mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Revista de Turismo y Patrimonio Cultural PAS S www.pasosonline.org Vol. 12 N.º 1. págs. 79-93. 2014 Actividad empresarial y resultados percibidos más allá de la racionalidad económica: el caso del turismo rural Mª Isabel Diéguez Castrillón* Ana I. Sinde Cantorna** Ana Gueimonde Canto*** Universidad de Vigo (España) Resumen: La mayoría de las investigaciones realizadas sobre turismo rural en el ámbito español provienen del campo de la geografía, la sociología, la economía y el marketing. Analizan su importancia para el desarrollo de las zonas rurales, la fijación de población en el territorio, la puesta en valor de las potencialidades del medio rural, la satisfacción del consumidor, la calidad de servicio y/o el destino turístico. Este trabajo complementa los anteriores, al analizar el comportamiento empresarial en términos de resultados percibidos de la actividad empresarial, considerando no sólo resultados objetivos sino también subjetivos en el caso de los establecimientos de turismo rural de la comunidad autónoma de Galicia (España). Se concluye que el tamaño, el carácter familiar del establecimiento, la creación de una nueva empresa y la experiencia previa en gestión de los propietarios son elementos que influencian positivamente la percepción de resultados objetivos y subjetivos. Palabras Clave: turismo rural, actividad empresarial, Galicia, estudio de caso Company activity and perceptions results beyond economic rationality: Rural Tourism Case Abstract: Existing research on rural tourism in Spain mostly stems from the fields of geography, sociology, economy and marketing, and analyses the influence of rural tourism on developing rural areas, keeping residents in the area, developing the area’s potential, consumer satisfaction, service quality and/or tourist destinations. The present paper complements them, as it analyses company performance in terms of the perception of performance, employing both objective and subjective factors in a specific environment, rural tourism establishments in Galicia (Spain). Traditional elements and factors in company literature, are examined. The findings suggest that size, family nature of the company, the creation of a new company and the owners’ previous experience in management have a positive influence on perception of subjective and objective results of company activity. Keywords: rural tourism, business activity, Galicia, case study * Departamento de Organización de Empresas y Marketing,. Universidad de Vigo (España). E -mail: idieguez@uvigo.es ** Departamento de Organización de Empresas y Marketing, Universidade de Vigo /España). E -mail: asinde@uvigo.es, *** Departamento de Organización de Empresas yMarketing, Universidade de Vigo (España). E -mail: agueimonde@uvigo.es PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 80 Actividad empresarial … 1. Introducción En los últimos años el mundo rural se ha visto sometido a un importante proceso de reestruc-turación, auspiciado por la implementación de nuevos planteamientos y medidas de desarrollo. Las transformaciones detectadas en el ámbito rural implicaron una diversificación de la activi-dad principal de las explotaciones agrarias, con el consiguiente impacto en el entorno social en el que se desarrolla. El origen de esos cambios reside en la crisis que afectó a diversas áreas rurales europeas. Este hecho hizo reflexionar a la Unión Europea y tratar de buscar soluciones para la revitalización y expansión de las zonas rurales, muy vinculadas hasta ese momento a la actividad agropecuaria. En este contexto es como, a nivel europeo, surgen diversas iniciativas comunitarias a par-tir de la Leader, puesta en marcha en 1991, al tiempo que a nivel local y tomando como modelo dichas iniciativas, se diseñan y operati-vizan programas para el desarrollo de las áreas rurales. En todos estos programas, e indepen-dientemente del ámbito de actuación, figuran medidas concretas relacionadas con el fomento de inversiones turísticas en el medio rural a través, principalmente, del agroturismo y del turismo rural. De esta forma el sector turístico absorbió buena parte de los fondos asignados a esos programas (Dethier, 1999; Kearney et al., 2000; Tödtling -Schönnofer, 2003; Sparrer, 2005). Todo ello, ha llevado a que en la última década se pasase a considerar el turismo como uno de los pilares básicos para el desarrollo de las áreas rurales, debido a las repercusiones de éste en la reactivación económica y en la fijación de empleo en dichas zonas. Dos décadas después de la implantación de las primeras iniciativas surgidas en el sector del turismo rural bajo el amparo de los programas comunitarios, resulta de especial interés pregun-tarnos sobre los resultados de las mismas. Uno de los objetivos del presente trabajo es ahondar en las investigaciones que desde los diferentes ámbitos de estudio han tratado, sobre todo en los últimos años, el fenómeno del turismo rural en España. En este sentido, cabe señalar que, principalmente, desde el campo de la geografía, la sociología, la economía y el marketing se han abordado, bajo sus respectivos enfoques, temas como la diversificación de la actividad agraria, el desarrollo rural, el aprovechamiento de las potencialidades del medio rural, las políticas de fomento de dicha actividad, la oferta y la demanda, la calidad, el marco ambiental y el normativo, etc. No obstante, la gran mayoría de los análisis realizados fueron elaborados bajo una perspectiva geográfica (García -Ramón et al., 1995; Ivars, 2000; Canoves y Villarino 2002; Plaza, 2002; Millán, 2002; Canoves et al., 2004; Aparicio, 2004; De la Calle y Gar-cía, 2006; Villarino et al., 2009; Cebrián et al., 2009; Plaza, 2009; Frutos et al., 2009; Chicha-rro, 2009) o sociológica (Sparrer, 2003; Sparrer, 2005; Pérez y García, 2005; Brunet y Alarcón, 2008). También desde el marketing se ha con-templado el sector del turismo rural (Lozano y Abella, 2002; Mediano y Vicente, 2002; Grande y García, 2005; García, 2005; López y López, 2005; Valdes y De la Vallina, 2005; Brunet y Alarcón, 2006 Correia y Miranda, 2006; López, 2008; Hernández et al., 2008; Campón et. al., 2009; Mendoza et al., 2010, Polo et al., 2010). Cabe resaltar algunas de las aportaciones realizadas desde el campo de la economía, en las que se analizan diversos aspectos del sector desde una perspectiva macroeconómica (Toledano y Gessa, 2002; Yagüe, 2002; Valdés, 2004; Rodríguez y Martínez, 2005; Roig, 2005; Pérez y López, 2005; López -Guzmán et al., 2006; Flores y Barroso, 2011; Agudo et al., 2006; Parra y Calero, 2006, Valdés y de la Vallina, 2005). Así mismo, algu-nos trabajos recientes, como los de Pulido (2008) y Crosby (2009), recogen aportaciones interdis-ciplinares que configuran el marco conceptual del turismo rural en España. Sin embargo, son escasos los estudios que evalúan los resultados del sector usando como unidad de análisis la empresa, sólo en algunos casos se contemplan relaciones muy concretas, como la satisfacción de los empleados y los resultados (Hernández et. al, 2008) o el talento del emprendedor y el tipo de página web y los resultados (Nieto, 2011). En este sentido, se detecta un importante défi-cit de trabajos que aborden el estudio de dicho sector desde una perspectiva empresarial y que analicen los resultados de la actividad desde el ámbito de la empresa. Con este trabajo se pretende cubrir el hueco que existe en la literatura que aborda el turismo rural en España desde un punto de vista de gestión empresarial, complementando los estu-dios realizados hasta el momento. Así, trata-remos de analizar las percepciones que tienen las personas propietarias de los establecimien-tos de turismo rural sobre los resultados de la actividad empresarial y, para ello, identificamos diversas variables relacionadas con la iniciativa empresarial que influencian dichos resultados. Se trata de un estudio empírico que aporta cono-cimiento nuevo en un ámbito poco estudiado, como es el rural, y en una actividad con carac-terísticas idiosincrásicas propias explicadas por PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 Mª Isabel Diéguez Castrillón; Ana I. Sinde Cantorna; Ana Gueimonde Canto 81 factores como la diversificación de actividades, el pequeño tamaño de los establecimientos o el perfil de los propietarios. Las hipótesis plantea-das se testan en una muestra representativa de establecimientos de turismo rural de Galicia. 2. Características de la iniciativa empresa-rial en turismo rural Desde los años ochenta la crisis del sector agrario ha reducido las oportunidades econó-micas de las comunidades rurales, lo que ha forzado el desarrollo de nuevas estrategias, no tradicionales, para el sustento de las explota-ciones agrarias. En este nuevo escenario, las alternativas de negocio que dichas explotaciones tienen ante sí son diversas (Ilbery et al., 1998): la extensión del modelo industrial de producción agraria basado en productos tradicionales del campo, la utilización de los recursos agrarios para nuevos productos agrarios en la explotación (diversificación), la reorganización y la utiliza-ción de los recursos agrarios en nuevos produc-tos no agrarios en la explotación (diversificación estructural), la reorganización y la utilización de dichos recursos agrarios fuera de la explotación, el mantenimiento del modelo tradicional de pro-ducción agraria, la reducción de la actividad a un hobby, o bien el abandono parcial o completo de la actividad agraria. Una de las alternativas entre las considera-das “no tradicionales” para el desarrollo econó-mico del campo es el turismo entendido como una oportunidad de negocio (Wilson et al., 2001). Los alojamientos que combinan las actividades agrarias y turísticas entran en el mercado turís-tico ofreciendo a pequeña escala alojamiento y/o desarrollando actividades específicas para los visitantes. Esta estrategia de diversificación requiere pocos recursos económicos para su puesta en marcha, siendo más fácil de implan-tar que otras estrategias de desarrollo para el rural como, por ejemplo, la producción a escala industrial. Puede ser desarrollada localmente, con la participación del gobierno local, a través de pequeños negocios y no precisa de empresas externas al territorio. Así, el turismo pasa a convertirse en una fuente de ingresos comple-mentarios para las explotaciones agrarias, y además van a proporcionar beneficios tanto para las empresas directamente relacionadas con ese ámbito de negocio (otros establecimientos que ofertan alojamiento), como para las rela-cionadas indirectamente (gasolineras, tiendas, restaurantes, etc.). Es por ello, que en muchos países a partir de los años noventa, la combina-ción de actividades agrarias y turísticas en el ámbito rural pasa a convertirse en una opción dominante de diversificación (Ilbery et al., 1998; Polovitz et al. 2001; Barbieri y Mshenga 2008). Sin embargo, los titulares de los negocios no siempre van a optar por dicha estrategia, ya que como en otros sectores, las características particulares de cada propietario van a determi-nar sus propensión a adoptar, o no, este tipo de estrategias. Así, en trabajos previos de investi-gación se establece que los propietarios más pro-clives a la diversificación son: (1) los propietarios de explotaciones grandes con rentas altas y un elevado grado de endeudamiento, (2) los propie-tarios jóvenes con un nivel educativo elevado y con formación agraria, (3) y los propietarios que desean continuar con la explotación agraria (Walford, 2001). En este sentido, la estructura física de las explotaciones agrarias y los recursos humanos con los que cuentan van a influir en la decisión de los propietarios de las explotaciones de emprender nuevas actividades (Damianos y Skuras, 1996; Hegarty y Przezborska, 2005). En cuanto a las motivaciones que llevan a la introducción de cambios en el negocio tradi-cional, cabe señalar que se combinan motivos de índole económica y social (McGehee y Kim, 2004), los cuales podríamos clasificar en dos grandes grupos, por una parte, las motivaciones basadas en una “racionalidad formal”, aquellas estrictamente relacionadas con la racionalidad económica y, por otra parte, las motivaciones vinculadas a una “racionalidad substantiva”, que van más allá de la estricta racionalidad eco-nómica y que guardan relación con la visión de cambio social, las inquietudes morales, etc. del individuo. En este sentido, los emprendedores pueden tomar sus decisiones influenciados, no exclusivamente por la búsqueda de un rendi-miento económico, sino también por mantener las labores agrarias como medio de continuidad de las relaciones familiares, por su interés en los valores fomentados en el ámbito agrario, por su deseo de lograr un vínculo con el mundo urbano sin abandonar el ámbito rural, etc. Si ampliamos el ámbito de estudio más allá del entorno rural, las investigaciones que anali-zan las motivaciones para emprender activida-des empresariales nos presentan la existencia de una amplia diversidad de intereses (Boden y Nucci, 2000; Marlow et al. 2009; Watson y Robinson, 2003), tales como la consecución de un equilibrio entre las responsabilidades pro-fesionales y las personales, la satisfacción en el trabajo, la independencia y/o la autonomía. Se constata, igualmente, que algunos empren-dedores presentan menores preferencias por la PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 82 Actividad empresarial … obtención de resultados económicos y comienzan sus negocios por cuestiones de “estilo de vida” (Birley et al., 1989; Marlow y Strage, 1994; Peters et al., 2009; Iakovidou et al., 2009). Por tanto, los resultados perseguidos pueden deri-varse del deseo del individuo de cambiar hacia una situación más atractiva y/o de la necesidad de alterar lo que le es desagradable, esto es, de superar una situación de insatisfacción. En este sentido, en muchos casos la decisión de empren-der actividades empresariales se basa en la meta de crecimiento personal que el individuo se propone alcanzar por medio del autoempleo, produciéndose en este caso una combinación de factores pull y push (Muir, 1999). Así mismo, dentro de las motivaciones que pueden llevar un individuo a iniciar un negocio en el mundo rural o a introducir cambios en uno existente, debemos destacar el peso que en este caso van a tener los motivos de carácter subjetivo vinculados a la unidad familiar. Las investigaciones realizadas sobre empresas del sector turístico en áreas rurales indican que la mayor parte de estas están gestionadas por los propietarios, siendo mayoritariamente empre-sas familiares en las que está involucrado más de un miembro de la familia. Según la litera-tura que aborda específicamente el tema de la empresa familiar en el ámbito del turismo rural, la actividad empresarial en este sector presenta muchas de las características aso-ciadas a dicho término: son establecimientos de pequeño tamaño, requieren poca inversión, tienen baja necesidad de personal, posibilitan el empleo en el seno de la familia, etc. (Getz y Carlsen, 2004). Cabe señalar además, que los motivos para diversificar actividades, combi-nando actividad agraria y turística, aparecen