mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Vol. 13 N.o 1. Págs. 43-55. 2015 www .pasosonline.org Resumen: El turismo de sol y playa, en resorts “todo incluido”, es la principal tipología turística de Repúbli-ca Dominicana. Pero el turista busca nuevas experiencias en contacto con la naturaleza y la cultura local. Así, República Dominicana cuenta con potencialidades para diseñar nuevas tipologías complementarias al turismo de sol y playa, que por un lado, mejorarían la oferta, y por otro, dejarían beneficios en las comu-nidades. Una de esas tipologías es el turismo ornitológico. El objetivo de esta investigación es analizar las potencialidades del turismo ornitológico en República Dominicana, a través de un trabajo de campo donde se destaca los beneficios que este turismo puede dejar en las comunidades locales mediante el buen aprovecha-miento de los recursos naturales y las aves. Palabras Clave: Turismo Ornitológico, Áreas Importantes para la Conservación de las Aves, Sostenibilidad, Comunidades locales, República Dominicana. Potential of birdwatching tourism in the Caribbean. An analysis of Dominican Republic. Abstract: Potential of birdwatching tourism in the Caribbean. An analysis of Dominican Republic. Sun and beach tourism, in resort hotels “all inclusive”, is the main tourism of Dominican Republic. But the tourist is changing, and looking for new experiences in contact with nature and local culture. Dominican Republic has potential to design new typologies, complementary to sun and beach tourism, which on the one hand, improve the supply, and on the other hand, leave benefits in local communities. One of these types is the ornithological tourism. The objective of this investigation is to analyze the potential of birdwatching tourism in the Dominican Republic, through of a fieldwork, emphasizing the benefits that this tourism can generate in the local community, through of good use of natural resources and birds. Key Words: Birdwatching Tourism, Important Bird Area, Sustainability, Local Community, Dominican Republic. Potencialidades del turismo ornitológico en El Caribe. Un análisis de República Dominicana. Francisco Orgaz Agüera* Universidad de UTESA (República Dominicana) Tomás López Guzmán** Universidad de Córdoba (España) Francisco Orgaz Agüera, Tomás López Guzmán * Universidad de UTESA, República Dominicana; E‑mail: franorgaz@hotmail.com ** Universidad de Córdoba; E‑mail: tomas.lopez@uco.es 1. Introducción La industria del turismo se configura como uno de los principales sectores económicos a nivel internacional, si bien se han ido produciendo cambios significativos debido a que se ha pasado de un turismo de masas a un turismo alternativo, que respeta el medio ambiente y donde el turista adquiere nuevas experiencias en contacto con la naturaleza y la cultura local del destino. Así, en los últimos años han ido apareciendo nuevas formas de turismo más sostenibles, donde han aparecido elementos relacionados con el descanso, el disfrute y la protección de la naturaleza o el PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (1). 2015 ISSN 1695-7121 44 Potencialidades del turismo ornitológico en El Caribe conocimiento de la cultura, a través de acciones que buscan modelos sostenibles de desarrollo, debido sobre todo a que la sociedad está cada día más concienciada en temas relacionados con el impacto hacia el medio ambiente, tanto por motivos económicos como sociales, y cuya importancia, además, repercute en la calidad de vida de las comunidades locales. En este sentido, las nuevas experiencias turísticas se han relacionado con diversos aspectos, entre los que podemos citar los rurales (Millán Vázquez de la Torre et al., 2013), culturales (Richards, 2001), naturales (Villalobos Céspedes et al., 2009), gastronómicos (López‑Guzmán y Sánchez Cañizares, 2012), deportivos (Latiesa y Paniza, 2006), industriales (Castillo Canalejo et al., 2011), religiosos (Fernández Poncela, 2010), idiomáticos (Pardo Abad, 2011), arquitectónicos (Troitiño y Troitiño, 2009), de negocios (Besteiro Rodríguez, 2003) u ornitológicos (López Roig, 2008), entre otros, que están generando la puesta en marcha de nuevos productos y/o actividades turísticas en los destinos. La configuración de estas actividades turísticas en países en vías de desarrollo adquiere más importancia, debido a que a través de estas formas de turismo la población local puede beneficiarse a través de la creación de nuevas empresas y, sobre todo, con la creación de nuevos empleos, que mejoran el nivel de vida de las comunidades locales, reduciendo así el índice de pobreza en el destino. El objetivo de este trabajo es analizar las potencialidades ornitológicas que tiene República Dominicana para desarrollar el turismo ornitológico, sobre todo como actividad complementaria al principal turismo dominante del país, turismo de sol y playa, y teniendo en cuenta que esta tipología turística puede generar beneficios para todos los stakeholders implicados, siempre y cuando se desarrolle de forma adecuada. Para conseguir estos objetivos, este artículo se ha estructurado, tras esta introducción, en un segundo apartado, donde se realiza una revisión de la literatura; en un tercer apartado se trata el turismo y las potencialidades ornitológicas de República Dominicana; en un cuarto apartado se comenta la metodología empleada para esta investigación; en el quinto apartado se desarrolla un análisis DAFO de la puesta en marcha del turismo ornitológico; en un sexto apartado se realizan las conclusiones de este estudio; y, en el último apartado, se muestra la bibliografía empleada. 2. Revisión de la literatura La investigación de las tipologías turísticas vienen siendo objeto de estudio por parte de numerosos autores desde hace tiempo, observándose dos tipos claramente diferenciados: El turismo de masas y el turismo alternativo (Castillo Canalejo et al., 2011). Dentro del primer grupo están el turismo de sol y playa y el de nieve en estaciones y complejos de alta montaña. Por su parte, dentro del turismo alternativo se encuentran el ecoturismo, agroturismo, turismo rural, turismo de aventura y el turismo cultural o patrimonial, dividiéndose este último en varias formas más de turismo, dependiendo de la motivación del turista (Castillo Canalejo et al., 2011). En este sentido, el turismo ornitológico se engloba dentro del turismo en contacto con la naturaleza, siendo incluido por algunos autores como una modalidad del ecoturismo (ZattaFieker et al., 2011; Ale-xandrino et al., 2012; Ferrari et al., 2012), que hace referencia a aquel tipo de turismo que se desarrolla en áreas naturales y tiene como objetivo la conservación de las zonas naturales y el desarrollo de las comunidades locales (Jalani, 2012). Aunque, para otros autores, esta forma de turismo se engloba dentro del turismo de naturaleza (Hernández Mogollón et al., 2011). Así, han sido muchos los investigadores que han estudiado el turismo ornitológico en alguna área geográfica (Jones y Buckley, 2001; Ferrari et al., 2002; Fernández Tabales et al., 2007; Albrieuet al., 2010; Campón Cerro et al., 2011; Ferrari et al., 2012), contribuyendo al análisis de esta tipología turística con la finalidad de dar a conocer sus principales característica y de realizar las recomendaciones pertinentes para mejorar su desarrollo en el propio destino. En este sentido, según Campón Cerro et al., (2011), esto se debe a que el turismo ornitológico se está constituyendo como una modalidad muy atractiva para los destinos, sobre todo por los beneficios que puede generar esta tipología. El concepto de turismo ornitológico ha sido definido por numerosos investigadores y hasta la fecha no existe una definición comúnmente aceptada (Fernández Tabales et al., 2007). Así, según López Roig (2008:102) el turismo ornitológico hace referencia al viaje motivado por la realización de actividades de ocio relacionadas con la ornitología, como la detección, identificación u observación de avifauna, con el objetivo de acercarse a la naturaleza para cubrir necesidades de aprendizaje, afiliación, consecución y/o reconocimiento personal. En este sentido, según De Juan (2006), la definición de turismo ornitológico provoca diversas dificultades a la hora de establecer los límites de sus demandantes. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (1). 2015 ISSN 1695-7121 Francisco Orgaz Agüera, Tomás López Guzmán 45 Por tanto, según Fernández Tabales et al., (2007) se hace imprescindible abordar una diferenciación dentro de este segmento, entre aquellos en la que la avifauna es la única motivación del viaje, conocidos como turistas ornitológicos, “cazadores de aves”, twichers o listers, y aquellos para los que la mera observación es una atracción más para su visita a un espacio natural, es decir, la observación de aves no es su motivación principal. En este sentido, siguiendo a Leguevaques y Houliat (2001), el turismo ornitológico tiene tres grupos de demanda diferenciados: los excursionistas en salidas a la naturaleza, los turistas sensibilizados con la naturaleza y los turistas entusiastas de las aves. Es dentro de este último grupo donde se encuentran a los ornitólogos, twichers y listers. Así, esta actividad turística se desarrolla, generalmente, en zonas naturales de especial valor e interés para el turista, donde se pueden observar numerosos tipos de aves en un mismo lugar, algo fascinante para aquellos turistas que disfrutan del turismo en contacto con la naturaleza (Burger, 2000). En este aspecto, según Jones y Buckley (2001), el turismo ornitológico tiene como actividades principales aquellas relacionadas con el viaje a zonas con riquezas ornitológicas; la detección de aves que habitan en entornos naturales; la identificación de las aves; y la observación de las aves con la finalidad de tomar notas, fotos, etc. (Hernández Mogollón et al., 2011). Por este motivo, en torno al turismo ornitológico han ido apareciendo nuevos conceptos que han ayudado a comprender esta tipología, como han sido los términos patrimonio ornitológico, turista ornitológico, recursos ornitológicos y producto turístico ornitológico. Así, además de ser un producto turístico, esta actividad es sinónimo de respeto hacia el medio ambiente, además de ayudar a conservar la naturaleza (Ferrari et al., 2012). En este mismo sentido, y según Hernández Mogollón et al., (2011), el turismo ornitológico tiene principalmente dos tipos de beneficios para el destino. Por un lado los beneficios económicos, a través de esta actividad económica y sostenible (Hernández Mogollón et al., 2011), que a su vez fomenta una mayor diversificación en los destinos (Maynar, 2007). Por otro lado, los beneficios sociales, derivados de la conservación de las aves (Hernández Mogollón et al., 2011). Por lo tanto, hablamos de una modalidad que genera beneficios en las comunidades locales y fomenta la conservación del medio natural. En este aspecto, la observación e identificación de las aves (actividad principal del turismo ornito-lógico) siempre ha estado presente en la vida del hombre, desde tiempos prehistóricos (Moral Cuadra y Orgaz Agüera, 2012). Así, según Leguevaques y Houliat (2001), el inicio del turismo ornitológico se localiza en Inglaterra, en concreto se asocia con el hito de la fundación, en 1889, de la Royal Society for the Protection of Birds (RSPB). Desde entonces viene desarrollándose actividades relacionadas con este turismo, siendo en 1901 cuando apareció por primera vez el concepto de “birdwatching”, en una publicación de Edmund Selous sobre ornitología (Moss, 2004; De Farias y Alves, 2007). Por tanto, las razones del interés para la observación de aves se encuentran en los factores que la convierten en una actividad más atractiva para la mayoría de personas con motivaciones naturalistas, siendo estos los reducidos requerimientos técnicos y experiencia necesaria (los prismáticos son el único elemento indispensable); la ubicuidad de la avifauna en casi todos los entornos; la relativa facilidad de detención e identificación; el componente de adicción coleccionista; y la belleza intrínseca y fascinación por los comportamientos de las aves en sí mismos (Jones y Buckley, 2001). Aunque, según Asistencias Técnicas Clave (2007), el turismo ornitológico debe estar equipado por una infraestructuras básica (senderos señalizados, miradores, etc); por empresas de servicios turísticos; por los guías; y por una empresa de gestión, que es la encargada de realizar las funciones de comercialización y recepción (Hernández Mogollón et al., 2011). Por tanto, el turismo ornitológico es una tipología turística con características propias, y por ello, debe ser diferenciada de los demás tipos de turismo que se desarrollan en contacto con la naturaleza. En este caso, América del Sur y El Caribe existen destinos consolidados en turismo de avistamiento de aves, como es el caso de El Pantanal en Brasil, Colombia, Canopy Tower en Panamá, Hato Pinero y Hato Cedral en Venezuela, Perú y Ecuador (One Caribbean, 2009), aunque también destaca Costa Rica (Varela, 2013), México (Molina et al., 2012) y Argentina (Ferrari et al., 2012). Estos destinos se benefician de los cinco billones de desplazamiento de aves que vuelan cada año entre distintos puntos del continente americano y El Caribe (Weidensaul, 1999). Centrándonos en El Caribe, los estudios de aves han hecho contribuciones significativas en muchas áreas importantes de la investigación ecológica, aunque existe una gran necesidad de investigación adicional (Latta, 2012), entre ellas su relación con la actividad turística. En República Dominicana no ha sido objeto de estudio, si bien, si se han desarrollado estudios sobre las potencialidades ecoturísticas del país (Castellanos Verdugo y Orgaz Agüera, 2013) y, también, se han desarrollado estudios sobre las aves (Perdomo Arias, 2009; Reyna Alcántara y Polonia Martínez, 2012). Los resultados de esos estudios PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (1). 