Vol. 3 Nº 2 págs. 283-293. 2005
www.pasosonline.org
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Determinación de las preferencias de los clientes internacionales para la
práctica del turismo rural en la República de Cuba
Isis Alejandra Camargo Toribio †
Universidad de Pinar del Río (Cuba)
Pedro Fernández de Córdoba Castellá ‡
Universidad Politécnica de Valencia (España)
Ismael Orquín Serrano §
Universidad Politécnica de Valencia (España)
Resumen: El presente trabajo incluye parte de los resultados que se obtuvieron en la tesis doctoral “A-portaciones
metodológicas para la implementación del turismo rural en la República de Cuba. Estudio de
caso: zona turística de Viñales” (Camargo, 2003). El objetivo principal de este artículo es conocer las
preferencias de los clientes internacionales para la práctica del turismo rural, modalidad que no está
establecida de forma consciente en la República de Cuba y que, de acuerdo con el potencial natural-cultural
existente, tiene amplias posibilidades para su introducción. Con este fin se aplica una encuesta
donde los viajeros evalúan, en una escala ascendente, la importancia que le conceden a un conjunto de
elementos para la práctica de la modalidad rural.
Palabras clave: Clientes internacionales; Preferencias; Técnicas estadísticas; Turismo rural
Abstract: This paper presents some of the results obtained in the Ph.D. thesis “Methodological contribu-tions
towards the establishment of rural tourism in the Republic of Cuba. Case study: tourist area of
Viñales”, Camargo (2003). The main objective of this article is to know international customers’ prefer-ences
for the practice of rural tourism, modality which offers a wide range of possibilities for its intro-duction
according to the natural-cultural potential of the area. In the questionnaire used, travelers were
asked to rate a set of elements for the practice of rural tourism. Different statistical techniques as well as
descriptive statistics are used for the analysis of the results of the questionnaire.
Keywords: International clients; Preferences; Statistical techniques; Rural tourism
† • Isis Alejandra Camargo Toribio está vinculada al Departamento de Matemática de la Universidad de Pinar del
Río (Cuba). Es doctora en Geografía por la Universidad de Alicante, España. E-mail: isis@mat.upr.edu.cu
‡ • Pedro Fernández de Córdoba Castellá. Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad Politécnica de
Valencia. Doctor en Física por la Universidad de Valencia (España). Doctor en Matemáticas por la Universidad
Politécnica de Valencia, España.E-mail: pfernandez@mat.upv.es
§ • Ismael Orquín Serrano es Ingeniero Industrial, Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad Politéc-nica
de Valencia, Valencia, España. E-mail: isorser@doctor.upv.es
284 Determinación de las preferencias de los clientes internacionales...
Introducción
“Los turistas van a ser realmente el
motor de cualquier actividad de turismo
rural, por tanto debemos conocer las ca-racterísticas
de la demanda actual, el
perfil del visitante, sus preferencias, há-bitos
de consumo, etc., es decir, todas las
necesidades y expectativas del visitante
del medio rural/natural y del mercado en
general” (Rodilla et alii, 2000). A pesar de
lo expuesto con anterioridad, los promoto-res
del turismo rural han abordado el
problema de la comercialización de esta
modalidad desde la óptica de presentar lo
que se tiene, sin conocer cuáles son real-mente
las preferencias de los usuarios de
este medio y con ello realizar una fusión
de intereses (oferta y demanda), que per-mita
delinear la política en materia de
turismo de las zonas rurales.
Para determinar las preferencias que
le conceden los turistas a un conjunto de
elementos (variables), para la introducci-ón
de la modalidad rural en la República
de Cuba, se aplica una encuesta a 283
personas que asisten a la zona de Viñales,
provincia de Pinar del Río. Se realiza
además una selección entre las 63 varia-bles
que aparecen en el cuestionario, uti-lizando
para su elección el análisis de la
moda de cada una de ellas. Para el proce-samiento
de la información se procedió a
la utilización de técnicas estadísticas que
aportan criterios de selección y compara-ción
probabilísticamente válidos. Las tres
técnicas estadísticas que se emplearon
son: Componentes Principales, Tabla de
Contingencia y Conglomerados Jerárqui-cos.
La combinación, a través del estadí-grafo
frecuencia relativa, de los elementos
que caracterizan al turista (factores), con
las variables de moda 3 y 4, que están
presentes en las cinco componentes obte-nidas
de la aplicación de la primera técni-ca
citada con anterioridad (Componentes
Principales), determina los niveles de
preferencia de los visitantes.