en muchos casos vinculados a una estrategia de pluriactividad dentro negocio familiar que representan las explotaciones agrarias. En varios estudios en los que se aborda el tema específico del comienzo de actividades empresariales de turismo rural en Europa lle-gan a conclusiones similares a las citadas ante-riormente en relación a la existencia de diferen-cias derivadas del perfil de los emprendedores en este sector (Moxnes, 1999; Robinson, 2001; McGehee y Kim, 2004, 2006; Iakovidou et al., 2009). Concretamente, se mantiene que en muchos casos los objetivos de los propietarios al comenzar actividades empresariales guardan relación con las estrategias de supervivencia y de satisfacción de las necesidades familiares frente a estrategias de maximización del bene-ficio o rentabilidad económica, esto es, priman las motivaciones vinculadas a la racionalidad substantiva frente a las derivadas de la racio-nalidad formal, basada en criterios puramente económicos. Es por ello, que un estudio que pretenda realizar una valoración de los resul-tados percibidos por parte de las empresas en el ámbito del turismo rural no puede obviar los indicadores de carácter subjetivo y trabajar sólo con datos económico -financieros, porque en dicho caso no se estaría teniendo en cuenta todos los objetivos perseguidos por el empresa-rio. 3. Resultados empresariales en turismo rural Las alternativas que se presentan para uti-lizar como medidas del éxito y de resultados son, o bien objetivas o económico -financieras, o bien, subjetivas. El empleo de medidas objeti-vas de carácter cuantitativo, basadas en datos de carácter económico -financiero, podría plan-tearse como la forma más sencilla de medir los resultados (el nivel de empleo, la cifra de beneficios y/o de ventas, la tasa de crecimiento de las ganancias, etc.). No obstante, esta información no siempre es posible obtenerla debido, principalmente, a la confidencialidad argumentada por los empresarios. Esta difi-cultad se incrementa en el caso de las peque-ñas y medianas empresas, generalmente, más reticentes a proporcionarla. Para solucionar este tipo de problemas de provisión de datos, y tratando de mantener la exactitud asociada a medidas objetivas económico -financieras, pue-den emplearse simultáneamente medidas sub-jetivas no financieras, tales como la satisfacción del empresario, la autonomía, la posibilidad de compatibilización de actividades, etc. Sin embargo, algunos autores indican la dificultad de trabajar con estos indicadores, debido a la complicación que supone la comparación poste-rior. Así, es recomendable, en la medida de lo posible, el empleo de ambos tipos de medidas de resultados: subjetivas y objetivas, utilizán-dolas de forma complementaria, especialmente, en el caso de las pequeñas empresas (Walter y Brown, 2004; Haber y Reichel, 2005). En este sentido, en algunos de los estu-dios realizados se constata la influencia de los resultados financieros en los no financieros en el caso de las pequeñas empresas (Reijonen y Komppula, 2007). Otros trabajos mantienen que, como únicamente sobreviven los negocios viables financieramente, sólo tendría sentido estudiar lo sucedido con las variables no finan-cieras en los casos en que la supervivencia a PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 Mª Isabel Diéguez Castrillón; Ana I. Sinde Cantorna; Ana Gueimonde Canto 83 nivel económico esté asegurada (Marlow y Stange, 1994). En el ámbito concreto del turismo, los facto-res que propician el desarrollo de actividades empresariales son múltiples y sus resultados esperados son también de naturaleza diversa (Haber y Reichel, 2005). Así, en el caso de las pequeñas empresas, los objetivos fijados en el inicio de la actividad empresarial están liga-dos en muchas ocasiones a la percepción que se tiene de los resultados futuros (Walker y Brown, 2004; Reijonen y Komppula, 2007). En esta línea Simpson et al. (2004) mantienen que todo empresario de una micro o pequeña empresa tiene su propia percepción del éxito empresarial y que dicha percepción es un punto de partida para alcanzar éste. Por otra parte, y adicionalmente a la dis-tinción entre medidas objetivas y subjetivas, se debe prestar especial atención al papel de la satisfacción de los clientes, la cual se puede contemplar en términos de calidad del servi-cio recibido, que normalmente es consistente con la satisfacción percibida. En este sentido, es posible medir los resultados de los servicios evaluando la eficiencia en la provisión de los mismos o la calidad del servicio desde la pers-pectiva subjetiva de cliente o empresario (Haber y Reichel, 2005). Así, en estudios como los de Haber y Lerner (1999) se pregunta a los empre-sarios por el nivel de satisfacción del cliente. En el sector turístico, generalmente, los indi-cadores tratan de medir por una parte la efica-cia (entendida como el ratio de ocupación o cre-cimiento en ventas por habitación) y, por otra, la eficiencia (la tasa de rentabilidad interna) o la adaptabilidad, que incluye el número de nue-vos productos o servicios exitosos introducidos y el porcentaje de ventas de nuevos productos o servicios (Phillips, 1996). En el caso de turismo rural las medidas de resultados están normalmente relaciona-das con los objetivos fijados en el momento de emprender la actividad empresarial. Así, se pueden considerar, por ejemplo, la generación de empleo para los miembros de la familia, la consecución de objetivos vinculados a determi-nado estilo de vida y/o el enriquecimiento en el plano social y personal (Haber y Reichel, 2005) 4. Metodología 4.1 Ámbito de estudio Galicia fue hasta mediados de los años setenta una Comunidad eminentemente agra-ria, manifestándose desde entonces un com-portamiento en el sector que muestra como características más destacables un descenso continuado del número de explotaciones agra-rias, así como una reducción del empleo agra-rio, cuestiones que redundan en la pérdida de peso del sector en el conjunto de la economía. En este sentido, según datos de Contabilidad Regional la participación del sector agrario en el Valor Añadido Bruto (VAB) total pasó del 12,9% en el año 1975 a un 6,85 % en el 2000, repre-sentando tan sólo un 2,9% sobre el total en el 2008. Además, se constata que en los últimos años el crecimiento del VAB agrario no puede seguir el crecimiento del VAB total (Consello Galego de Relacións Laborais, 2009). Paralela-mente, el empleo agrario descendió un 79,3% entre el año 1955 y el 2000, representado en el año 2000 únicamente un 14,3% del empleo total y en el 2010 un escaso 6,2% (IGE, 2010). Respecto a la oferta de turismo rural en Galicia cabe destacar que el crecimiento medio anual se ha mantenido en un 26,79% durante la última década, existiendo en el año 2009 un total de 587 establecimientos. Estas cifras son un indicativo del impulso que ha supues-tos durante últimos años la actividad turística en el ámbito rural gallego, por lo que parece oportuno, el utilizar este marco geográfico para analizar lo sucedido en cuanto a iniciativa empresarial y resultados. 4.2 Hipótesis La hipótesis general del presente trabajo plantea la posibilidad de la existencia de una relación entre los resultados empresariales y las características de la iniciativa empresarial en turismo rural, analizando dichos resultados más allá de la simple racionalidad económica, utili-zando para ello indicadores tanto objetivos como subjetivos. Esto se justifica por la ya comentada idiosincrasia del sector objeto de estudio. Las subhipótesis planteadas e la investiga-ción son las siguientes: H1: La percepción de resultados en turismo rural integra elementos objetivos y subjetivos. H2: La percepción de resultados en turismo rural guarda relación con las características de la iniciativa emprendedora 4.3 Datos La información necesaria para testar las hipótesis de la investigación se obtuvo a partir de una muestra suficientemente representativa de los establecimientos de turismo rural de Galicia. Para la elaboración de la muestra se PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 84 Actividad empresarial … identificó el universo de establecimientos exis-tentes en el sector a través del Directorio de establecimientos de Turismo Rural de la Direc-ción Xeral de Turismo de la Xunta de Galicia. El tamaño poblacional resultante fue de 488 establecimientos. Posteriormente se seleccionó una muestra representativa de los estableci-mientos de turismo rural, considerando los dife-rentes tipos de establecimiento y la localización de los mismas. Empleamos la estratificación por tipo de establecimiento (A; B o C1) y por pro-vincia para la fijación del número de sujetos que configuran la misma, con un nivel de con-fianza y error muestral con valores aceptables de fiabilidad y validez. Empleamos el método de muestreo aleatorio con asignación proporcio-nal. Para determinar el tamaño de la muestra se siguieron los procedimientos habituales en este tipo de estudios (población finita y supues-tos unos niveles de confianza y límites de error admisibles). Con un margen de error de +8, en la hipótesis p=50% y nivel de confianza del 95%, el número de empresas de la muestra o tamaño muestral es de 115. Para la recogida de información se elaboró un cuestionario cuyo primer borrador fue some-tido a un pretest, a fin de detectar posibles sesgos, comprobar el adecuado entendimiento de las preguntas por parte de los sujetos infor-mantes, identificar la existencia de dificultades de contestación y aumentar la precisión en la definición de algunos términos. Posteriormente, nos dirigimos a las unidades seleccionadas, las entrevistas fueron concertadas previamente por teléfono con las personas propietarias de estable-cimientos de turismo rural. Se realizaron visitas y se entrevistó personalmente a propietarios de los establecimientos. La elección del propietario del establecimiento como suministrador de toda la información con la que se realiza el estudio implica que trabajemos con percepciones del mismo sobre las cuestiones analizadas.. Tabla 1. Número de establecimientos en la muestra Provincia Tipo de establecimiento A B C Coruña 3 21 6 Lugo 4 21 7 Ourense 6 10 1 Pontevedra 5 26 5 Total 18 78 19 Fuente: Elaboración propia 5. Variables y escala de medida Las medidas de resultados empleadas en este trabajo combinan indicadores de carácter objetivo y subjetivo, algunas son específicas para el sector y otras son comunes a todos los sectores. Para medir los resultados subjetivos se pidió a los entrevistados que valorasen el grado de importancia de un conjunto de ítems sobre una escala de 5 puntos. Se ha empleado concre-tamente la escala utilizada en los trabajos de Haber y Reichel (2005) junto a la planteada por Philips (1996). En cuanto al ámbito objetivo intentamos eliminar las reticencias de los entrevistados para responder sobre cuestiones monetarias, presentando la información a través de escalas, y no preguntando por valores numéricos con-cretos. Se contempla el crecimiento del número de empleados desde el inicio de la actividad; la evolución en la situación financiera, que se obtiene por la diferencia en la valoración de los entrevistados en escala de 1 a 5 (1: Muy mala; 2: Mala; 3: Media; 4: Buena; 5: Muy buena) a preguntas sobre la situación financiera en el momento actual y situación financiera en el momento de acometer la actividad turística. El valor final puede tomar valores de -5 a 5. Además se considera el valor de la evolución del nivel de endeudamiento que se obtiene como resultado de la diferencia entre el nivel de endeudamiento al comienzo de la actividad turística, y en el momento de realizar el cues-tionario. En este caso el ítem podía tomar valor de 1 a 4 (1: >25%; 2 entre el 25 y 50%; 3 entre el 50 y el 75% y 4>75%) y el valor final es de -4 a 4. Las medidas objetivas de resultados planteadas, tanto las financieras como las de empleo están en consonancia con los argumen-tos de Ilberty, 1997 y McGehee y Kim, 2004. Los elementos que establecemos como con-figuradores del comportamiento emprendedor en el caso del turismo rural contemplan carac-terísticas personales de los propietarios (edad, nivel educativo, género y experiencia en ges-tión), de la actividad profesional de los mismos (porcentaje de renta percibida por actividades agrarias) y de los establecimientos (tamaño, necesidad de recursos para comenzar su funcio-namiento, empresa de nueva creación, carácter familiar del negocio). Son elementos tradicio-nalmente empleados en los trabajos que abor-dan el perfil de los emprendedores en turismo rural como los de Moxnes (1999), Robinson, (2001), McGehee y Kim, (2004, 2006) y Iakovi-dou et al.( 2009). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 Mª Isabel Diéguez Castrillón; Ana I. Sinde Cantorna; Ana Gueimonde Canto 85 6. Análisis de datos Para sintetizar las medidas subjetivas de resultados presentadas a los propietarios en el cuestionario, se procede a aplicar un Análisis de Componentes Principales2 que nos permite agru-par las mismas. Este confirma tres dimensiones o componentes que señalan diferentes tipolo-gías de resultados (Tabla 4). Un primer factor incorpora ítems relacionados con la mejora del entorno físico, económico y social del estable-cimiento de turismo rural. Etiquetamos este factor como Orientación al entorno. El segundo componente de resultados integra cuatro ítems que suponen una valoración de resultados en términos de Orientación al cliente. Finalmente, los tres ítems restantes constituyen un factor de resultados en el ámbito estrictamente económico. Lo etiquetamos como Orientación a beneficios. Una interpretación de los valores medios de los diferentes ítems nos indica que los estable-cimientos presentan mayor puntuación media en las medidas subjetivas de resultados que se corresponden con su percepción de la satisfac-ción de sus clientes y la creación de una repu-tación positiva (ambas con un valor medio de 4,24). Entienden que están teniendo casi los mejores resultados posibles en cuanto a dichas medidas. También se presentan valores medios destacables en el caso de las medidas relativas a desarrollo de productos turísticos (media: 3,65), creación de conocimiento sobre el producto turís-tico (media: 3,27) y desarrollo de nuevos proyec-tos (media: 3,13). Los menores valores medios Tabla 2. Escala de medidas de resultados Medidas subjetivas Creación de reputación positiva Desarrollo de nuevos proyectos turísticos Desarrollo de productos turísticos Promoción turística del área Respuesta a cambios en el mercado Creación de conocimiento del producto turístico Grado de ocupación en relación a objetivos Generación de beneficios medios anuales Rentabilidad en relación a competidores Satisfacción a clientes Escala Likert de 0 - 5 puntos Medidas objetivas Empleo Evolución en el nivel de endeudamiento Evolución de la situación financiera Nº de empleados actual – nº de empleados inicio -4 a 4 -5 a 5 Fuente: Elaboración propia Tabla 3. Medidas de características de la iniciativa empresarial Nombre Medida Tamaño del establecimiento Nº de personas vinculadas Acceso a recursos financieros / endeudamiento al comenzar la actividad 1:< 25% 2:> 25% y <50% 3:>50% e <75% 4:>75% Experiencia en