Vol. 4 Nº 1 págs. 69-83. 2006
www.pasosonline.org
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Estado de las relaciones del Parque Nacional Monumento Arqueoló-gico
Guayabo con las comunidades de Santa Cruz de Turrialba y
Guayabo, Costa Rica
Juan A. Aguirre †
Center for Sustainable Development (Costa Rica)
Resumen: El propósito de este estudio fue el de analizar el estado de las relaciones entre el Parque Na-cional
Monumento Arqueológico Guayabo y las comunidades aledañas, de Santa Cruz y Guayabo. En
Santa Cruz fueron aplicadas 117 encuestas y en Guayabo 117 en el 2005. Las conclusiones del estudio
fueron: 1) el estado de las relaciones entre el PNMNG y las comunidades de Santa Cruz y Guayabo es
débil, pero no de confrontación, 2) la escasa participación y los escasos beneficios económicos recibidos,
parecen ser los elementos claves que están afectando el estado de las relaciones entre el parque y las
comunidades, 3) es urgente que la gerencia del parque utilice los mecanismos comunales para dar a co-nocer
que hace el parque, educar y hacer que los vecinos participen de las actividades de este y 4) la
administración del parque debería señalar a las autoridades del gobierno central la necesidad de involu-crar
a la comunidad, en los asuntos de parques, para garantizar la sostenibilidad socioeconómica y eco-lógica
de este en el largo plazo.
Palabras clave: Participación; Beneficios económicos; Encuentro; Gerencia de Parques Nacionales;
Costa Rica.
Abstract: The purpose of the study was to analyzed the state of the relations between the Guayabo Ar-cheological
Monument National Park and its gateway communities of Santa Cruz and Guayabo. A total
of 117 surveys were applied in Santa Cruz and 117 in Guayabo in the spring of 2005. The conclusions of
the study were: the state of the relations was determined to be weak but not confrontational at this time,
2) the limited participation and limited economic benefits were identify as key elements affecting the
perception of the state of relations between the park and the communities, 3) is urgent that the park ad-ministration
begin using the existing community mechanism to inform, educated and facilitate commu-nity
members participation in park affairs and 4) the park administrators should point out to the central
government authorities the importance of community members involvement in park affairs in order to
guarantee the long run socioeconomic and ecological sustainability of the park..
Keywords: Participation; Economic benefits; Relationships; National Parks management; Costa Rica
† • Juan A Aguirre González. Ph.D. Cornell University. Economista Ambiental y de la Recreación. Profesor de
Economía Ambiental y de la Recreación de la “The School for Field Studies” Asesor de Investigaciones Socioeco-nómicas
del Parque Nacional Volcán Poas, Costa Rica. Coordinador de los Proyectos de Investigación Parques y
Comunidades y Manejo, Economía y Administración de Áreas Protegidas del SFS.. E-mail: jaguirre@fieldstudies.org
70 Estado de las relaciones del Parque Nacional ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006
ISSN 1695-7121
Introducción.
La existencia de un parque nacional
inevitablemente afecta a quienes viven en
las comunidades aledañas, tanto a través
del turismo que visita el parque como de las
limitaciones aplicadas a los vecinos del
parque en el uso de los recursos naturales
en la vecindad del mismo. Igualmente, las
personas que residen en las comunidades
aledañas inevitablemente afectan el parque
por sus acciones; cualquier actividad
humana que ocurre en la zona de amorti-guamiento
de un parque nacional afectará
a este con el paso del tiempo. Por consi-guiente,
es imperativo para la existencia
sostenible de los parques nacionales en
Costa Rica que las personas que viven en
las comunidades aledañas sean considera-das
e involucradas en las decisiones y en la
gerencia de los parques nacionales.
Cuándo la gerencia se lleva ha cabo a
través de burocracias centralizadas con
poco contacto y conocimiento sobre las co-munidades,
es difícil predecir los efectos
que en el nivel local esta centralización
decisoria tendrá en las relaciones entre los
parques y las comunidades aledañas.
Costa Rica tiene una necesidad urgente
de involucrar a los vecinos de los parques
en las actividades de estos, ya que el país
actualmente desea ejecutar un ambicioso
plan para crear y dar vida al Corredor Bio-lógico
Mesoamericano (CBM), el cual atra-viesa
el país y se extiende desde Guatemala
a Panamá. El CBM afectara a las personas
que viven alrededor de este ya que muchos
se verán directamente afectados por la
creación del mismo y otros se convertirán
en vecinos obligados.
La importancia de las buenas relaciones
entre los áreas protegidas y las comunida-des
aledañas ha sido reconocida en el año
2004, en un estudio del Fondo Mundial de
la Fauna Silvestre, que investigó el estado
de la gerencia en las áreas protegidas alre-dedor
del mundo, concluyó que: “Un Pro-blema
deprimente encontrado, fue el fraca-so
de los parques en el manejo de sus rela-ciones
con las personas. El problema es
evidente no solo en términos de las relacio-nes
con las comunidades locales y los indí-genas,
sino además con el manejo de turis-tas,
el suministro de facilidades para la
visita de estos y el acceso a facilidades co-merciales
para el servicio del turismo. Los
temas antes mencionados fueron los que
obtuvieron las más bajas calificaciones en-tre
todos los temas estudiados.… ” (WWF,
2004). Tal situación parece perpetuarse a
pesar de todos los esfuerzos, declaraciones
y deseos. El propósito del estudio aquí re-portado
fue el de analizar las relaciones
entre PNMAG y sus comunidades aledañas,
Santa Cruz y Guayabo de tal manera que
se pudieran hacer sugerencias a la gerencia
del parque sobre las formas de como mejo-rar
tales relaciones. .
Objetivos.
Los objetivos del estudio fueron:
- determinar el estado de relaciones exis-tentes
entre el PNMAG y las comuni-dades
de Santa Cruz. y Guayabo
· determinar los elementos claves que
están afectando el estado de las rela-ciones
entre el parque y las comunida-des
· usar los resultados del análisis para
hacer recomendaciones a la gerencia
del PNMAG de cómo acercarse a sus
comunidades aledañas...
Hipótesis
Las relaciones entre las comunidades de
Santa Cruz y Guayabo con PNMAG son
débiles pero no hostiles, esto es el resultado
de la falta de participación en las decisiones
del parque de las comunidades, la escasa
comunicación parque comunidad, y los limi-tados
beneficios económicos percibidos por
la comunidad.
Materiales y Métodos. Ubicación del Estu-dio
El PNMAG está ubicado en las faldas
del Volcán Turrialba, a 19 kilómetros al
noreste del pueblo de Turrialba y a 64 ki-lómetros
de San José (Homenaje, 2005).
Fue establecido como parque nacional en
1973 y tiene una afluencia anual aproxi-mada
de unos 13,000 visitantes. (Muñoz,
2003). Los descubrimientos arqueológicos
en el parque han incluido: montículos, ca-rreteras,
acueductos, plazas, y petroglifos.
Juan A. Aguirre 71
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006
ISSN 1695-7121
A pesar de que muchos artefactos han sido
tomados del sitio a todo lo largo de su his-toria,
algunos de ellos hoy pueden ser en-contrados
en el Museo Nacional en San
José (Homenaje, 2005).