Desarrollo. Caracterización de la mues-tra
El tipo de muestreo que se utiliza es el
Muestreo Irrestricto Aleatorio (MIA), con
una confiabilidad del 95%, una proporción
de 0.50 (que es la que permite el mayor
tamaño de muestra) y un error de mues-treo
de 0.05. El tamaño de muestra nece-sario
es de 280 encuestas, de acuerdo con
los procedimientos de cálculo utilizado
por Fernández de Córdoba et alii (1999) y
se procesaron 283 para un 101,1% del
total estimado.
La encuesta presenta dos partes (ver
anexo 1); la primera, expone las caracte-rísticas
generales del encuestado (facto-res)
y la segunda mide en una escala as-cendente
de valores, entre 0 y 5, la pre-sencia
de una serie de elementos (varia-bles)
para desarrollar la modalidad rural.
Los 7 factores que se utilizan en los
posteriores análisis y en la elaboración de
la ficha técnica de los encuestados se ci-tan
a continuación:
1. Edad
2. Género
3. País de procedencia
4. Nivel educacional
5. Experiencias previas
6. Países donde lo ha practicado
7. Acompañado
La descripción cuantitativa de los cli-entes
que llenaron el cuestionario, expre-sada
a través de los 7 factores, se ofrece
en la tabla 1.
Según lo que se muestra en la tabla
anterior, los visitantes encuestados son
mayoritariamente: personas jóvenes (de
19 a 32 años), provenientes de Francia y
Reino Unido, universitarios, que tienen
experiencias previas en la práctica del
turismo rural, en su propio país, así como
en otros, y que viajan acompañados.
Desarrollo. Selección de las variables
La segunda parte de la encuesta rela-ciona
63 variables que se valoran en una
escala ascendente de importancia com-prendida
entre 0 y 5, las cuales se some-ten
a un proceso de selección a partir del
cálculo de la moda de cada una de ellas.
Aquellas donde el estadígrafo citado toma
el valor de 0 ó 5 fueron obviadas en los
análisis estadísticos posteriores puesto
que en el caso de moda igual 0 es evidente
que no es de interés su presencia para la
práctica del turismo rural y en el de 5
I.A. Camargo; P.F. de Córdoba y I. Orqu 285
porque la importancia de su existencia
resulta indiscutible (todo ello de acuerdo
al criterio del turista). Los resultados de
aquellos elementos que son imprescindi-bles
(moda igual a 5) en una zona rural
son:
1. Montañas
2. Lugares de observación de flora y fau-na
3. Paisajes naturales
4. Parques nacionales y reservas
5. Gastronomía típica
6. Hoteles
7. Casas particulares
8. Hospitalidad
9. Restaurantes
10. Cafeterías
11. Paladares
12. Bares
13. Agencias de viaje
14. Oficinas de información
15. Guías turísticos
16. Oficinas de cambio de moneda
17. Red de carreteras
18. Señalización
19. Servicios de autobuses
20. Servicio ferroviario
21. Correo
22. Servicios telefónicos
23. Servicio de Internet
24. Red de agua potable
25. Recolección de basura
26. Postas sanitarias
27. Alumbrado público
28. Gasolineras
29. Exploración de grutas y cavernas
30. Rutas ecológicas.
Si se analizan estas variables se puede
observar que un grupo de ellas no es ex-clusiva
del turismo rural, éste es el caso
de las que están comprendidas dentro del
patrimonio turístico de una localidad co-mo
son: hoteles, casas particulares, res-taurantes,
cafeterías, paladares, bares,
agencias de viaje, oficinas de información,
oficinas de cambio de moneda, red de
carreteras, señalización, correo, red de
agua potable, recolección de basura, a-lumbrado
público, gasolineras y servicios
de: autobuses, ferroviario, telefónicos e
Internet, pues su presencia es necesaria
en cualquier región que se desee desarrol-lar
el turismo.
En el caso de la variable hospitalidad
se realza su importancia para el turismo
Factor Fa. Fr.
Intervalo de edad
De 19 a 32 años 131 46.3
De 33 a 46 años 85 30.0
De 47 a 60 años 51 18.0
De 61 a 74 años 16 5.7
Género
Femenino 148 52.3
Masculino 135 47.7
País de procedencia
Francia 99 35.0
Reino Unido 60 21.2
Alemania 35 12.4
España 30 10.6
Estados Unidos 37 13.1
Canadá 22 7.8
Nivel educacional
Universitario 201 71.0
No universitario 29 10.2
Estudiante 53 18.7
Experiencias previas
Si 251 88.7
No 32 11.3
Países donde lo ha practicado
Propio 69 24.4
Otros 102 36.0
Propio y otros 80 28.3
Ninguno 32 11.3
Acompañado
Si 265 93.6
No 18 6.4
Tabla 1 Ficha técnica de la encuesta. Fuente:
Elaboración propia a partir del procesamiento
estadístico. Leyenda: Fa: frecuencia absoluta
(número de turistas que se ubican en la catego-ría
que se analiza). Fr: frecuencia relativa
(frecuencia absoluta / número total de encues-tados).