2015 ISSN 1695-7121 46 Potencialidades del turismo ornitológico en El Caribe han mostrado las numerosas potencialidades que tiene el país para poner en marcha actividades en contacto con la naturaleza, entre ellas el turismo ornitológico. 3. República Dominicana, Turismo y Recursos Ornitológicos 3.1 El turismo en República Dominicana. En los últimos años diversos investigadores (Moreno Gil y Celis Sosa, 2002; Villarreal y Van Der Horst, 2008; Agosín et al., 2009; Castellanos Verdugo y Orgaz Agüera, 2013) han estudiado el comportamiento de la actividad turística en República Dominicana, en cualquiera de sus tipologías. En este sentido, revisando la literatura científica elaborada por los autores citados anteriormente, se observa que el turismo es la principal industria en República Dominicana (Villarreal y Van Der Horst, 2008), destacando según Moreno Gil y Celis Sosa (2002), el turismo de sol y playa, realizado en hoteles resort en régimen “todo incluido”, y careciendo de importantes ofertas complementarias a este turismo (Castellanos Verdugo y Orgaz Agüera, 2013), debido sobre todo a que el turista suele encontrar todos los elementos necesarios para satisfacer sus necesidades en el propio hotel resort, sin necesidad de salir al exterior del mismo. Así, actualmente el país cuenta con más de 65.000 habitaciones repartidas por los diferentes polos turísticos, contando en el 2012 con un total de 4.562.431 visitantes, un 5,95% más que el año 2011 (Asonahores, 2013). Esto confirma el aumento constante de turistas hacia República Dominicana en los últimos años, si bien, también confirma que el movimiento de esta demanda viene generado por el turismo de sol y playa en la región este del país. En este sentido, según Agosín et al. (2009), en el país existen seis polos turísticos (figura 1). Figura 1. Polos turísticos de República Dominicana Fuente: Elaboración propia, a partir de Google Earth. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (1). 2015 ISSN 1695-7121 Francisco Orgaz Agüera, Tomás López Guzmán 47 En primer lugar, destacan Punta Cana‑Bávaro y La Romana‑Bayahibe (figura 1, nº 1) como el principal destino turístico del país, en este caso, de sol y playa. En esta zona, también se encuentra el recurso natural más visitada del país, Isla Saona, localizada en el Parque Nacional del Este, y comercializándose desde finales del pasado siglo (Girault, 1998). Como segundo polo turístico está Santo Domingo (figura 1, nº 2), destacando por el turismo de congresos. Puerto Plata (figura 1, nº 3), al norte, se configura como el tercer destino del país, segundo de sol y playa, aunque también destaca el turismo deportivos (surf y windsurf) en la costa de Cabarete. En el noreste, se localiza la península de Samaná (figura 1, nº4), destino de turismo de sol y playa, de cruceros y de segunda residencia. En el centro del país se encuentra Constanza y Jarabacoa (figura 1, nº 5), donde destaca el ecoturismo y el turismo de montaña. Por último, en el suroeste (figura 1, nº 6) existe un gran potencial ecoturístico, aunque, según Agosín et al., (2009) no está suficientemente desarrollado todavía. 3. 2 Recursos y oferta ornitológica. Según Perdomo y Arias (2009), República Dominicana cuenta con 21 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAs ‑ IBAs, en sus siglas inglesas) (tabla 1), lo que se traduce en un total de 721.264 hectáreas y un 13% del total de áreas protegidas del país, donde se pueden observar hasta un máximo de 306 aves, siendo considerado este país como el que mayor biodiversidad posee de toda la región del Caribe, disponiendo, además, con un gran número de especies endémicas, es decir, cuenta con aves que son propias de República Dominicana. Tabla 1. AICAs (IBAs) de República Dominicana (Ordenadas por código IBAs) COD. NOMBRE AICAs (IBAs) COD. NOMBRE AICAs (IBAs) DO001 Cayo Siete Hermanos DO012 Reserva Científica Ébano Verde. DO002 Loma Nalga de Maco‑Río Limpio. DO013 Loma Quita Espuela. DO003 Parque. Nac. Armando Bermúdez. DO014 Loma Guaconejo. DO004 Sierra de Neyba DO015 Loma la Humeadora. DO005 Lago Enriquillo. DO016 Honduras. DO006 Sierra de Bahoruco. DO017 Bahía de las Calderas. DO007 Parque Nacional Jaragua. DO018 Parque Nacional Los Haitises. DO008 Laguna Cabral. DO019 Laguna Limón. DO009 Bahoruco Oriental. DO020 Parque Nacional del Este. DO010 Sierra Martín García. DO021 Monumento Natural Punta Cana. DO011 Valle Nuevo Fuente: Elaboración propia, a partir Perdomo y Arias (2009). En este sentido, Reyna Alcántara y Polonia Martínez (2012) definen las AICAs como lugares iden-tificados para la conservación de especies de aves que están globalmente amenazadas, que poseen una distribución restringida, están circunscritas a un bioma y representan congregaciones significativas en la población de la especie, utilizando para el proceso de su selección criterios internacionalmente aceptados para definir la importancia global de los lugares escogidos para la conservación de la biodiversidad. Según BirdLife, estas áreas son sitios clave para la conservación de las aves que poseen un significante número de una o algunas de las especies más amenazadas, pertenecen a un grupo de lugares que tienen un conjunto de especies de ecosistema restringido, y albergan excepcionalmente un gran número de especies migratorias (Hernández Mogollón et al., 2011: 94). En la figura 2 se puede observar la localización de las AICAs de República Dominicana. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (1). 2015 ISSN 1695-7121 48 Potencialidades del turismo ornitológico en El Caribe Figura 2. Mapa distribución de las AICAs Fuente: Perdomo y Arias (2009). Según Reyna Alcántara y Polonia Martínez (2012), en República Dominicana existen 20 órdenes de aves, agrupadas en 54 familias, repartidas en 170 géneros y conformando, como ya hemos mencionado, un total de 306 especies, de las cuáles 32 son endémicas, lo que equivale al 10,5% del total, pudiéndose observar con regularidad 30 de estas especies en el Parque Nacional Sierra de Bahoruco (DO007, en figura 2), lo que representa casi el 100% de la avifauna que comprende esta categoría. En este mismo sentido, según Reyna Alcántara y Polonia Martínez (2012), las aves endémicas más comunes, por su abundancia y distribución, son el pájaro carpintero, la cigua palmera (dulusdominicus), el cuatro ojos (phaenicophiluspalmarum), el zumbadorcito (mellisugaminima), la cotorra (amazona ventralis), el pájaro bobo (saurotheralongirostris), perico (artingachloroptera) y el barrancolí carpintero (todussubalatus). Aunque, según señalan Reyna Alcántara y Polonia Martínez (2012), existen numerosas especies de aves amenazadas. Así, 15 de las 20 órdenes de aves conocidas en el país, están incluidas en la Lista Roja de Especies de Flora y Fauna Amenazadas de la República Dominicana, lo que representa casi el 75% de especies de avifauna. Así, entre las especies más amenazadas cabe citar el Gavilán (buteoridgwayi), ave más amenazada, clasificada como en Peligro Crítico (CR); la Cúa (coccyzusrufigularis), también en Peligro Crítico (CR); la Cotorra (amazona ventralis) y el Perico dominicano (aratingachloroptera), ambas consideradas como En Peligro (EN). Además, la Lechuza Orejita (asiostygius), se encuentra en “Peligro de Extinción” y en “Peligro Crítico”, según la Lista Roja de Especies de Flora y Fauna Amenazadas de la República Dominicana, debido a su reducida distribución en el país y la poca información que existe sobre su población. Otra especie clasificada Vulnerable y Casi Amenazada es la Yaguaza (dendrocyg‑maarborea). De todas las mencionadas anteriormente, el Gavilán es la especie más observada en las practicas ornitológicas realizadas por visitantes en el país (Arecoa, 2013). Estas aves se localizan en las áreas naturales, que están clasificadas por un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), que actualmente cuenta con 123 áreas naturales protegidas que, a su vez, se clasifican en seis categorías de manejo y conservación. Así, toda la fauna y flora que engloban estos lugares se encuentran protegidas por leyes y convenios internacionales, y entre tales especies de fauna están las aves (Reyna Alcántara y Polonia Martínez, 2012). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (1). 2015 ISSN 1695-7121 Francisco Orgaz Agüera, Tomás López Guzmán 49 Por tanto, el país cuenta con un número elevado de áreas protegidas, donde se pueden observar diferentes tipos de aves, algunas de ellas endémicas, es decir, que son de la región y, por tanto, solo puede observarse en estas áreas de República Dominicana. Y su importancia para la conservación de la biodiversidad es relevante, debido a que las aves ayudan a reforestar los bosques con el movimiento de las semillas y polinizan especies de flora. Además, algunas especies de aves se utilizan para conocer el estado de salud de los ecosistemas, siendo un indicador para obtener la calidad del ambiente. También actúan como control biológico cuando ingieren insectos y roedores, como es el caso de los pájaros bobos, lechuzas y guaraguaos (Reyna Alcántara y Polonia Martínez, 2012). Por otro lado, la demanda de ofertas complementarias al sol y playa en el país ha generado que, desde hace unos años, se implementaran ofertas ornitológicas en algunas áreas de República Domini-cana. En concreto, según Arecoa (2013), las primeras ofertas de actividades ornitológicas del país se localizaban en Sabana de la Mar (en las zonas costeras y bosques del Parque Nacional Los Haitises) y, más recientemente, en Hato Mayor. También, las zonas de las bahías de San Lorenzo, Samaná y Las Cañitas son áreas donde se asientas una gran variedad de aves migratorias y nativas. Así, la oferta existente permite conocer la vida diurna y nocturna de diversas aves endémicas en extrema amenaza de extinción, siendo la principal demanda los alemanes y holandeses. En este sentido, muchos turistas viajan desde Punta Cana, Juan Dolio y otras zonas del país hacia Hato Mayor y Sabana de la Mar para desarrollar actividades ornitológicas. Según Arecoa (2013), los visitantes que practican el turismo ornitológico dejan importantes beneficios para el turismo del país, siendo entre 1.000 y 1.500 dólares americanos el gasto medio aproximado por viaje por cada ecoturista (Arecoa, 2014), superando así lo que gastan los turistas de sol y playa en resort “todo incluido”. Aunque, los ecoturistas solamente representa el 26% total de la demanda del país (Arecoa, 2014). Así, algunas de las normas que deben seguir estos visitantes son llevar zapatos cómodos, guía o cartilla de observación, binoculares, cámara fotográfica, repelente contra insectos y bloqueador, además de no permitirse en las caminatas fumar ni usar perfumes (Arecoa, 2013). En cuanto a las especies más observadas, según Arecoa (2013), en primer lugar destaca el gavilán, aunque también se puede disfrutar del cernícalo o cuyaya, aura tiñosa, barrancolí, paloma turquesa, pájaro bobo, carpintero, ruiseñor, cigua palmera, petigre, chinchilín, judío, lechuza o búho, y en las costas el alcatraz, la gaviota y el pelícano. En definitiva, República Dominicana cuenta con un gran potencial para diseñar productos y/o actividades ornitológicas en todas aquellas áreas donde aún no se realizan, pudiéndose beneficiar de una forma de turismo sostenible que mejoraría el nivel económico de las comunidades locales y fomentaría la conservación de los recursos naturales. 