El pueblo de Santa Cruz es una comuni-dad
pequeña de menos que 1500 personas,
cerca de 275 casas, ubicada a 10 kilómetros
del parque por la ruta más directa, la cual
en la actualidad esta en condiciones cala-mitosas,
y es adecuada sólo para vehículos
del tipo 4x4. Debido a las pobres condicio-nes
de acceso, la mayoría de los visitantes
al PNMAG debe tomar la ruta más larga, a
través del pueblo de Turrialba, lo cual aña-de
una hora adicional al viaje. El área tiene
una historia de lecherías y agricultura y es
conocida nacionalmente por su producción
de Queso Fresco Tipo Turrialba.
Guayabo es una comunidad más peque-ña,
con menos de 500 habitantes y unas
125 casas. Esta localizada a dos kilómetros
del parque en la carretera de acceso princi-pal.
La comunidad fue originalmente una
finca lechera grande, comprada y converti-da
en una colonia agrícola del Instituto de
Tierra y Colonización (ITCO), cuando en
1964, 69 familias fueron desplazadas por la
erupción del Volcán Irazu, siendo reubica-das
en dicha finca-colonia, parte de la cual
fue confiscada para crear el PNMAG poste-riormente.
Hoy, no se sabe a ciencia cierta,
cuantos de los habitantes actuales de la
comunidad están relacionados con los
miembros de la colonia original. (Chavez,
1993).
Análisis Estadístico.
Las etapas del análisis estadístico fueron:
1. Determinar el tamaño de muestra. Un
total de 234 encuestas fueron aplicadas,
en Santa Cruz 117 en abril, del 2005 y
en Guayabo 117 encuestas durante mar-zo
y mayo, del 2005.
2. Determinar el momento de las entrevis-tas.
Las entrevistas fueron realizadas a
partir de media mañana y por la tarde
ya que para esas horas, el jefe de familia
tenia una gran posibilidad de estar de
regreso de sus faenas agrícolas,
3. Prueba del cuestionario para determinar
si la boleta requería algún ajuste, lo cual
no fue necesario,
4. Administración de las encuestas. Las
entrevistas fueron administradas por
personal entrenado para el propósito. La
encuesta aplicada fue desarrollada en el
Centro de Estudios para el Desarrollo
Sostenible y ha sido usada exitosamente
en estudios similares durante los cuatro
años pasados. La encuesta usa una esca-la
del tipo “likert modificada “de 5 nive-les
(1 a 5), que evalúa la percepción del
entrevistado sobre los temas cubiertos
en la encuesta, y presentados en los re-sultados
para cada pregunta
5. Determinación de las variables socio-demográficas
las cuales incluyeron:
edad, género, años de instrucción (grado
equivalente) e ingreso familiar mensual
en colones.(US$ 1 = 480 colones aproxi-madamente).
6. Determinación de las variables de per-cepción.
Las preguntas para medir las
variables de percepción incluidas en la
encuesta fueron:
Pregunta 1: ¿Cuándo fue la última vez que
visitó parque?
Pregunta 2: ¿Esta usted relacionado con las
actividades en alguna forma?
Pregunta 3: ¿Esta su trabajo relacionado al
turismo de alguna forma?
Pregunta 4: ¿Se siente usted capaz de
atender a los visitantes del parque?
Pregunta 5: ¿En los últimos 10 años, las
mejoras en la comunidad han estado rela-cionadas
con la existencia del parque?
Pregunta 6: ¿Piensa usted que los visitan-tes
del parque han contribuido a la mejora
de las condiciones económicas de la comu-nidad?
Pregunta 7: ¿Siente usted que el parque es
parte de la comunidad?
Pregunta 8: ¿Quién recibe la mayor parte
de beneficios de la existencia del parque?
Pregunta 9. ¿Fue la creación del parque el
mejor uso que se pudo haber dado a la tie-rra?
Pregunta 10. ¿Hay negocios cerca de la
comunidad que puedan servir a los turistas
que visitan el parque?
Pregunta 11: ¿Respetan los extranjeros y
locales que visitan el parque a la comuni-dad?
Pregunta 12: ¿Cuándo el parque toma deci-siones
que afectan a la comunidad el par-que
toma en cuenta las opiniones de la co-munidad?
Pregunta 13: ¿De los beneficios generados
72 Estado de las relaciones del Parque Nacional ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006
ISSN 1695-7121
por el turismo, cuál es lo más importante?
Pregunta 14: ¿Sabe usted de cualquier con-flicto,
presente o pasado entre la comuni-dad
y el parque?
Pregunta 15: ¿Qué son los tres problemas
más importantes de la comunidad?
Pregunta 16: El parque debería ayudar a
solucionar los problemas de la comunidad?
Pregunta 17: ¿Cuál es el beneficio natural
más importante que el parque ofrece a la
comunidad?
Pregunta 18: ¿Cómo califica usted las rela-ciones
entre la comunidad y el parque?
Pregunta 19: ¿Qué le gustarían a usted que
el personal y la gerencia del parque hicie-sen
para mejorar relaciones con la comuni-dad?
Pregunta 20: ¿Tiene usted algún comenta-rios
adicional acerca del estado real de las
relaciones de la comunidad con el parque?
La misma encuesta fue aplicada en ambas
comunidades.
7. Selección de la variable dependiente. La
variable dependiente fue la respuesta a
la pregunta 18 o sea aquella que mide la
percepción sobre el estado de las rela-ciones.
8. El desarrollo de Histogramas de las dos
comunidades para comparar y evaluar
la estructura de la distribución de las
variables socio demográficas y de per-cepción.
9. Matriz de Correlación El proceso comen-zó
con una matriz de correlación en un
intento por identificar a las variables al-tamente
correlacionadas con la variable
dependiente.
10. Estimación de Modelos de Regresión
por Mínimos Cuadrados Ordinarios so-bre
la base de los resultados de la matriz
de correlación, con todas las variables
estandarizadas a promedio cero y va-rianza
uno, ya que el proceso ordena la
importancia relativa de las variable in-cluidas
en el mismo y permite determi-nar
las variables que más influencia tie-nen
sobre la variación de la variable de-pendiente,
esto se realizo utilizando la
versión No 12 del programa de compu-tadora
Minitab.
11. Verificación de los modelos usando el
análisis de regresión paso a paso (step-wise)
con el fin de efectuar una verifica-ción
“ex – post” de los modelos emergen-tes
en las etapas analíticas novena y dé-cima.
Ideas Básicas.
Drake (1991), define la participación lo-cal
como “la habilidad de las comunidades
locales para influenciar los resultados de
los proyectos de desarrollo que los impac-tan.
Annis (1992), presenta la idea, de que
la integridad de un parque descansa, en la
estabilidad económica de sus comunidades
circundantes. Cestero (1999), enfatiza, en
que la existencia de un vocabulario compar-tido
es esencial, para cualquier empresa
exitosa, incluyendo la conservación y que la
conservación participativa es difícil de lo-grar
porque requiere un juego nuevo de
habilidades y entendimientos, los cuales
cambiarán en cada situación Dixon y
Sherman (1990) discuten la importancia de
la compensación pronta y total de las áreas
confiscadas para crear los parques,si las
buenas relaciones comunales entre los par-ques
y las comunidades desean promoverse.
Las amenazas de origen humano sobre los
parques, son en particular comunes en las
naciones en desarrollo por la falta de com-pensación
pronta y cumplida de parte del
estado. Las relaciones entre los parques y
comunidades se ha visto, pueden ser mejo-radas
a través de una compensación rápida,
efectiva y directa, la creación de trabajos
dentro del parque y de trabajos relaciona-dos
con el turismo fuera del parque y me-diante
la ejecución de proyectos comunales
de desarrollo patrocinados por las autori-dades
del parque.