286 Determinación de las preferencias de los clientes internacionales...
rural si se tiene en cuenta que éste es un
valor especial del campesino cubano que
lo distingue de las personas que viven en
las zonas urbanas, cualidad que facilita el
conocimiento de las costumbres y tradi-ciones
por parte de los visitantes.
Los guías turísticos, aunque existen en
otras formas de hacer turismo, para el
caso de la modalidad que se estudia son
considerados personas de la localidad,
conocedoras de las tradiciones y costum-bres
rurales; esta peculiaridad los distin-gue
del resto.
El degustar los platos típicos de un pa-ís
ha sido un elemento que está presente
en las aspiraciones de la demanda de
todas las modalidades turísticas, aunque
en esta situación se refiere a la gastrono-mía
típica campesina, basada en recetas y
modos de cocción autóctonos.
La presencia de recursos naturales ta-les
como: montañas, lugares de observa-ción
de flora y fauna, paisajes naturales,
parques nacionales, así como las activi-dades
de exploración de cavernas y rutas
ecológicas, pueden ser consideradas de
manera privativa para la modalidad que
se estudia.
A manera de resumen se puede plan-tear
que dentro de las 30 variables de
moda 5, los autores consideran que sólo 9
de ellas (hospitalidad, guías, gastronomía
típica, montañas, lugares de observación
de flora y fauna, paisajes naturales, par-ques
nacionales, exploración de grutas,
cavernas y rutas ecológicas) se identifican
de manera distintiva con el turismo rural
por las razones expuestas con anteriori-dad.
Conjuntamente se establecieron un to-tal
de 20 variables dependientes, dentro
del total que se analiza, cuyas modas son
3 ó 4 indistintamente, a las cuales se les
aplica posteriormente las técnicas esta-dísticas
que se emplean en este trabajo.
La relación de estas variables se ofrece en
la tabla 2.
Dentro de las variables de moda 0,
(windsurf; submarinismo; caza, vuelo
libre; pesca; parapente; tiro con arco; visi-tas
a: centros de científicos, minas, indus-trias,
centros deportivos; camping y disco-teca),
las que se corresponden con el des-empeño
del cliente son consideradas pro-pias
de segmentos muy especializados y
por ello es lógico el valor de su estadígra-fo.
Se destaca en el análisis de la moda
que ninguna variable obtuvo valores igual
a 1 y 2.
Variable Moda
1. Lagunas 3
2. Ríos y arroyos 3
3. Grutas y cavernas 3
4. Museos 4
5. Lugares históricos 4
6. Ruinas y sitios arqueológicos 3
7. Apreciación arquitectónica 4
8. Ferias, mercados y exposiciones 4
9. Música y danza 4
10. Artesanía y artes populares 4
11. Visita a explotaciones agrícolas 3
12. Agencias de alquiler de coches 3
13. Actividades náuticas 4
14. Senderismo 4
15. Trekking 4
16. Escalada 3
17. Paseos a caballo 3
18. Cicloturismo 3
19. Rutas gastronómicas 3
20. Actividades agropecuarias 3
Tabla 2 Relación de variables que se utilizan en
las diferentes técnicas estadísticas. Fuente:
Elaboración propia a partir del procesamiento
estadístico.
Desarrollo. Técnicas estadísticas emplea-das
En el procesamiento de la información
se procedió a la utilización de técnicas
estadísticas que aportan criterios de se-lección
y comparación probabilísticamen-te
válidos. El programa estadístico utili-zado
para este trabajo fue el Statistical
Package for Social Science (SPSS versión
10.06 de Noviembre de 1999).
Fundamentalmente se utilizan tres
técnicas: Componentes Principales, Tabla
de Contingencia y Conglomerados Jerár-quicos.
La utilización del análisis de Compo-nentes
Principales tiene por objetivo iden-tificar
las relaciones de dependencia sub-yacentes
entre las diferentes variables,
que conduce a su posterior agrupamiento,
y con ello se pueden desarrollar líneas
más puntuales para la planificación y
posterior actuación.