gestión de las personas propietarias Escala 0 -5 0: nula 5: mucha Nivel educativo medio de las personas propietarias 0: primarios, 1 medios 2 universitarios Edad media de las personas propietarias 1: 0 -25, 2: 26 -40; 3: 51 -65; 4:>65 Importancia de la renta agraria para las personas propietarias % da renta total procedente de actividad agraria Empresa familiar 0: no 1:si Creación de empresa 0: no 1: si Género 0: Mujer 1: Hombre Fuente: Elaboración propia PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 86 Actividad empresarial … pertenecen a indicadores asociados a elementos de naturaleza económica y de corto plazo (ren-tabilidad con relación a competidores, ocupación con relación a objetivos y generación de bene-ficios medios anuales). Por tanto, las medidas englobadas bajo la denominación de orientación a beneficios son las percibidas por los empresa-rios más negativamente. En relación al estudio de lo sucedido con las medidas objetivas planteadas en el estudio (Tabla 6), los valores medios descriptivos indi-can globalmente una tendencia creciente a lo largo del tiempo en los niveles de empleo, así como una ligera reducción en los niveles de endeudamiento, junto con mejoras en la situa-ción financiera durante el período transcurrido entre el comienzo de las actividades turísticas y la actualidad. Para ahondar en la explicación de lo sucedido con las medidas resultados, un análisis clúster4 nos permite clasificar a los establecimientos de turismo rural en dos grupos en función de los valores de las variables de resultados que hemos considerado. El resultado de este análisis pre-senta un primer conglomerado conformado por el 83,4% de los mismos. Este grupo se caracte- Tabla 4. Medidas subjetivas de resultados. Puntuaciones del análisis factorial de componentes principales. Media (D.T.) Orientación al entorno Orientación al cliente Orientación a Bº Creación de una reputación positiva 4,24 (0,73) 0,808 Desarrollo de producto turístico 3,65 (0,96) 0,762 Desarrollo de nuevos proyectos 3,13 (1,11) 0,428 Satisfacción de los clientes 4,24 (0,86) 0,856 Promoción turística del área 3,11 (1,34) 0,832 Respuesta efectiva a los cambios del mercado 3,00 (1,00) 0,752 Creación de conocimiento del producto turístico 3,27 (1,15) 0,866 Generación de beneficios medios anuales 2,66 (1,03) 0,600 Rentabilidad con relación a competidores 2,90 (1,04) 0,827 Ocupación con relación a objetivos 2,69 (1,14) 0,837 Autovalor 2,44 2,42 2,04 % de varianza explicada 24,24 24,39 20,41 69,55% varianza explicada por la solución factorial. Rotación ortogonal Varimax Fiabilidad (α de Cronbach) 0,825 0,783 0,694 Fuente: Elaboración propia Tabla 5. KMO y prueba de Bartlett3 Medida de adecuación muestral de Kaiser -Meyer -Olkin ,806 Prueba de esfericidad de Barlett Chi -cuadrado aproximado 442,211 Gl 45 Sig. ,000 Fuente: Elaboración propia Tabla 6. Medidas objetivas de resultados. Medias Media D.T. Personas vinculadas 2,32 1,62 Crecimiento en el empleo 2,32 1,75 Variación en el nivel de endeu-damiento -0,45 1,15 Variación positiva en la situa-ción financiera 0,53 1,41 Fuente: Elaboración propia PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 Mª Isabel Diéguez Castrillón; Ana I. Sinde Cantorna; Ana Gueimonde Canto 87 riza por presentar valores medios para todas las medidas de resultados bastante inferiores a los clasificados en el segundo de los conglomerados, donde están situados los establecimientos de turismo rural que presentan mejores indicadores de resultados. Identificamos por tanto, dos com-portamientos diferenciados en cuanto a percep-ción de resultados: el de la mayoría de estable-cimientos turísticos, frente a un pequeño grupo que tienen mejores percepciones. Estas últimas son los que cuentan con un mayor volumen de empleo, se corresponde con los que han incre-mentado en mayor medida a lo largo del tiempo el número de trabajadores, son también los que han mejorado significativamente su situación financiera y han reducido en mayor medida el nivel de endeudamiento. Estos establecimientos perciben muy satisfactoriamente su orientación al cliente y bastante satisfactoriamente su orien-tación a beneficios y al entorno. Para conocer los elementos que pueden deter-minar la pertenencia de los establecimientos a los grupos identificados aplicamos la prueba estadística no paramétrica H de Kruskal -Wallis, que nos permite establecer la relación entre los dos grupos de establecimientos identificados en los conglomerados de resultados y los factores que establecemos en este trabajo como posi-bles influenciadores de los mismos: tamaño del establecimiento, empresa familiar, empresa de Tabla 7. Análisis clúster de resultados. Valores de los centros de los conglomerados finales. Conglomerado 1 Conglomerado 2 Variación positiva en la situación financiera ,45 1,11 Variación en el nivel de endeudamiento -,43 -,78 Empleo 1,79 5,28 Orientación al entorno 2,81 3,05 Orientación al cliente 3,92 4,03 Orientación a beneficios 3,09 3,41 Fuente: Elaboración propia Tabla 8. Análisis clúster de resultados. Número de casos de cada conglomerado. Conglomerados 1 94,000 83,4% 2 18,000 16,4% Válidos 112,000 Perdidos 3,000 Fuente: Elaboración propia Tabla 9. Diferencias en los resultados en función de los factores Significación Valores medios de rangos Mejores resultados Peores resultados Tamaño del establecimiento ,000 82,14 51,59 Acceso a recursos financieros / endeuda-miento al comenzar la actividad ,951 56,08 56,58 Experiencia en gestión de las personas propietarias ,006 74,30 51,92 Nivel educativo medio de las personas propietarias ,495 60,00 54,20 Edad media de las personas propietarias ,370 61,60 53,95 Importancia de la renta agraria para las personas propietarias ,212 62,97 55,26 Empresa familiar ,006 57,81 49,67 Creación de empresa ,028 67,89 54,32 Género ,333 63,33 55,38 Fuente: Elaboración propia PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 88 Actividad empresarial … nueva creación, experiencia en gestión, edad, género y nivel de estudios de la persona propie-taria, importancia de la renta agraria y necesi-dad de recursos para comenzar actividad. Los resultados de la prueba nos indican la existencia de diferencias significativas de los valores medios de los rangos asignados al tamaño del establecimiento, experiencia en ges-tión de las persona propietaria, empresa familiar y empresa de nueva creación. El valor superior de los rangos medios de estas variables en el grupo de establecimientos con mejores resulta-dos implica que, de todos los factores analizados, son los únicos que influencian la pertenencia al grupo de empresas con mejor percepción de sus resultados. Por tanto, en relación a la hipótesis general de la investigación, los resultados constatan la relación entre resultados empresariales en turismo rural y ciertas características de la iniciativa empresarial como la experiencia en gestión de los propietarios, el carácter familiar y de nueva creación del negocio y el tamaño del establecimiento. En cuanto a las subhipótesis planteadas, se confirma que los resultados percibidos en turismo rural integran elementos objetivos y subjetivos y además confirmamos que la percep-ción de los mismos guarda relación positiva con diversos elementos de la iniciativa empresarial 7. Conclusiones, limitaciones y líneas futu-ras de investigación El objetivo del trabajo era el de analizar la percepción de los resultados de los estableci-mientos de turismo rural. La novedad del mismo reside en que hasta el momento el turismo rural en España había sido analizado en la literatura desde diversos ámbitos científicos, no obstante, se detectaba un déficit de estudios que contem-plasen el campo estrictamente empresarial. La literatura previa a la que se puede recurrir ana-liza el éxito y resultados en pequeñas empresas, o en el sector turístico en particular (Haber y Reichel, 2005; Reijonen y Komppula, 2007; Wal-ter y Brown, 2004; Philips, 1996), siendo escasa la que se centra en el análisis de los resultados en turismo rural (Nieto et. al, 2011). Se abordan los resultados empresariales com-binando elementos del ámbito objetivo y sub-jetivo. El trabajo comprueba la importancia de utilizar conjuntamente ambas modalidades de resultados. Además se obtienen tres construc-tos identificadores de las medidas de resultados subjetivas: orientación a clientes, orientación al entorno y orientación a beneficios. Comproba-mos la heterogeneidad de factores implicados en dicho concepto y la importancia de considerarlos a todos ellos. Se concluye que existen diferencias significa-tivas en cuanto a percepción de resultados obje-tivos y subjetivos. Algunos elementos que tradi-cionalmente se establecen como explicativos de estas diferencias – tanto en el ámbito empre-sarial en general, como en el ámbito turístico en particular - como es el caso del género, ha resultado ser un factor poco relevante en la clasificación de las empresas en función de la percepción de resultados. Esta conclusión es contraria a lo establecido en los estudios que encuentran peores resultados en las empresas gestionadas y con propiedad femenina (Barbieri y Mshenga, 2008; Du Rietz y Henrekson, 2000; Watson, 2002; Robb, 2002; Loscocco et al., 1991; Carter y Marlon, 2007). Este resultado se justi-fica por el hecho de utilizar medidas de carácter subjetivo y objetivo, lo que redunda en que se compensen los efectos comprobados en anterio-res trabajos, en los que las diferencias hacían referencia sobre todo al ámbito financiero y económico. Así mismo, se establece que algunos rasgos característicos de los emprendedores, como su experiencia previa en gestión, otros de la acti-vidad emprendedora como el carácter familiar y de nueva creación de la empresa a través de la que se desarrollan la actividad turística y del negocio, y por último, el tamaño del estableci-miento, se constituyen como las variables que influencian la percepción que tienen las perso-nas propietarias de establecimientos de turismo rural de los resultados de su actividad empre-sarial. Así, los establecimientos de nueva crea-ción, de carácter familiar, en el que la persona propietaria cuenta con actividad previa de ges-tión y con una dimensión superior a la media, son los que presentan una percepción más posi-tiva de sus resultados. La explicación podemos encontrarla en argumentos como los estableci-dos en Getz y Carlsen (2005), quienes sostienen que en las empresas familiares se establecen objetivos y expectativas en cuanto a rentabi-lidad que se pueden alcanzar más fácilmente, ya que no suelen emprender negocios con afán de crecimiento y maximización de beneficios. Adicionalmente, la experiencia en el ámbito de los negocios por parte de las personas propieta-rias, en consonancia con los resultados previos, influencian positivamente los resultados (Nieto et al.. 2011) En relación al tamaño, el hecho de que en los establecimientos de mayor dimensión se PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 Mª Isabel Diéguez Castrillón; Ana I. Sinde Cantorna; Ana Gueimonde Canto 89 perciban resultados más positivos, está en con-sonancia con lo establecido en la mayor parte de la literatura que normalmente establece esta variable como influenciadora de los resultados empresariales. En el caso concreto analizado, la compatibilización del ámbito familiar del negocio con el tamaño permite intuir que los emprende-dores tienen como objetivo el empleo familiar, circunstancia que motiva que el alcance de dicho objetivo sea considerado implícitamente en la valoración de los resultados. La opción de creación de una empresa para realizar actividades de turismo rural, frente a la alternativa de incorporar las actividades de turismo en el negocio agrario repercute positi-vamente en la percepción de resultados. Este comportamiento puede estar vinculado a la organización del trabajo de las unidades fami-liares del rural en las que se suelen comple-mentar las rentas procedentes de actividades agrarias y turísticas. La actividad turística no supone fuente de ingresos en exclusiva para las personas propietarias de los establecimientos que combinan estas actividades y la contem-plan como parte de un negocio diversificado. La distribución de funciones en el seno familiar se plasma en la asignación de la titularidad del establecimiento de turismo rural y de la explo-tación agraria a distintos miembros de la uni-dad familiar. Las limitaciones de este estudio proceden básicamente de las características de la infor-mación manejada. Al tratarse de información recogida a través de un cuestionario cumplimen-tado por las personas propietarias de los esta-blecimientos de turismo rural trabajamos con percepciones, podría ser complementadas con otro tipo de información. Además sería intere-sante en investigaciones futuras utilizar nuevas variables de resultados, medidas financieras al uso empleadas en estudios de desempeño, así como variables no financieras como estilo de vida o autorrealización. El trasladar el campo de análisis a otras comunidades autónomas o regio-nes redundaría en la detección de diferencias o similitudes en los resultados. También sería de interés recoger información a lo largo del tiempo, realizando un estudio longitudinal para poder estudiar diferencias en cuanto a supervi-vencia y crecimiento a largo plazo en función de la evolución de los resultados. No obstante, y a pesar de las citadas limita-ciones, el trabajo supone una aportación inte-resante al conocimiento del comportamiento empresarial en turismo rural. Puede servir de ayuda a los planificadores a la hora de desarro-llar medidas de fomento del empleo y la activi-dad, tanto en el sector como en el ámbito rural en general. Además, puede ser de ayuda en el momento de evaluar el importante volumen de recursos financieros procedentes de fondos comunitarios invertido en las iniciativas empre-sariales de turismo rural. Bibliografia Agudo, M. y Millán, M. G. 2006 El turismo rural como generador de riqueza en zonas rurales: la unión de sinergias futuro esperanzador del turismo rural, publicado en actas 8º congreso de turismo universidad y empresa: pp. 305 -322 Aparicio, A. 2004 “El turismo rural: una alternativas al desarrollo rural en la Serranía de Cuenca”. Cuadernos de turismo, N.º 13, pp. 73 -90. Barbieri, C. y Mshenga, P. 2008 “The role of firm and owner characteristics on the performance of agritourism firms”. Sociologia ruralis, 48( 2): pp.166 -183 Birley. S.; Myers, A.; Cromie, S. 1989 “Entrepreneurial networks: some con-cepts and empirical evidence”, comunicación presentada en el 12th National Small Firms Policy and Research Conference. Barbican London. Boden, R. J. y Nucci, A. R. 2000 “On the survival prospects of men’s and women’s new business ventures”. Journal of Business Venturing, 3(4): 347 -362. Brunet I. y Alarcón, A. 2006 “Calidad y autenticidad en el turismo rural”. Estudios turísticos, Nº. 168, pp. 99 -122. Brunet I., Alarcón, A. 2008 “Turismo rural en Cataluña. Estrategias empresariales”. Revista internacional de sociología. N.