4. Metodología La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación ha consistido en dos pasos. En primer lugar se ha realizado una revisión de la literatura, para conocer los principales hallazgos que se han producido en torno al turismo ornitológico en los diferentes destinos estudiados. En segundo lugar, se ha realizado un trabajo de campo en el destino, desarrollando entrevistas y grupos de discu-sión a diferentes agentes (24 personas) involucrados en el turismo y el medio ambiente en República Dominicana. En concreto, estas personas eran trabajadores del Ministerio de Turismo y del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con importantes conocimientos sobre el turismo en las zonas naturales protegidas. Las entrevistas se desarrollaron de forma individual, y los grupos de discusión se realizaron en dos grupos, uno con 6 personas y otro con 5. La temática de ambas técnicas de análisis eran la situación del turismo en República Dominicana, las potencialidades ecoturísticas del país y los beneficios del turismo de avistamiento de aves en los diferentes polos turísticos dominicanos. También se utilizó la observación participante, para conocer los principales polos turísticos del país, así como las áreas protegidas dominicanas. A través de esta técnica de análisis se observaban “in situ” los principales puntos fuertes y debilidades del turismo ornitológico en el país. Para el desarrollo de la investigación se ha contado con la ayuda de diversos agentes locales, tanto pertenecientes a instituciones públicas como privadas. El trabajo de campo se ha llevado a cabo durante tres periodos: Abril‑agosto de 2011; junio‑septiembre de 2012; y octubre‑mayo de 2013. Con la finalidad de ver con mayor claridad los resultados obtenidos en este trabajo, se desarrolla una matriz DAFO, donde se analizan las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que tiene la puesta en marcha del turismo ornitológico en República Dominicana, a través de las valoraciones y estimaciones obtenidas a partir de la entrevista, el grupo de discusión y la observación participante. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (1). 2015 ISSN 1695-7121 50 Potencialidades del turismo ornitológico en El Caribe Esta técnica ha sido utilizada por diferentes autores en sus estudios turísticos (Reihanian et al., 2012; Zhang, 2012), aunque según Quigley (1996), esta técnica puede plantear algunos problemas. 5. Análisis DAFO Los resultados de esta investigación se muestran en base a una matriz DAFO (SWOT, por sus siglas inglesas). Así, para ver con mayor claridad los resultados de las potencialidades para el desarrollo del turismo ornitológico en República Dominicana se realizan unas tablas sobre las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que tiene la puesta en marcha de este turismo en el país. En este sentido, en primer lugar encontramos una serie debilidades (tabla 2), que pueden afectar de forma negativa al desarrollo de esta forma de turismo. Tabla 2. Debilidades para el desarrollo del turismo ornitológico. DEBILIDADES (Weaknesses) −−Escasa oferta complementaria al sol y playa. −−Deficiencia de infraestructuras ornitológicas básicas. −−Baja formación de los administradores. −− Falta de iniciativas públicas. −−Carencia de productos ornitológicos. −− Inadecuados modelos de marketing. −−No es una motivación para los turistas. −− La principal zona potencial está lejos del turismo. Fuente: Elaboración propia. Según la tabla 2, la puesta en marcha del turismo ornitológico presenta una serie de debilidades. En primer lugar existe una deficiencia en infraestructura ornitológica, es decir, en la mayoría de las zonas naturales potenciales no existen miradores, prismáticos, paneles informativos, áreas‑museos para información o guías especialistas, entre otros servicios necesarios. Además, los administradores de esas áreas protegidas tienen una baja formación en turismo, ecoturismo, idiomas y, en muchos casos, en la historia y conocimiento de muchas especies de aves. Todo esto viene por la falta de iniciativas públicas para conformar actividades para la observación de aves. Por otro lado existe una carencia en la oferta de productos ornitológicos (y de otros productos complementarios al turismo de sol y playa) y, por tanto, no existe comercialización de estas actividades. A esto se le debe añadir, que en República Dominicana no se promociona de forma correcta el potencial de avifauna que existe. Además, la principal área con más potencial ornitológico del país (Parque Nacional de Jaragua) está muy lejos del principal desembarco de demanda (Punta Cana‑Bávaro y La Romana‑Bayahibe), lugar donde llega el máximo volumen de turistas para disfrutar del sol y playa. En cuanto a las amenazas para el desarrollo del birdwatching, encontramos que existen algunas que deben tenerse en cuenta a la hora de diseñar, planificar o crear productos ornitológicos (tabla 3). Tabla 3. Amenazas para el desarrollo del turismo ornitológico AMENAZAS (Threats) −−Contaminación de las zonas naturales. −−Alteración de flora y fauna. Fuente: Elaboración propia. Siguiendo la tabla 3, existen dos amenazas a la hora de poner en marcha el turismo ornitológico. Por un lado, la contaminación que puede producir la llegada de turistas a las áreas naturales. Por este motivo es necesario, cuando se habla de poner en marcha actividades en contacto con la naturaleza, tener en cuenta la capacidad de carga, con la finalidad de que no visiten el mismo lugar, y a la vez, un número elevado de visitantes que produzcan daños en el recurso o área protegida. También es necesario ubicar papeleras para no arrojar desechos al suelo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (1). 2015 ISSN 1695-7121 Francisco Orgaz Agüera, Tomás López Guzmán 51 Por otro lado, se puede producir alteración de flora y fauna debido a que el visitante puede hacer que la fauna se vaya del lugar. Para ello es recomendable que se instalen paneles informativos, donde se expliquen las normas de comportamiento para los turistas, preferiblemente en varios idiomas. Así, también es necesaria la utilización de prismáticos, para estar lo más lejos posibles de las aves, pero poder disfrutarlas de igual forma que si el visitante estuviera junto a ella. Para el desarrollo de la actividad ornitológica también es necesario analizar previamente las fortalezas (tabla 4). Tabla 4. Fortalezas para la puesta en marcha del turismo ornitológico FORTALEZAS (Strengths) −−Destino consolidado mundialmente en turismo. −− Las islas son el segundo destino más visitado. −−Gran potencial de recursos ornitológicos. −−Existencia de otros recursos potenciales. −−Desarrollo socioeconómico de las poblaciones locales. Fuente: Elaboración propia. Siguiendo la tabla 4, República Dominicana es un país consolidado a nivel internacional en turismo, en este caso en sol y playa, debido al buen clima y a la calidad de sus playas, destacadas por su exuberante vegetación, aguas cristalinas, y su arena blanca y fina. Además, según Correia et al., (2008), las islas se están conformando como el segundo destino más visitado a nivel mundial, solamente por detrás de las ciudades históricas, y esto se debe a la diversificación de sus ofertas turísticas, enfocadas a las nuevas expectativas que busca la demanda. Además, este país cuenta con numerosos recursos ornitológicos, sobre todo, de aves, el principal elemento para el desarrollo de esta actividad. Actualmente se reconocen 21 zonas para la observación de aves, aunque existe potencial en otras áreas protegidas para implementar la actividad ornitológica. También, es importante resaltar que esta actividad se puede compaginar con otros importantes recursos potenciales para el turismo, localizados por las diferentes provincias del país, y como son la cultura, el patrimonio histórico o la gastronomía. Por último, el desarrollo de esta actividad turística genera puestos de trabajo, a través de empleos de guías ornitológicos. Esto a su vez, ayuda a mejorar la educación ambiental tanto de los empleados (a través de la formación) como de los visitantes (a través de la experiencia ecoturística). También, puede generar la aparición de nuevas empresas, y por tanto, nacer nuevas vías para el desarrollo de las comunidades locales en las zonas con potencial para el desarrollo de actividades ornitológicas. Por último, el desarrollo de este turismo genera una serie de oportunidades (tabla 5), que deberían de aprovecharse para su puesta en marcha. Tabla 5. Oportunidades para la puesta en marcha del turismo ornitológico OPORTUNIDADES (Opportunities) −−El turismo es el principal sector del país. −−Grado de motivación alto de empresarios locales. −−Reducción de la pobreza en comunidades locales. −−Alto volumen de turistas cerca de áreas ornitológicas. −−Gran demanda a nível internacional. Fuente: Elaboración propia. Según la tabla 5, el turismo es el principal sector económico del país, comportándose de forma estable y creciendo cada año, y por tanto, se podría aprovechar para incluir nuevas actividades turísticas en el país para diversificar la oferta. Además, se debe aprovechar el grado de motivación de los empresarios locales para la puesta en marcha de empresas, constatado ya en algunos estudios (Castellanos Verdugo y Orgaz Agüera, 2013). Esto generaría el aumento de empleo en el sector turístico, además de la creación de empresas, que a su vez, ayudaría a reducir la pobreza en las zonas donde se localizarían estas actividades. Y sobre todo, se debe aprovechar la masiva llegada de turistas que llegan a Punta PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (1). 