El beneficio esperado de su aplicación
resulta del hecho de que esta técnica de
I.A. Camargo; P.F. de Córdoba y I. Orqu 287
interdependencia permite considerar to-das
las variables simultáneamente, y
cada una relacionada con las demás (Hair
et alii, 1999), lo cual constituye un ele-mento
de interés para este estudio.
A través de la prueba de hipótesis no
paramétrica, Tabla de Contingencia, se
persigue demostrar las relaciones de de-pendencia
e independencia entre los fac-tores
y las variables, basado en la opinión
de los visitantes.
Con la tercera técnica empleada, Con-glomerados
Jerárquicos, se pretende cla-sificar
al turista que decide pasar unos
días de sus vacaciones en una zona rural
de acuerdo con el comportamiento de las
diferentes variables estudiadas, que ca-racterizan
la actitud hacia los elementos
que permiten la introducción del turismo
rural.
Resultados del Análisis de Componentes
Principales
La matriz de componentes rotados se
ofrece en la tabla 3, en la que se aprecia
(resaltada en negrita) cómo se correlacio-nan
cada una de las variables con los
diferentes componentes, lo que a su vez
permite identificar las variables que más
correlación tienen entre sí.
Examinando la matriz de componentes
rotados se evidencia una lógica relación
entre 7 grupos de variables bien determi-nados,
los cuales pueden ser agrupados
en menor cantidad, de acuerdo con los
vínculos en común que tienen. El primero
y el quinto muestran la relación entre
elementos de la cultura rural, manifesta-dos
a través de actividades patrimoniales
(visita a: lugares históricos, museos, rui-nas
y sitios arqueológicos) y expresiones
culturales con sentido de identidad (músi-ca
y danza; ferias, mercados y exposicio-nes;
artesanía y artes populares) resulta-do
esperado por cuanto confirma el mar-cado
carácter cultural que tiene esta mo-dalidad,
al contribuir a la promoción de
los valores más autóctonos de la cultura
local, en estrecha relación con la forma en
que se asume por los turistas.
Otro grupo de variables lo constituyen
las que aparecen en los componentes 2
(senderismo, cicloturismo y trekking) y 3
(actividades náuticas, paseos a caballo y
escalada) relacionados con actividades
turísticas al aire libre en predios rurales.
Esto último demuestra la vinculación que
existe entre los resultados del procesa-miento
y la forma de pensar del turista,
que busca acercarse al medio ru-ral/
natural para realizar un turismo acti-vo,
expresado a través de la participación
en actividades que ofrecen entretenimien-to,
diversión, así como conocimiento, y
donde él es el protagonista de la acción.
El tercer grupo está constituido por las
variables que se ubican en el componente
4 (ríos y arroyos; lagunas; grutas y caver-nas),
representado por recursos naturales
ubicados en el medio rural, donde se ma-nifiesta
el criterio de los encuestados res-pecto
a la relación de esas variables. Des-de
un punto de vista geológico existe una
vinculación entre las mismas, expresado a
través de la influencia de las corrientes
fluviales en la formación de grutas y ca-vernas
por la acción disolvente que provo-ca
el agua en los contenidos minerales
solubles de estas rocas.
El conjunto de variables que aparecen
concentradas en el componente 6 (activi-dades
agropecuarias, visitas a explotacio-nes
agrícolas y apreciación arquitectóni-ca)
constituye el grupo 4, denominado
ofertas de acercamiento a las formas de
vida campesina, que acreditan la existen-cia
de las actividades propias de predios
agrícolas, así como la apreciación arqui-tectónica,
donde se manifiesta la presen-cia
de un patrimonio etno-cultural de
singulares valores propios de la localidad,
las cuales recogen una relación a partir
de la manera que es adjudicada por los
turistas en sus opiniones.
Finalmente, en términos de relación
entre variables, aparece el último grupo
compuesto por una actividad vinculada a
las costumbres gastronómicas de varias
zonas campesinas (rutas gastronómicas) y
la existencia de un recurso para realizar
el desplazamiento de manera indepen-diente
(agencias de alquiler de coches),
por cuanto sin un medio de transporte
propio que posibilite el cumplimiento de
un itinerario resulta difícil cumplir el
objetivo de degustar las comidas típicas
rurales de una o varias regiones, según
sea el recorrido diseñado, criterio lógico
que se corresponde con la votación del
288 Determinación de las preferencias de los clientes internacionales...
encuestado.
Como conclusión de los resultados de
la aplicación de la técnica Análisis de
Componentes Principales, se ofrece en la
tabla 4 la relación de variables que con-forman
cada uno de los 5 componentes, a
partir de la opinión de los visitantes.