º 49, pp. 141 -165. Campón, A.; Baptista, H.; Hérnandez, J. M. 2009 “El marketing relacional en el sector turís-tico: El caso del turismo rural: un enfoque teórico”, trabajo presentado al Congreso de Asociación Europea de Dirección e Economía de la Empresa , publicado en Administrando en entornos inciertos coord. por Francisco José Cossío Silva. Canoves, G.; Herrera, L.; Villarino, M. 2005 “Turismo rural en España: paisajes y usua-rios, nuevos usos y nuevas visiones”. Cuader‑nos de turismo, N.º 15, pp. 63 -76 Canoves, G.; Villarino, M.; Priestley, G.; Blanco 2004 “Rural tourism in Spain: an analysis of recent evolution”. Geoforum, 35(6): 755 -769. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 90 Actividad empresarial … Carter, S. y Marlow, S. 2007 “Female Entrepreneurship: Theoretical Perspectives and Empirical Evidence”, en Carter, C.; Henry, B; O Cinneide, B.; Johns-ton (eds) Female Entrepreneurship: Implica‑tions for Education and Training and Policy, pp. 11 -37. London Routledge. Carlsen, J.; Getz, D.; Ali -Knight, J. 2001 “The environmental attitudes and practi-ces of family businesses in the rural tourism and hospitality sectors”. Journal of Sustaina‑ble Tourism, 9(4): pp. 281 -297. Cebrián , F. y García, A. 2009 “Dimensiones territoriales del turismo rural e Castilla -La Mancha”. Serie geográfica, N.º 15, pp. 79 -91. Chicharro, E. y Galve, A. 2009 “Alojamientos rurales en España: entre el crecimiento acelerado y el peligro de una sobredimensión”. Serie geográfica, N.º 15, pp. 125 - Correia, S. y Miranda, F. 2006 “Calidad, satisfacción y fidelidad en el turismo rural: un análisis hispano -portugués”. Papers de turismo. N.º 40, pp. 49 -66. Crosby, A. 2009 Re ‑inventando el turismo rural, gestión y desarrollo. Editorial Laertes. Damianos, D. y Skuras, D. 1996 “Unconventional adjustment strategies for rural households in the less developed areas in Greece”. Agricultural Economics, 1: pp. 61 -72. De la Calle, M. y García, M. 2006”Turismo en el medio rural, conformación y evolución de un sector productivo en plena transformación: el caso del Valle del Tiétar (Avila)”. Cuadernos de turismo. N.º 17, pp.. 75 -102 Dethier, J. L. 1999 Ex -post evaluation of the LEADER I Community Iniciative 1989 -1993. European Comission and DG Agriculture, Bruselas 2000 “Testing the female underperformance hypothesis”. Small Business Economics. N.º 14, pp 1 -10. Flores, D. y Barroso M. 2011”La mujer en el turismo rural: un análisis comparativo de género en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche (comarca Noroccidental andaluza)”. Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, N.º 10, pp. 39 -69. López, F 2008 “Delimitación conceptual y tipologías del turismo rural”, El turismo rural: estructura económica y configuración territorial en España / coord. por Juan Ignacio Pulido Fer-nández, 2008, pp. 21 -50 Frutos , L. M.; Hernández, M.; Castelló, A. 2009”Desarrollo y turismo rural: una perspec-tiva sobre Aragón”. Serie geográfica, ISSN 1136 -5277, N.º 15, pp. 93 -115. García, B. 2005 “Características diferenciales del product turismo rural”. Cuadernos de turismo, N.º 15, pp. 113 -133. Garcia -Ramón, M. D.; Canoves, G.; Valdovino, N. 1995 “Farm tourism, gender and the environ-ment in Spain”. Annals of tourism research, Vol. 22, pp. 267 -282. Getz, D. y Carlsen, J. 2005 “Family business in tourism, state of the art”. Annals of Tourism Research, 32(1): 237- -258. Grande, I. y García, T. 2005 “El diseño de la oferta de turismo rural: una aplicación a la Comunidad Foral de Navarra”. Esic market, N.º 122, pp. 99 -118. Haber, S. y Reichel, A. 2005 “Identifying Performance Measures of Small Ventures – The case of tourism indus-try”. Journal of Small Business Management. 43(3): 257 -283. Haber, S. y Lerner, M. 1999 “Correlates of Tourism Satisfaction”. Annals of tourism research, N.º 26, pp.197 -201. Hegarty, C. Y Przeborska, L. 2005 “Rural agri -tourism as a tool for reorga-nising rural areas in old and new member states – a comparison study of Ireland and Poland”. International Journal of Tourism Research, 7, pp. 63 -77. Hernández, R.; Muñoz, P.A.; Santos, L. 2008”Satisfacción con el empleo y su repercusión sobre los resultados en el ámbito del turismo rural”. Revista española de investigación de marketing, 12(2): 89 -114. Iakovidou, O.; Koutsou, S.; Partalidou, M. 2009 “Women entrepreneurs in the Greek coun-tryside: a typology according to motives and business characteristics”. Journal of Develop‑ment Entrepreneurship, 14( 2): 169 -179. Ilbery, B; Bowler, I.; Clarck, G; Crockett, A.; Shaw, A. 1998 “Farm -based tourism as a alternative farm enterprise: A case study from the Northern Pennines, England”. Regional Studies, vol. 32, pp. 355 -364. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 Mª Isabel Diéguez Castrillón; Ana I. Sinde Cantorna; Ana Gueimonde Canto 91 Ivars, J. A. 2000 “Turismo y espacios rurales: conceptos, filosofías y realidades”. Investigaciones geo‑gráficas. N.º 23, pp. 59 -88. Kearney, B. 2000 LEADER II Ex -post Evaluation Final Report. LEADER II. Irish National Networking Service, Dublín. López L. M y López, J. 2005 “Efecto desestacionalizador del turismo rural en las regiones españolas”. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española. N.º 2860, pp. 17 -30. López -Guzmán, T.; Millán, M.G.; Agudo, E. 2006 “El turismo rural como agente econó-mico: desarrollo y distribución de la renta en la zona de Priego de Córdoba”.CIRIEC – España. Revista de economía pública, social y cooperativa, N.º 55, pp. 167 -192. Loscocco, K. A; Robinson, J.; Hall, R. H.; Allen, J. K. 1991 “Gender and small business: an inquire into women’s relative disadvantages”, Social Forces, N.º 70, pp. 65 -85. Lozano, J. y Abella, S. 2002”Orientación al cliente y resultados de las empresas de turismo rural del norte de la provincia de Huesca”. Acciones e investigacio‑nes sociales, N.º 15, pp. 195 -214 Marlow. S.; Henry, C; Carter, S. 2009 “Introduction: Female entrepreneurship”. International Small Business Journal. 27(2):1 -9 Marlow, S. y Strange, S. 1994 “Female entrepreneurs: Success by whose standards?” Women in Management Develo‑ping Presence, TATON, M. (ed). London Rou-tledge. Mcgehee, N. y Kim, K. 2004 “Motivation for agri -tourism entrepreneur-ship”. Journal of Travel Research, Vol. 43, pp. 161 -170. Mcghee, N; Kim, K.; Jennings, G. 2006 “Gender and motivation for agri -tourism entrepreneurship. Tourism Management, 28(1): 280 -289. Mediano, L. y Vicente, M. A. 2002 “Análisis del concepto de turismo rural e implicaciones de marketing”. Boletín eco‑nómico de ICE, Información Comercial Española, N.º 2741, pp. 25 -36 Mendoza, M. I. y Carrasco, A. 2010”Orientación a la calidad total, satisfacción laboral, comunicación y compromiso en esta-blecimientos de turismo rural de la Sierra de Huelva”. Pasos: Revista de turismo y patrimo‑nio cultura., 8(2), pp. 351 -361. Millán,M. 2002 “La diversificación en el medio rural como factor de desarrollo”. Papeles de geografía, N.º 36, pp. 223 -238. Moxnes, A. 1999 ”Changing patterns of family farming and pluriactivity”. Sociologia Ruralis, 39(1): 110- -116. Muir, E.J. 1999 Woman entrepreneurs in the EU: motiva‑tions and realisations for starting a Business, comunicacion presentada en el ICBS, 1999, Napoles, Junio Nieto, J.; Hernández, R.; Muñoz, P. 2011 “The influence of entrepreneurial talent and website type on business performance by rural tourism establishments in Spain”. International Journal of Tourism Research, 13(1): 17 -21. Page J. y Getz D. 1997 The business of Rural Tourism, Thomson Business Express, London Parra, E. y Calero, F.J. 2006 “Agrotourism, sustainable tourism and ultraperipheral areas: the case os canary islands”.PASOS, Revista de turismo y patri‑monio cultural 4(1): 85 -97. Pérez. J.A y García Y. 2005 “ Turismo rural en Extremadura: el caso del “turismo paisano”. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros. N.º 206, pp. 87 -110. Perez, M. y López, E. 2006 “La contribución del turismo a la diversi-ficación de actividades en un espacio rural periférico. Análisis del impacto de la inicia-tiva leader en Galicia”. Revista de Estudios Agrosociales y Pesqueros, N.º 206, pp. 111- -135. Peters, M.; Frehs, J.; Buhalis, D. 2009 “The importance of lifestlyle entrepre-neurship: A conceptual study of the tourism industry” PASOS: Revista de turismo y patri‑monio cultural. 7(2): 393 -405. Phillips, P. A. 1996“Strategic Planning and Business Per-formance in the Quoted UK Hotel Sectors: Results of an Exploratory Study”. Interna‑tional Journal of Hospitality Management. 15(4): 347 -362. Plaza, J. I. 2002”El turismo rural en teritorios periféricos: el ejemplo de algunas comarcas del oeste castellano -leonés “. Investigaciones geográfi‑cas. N.º 27, pp. 83 -106. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 92 Actividad empresarial … Plaza, J. I. 2009”Recursos territoriales para el turismo rural en las comarcas orientales de la Mon-taña Cantábrica”. Serie geográfica. N.º 15. pp. 51 -65 Polo, A. I. y Frias, D. 2010 “Collective strategies for rural tourism: The experience of networks in Spain”. Journal of tourism comsumption and practice. 2(1):25 -45 Polovitz, N; Black, R.; Mccool, S. 2001 “Agrotourism: motivations behind farm/ ranch business diversification”. Journal of Travel Research. Vol. 40, pp. 19 -26. Pulido. J. I. (coord.) 2008 El turismo rural: estructura económica y configuración territorial en España, Editorial Síntesis Reijonen, H. y Komppula, R. 2007 “Perception of success and its effect on small firm performance”. Journal of Small Business and Enterprise Development. 14(4): 689 -701. Robb. A. 2002 “Entrepreneurial performance by women and minorities: the case of new firms”. Jour‑nal of Development Entrepreneurship. 7(4): 383 -398. Robinson, S. (2001): “An examination of entre-preneurial motives and their influence on the way rural women small business owners manage their employees”. Journal of Develop‑ment Entrepreneurship. 6(2): 151 -167. Martínez, F.; Rodriguez, X. 2005 “Asignación de ayudas públicas mediante ELECTRE_TRI. Una aplicación al sector de turismo rural en Galicia”. Estudios de Econo‑mía Aplicada, 23(1): 255 -278. Roig, B. 2005 “Estudio descriptivo de la demanda española de turismo en casas rurales”. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros. N.º 207, pp. 181 -198. Simpson, M.; Tuck, N.; Bellamy, S. 2004 “Small business success factors: the role of education and training”. Education + Trai‑ning. 16(8/9): 481 -491. Sparrer, M. 2003 “Genero y turismo rural. El ejemplo de la costa coruñesa”. Cuadernos de Turismo 11, pp.181 -197. Sparrer, M. 2005 Turismo no espazo rural e desenvolvemento - Estudo comparativo da provincia da Coruña e o Landkreis Wittmund. Xunta de Galicia. Direccion Xeral de turismo. Tödtling -schóónnofer, H. (coord.) 2003 Ex -post evaluation of the Community Ini-ciative LEADER II. Final Report. European Comission and DG Agriculture. Vienna. Toledano, N. y Gessa, A. 2002 “Aproximación a las nuevas empresas de turismo rural en la provincia de Huelva: la influencia del marco ambiental”. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, N.º 196, pp. 197 -212. Valdés, L. 2004”El turismo rural: una alternativa diversifi-cadora. Líneas estratégicas de su expansión”. Papeles de economía española. N.º 102, pp. 298 -315. Valdes, L. y De la Vallina, F. J. 2005 “La calidad en turismo rural: el caso de las marcas de calidad regionales”. Investigación y Marketing, N.º 87, pp.43 -48. Villarino, M.; De Uña, E.; Cánoves, G. 2009”Reflexiones sobre experiencias de diversi-ficación del turismo rural en España”. Serie geográfica, N.º 15, pp. 67 -78 Walford, N. 2001 “Patterns of development in tourist accom-modation enterprises on farms in England and Wales”. Applied Geography, N.º 21. pp 331 -345 Walker, E. y Brown, A. 2004 “What success factors are important to small business owners?”. International Small Business Journal, Vol. 22, pp. 577 -594. Watson, J. 2002 “Comparing the performance of male and female -controlled businesses: Relating outputs to inputs”. Entrepreneurship Theory and Practice, 26(3), pp. 91 -100. Watson, J. y Robinson, S. 2003 “Adjusting for risk in comparing in compa-ring the performance of male and female con-trolled SME”, Journal of Business Venturing, 18(6):773 -788. Wilson, S.; Fesenmaier, D.; Fesenmaier, J.; Van Es, J. 2001 “Factors for Success in Rural Tourism Development”. Journal of Travel Research. 40(2): 132 -138. Yagüe, R. M. 2002”Reflexiones sobre el desarrollo del turismo rural en España”. Economista, N.º 92 pp. 77 -83. Notes 1 En el momento de realizar la investigación los establecimientos de turismo rural en PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 Mª Isabel Diéguez Castrillón; Ana I. Sinde Cantorna; Ana Gueimonde Canto 93 Galicia se clasifican en: Grupo A: pazos, castillos, monasterios, casas grandes y casas rectorales. Grupo B: Casas de aldea situadas en el medio rural que, por su antigüedad y características de construcción, respondan a la tipicidad propia de las casas rústicas gallegas. Grupo C: Comprende las casas de labranza, entendiendo como tales las casas situadas en el medio rural con habitaciones dedicadas al alojamiento de huéspedes, en las cuales se desarrollan actividades agro-pecuarias en las que puedan participar los clientes alojados. Grupo D: En este grupo se integran las aldeas de turismo rural. Un con-junto de, como mínimo 3 casas situadas en el mismo núcleo rural, que sean explotadas de forma integrada y pertenezcan al mismo titular. 2 El Análisis Factorial de Componentes Princi-pales tiene como objetivo reducir un número grande de variables iniciales, en un número reducido de nuevas variables, denominadas Componentes, que son combinación lineal de las originales y que además son independien-tes entre sí. La reducción no supone en nin-gún caso pérdida de la información relevante proporcionada por las primeras variables. El objetivo es identificar y cuantificar factores comunes. Empleamos la rotación ortogonal varimax. Este método nos permitirá compro-bar la consistencia, coherencia y validez de los ítems planteados en el cuestionario. 3 Ambos índices nos permiten evaluar la ido-neidad de la utilización del análisis factorial de componentes principales. Esta se garan-tiza con valores de KMO>5 al indicar elevada correlación entre las variables de los factores, y con una significación <0,001 en la prueba de esfericidad de Barlett 4 El Análisis Cluster es una técnica de clasifi-cación descriptiva que tiende a unir bajo el mismo grupo a aquellos elementos (estable-cimientos de turismo rural) que presentan características similares en relación a las variables consideradas. Se trabaja con los casos sobre las puntuaciones que obtienen las empresas en las componentes principales obtenidas a partir de las variables originales. Recibido: 24/11/2011 Reenviado: 15/07/2013 Aceptado: 04/09/2013 Sometido a evaluación por pares anónimos
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Actividad empresarial y resultados percibidos más allá de la racionalidad económica: el caso del turismo rural |
Autor principal | Diéguez Castrillón, Mª Isabel ; Sinde Cantorna, Ana I. ; Gueimonde Canto, Ana |
Publicación fuente | Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural |
Numeración | Volumen 12. Número 1 |
Sección | Artículos |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | El Sauzal, Tenerife |
