© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
PAS S
www.pasosonline.org
Vol. 11 N.º 4. págs. 513-524. 2013
La centralidad de las administraciones públicas en las redes
sociales del turismo industrial. Una comparación entre el
Bages -Berguedà y el Haut -Rhin
José María Prat Forga*
Gemma Cànoves Valiente**
Universidad Autónoma de Barcelona (España)
Resumen: En la actual sociedad neomoderna, donde la mayor parte de la población es urbana y dedicada
al sector terciario, disponiendo de mayor poder de consumo y más tiempo libre para entretenimiento y ocio,
en estos últimos años los turistas, con el deseo de atesorar vivencias únicas e individuales en los aspectos
festivos, lúdicos, educativos y culturales, cada vez más, demandan unos productos personalizados.
Ante esta situación, la oferta turística se está adaptando a estas nuevas necesidades, generando nuevos
productos. Uno de ellos es el turismo industrial, cuyo consumo sirve para dar satisfacción a un colectivo
con unas características diferenciales respecto a otros turistas más genéricos. Con su consumo, los turistas
industriales satisfacen sus motivaciones culturales, realizando estancias cortas – principalmente en los
fines de semana –, con especial énfasis en la calidad percibida en las visitas, en las tematizaciones y en las
actividades compartidas.
Palabras -clave:
The centrality of the government in the social networks of industrial tourism. A comparison
between the Bages-Berguedà and Haut-Rhin
Abstract: In the present neo-modern society, where most of the population is urban and dedicated to
the tertiary sector, having more consumption power and more leisure time available, in recent years the
tourists increasingly demand customized products, wishing to treasure unique and individual experiences
in the festive, recreational, educational and cultural aspects.
Facing this situation, the tourist supply is adapting itself to these new needs, generating new products.
One of them is the industrial tourism, whose consumption serves to give satisfaction to a collective
group with differential characteristics regarding other more generic tourists. With its consumption, the
industrial tourists satisfy their cultural motivations, having short stays – mainly at the weekends –, with
special emphasis in the perceived quality in the visits, the theming and in the shared activities.
Keywords: Industrial Tourism; social networks; governance.
* Licenciado en Geografía e Ingeniero In dustrial, Departamento de Geografía UAB – Grupo de Investigación Tudistar
(Brasil). E-mail: josepmaria.prat@uab.cat
** Catedrática de Análisis Geográfico Regional; Departamento de Geografía UAB; Directora del Grupo de Investigación
Tudistar (Brasil). E-mail: gemma.canoves@uab.cat
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(4). 2013 ISSN 1695-7121
514 La centralidad de las administraciones públicas en las redes sociales …
1. Introducción
En líneas generales, el desarrollo del turismo
industrial viene de la mano de las profundas cri-sis
económicas ocurridas en los países europeos
en los años 1970’s, cuando se generalizaron los
cierres de muchas fábricas, lo cual posibilitó el
inicio de una atracción más generalizada por las
instalaciones industriales abandonadas, tanto
para su aprovechamiento turístico como por ser
un bien cultural (Pardo, 2004).
De esta manera, con este tipo de turismo
se pone en valor turístico el patrimonio indus-trial,
tanto antiguo como actual, explicando la
evolución histórica de los productos y de los
procesos tecnológicos, de las formas laborales y
de los cambios socioeconómicos que, a lo largo
del tiempo, allí se han producido (Fernández
y Guzmán, 2005). Este despegue del turismo
industrial ha sido importante en los países euro-peos
más industrializados, como una política de
apertura de unos procesos y de un entorno socio-cultural
y económico que eran poco conocidos por
el gran público.
Además, se trata de un turismo que, a pesar
de haberse asociado inicialmente a proyectos
de tipo más educativo, cada vez puede tener
mayor atractivo como afirmación identitaria de
la comunidad local, posicionándose como una
oferta complementaria en los destinos turís-ticos
más consolidados y como un elemento de
reactivación para aquellos territorios deprimi-dos
demográfica y económicamente que, con un
pasado industrial, disponen de un patrimonio
industrial significativo, aunque, tal como indica
Llurdés (1999), no hay que olvidar que, en gene-ral,
este turismo no es la solución definitiva a los
problemas económicos de muchos de estos terri-torios,
ya que existen otras formas turísticas con
mayor efectividad a corto plazo.