Papel de la Motivación en el Involucra-miento
de las Comunidades con los Par-ques.
Eagles et all (2002), señalan que las mo-tivaciones
primarias de las comunidades
locales para involucrarse con los parques
son: el empleo, el ingreso, un mejor acceso a
los servicios, y el respeto por el medio am-biente.
Tanto los “involucrados” como las
comunidades locales deben tener algo más
que una declaración de participación en el
proceso de planificación del parque ya que
la planificación exitosa incorpora a todos
los sectores involucrados en el tema, con el
fin de que estos se sientan “ propietarios ”
del plan de gerencia del parque. Eyre
(2005), discute el problema del crecimiento
del turismo y sus efectos en los parques
Juan A. Aguirre 73
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006
ISSN 1695-7121
nacionales en Canadá, donde después de un
estudio de dos años se concluye que hay
gran dificultad en determinar cuánto poder
los representantes de gobierno deberían
ostentar cuándo toman decisiones que invo-lucran
a tantas personas.
Getzner (ND), en un estudio en Austria
para evaluar el papel de los parques nacio-nales
en las comunidades rurales desde
una perspectiva cualitativa, concluye que
las comunidades examinadas vieron al par-que
como un elemento muy importante
para la economía local y percibieron un
impacto positivo sobre ellos de parte del
parque, debido a los incrementos en la pro-ducción
local, la creación de trabajos, y la
habilidad para usar la imagen ecológica
como publicidad para las comunidades y
donde los subsidios y los esquemas de com-pensación
aplicados a los beneficios econó-micos
se encontró, mejoran las relaciones
comunales entre los parques y el nivel de la
calidad de la percepción de la relación en
las comunidades. Howe et all (1997), en un
estudio de los problemas y estrategias que
despliegan las comunidades que están en
los bordes de las áreas protegidas en los
EEUU, para obtener beneficios económicos
a partir de su proximidad, concluye que las
comunidades y parques deben colaborar
mutuamente, tener una visión conjunta y
objetivos comunes para el desarrollo del
área.
El estudio señala además, que hay una
necesidad de participación pública a todos
los niveles de la comunidad para construir
una visión compartida del desarrollo y ma-nejarlo
correctamente. Poffenberger (1994),
en un análisis de las preguntas, en donde y
cómo los parques y las personas pueden
coexistir, a través de una revisión de casos
de todas partes del mundo, concluye que,
mientras la participación comunal ha
avanzado en el planeamiento de los par-ques
y la gerencia de estos pudo haber
hecho grandes progresos si hubiese recono-cido
las necesidades de las comunidades
locales, hoy existe una gran brecha entre
los conservacionistas, los planificadores de
los parque, y los grupos locales. Mientras
que la mayoría de los contribuyentes apo-yan
claramente la participación comunal en
la gerencia del parque, pocos poseen infor-mación
sobre el proceso a través del cual
esto es logrado. Pocas naciones están políti-camente
listas para dar a las comunidades
el poder, junto con la autoridad legal y eco-nómica
necesaria para que estas puedan
participar significativamente en la gerencia
de los parques.
Rao, et all (2003), presenta una visión
general de los problemas que encara una
reserva de la biosfera en la India, y conclu-ye
que los gobiernos locales necesitan asig-nar
recursos para facilitar la distribución
de información y facilitar la participación
de las comunidades en la gerencia de los
parques. Young (1999), presenta una visión
general de las relaciones entre la Reserva
de la Biosfera de Vizcaíno en Baja Califor-nia
Sur, México y sus relaciones con la co-munidad
de Laguna San Ignacio, donde los
resultados señalan que es necesario más
comunicación y demuestra que las situa-ciones,
en que en el pasado se le ha permi-tido
a las comunidades hablar directamente
con la administración de los parque han
mostrado ser exitosas.
La Experiencia de Costa Rica: Una sinopsis
Boza (1993), en una visión general de la
historia del sistema costarricense de par-ques,
señala que desde su establecimiento
el servicio de parques se ha concentrado en
las áreas de: búsqueda de recursos econó-micos,
el perfeccionamiento del personal,
buscar apoyo nacional e internacional, en
programas de educación y en el cabildeo
para obtener la legislación conservacionista
necesaria. El trabajo señala que los pro-blemas
de la etapa inicial han persistido
hasta el presente y que los retos que el sis-tema
costarricense de parques afrontará en
el futuro serán los siguientes: el asegurar
financiamiento, perfeccionar los programa
de educación, manejar mejor y si es posible
disminuir la población de visitantes a los
parques, mejorar el involucramiento del
ciudadano con el sistema de parques y tra-bajar
por la obtención de una legislación de
conservación más estricta. Chase (1998) en
su artículo, describe las ideas del ecólogo
norteamericano Dan Janzen, de que los
parques nacionales en Costa Rica, deberían
hacer girar sus ideas y actividades econó-micas
alrededor de sus comunidades aleda-ñas.
Janzen argumenta en contra de la
74 Estado de las relaciones del Parque Nacional ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006
ISSN 1695-7121
visión tradicional de los parques nacionales
de que estos sean concebidos como “oasis
primitivos donde el hombre es un visitante
que no permanece”; más bien, él piensa que
para proteger los parques, los gerentes de
los parques deben proteger las culturas
aledañas.
Desafortunadamente, la mayoría de
parques de Costa Rica, están manejados
actualmente “por una burocracia remota,
con un conocimiento limitado de las cultu-ras
locales”. Baker, afirma que los esfuer-zos
de conservación de Costa Rica, han
estado marcados por una contradicción
entre las buenas intenciones y la falta de
aplicación. Afirma además que muchas
reservas y refugios de vida silvestre están
pobremente administrados, y que no existe
legislación para que estos sitios se benefi-cien
del turismo, como forma de obtener
mas recursos para darle un mejor mante-nimiento
a los parques. Berg (2002) docu-menta
el estado de las relaciones entre el
Parque Nacional Volcán Poas y las comuni-dades
vecinas de Cariblanco, Poasito, Vara
Blanca, y Cinchona.
Los datos existentes permiten hacer
ciertas generalizaciones acerca del deterio-ro
de las relaciones parque /comunidad al
aumentar la distancia física ya que mien-tras
más lejos una comunidad esta del par-que,
sus residentes parecen creer que el
país o el gobierno son los principales bene-ficiarios
de la existencia del parque, en
lugar de la comunidad. Deblois et all
(2003), centra su trabajo, en la habilidad de
las comunidades aledañas para manejar el
creciente número de turistas que llegan a
los parques nacionales de Costa Rica y la
forma en que esta incapacidad, aumenta el
nivel de las tensiones comunales con la
administración de los parques.El estudio
muestra que la relación entre las comuni-dades
aledañas y el Parque Nacional Vol-cán
Poas es mínima y que el problema más
grande que afrontan las comunidades ale-dañas
al parque es la falta de empleo, con-cluyendo
que, “La falta de beneficios eco-nómicos
percibida por la comunidad resul-ta,
en una relación de apatía y desinterés
hacia el parque, donde los beneficios me-dioambientales
reconocidos por la mayoría
de los vecinos actualmente, puede facilitar
el despertar del interés de la comunidad en
los programas de educación del parque.