Editorial | Universidad de La Laguna |
Fecha | 2014-01 |
Páginas | pp. 079-093 |
Materias | Turismo ; Patrimonio cultural ; Publicaciones periódicas |
Enlaces relacionados | Página web: http://todopatrimonio.com/revistas/101-pasos-revista-de-turismo-y-patrimonio-cultural |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 529467 Bytes |
Texto | © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Revista de Turismo y Patrimonio Cultural PAS S www.pasosonline.org Vol. 12 N.º 1. págs. 79-93. 2014 Actividad empresarial y resultados percibidos más allá de la racionalidad económica: el caso del turismo rural Mª Isabel Diéguez Castrillón* Ana I. Sinde Cantorna** Ana Gueimonde Canto*** Universidad de Vigo (España) Resumen: La mayoría de las investigaciones realizadas sobre turismo rural en el ámbito español provienen del campo de la geografía, la sociología, la economía y el marketing. Analizan su importancia para el desarrollo de las zonas rurales, la fijación de población en el territorio, la puesta en valor de las potencialidades del medio rural, la satisfacción del consumidor, la calidad de servicio y/o el destino turístico. Este trabajo complementa los anteriores, al analizar el comportamiento empresarial en términos de resultados percibidos de la actividad empresarial, considerando no sólo resultados objetivos sino también subjetivos en el caso de los establecimientos de turismo rural de la comunidad autónoma de Galicia (España). Se concluye que el tamaño, el carácter familiar del establecimiento, la creación de una nueva empresa y la experiencia previa en gestión de los propietarios son elementos que influencian positivamente la percepción de resultados objetivos y subjetivos. Palabras Clave: turismo rural, actividad empresarial, Galicia, estudio de caso Company activity and perceptions results beyond economic rationality: Rural Tourism Case Abstract: Existing research on rural tourism in Spain mostly stems from the fields of geography, sociology, economy and marketing, and analyses the influence of rural tourism on developing rural areas, keeping residents in the area, developing the area’s potential, consumer satisfaction, service quality and/or tourist destinations. The present paper complements them, as it analyses company performance in terms of the perception of performance, employing both objective and subjective factors in a specific environment, rural tourism establishments in Galicia (Spain). Traditional elements and factors in company literature, are examined. The findings suggest that size, family nature of the company, the creation of a new company and the owners’ previous experience in management have a positive influence on perception of subjective and objective results of company activity. Keywords: rural tourism, business activity, Galicia, case study * Departamento de Organización de Empresas y Marketing,. Universidad de Vigo (España). E -mail: idieguez@uvigo.es ** Departamento de Organización de Empresas y Marketing, Universidade de Vigo /España). E -mail: asinde@uvigo.es, *** Departamento de Organización de Empresas yMarketing, Universidade de Vigo (España). E -mail: agueimonde@uvigo.es PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 80 Actividad empresarial … 1. Introducción En los últimos años el mundo rural se ha visto sometido a un importante proceso de reestruc-turación, auspiciado por la implementación de nuevos planteamientos y medidas de desarrollo. Las transformaciones detectadas en el ámbito rural implicaron una diversificación de la activi-dad principal de las explotaciones agrarias, con el consiguiente impacto en el entorno social en el que se desarrolla. El origen de esos cambios reside en la crisis que afectó a diversas áreas rurales europeas. Este hecho hizo reflexionar a la Unión Europea y tratar de buscar soluciones para la revitalización y expansión de las zonas rurales, muy vinculadas hasta ese momento a la actividad agropecuaria. En este contexto es como, a nivel europeo, surgen diversas iniciativas comunitarias a par-tir de la Leader, puesta en marcha en 1991, al tiempo que a nivel local y tomando como modelo dichas iniciativas, se diseñan y operati-vizan programas para el desarrollo de las áreas rurales. En todos estos programas, e indepen-dientemente del ámbito de actuación, figuran medidas concretas relacionadas con el fomento de inversiones turísticas en el medio rural a través, principalmente, del agroturismo y del turismo rural. De esta forma el sector turístico absorbió buena parte de los fondos asignados a esos programas (Dethier, 1999; Kearney et al., 2000; Tödtling -Schönnofer, 2003; Sparrer, 2005). Todo ello, ha llevado a que en la última década se pasase a considerar el turismo como uno de los pilares básicos para el desarrollo de las áreas rurales, debido a las repercusiones de éste en la reactivación económica y en la fijación de empleo en dichas zonas. Dos décadas después de la implantación de las primeras iniciativas surgidas en el sector del turismo rural bajo el amparo de los programas comunitarios, resulta de especial interés pregun-tarnos sobre los resultados de las mismas. Uno de los objetivos del presente trabajo es ahondar en las investigaciones que desde los diferentes ámbitos de estudio han tratado, sobre todo en los últimos años, el fenómeno del turismo rural en España. En este sentido, cabe señalar que, principalmente, desde el campo de la geografía, la sociología, la economía y el marketing se han abordado, bajo sus respectivos enfoques, temas como la diversificación de la actividad agraria, el desarrollo rural, el aprovechamiento de las potencialidades del medio rural, las políticas de fomento de dicha actividad, la oferta y la demanda, la calidad, el marco ambiental y el normativo, etc. No obstante, la gran mayoría de los análisis realizados fueron elaborados bajo una perspectiva geográfica (García -Ramón et al., 1995; Ivars, 2000; Canoves y Villarino 2002; Plaza, 2002; Millán, 2002; Canoves et al., 2004; Aparicio, 2004; De la Calle y Gar-cía, 2006; Villarino et al., 2009; Cebrián et al., 2009; Plaza, 2009; Frutos et al., 2009; Chicha-rro, 2009) o sociológica (Sparrer, 2003; Sparrer, 2005; Pérez y García, 2005; Brunet y Alarcón, 2008). También desde el marketing se ha con-templado el sector del turismo rural (Lozano y Abella, 2002; Mediano y Vicente, 2002; Grande y García, 2005; García, 2005; López y López, 2005; Valdes y De la Vallina, 2005; Brunet y Alarcón, 2006 Correia y Miranda, 2006; López, 2008; Hernández et al., 2008; Campón et. al., 2009; Mendoza et al., 2010, Polo et al., 2010). Cabe resaltar algunas de las aportaciones realizadas desde el campo de la economía, en las que se analizan diversos aspectos del sector desde una perspectiva macroeconómica (Toledano y Gessa, 2002; Yagüe, 2002; Valdés, 2004; Rodríguez y Martínez, 2005; Roig, 2005; Pérez y López, 2005; López -Guzmán et al., 2006; Flores y Barroso, 2011; Agudo et al., 2006; Parra y Calero, 2006, Valdés y de la Vallina, 2005). Así mismo, algu-nos trabajos recientes, como los de Pulido (2008) y Crosby (2009), recogen aportaciones interdis-ciplinares que configuran el marco conceptual del turismo rural en España. Sin embargo, son escasos los estudios que evalúan los resultados del sector usando como unidad de análisis la empresa, sólo en algunos casos se contemplan relaciones muy concretas, como la satisfacción de los empleados y los resultados (Hernández et. al, 2008) o el talento del emprendedor y el tipo de página web y los resultados (Nieto, 2011). En este sentido, se detecta un importante défi-cit de trabajos que aborden el estudio de dicho sector desde una perspectiva empresarial y que analicen los resultados de la actividad desde el ámbito de la empresa. Con este trabajo se pretende cubrir el hueco que existe en la literatura que aborda el turismo rural en España desde un punto de vista de gestión empresarial, complementando los estu-dios realizados hasta el momento. Así, trata-remos de analizar las percepciones que tienen las personas propietarias de los establecimien-tos de turismo rural sobre los resultados de la actividad empresarial y, para ello, identificamos diversas variables relacionadas con la iniciativa empresarial que influencian dichos resultados. Se trata de un estudio empírico que aporta cono-cimiento nuevo en un ámbito poco estudiado, como es el rural, y en una actividad con carac-terísticas idiosincrásicas propias explicadas por PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 Mª Isabel Diéguez Castrillón; Ana I. Sinde Cantorna; Ana Gueimonde Canto 81 factores como la diversificación de actividades, el pequeño tamaño de los establecimientos o el perfil de los propietarios. Las hipótesis plantea-das se testan en una muestra representativa de establecimientos de turismo rural de Galicia. 2. Características de la iniciativa empresa-rial en turismo rural Desde los años ochenta la crisis del sector agrario ha reducido las oportunidades econó-micas de las comunidades rurales, lo que ha forzado el desarrollo de nuevas estrategias, no tradicionales, para el sustento de las explota-ciones agrarias. En este nuevo escenario, las alternativas de negocio que dichas explotaciones tienen ante sí son diversas (Ilbery et al., 1998): la extensión del modelo industrial de producción agraria basado en productos tradicionales del campo, la utilización de los recursos agrarios para nuevos productos agrarios en la explotación (diversificación), la reorganización y la utiliza-ción de los recursos agrarios en nuevos produc-tos no agrarios en la explotación (diversificación estructural), la reorganización y la utilización de dichos recursos agrarios fuera de la explotación, el mantenimiento del modelo tradicional de pro-ducción agraria, la reducción de la actividad a un hobby, o bien el abandono parcial o completo de la actividad agraria. Una de las alternativas entre las considera-das “no tradicionales” para el desarrollo econó-mico del campo es el turismo entendido como una oportunidad de negocio (Wilson et al., 2001). Los alojamientos que combinan las actividades agrarias y turísticas entran en el mercado turís-tico ofreciendo a pequeña escala alojamiento y/o desarrollando actividades específicas para los visitantes. Esta estrategia de diversificación requiere pocos recursos económicos para su puesta en marcha, siendo más fácil de implan-tar que otras estrategias de desarrollo para el rural como, por ejemplo, la producción a escala industrial. Puede ser desarrollada localmente, con la participación del gobierno local, a través de pequeños negocios y no precisa de empresas externas al territorio. Así, el turismo pasa a convertirse en una fuente de ingresos comple-mentarios para las explotaciones agrarias, y además van a proporcionar beneficios tanto para las empresas directamente relacionadas con ese ámbito de negocio (otros establecimientos que ofertan alojamiento), como para las rela-cionadas indirectamente (gasolineras, tiendas, restaurantes, etc.). Es por ello, que en muchos países a partir de los años noventa, la combina-ción de actividades agrarias y turísticas en el ámbito rural pasa a convertirse en una opción dominante de diversificación (Ilbery et al., 1998; Polovitz et al. 2001; Barbieri y Mshenga 2008). Sin embargo, los titulares de los negocios no siempre van a optar por dicha estrategia, ya que como en otros sectores, las características particulares de cada propietario van a determi-nar sus propensión a adoptar, o no, este tipo de estrategias. Así, en trabajos previos de investi-gación se establece que los propietarios más pro-clives a la diversificación son: (1) los propietarios de explotaciones grandes con rentas altas y un elevado grado de endeudamiento, (2) los propie-tarios jóvenes con un nivel educativo elevado y con formación agraria, (3) y los propietarios que desean continuar con la explotación agraria (Walford, 2001). En este sentido, la estructura física de las explotaciones agrarias y los recursos humanos con los que cuentan van a influir en la decisión de los propietarios de las explotaciones de emprender nuevas actividades (Damianos y Skuras, 1996; Hegarty y Przezborska, 2005). En cuanto a las motivaciones que llevan a la introducción de cambios en el negocio tradi-cional, cabe señalar que se combinan motivos de índole económica y social (McGehee y Kim, 2004), los cuales podríamos clasificar en dos grandes grupos, por una parte, las motivaciones basadas en una “racionalidad formal”, aquellas estrictamente relacionadas con la racionalidad económica y, por otra parte, las motivaciones vinculadas a una “racionalidad substantiva”, que van más allá de la estricta racionalidad eco-nómica y que guardan relación con la visión de cambio social, las inquietudes morales, etc. del individuo. En este sentido, los emprendedores pueden tomar sus decisiones influenciados, no exclusivamente por la búsqueda de un rendi-miento económico, sino también por mantener las labores agrarias como medio de continuidad de las relaciones familiares, por su interés en los valores fomentados en el ámbito agrario, por su deseo de lograr un vínculo con el mundo urbano sin abandonar el ámbito rural, etc. Si ampliamos el ámbito de estudio más allá del entorno rural, las investigaciones que anali-zan las motivaciones para emprender activida-des empresariales nos presentan la existencia de una amplia diversidad de intereses (Boden y Nucci, 2000; Marlow et al. 2009; Watson y Robinson, 2003), tales como la consecución de un equilibrio entre las responsabilidades pro-fesionales y las personales, la satisfacción en el trabajo, la independencia y/o la autonomía. Se constata, igualmente, que algunos empren-dedores presentan menores preferencias por la PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 82 Actividad empresarial … obtención de resultados económicos y comienzan sus negocios por cuestiones de “estilo de vida” (Birley et al., 1989; Marlow y Strage, 1994; Peters et al., 2009; Iakovidou et al., 2009). Por tanto, los resultados perseguidos pueden deri-varse del deseo del individuo de cambiar hacia una situación más atractiva y/o de la necesidad de alterar lo que le es desagradable, esto es, de superar una situación de insatisfacción. En este sentido, en muchos casos la decisión de empren-der actividades empresariales se basa en la meta de crecimiento personal que el individuo se propone alcanzar por medio del autoempleo, produciéndose en este caso una combinación de factores pull y push (Muir, 1999). Así mismo, dentro de las motivaciones que pueden llevar un individuo a iniciar un negocio en el mundo rural o a introducir cambios en uno existente, debemos destacar el peso que en este caso van a tener los motivos de carácter subjetivo vinculados a la unidad familiar. Las investigaciones realizadas sobre empresas del sector turístico en áreas rurales indican que la mayor parte de estas están gestionadas por los propietarios, siendo mayoritariamente empre-sas familiares en las que está involucrado más de un miembro de la familia. Según la litera-tura que aborda específicamente el tema de la empresa familiar en el ámbito del turismo rural, la actividad empresarial en este