Por ello, a pesar de haberse multiplicado en
los últimos años la oferta de turismo industrial,
su desarrollo ha sido inferior al de otros segmen-tos
turísticos que han dado mayor relevancia a
otros aspectos, como la naturaleza, los deportes,
la gastronomía, el folklore o el turismo rural;
quedándose, en muchos casos, el interés por el
turismo industrial en un aspecto puramente
formativo y/o conservacionista del patrimonio
industrial, sin intentos serios de rentabilizarlo;
de modo que, si se desea la expansión de este
turismo, su planificación debería realizarse den-tro
de un contexto más amplio y diversificado,
teniendo en cuenta su desarrollo sostenible
(Priestley y Llurdés, 2007) y la participación de
la comunidad local.
En este trabajo se analiza el turismo indus-trial
desde la vertiente de las redes sociales crea-das
por los agentes involucrados con el desarro-llo
de este turismo, con el objetivo de comprobar
la hipótesis de que las administraciones públicas
juegan un papel fundamental como elementos
impulsores de las relaciones en estas redes y del
desarrollo de dicho turismo en un determinado
territorio, como los aquí considerados.
Para ello, después de esta introducción, se da
una somera pincelada sobre dichas redes socia-les,
se presenta la metodología aquí utilizada y
se comprueba la hipótesis propuesta, analizando
las características de estas redes sociales en dos
destinos diferentes, pero con un significativo
patrimonio industrial. Uno en Cataluña, en las
comarcas del Bages y del Berguedà; el otro en la
Alsacia (Francia), en el departamento del Haut-
-Rhin.
Finalmente, el trabajo aquí presentado se
concluye con la exposición de las conclusiones y
la lista exhaustiva de las referencias bibliográfi-cas
utilizadas.
2. Las redes sociales y el turismo industrial
Una red social se puede definir como un
conjunto de nodos – personas u organizaciones
– vinculados a través de una relación social de
determinado tipo (Wellman, 2001). Se trata de
una serie de relaciones formales e informales,
materiales o inmateriales, conscientes y acep-tadas,
de transmisión de recursos entre unos
determinados actores, formando una estructura
reticular donde sus miembros están conecta-dos
mediante ciertos vínculos (infraestructuras
inmateriales) y produciéndose un flujo de comu-nicación
entre ellos, sea directamente o a través
de otros terceros nodos, de manera que cuanto
mayor sea el número de relaciones existentes en
la red, mayor será su conectividad e integración
(Westlund, 1999).
En estos últimos años, el desarrollo de las
comunicaciones y la informática, la proliferación
de los ordenadores personales y el uso masivo de
Internet y de la telefonía móvil han significado
una profunda transformación en las relaciones
sociales (Albacete y Herrera, 2012), apareciendo
nuevas formas de redes, deslocalizadas, cuya
definición todavía presenta poco consenso aca-démico,
aunque la mayoría de autores coinciden
en señalar que son unas redes que permiten
relacionarse, comunicarse, compartir contenidos
y crear comunidades, creándose nuevos patrones
de interacción social (Easley y Kleinberg, 2010).
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(4). 2013 ISSN 1695-7121
José María Prat Forga; Gemma Cànoves Valiente 515
En el caso del turismo industrial, en las redes
sociales creadas por los actores involucrados con
este turismo, además de los visitantes y los
ofertantes, también intervienen otros grupos de
actores, como son los organismos públicos, las
fundaciones y asociaciones, privadas y mixtas
(cámaras de comercio, asociaciones empresa-riales,
oficinas y patronatos de turismo), que
además de actuar como prescriptores de los
equipamientos turísticos, en ocasiones, los finan-cian
total o parcialmente y/o aportan formación
cualificada, técnicas, tecnologías y actividades
de marketing, y los proveedores de bienes y
servicios para los demandantes (transporte,
restauración, comercios), para los propios equi-pamientos
(materiales audiovisuales, mobiliario,
decoración, publicidad) o para algunos de los
organismos prescriptores (informes, consulto-rías,
proyectos).
Así pues, como que la población, que dis-pone
de mayor poder adquisitivo y más tiempo
libre, consume más cultura y está dispuesta a
desplazarse y pagar para realizar actividades
de turismo industrial, se está desarrollando
este turismo focalizado en el uso de unos equi-pamientos
que, en muchos casos, no poseen la
suficiente capacidad para autofinanciarse y
debiendo recurrir a subvenciones y ayudas – de
la propia región o externas – y a actividades de
marketing y refuerzo de la imagen del territo-rio
y de su oferta de turismo industrial (webs,
asociaciones, tecnología, formación cualificada,
folletos, publicidad, seminarios y congresos, acti-vidades
instructivas y recreativas, guías, libros,
contactos con otros equipamientos o redes socia-les
similares, etc.).