Componente
Variable 1 2 3 4 5 6 7
Lugares his-tóricos
,823 1,025E-02 -6,683E-02 ,100 6,183E-02 1,137E-02 3,443E-02
Museos ,803 -2,672E-02 7,088E-02 ,129 ,204 7,036E-02 3,608E-02
Ruinas y sitios
arqueológicos ,721 ,129 3,344E-02 ,184 ,157 ,164 ,121
Senderismo -3,131E-02 ,745 7,251E-02 ,132 4,448E-02 ,116 ,202
Cicloturismo 4,684E-02 ,724 ,167 4,380E-02 7,834E-02 -8,446E-02 -9,485E-03
Trekking -8,509E-03 ,689 ,221 -9,741E-02 6,784E-02 ,285 -,122
Actividades
náuticas -5,470E-02 -5,700E-02 ,801 8,396E-02 9,611E-02 9,723E-02 ,192
Paseos a caba-llo
6,855E-02 ,242 ,560 ,113 8,703E-02 -,156 ,152
Escalada ,157 ,437 ,533 -3,973E-02 -,102 ,130 -,258
Ríos y arroyos ,127 2,877E-02 ,130 ,822 6,316E-02 8,030E-02 -1,014E-02
Lagunas ,121 -,111 9,050E-02 ,761 3,301E-02 ,171 -7,402E-02
Grutas y
cavernas ,242 ,335 -7,269E-02 ,634 2,530E-02 -6,459E-02 4,103E-02
Música y danza 1,849E-02 8,935E-02 2,441E-02 ,108 ,790 -3,258E-03 6,105E-02
Ferias, merca-dos
y exposi-ciones
,201 6,592E-02 1,576E-02 -,150 ,728 6,016E-02 5,362E-02
Artesanía y
artes populares ,368 1,379E-02 ,132 ,214 ,638 3,884E-02 -1,174E-02
Actividades
agropecuarias 4,977E-02 5,033E-02 ,166 7,579E-02 -3,864E-02 ,805 ,114
Visita a explo-taciones
agrí-colas
,206 ,354 -9,917E-02 ,128 ,111 ,632 ,127
Apreciación
arquitectónica ,409 -8,376E-02 ,162 ,165 ,308 ,417 -1,858E-02
Agencia de
alquiler de
coche
-2,183E-02 -,136 ,153 -3,806E-02 7,375E-02 ,205 ,775
Rutas gastro-nómicas
,206 ,211 ,154 -3,031E-02 2,671E-02 -1,757E-03 ,713
Tabla 3 Matriz de componentes rotados. Fuente: Método de extracción: Análisis de Componentes Prin-cipales.
Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser. La rotación ha convergido en 7 itera-ciones.
I.A. Camargo; P.F. de Córdoba y I. Orqu 289
Tabla 4 Composición de cada componente. Fuente: Elaboración propia a partir del pro-cesamiento
estadístico.
Resultados de la Tabla de Contingencia
La tabla 5 muestra en negrita los valo-res
que determinan la existencia de vín-culos
de dependencia entre los diferentes
elementos, expresados a través de las
probabilidades menores que 0.05. Es no-table
como la mayor cantidad de relacio-nes
dependientes se manifiestan con el
factor denominado país de procedencia, lo
que implica que esta característica debe
ser considera imprescindible si se desea
atraer un cliente con determinadas pecu-liaridades;
de forma contraria sucede con
el género. Otro aspecto que resalta en la
tabla 5 es que las variables que forman el
componente 2 presentan en uno y/o dos
casos probabilidades menores de 0,05 con
respecto a los factores, cuestión que se
debe atender en el momento de seleccio-nar
las actividades que se ofertan según
las características del cliente. Cabe desta-car
que ninguna variable depende simul-táneamente
de todos los factores analiza-dos.
Combinación de los componentes versus
factores
Este apartado contempla la combina-ción
de los factores (expresados a través
de la ubicación geográfica o de las carac-terísticas
demográficas- intervalos de
edades, género y nivel educacional- de los
encuestados) con los 5 componentes a
través de los resultados de la frecuencia
relativa. Por simplicidad sólo se muestran
los resultados de las tres primeras prefe-rencias,
de las variables para cada factor.