Ansson (1996), en una visión general de los
problemas afrontados con el manejo de
visitantes, por el Sistema Nacional de Par-ques
en los Estados Unidos sugiere que
estos problemas son el resultado del au-mento
en la visitación, combinado esto con
una falta de y abusos en el uso de los fon-dos
y que sin los fondos adecuados, es im-posible
operar eficazmente un parque, pro-teger
sus recursos y mantener sus instala-ciones.
Además, que el aumento del turis-mo
en los parques ha sido la causa de un
crecimiento sin precedente en las comuni-dades
aledañas a muchos parques por todo
el país. Esta actividad económica es apre-ciada
por las comunidades, pero a menudo
amenaza la integridad del parque.
Para Ansson, es importante que los par-ques
y las comunidades trabajen hombro a
hombro en el balance de estos asuntos. Es
triste reconocer que lo señalado por el autor
en 1996 en los EEUU, se aplica al sistema
de parques nacionales de Costa Rica en el
2005.
Resultados.
Histogramas Comparativos Guayabo Santa
Cruz
El cuadro 1, indica que Santa Cruz y
Guayabo tienen una distribución de edades
similar, con la mayoría de las personas con
edades entre 20 y 59 anos. Santa Cruz es
una comunidad más rica con el 27.3 %, vrs
Guayabo el 53,19 % ubicados en la catego-ría
de 100000 colones o menos (unos
US$200 al mes) con un número similar de
miembros en la familia en ambas comuni-dades
5, la pareja y 3 niños, esto es un niño
más que el numero encontrado en los cen-tros
urbanos del país, que es de 4.Santa
Cruz es también más educada, con 56.4 %
de sus miembros con enseñanza primaria y
24,7% universitaria, mientras que en Gua-yabo
el 72.34 % posee enseñanza primaria
y el 12,7% universitaria.
Juan A. Aguirre 75
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006
ISSN 1695-7121
Cuadro 1 Socio Demografía de Santa Cruz
comparada con Guayabo.
Santa Cruz Guayabo
Sexo Masculino 37.61 % 57.45 %
Femenino 62.39 % 42.55 %
0-19 7.69 % 6.38 %
20-39 41.88 % 40.43 %
40-59 33.33 % 38.30 %
60-79 15.38 % 14.89 %
Edad
80-99 1.71 % 0.00 %
Desconocido o
Actualmente No
Tiene Ingreso
24.79 % 6.38 %
0 - 99,999 27.35 % 53.19 %
100,000 - 199,999 24.79 % 23.40 %
200,000 - 299,999 10.26 % 10.64 %
300,000 - 399,999 11.11 % 4.26 %
Ingreso
(Colones
Mes )
400,000 + 2.56 % 2.13 %
Primaria 56.41 % 72.34 %
Bachillerato o
Escuela Se-cundaria
24.79 % 12.77 %
Universidad 11.11 % 12.77 %
Post grado 0.85 % 0 %
Nivel de
Educación
Otro 6.84 % 2.13 %
Cuadro 2. Involucramiento con el Parque
Pregunta 1: “¿Cuándo estuvo en el parque
por última vez?
Santa Cruz Guayabo
Nunca visitado 16.24 % 8.51 %
En el último año 20.51 % 44.68 %
2 años atrás 11.11 % 12.77 %
3 años atrás 6.84 % 8.51 %
4 años atrás 8.55 % 2.13 %
5 años atrás 4.27 % 2.13 %
Más que 5 años
atrás
32.48 % 21.28 %
Pregunta 2: “¿Está usted involucrado con
las actividades del parque?”
Santa Cruz Guayabo
1. Ninguna relación 77.77 % 61.70 %
2. La relación es
pequeña
16.24 % 19.15 %
3. Alguna relación 3.42 % 0.00 %
4. Relacionado 0.85 % 8.51 %
5. Muy relacionado 1.71 % 10.64 %
El cuadro 2, señala que el 44.6 % de los
residentes de Guayabo visitaron el parque
el año pasado mientras que en Santa Cruz
sólo 20,5 % visito el parque en el año ante-rior.
Los residentes de Santa Cruz y Gua-yabo
están poco involucrados con el parque
ya que el 94,01 % tiene poca o ninguna re-lación
con las actividades del parque y en
Guayabo el 80,85 %.
Cuadro 3. Impacto del parque en las Co-munidades
Pregunta 3: “¿Esta su trabajo relacionado
con el turismo?”
Santa Cruz Guayabo
1. Ninguna relación 76.92 % 65.96 %
2. La relación es
pequeña
6.84 % 6.38 %
3. Alguna relación 8.55 % 4.26 %
4. Relacionado 5.98 % 10.64 %
5. Muy relacionado 1.71 % 12.77 %
Pregunta 10: “En la comunidad o en su
alrededor existen negocios que
podrían atender a los visitantes?”
Santa Cruz Guayabo
1. Ninguno 17.09 % 10.64 %
2. Pocos negocios 35.90 % 61.70 %
3. Algunos negocios 23.93 % 17.02 %
4. Hay negocios 17.95 % 10.64 %
5. Demasiados nego-cios
5.13 % 0.00 %
Pregunta 4: “¿Se siente usted capaz de
atender a los visitantes del parque?”
Santa Cruz Guayabo
1. No se siente capaz 36.75 % 25.53 %
2. Un poco capaz 17.95 % 17.02 %
3. Alguna capacidad 14.53 % 19.15 %
4. Capaz 24.79 % 17.02 %
5. Muy capaz 5.98 % 21.28 %
Si bien algunas de las personas en la dos
comunidades están involucradas con la
actividad turística Cuadro 3, en Santa Cruz
el 83,76 % y en Guayabo el 72,34 % de los
residentes no tienen relación con el turis-mo..
Los residentes de Santa Cruz se sien-ten
menos preparados comunalmente que
los de Guayabo para atender a los visitan-tes
y los dos grupos de residentes se sien-tan
igualmente incapaces de prestar servi-cios
a los turistas, en Santa Cruz el 54,5 el
% no se siente capaz de hacerlo mientras y
en Guayabo, 42,55 % tampoco se sienta
capaz.
76 Estado de las relaciones del Parque Nacional ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006
ISSN 1695-7121
Cuadro 4. Beneficios para las Comunida-des.
Pregunta 13: “Cuál son los beneficios que la
comunidad recibe, hoy del turismo genera-do
por la existencia del parque?”
Santa Cruz Guayabo
1. Generación de
Empleo
15.38 % 27.66 %
2. Ingreso para la
comunidad
10.26 % 14.89 %
3. Oportunidades
para nuevos negocios
16.24 % 8.51 %
4. Intercambio Cul-tural
7.69 % 6.38 %
5. Visita de los turis-tas
27.35 % 19.15 %
6. Otros 0.85 % 21.28 %
7. El parque no ge-nera
beneficios
17.95 % 0.00 %
8. No tiene opinión 4.27 % 2.13 %
Pregunta 8: “¿Quién se beneficia más de la
presencia de este parque?”
Santa Cruz Guayabo
1. El gobierno 17.09 % 38.30 %
2. El parque 11.11 % 10.64 %
3. El pueblo 5.13 % 4.26 %
4. Los visitantes del
parque
18.80 % 19.15 %
5. El país 29.06 % 25.53 %
6. Otro 7.69 % 2.13 %
7. No tiene opinión 11.11 % 0.00 %
El cuadro 4, presenta a los beneficiarios
y los beneficios percibidos. En Santa Cruz,
el ingreso, la generación de empleo y las
visitas del turista representan el 52,9 % de
las respuestas y en el caso de Guayabo re-presentan
el 61,7 %. El 17.95 % en Santa
Cruz de los residentes indican que el par-que
no genero beneficio alguno para la co-munidad,
mientras que en Guayabo ningu-no
de los residentes expreso esta opinión.