De esta manera, los actores relacionados con
el desarrollo de este turismo en un determinado
territorio se relacionan entre sí bajo ciertos con-textos
e intereses, y también bajo determinadas
representaciones cognitivas de la realidad social,
mediante un procesos de interacción social que
desarrolla unas dinámicas reticulares que, a su
vez, generan nuevas relaciones y más recursos,
que son apropiados por los propios actores de la
red.
La mayor o menor articulación y cohesión de
una red social, en términos del número de rela-ciones,
resulta ilustrativo del grado de madu-ración
de la red, a la vez que puede ser deter-minante
para la cooperación, la comunicación y
la difusión de información entre los actores, el
crecimiento del capital social y la creación de un
entorno adecuado para el desarrollo del territo-rio
(Caravaca y González, 2009).
3. Metodología aplicada
Con el objetivo de determinar la estructura
relacional de las redes sociales creadas por los
principales agentes involucrados con el desa-rrollo
del turismo industrial en un determinado
territorio, en este trabajo se ha utilizado la téc-nica
de “la bola de nieve” (snowballing) (Gra-novetter,
1976; Erickson et al., 1981; Frank y
Snidjers, 1994), ya que se trata de un método de
obtención de una muestra lo más diversa posible
y lo más representativa de una población global,
con la ventaja de que permite aproximarse, con
unos índices tolerables de error, a una realidad
normalmente oculta, exigiendo menos ocupa-ción
de recursos que la investigación tradicional
(Molina, 2001).
Para ello, se partió de unos pocos informantes
clave, a quienes se les preguntó el nombre de
otras asociaciones, portales de Internet, organis-mos
públicos, establecimientos de turismo indus-trial,
oficinas de información turística, centros
de I+D+i y fundaciones con los que se encon-traban
relacionados en el desarrollo y difusión
del turismo industrial en aquel territorio. Para
construir la lista inicial de informantes clave
se utilizaron fuentes indirectas de información:
folletos promocionales, websites de Internet e
información facilitada por los responsables de
las principales asociaciones relacionadas con el
turismo industrial.
Una vez devuelto el cuestionario, con los
agentes que no estaban en la primera lista se
construyó una nueva lista, a la que se le envió el
mismo cuestionario, obteniéndose una segunda
lista. Se filtraron los agentes repetidos y el cues-tionario
se reenvió a los nuevos, obteniéndose
una tercera lista. Se repitió el mismo procedi-miento
y se obtuvo una nueva lista, donde casi
no aparecieron nombres nuevos de agentes; lo
que, siguiendo a Glaser y Strauss (1967), indi-caba
la saturación del proceso y la obtención de
Figura 1. Nuevos agentes obtenidos en cada
oleada del proceso
nuevos actores Bages ‑Berguedà Haut ‑Rhin
informantes clave 3 2
lista 1 24 23
lista 2 35 36
lista 3 10 7
lista 4 3 2
total agentes diferentes 75 70
Fuente: elaboración propia
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(4). 2013 ISSN 1695-7121
516 La centralidad de las administraciones públicas en las redes sociales …
una muestra con la máxima representatividad
posible.
El resultado de las diferentes oleadas realiza-das
mediante este proceso para obtener nuevos
agentes relacionados, fue el que se presenta en
el cuadro siguiente (figura 1).
A continuación, para cada destino, se agru-paron
estos agentes según la clasificación que se
detalla en el cuadro siguiente (figura 2).
Como se puede observar en la tabla anterior,
en el Bages -Berguedà predominaron los centros
de información turística (el 37,33%) y las admi-nistraciones
públicas (el 30,67%); mientras que
en el Haut -Rhin lo hicieron claramente los esta-blecimientos
de turismo industrial (el 37,14%).
A partir de las dos listas de actores obtenidas
anteriormente, y teniendo en cuenta el grupo
al cual cada uno pertenecía, se creó una matriz
incidente binaria y asimétrica, transformándola
posteriormente para su análisis en una matriz
de adyacencia de modo 1 (una matriz cuadrada
binaria y simétrica del tipo i=j), de modo que en
las filas y columnas de dicha matriz se colocaron
los diferentes agentes obtenidos, y siendo igno-rada
la diagonal principal en el análisis.