2015 ISSN 1695-7121 52 Potencialidades del turismo ornitológico en El Caribe Cana, para elaborar productos ornitológicos en las áreas cercanas a dicho destino, donde se localizan dos áreas protegidas incluidas entre las AICAS. Además, según Rengifo (2010), la puesta en marcha de este turismo está experimentando un reconocimiento internacional, debido a la gran demanda que está generando, y por tanto, puede comercializarse como actividad complementaria a los turistas de sol y playa, teniendo en cuenta, que el principal motivo de visita al país de esta demanda es el descanso, y no la observación de aves. 6. Conclusiones República Dominicana es un país consolidado en turismo, conformándose esta actividad económica como uno de los principales sectores en el país. Pero actualmente solo el turismo de sol y playa genera un gran volumen de demanda en este país caribeño. Así, existen pocas actividades complementarias al turismo de sol y playa, si bien las pocas que hay son viajes a zonas naturales, que en la mayoría de los casos, se comercializan en el país de origen del visitante, cuando el turista está reservando el viaje. Por tanto, aunque el turismo es uno de los grandes motores del país, no deja los suficientes recursos económicos en las comunidades locales, debido a que la mayoría de los hoteles resort y touroperadores son extranjeros. Pero a esta razón se le deben añadir otras cuestiones colaterales como son el aislamiento funcional de estos complejos hoteleros del entorno geográfico y sociocultural, el tipo de gestión, la mano de obra empleada o la política de suministros, entre otros. Esto se debe replantear por dos motivos: el primero porque el turista hoy en día busca nuevas formas de turismo contacto con la naturaleza; el segundo, porque las poblaciones locales deben ser los primeros beneficiarios por el turismo en los países más desfavorecidos. Así, es necesario diseñar nuevas actividades complementarias (o con suficiente peso como para mover una cantidad importante de demanda) que cumplan con las nuevas expectativas del turista y del desarrollo sostenible. Una de estas actividades puede ser el turismo ornitológico o birdwatching. En este sentido, República Dominicana cuenta con numerosas potencialidades para poner en marcha actividades ornitológicas, debido a que dispone de una cantidad importante de avifauna en el país (306 especies) y con recursos naturales cercanos a las zonas de demanda turística. A su vez, esta nueva tipología turística para el país generaría nuevas vías de ingresos en las poblaciones locales, debido a que la puesta en marcha de este turismo crea nuevos puestos de empleo para la comunidad local y fomenta la creación de nuevas empresas, turísticas o de otro sector, que se verán beneficiadas por la realización de estas actividades ornitológicas. Así, teniendo en cuenta que el principal turismo del país es el sol y playa en hoteles‑resort “todo incluido” y que existen grandes potencialidades ecoturísticas, se debe plantear la posible incorporación del turismo ornitológico en la oferta complementaria de los turistas “todo incluido”, debido a que esto generaría beneficios en las comunidades locales y que se cubriría las nuevas necesidades de los turistas de realizar actividades complementarias fuera del hotel y en contacto con la naturaleza. En definitiva, República Dominicana debe adaptarse a los nuevos cambios de la demanda, y utilizar sus recursos potenciales para generar nuevas vías de ingresos para las comunidades locales, con la finalidad de mejorar el desarrollo socioeconómico de la población local, contribuyendo así a la reducción del nivel de pobreza. Como futuras líneas de investigación, sería recomendable profundizar en el estudio de las nuevas motivaciones de los turistas que visitan tanto la zona de Punta Cana‑Bávaro, como de Puerto Plata y Santo Domingo, con la idea de conocer cuáles son las nuevas expectativas que esperan y si buscan nuevas actividades complementarias en su estancia en el destino. Los resultados de estos estudios pueden ayudar no solo a confeccionar actividades relacionadas con el birdwatching, sino también a desarrollar productos turísticos con otros recursos potenciales del país, como son la cultura, el patrimonio histórico o la gastronomía. Bibliografia Agosín, M.; Manzano, O.; Rodríguez‑Balza, R. y Stein, E. 2009 La ruta hacia el crecimiento sostenible en la República Dominicana: Fiscalidad, competitividad, institucionalidad y electricidad. Santo Domingo: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (1). 2015 ISSN 1695-7121 Francisco Orgaz Agüera, Tomás López Guzmán 53 Albrieu, C.; Ferrari, S. y Montero, G. 2010 “Investigación, educación e transferencia: unha alianza para a conservación das aves de praia migratorias e os seus hábitats no Estuario do Río Gallegos (Patagonia Austral, Arxentina)”. Am‑bientaMENTE Sustentable, 1(9‑10): 81‑97. Alexandrino, E.R.; Queiroz, M. M. y Massarutto. R. C. 2012 “O potencial do município de Piracicaba (SP) para o turismo de observação de aves (Birdwatching)”. Revista Brasileira de Ecoturismo, 5(1): 27‑52. Arecoa 2013 Disponible en: http://www.arecoa.com/hoteles/2013/09/04/republica‑dominicana‑trabaja‑proyeccion‑del‑turismo‑ornitologico/ Arecoa 2014 Disponible en: http://www.arecoa.com/destinos/2014/03/20/el‑ecoturista‑esta‑dispuesto‑a‑gastar‑entre‑1‑000‑y‑1‑500‑dolares‑por‑viaje‑cdct/ Asistencias Técnicas Clave 2007 “Turismo ornitológico en espacios naturales: Una apuesta de futuro”. I Jornada Internacional sobre espacios naturales protegidos en el Bajo Guadalquivir: una apuesta por el ecoturismo, Lebrija (Sevilla), 26 de junio de 2007. Asonahores 2013 Disponible en: http://www.asonahores.com Besteiro Rodríguez, B. 2003 “El turismo de congresos y reuniones en la Comunidad Autónoma Gallega”. Papers de turismo, 33: 128‑147. Burger; J. 2000 “Landscapes, tourism, and conservation”. The Science of the Total Environment, 249: 39‑49. Campón Cerro, A. M.; Hernández Mogollón, J. M. y García Durán, J. M. 2011 “El turismo ornitológico en España: Rentabilidad, sostenibilidad y futuro”. Revista de economía, sociedad, turismo y medio ambiente: RESTMA, 13: 29‑66. Castellanos Verdugo, M. y Orgaz Agüera, F. 2013 “Potencialidades ecoturísticas de la República Dominicana.” TURyDES, Revista Científica en Turismo y Desarrollo Local, 6(14): 1‑15. Castillo Canalejo, A. M.; López‑Guzmán, T. y Millán Vázquez de la Torre, G. 2011 “Delimitación conceptual y consideraciones en torno al turismo industrial minero”. TURyDES, Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 4 (9): 1‑15. Correia, A.; Butler, R. y Oliveira, N. 2008 “First‑time and repeat visitors to Cape Verde. The overall image”. Tourism Economics, 14(1): 185‑204. De Farias, G. B. y ALVES, A. G. C. 2007 “Historical and conceptual aspects of ethno‑ornithology”. Biotemas, 20(1): 91‑100. De Juan, J. M. 2006 “Turismo ornitológico: concepto y mercados. Referencias al destino Extremadura”. Revista de Estudios Turísticos, 169‑170: 165‑181. Fernández Poncela, A. M. 2010 “El Santo Niño de Atocha: Patrimonio y turismo religioso”. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2): 375‑387. Fernández Tabales, A.; Carmona Arteaga, J. M.; Ceballos Vásquez, B. y Maynar Aguilar, M. 2007 “El turismo ornitológico en España como modalidad emergente: Organización interna de la actividad y caracterización de la demanda”. Papers de Turisme, 42: 41‑56. Ferrari, S.; Albrieu C. y Gandini, P. 2002 “Importance of the Rio Gallegos estuary, Santa Cruz, Argentina, formigratoryshorebirds”. WaderStudyGroup Bull, 99: 35‑40. Ferrari, S.; Albrieu, C.; Bernardos, J. y Mercuri, C. 2012 “Turismo y aves playeras migratorias en la Patagonia Austral (Santa Cruz, Argentina): Lineamientos para minimizar el disturbio humano y ordenar la actividad”. TURyDES, Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 5 (13): 1‑15. Girault, C. 1998 “El auge del Turismo en la República Dominicana: Implicación social y política”. Ciencia y sociedad, 23(3): 417‑426. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (1). 2015 ISSN 1695-7121 54 Potencialidades del turismo ornitológico en El Caribe Hernández Mogollón, J. M.; Campón Cerro, A. M. y García Durán, J. M. 2011 “Propuestas para el desarrollo y comercialización del turismo ornitológico en Extremadura”. Cuadernos de turismo, 28: 93‑119. Jalani, J. O. 2012 “Local People’s Perception on the Impacts and Importance of Ecotourism in Sabang, Palawan, Philippines”. Procedia: Social and Behavioral Sciences, 57: 247‑254. Jones, D. N. y Buckley, R.C. 2001 “Birdwatching tourism in Australia: status assessment of wildlife tourism in Australia series”. Wildlife tourism research report, 10: 33‑35. Latiesa, M. y Paniza, J. L. 2006 “Turistas deportivos: Una perspectiva de análisis”. RIS, Revista Internacional de Sociología, 64(44): 133‑149. Latta, S. C. 2012 “Avian research in the Caribbean: past contributions and current priorities”. Journal of Field Ornithology, 83 (2): 107–121. Leguevaques, M. y Houliat, B. 2001 Tourisme ornithologique: un tourisme de nature. Le marché et la valorisation touristique des sites: guide de savoir‑faire. Paris: Cahiers de l’AFIT. López‑Guzmán, T. y Sánchez Cañizares, S. M. 2012 “La gastronomía como motivación para viajar. Un estudio sobre el turismo culinario en Córdoba”. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5): 575‑584. López Roig, J. 2008 “El turismo ornitológico en el marco del Postfordismo. Una aproximación teórico‑conceptual”. Cuadernos de Turismo, 21: 85‑111. Maynar, M. 2007 “El birdwatching: alternativa complementaria del turismo rural y como nueva oportunidad al mundo rural”. Disponible en: http://www.naturtorote.com. Millán Vázquez de la Torre, M. G.; Arjona Fuentes, J. M. y Amador Hidalgo, L. 2013 “Rural Tourism in Natural Parks in Andalusia: An Analysis of the Demand of the Tourist Consumer”. International Journal of Humanities and Social Science, 3(1): 52‑59. Millán Vázquez de la Torre, M. G.; Pérez Naranjo, L. y Martínez Cárdenas, R. 2012 “Etapas del ciclo de vida en el desarrollo del turismo religioso: Una comparación de estudios de caso”. Cuadernos de Turismo, 30: 241‑266. Miranda, J. y Andueza, J. 1997 “The role of sport in the tourism destination chosen by tourist visiting”. Journal of Sport Tourism, 4(3): 5‑7. Molina, D.; Torres‑Guerrero, J. y Avelarde‑Gómez, M. D. L. L. 2012 “Riqueza de aves del Área Natural Protegida Estero El Salado, Puerto Vallarta, Jalisco, México”. Huitzil, 13(1): 22‑33. Moral Cuadra, S. y Orgaz Agüera, F. 2012 “El turismo ornitológico: Concepto, evolución, características y mercado meta. El caso de Andalucía”. Turismo y Sostenibilidad: V Jornadas de Investigación en Turismo de Universidad de Sevilla: 701‑718. Moreno Gil, S.; Celis Sosa D. F. y Aguilar Quintana, T. 2002 “Análisis de la satisfacción del turista de paquetes turísticos respecto a las actividades de ocio en el destino: El caso de República Dominicana”. Cuadernos de Turismo, 9: 67‑84. Moss, S. 2004 A bird in the bush: a social history of birdwatching. Londres: Aurum Press. One Caribbean 2009 Disponible en: http://www.onecaribbean.org/content/files/BirdwatchingCaribbeanNicheMarkets‑2. pdf Pardo Abad, C. J. 2011 “El turismo idiomático en España como potenciador de turismo cultural en ciudades patrimonio: el caso de Salamanca y Alcalá de Henares”. Cuadernos de Turismo, 27: 701‑723. Perdomo, L. y Arias, Y. 2009 Important Bird Areas Americas: Dominican Republic. Quito, Ecuador: Bird Life International. Reihanian, A.; Binti Mahmood, N. Z.; Kahrom, E. y Wan Hin, T. 2012 “Sustainable tourism development strategy by SWOT analysis: Boujagh National Park, Iran”. Tourism Management Perspectives, 4: 223‑228 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (1). 2015 ISSN 1695-7121 Francisco Orgaz Agüera, Tomás López Guzmán 55 Reyna Alcántara, E. y Polonia Martínez, A. 2012 Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de la República Dominicana. Santo Domingo: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Richards, G. 2001 “El desarrollo del turismo cultural en Europa”. Estudios Turísticos, 150: 3‑13. Troitiño, M. y Troitiño, L. 2009 “Turismo y patrimonio en Castilla y León: “Las ciudades patrimonio de la humanidad (Ávila, Salamanca y Segovia) como destinos de referencia”. Polígonos: Revista de geografía, 19: 145‑178. Varela, A. 2013 “Generalidades Del Parque Nacional Volcán Irazú”. Revista Geológica de América Central, 48: 189‑195. Villalobos Céspedes, D.; Galdeano Gómez, E. y Tolón Becerra, A. 2009 “Demanda turística internacional por el turismo de naturaleza en Costa Rica: Indicadores socio‑demográficos y de condición de viaje”. Ciencias económicas, 27(2): 75‑103. Villareal, R. y Van Der Horst, A. 2008 “Estrategia de competitividad turística de la República Dominicana”. ARA, Revista de Investigación en Turismo, 1(1): 15‑28. Weidensaul, S. 1999 Living on the wind: Across the hemisphere with migratory birds. New York: North Point Press. Zhang, X. 2012 “Research on the Development Strategies of Rural Tourism in Suzhou Based on SWOT Analysis”. EnergyProcedia, 16(Part B): 1295‑1299. ZattaFieker, C.; Gonçalves Reis, M.; Tavares Dias, O. y Janczur Tomaz, D. 2011 “Análise da viabilidade da observação de aves como ferramenta para educação ambiental e ecoturismo no Parque Estadual Da Ilha Do Cardoso, São Paulo”. Geoambiente, 17: 90‑108. Recibido: 05/07/2013 Reenviado: 24/03/2014 Aceptado: 14/06/2014 Sometido a evaluación por pares anónimos
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Potencialidades del turismo ornitológico en El Caribe. Un análisis de República Dominicana |
Autor principal | Orgaz Agüera, Francisco ; López Guzmán, Tomás |
Publicación fuente | Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural |
Numeración | Volumen 13. Número 1 |
Sección | Artículos |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | El Sauzal, Tenerife |