Una semejanza notable de opinión fue que
el 5.13 % en Santa Cruz y 4.26 % en la
Guayabo respondió que la comunidad es las
entidad que se beneficio más con la existen-cia
del parque.
En el caso de la mejora económica, en
Santa Cruz, el 74.36 % indico que el creci-miento
experimentado por la comunidad en
los ultimos 10 años ha tenido poca o ningu-na
relación con la existencia del parque y
en Guayabo 63.84 % dijo lo mismo, al mis-mo
tiempo en Santa Cruz el 6.84 % y en
Guayabo el 19.15 el % experso que el par-que
ha contribuido mucho o bastante al
desarrollo del desarrollo económico de la
comunidad.
Cuadro 5. Mejora Económica.
Pregunta 5: “Tienen las mejoras en la co-munidad
en ocurridas en los
10 años pasados alguna relación con la
existencia del parque?”
Santa Cruz Guayabo
1. Ninguna relación 53.85 % 42.56 %
2. La relación pe-queña
20.51 % 21.28 %
3. Alguna relación 9.40 % 17.02 %
4. Relacionado 10.26 % 6.38 %
5. Muy relacionado 5.98 % 12.77 %
Pregunta 6: “Cree UD que las visitantes al
parque han contribuido a la mejora de la
economía local?”
Santa Cruz Guayabo
1. Ninguna contribu-ción
38.46 % 34.04 %
2. Poca contribución 17.09 % 25.53 %
3. Alguna contribu-ción
16.24 % 10.64 %
4. Contribuido 21.37 % 10.64 %
5. un montón contri-buido
6.84 % 19.15 %
Cuadro 6. Beneficios naturales debido a la
Existencia del Parque.
Pregunta 17: “¿Cuáles son los beneficios
naturales que el parque trae a
la comunidad?”
Santa Cruz Guayabo
1. El agua 17.09 % 72.34 %
2. Los Animales y las
Aves
18.80 % 8.51 %
3. Las Plantas y los
árboles
13.68 % 6.38 %
4. La Belleza del
Paisaje
13.68 % 10.64 %
5. Aire Limpio y
Puro
3.42 % 0.00 %
6. Otros 3.42 % 0.00 %
7. Ninguna Opinión 4.27 % 2.13 %
8. Todos Los Recur-sos
Listados (1-5)
25.64 % 0.00 %
Juan A. Aguirre 77
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006
ISSN 1695-7121
En términos de los beneficios naturales,
en el caso de Santa Cruz, la contribución
del parque esta mas distribuida: agua,
animales y aves, planta y árboles y la belle-za
del paisaje, éstas 4 categorías represen-tan
el 63.25 % de las respuestas, mientras
que en Guayabo el agua representa el 72.34
% de las respuestas. Cuadro 6.
Cuadro 7. Creación del Parque, Conflictos y
Participación Comunal.
Pregunta 9: “Piensa que la creación del
parque fue la mejor idea para el uso de la
tierra que hoy es el parque?”
Santa Cruz Guayabo
1. La Idea Mala 5.12 % 10.64 %
2. La Idea Normal 6.84 % 8.51 %
3. La Idea Normal 5.98 % 10.64 %
4. Buena Idea 42.74 % 36.17 %
5. La Idea Excelente 39.32 % 34.04 %
Pregunta 12: “Cuando el parque toma deci-siones
que afectan a la comunidad, este
toma en cuenta la opinión de la comuni-dad?”
Santa Cruz Guayabo
1. No la toma 78.49 % 65.96 %
2. La toma poco 5.13 % 6.38 %
3. La toma algo 4.27 % 10.64 %
4. La toma. 5.98 % 8.51 %
5. La toma, bastante 5.13 % 8.51 %
Pregunta 14: “Conoce UD de conflictos,
presentes o pasados entre la comunidad y
el parque?”
Santa Cruz Guayabo
1. Sí 3.42 % 29.79 %
2. No 96.58 % 70.21 %
Pregunta 7: “¿Siente usted que el parque es
parte de la comunidad?”
Santa Cruz Guayabo
1. Sí 70.94 % 82.96 %
2. No 29.06 % 17.02 %
El Cuadro 7, a primera vista puede re-sultar
un poco contradictorio, ya que mien-tras
que en Santa Cruz el 39.32 % y en
Guayabo 34.04 % respondió que la creación
del parque fue una idea excelente; y que en
el caso de Santa Cruz el 70.94 el % y en el
de Guayabo el 82.96 % respondido sí, a la
pregunta de si el parque es o no parte de la
comunidad ; y de que el 96.58 % en el caso
de Santa Cruz y el 70.21 % en el caso de
Guayabo no conoció de conflictos entre el
parque y las comunidades; en Santa Cruz
el 78.49 % y en Guayabo el 65.96 % respon-dió
que los parques no los toman en consi-deración
cuándo toman decisiones que los
pueden afectar en una u otra forma.
Cuadro 8.- Los Problemas Comunales.
Pregunta 15: “¿Cuáles son los problemas
principales que afectan la comunidad?”
Santa Cruz Guayabo
1. Ninguno 10.26 % 4.26 %
2. La falta de fuentes
de trabajos
57.26 % 59.57 %
3. Las carreteras 53.85 % 68.09 %
4. El insuficiente
transporte público
8.55 % 0.00 %
5. Las drogas
/alcoholismo
5.13 % 19.15 %
6. No hay lugares
para la recreación de
los niños
6.84 % 0.00 %
7. La basura 3.42 % 0.00 %
8. La falta de grupos
y organizaciones
comunales
3.42 % 8.51 %
9. La deforestación 1.71 % 0.00 %
10. La contamina-ción
del río
2.56 % 0.00 %
11. La pobreza y los
problemas económi-cos
6.84 % 4.26 %
12. La falta de in-formación
para los
turistas
2.56 % 0.00 %
13. La falta de co-municación
con el
parque
3.42 % 2.13 %
14. La protección
inadecuada de los
artefactos
1.71 % 0.00 %
15. Los problemas
con la agricultura
4.27 % 2.13 %
16. La seguridad
/robo
3.42 % 8.51 %
17. Pocos negocios /
escasos
5.13 % 6.38 %
18. La falta de equi-pos
en las escuelas
2.56 % 2.13 %
19. La falta de publi-cidad
/turismo
4.27 % 2.13 %
20. Los problemas
con los servicios de
salud
0.85 % 4.26 %
21. Infraestructura 0.00 % 6.38 %
22. Otros 5.98 % 4.26 %
78 Estado de las relaciones del Parque Nacional ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006
ISSN 1695-7121
Pregunta 16: “El parque debería ayudar a
la comunidad a solucionar dichos proble-mas?”
