa de
Cooperación Interuniversitaria. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. BOE nº 13 de
15 /01/2008.
Boletín Oficial del Estado
2008. Resolución de 24 de junio de 2008 por la que se convocan ayudas para el Programa de Cooperación
Interuniversitaria. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. BOE nº165 de 09/07/2008.
Boletín Oficial del Estado
2008. Resolución de 24 de junio de 2008 por la que se convocan ayudas para el Programa de Cooperación
Interuniversitaria. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. BOE nº165 de 09/07/2008.
Boletín Oficial del Estado
2009. Resolución de 24 de agosto de 2009 por la que se convocan ayudas para el Programa de Cooperación
Interuniversitaria. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. BOE nº 211, 01/09/2009.
Boletín Oficial del Estado
2009. Resolución de 17 de diciembre de 2008 por la que se conceden ayudas para el Programa de
Cooperación Interuniversitaria. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. BOE nº 6 de
07/01/2009.
Boletín Oficial del Estado
2009. Resolución de 17 de diciembre de 2008 por la que se conceden ayudas para el Programa de Coope-ración
Interuniversitaria. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. BOE nº 8 de 09/01/2009.
Boletín Oficial del Estado
2010. Resolución de 21 de diciembre de 2009 por la que se conceden ayudas para el Programa de
Cooperación Interuniversitaria. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. BOE nº 14 de
16/01/2010.
Boletín Oficial del Estado
2010. Resolución de 23 de junio de 2010 por la que se convocan ayudas para el Programa de Cooperación
Interuniversitaria. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. BOE nº 160, 02/07/2010.
Boletín Oficial del Estado
2011. Resolución de 13 de abril de 2011 por la que se convocan ayudas para el Programa de Cooperación
Interuniversitaria. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. BOE nº 103, 30/04/2011.
Boletín Oficial del Estado
2011. Resolución de 16 de noviembre de 2011 por la que se conceden ayudas para el Programa de
Cooperación Interuniversitaria. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. BOE nº 298 de
12/12/2011.
Boletín Oficial del Estado
2011. Resolución de 20 de diciembre de 2010 por la que se conceden ayudas para el Programa de
Cooperación Interuniversitaria. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. BOE nº 22 de
26/01/2011.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
1000 La Cooperación Internacional de la Universidad española en el ámbito de turismo
Bibliografía
Buades, J.; Cañada, E.; Gascón, J.
2012. El turismo en el inicio del milenio. Una lectura crítica a tres voces. Madrid: Foro de Turismo
Responsable, Col. Thesis.
Cañada, E.; Gascón J.
2006. Turismo y Desarrollo. Herramientas para una mirada crítica. Managua, Nicaragua: Fundación
Luciernaga‑Acción
para un Turismo Responsable.
Cervera, J.
2010. “Eficacia y calidad de la cooperación para el desarrollo en el ámbito universitario”. En Jornadas
Eficacia de la ayuda y Organizaciones de la Sociedad Civil: una mirada al caso latinoamericano. Medellín.
Foro de Turismo Responsable
2010. Turismo y Políticas Públicas de Cooperación: Posicionamiento del Foro de Turismo Responsable.
[en línea] < http://www.turismo‑responsable.
org>.[ Consulta: 10 de agosto 2013].
Gascón, J.; Cañada, E.
2005. Viajar a todo tren. Turismo, desarrollo y sostenibilidad. Barcelona: Icaria, Mas Madera.
Hawkins, D.; Mann, S.
2007. “The world bank’s role in tourism development”. Annals of Tourism Research, 34(2): 348‑363.
Hernández, R.
2010. “Balance y perspectivas de la cooperación universitaria al desarrollo en España”. Revista Española
de Desarrollo y Cooperación, 26:177‑191.
Lanquar, R.
2002. Turismo y cooperación internacional para el desarrollo. Una era de transformaciones radicales
para la cooperación multilateral. Almería: Universidad de Almería.
Lee, G.P.
1987. “Tourism as a factor in development cooperation”. Tourism Management, march: 2‑19
pp.
Lima, S.; García, C.; López, D.; Celeste, E.
2012. “El turismo como estrategia para el mundo en desarrollo: el programa UNWTO. Volunteers”.