El análisis del comportamiento de pre-ferencias
se describirá, de forma general,
de acuerdo con la coincidencia de opinio-nes
y, de manera particular, con el factor
país de procedencia, debido a que fue el
que mayores relaciones de dependencia
presentó, al aplicar la técnica estadística
Tabla de Contingencia. La situación de
las preferencias más significativas por
componentes, a partir de la tabla 6, es la
siguiente:
TÍTULO VARIABLE
Visitas a museos
Visita a lugares históricos
Ruinas y sitios arqueológicos
Feria, mercado y exposición
Música y danza
Componente 1
Ofertas de actividades culturales rurales
Artesanía y artes populares
Senderismo
Cicloturismo
Trekking
Actividades náuticas
Paseos a caballo
Componente 2
Ofertas de actividades al aire libre en predios rurales
Escalada
Ríos y arroyos
Componente 3 Lagunas
Recursos naturales rurales Grutas y cavernas
Actividades agropecuarias
Componente 4 Visita a explotaciones agrícolas
Ofertas de acercamiento a las formas de vida campesinaApreciación arquitectónica
Agencias de alquiler de coches
Componente 5
Ruta gastronómica y medio de desplazamiento Rutas gastronómicas
290 Determinación de las preferencias de los clientes internacionales...
Componente/Factor Edad Género País Nivel
C P C P C P C P
Componente 1
Visitas a museos 0.242 0.288 0.087 0.830 0.165 0.159 0.189 0.400
Visita a lugares históricos 0.198 0.709 0.191 0.058 0.196 0.045 0.156 0.716
Ruina y sitios arqueológi-cos
0.241 0.289 0.127 0.461 0.202 0.034 0.191 0.382
Feria, mercado y exposi-ción
0.263 0.139 0.228 0.008 0.140 0.345 0.145 0.812
Música y danza
0.241 0.295 0.224 0.010 0.258 0.020 0.173 0.557
Artesanía y artes popula-res
0.119 0.998 0.192 0.055 0.245 0.003 0.198 0.317
Componente 2
Senderismo 0.306 0.015 0.133 0.405 0.103 0.698 0.205 0.256
Cicloturismo 0.360 0.000 0.143 0.319 0.262 0.001 0.212 0.205
Trekking 0.257 0.173 0.094 0.772 0.148 0.027 0.203 0.272
Actividades náuticos 0.267 0.114 0.168 0.147 0.240 0.004 0.256 0.03
Paseos a caballo 0.292 0.034 0.126 0.475 0.080 0.873 0.250 0.042
Escalada 0.257 0.168 0.176 0.107 0.228 0.008 0.277 0.009
Componente 3
Ríos y arroyos 0,025 0,980 0,001 0,991 0,081 0,172 0,143 0,053
Lagunas 0,091 0,504 0,060 0,315 0,133 0,024 0,140 0,060
Grutas y cavernas 0,121 0,237 0,055 0,357 0,176 0,003 0,197 0,003
Componente 4
Actividades agropecuarias 0,186 0,017 0,009 0,880 0,030 0,610 0,094 0,282
Visita a explotaciones
agrícolas 0,081 0,596 0,006 0,921 0,130 0,028 0,024 0,919
Apreciación arquitectóni-ca
0,092 0,496 0,034 0,573 0,011 0,848 0,044 0,758
Componente 5
Agencias de alquiler de
coches 0,157 0,067 0,131 0,026 0,201 0,001 0,122 0,116
Rutas gastronómicas 0,110 0,325 0,004 0,946 0,014 0,014 0,152 0,035
Tabla 5 Resultados de la prueba Tabla de Contingencia. Fuente: Elaboración propia a partir del procesa-miento
estadístico. Leyenda: C: coeficiente de contingencia. P: nivel de significación
Componente 1: oferta de actividades
culturales rurales.
La oferta incluye un conjunto de acti-vidades,
que manifiestan un comporta-miento
similar (posición 1, 2 y 3 indistin-tamente),
para un cliente de cualquier
edad, género, país de procedencia y nivel
de educación que desea practicar el tu-rismo
rural, las cuales se citan a conti-nuación:
• Visitas a lugares históricos.
• Música y danza.
• Ferias, mercados y exposiciones.
Estas actividades deben ser muestras
de la cultura campesina y contribuir al
rescate de las tradiciones rurales, lo que
las diferencia, en su concepción, del uso
que se les da en otras modalidades turís-ticas.
Es notable la correspondencia de re-sultados
que se obtienen entre las Tabla
de Contingencia y el análisis de las prefe-rencias
manifestadas por los turistas de
Francia, España y Canadá, con relación a
la importancia que le conceden a la arte-sanía.