Una vez construida dicha matriz, en primer
lugar, para conocer el grado de bondad de las
matrices relacionales binarias obtenidas, con
Ucinet 6 (Borgatti, et al., 2002) se realizó un
análisis del escalado métrico multidimensio-nal
con el fin de calcular el índice del esfuerzo
(“stress”), que indica que cuanto mayor sea la
diferencia entre las disparidades y las distan-cias,
mayor será el “stress” y peor será el modelo
(Kruskal, 1964).
Después de crear las matrices y validar la
bondad del modelo, se presentaban dos alterna-tivas
para el análisis de las redes sociales (ARS)
y el estudio de las relaciones allí establecidas.
Una, se basaba en la búsqueda de la cohesión
– presencia de lazos – y la otra en la búsqueda
de las posiciones – equivalencia estructural –
mediante el blockmodelling, pero, como que los
resultados que se alcanzan en ambos casos son
semejantes (Molina, 2001), en este trabajo se
decidió buscar la cohesión. Para ello, con Ucinet
6 (Borgatti, et al., 2002) se analizaron solamente
las medidas de centralidad.
Así, siguiendo a Molina (2001), con relación a
la densidad, el estudio se focalizó en calcular la
densidad de la red – la relación entre el número
de lazos existentes y posibles -; su desviación
estándar; los actores o nodos; y los enlaces exis-tentes.
En cuanto a la centralidad, siguiendo a
Freeman (1992), Molina (2001) y Rodríguez y
Mérida (2009), se analizaron: el rango – número
de lazos directos de cada actor -; el grado de
intermediación – indica en que medida un actor
está en una posición intermedia en los caminos
más cortos entre el resto -; y la cercanía – al ser
el inverso de la suma de los caminos más cortos
que unen un nodo con el resto, permite medir la
distancia media de cada actor con respecto a los
otros actores -.
Finalmente, para comprobar la hipótesis aquí
propuesta, siguiendo a Martí y Lozares (2008),
mediante el correspondiente ARS se analizó
nuevamente la centralidad, pero en este caso
solamente de los diez principales actores de cada
destino con relación al grado, cercanía e inter-mediación
en la red; agregándose estas entida-des
en función de sus áreas temáticas, analizán-dose
las relaciones entre los grupos así creados y
comparándose los resultados obtenidos.
Por otra parte, el Análisis de Contenidos de
las Redes Sociales (ACRS) se ha utilizado en
este trabajo, siguiendo a Merinero (2011), para
obtener información sobre las características
básicas de las relaciones generadas por los acto-res
en las redes, ya que pueden proporcionar
Figura 2. Agrupaciones de actores obtenidas para cada destino
nº grupos de agentes Bages ‑Berguedà Haut ‑Rhin
1 administraciones y empresas públicas 28 37,33% 7 10,00%
2 asociaciones y websites 8 10,67% 10 14,29%
3 centros de R+D+i 1 1,33% 2 2,86%
4 comunidad local 1 1,33% 13 18,57%
5 centros de información turística 23 30,67% 8 11,43%
6 establecimientos de turismo industrial 14 18,67% 26 37,14%
7 otros 0 0,00% 4 5,71%
total 75 100,00% 70 100,00%
Fuente: elaboración propia
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(4). 2013 ISSN 1695-7121
José María Prat Forga; Gemma Cànoves Valiente 517
información relevante sobre su tipología y sobre
la configuración que puede adoptar la red (Qui-roga,
2003).
Para ello, se ha aprovechado el mismo cues-tionario
enviado a los agentes para conocer sus
relaciones, y donde también se les han pro-puesto
unas preguntas para conocer cual era
su percepción sobre el nivel del turismo indus-trial
en aquel territorio y las posibilidades de
desarrollo futuro, saber que tipo de relaciones
existían entre ellos (asociativas, corporativas o
personales), cual era el soporte a esta relación
(consulta / información / apoyo en la aportación
de algún tipo de recursos / cooperación / soporte
para la promoción / soporte para el desarrollo),
el grado de temporalidad de las relaciones (pun-tuales
o estables), su grado de formalización
(de confianza, contractuales o normativas) y
su direccionamiento (unilaterales, bilaterales o
multilaterales).