Editorial | Universidad de La Laguna |
Fecha | 2015-01 |
Páginas | p. 043-056 |
Materias | Turismo ; Patrimonio cultural ; Publicaciones periódicas |
Enlaces relacionados | Página web: http://todopatrimonio.com/revistas/101-pasos-revista-de-turismo-y-patrimonio-cultural |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 344884 Bytes |
Texto | © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Vol. 13 N.o 1. Págs. 43-55. 2015 www .pasosonline.org Resumen: El turismo de sol y playa, en resorts “todo incluido”, es la principal tipología turística de Repúbli-ca Dominicana. Pero el turista busca nuevas experiencias en contacto con la naturaleza y la cultura local. Así, República Dominicana cuenta con potencialidades para diseñar nuevas tipologías complementarias al turismo de sol y playa, que por un lado, mejorarían la oferta, y por otro, dejarían beneficios en las comu-nidades. Una de esas tipologías es el turismo ornitológico. El objetivo de esta investigación es analizar las potencialidades del turismo ornitológico en República Dominicana, a través de un trabajo de campo donde se destaca los beneficios que este turismo puede dejar en las comunidades locales mediante el buen aprovecha-miento de los recursos naturales y las aves. Palabras Clave: Turismo Ornitológico, Áreas Importantes para la Conservación de las Aves, Sostenibilidad, Comunidades locales, República Dominicana. Potential of birdwatching tourism in the Caribbean. An analysis of Dominican Republic. Abstract: Potential of birdwatching tourism in the Caribbean. An analysis of Dominican Republic. Sun and beach tourism, in resort hotels “all inclusive”, is the main tourism of Dominican Republic. But the tourist is changing, and looking for new experiences in contact with nature and local culture. Dominican Republic has potential to design new typologies, complementary to sun and beach tourism, which on the one hand, improve the supply, and on the other hand, leave benefits in local communities. One of these types is the ornithological tourism. The objective of this investigation is to analyze the potential of birdwatching tourism in the Dominican Republic, through of a fieldwork, emphasizing the benefits that this tourism can generate in the local community, through of good use of natural resources and birds. Key Words: Birdwatching Tourism, Important Bird Area, Sustainability, Local Community, Dominican Republic. Potencialidades del turismo ornitológico en El Caribe. Un análisis de República Dominicana. Francisco Orgaz Agüera* Universidad de UTESA (República Dominicana) Tomás López Guzmán** Universidad de Córdoba (España) Francisco Orgaz Agüera, Tomás López Guzmán * Universidad de UTESA, República Dominicana; E‑mail: franorgaz@hotmail.com ** Universidad de Córdoba; E‑mail: tomas.lopez@uco.es 1. Introducción La industria del turismo se configura como uno de los principales sectores económicos a nivel internacional, si bien se han ido produciendo cambios significativos debido a que se ha pasado de un turismo de masas a un turismo alternativo, que respeta el medio ambiente y donde el turista adquiere nuevas experiencias en contacto con la naturaleza y la cultura local del destino. Así, en los últimos años han ido apareciendo nuevas formas de turismo más sostenibles, donde han aparecido elementos relacionados con el descanso, el disfrute y la protección de la naturaleza o el PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (1). 2015 ISSN 1695-7121 44 Potencialidades del turismo ornitológico en El Caribe conocimiento de la cultura, a través de acciones que buscan modelos sostenibles de desarrollo, debido sobre todo a que la sociedad está cada día más concienciada en temas relacionados con el impacto hacia el medio ambiente, tanto por motivos económicos como sociales, y cuya importancia, además, repercute en la calidad de vida de las comunidades locales. En este sentido, las nuevas experiencias turísticas se han relacionado con diversos aspectos, entre los que podemos citar los rurales (Millán Vázquez de la Torre et al., 2013), culturales (Richards, 2001), naturales (Villalobos Céspedes et al., 2009), gastronómicos (López‑Guzmán y Sánchez Cañizares, 2012), deportivos (Latiesa y Paniza, 2006), industriales (Castillo Canalejo et al., 2011), religiosos (Fernández Poncela, 2010), idiomáticos (Pardo Abad, 2011), arquitectónicos (Troitiño y Troitiño, 2009), de negocios (Besteiro Rodríguez, 2003) u ornitológicos (López Roig, 2008), entre otros, que están generando la puesta en marcha de nuevos productos y/o actividades turísticas en los destinos. La configuración de estas actividades turísticas en países en vías de desarrollo adquiere más importancia, debido a que a través de estas formas de turismo la población local puede beneficiarse a través de la creación de nuevas empresas y, sobre todo, con la creación de nuevos empleos, que mejoran el nivel de vida de las comunidades locales, reduciendo así el índice de pobreza en el destino. El objetivo de este trabajo es analizar las potencialidades ornitológicas que tiene República Dominicana para desarrollar el turismo ornitológico, sobre todo como actividad complementaria al principal turismo dominante del país, turismo de sol y playa, y teniendo en cuenta que esta tipología turística puede generar beneficios para todos los stakeholders implicados, siempre y cuando se desarrolle de forma adecuada. Para conseguir estos objetivos, este artículo se ha estructurado, tras esta introducción, en un segundo apartado, donde se realiza una revisión de la literatura; en un tercer apartado se trata el turismo y las potencialidades ornitológicas de República Dominicana; en un cuarto apartado se comenta la metodología empleada para esta investigación; en el quinto apartado se desarrolla un análisis DAFO de la puesta en marcha del turismo ornitológico; en un sexto apartado se realizan las conclusiones de este estudio; y, en el último apartado, se muestra la bibliografía empleada. 2. Revisión de la literatura La investigación de las tipologías turísticas vienen siendo objeto de estudio por parte de numerosos autores desde hace tiempo, observándose dos tipos claramente diferenciados: El turismo de masas y el turismo alternativo (Castillo Canalejo et al., 2011). Dentro del primer grupo están el turismo de sol y playa y el de nieve en estaciones y complejos de alta montaña. Por su parte, dentro del turismo alternativo se encuentran el ecoturismo, agroturismo, turismo rural, turismo de aventura y el turismo cultural o patrimonial, dividiéndose este último en varias formas más de turismo, dependiendo de la motivación del turista (Castillo Canalejo et al., 2011). En este sentido, el turismo ornitológico se engloba dentro del turismo en contacto con la naturaleza, siendo incluido por algunos autores como una modalidad del ecoturismo (ZattaFieker et al., 2011; Ale-xandrino et al., 2012; Ferrari et al., 2012), que hace referencia a aquel tipo de turismo que se desarrolla en áreas naturales y tiene como objetivo la conservación de las zonas naturales y el desarrollo de las comunidades locales (Jalani, 2012). Aunque, para otros autores, esta forma de turismo se engloba dentro del turismo de naturaleza (Hernández Mogollón et al., 2011). Así, han sido muchos los investigadores que han estudiado el turismo ornitológico en alguna área geográfica (Jones y Buckley, 2001; Ferrari et al., 2002; Fernández Tabales et al., 2007; Albrieuet al., 2010; Campón Cerro et al., 2011; Ferrari et al., 2012), contribuyendo al análisis de esta tipología turística con la finalidad de dar a conocer sus principales característica y de realizar las recomendaciones pertinentes para mejorar su desarrollo en el propio destino. En este sentido, según Campón Cerro et al., (2011), esto se debe a que el turismo ornitológico se está constituyendo como una modalidad muy atractiva para los destinos, sobre todo por los beneficios que puede generar esta tipología. El concepto de turismo ornitológico ha sido definido por numerosos investigadores y hasta la fecha no existe una definición comúnmente aceptada (Fernández Tabales et al., 2007). Así, según López Roig (2008:102) el turismo ornitológico hace referencia al viaje motivado por la realización de actividades de ocio relacionadas con la ornitología, como la detección, identificación u observación de avifauna, con el objetivo de acercarse a la naturaleza para cubrir necesidades de aprendizaje, afiliación, consecución y/o reconocimiento personal. En este sentido, según De Juan (2006), la definición de turismo ornitológico provoca diversas dificultades a la hora de establecer los límites de sus demandantes. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (1). 2015 ISSN 1695-7121 Francisco Orgaz Agüera, Tomás López Guzmán 45 Por tanto, según Fernández Tabales et al., (2007) se hace imprescindible abordar una diferenciación dentro de este segmento, entre aquellos en la que la avifauna es la única motivación del viaje, conocidos como turistas ornitológicos, “cazadores de aves”, twichers o listers, y aquellos para los que la mera observación es una atracción más para su visita a un espacio natural, es decir, la observación de aves no es su motivación principal. En este sentido, siguiendo a Leguevaques y Houliat (2001), el turismo ornitológico tiene tres grupos de demanda diferenciados: los excursionistas en salidas a la naturaleza, los turistas sensibilizados con la naturaleza y los turistas entusiastas de las aves. Es dentro de este último grupo donde se encuentran a los ornitólogos, twichers y listers. Así, esta actividad turística se desarrolla, generalmente, en zonas naturales de especial valor e interés para el turista, donde se pueden observar numerosos tipos de aves en un mismo lugar, algo fascinante para aquellos turistas que disfrutan del turismo en contacto con la naturaleza (Burger, 2000). En este aspecto, según Jones y Buckley (2001), el turismo ornitológico tiene como actividades principales aquellas relacionadas con el viaje a zonas con riquezas ornitológicas; la detección de aves que habitan en entornos naturales; la identificación de las aves; y la observación de las aves con la finalidad de tomar notas, fotos, etc. (Hernández Mogollón et al., 2011). Por este motivo, en torno al turismo ornitológico han ido apareciendo nuevos conceptos que han ayudado a comprender esta tipología, como han sido los términos patrimonio ornitológico, turista ornitológico, recursos ornitológicos y producto turístico ornitológico. Así, además de ser un producto turístico, esta actividad es sinónimo de respeto hacia el medio ambiente, además de ayudar a conservar la naturaleza (Ferrari et al., 2012). En este mismo sentido, y según Hernández Mogollón et al., (2011), el turismo ornitológico tiene principalmente dos tipos de beneficios para el destino. Por un lado los beneficios económicos, a través de esta actividad económica y sostenible (Hernández Mogollón et al., 2011), que a su vez fomenta una mayor diversificación en los destinos (Maynar, 2007). Por otro lado, los beneficios sociales, derivados de la conservación de las aves (Hernández Mogollón et al., 2011). Por lo tanto, hablamos de una modalidad que genera beneficios en las comunidades locales y fomenta la conservación del medio natural. En este aspecto, la observación e identificación de las aves (actividad principal del turismo ornito-lógico) siempre ha estado presente en la vida del hombre, desde tiempos prehistóricos (Moral Cuadra y Orgaz Agüera, 2012). Así, según Leguevaques y Houliat (2001), el inicio del turismo ornitológico se localiza en Inglaterra, en concreto se asocia con el hito de la fundación, en 1889, de la Royal Society for the Protection of Birds (RSPB). Desde entonces viene desarrollándose actividades relacionadas con este turismo, siendo en 1901 cuando apareció por primera vez el concepto de “birdwatching”, en una publicación de Edmund Selous sobre ornitología (Moss, 2004; De Farias y Alves, 2007). Por tanto, las razones del interés para la observación de aves se encuentran en los factores que la convierten en una actividad más atractiva para la mayoría de personas con motivaciones naturalistas, siendo estos los reducidos requerimientos técnicos y