Santa Cruz Guayabo
1. No debería ayudar 25.64 % 29.78 %
2. Debería ayudar un
poco
7.69 % 6.38 %
3. Debería ayudar
algo
21.37 % 14.89 %
4. Debería ayudar
normalmente
27.35 % 29.79 %
5. Debería ayudar
bastante
17.95 % 19.15 %
El cuadro 8, muestra que la falta de tra-bajos
y el estado de las carreteras son los
problemas comunales principales. En Santa
Cruz el 57.2 % menciono la falta de trabajo
y el 53.8 % el mal estado de las carreteras y
en Guayabo el 59.5 % menciono la falta de
trabajo y el 68.1 % el mal estado de las
carreteras curiosamente en Santa Cruz el
25.6% y en Guayabo el 29.7 el % de los en-trevistados
indicaron que el parque no de-bería
ayudar con la solución de los proble-mas.
Cuadro 9.- Las Expectativas Comunales
Pregunta 19: “¿Qué le gustaría a usted que
el parque hiciera para mejorar las relacio-nes
con la comunidad?”
Santa Cruz Guayabo
1. La reparación /
mejora de las carre-teras
28.21 % 29.79 %
2. Trabajar con las
escuelas / tener pro-gramas
para niños y
gente joven
8.55 % 6.38 %
3. Involucrarse con
la comunidad, mejo-rar
la comunicación,
proveer más infor-mación.
Educar
63.25 % 53.19 %
4. Proveer trabajo,
promover la mejora
económica, el turis-mo
16.24 % 21.28 %
5. Anunciar mas,
mejorar los letreros,
hacer el parque más
accesible
15.38 % 0.00 %
6. Más esfuerzos de
protección
3.42 % 0.00 %
/conservación (de la
naturaleza y del
agua)
7. Mejorar la admi-nistración
y las faci-lidades
3.42 % 2.13 %
8. Eliminar la cuota
de admisión para la
comunidad
0.00 % 6.38 %
9. Otro 0.85 % 2.13 %
10. Sin comentarios 6.84 % 17.02 %
El deseo abrumador de los entrevista-dos,
fue de que la administración del par-ques
se involucre mas con la comunidad,
mejore la comunicación con estas y provea
más información y educación a las comuni-dades,
deseo que se muestra en el hecho de
que el 63.25 % en Santa Cruz y el 53.19 %
en Guayabo de los encuestados expreso tal
deseo. Cuadro 9.
Cuadro 10.- La condición del Estado de
Relaciones
Pregunta 18: “Cómo calificaría UD el esta-do
de las relación entre la comunidad y el
personal del parque?”
Santa Cruz Guayabo
1. Ninguna relación 38.46 % 17.03 %
2. Poca relación 20.51 % 38.30 %
3. Alguna relación 5.98 % 8.51 %
4. La relación es
normal
24.79 % 27.66 %
5. La relación es
excelente
10.26 % 8.51 %
El resultado final de la combinación de
todas las percepciones citadas anteriormen-te,
se refleja en el hecho de que el 58,97 %
en el caso de Santa Cruz y el 55.33 % en el
caso de Guayabo, manifieste que el parque
y que las dos comunidades tienen poca o
ningún relación. Cuadro 10.
Si bien las dos comunidades poseen cierta
semejanza, el cuadro 11, indica que de to-das
las variables socio-demográficas y de
percepción sólo el género en las variables
sociodemográficas y Q2, Q3 y Q10 en las
variables de percepción en las dos comuni-dades
parecen ser significativamente dife-rentes
a un nivel de probabilidad del 95 %,
lo cual señala que a pesar de las diferencia
aparente entre las dos comunidades estás
en general son como se expreso bastante
similares, como uno esperaría en comuni-dades
rurales que están relativamente cer-ca
una de la otra en el área rural de Costa
Rica.
Juan A. Aguirre 79
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006
ISSN 1695-7121
Intervalo para (promedio c l)-
(promedio r l)
Error 0.0500
Variable Santa Cruz Guayabo F P Tukey Fisher
Promedio Promedio PW Comparacion PW Compara-cion
Género 1.61 1.34 18.79 0.0000 0.1492 0.1492
0.3978 0.3978
Q2 1.38 1.88 11.8 0.001 - 0.82 - 0.82
- 0.222 - 0.222
Q3 1.48 2.145 13.19 0.0000 - 1.015 - 1.015
- 0.301 - 0.301
Q10 2.709 2.265 10.86 0.001 - 0.781 - 0.781
- 0.006 - 0.006
El valor corregido de alpha al 95% Con la Prueba de Bonferroni Fue de
0.00208
Cuadro 11. ANOVA, Variables Significativamente Diferente en las Dos Comunidades.
Guayabo Modelo de Regresión Estandarizado.
La ecuación de regresión fue:
STDSofR = - 0.0000 - 0.366 STDEdad + 0.514 STD Q12 + 0.516 STD Q3- 0.302 STD Q5 + 0.269
STD#Familia - 0.189 STDIngreso
Predictor Coef StDev T P
Constant -0.00000 0.06637 -0.00 1.000
STDEdad -0.36574 0.07228 -5.06 0.000
STD Q12 0.51427 0.07732 6.65 0.000
STDT Q3 0.51609 0.07721 6.68 0.000
STD Q5 -0.30225 0.08167 -3.70 0.000
STD#Familia 0.26941 0.07786 3.46 0.001
STDIngreso -0.18914 0.07852 -2.41 0.018
S = 0.7179 R-Sq = 51.1% R-Sq(adj) = 48.5%
Analisis de Varianza
Source DF SS MS F P
Regresion 6 59.3065 9.8844 19.18 0.000
Error Residual 110 56.6935 0.5154
Total 116 116.0000
Santa Cruz Modelo de Regresión Estandarizado.
La ecuación de regresión fue:
STDSoR = - 0.0000 + 0.376 STDQ6 - 0.342 STDEduca + 0.200 STDQ12
Predictor Coef StDev T P
Constante -0.00000 0.07418 -0.00 1.000
STDQ6 0.37597 0.07692 4.89 0.000
STDEduca -0.34222 0.07519 -4.55 0.000
STDQ12 0.19952 0.07637 2.61 0.010
S = 0.8024 R-Sq = 37.3% R-Sq(adj) = 35.6%
Análisis de Varianza
Fuente DF SS MS F P
Regresión 3 43.251 14.417 22.39 0.000
Error Residual 113 72.749 0.644
Total 116 116.000
Cuadro 12. Modelos Comparativos Estandarizados: Santa Cruz/Guayabo.
80 Estado de las relaciones del Parque Nacional ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006
ISSN 1695-7121
Sobre la base de los resultados de la
ANOVA el cual indico una gran similitud
entre las dos comunidades, se ajusto un
modelo estandarizado de regresión paso
por paso (stepwise) para identificar las
variables que para todo el grupo (234
encuestas) influenciaban mas el estado de
las relaciones entre las comunidades y el
parque, los resultados se presentan a
continuación:
STDSoR - - 0.174 STDQ1 = - 0.0000 + 0.287 STDQ6
+ 0.216 STDQ12 0.128 SRDEduca
Coef StDev T P
Constante - 0.00000 0.05757 -0.00 1.000
STDQ6 0.28676 0.05955 4.82 0.000
STDQ12 0.21623 0.06111 3.54 0.000
STDQ1 - 0.17419 0.05912 - 2.95 0.004
SRDEduca - 0.12796 0.05899 - 2.17 0.031
S = 0.8806 R-Sq = 23.8 R-Sq del % (adj) = 22.4 el %
El modelo identificado señaló que Q6,
Q12, Q1 y educación fueron las cuatro
variables mas importantes, que parecen
explicar la variación en el estado de la
relación, siendo Q6 las mas importante de
todas, seguida de Q12.