4. Justificación de los casos seleccionados
El territorio del Bages -Berguedà está formado
por dos comarcas en el interior de la provincia
de Barcelona que ocupan la Depresión Central
Catalana: el Bages – con capital en Manresa – y
el Berguedà – con capital en Berga –, naciendo
en su parte más septentrional los ríos Llobregat
y Cardener, fundamentales para la expansión
industrial del siglo XIX y XX en estos territorios
en particular y en Cataluña en su conjunto.
Así, la actividad económica principal en los
últimos siglos ha sido la industria – textil y
minera –, aunque en estas últimas décadas ha
sufrido una importante crisis, de manera que el
turismo y los servicios se han ido convirtiendo
paulatinamente en el más importante factor de
desarrollo económico y retención demográfica en
este territorio, reconvirtiéndose muchas casas en
segundas residencias, casas rurales y estableci-mientos
de restauración.
Los cinco establecimientos seleccionados en
este trabajo para el análisis (figura 3) son los
principales museos industriales localizados en
este territorio, ya que entre los cinco reciben
actualmente alrededor de 138.000 visitantes al
año; lo que representa más del 92% del turismo
industrial existente en esta zona.
Por su parte, el Haut Rhin es uno de los
dos departamentos de la región francesa de la
Alsacia. Con alrededor de 765.000 habitantes y
capital en Colmar, es uno de los más ricos de
Francia, con un PIB per cápita de 27.300 euros
y uno de los índices de desempleo más bajos del
país galo (Insee, 2010), ya que, por su estraté-gica
situación, muchos residentes van a trabajar
a las vecinas Alemania y Suiza (especialmente
a las industrias químicas de Basilea), aunque
prefieren vivir en Francia por su menor coste de
vida.
Se trata de un territorio que, por sus recur-sos
naturales y su situación geográfica, presenta
un gran atractivo turístico, con cinco millones
de turistas al año, casi la mitad de los que lle-
Figura 3. Museos escogidos para el análisis en el Bages -Berguedà
nº nombre localidad actividad industrial reflejada
1 Museo de las Minas Cercs minería del carbón
2 Colonia Vidal Puig -reig textil
3 Museo del Cemento Castellar de N’Hug cemento
4 Parque de la Sal Cardona montaña de sal
5 Museo de la Técnica Manresa la sociedad y la industria
Fuente: elaboración propia
Figura 4. Museos escogidos para el análisis en el Haut -Rhin
nº nombre localidad actividad industrial reflejada
1 Museo EDF Mulhouse planta hidroeléctrica
2 Ciudad del Automóvil Mulhouse automóviles
3 Museo de la Estampación Mulhouse estampado de tejidos
4 Museo del Tren Mulhouse trenes
5 Mina de Sant -Barthèlemy Sainte Marie -les -Mines minería de plata
Fuente: elaboración propia
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(4). 2013 ISSN 1695-7121
518 La centralidad de las administraciones públicas en las redes sociales …
gan a la región alsaciana (fuente: Insee, 2010).
Además, su importante pasado industrial le per-mite
disponer de una amplia oferta de turismo
industrial, recibiendo actualmente unos 300.000
visitantes al año.
Los cinco establecimientos de turismo indus-trial
seleccionados para el presente análisis
(figura 4) son los principales museos industriales
existentes en el departamento, recibiendo entre
los cinco unos 260.000 visitantes al año; lo que
representa más del 85% del turismo industrial
en este territorio.
5. Análisis de los casos seleccionados
Para ello, en primer lugar, con el objetivo de
confirmar el modelo, con Ucinet 6 (Borgatti et
al., 2002) se ha calculado el índice de esfuerzo
(“stress”) – que puede interpretarse como un
coeficiente de correlación que mide la falta o no de
ajuste (Kruskal, 1964; Kruskal y Wish, 1978) –.
Como se puede observar en el cuadro siguiente
(figura 5), el valor del índice de esfuerzo está
comprendido entre 0,174 y 0,179; lo que puede
calificarse de “regular” (Kruskal, 1964), de
modos que se puede considerar el modelo como
aceptable (Peña, 2002; Borgatti, 2002; Borgatti
y Foster, 2003).