experiencia necesaria (los prismáticos son el único elemento indispensable); la ubicuidad de la avifauna en casi todos los entornos; la relativa facilidad de detención e identificación; el componente de adicción coleccionista; y la belleza intrínseca y fascinación por los comportamientos de las aves en sí mismos (Jones y Buckley, 2001). Aunque, según Asistencias Técnicas Clave (2007), el turismo ornitológico debe estar equipado por una infraestructuras básica (senderos señalizados, miradores, etc); por empresas de servicios turísticos; por los guías; y por una empresa de gestión, que es la encargada de realizar las funciones de comercialización y recepción (Hernández Mogollón et al., 2011). Por tanto, el turismo ornitológico es una tipología turística con características propias, y por ello, debe ser diferenciada de los demás tipos de turismo que se desarrollan en contacto con la naturaleza. En este caso, América del Sur y El Caribe existen destinos consolidados en turismo de avistamiento de aves, como es el caso de El Pantanal en Brasil, Colombia, Canopy Tower en Panamá, Hato Pinero y Hato Cedral en Venezuela, Perú y Ecuador (One Caribbean, 2009), aunque también destaca Costa Rica (Varela, 2013), México (Molina et al., 2012) y Argentina (Ferrari et al., 2012). Estos destinos se benefician de los cinco billones de desplazamiento de aves que vuelan cada año entre distintos puntos del continente americano y El Caribe (Weidensaul, 1999). Centrándonos en El Caribe, los estudios de aves han hecho contribuciones significativas en muchas áreas importantes de la investigación ecológica, aunque existe una gran necesidad de investigación adicional (Latta, 2012), entre ellas su relación con la actividad turística. En República Dominicana no ha sido objeto de estudio, si bien, si se han desarrollado estudios sobre las potencialidades ecoturísticas del país (Castellanos Verdugo y Orgaz Agüera, 2013) y, también, se han desarrollado estudios sobre las aves (Perdomo Arias, 2009; Reyna Alcántara y Polonia Martínez, 2012). Los resultados de esos estudios PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (1). 2015 ISSN 1695-7121 46 Potencialidades del turismo ornitológico en El Caribe han mostrado las numerosas potencialidades que tiene el país para poner en marcha actividades en contacto con la naturaleza, entre ellas el turismo ornitológico. 3. República Dominicana, Turismo y Recursos Ornitológicos 3.1 El turismo en República Dominicana. En los últimos años diversos investigadores (Moreno Gil y Celis Sosa, 2002; Villarreal y Van Der Horst, 2008; Agosín et al., 2009; Castellanos Verdugo y Orgaz Agüera, 2013) han estudiado el comportamiento de la actividad turística en República Dominicana, en cualquiera de sus tipologías. En este sentido, revisando la literatura científica elaborada por los autores citados anteriormente, se observa que el turismo es la principal industria en República Dominicana (Villarreal y Van Der Horst, 2008), destacando según Moreno Gil y Celis Sosa (2002), el turismo de sol y playa, realizado en hoteles resort en régimen “todo incluido”, y careciendo de importantes ofertas complementarias a este turismo (Castellanos Verdugo y Orgaz Agüera, 2013), debido sobre todo a que el turista suele encontrar todos los elementos necesarios para satisfacer sus necesidades en el propio hotel resort, sin necesidad de salir al exterior del mismo. Así, actualmente el país cuenta con más de 65.000 habitaciones repartidas por los diferentes polos turísticos, contando en el 2012 con un total de 4.562.431 visitantes, un 5,95% más que el año 2011 (Asonahores, 2013). Esto confirma el aumento constante de turistas hacia República Dominicana en los últimos años, si bien, también confirma que el movimiento de esta demanda viene generado por el turismo de sol y playa en la región este del país. En este sentido, según Agosín et al. (2009), en el país existen seis polos turísticos (figura 1). Figura 1. Polos turísticos de República Dominicana Fuente: Elaboración propia, a partir de Google Earth. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (1). 2015 ISSN 1695-7121 Francisco Orgaz Agüera, Tomás López Guzmán 47 En primer lugar, destacan Punta Cana‑Bávaro y La Romana‑Bayahibe (figura 1, nº 1) como el principal destino turístico del país, en este caso, de sol y playa. En esta zona, también se encuentra el recurso natural más visitada del país, Isla Saona, localizada en el Parque Nacional del Este, y comercializándose desde finales del pasado siglo (Girault, 1998). Como segundo polo turístico está Santo Domingo (figura 1, nº 2), destacando por el turismo de congresos. Puerto Plata (figura 1, nº 3), al norte, se configura como el tercer destino del país, segundo de sol y playa, aunque también destaca el turismo deportivos (surf y windsurf) en la costa de Cabarete. En el noreste, se localiza la península de Samaná (figura 1, nº4), destino de turismo de sol y playa, de cruceros y de segunda residencia. En el centro del país se encuentra Constanza y Jarabacoa (figura 1, nº 5), donde destaca el ecoturismo y el turismo de montaña. Por último, en el suroeste (figura 1, nº 6) existe un gran potencial ecoturístico, aunque, según Agosín et al., (2009) no está suficientemente desarrollado todavía. 3. 2 Recursos y oferta ornitológica. Según Perdomo y Arias (2009), República Dominicana cuenta con 21 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAs ‑ IBAs, en sus siglas inglesas) (tabla 1), lo que se traduce en un total de 721.264 hectáreas y un 13% del total de áreas protegidas del país, donde se pueden observar hasta un máximo de 306 aves, siendo considerado este país como el que mayor biodiversidad posee de toda la región del Caribe, disponiendo, además, con un gran número de especies endémicas, es decir, cuenta con aves que son propias de República Dominicana. Tabla 1. AICAs (IBAs) de República Dominicana (Ordenadas por código IBAs) COD. NOMBRE AICAs (IBAs) COD. NOMBRE AICAs (IBAs) DO001 Cayo Siete Hermanos DO012 Reserva Científica Ébano Verde. DO002 Loma Nalga de Maco‑Río Limpio. DO013 Loma Quita Espuela. DO003 Parque. Nac. Armando Bermúdez. DO014 Loma Guaconejo. DO004 Sierra de Neyba DO015 Loma la Humeadora. DO005 Lago Enriquillo. DO016 Honduras. DO006 Sierra de Bahoruco. DO017 Bahía de las Calderas. DO007 Parque Nacional Jaragua. DO018 Parque Nacional Los Haitises. DO008 Laguna Cabral. DO019 Laguna Limón. DO009 Bahoruco Oriental. DO020 Parque Nacional del Este. DO010 Sierra Martín García. DO021 Monumento Natural Punta Cana. DO011 Valle Nuevo Fuente: Elaboración propia, a partir Perdomo y Arias (2009). En este sentido, Reyna Alcántara y Polonia Martínez (2012) definen las AICAs como lugares iden-tificados para la conservación de especies de aves que están globalmente amenazadas, que poseen una distribución restringida, están circunscritas a un bioma y representan congregaciones significativas en la población de la especie, utilizando para el proceso de su selección criterios internacionalmente aceptados para definir la importancia global de los lugares escogidos para la conservación de la biodiversidad. Según BirdLife, estas áreas son sitios clave para la conservación de las aves que poseen un significante número de una o algunas de las especies más amenazadas, pertenecen a un grupo de lugares que tienen un conjunto de especies de ecosistema restringido, y albergan excepcionalmente un gran número de especies migratorias (Hernández Mogollón et al., 2011: 94). En la figura 2 se puede observar la localización de las AICAs de República Dominicana. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (1). 2015 ISSN 1695-7121 48 Potencialidades del turismo ornitológico en El Caribe Figura 2. Mapa distribución de las AICAs Fuente: Perdomo y Arias (2009). Según Reyna Alcántara y Polonia Martínez (2012), en República Dominicana existen 20 órdenes de aves, agrupadas en 54 familias, repartidas en 170 géneros y conformando, como ya hemos mencionado, un total de 306 especies, de las cuáles 32 son endémicas, lo que equivale al 10,5% del total, pudiéndose observar con regularidad 30 de estas especies en el Parque Nacional Sierra de Bahoruco (DO007, en figura 2), lo que representa casi el 100% de la avifauna que comprende esta categoría. En este mismo sentido, según Reyna Alcántara y Polonia Martínez (2012), las aves endémicas más comunes, por su abundancia y distribución, son el pájaro carpintero, la cigua palmera (dulusdominicus), el cuatro ojos (phaenicophiluspalmarum), el zumbadorcito (mellisugaminima), la cotorra (amazona ventralis), el pájaro bobo (saurotheralongirostris), perico (artingachloroptera) y el barrancolí carpintero (todussubalatus). Aunque, según señalan Reyna Alcántara y Polonia Martínez (2012), existen numerosas especies de aves amenazadas. Así, 15 de las 20 órdenes de aves conocidas en el país, están incluidas en la Lista Roja de Especies de Flora y Fauna Amenazadas de la República Dominicana, lo que representa casi el 75% de especies de avifauna. Así, entre las especies más amenazadas cabe citar el Gavilán (buteoridgwayi), ave más amenazada, clasificada como en Peligro Crítico (CR); la Cúa (coccyzusrufigularis), también en Peligro Crítico (CR); la Cotorra (amazona ventralis) y el Perico dominicano (aratingachloroptera), ambas consideradas como En Peligro (EN). Además, la Lechuza Orejita (asiostygius), se encuentra en “Peligro de Extinción” y en “Peligro Crítico”, según la Lista Roja de Especies de Flora y Fauna Amenazadas de la República Dominicana, debido a su reducida distribución en el país y la poca información que existe sobre su población. Otra especie clasificada Vulnerable y Casi Amenazada es la Yaguaza (dendrocyg‑maarborea). De todas las mencionadas anteriormente, el Gavilán es la especie más observada en las practicas ornitológicas realizadas por visitantes en el país (Arecoa, 2013). Estas aves se localizan en las áreas naturales, que están clasificadas por un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), que actualmente cuenta con 123 áreas naturales protegidas que, a su vez, se clasifican en seis categorías de manejo y conservación. Así, toda la fauna y flora que engloban estos lugares se encuentran protegidas por leyes y convenios internacionales, y entre tales especies de fauna están las aves (Reyna Alcántara y Polonia Martínez, 2012). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (1). 2015 ISSN 1695-7121 Francisco Orgaz Agüera, Tomás López Guzmán 49 Por tanto, el país cuenta con un número elevado de áreas protegidas, donde se pueden observar diferentes tipos de aves, algunas de ellas endémicas, es decir, que son de la región y, por tanto, solo puede observarse en estas áreas de República Dominicana. Y su importancia para la conservación de la biodiversidad es relevante, debido a que las aves ayudan a reforestar los bosques con el movimiento de las semillas y polinizan especies de flora. Además, algunas especies de aves se utilizan para conocer el estado de salud de los ecosistemas, siendo un indicador para obtener la calidad del ambiente. También actúan como control biológico cuando ingieren insectos y roedores, como es el caso de los pájaros bobos, lechuzas y guaraguaos (Reyna Alcántara y Polonia Martínez, 2012). Por otro lado, la demanda de ofertas complementarias al sol y playa en el país ha generado que, desde hace unos años, se implementaran ofertas ornitológicas en algunas áreas de República Domini-cana. En concreto, según Arecoa (2013), las primeras ofertas de actividades ornitológicas del país se localizaban en Sabana de la Mar (en las zonas costeras y bosques del Parque Nacional Los Haitises) y, más recientemente, en Hato Mayor. También, las zonas de las bahías de San Lorenzo, Samaná y Las Cañitas son áreas donde se asientas una gran variedad de aves migratorias y nativas. Así, la oferta existente permite conocer la vida diurna y nocturna de diversas aves endémicas en extrema amenaza de extinción, siendo la principal demanda los alemanes y holandeses. En este sentido, muchos turistas viajan desde Punta Cana, Juan Dolio y otras zonas del país hacia Hato Mayor y Sabana de la Mar para desarrollar actividades ornitológicas. Según Arecoa (2013), los visitantes que practican el turismo ornitológico dejan importantes beneficios para el turismo del país, siendo entre 1.000 y 1.500 dólares americanos el gasto medio aproximado por viaje por cada ecoturista (Arecoa, 2014), superando así lo que gastan los turistas de sol y playa en resort “todo incluido”. Aunque, los ecoturistas solamente representa el 26% total de la demanda del país (Arecoa, 2014). Así, algunas de las normas que deben seguir estos visitantes son llevar zapatos cómodos, guía o cartilla de observación, binoculares, cámara fotográfica, repelente contra insectos y bloqueador, además de no permitirse en las caminatas fumar ni usar perfumes (Arecoa, 2013). En cuanto a las especies más observadas, según Arecoa (2013), en primer lugar destaca el gavilán, aunque también se puede disfrutar del cernícalo o cuyaya, aura tiñosa, barrancolí, paloma turquesa, pájaro bobo, carpintero, ruiseñor, cigua palmera, petigre, chinchilín, judío, lechuza o búho, y en las costas el alcatraz, la gaviota y el pelícano. En definitiva, República Dominicana cuenta con un gran potencial para diseñar productos y/o actividades ornitológicas en todas aquellas áreas donde aún no se realizan, pudiéndose beneficiar de una forma de turismo sostenible que mejoraría el nivel económico de las comunidades locales y fomentaría la conservación de los recursos naturales. 