Al verificar el resultado del grupo con-solidado
mediante la aplicación del mismo
procedimiento a cada comunidad,cuadro
12, en el caso de Guayabo 6 variables
explicaron el 51.1 % de la variación en el
estado de relaciones, mientras que en
Santa Cruz 3 variables explicaron el 37.3
% de la variación, habiéndose identificado
una solo variables en común Q12, en las
dos comunidades (la Pregunta 12 fue :
¿Cuándo el parque toma decisiones que
afectan a la comunidad el parque toma en
cuenta las opiniones de la comunidad?) Lo
que indica la influencia tan importante
que tiene la participación en las decisio-nes
de los parques por parte de los miem-bros
de las comunidades en la determina-ción
de la forma en que las comunidades
perciben el estado de las relaciones entre
los parques y las personas de Santa Cruz
y Guayabo.
Discusión
El estudio reporta la existencia de una
situación que ocurre en el año 2005, a
menos de tres de horas de viaje de la capi-tal
de Costa Rica, San José y que sin du-da
es decepcionante lo cual ya ha sido
observado por otros a nivel general y re-petimos
la cita del estudio hecho por el
WWF recientemente: Un Problema de-primente
es el fracaso de manejo de las
relaciones con personas. Los problemas
son evidentes en el caso de las relaciones
con comunidades locales y las personas
indígenas …” (WWF, 2004) eso se aplica a
lo que se experimenta hoy en Costa Rica,
ciertamente el país no esta solo, pero esa
no es razón para consolarse.
Santa Cruz y Guayabo dos comunida-des
pequeñas y agrícolas de las tierras
altas del país, ubicadas en las entradas,
del sitio arqueológico mas importantes de
Costa Rica, marcadas por el desempleo,
vías de acceso en mal estado, aisladas de
las decisiones y acciones de los parques,
están esperando con ilusión un cambio en
la situación y nada parece ocurrir, aun-que
las cosas no muestran señales de
cambio, no se detecto resentimiento hacia
el parque, lo que se si fue evidente, fue
una profunda desilusión con un estilo de
gobierno que centraliza la toma de deci-siones
en San José.
Santa Cruz y Guayabo están separa-das
del parque. La razón inicial para esta
separación tiene que ver probablemente
con el hecho de que los vecinos deben
pagar la entrada para ingresar al parque
y cuándo se tienen los niveles de ingreso
que se reportan para cada una de las fa-milia
entrevistadas y la familia tiene en
promedio cinco miembros, no es una bue-na
idea a para la supervivencia económi-ca
familiar visitar el parque con mucha
frecuencia.
Esta separación facilita una situación
en la cual si bien las dos comunidades
están involucradas con el turismo, su
fuente principal de ingreso continúa sien-do
la agricultura. Ésta es una situación
común en Costa Rica, donde muchas co-munidades
ven al turista ir y venir y se
entusiasman, pero simultáneamente se
quejan de que los beneficios comunales
que se quedan en el lugar son escasos,
probablemente debido a una combinación
de escasas habilidades personales y servi-cios
comunales limitados para manejar el
arribo de estos nuevos visitantes.
La primera traducción real de la inca-pacidad
para tratar con el turista se refle-
Juan A. Aguirre 81
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006
ISSN 1695-7121
ja en el hecho de que el 5.13 % en Santa
Cruz y el 4.26 % en Guayabo respondió
que las comunidades son las entidades
que se benefician más con la existencia
del parque. Pero será que en comunidades
rurales con los problemas que usualmente
las agobian, con el nivel de ingreso y des-empleo
reportado por Guayabo y Santa
Cruz es lógico esperar, capacidades per-sonales
y de inversión verdaderamente
locales, sin algún tipo de apoyo externo,
ya que con un ingreso mensual familiar
promedio de cerca de US$200 al mes para
encargarse de una familia de 5 miembros,
esperar ahorros de cualquier naturaleza
es ilógico.
Otra situación interesante es que las
dos comunidades no asocian, las mejoras
económicas que han tenido lugar en las
comunidades en años recientes, con la
existencia o motivadas por la existencia
del parque y los visitantes a este. La re-acción
general es que las mejoras que han
ocurrido, tuvieron que ver más con la
mejora general de las condiciones en el
país, que con la existencia del parque. Sin
embargo creen que la existencia del par-que
si tiene beneficios medioambientales
muy importantes en particular los aso-ciados
con el abastecimiento de agua o
sea que todo no es negativo.
A pesar de que la idea de la creación
del parque es apoyada por cerca de una
tercera parte de los miembros de la co-munidad
y que pocos supieron de algún
conflicto entre la gerencia del parque y los
miembros de las comunidades, al mismo
tiempo hay un alto porcentaje que res-pondió
que el parque no los toma en con-sideración
al decidir sobre asuntos que los
puedan afectar, algo que sin duda esta
afectando negativamente el sentimiento
general hacia el parque, como se observa
en los resultados.
Una hipótesis de porque no entro en
crisis el problema de la poca relación has-ta
ahora, podría ser, porque aun los turis-tas
que llegan al área lo hacen en tal can-tidad,
que por su numero no tienen un
verdadero impacto social y económico
sobre la sociedad rural del lugar. Como lo
expresara un encuestado: Por el momen-to,
los visitantes se sienten pero no se
resienten.
Las preocupaciones comunales princi-pales
pueden ser sintetizadas en: la falta
de trabajos y las malas carreteras, con un
sentimiento general de que la gerencia
del parque tiene alguna responsabilidad
en la solución de estos problemas, dado
que son el usuario de tierras mas grande
de la zona y es el más grande y visible
representante del gobierno central en el
área. Esto se refleja indirectamente en el
hecho de que hay un deseo abrumador en
los vecinos de las dos comunidades, de
que las autoridades del parque involucren
más a los miembros de la comunidad en
la planificación y la toma de decisiones y
en general en los procesos gerenciales del
parque.
¿La pregunta tal vez, deba ser, tiene o
debería, el parque ayudar a solucionar los
problemas comunales?, Algunos sosten-drían
la opinión de que los parques no son
agencias de promoción del desarrollo, que
el gobierno tiene otras entidades para
hacer eso, el problema con esa idea esta,
esta en la falta de representantes del
gobierno central con poder decisorio en el
nivel local, lo que hace que la gerencia del
parque por su tamaño y presencia, sea el
representante del gobierno, que los veci-nos
identifican con poder decisorio y eso
es probablemente la razón del porqué
alrededor del 50 % de los encuestados,
manifestó que es deber del parque ayudar
en la solución de los problemas comuna-les.
El resultado final de todas las condi-ciones
citadas anteriormente se refleja sin
duda en el hecho de que el análisis esta-dístico,
señaló que el parque y las dos
comunidades tienen poca o ninguna rela-ción.
Esto se confirmo por el rango que en
todo los modelos desarrollados tuvieron
las variables Q6 (Pregunta 6: ¿Piensa
usted que los visitantes del parque han
contribuido a las mejoras en las condicio-nes
económicas de la comunidad?) y Q12,
(Pregunta 12: ¿Cuándo el parque toma
decisiones que afectan a la comunidad el
parque toma en cuenta las opiniones de la
comunidad?), ese resultado se cree indica
la gran influencia, que la participación y
el desarrollo económico, tienen en la de-terminación
de la forma en que las comu-nidades
perciben las relaciones con el
parque y cuáles son los elementos impor-tantes
a trabajar para conectar a los par-
82 Estado de las relaciones del Parque Nacional ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006
ISSN 1695-7121
ques con los vecinos en las comunidades
rurales pequeñas de Costa Rica. Es evi-dente
que ambas comunidades, como no
participan de y en las decisiones del par-que
y además no tienen nada que decir en
el cambio de las cosas, los resultados del
estudio son para reflexionar, sobre como
se combinan la frustración con el desinte-rés
y de como esta combinación aflora a
través de su deseo de participación, pero
sin crisis por el momento.