Figura 5. Resultados del índice de esfuerzo
(“stress”)
Bages ‑Berguedà Haut ‑Rhin
“stress” 0,174 0,179
Fuente: elaboración propia con Ucinet 6
A continuación, con el mismo programa se ha
realizado el análisis de las redes sociales (ARS)
generadas por los agentes involucrados con el
turismo industrial en cada uno de los dos des-tinos
seleccionados, así como el análisis del con-tenido
de estas relaciones (ACRS); obteniéndose
los resultados de la densidad y centralidad de
las redes, y el tipo, grado, articulación y orienta-ción
de las relaciones, que se presentan seguida-mente
(figura 6).
Como se detalla en la tabla anterior, en el
caso del Bages -Berguedà nos encontramos con
una red formada por 75 actores y 626 relaciones;
lo que indica una densidad bastante reducida,
ya que solamente el 11,28% de los lazos posibles
está presente. Además, su desviación estándar
es de 0,3163; de manera que su variabilidad
media es mucho mayor que la densidad media.
Con relación al rango, se trata de una red
con un bajo grado de centralidad (el 24,178%);
donde los actores con más lazos directos con el
resto son los nodos nº 73 (Turismo -Generalitat
Figura 6. Comparación de los resultados del ARS y del ACRS entre los dos destinos
Bages ‑Berguedà Haut ‑Rhin
ARS
densidad densidad density 11,28% 13,46%
desv. std. desv. std. 0,3163 0,3413
enlaces ties 626 650
nodos nodes 75 100
centralidad rango degree 24,178% 45,159%
cercanía closeness 31,29% 46,44%
intermediación nodes betweenness 21,90% 23,74%
ACRS
tipo de relaciones corporativas corporativas
grado de las relaciones multilateral multilateral
articulación
formal, estable y
confianza
formal,
estable y
confianza
orientación de las relaciones
cooperación
promoción
desarrollo
cooperación
promoción
desarrollo
Fuente: elaboración propia con Ucinet 6
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(4). 2013 ISSN 1695-7121
José María Prat Forga; Gemma Cànoves Valiente 519
de Cataluña), con el 35,135%; nº 54 (Oficina de
Turisme del Berguedà), también con el 35,135%;
y nº 38 (Consorcio del Parc Fluvial del Llobre-gat),
con el 33,784%.
A su vez, el grado de intermediación es del
21,90%; destacando como actores con mayor
poder de intermediación en la red el nº 73
(Turismo -Generalitat de Cataluña), con el
23,524%; y el nº 36 (Consell Comarcal del
Bages), con el 15,924%.
En cuanto a la cercanía de la red, el valor
obtenido es del 31,29%, destacando por su
mayor facilidad de acceso al resto de miembros
de la red los nodos nº 73 (Turismo -Generalitat
de Cataluña), con el 57,813%; nº 38 (Consorcio
Parc Fluvial del Llobregat), con el 54,412%;
nº 56 (Oficina de Turisme del Parc Fluvial de
Llobregat), con el 54,015%; nº 54 (Oficina de
Turisme del Berguedà), con el 52,482%; y nº 34
(Colonia Vidal), también con el 52,482%.
Por su parte, en el caso del Haut -Rhin la red
tiene 70 actores y 650 relaciones; lo que indica
una densidad bastante baja, ya que solamente
están presentes el 13,46 % de los lazos posi-bles.
Además, tiene una desviación estándar
de 0,3413; siendo su variabilidad media mucho
mayor que la densidad media.
El grado de centralidad es del 45,159%; de
manera que se trata de una red con una buena
centralidad, en la que los actores con más
lazos directos con el resto son el nº 11 (Con-seil
Général Haut -Rhin), con el 57,971%; el nº
64 (Tourisme Alsace), con el 42,029%; y el nº 7
(Cité de l’Automobile de Mulhouse), también con
el 42,029%.
Respecto al grado de intermediación, éste
es del 23,74%; destacando el papel interme-diador
de los agentes nº 11 (Conseil Général
Haut -Rhin), con el 25,073%; y nº 64 (Tourisme
Alsace), con el 16,945%.
En cuanto a la cercanía, el valor obtenido
es del 46,44%; destacando, por su mayor facili-dad
de acceso al resto de miembros de la red,
los nodos nº 11 (Conseil Général Haut -Rhin),
con el 70,408%; nº 64 (Tourisme Alsace), con
el 62,727%; nº 7 (Cité de l’Automobile de Mul-house),
con el 62,162%; nº 10 (Comité Regional
du Tourisme Alsace), con el 60%; y nº 1 (ADT
Haute Alsace), también con el 60%.