I.A. Camargo; P.F. de Córdoba y I. Orqu 291
Factor
Componente Intervalo de edad Género País Nivel A B C D F M I II III IV V VI U NU E
Componente 1
Histórico 2 1 1 1 2 1 3 2 1 3 2 1 1 3 3
Museos 3 - 3 1 - - - - - - - - - 3 -
Ruinas - - - 2 - - 2 - - - 1 2 - - -
Música 1 2 2 3 1 3 1 3 2 1 3 3 2 1 1
Ferias 2 3 2 2 3 2 3 1 3 2 2 - 3 2 2
Artesanía - - - - - - 2 - - 2 - 3 - - -
Componente 2
Senderismo 1 2 2 2 1 2 1 3 1 1 2 2 1 - 1
Trekking 2 3 1 1 2 1 2 1 3 2 3 1 2 1 2
Ciclo 3 1 3 3 3 3 3 3 2 - - 3 3 2 3
Actividades Náuti-cas
- - - - - - - - - 3 - - - 3 -
Caballo - - - - - - - - - - - - - 2 -
Escalada - - - 3 - - - 2 - 3 1 - - - -
Componente 3
Lagunas 3 2 2 1 2 2 3 1 3 2 3 3 2 2 3
Ríos 2 3 1 2 1 1 2 3 2 3 2 1 3 1 1
Grutas y caver-nas
1 1 3 2 3 3 1 2 1 1 1 2 1 3 2
Componente 4
Arquitectura 3 3 1 3 3 1 2 3 2 3 2 2 1 3 1
Explotación agrí-cola
2 1 3 1 2 2 3 1 1 1 1 1 2 1 3
Actividad agrícola 1 2 2 2 1 3 1 2 3 2 3 3 3 2 2
Componente 5
Rutas
gastronómica 1 1 2 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1
Agencia de coche 2 2 1 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 1 2
Tabla 6 Componentes versus factores. Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados que se obtie-nen
de la frecuencia relativa. Leyenda: A: 19- 32 años B: 33- 46 años C: 47- 60 años D: 61- 74 años. F:
femenino M: masculino. I: Francia II: Reino Unido III: Alemania IV: España V: Estados Unidos
VI: Canadá. U: universitario NU: no universitario E: estudiante
Componente 2: oferta de actividades
al aire libre en predios rurales.
El comportamiento general, según la
opinión de los encuestados, es el siguien-te:
• Senderismo.
• Trekking.
• Ciclo.
Las actividades de mayor coincidencia
de preferencias pueden desarrollarse a
partir de las posibilidades reales de la
zona, en cuanto a recursos naturales tu-rísticos.
Es necesario destacar que dentro
de la formación de guías debe estar la
especialización en las actividades que
resultaron de mayor aceptación por parte
de los visitantes.
La escalada, aunque no es una activi-dad
preferida por todos los clientes,
muestra un comportamiento notable para
los visitantes procedentes de Reino Uni-do,
Estados Unidos y Canadá.
Componente 3: recursos naturales ru-rales.
La variable que se manifiesta de ma-nera
significativa es la presencia de gru-tas
y cavernas, resultado lógico si se tiene
en cuenta las características geológicas de
la zona que fue seleccionada para aplicar
la encuesta, así como la coincidencia de
resultado con relación a la exploración
(variable que obtuvo moda 5). Francia,
Alemania, España y Canadá ubican la
presencia de este recurso en la posición
292 Determinación de las preferencias de los clientes internacionales...
número 1.
Componente 4: oferta de acercamiento
a las formas de vida campesina.
En opinión de los autores este grupo es
de gran importancia para el turismo ru-ral;
en él se enfatizan los elementos que
conforman el patrimonio etno-cultural de
la localidad. El comportamiento más sig-nificativo
recae en las visitas a explota-ciones
agrícolas, resultado que encuentra
amplias posibilidades de ejecución si se
tiene en cuenta la fusión, en un mismo
sitio, de cultivos como: el tabaco - el mejor
del mundo (Gallo, 1961) -, café y viandas
y la presencia de las formas tradicionales
de trabajar la tierra. Todos lo países ana-lizados,
menos Francia, la ubican en el
primer puesto.
Componte 5: ruta gastronómica y me-dio
de desplazamiento.
La ruta gastronómica logra ubicarse,
de manera mayoritaria, en la preferencia
número 1 por encima de la existencia de
agencias de alquiler de coches. Esta acti-vidad
logra un espacio en los medios rura-les
a través del rescate de una cultura
culinaria campesina influenciada por
tendencias de la cocina española, africana
e india. Se localiza en los clientes de
Francia, Alemania, España, Estados Uni-dos
y Canadá un potencial importante
para el desarrollo de la misma.