4. Metodología La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación ha consistido en dos pasos. En primer lugar se ha realizado una revisión de la literatura, para conocer los principales hallazgos que se han producido en torno al turismo ornitológico en los diferentes destinos estudiados. En segundo lugar, se ha realizado un trabajo de campo en el destino, desarrollando entrevistas y grupos de discu-sión a diferentes agentes (24 personas) involucrados en el turismo y el medio ambiente en República Dominicana. En concreto, estas personas eran trabajadores del Ministerio de Turismo y del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con importantes conocimientos sobre el turismo en las zonas naturales protegidas. Las entrevistas se desarrollaron de forma individual, y los grupos de discusión se realizaron en dos grupos, uno con 6 personas y otro con 5. La temática de ambas técnicas de análisis eran la situación del turismo en República Dominicana, las potencialidades ecoturísticas del país y los beneficios del turismo de avistamiento de aves en los diferentes polos turísticos dominicanos. También se utilizó la observación participante, para conocer los principales polos turísticos del país, así como las áreas protegidas dominicanas. A través de esta técnica de análisis se observaban “in situ” los principales puntos fuertes y debilidades del turismo ornitológico en el país. Para el desarrollo de la investigación se ha contado con la ayuda de diversos agentes locales, tanto pertenecientes a instituciones públicas como privadas. El trabajo de campo se ha llevado a cabo durante tres periodos: Abril‑agosto de 2011; junio‑septiembre de 2012; y octubre‑mayo de 2013. Con la finalidad de ver con mayor claridad los resultados obtenidos en este trabajo, se desarrolla una matriz DAFO, donde se analizan las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que tiene la puesta en marcha del turismo ornitológico en República Dominicana, a través de las valoraciones y estimaciones obtenidas a partir de la entrevista, el grupo de discusión y la observación participante. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (1). 2015 ISSN 1695-7121 50 Potencialidades del turismo ornitológico en El Caribe Esta técnica ha sido utilizada por diferentes autores en sus estudios turísticos (Reihanian et al., 2012; Zhang, 2012), aunque según Quigley (1996), esta técnica puede plantear algunos problemas. 5. Análisis DAFO Los resultados de esta investigación se muestran en base a una matriz DAFO (SWOT, por sus siglas inglesas). Así, para ver con mayor claridad los resultados de las potencialidades para el desarrollo del turismo ornitológico en República Dominicana se realizan unas tablas sobre las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que tiene la puesta en marcha de este turismo en el país. En este sentido, en primer lugar encontramos una serie debilidades (tabla 2), que pueden afectar de forma negativa al desarrollo de esta forma de turismo. Tabla 2. Debilidades para el desarrollo del turismo ornitológico. DEBILIDADES (Weaknesses) −−Escasa oferta complementaria al sol y playa. −−Deficiencia de infraestructuras ornitológicas básicas. −−Baja formación de los administradores. −− Falta de iniciativas públicas. −−Carencia de productos ornitológicos. −− Inadecuados modelos de marketing. −−No es una motivación para los turistas. −− La principal zona potencial está lejos del turismo. Fuente: Elaboración propia. Según la tabla 2, la puesta en marcha del turismo ornitológico presenta una serie de debilidades. En primer lugar existe una deficiencia en infraestructura ornitológica, es decir, en la mayoría de las zonas naturales potenciales no existen miradores, prismáticos, paneles informativos, áreas‑museos para información o guías especialistas, entre otros servicios necesarios. Además, los administradores de esas áreas protegidas tienen una baja formación en turismo, ecoturismo, idiomas y, en muchos casos, en la historia y conocimiento de muchas especies de aves. Todo esto viene por la falta de iniciativas públicas para conformar actividades para la observación de aves. Por otro lado existe una carencia en la oferta de productos ornitológicos (y de otros productos complementarios al turismo de sol y playa) y, por tanto, no existe comercialización de estas actividades. A esto se le debe añadir, que en República Dominicana no se promociona de forma correcta el potencial de avifauna que existe. Además, la principal área con más potencial ornitológico del país (Parque Nacional de Jaragua) está muy lejos del principal desembarco de demanda (Punta Cana‑Bávaro y La Romana‑Bayahibe), lugar donde llega el máximo volumen de turistas para disfrutar del sol y playa. En cuanto a las amenazas para el desarrollo del birdwatching, encontramos que existen algunas que deben tenerse en cuenta a la hora de diseñar, planificar o crear productos ornitológicos (tabla 3). Tabla 3. Amenazas para el desarrollo del turismo ornitológico AMENAZAS (Threats) −−Contaminación de las zonas naturales. −−Alteración de flora y fauna. Fuente: Elaboración propia. Siguiendo la tabla 3, existen dos amenazas a la hora de poner en marcha el turismo ornitológico. Por un lado, la contaminación que puede producir la llegada de turistas a las áreas naturales. Por este motivo es necesario, cuando se habla de poner en marcha actividades en contacto con la naturaleza, tener en cuenta la capacidad de carga, con la finalidad de que no visiten el mismo lugar, y a la vez, un número elevado de visitantes que produzcan daños en el recurso o área protegida. También es necesario ubicar papeleras para no arrojar desechos al suelo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (1). 2015 ISSN 1695-7121 Francisco Orgaz Agüera, Tomás López Guzmán 51 Por otro lado, se puede producir alteración de flora y fauna debido a que el visitante puede hacer que la fauna se vaya del lugar. Para ello es recomendable que se instalen paneles informativos, donde se expliquen las normas de comportamiento para los turistas, preferiblemente en varios idiomas. Así, también es necesaria la utilización de prismáticos, para estar lo más lejos posibles de las aves, pero poder disfrutarlas de igual forma que si el visitante estuviera junto a ella. Para el desarrollo de la actividad ornitológica también es necesario analizar previamente las fortalezas (tabla 4). Tabla 4. Fortalezas para la puesta en marcha del turismo ornitológico FORTALEZAS (Strengths) −−Destino consolidado mundialmente en turismo. −− Las islas son el segundo destino más visitado. −−Gran potencial de recursos ornitológicos. −−Existencia de otros recursos potenciales. −−Desarrollo socioeconómico de las poblaciones locales. Fuente: Elaboración propia. Siguiendo la tabla 4, República Dominicana es un país consolidado a nivel internacional en turismo, en este caso en sol y playa, debido al buen clima y a la calidad de sus playas, destacadas por su exuberante vegetación, aguas cristalinas, y su arena blanca y fina. Además, según Correia et al., (2008), las islas se están conformando como el segundo destino más visitado a nivel mundial, solamente por detrás de las ciudades históricas, y esto se debe a la diversificación de sus ofertas turísticas, enfocadas a las nuevas expectativas que busca la demanda. Además, este país cuenta con numerosos recursos ornitológicos, sobre todo, de aves, el principal elemento para el desarrollo de esta actividad. Actualmente se reconocen 21 zonas para la observación de aves, aunque existe potencial en otras áreas protegidas para implementar la actividad ornitológica. También, es importante resaltar que esta actividad se puede compaginar con otros importantes recursos potenciales para el turismo, localizados por las diferentes provincias del país, y como son la cultura, el patrimonio histórico o la gastronomía. Por último, el desarrollo de esta actividad turística genera puestos de trabajo, a través de empleos de guías ornitológicos. Esto a su vez, ayuda a mejorar la educación ambiental tanto de los empleados (a través de la formación) como de los visitantes (a través de la experiencia ecoturística). También, puede generar la aparición de nuevas empresas, y por tanto, nacer nuevas vías para el desarrollo de las comunidades locales en las zonas con potencial para el desarrollo de actividades ornitológicas. Por último, el desarrollo de este turismo genera una serie de oportunidades (tabla 5), que deberían de aprovecharse para su puesta en marcha. Tabla 5. Oportunidades para la puesta en marcha del turismo ornitológico OPORTUNIDADES (Opportunities) −−El turismo es el principal sector del país. −−Grado de motivación alto de empresarios locales. −−Reducción de la pobreza en comunidades locales. −−Alto volumen de turistas cerca de áreas ornitológicas. −−Gran demanda a nível internacional. Fuente: Elaboración propia. Según la tabla 5, el turismo es el principal sector económico del país, comportándose de forma estable y creciendo cada año, y por tanto, se podría aprovechar para incluir nuevas actividades turísticas en el país para diversificar la oferta. Además, se debe aprovechar el grado de motivación de los empresarios locales para la puesta en marcha de empresas, constatado ya en algunos estudios (Castellanos Verdugo y Orgaz Agüera, 2013). Esto generaría el aumento de empleo en el sector turístico, además de la creación de empresas, que a su vez, ayudaría a reducir la pobreza en las zonas donde se localizarían estas actividades. Y sobre todo, se debe aprovechar la masiva llegada de turistas que llegan a Punta PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (1). 