sector presenta muchas de las características aso-ciadas a dicho término: son establecimientos de pequeño tamaño, requieren poca inversión, tienen baja necesidad de personal, posibilitan el empleo en el seno de la familia, etc. (Getz y Carlsen, 2004). Cabe señalar además, que los motivos para diversificar actividades, combi-nando actividad agraria y turística, aparecen en muchos casos vinculados a una estrategia de pluriactividad dentro negocio familiar que representan las explotaciones agrarias. En varios estudios en los que se aborda el tema específico del comienzo de actividades empresariales de turismo rural en Europa lle-gan a conclusiones similares a las citadas ante-riormente en relación a la existencia de diferen-cias derivadas del perfil de los emprendedores en este sector (Moxnes, 1999; Robinson, 2001; McGehee y Kim, 2004, 2006; Iakovidou et al., 2009). Concretamente, se mantiene que en muchos casos los objetivos de los propietarios al comenzar actividades empresariales guardan relación con las estrategias de supervivencia y de satisfacción de las necesidades familiares frente a estrategias de maximización del bene-ficio o rentabilidad económica, esto es, priman las motivaciones vinculadas a la racionalidad substantiva frente a las derivadas de la racio-nalidad formal, basada en criterios puramente económicos. Es por ello, que un estudio que pretenda realizar una valoración de los resul-tados percibidos por parte de las empresas en el ámbito del turismo rural no puede obviar los indicadores de carácter subjetivo y trabajar sólo con datos económico -financieros, porque en dicho caso no se estaría teniendo en cuenta todos los objetivos perseguidos por el empresa-rio. 3. Resultados empresariales en turismo rural Las alternativas que se presentan para uti-lizar como medidas del éxito y de resultados son, o bien objetivas o económico -financieras, o bien, subjetivas. El empleo de medidas objeti-vas de carácter cuantitativo, basadas en datos de carácter económico -financiero, podría plan-tearse como la forma más sencilla de medir los resultados (el nivel de empleo, la cifra de beneficios y/o de ventas, la tasa de crecimiento de las ganancias, etc.). No obstante, esta información no siempre es posible obtenerla debido, principalmente, a la confidencialidad argumentada por los empresarios. Esta difi-cultad se incrementa en el caso de las peque-ñas y medianas empresas, generalmente, más reticentes a proporcionarla. Para solucionar este tipo de problemas de provisión de datos, y tratando de mantener la exactitud asociada a medidas objetivas económico -financieras, pue-den emplearse simultáneamente medidas sub-jetivas no financieras, tales como la satisfacción del empresario, la autonomía, la posibilidad de compatibilización de actividades, etc. Sin embargo, algunos autores indican la dificultad de trabajar con estos indicadores, debido a la complicación que supone la comparación poste-rior. Así, es recomendable, en la medida de lo posible, el empleo de ambos tipos de medidas de resultados: subjetivas y objetivas, utilizán-dolas de forma complementaria, especialmente, en el caso de las pequeñas empresas (Walter y Brown, 2004; Haber y Reichel, 2005). En este sentido, en algunos de los estu-dios realizados se constata la influencia de los resultados financieros en los no financieros en el caso de las pequeñas empresas (Reijonen y Komppula, 2007). Otros trabajos mantienen que, como únicamente sobreviven los negocios viables financieramente, sólo tendría sentido estudiar lo sucedido con las variables no finan-cieras en los casos en que la supervivencia a PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 Mª Isabel Diéguez Castrillón; Ana I. Sinde Cantorna; Ana Gueimonde Canto 83 nivel económico esté asegurada (Marlow y Stange, 1994). En el ámbito concreto del turismo, los facto-res que propician el desarrollo de actividades empresariales son múltiples y sus resultados esperados son también de naturaleza diversa (Haber y Reichel, 2005). Así, en el caso de las pequeñas empresas, los objetivos fijados en el inicio de la actividad empresarial están liga-dos en muchas ocasiones a la percepción que se tiene de los resultados futuros (Walker y Brown, 2004; Reijonen y Komppula, 2007). En esta línea Simpson et al. (2004) mantienen que todo empresario de una micro o pequeña empresa tiene su propia percepción del éxito empresarial y que dicha percepción es un punto de partida para alcanzar éste. Por otra parte, y adicionalmente a la dis-tinción entre medidas objetivas y subjetivas, se debe prestar especial atención al papel de la satisfacción de los clientes, la cual se puede contemplar en términos de calidad del servi-cio recibido, que normalmente es consistente con la satisfacción percibida. En este sentido, es posible medir los resultados de los servicios evaluando la eficiencia en la provisión de los mismos o la calidad del servicio desde la pers-pectiva subjetiva de cliente o empresario (Haber y Reichel, 2005). Así, en estudios como los de Haber y Lerner (1999) se pregunta a los empre-sarios por el nivel de satisfacción del cliente. En el sector turístico, generalmente, los indi-cadores tratan de medir por una parte la efica-cia (entendida como el ratio de ocupación o cre-cimiento en ventas por habitación) y, por otra, la eficiencia (la tasa de rentabilidad interna) o la adaptabilidad, que incluye el número de nue-vos productos o servicios exitosos introducidos y el porcentaje de ventas de nuevos productos o servicios (Phillips, 1996). En el caso de turismo rural las medidas de resultados están normalmente relaciona-das con los objetivos fijados en el momento de emprender la actividad empresarial. Así, se pueden considerar, por ejemplo, la generación de empleo para los miembros de la familia, la consecución de objetivos vinculados a determi-nado estilo de vida y/o el enriquecimiento en el plano social y personal (Haber y Reichel, 2005) 4. Metodología 4.1 Ámbito de estudio Galicia fue hasta mediados de los años setenta una Comunidad eminentemente agra-ria, manifestándose desde entonces un com-portamiento en el sector que muestra como características más destacables un descenso continuado del número de explotaciones agra-rias, así como una reducción del empleo agra-rio, cuestiones que redundan en la pérdida de peso del sector en el conjunto de la economía. En este sentido, según datos de Contabilidad Regional la participación del sector agrario en el Valor Añadido Bruto (VAB) total pasó del 12,9% en el año 1975 a un 6,85 % en el 2000, repre-sentando tan sólo un 2,9% sobre el total en el 2008. Además, se constata que en los últimos años el crecimiento del VAB agrario no puede seguir el crecimiento del VAB total (Consello Galego de Relacións Laborais, 2009). Paralela-mente, el empleo agrario descendió un 79,3% entre el año 1955 y el 2000, representado en el año 2000 únicamente un 14,3% del empleo total y en el 2010 un escaso 6,2% (IGE, 2010). Respecto a la oferta de turismo rural en Galicia cabe destacar que el crecimiento medio anual se ha mantenido en un 26,79% durante la última década, existiendo en el año 2009 un total de 587 establecimientos. Estas cifras son un indicativo del impulso que ha supues-tos durante últimos años la actividad turística en el ámbito rural gallego, por lo que parece oportuno, el utilizar este marco geográfico para analizar lo sucedido en cuanto a iniciativa empresarial y resultados. 4.2 Hipótesis La hipótesis general del presente trabajo plantea la posibilidad de la existencia de una relación entre los resultados empresariales y las características de la iniciativa empresarial en turismo rural, analizando dichos resultados más allá de la simple racionalidad económica, utili-zando para ello indicadores tanto objetivos como subjetivos. Esto se justifica por la ya comentada idiosincrasia del sector objeto de estudio. Las subhipótesis planteadas e la investiga-ción son las siguientes: H1: La percepción de resultados en turismo rural integra elementos objetivos y subjetivos. H2: La percepción de resultados en turismo rural guarda relación con las características de la iniciativa emprendedora 4.3 Datos La información necesaria para testar las hipótesis de la investigación se obtuvo a partir de una muestra suficientemente representativa de los establecimientos de turismo rural de Galicia. Para la elaboración de la muestra se PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 84 Actividad empresarial … identificó el universo de establecimientos exis-tentes en el sector a través del Directorio de establecimientos de Turismo Rural de la Direc-ción Xeral de Turismo de la Xunta de Galicia. El tamaño poblacional resultante fue de 488 establecimientos. Posteriormente se seleccionó una muestra representativa de los estableci-mientos de turismo rural, considerando los dife-rentes tipos de establecimiento y la localización de los mismas. Empleamos la estratificación por tipo de establecimiento (A; B o C1) y por pro-vincia para la fijación del número de sujetos que configuran la misma, con un nivel de con-fianza y error muestral con valores aceptables de fiabilidad y validez. Empleamos el método de muestreo aleatorio con asignación proporcio-nal. Para determinar el tamaño de la muestra se siguieron los procedimientos habituales en este tipo de estudios (población finita y supues-tos unos niveles de confianza y límites de error admisibles). Con un margen de error de +8, en la hipótesis p=50% y nivel de confianza del 95%, el número de empresas de la muestra o tamaño muestral es de 115. Para la recogida de información se elaboró un cuestionario cuyo primer borrador fue some-tido a un pretest, a fin de detectar posibles sesgos, comprobar el adecuado entendimiento de las preguntas por parte de los sujetos infor-mantes, identificar la existencia de dificultades de contestación y aumentar la precisión en la definición de algunos términos. Posteriormente, nos dirigimos a las unidades seleccionadas, las entrevistas fueron concertadas previamente por teléfono con las personas propietarias de estable-cimientos de turismo rural. Se realizaron visitas y se entrevistó personalmente a propietarios de los establecimientos. La elección del propietario del establecimiento como suministrador de toda la información con la que se realiza el estudio implica que trabajemos con percepciones del mismo sobre las cuestiones analizadas.. Tabla 1. Número de establecimientos en la muestra Provincia Tipo de establecimiento A B C Coruña 3 21 6 Lugo 4 21 7 Ourense 6 10 1 Pontevedra 5 26 5 Total 18 78 19 Fuente: Elaboración propia 5. Variables y escala de medida Las medidas de resultados empleadas en este trabajo combinan indicadores de carácter objetivo y subjetivo, algunas son específicas para el sector y otras son comunes a todos los sectores. Para medir los resultados subjetivos se pidió a los entrevistados que valorasen el grado de importancia de un conjunto de ítems sobre una escala de 5 puntos. Se ha empleado concre-tamente la escala utilizada en los trabajos de Haber y Reichel (2005) junto a la planteada por Philips (1996). En cuanto al ámbito objetivo intentamos eliminar las reticencias de los entrevistados para responder sobre cuestiones monetarias, presentando la información a través de escalas, y no preguntando por valores numéricos con-cretos. Se contempla el crecimiento del número de empleados desde el inicio de la actividad; la evolución en la situación financiera, que se obtiene por la diferencia en la valoración de los entrevistados en escala de 1 a 5 (1: Muy mala; 2: Mala; 3: Media; 4: Buena; 5: Muy buena) a preguntas sobre la situación financiera en el momento actual y situación financiera en el momento de acometer la actividad turística. El valor final puede tomar valores de -5 a 5. Además se considera el valor de la evolución del nivel de endeudamiento que se obtiene como resultado de la diferencia entre el nivel de endeudamiento al comienzo de la actividad turística, y en el momento de realizar el cues-tionario. En este caso el ítem podía tomar valor de 1 a 4 (1: >25%; 2 entre el 25 y 50%; 3 entre el 50 y el 75% y 4>75%) y el valor final es de -4 a 4. Las medidas objetivas de resultados planteadas, tanto las financieras como las de empleo están en consonancia con los argumen-tos de Ilberty, 1997 y McGehee y Kim, 2004. Los elementos que establecemos como con-figuradores del comportamiento emprendedor en el caso del turismo rural contemplan carac-terísticas personales de los propietarios (edad, nivel educativo, género y experiencia en ges-tión), de la actividad profesional de los mismos (porcentaje de renta percibida por actividades agrarias) y de los establecimientos (tamaño, necesidad de recursos para comenzar su funcio-namiento, empresa de nueva creación, carácter familiar del negocio). Son elementos tradicio-nalmente empleados en los trabajos que abor-dan el perfil de los emprendedores en turismo rural como los de Moxnes (1999), Robinson, (2001), McGehee y Kim, (2004, 2006) y Iakovi-dou et al.( 2009). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 Mª Isabel Diéguez Castrillón; Ana I. Sinde Cantorna; Ana Gueimonde Canto 85 6. Análisis de datos Para sintetizar las medidas subjetivas de resultados presentadas a los propietarios en el cuestionario, se procede a aplicar un Análisis de Componentes Principales2 que nos permite agru-par las mismas. Este confirma tres dimensiones o componentes que señalan diferentes tipolo-gías de resultados (Tabla 4). Un primer factor incorpora ítems relacionados con la mejora del entorno físico, económico y social del estable-cimiento de turismo rural. Etiquetamos este factor como Orientación al entorno. El segundo componente de resultados integra cuatro ítems que suponen una valoración de resultados en términos de Orientación al cliente. Finalmente, los tres ítems restantes constituyen un factor de resultados en el ámbito estrictamente económico. Lo etiquetamos como Orientación a beneficios. Una interpretación de los valores medios de los diferentes ítems nos indica que los estable-cimientos presentan mayor puntuación media en las medidas subjetivas de resultados que se corresponden con su percepción de la satisfac-ción de sus clientes y la creación de una repu-tación positiva (ambas con un valor medio de 4,24). Entienden que están teniendo casi los mejores resultados posibles en cuanto a dichas medidas. También se presentan valores medios destacables en el caso de las medidas relativas a desarrollo de productos turísticos (media: 3,65), creación de conocimiento sobre el producto turís-tico (media: 3,27) y desarrollo de nuevos proyec-tos (media: 3,13). Los menores valores medios Tabla 2. Escala de medidas de resultados Medidas subjetivas Creación de reputación positiva Desarrollo de nuevos proyectos turísticos Desarrollo de productos turísticos Promoción turística del área Respuesta a cambios en el mercado Creación de conocimiento del producto turístico Grado de ocupación en relación a objetivos Generación de beneficios medios anuales Rentabilidad en relación a competidores Satisfacción a clientes Escala Likert de 0 - 5 puntos Medidas objetivas Empleo Evolución en el nivel de endeudamiento Evolución de la situación financiera Nº de empleados actual – nº de empleados inicio -4 a 4 -5 a 5 Fuente: Elaboración propia Tabla 3. Medidas de características de la iniciativa empresarial Nombre Medida Tamaño del establecimiento Nº de personas vinculadas Acceso a recursos financieros / endeudamiento al comenzar la actividad 1:< 25% 2:> 25% y <50% 3:>50% e <75% 4:>75% Experiencia en gestión de las personas propietarias Escala 0 -5 0: nula 5: mucha Nivel educativo medio de las personas propietarias 0: primarios, 1 medios 2 universitarios Edad media de las personas propietarias 1: 0 -25, 2: 26 -40; 3: 51 -65; 4:>65 Importancia de la renta agraria para las personas propietarias % da renta total procedente de actividad agraria Empresa familiar 0: no 1:si Creación de empresa 0: no 1: si Género 0: Mujer 1: Hombre Fuente: Elaboración propia PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 86 Actividad empresarial … pertenecen a indicadores asociados a elementos de naturaleza económica y de corto plazo (ren-tabilidad con relación a competidores, ocupación con relación a objetivos y generación de bene-ficios medios anuales). Por tanto, las medidas englobadas bajo la denominación de orientación a beneficios son las percibidas por los empresa-rios más negativamente. En relación al estudio de lo sucedido con las medidas objetivas planteadas en el estudio (Tabla 6), los valores medios descriptivos indi-can globalmente una tendencia creciente a lo largo del tiempo en los niveles de empleo, así como una ligera reducción en los niveles de endeudamiento, junto con mejoras en la situa-ción financiera durante el período transcurrido entre el comienzo de las actividades turísticas y la actualidad. Para ahondar en la explicación de lo sucedido con las medidas resultados, un análisis clúster4 nos permite clasificar a los establecimientos de turismo rural en dos grupos en función de los valores de las variables de resultados que hemos considerado. El resultado de este análisis pre-senta un primer conglomerado conformado por el 83,4% de los mismos. Este grupo se caracte- Tabla 4. Medidas subjetivas de resultados. Puntuaciones del análisis factorial de componentes principales. Media (D.T.) Orientación al entorno Orientación al cliente Orientación a Bº Creación de una reputación positiva 4,24 (0,73) 0,808 Desarrollo de producto turístico 3,65 (0,96) 0,762 Desarrollo de nuevos proyectos 3,13 (1,11) 0,428 Satisfacción de los clientes 4,24 (0,86) 0,856 Promoción turística del área 3,11 (1,34) 0,832 Respuesta efectiva a los cambios del mercado 3,00 (1,00) 0,752 Creación de conocimiento del producto turístico 3,27 (1,15) 0,866 Generación de beneficios medios anuales 2,66 (1,03) 0,600 Rentabilidad con relación a competidores 2,90 (1,04) 0,827 Ocupación con relación a objetivos 2,69 (1,14) 0,837 Autovalor 2,44 2,42 2,04 % de varianza explicada 24,24 24,39 20,41 69,55% varianza explicada por la solución factorial. Rotación ortogonal Varimax Fiabilidad (α de Cronbach) 0,825 0,783 0,694 Fuente: Elaboración propia Tabla 5. KMO y prueba de Bartlett3 Medida de adecuación muestral de Kaiser -Meyer -Olkin ,806 Prueba de esfericidad de Barlett Chi -cuadrado aproximado 442,211 Gl 45 Sig. ,000 Fuente: Elaboración propia Tabla 6. Medidas objetivas de resultados. Medias Media D.T. Personas vinculadas 2,32 1,62 Crecimiento en el empleo 2,32 1,75 Variación en el nivel de endeu-damiento -0,45 1,15 Variación positiva en la situa-ción financiera 0,53 1,41 Fuente: Elaboración propia PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 Mª Isabel Diéguez Castrillón; Ana I. Sinde Cantorna; Ana Gueimonde Canto 87 riza por presentar valores medios para todas las medidas de resultados bastante inferiores a los clasificados en el segundo de los conglomerados, donde están situados los establecimientos de turismo rural que presentan mejores indicadores de resultados. Identificamos por tanto, dos com-portamientos diferenciados en cuanto a percep-ción de resultados: el de la mayoría de estable-cimientos turísticos, frente a un pequeño grupo que tienen mejores percepciones. Estas últimas son los que cuentan con un mayor volumen de empleo, se corresponde con los que han incre-mentado en mayor medida a lo largo del tiempo el número de trabajadores, son también los que han mejorado significativamente su situación financiera y han reducido en mayor medida el nivel de endeudamiento. Estos establecimientos perciben muy satisfactoriamente su orientación al cliente y bastante satisfactoriamente su orien-tación a beneficios y al entorno. Para conocer los elementos que pueden deter-minar la pertenencia de los establecimientos a los grupos identificados aplicamos la prueba estadística no paramétrica H de Kruskal -Wallis, que nos permite establecer la relación entre los dos grupos de establecimientos identificados en los conglomerados de resultados y los factores que establecemos en este trabajo como posi-bles influenciadores de los mismos: tamaño del establecimiento, empresa familiar, empresa de Tabla 7. Análisis clúster de resultados. Valores de los centros de los conglomerados finales. Conglomerado 1 Conglomerado 2 Variación positiva en la situación financiera ,45 1,11 Variación en el nivel de endeudamiento -,43 -,78 Empleo 1,79 5,28 Orientación al entorno 2,81 3,05 Orientación al cliente 3,92 4,03 Orientación a beneficios 3,09 3,41 Fuente: Elaboración propia Tabla 8. Análisis clúster de resultados. Número de casos de cada conglomerado. Conglomerados 1 94,000 83,4% 2 18,000 16,4% Válidos 112,000 Perdidos 3,000 Fuente: Elaboración propia Tabla 9. Diferencias en los resultados en función de los factores Significación Valores medios de rangos Mejores resultados Peores resultados Tamaño del establecimiento ,000 82,14 51,59 Acceso a recursos financieros / endeuda-miento al comenzar la actividad ,951 56,08 56,58 Experiencia en gestión de las personas propietarias ,006 74,30 51,92 Nivel educativo medio de las personas propietarias ,495 60,00 54,20 Edad media de las personas propietarias ,370 61,60 53,95 Importancia de la renta agraria para las personas propietarias ,212 62,97 55,26 Empresa familiar ,006 57,81 49,67 Creación de empresa ,028 67,89 54,32 Género ,333 63,33 55,38 Fuente: Elaboración propia PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 88 Actividad empresarial … nueva creación, experiencia en gestión, edad, género y nivel de estudios de la persona propie-taria, importancia de la renta agraria y necesi-dad de recursos para comenzar actividad. Los resultados de la prueba nos indican la existencia de diferencias significativas de los valores medios de los rangos asignados al tamaño del establecimiento, experiencia en ges-tión de las persona propietaria, empresa familiar y empresa de nueva creación. El valor superior de los rangos medios de estas variables en el grupo de establecimientos con mejores resulta-dos implica que, de todos los factores analizados, son los únicos que influencian la pertenencia al grupo de empresas con mejor percepción de sus resultados. Por tanto, en relación a la hipótesis general de la investigación, los resultados constatan la relación entre resultados empresariales en turismo rural y ciertas características de la iniciativa empresarial como la experiencia en gestión de los propietarios, el carácter familiar y de nueva creación del negocio y el tamaño del establecimiento. En cuanto a las subhipótesis planteadas, se confirma que los resultados percibidos en turismo rural integran elementos objetivos y subjetivos y además confirmamos que la percep-ción de los mismos guarda relación positiva con diversos elementos de la iniciativa empresarial 7. Conclusiones, limitaciones y líneas futu-ras de investigación El objetivo del trabajo era el de analizar la percepción de los resultados de los estableci-mientos de turismo rural. La novedad del mismo reside en que hasta el momento el turismo rural en España había sido analizado en la literatura desde diversos ámbitos científicos, no obstante, se detectaba un déficit de estudios que contem-plasen el campo estrictamente empresarial. La literatura previa a la que se puede recurrir ana-liza el éxito y resultados en pequeñas empresas, o en el sector turístico en particular (Haber y Reichel, 2005; Reijonen y Komppula, 2007; Wal-ter y Brown, 2004; Philips, 1996), siendo escasa la que se centra en el análisis de los resultados en turismo rural (Nieto et. al, 2011). Se abordan los resultados empresariales com-binando elementos del ámbito objetivo y sub-jetivo. El trabajo comprueba la importancia de utilizar conjuntamente ambas modalidades de resultados. Además se obtienen tres construc-tos identificadores de las medidas de resultados subjetivas: orientación a clientes, orientación al entorno y orientación a beneficios. Comproba-mos la heterogeneidad de factores implicados en dicho concepto y la importancia de considerarlos a todos ellos. Se concluye que existen diferencias significa-tivas en cuanto a percepción de resultados obje-tivos y subjetivos. Algunos elementos que tradi-cionalmente se establecen como explicativos de estas diferencias – tanto en el ámbito empre-sarial en general, como en el ámbito turístico en particular - como es el caso del género, ha resultado ser un factor poco relevante en la clasificación de las empresas en función de la percepción de resultados. Esta conclusión es contraria a lo establecido en los estudios que encuentran peores resultados en las empresas gestionadas y con propiedad femenina (Barbieri y Mshenga, 2008; Du Rietz y Henrekson, 2000; Watson, 2002; Robb, 2002; Loscocco et al., 1991; Carter y Marlon, 2007). Este resultado se justi-fica por el hecho de utilizar medidas de carácter subjetivo y objetivo, lo que redunda en que se compensen los efectos comprobados en anterio-res trabajos, en los que las diferencias hacían referencia sobre todo al ámbito financiero y económico. Así mismo, se establece que algunos rasgos característicos de los emprendedores, como su experiencia previa en gestión, otros de la acti-vidad emprendedora como el carácter familiar y de nueva creación de la empresa a través de la que se desarrollan la actividad turística y del negocio, y por último, el tamaño del estableci-miento, se constituyen como las variables que influencian la percepción que tienen las perso-nas propietarias de establecimientos de turismo rural de los resultados de su actividad empre-sarial. Así, los establecimientos de nueva crea-ción, de carácter familiar, en el que la persona propietaria cuenta con actividad previa de ges-tión y con una dimensión superior a la media, son los que presentan una percepción más posi-tiva de sus resultados. La explicación podemos encontrarla en argumentos como los estableci-dos en Getz y Carlsen (2005), quienes sostienen que en las empresas familiares se establecen objetivos y expectativas en cuanto a rentabi-lidad que se pueden alcanzar más fácilmente, ya que no suelen emprender negocios con afán de crecimiento y maximización de beneficios. Adicionalmente, la experiencia en el ámbito de los negocios por parte de las personas propieta-rias, en consonancia con los resultados previos, influencian positivamente los resultados (Nieto et al.. 2011) En relación al tamaño, el hecho de que en los establecimientos de mayor dimensión se PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 Mª Isabel Diéguez Castrillón; Ana I. Sinde Cantorna; Ana Gueimonde Canto 89 perciban resultados más positivos, está en con-sonancia con lo establecido en la mayor parte de la literatura que normalmente establece esta variable como influenciadora de los resultados empresariales. En el caso concreto analizado, la compatibilización del ámbito familiar del negocio con el tamaño permite intuir que los emprende-dores tienen como objetivo el empleo familiar, circunstancia que motiva que el alcance de dicho objetivo sea considerado implícitamente en la valoración de los resultados. La opción de creación de una empresa para realizar actividades de turismo rural, frente a la alternativa de incorporar las actividades de turismo en el negocio agrario repercute positi-vamente en la percepción de resultados. Este comportamiento puede estar vinculado a la organización del trabajo de las unidades fami-liares del rural en las que se suelen comple-mentar las rentas procedentes de actividades agrarias y turísticas. La actividad turística no supone fuente de ingresos en exclusiva para las personas propietarias de los establecimientos que combinan estas actividades y la contem-plan como parte de un negocio diversificado. La distribución de funciones en el seno familiar se plasma en la asignación de la titularidad del establecimiento de turismo rural y de la explo-tación agraria a distintos miembros de la uni-dad familiar. Las limitaciones de este estudio proceden básicamente de las características de la infor-mación manejada. Al tratarse de información recogida a través de un cuestionario cumplimen-tado por las personas propietarias de los esta-blecimientos de turismo rural trabajamos con percepciones, podría ser complementadas con otro tipo de información. Además sería intere-sante en investigaciones futuras utilizar nuevas variables de resultados, medidas financieras al uso empleadas en estudios de desempeño, así como variables no financieras como estilo de vida o autorrealización. El trasladar el campo de análisis a otras comunidades autónomas o regio-nes redundaría en la detección de diferencias o similitudes en los resultados. También sería de interés recoger información a lo largo del tiempo, realizando un estudio longitudinal para poder estudiar diferencias en cuanto a supervi-vencia y crecimiento a largo plazo en función de la evolución de los resultados. No obstante, y a pesar de las citadas limita-ciones, el trabajo supone una aportación inte-resante al conocimiento del comportamiento empresarial en turismo rural. Puede servir de ayuda a los planificadores a la hora de desarro-llar medidas de fomento del empleo y la activi-dad, tanto en el sector como en el ámbito rural en general. Además, puede ser de ayuda en el momento de evaluar el importante volumen de recursos financieros procedentes de fondos comunitarios invertido en las iniciativas empre-sariales de turismo rural. Bibliografia Agudo, M. y Millán, M. G. 2006 El turismo rural como generador de riqueza en zonas rurales: la unión de sinergias futuro esperanzador del turismo rural, publicado en actas 8º congreso de turismo universidad y empresa: pp. 305 -322 Aparicio, A. 2004 “El turismo rural: una alternativas al desarrollo rural en la Serranía de Cuenca”. Cuadernos de turismo, N.º 13, pp. 73 -90. Barbieri, C. y Mshenga, P. 2008 “The role of firm and owner characteristics on the performance of agritourism firms”. Sociologia ruralis, 48( 2): pp.166 -183 Birley. S.; Myers, A.; Cromie, S. 1989 “Entrepreneurial networks: some con-cepts and empirical evidence”, comunicación presentada en el 12th National Small Firms Policy and Research Conference. Barbican London. Boden, R. J. y Nucci, A. R. 2000 “On the survival prospects of men’s and women’s new business ventures”. Journal of Business Venturing, 3(4): 347 -362. Brunet I. y Alarcón, A. 2006 “Calidad y autenticidad en el turismo rural”. Estudios turísticos, Nº. 168, pp. 99 -122. Brunet I., Alarcón, A. 2008 “Turismo rural en Cataluña. Estrategias empresariales”. Revista internacional de sociología. N.