A manera de resumen, con la combina-ción
de factores y variables se pueden
puntualizar las principales preferencias
de los clientes y con ellas conformar el
producto turístico rural deseado.
Resultados del Análisis de Conglomera-dos
Jerárquicos
El análisis de Componentes Principa-les
permite distinguir 2 grupos de turis-tas.
El primero está formado por el 93.6%
del total de personas encuestadas (lo que
hace que el segundo tenga poca represen-tatividad).
El primer conglomerado, compuesto
por 265 clientes, evidencia una coinciden-cia
de criterio en la selección de elemen-tos
que desean encontrar en el lugar para
la práctica del turismo rural. El segundo
grupo, formado por 18 personas está des-crito
a través de variables que se asocian
a zonas de litoral, donde se puede des-arrollar
la modalidad de “sol y playa” (se
aprecia un desconocimiento del lugar al
que asisten).
Este resultado brinda la posibilidad de
describir de manera general las aspira-ciones
de un turista que pretende realizar
turismo rural y organizar acciones enca-minadas
a cubrir las expectativas que
tiene.
Conclusiones
• La aplicación de técnicas estadísti-cas
resultó de gran utilidad en el análisis
de los resultados de la encuesta aplicada
a clientes que visitan la zona de Viñales,
para determinar las preferencias, el tipo
de demanda y las relaciones de dependen-cias
entre factores y variables.
• Las variables de interés para un
cliente general (sin puntualizar en uno o
más factores) son:
1. Componente 1 “oferta de activi-dades
culturales rurales”: visitas a
lugares históricos; ferias, exposiciones
y mercados; música y danza.
2. Componente 2 “oferta de activi-dades
al aire libre en predios rurales”:
senderismo; trekking y cicloturismo.
3. Componente 3 “recursos natura-les
rurales”: la presencia de grutas y
cavernas obtuvo la posición más signi-ficativa,
resultado que se corresponde
con: las peculiaridades de la zona y la
importancia que le otorgan los clien-tes
a la exploración de este recurso
(variable con moda igual 5).
4. Componente 4 “oferta de acer-camiento
a las formas de vida campe-sina”:
dentro de este grupo se destaca
las visitas a explotaciones agrícolas
como la actividad de mayor preferen-cia,
la cual, unida al resto de varia-bles
que conforman este grupo, con-tribuye
a una aproximación al modo
de vida de la población local a través
del conocimiento de su patrimonio et-no-
cultural.
5. Componente 5 “ruta gastronómi-ca
y medio de desplazamiento”: la pre-ferencia
número uno se le otorga, por
parte del cliente, a las rutas gastro-nómicas,
la cual logra un espacio en
los medios rurales a través del rescate
de una cultura culinaria campesina.
I.A. Camargo; P.F. de Córdoba y I. Orqu 293
• Entre los elementos que caracteri-zan
al turista (factores) que mayores rela-ciones
de dependencia muestran con las
variables que se ofrecen en el cuestionario
aparece la región de procedencia, lo cual
destaca la importancia que tiene el mismo
en los análisis para determinar las prefe-rencias
de un determinado segmento de
clientes que se desee atraer.
Agradecimientos
Los autores agradecen al profesor Ja-vier
Esparcia Pérez su inestimable ayuda
en la elaboración del presente trabajo.
Bibliografía
Camargo Toribio, I. A.
2003 Aportaciones metodológicas para la
implementación del turismo rural en
la República de Cuba. Estudio de caso:
zona turística de Viñales. Pinar del
Río. 288 h. Tesis (en opción al grado
científico de Doctor en Geografía).
Universidad de Alicante. España.
Fernández de Córdoba, P.; Gillamón, L. y
Sancho, R.
1999 Estudio estadístico sobre los factores
de riesgo en la formación de cataratas.
Valencia (España): Servicio de Publi-caciones
de la Universidad Politécnica
de Valencia.
Gallo, G.
1961 Biografía del tabaco habano. La
Habana: Comisión Nacional de tabaco
Habano: Cuba Territorio Nacional de
América.
Hair, J.F.Jr.; Enderson, R.; Tatham, R. y
Black, W. C.
1999 Análisis Multivariante. 5a ed. Ma-drid:
Prentice Hall Iberia S.R.L. 80-
261.
Rodilla Alamá, M. et alii.
2000 “Ecoturismo: La minimización de los
impactos ambientales de las activida-des
turísticas.” Universidad Politécni-ca
de Valencia, p. 3- 141.
Recibido: 22 de febrero de 2005
Aceptado: 23 de marzo de 2005