2015 ISSN 1695-7121 52 Potencialidades del turismo ornitológico en El Caribe Cana, para elaborar productos ornitológicos en las áreas cercanas a dicho destino, donde se localizan dos áreas protegidas incluidas entre las AICAS. Además, según Rengifo (2010), la puesta en marcha de este turismo está experimentando un reconocimiento internacional, debido a la gran demanda que está generando, y por tanto, puede comercializarse como actividad complementaria a los turistas de sol y playa, teniendo en cuenta, que el principal motivo de visita al país de esta demanda es el descanso, y no la observación de aves. 6. Conclusiones República Dominicana es un país consolidado en turismo, conformándose esta actividad económica como uno de los principales sectores en el país. Pero actualmente solo el turismo de sol y playa genera un gran volumen de demanda en este país caribeño. Así, existen pocas actividades complementarias al turismo de sol y playa, si bien las pocas que hay son viajes a zonas naturales, que en la mayoría de los casos, se comercializan en el país de origen del visitante, cuando el turista está reservando el viaje. Por tanto, aunque el turismo es uno de los grandes motores del país, no deja los suficientes recursos económicos en las comunidades locales, debido a que la mayoría de los hoteles resort y touroperadores son extranjeros. Pero a esta razón se le deben añadir otras cuestiones colaterales como son el aislamiento funcional de estos complejos hoteleros del entorno geográfico y sociocultural, el tipo de gestión, la mano de obra empleada o la política de suministros, entre otros. Esto se debe replantear por dos motivos: el primero porque el turista hoy en día busca nuevas formas de turismo contacto con la naturaleza; el segundo, porque las poblaciones locales deben ser los primeros beneficiarios por el turismo en los países más desfavorecidos. Así, es necesario diseñar nuevas actividades complementarias (o con suficiente peso como para mover una cantidad importante de demanda) que cumplan con las nuevas expectativas del turista y del desarrollo sostenible. Una de estas actividades puede ser el turismo ornitológico o birdwatching. En este sentido, República Dominicana cuenta con numerosas potencialidades para poner en marcha actividades ornitológicas, debido a que dispone de una cantidad importante de avifauna en el país (306 especies) y con recursos naturales cercanos a las zonas de demanda turística. A su vez, esta nueva tipología turística para el país generaría nuevas vías de ingresos en las poblaciones locales, debido a que la puesta en marcha de este turismo crea nuevos puestos de empleo para la comunidad local y fomenta la creación de nuevas empresas, turísticas o de otro sector, que se verán beneficiadas por la realización de estas actividades ornitológicas. Así, teniendo en cuenta que el principal turismo del país es el sol y playa en hoteles‑resort “todo incluido” y que existen grandes potencialidades ecoturísticas, se debe plantear la posible incorporación del turismo ornitológico en la oferta complementaria de los turistas “todo incluido”, debido a que esto generaría beneficios en las comunidades locales y que se cubriría las nuevas necesidades de los turistas de realizar actividades complementarias fuera del hotel y en contacto con la naturaleza. En definitiva, República Dominicana debe adaptarse a los nuevos cambios de la demanda, y utilizar sus recursos potenciales para generar nuevas vías de ingresos para las comunidades locales, con la finalidad de mejorar el desarrollo socioeconómico de la población local, contribuyendo así a la reducción del nivel de pobreza. Como futuras líneas de investigación, sería recomendable profundizar en el estudio de las nuevas motivaciones de los turistas que visitan tanto la zona de Punta Cana‑Bávaro, como de Puerto Plata y Santo Domingo, con la idea de conocer cuáles son las nuevas expectativas que esperan y si buscan nuevas actividades complementarias en su estancia en el destino. Los resultados de estos estudios pueden ayudar no solo a confeccionar actividades relacionadas con el birdwatching, sino también a desarrollar productos turísticos con otros recursos potenciales del país, como son la cultura, el patrimonio histórico o la gastronomía. Bibliografia Agosín, M.; Manzano, O.; Rodríguez‑Balza, R. y Stein, E. 2009 La ruta hacia el crecimiento sostenible en la República Dominicana: Fiscalidad, competitividad, institucionalidad y electricidad. Santo Domingo: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (1). 2015 ISSN 1695-7121 Francisco Orgaz Agüera, Tomás López Guzmán 53 Albrieu, C.; Ferrari, S. y Montero, G. 2010 “Investigación, educación e transferencia: unha alianza para a conservación das aves de praia migratorias e os seus hábitats no Estuario do Río Gallegos (Patagonia Austral, Arxentina)”. Am‑bientaMENTE Sustentable, 1(9‑10): 81‑97. Alexandrino, E.R.; Queiroz, M. M. y Massarutto. R. C. 2012 “O potencial do município de Piracicaba (SP) para o turismo de observação de aves (Birdwatching)”. Revista Brasileira de Ecoturismo, 5(1): 27‑52. Arecoa 2013 Disponible en: http://www.arecoa.com/hoteles/2013/09/04/republica‑dominicana‑trabaja‑proyeccion‑del‑turismo‑ornitologico/ Arecoa 2014 Disponible en: http://www.arecoa.com/destinos/2014/03/20/el‑ecoturista‑esta‑dispuesto‑a‑gastar‑entre‑1‑000‑y‑1‑500‑dolares‑por‑viaje‑cdct/ Asistencias Técnicas Clave 2007 “Turismo ornitológico en espacios naturales: Una apuesta de futuro”. I Jornada Internacional sobre espacios naturales protegidos en el Bajo Guadalquivir: una apuesta por el ecoturismo, Lebrija (Sevilla), 26 de junio de 2007. Asonahores 2013 Disponible en: http://www.asonahores.com Besteiro Rodríguez, B. 2003 “El turismo de congresos y reuniones en la Comunidad Autónoma Gallega”. Papers de turismo, 33: 128‑147. Burger; J. 2000 “Landscapes, tourism, and conservation”. The Science of the Total Environment, 249: 39‑49. Campón Cerro, A. M.; Hernández Mogollón, J. M. y García Durán, J. M. 2011 “El turismo ornitológico en España: Rentabilidad, sostenibilidad y futuro”. Revista de economía, sociedad, turismo y medio ambiente: RESTMA, 13: 29‑66. Castellanos Verdugo, M. y Orgaz Agüera, F. 2013 “Potencialidades ecoturísticas de la República Dominicana.” TURyDES, Revista Científica en Turismo y Desarrollo Local, 6(14): 1‑15. Castillo Canalejo, A. M.; López‑Guzmán, T. y Millán Vázquez de la Torre, G. 2011 “Delimitación conceptual y consideraciones en torno al turismo industrial minero”. TURyDES, Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 4 (9): 1‑15. Correia, A.; Butler, R. y Oliveira, N. 2008 “First‑time and repeat visitors to Cape Verde. The overall image”. Tourism Economics, 14(1): 185‑204. De Farias, G. B. y ALVES, A. G. C. 2007 “Historical and conceptual aspects of ethno‑ornithology”. Biotemas, 20(1): 91‑100. De Juan, J. M. 2006 “Turismo ornitológico: concepto y mercados. Referencias al destino Extremadura”. Revista de Estudios Turísticos, 169‑170: 165‑181. Fernández Poncela, A. M. 2010 “El Santo Niño de Atocha: Patrimonio y turismo religioso”. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2): 375‑387. Fernández Tabales, A.; Carmona Arteaga, J. M.; Ceballos Vásquez, B. y Maynar Aguilar, M. 2007 “El turismo ornitológico en España como modalidad emergente: Organización interna de la actividad y caracterización de la demanda”. Papers de Turisme, 42: 41‑56. Ferrari, S.; Albrieu C. y Gandini, P. 2002 “Importance of the Rio Gallegos estuary, Santa Cruz, Argentina, formigratoryshorebirds”. WaderStudyGroup Bull, 99: 35‑40. Ferrari, S.; Albrieu, C.; Bernardos, J. y Mercuri, C. 2012 “Turismo y aves playeras migratorias en la Patagonia Austral (Santa Cruz, Argentina): Lineamientos para minimizar el disturbio humano y ordenar la actividad”. TURyDES, Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 5 (13): 1‑15. Girault, C. 1998 “El auge del Turismo en la República Dominicana: Implicación social y política”. Ciencia y sociedad, 23(3): 417‑426. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (1). 2015 ISSN 1695-7121 54 Potencialidades del turismo ornitológico en El Caribe Hernández Mogollón, J. M.; Campón Cerro, A. M. y García Durán, J. M. 2011 “Propuestas para el desarrollo y comercialización del turismo ornitológico en Extremadura”. Cuadernos de turismo, 28: 93‑119. Jalani, J. O. 2012 “Local People’s Perception on the Impacts and Importance of Ecotourism in Sabang, Palawan, Philippines”. Procedia: Social and Behavioral Sciences, 57: 247‑254. Jones, D. N. y Buckley, R.C. 2001 “Birdwatching tourism in Australia: status assessment of wildlife tourism in Australia series”. Wildlife tourism research report, 10: 33‑35. Latiesa, M. y Paniza, J. L. 2006 “Turistas deportivos: Una perspectiva de análisis”. RIS, Revista Internacional de Sociología, 64(44): 133‑149. Latta, S. C. 2012 “Avian research in the Caribbean: past contributions and current priorities”. Journal of Field Ornithology, 83 (2): 107–121. Leguevaques, M. y Houliat, B. 2001 Tourisme ornithologique: un tourisme de nature. Le marché et la valorisation touristique des sites: guide de savoir‑faire. Paris: Cahiers de l’AFIT. López‑Guzmán, T. y Sánchez Cañizares, S. M. 2012 “La gastronomía como motivación para viajar. Un estudio sobre el turismo culinario en Córdoba”. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5): 575‑584. López Roig, J. 2008 “El turismo ornitológico en el marco del Postfordismo. Una aproximación teórico‑conceptual”. Cuadernos de Turismo, 21: 85‑111. Maynar, M. 2007 “El birdwatching: alternativa complementaria del turismo rural y como nueva oportunidad al mundo rural”. Disponible en: http://www.naturtorote.com. Millán Vázquez de la Torre, M. G.; Arjona Fuentes, J. M. y Amador Hidalgo, L. 2013 “Rural Tourism in Natural Parks in Andalusia: An Analysis of the Demand of the Tourist Consumer”. International Journal of Humanities and Social Science, 3(1): 52‑59. Millán Vázquez de la Torre, M. G.; Pérez Naranjo, L. y Martínez Cárdenas, R. 2012 “Etapas del ciclo de vida en el desarrollo del turismo religioso: Una comparación de estudios de caso”. Cuadernos de Turismo, 30: 241‑266. Miranda, J. y Andueza, J. 1997 “The role of sport in the tourism destination chosen by tourist visiting”. Journal of Sport Tourism, 4(3): 5‑7. Molina, D.; Torres‑Guerrero, J. y Avelarde‑Gómez, M. D. L. L. 2012 “Riqueza de aves del Área Natural Protegida Estero El Salado, Puerto Vallarta, Jalisco, México”. Huitzil, 13(1): 22‑33. Moral Cuadra, S. y Orgaz Agüera, F. 2012 “El turismo ornitológico: Concepto, evolución, características y mercado meta. El caso de Andalucía”. Turismo y Sostenibilidad: V Jornadas de Investigación en Turismo de Universidad de Sevilla: 701‑718. Moreno Gil, S.; Celis Sosa D. F. y Aguilar Quintana, T. 2002 “Análisis de la satisfacción del turista de paquetes turísticos respecto a las actividades de ocio en el destino: El caso de República Dominicana”. Cuadernos de Turismo, 9: 67‑84. Moss, S. 2004 A bird in the bush: a social history of birdwatching. Londres: Aurum Press. One Caribbean 2009 Disponible en: http://www.onecaribbean.org/content/files/BirdwatchingCaribbeanNicheMarkets‑2. pdf Pardo Abad, C. J. 2011 “El turismo idiomático en España como potenciador de turismo cultural en ciudades patrimonio: el caso de Salamanca y Alcalá de Henares”. Cuadernos de Turismo, 27: 701‑723. Perdomo, L. y Arias, Y. 2009 Important Bird Areas Americas: Dominican Republic. Quito, Ecuador: Bird Life International. Reihanian, A.; Binti Mahmood, N. Z.; Kahrom, E. y Wan Hin, T. 2012 “Sustainable tourism development strategy by SWOT analysis: Boujagh National Park, Iran”. Tourism Management Perspectives, 4: 223‑228 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (1). 2015 ISSN 1695-7121 Francisco Orgaz Agüera, Tomás López Guzmán 55 Reyna Alcántara, E. y Polonia Martínez, A. 2012 Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de la República Dominicana. Santo Domingo: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Richards, G. 2001 “El desarrollo del turismo cultural en Europa”. Estudios Turísticos, 150: 3‑13. Troitiño, M. y Troitiño, L. 2009 “Turismo y patrimonio en Castilla y León: “Las ciudades patrimonio de la humanidad (Ávila, Salamanca y Segovia) como destinos de referencia”. Polígonos: Revista de geografía, 19: 145‑178. Varela, A. 2013 “Generalidades Del Parque Nacional Volcán Irazú”. Revista Geológica de América Central, 48: 189‑195. Villalobos Céspedes, D.; Galdeano Gómez, E. y Tolón Becerra, A. 2009 “Demanda turística internacional por el turismo de naturaleza en Costa Rica: Indicadores socio‑demográficos y de condición de viaje”. Ciencias económicas, 27(2): 75‑103. Villareal, R. y Van Der Horst, A. 2008 “Estrategia de competitividad turística de la República Dominicana”. ARA, Revista de Investigación en Turismo, 1(1): 15‑28. Weidensaul, S. 1999 Living on the wind: Across the hemisphere with migratory birds. New York: North Point Press. Zhang, X. 2012 “Research on the Development Strategies of Rural Tourism in Suzhou Based on SWOT Analysis”. EnergyProcedia, 16(Part B): 1295‑1299. ZattaFieker, C.; Gonçalves Reis, M.; Tavares Dias, O. y Janczur Tomaz, D. 2011 “Análise da viabilidade da observação de aves como ferramenta para educação ambiental e ecoturismo no Parque Estadual Da Ilha Do Cardoso, São Paulo”. Geoambiente, 17: 90‑108. Recibido: 05/07/2013 Reenviado: 24/03/2014 Aceptado: 14/06/2014 Sometido a evaluación por pares anónimos |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|