º 49, pp. 141 -165. Campón, A.; Baptista, H.; Hérnandez, J. M. 2009 “El marketing relacional en el sector turís-tico: El caso del turismo rural: un enfoque teórico”, trabajo presentado al Congreso de Asociación Europea de Dirección e Economía de la Empresa , publicado en Administrando en entornos inciertos coord. por Francisco José Cossío Silva. Canoves, G.; Herrera, L.; Villarino, M. 2005 “Turismo rural en España: paisajes y usua-rios, nuevos usos y nuevas visiones”. Cuader‑nos de turismo, N.º 15, pp. 63 -76 Canoves, G.; Villarino, M.; Priestley, G.; Blanco 2004 “Rural tourism in Spain: an analysis of recent evolution”. Geoforum, 35(6): 755 -769. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 90 Actividad empresarial … Carter, S. y Marlow, S. 2007 “Female Entrepreneurship: Theoretical Perspectives and Empirical Evidence”, en Carter, C.; Henry, B; O Cinneide, B.; Johns-ton (eds) Female Entrepreneurship: Implica‑tions for Education and Training and Policy, pp. 11 -37. London Routledge. Carlsen, J.; Getz, D.; Ali -Knight, J. 2001 “The environmental attitudes and practi-ces of family businesses in the rural tourism and hospitality sectors”. Journal of Sustaina‑ble Tourism, 9(4): pp. 281 -297. Cebrián , F. y García, A. 2009 “Dimensiones territoriales del turismo rural e Castilla -La Mancha”. Serie geográfica, N.º 15, pp. 79 -91. Chicharro, E. y Galve, A. 2009 “Alojamientos rurales en España: entre el crecimiento acelerado y el peligro de una sobredimensión”. Serie geográfica, N.º 15, pp. 125 - Correia, S. y Miranda, F. 2006 “Calidad, satisfacción y fidelidad en el turismo rural: un análisis hispano -portugués”. Papers de turismo. N.º 40, pp. 49 -66. Crosby, A. 2009 Re ‑inventando el turismo rural, gestión y desarrollo. Editorial Laertes. Damianos, D. y Skuras, D. 1996 “Unconventional adjustment strategies for rural households in the less developed areas in Greece”. Agricultural Economics, 1: pp. 61 -72. De la Calle, M. y García, M. 2006”Turismo en el medio rural, conformación y evolución de un sector productivo en plena transformación: el caso del Valle del Tiétar (Avila)”. Cuadernos de turismo. N.º 17, pp.. 75 -102 Dethier, J. L. 1999 Ex -post evaluation of the LEADER I Community Iniciative 1989 -1993. European Comission and DG Agriculture, Bruselas 2000 “Testing the female underperformance hypothesis”. Small Business Economics. N.º 14, pp 1 -10. Flores, D. y Barroso M. 2011”La mujer en el turismo rural: un análisis comparativo de género en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche (comarca Noroccidental andaluza)”. Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, N.º 10, pp. 39 -69. López, F 2008 “Delimitación conceptual y tipologías del turismo rural”, El turismo rural: estructura económica y configuración territorial en España / coord. por Juan Ignacio Pulido Fer-nández, 2008, pp. 21 -50 Frutos , L. M.; Hernández, M.; Castelló, A. 2009”Desarrollo y turismo rural: una perspec-tiva sobre Aragón”. Serie geográfica, ISSN 1136 -5277, N.º 15, pp. 93 -115. García, B. 2005 “Características diferenciales del product turismo rural”. Cuadernos de turismo, N.º 15, pp. 113 -133. Garcia -Ramón, M. D.; Canoves, G.; Valdovino, N. 1995 “Farm tourism, gender and the environ-ment in Spain”. Annals of tourism research, Vol. 22, pp. 267 -282. Getz, D. y Carlsen, J. 2005 “Family business in tourism, state of the art”. Annals of Tourism Research, 32(1): 237- -258. Grande, I. y García, T. 2005 “El diseño de la oferta de turismo rural: una aplicación a la Comunidad Foral de Navarra”. Esic market, N.º 122, pp. 99 -118. Haber, S. y Reichel, A. 2005 “Identifying Performance Measures of Small Ventures – The case of tourism indus-try”. Journal of Small Business Management. 43(3): 257 -283. Haber, S. y Lerner, M. 1999 “Correlates of Tourism Satisfaction”. Annals of tourism research, N.º 26, pp.197 -201. Hegarty, C. Y Przeborska, L. 2005 “Rural agri -tourism as a tool for reorga-nising rural areas in old and new member states – a comparison study of Ireland and Poland”. International Journal of Tourism Research, 7, pp. 63 -77. Hernández, R.; Muñoz, P.A.; Santos, L. 2008”Satisfacción con el empleo y su repercusión sobre los resultados en el ámbito del turismo rural”. Revista española de investigación de marketing, 12(2): 89 -114. Iakovidou, O.; Koutsou, S.; Partalidou, M. 2009 “Women entrepreneurs in the Greek coun-tryside: a typology according to motives and business characteristics”. Journal of Develop‑ment Entrepreneurship, 14( 2): 169 -179. Ilbery, B; Bowler, I.; Clarck, G; Crockett, A.; Shaw, A. 1998 “Farm -based tourism as a alternative farm enterprise: A case study from the Northern Pennines, England”. Regional Studies, vol. 32, pp. 355 -364. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 Mª Isabel Diéguez Castrillón; Ana I. Sinde Cantorna; Ana Gueimonde Canto 91 Ivars, J. A. 2000 “Turismo y espacios rurales: conceptos, filosofías y realidades”. Investigaciones geo‑gráficas. N.º 23, pp. 59 -88. Kearney, B. 2000 LEADER II Ex -post Evaluation Final Report. LEADER II. Irish National Networking Service, Dublín. López L. M y López, J. 2005 “Efecto desestacionalizador del turismo rural en las regiones españolas”. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española. N.º 2860, pp. 17 -30. López -Guzmán, T.; Millán, M.G.; Agudo, E. 2006 “El turismo rural como agente econó-mico: desarrollo y distribución de la renta en la zona de Priego de Córdoba”.CIRIEC – España. Revista de economía pública, social y cooperativa, N.º 55, pp. 167 -192. Loscocco, K. A; Robinson, J.; Hall, R. H.; Allen, J. K. 1991 “Gender and small business: an inquire into women’s relative disadvantages”, Social Forces, N.º 70, pp. 65 -85. Lozano, J. y Abella, S. 2002”Orientación al cliente y resultados de las empresas de turismo rural del norte de la provincia de Huesca”. Acciones e investigacio‑nes sociales, N.º 15, pp. 195 -214 Marlow. S.; Henry, C; Carter, S. 2009 “Introduction: Female entrepreneurship”. International Small Business Journal. 27(2):1 -9 Marlow, S. y Strange, S. 1994 “Female entrepreneurs: Success by whose standards?” Women in Management Develo‑ping Presence, TATON, M. (ed). London Rou-tledge. Mcgehee, N. y Kim, K. 2004 “Motivation for agri -tourism entrepreneur-ship”. Journal of Travel Research, Vol. 43, pp. 161 -170. Mcghee, N; Kim, K.; Jennings, G. 2006 “Gender and motivation for agri -tourism entrepreneurship. Tourism Management, 28(1): 280 -289. Mediano, L. y Vicente, M. A. 2002 “Análisis del concepto de turismo rural e implicaciones de marketing”. Boletín eco‑nómico de ICE, Información Comercial Española, N.º 2741, pp. 25 -36 Mendoza, M. I. y Carrasco, A. 2010”Orientación a la calidad total, satisfacción laboral, comunicación y compromiso en esta-blecimientos de turismo rural de la Sierra de Huelva”. Pasos: Revista de turismo y patrimo‑nio cultura., 8(2), pp. 351 -361. Millán,M. 2002 “La diversificación en el medio rural como factor de desarrollo”. Papeles de geografía, N.º 36, pp. 223 -238. Moxnes, A. 1999 ”Changing patterns of family farming and pluriactivity”. Sociologia Ruralis, 39(1): 110- -116. Muir, E.J. 1999 Woman entrepreneurs in the EU: motiva‑tions and realisations for starting a Business, comunicacion presentada en el ICBS, 1999, Napoles, Junio Nieto, J.; Hernández, R.; Muñoz, P. 2011 “The influence of entrepreneurial talent and website type on business performance by rural tourism establishments in Spain”. International Journal of Tourism Research, 13(1): 17 -21. Page J. y Getz D. 1997 The business of Rural Tourism, Thomson Business Express, London Parra, E. y Calero, F.J. 2006 “Agrotourism, sustainable tourism and ultraperipheral areas: the case os canary islands”.PASOS, Revista de turismo y patri‑monio cultural 4(1): 85 -97. Pérez. J.A y García Y. 2005 “ Turismo rural en Extremadura: el caso del “turismo paisano”. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros. N.º 206, pp. 87 -110. Perez, M. y López, E. 2006 “La contribución del turismo a la diversi-ficación de actividades en un espacio rural periférico. Análisis del impacto de la inicia-tiva leader en Galicia”. Revista de Estudios Agrosociales y Pesqueros, N.º 206, pp. 111- -135. Peters, M.; Frehs, J.; Buhalis, D. 2009 “The importance of lifestlyle entrepre-neurship: A conceptual study of the tourism industry” PASOS: Revista de turismo y patri‑monio cultural. 7(2): 393 -405. Phillips, P. A. 1996“Strategic Planning and Business Per-formance in the Quoted UK Hotel Sectors: Results of an Exploratory Study”. Interna‑tional Journal of Hospitality Management. 15(4): 347 -362. Plaza, J. I. 2002”El turismo rural en teritorios periféricos: el ejemplo de algunas comarcas del oeste castellano -leonés “. Investigaciones geográfi‑cas. N.º 27, pp. 83 -106. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 92 Actividad empresarial … Plaza, J. I. 2009”Recursos territoriales para el turismo rural en las comarcas orientales de la Mon-taña Cantábrica”. Serie geográfica. N.º 15. pp. 51 -65 Polo, A. I. y Frias, D. 2010 “Collective strategies for rural tourism: The experience of networks in Spain”. Journal of tourism comsumption and practice. 2(1):25 -45 Polovitz, N; Black, R.; Mccool, S. 2001 “Agrotourism: motivations behind farm/ ranch business diversification”. Journal of Travel Research. Vol. 40, pp. 19 -26. Pulido. J. I. (coord.) 2008 El turismo rural: estructura económica y configuración territorial en España, Editorial Síntesis Reijonen, H. y Komppula, R. 2007 “Perception of success and its effect on small firm performance”. Journal of Small Business and Enterprise Development. 14(4): 689 -701. Robb. A. 2002 “Entrepreneurial performance by women and minorities: the case of new firms”. Jour‑nal of Development Entrepreneurship. 7(4): 383 -398. Robinson, S. (2001): “An examination of entre-preneurial motives and their influence on the way rural women small business owners manage their employees”. Journal of Develop‑ment Entrepreneurship. 6(2): 151 -167. Martínez, F.; Rodriguez, X. 2005 “Asignación de ayudas públicas mediante ELECTRE_TRI. Una aplicación al sector de turismo rural en Galicia”. Estudios de Econo‑mía Aplicada, 23(1): 255 -278. Roig, B. 2005 “Estudio descriptivo de la demanda española de turismo en casas rurales”. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros. N.º 207, pp. 181 -198. Simpson, M.; Tuck, N.; Bellamy, S. 2004 “Small business success factors: the role of education and training”. Education + Trai‑ning. 16(8/9): 481 -491. Sparrer, M. 2003 “Genero y turismo rural. El ejemplo de la costa coruñesa”. Cuadernos de Turismo 11, pp.181 -197. Sparrer, M. 2005 Turismo no espazo rural e desenvolvemento - Estudo comparativo da provincia da Coruña e o Landkreis Wittmund. Xunta de Galicia. Direccion Xeral de turismo. Tödtling -schóónnofer, H. (coord.) 2003 Ex -post evaluation of the Community Ini-ciative LEADER II. Final Report. European Comission and DG Agriculture. Vienna. Toledano, N. y Gessa, A. 2002 “Aproximación a las nuevas empresas de turismo rural en la provincia de Huelva: la influencia del marco ambiental”. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, N.º 196, pp. 197 -212. Valdés, L. 2004”El turismo rural: una alternativa diversifi-cadora. Líneas estratégicas de su expansión”. Papeles de economía española. N.º 102, pp. 298 -315. Valdes, L. y De la Vallina, F. J. 2005 “La calidad en turismo rural: el caso de las marcas de calidad regionales”. Investigación y Marketing, N.º 87, pp.43 -48. Villarino, M.; De Uña, E.; Cánoves, G. 2009”Reflexiones sobre experiencias de diversi-ficación del turismo rural en España”. Serie geográfica, N.º 15, pp. 67 -78 Walford, N. 2001 “Patterns of development in tourist accom-modation enterprises on farms in England and Wales”. Applied Geography, N.º 21. pp 331 -345 Walker, E. y Brown, A. 2004 “What success factors are important to small business owners?”. International Small Business Journal, Vol. 22, pp. 577 -594. Watson, J. 2002 “Comparing the performance of male and female -controlled businesses: Relating outputs to inputs”. Entrepreneurship Theory and Practice, 26(3), pp. 91 -100. Watson, J. y Robinson, S. 2003 “Adjusting for risk in comparing in compa-ring the performance of male and female con-trolled SME”, Journal of Business Venturing, 18(6):773 -788. Wilson, S.; Fesenmaier, D.; Fesenmaier, J.; Van Es, J. 2001 “Factors for Success in Rural Tourism Development”. Journal of Travel Research. 40(2): 132 -138. Yagüe, R. M. 2002”Reflexiones sobre el desarrollo del turismo rural en España”. Economista, N.º 92 pp. 77 -83. Notes 1 En el momento de realizar la investigación los establecimientos de turismo rural en PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1). 2014 ISSN 1695-7121 Mª Isabel Diéguez Castrillón; Ana I. Sinde Cantorna; Ana Gueimonde Canto 93 Galicia se clasifican en: Grupo A: pazos, castillos, monasterios, casas grandes y casas rectorales. Grupo B: Casas de aldea situadas en el medio rural que, por su antigüedad y características de construcción, respondan a la tipicidad propia de las casas rústicas gallegas. Grupo C: Comprende las casas de labranza, entendiendo como tales las casas situadas en el medio rural con habitaciones dedicadas al alojamiento de huéspedes, en las cuales se desarrollan actividades agro-pecuarias en las que puedan participar los clientes alojados. Grupo D: En este grupo se integran las aldeas de turismo rural. Un con-junto de, como mínimo 3 casas situadas en el mismo núcleo rural, que sean explotadas de forma integrada y pertenezcan al mismo titular. 2 El Análisis Factorial de Componentes Princi-pales tiene como objetivo reducir un número grande de variables iniciales, en un número reducido de nuevas variables, denominadas Componentes, que son combinación lineal de las originales y que además son independien-tes entre sí. La reducción no supone en nin-gún caso pérdida de la información relevante proporcionada por las primeras variables. El objetivo es identificar y cuantificar factores comunes. Empleamos la rotación ortogonal varimax. Este método nos permitirá compro-bar la consistencia, coherencia y validez de los ítems planteados en el cuestionario. 3 Ambos índices nos permiten evaluar la ido-neidad de la utilización del análisis factorial de componentes principales. Esta se garan-tiza con valores de KMO>5 al indicar elevada correlación entre las variables de los factores, y con una significación <0,001 en la prueba de esfericidad de Barlett 4 El Análisis Cluster es una técnica de clasifi-cación descriptiva que tiende a unir bajo el mismo grupo a aquellos elementos (estable-cimientos de turismo rural) que presentan características similares en relación a las variables consideradas. Se trabaja con los casos sobre las puntuaciones que obtienen las empresas en las componentes principales obtenidas a partir de las variables originales. Recibido: 24/11/2011 Reenviado: 15/07/2013 Aceptado: 04/09/2013 Sometido a evaluación por pares anónimos |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|