Revista Pasos,10 (3):303‑314.
Ministerio de Asuntos Exteriores
2000ª. Informe de evaluación 7/2000. El programa de Cooperación Interuniversitaria en Iberoamérica.
Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores. Secretaria de Estado para la Cooperación Internacional
y para Iberoamérica.
Ministerio de Asuntos Exteriores
2000b. Plan Director de la Cooperación Española 2001‑2004.
Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores.
Secretaria de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica.
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación
2005. Plan Director de la Cooperación Española 2005‑08.
Madrid: MAEC, Secretaria de Estado para
la Cooperación Internacional y para Iberoamérica.
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación
2009. 2009‑2012
Plan Director de la Cooperación Española. Madrid: MAEC, Secretaria de Estado para
la Cooperación Internacional y para Iberoamérica.
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación
2013. Plan Director de la Cooperación Española 2013‑2016.
[en línea]. <http://www.aecid.es/galerias/
descargas/publicaciones/IV_Plan_DirectorCE_2013‑2016_
Final2.pdf> [Consulta:10 agosto 2013].
Miralles, J.; Rosselló, A.
2006. “El turismo como instrumento de desarrollo”. Quaderns de Pau i Solidaritat,32: 98 pp.
Moscardo,G.(edit.)
2008. Building community capacity for tourism development.UK: Cabi.
Nowicka, P.
2008. Vacaciones en el paraíso. Turismo y desarrollo. España: Editorial Intermón Oxfam. Dossiers
para entender el mundo.
Observatorio CUD.
Primeros datos sobre la aportación de las universidades a la Ayuda al Desarrollo en 2012 [en línea]. <
http://www.ocud.es/es/Mapa_de_recursos‑Avance_
Seguimiento_Paci_2012> [Consulta:10 agosto 2013].
Organización Mundial del Turismo
2014. World Tourism Barometer. 12.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
Marta Gemma Nel-lo Andreu, María Yolanda Pérez Albert 1001
Organización Mundial del Turismo
2010. Manual on tourism and Poverty Alleviation. Practical steps for destinations. OMT, Servicio
Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV).
Organización Mundial del Turismo
2012. El turismo y la atenuación de la pobreza. [en línea]. <http://step.unwto.org/es/content/el‑turismo‑y‑la‑atenuacion‑de‑la‑pobreza>
[Consulta: 9 septiembre 2013
Palomo, S.
2012. “La financiación de proyectos de cooperación al desarrollo turístico en el marco de los planes
directores de cooperación en España”. En Navarro, E.; Romero Y., Cooperación y turismo: intenciones
y olvidos. Experiencias de investigación a debate.. (pp. 113‑125).
Málaga.
Palomo, S.
2008. “El futuro del turismo para el desarrollo: debilidades y retos”. En AAVV, Turismo para el Desarrollo.
Barcelona: Obra Social, Fundación La Caixa.
Petrus, J.
2008. Prólogo. En Seguí, M., Proyectos de cooperación en turismo sostenible: unos indicadores. Palma
de Mallorca: Col. Cooperació al desenvolupament i solidaritat, 2.
Seguí, M.
2008. Proyectos de cooperación en turismo sostenible: unos indicadores. Palma de Mallorca: Col. Cooperació
al desenvolupament i solidaritat, 2. Direcció General de Cooperació del Govern de les Illes Balears.
Telfer, D.J.; Sharpley, R.
2008. Tourism and development in the develop world. London: Routledge.
Uneta, K.
2007. La cooperación al desarrollo en las universidades españolas. Madrid: Agencia Española de
Cooperación Internacional. MAEC.
Notas
1 El programa Araucaria (1998) instrumento específico para el desarrollo sostenible en Iberoamérica. El programa Azahar
(2001‑04)
tiene como principal objetivo la coordinación de todos los actores públicos y privados de la cooperación española
al desarrollo en materia de desarrollo sostenible, protección del medio ambiente y conservación de los recursos naturales
en el Mediterráneo. El programa Nauta persigue desarrollo sostenible del sector pesquero en África.
Recibido: 15/07/2014
Reenviado: 16/12/2014
Aceptado: 02/02/2015
Sometido a evaluación por pares anónimos