Comparando los resultados del ARS entre los
dos destinos seleccionados vemos que la red más
densa es la del Haut -Rhin, con el 13,46%); mien-tras
que la del Bages -Berguedà tiene una den-sidad
del 11,28%. Ambas densidades siguen el
mismo orden que la cantidad anual de visitan-tes
recibidos en los establecimientos de turismo
industrial en estos dos destinos.
Análogamente, la mayor centralización
corresponde al Haut -Rhin (el 45,159%), seguida
por el Bages -Berguedà (el 24,178%); siendo los
actores más centrales el Conseil Général Haut-
-Rhin (en el Haut -Rhin) – con el 57,971% – y
el Departamento de Turismo de la Generalitat
de Cataluña (en el Bages -Berguedà) – con el
35,135% -.
Con relación al grado de intermediación,
los principales actores son el Ayuntamiento de
Berga (en el Bages -Berguedà) – con el 37,396%
– y el Conseil Général Haut -Rhin (en el destino
alsaciano) – con el 25,073% –, de manera que
también se pone de manifiesto el predominio de
las administraciones y organismos públicos en
estos destinos.
En conjunto, en el Bages -Berguedà la den-sidad
relacional es baja, con pocos actores que
ocupan posiciones centrales en la red y que, por
tanto, son susceptibles de impulsar interacciones
que puedan servir para resolver conjuntamente
algunas actuaciones turísticas en una comarca
con un alto potencial de desarrollo futuro de este
turismo, debido a su patrimonio industrial y a
la ausencia de otro tipo de turismo que lo pueda
canibalizar.
Además, la mayoría de las relaciones
establecidas en estas redes sociales son
multilaterales, estables a lo largo del tiempo
– manteniéndose y/o intensificándose con los
años –, formales – en ocasiones a través de las
asociaciones, como puede ser el caso del sistema
stMNACTEC o la red XATIC, o a través de la
red de oficinas de turismo; y en otras de manera
directa, como es el caso de la Diputación de
Barcelona y los ayuntamientos de la provincia
–, y están basadas en la confianza entre los
miembros – ya que todos comparten el objetivo
común de impulsar el desarrollo del turismo
industrial en la región -.
En el Haut -Rhin, sin embargo, la densidad
relacional en la gestión turística es algo más
elevada, con un mayor número de actores cen-trales
en la red, aunque la mayoría de las rela-ciones,
al igual que en el caso anterior, tam-bién
son multilaterales, formales, estables en
el tiempo y articuladas sobre la confianza entre
los actores.
Así, en el Bages -Berguedà destaca la alta
centralidad de las administraciones y empresas
públicas, seguida por los centros de información
turística, mientras que en el Haut -Rhin lo hacen
los establecimientos de turismo industrial y los
centros de información turística.
Los diez actores más centrales, según su
grado normalizado (figura 7), intermediación
normalizada (figura 8) y cercanía normalizada
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(4). 2013 ISSN 1695-7121
520 La centralidad de las administraciones públicas en las redes sociales …
Figura 8. Lista de los diez actores más centrales, según su poder normalizado de
intermediación
Bages ‑Berguedâ Haut ‑Rhin
tipo nodo
intermediación
norm.
tipo nodo
intermediación
norm.
5 73 Turismo -Generalitat de
Cataluña
23.524 1 11 Conseil Général Haut-
-Rhin
25.073
5 36 Consell Comarcal del Bages 15.924 5 64 Tourisme Alsace 16.945
5 38 Consorcio Parc Fluvial del
Llobregat
9.774 6 7 Cité de l’Automobile 9.657
6 54 Oficina de Turisme del
Berguedà
8.329 1 1 ADT Haute Alsace 7.137
5 68 Red XATIC 7.944 1 10 Comité Regional du
Tourisme Alsace
6.039
2 14 Ayuntamiento de Manresa 7.790 5 48 OT Val d’Argent 4.124
6 72 Turismo -Diputació de
Barcelona
6.750 4 9 Colmar 3.289
5 34 Colonia Vidal 6.404 5 45 OT d’Obernai 3.191
5 37 Consell Comarcal del
Berguedà
5.843 5 49 OTC Mulhouse 2.829
1 56 Oficina de Turisme del Parc
Fluvial del Llobregat
5.145 1 2 ADT Haut -Rhin 2.719
Fuente: elaboración propia con Ucinet 6
Figura 7. Lista de los diez actores más centrales, según el grado normalizado
Bages ‑Berguedâ Haut ‑Rhin
tipo nodo
grado
norm.
tipo nodo
grado
norm.