Los resultados del estudio, sin embar-go,
no deberían asombrar a nadie. Es la
falta de participación, un problema nuevo
o viejo, cuyas raíces están profundamente
arraigadas en la cultura de la sociedad
latinoamericana, y este arraigo hace muy
complicado y difícil erradicar el problema.
Pero cómo no esperar, lo observado en un
sistema presidencial centrado en la ciu-dad
capital, que centraliza decisiones y
dinero en pocas personas, y por otra parte
pensar y esperar que el hombre común,
pobre y rural y sus comunidades sean
capaces de organizarse para hablar de tu-a-
tu con administradores de parques, si
los mismos administradores de parques,
no pueden decidir acerca del futuro de sus
actividades en el parque, por causa de la
planificación y presupuesto centralizadas
y de la forma vertical de asignación y
distribución de recursos del estado en
Costa Rica. La gran contradicción es:
Pedir participación local con el poder de
decisión centralizado.
A pesar de lo expresado anteriormen-te,
los resultados del estudio son muy
positivos, porque después de tantas frus-traciones
y desilusiones, Santa Cruz y
Guayabo hoy en día, todavía expresan de
una forma respetuosa y educada, su deseo
de participar y ser tomados en cuenta.
Participación es el tema; pero participar
involucra una redistribución del poder del
gobierno central hacia las comunidades
locales y este cambio esta por verse. Los
resultados del estudio claramente señalan
que más participación sería un excelente
primer paso para conectar los parques y
las comunidades.
Conclusiones
La participación en las decisiones y el
uso compartido de los beneficios económi-cos
generados por los visitantes al parque,
parecen ser las variables claves en la de-terminación
de la percepción que tiene
cada miembro de la comunidad sobre el
nivel del estado de las relaciones entre el
parque y cada comunidad.
La gerencia de PNMAG debería de
utilizar los mecanismos comunales exis-tentes
para dar a conocer, educar y hacer
participar de las actividades del parque a
los representantes de ambas comunida-des.
El sistema de parques de Costa Rica,
debería buscar que las autoridades del
gobierno central tomen conciencia de la
necesidad de involucrar en los asuntos del
parque a los vecinos de las comunidades
de Santa Cruz y Guayabo para garantizar
la sostenibilidad e integridad física de
este en el largo plazo.
La hipótesis general del estudio fue
verificada sobre la base de los resultados
obtenidos.
Bibliografía.
Annis, Sheldon
1992 Poverty, Natural Resources, and
Public Policy in Central America..
Overseas Development Council. New
Brunswick: Transaction Publishers of
Rutgers University.
Ansson, Richard J. Jr.
1996 “Our National Parks—Overcrowded,
Underfunded, and Besieged with a
Myriad of Vexing Problems: How Can
We Best Fund Our Imperiled National
Park System?” Journal of Land Use &
Environmental Law.
Baker, Christopher.
1994 “Costa Rica, Conservation”. Luminal
Path Corporation and Contributors.
<http://www.photo.net/cr/moon/conser
vation>. Consultado 10 April 2005
Berg, D.
2002. “Community Park Relations: A
Spatial Assessment of Impacts Focus-ing
on Cariblanco in Relation to Other
Surrounding Communities of VPNP.”
Directed Research. The School for
Field Studies. Atenas, Costa Rica.
Boza, Mario A.
1993 “Conservation in Action: Past, Pre-sent,
and Future of the National Park
System of Costa Rica.” Conservation
Juan A. Aguirre 83
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006
ISSN 1695-7121
Biology. 7(2): 239-247.
Chase, Alston
1989 “The Janzen heresy.” Conde Nast
Traveler. November: 122-127.
Chavez, Sergio
1993 “Guayabo de Turrialba: Pasado y
Presente.” Monografía. University of
Costa Rica.
Cestero, Barb
1999 “Beyond the Hundredth Meeting: A
Field Guide to Collaborative Conser-vation”.
Sonoran Institute.
<http://www.sonoran.org/pdfs/Hundre
dth Meeting.pdf>. Consultado 10 April
2005
DeBlois, Ekulund and Thomas Blanck-
Weiss.
2003 “Parks and People: The State of
Relations Between Volcan Poas Na-tional
Park and The Community of Ba-jos
del Toro, Working Report No 10
English Version.” Directed Research.
The School for Field Studies. Atenas,
Costa Rica.
Dixon, John A. and Paul B. Sherman
1990 East West Center. Economics of
Protected Areas: A New Look at Bene-fits
and Costs. Washington, D.C.: Is-land
Press.
Drake, Susan P.
1991 “Local Participation in Ecotourism
Projects.”. In: Whelan, T., ed. Nature
Tourism: Managing for the Environ-ment.
Washington, D.C.: Island Press.
Complications in Defining, Implement-ing,
and Revaluating. Department of
Ecological Anthropology, University of
Georgia. Pp. 132-155
Eagles, Paul F. J., Stephen F. McCool,
and Christopher D. Haynes
2002 Sustainable Tourism in Protected
Areas: Guidelines for Planning and
Management. Cambridge: Thanet
Press Limited.
Eyre, Marcus
s/f “Addressing stakeholder conflicts in a
Canadian mountain park—Banff Na-tional
Park and tourism manage-ment.”
<http://www.findarticles.com/p/articles
/mi_m1145/is_n9_v33/ai_21222113>.
Consultado 12 April 2005
Getzner, Michael
s/f “The Economic Impact of National
Parks: the Perception of Rural Com-munities.”
N.D.
Howe, J., Ed McMahon, and Luther
Propst
1997 Balancing Nature and Commerce in
Gateway Communities. Washington,
D.C.: Island Press.
La Nación
2005 January “Homenaje Vivo” 30: 2.
Muñoz, Ovidio.
2003 “Maravilla en riesgo” Al Día. No-vember
16: 2-5.
Poffenberger, Mark
1994 “Resident Peoples and National
Parks: Social Dilemmas and Strategies
in International Conservation.”
American Ethnologist.: 435-436.
Rao, S. Kottapalli, Maikhuri K. Rakesh,
and Saxena Krishna
2003 “Local Peoples’ Knowledge, Aptitude
and Perceptions of Planning and Man-agement
Issues in Nanda Devi Bio-sphere
Reserve, India.” Environmental
Management: 168-181.
Young, Emily 1999 “Local People and
Conservation in Mexico’s El Vizcaino
Biosphere Reserve.” Geographical Re-view.
89(3): 364-390.
World Wildlife Fund for Nature.
2004 How effective are Protected Areas. A
Preliminary Analysis of Forested Pro-tected
Areas. The Largest Ever Global
Assessment of Protected Areas Man-agement
Effectiveness. Forest Protec-tive
Areas Initiative. WWF Interna-tional
Gland. Switzerland.
Recibido: 10 de julio de 2005
Aceptado: 11 de octubre de 2005
Sometido a evaluación por pares anónimos