5 73 Turismo -Generalitat de Cataluña 35.135 1 11 Conseil Général Haut -Rhin 57.971
6 54 Oficina de Turisme del Berguedà 35.135 5 64 Tourisme Alsace 42.029
5 38 Consorcio Parc Fluvial del
Llobregat
33.784 6 7 Cité de l’Automobile 42.029
5 37 Consell Comarcal del Berguedà 28.378 1 1 ADT Haute Alsace 36.232
1 5 Ayuntamiento de Berga 28.378 1 10 Comité Regional du Tourisme
Alsace
34.783
6 18 Ayuntamiento de Puig -reig 27.027 5 49 OTC Mulhouse 27.536
5 34 Colonia Vidal 25.676 1 2 ADT Haut -Rhin 27.536
1 56 Oficina de Turisme del Parc
Fluvial del Llobregat
25.676 5 46 OT Mulhouse 26.087
5 36 Consell Comarcal del Bages 22.973 4 32 Mulhouse 26.087
1 11 Ayuntamiento de Gironella 22.973 5 65 Tourisme Mulhouse 24.638
Fuente: elaboración propia con Ucinet 6
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(4). 2013 ISSN 1695-7121
José María Prat Forga; Gemma Cànoves Valiente 521
(figura 9), para cada uno de los dos destinos, son
los siguientes:
Así pues, considerando todos los agentes
presentes en la red, las clasificaciones obte-nidas
sobre el grado, nivel de intermediación
y centralidad de flujo, obtenidas con el ARS
global, muestran que en el Bages -Berguedà, el
Departamento de Turismo de la Generalitat de
Cataluña ocupa la primera posición en grado e
intermediación y la segunda en centralidad de
flujo; el Consell Comarcal del Bages la novena,
la segunda y la primera, respectivamente; el
Ayuntamiento de Manresa la sexta en inter-mediación
y la tercera en centralidad de flujo;
el Ayuntamiento de Berga la quinta en grado
y el Ayuntamiento de Guardiola del Berguedà
la quinta posición en centralidad de flujo. En el
Haut -Rhin, el Conseil Général Haut -Rhin ocupa
la primera posición en intermediación y grado y
la segunda en centralidad de flujo.
A continuación, se ha realizado una agrega-ción
de los actores en función de sus áreas temá-ticas,
detalladas en la tabla 2, obteniéndose las
correspondientes matrices sociométricas (figura
10) donde los nodos son los grupos de entida-des;
manifestándose el número de relaciones
de salida o entrada que cada grupo mantiene
con los demás y representándose en la diagonal
principal las relaciones entre las entidades que
forman cada grupo.
Figura 10. Matrices de relaciones entre
grupos de entidades
Bages ‑Berguedà
1 2 3 4 5 6 7
1 178 30 1 1 62 28 0
2 24 13 0 0 21 14 0
3 1 0 1 0 0 0 0
4 1 0 0 1 0 1 0
5 59 21 0 1 80 30 0
6 27 14 0 1 30 26 0
7 0 0 0 0 0 0 0
Haut ‑Rhin
1 2 3 4 5 6 7
1 35 9 7 29 20 39 3
2 4 12 1 8 10 18 3
3 7 2 4 2 0 5 0
4 21 9 2 35 8 19 5
5 18 15 0 11 21 51 5
6 30 18 4 24 45 60 6
7 1 3 0 5 1 2 4
Fuente: elaboración propia
Figura 9. Lista de los diez actores más centrales, según su nivel normalizado de cercanía
Bages ‑Berguedâ Haut ‑Rhin
tipo nodo
cercanía
norm.
tipo nodo
cercanía
norm.
5 73
Turismo -Generalitat de
Cataluña 57.813 1 11 Conseil Général Haut -Rhin 70.408
5 38
Consorcio Parc Fluvial del
Llobregat 54.412 5 64 Tourisme Alsace 62.727
1 56
Oficina de Turisme del Parc
Fluvial del Llobregat 54.015 6 7 Cité de l’Automobile 62.162
6 54
Oficina de Turisme del Ber-guedà
52.482 1 10
Comité Regional du Tourisme
Alsace 60.000
5 34 Colonia Vidal 52.482 1 1 ADT Haute Alsace 60.000
5 36 Consell Comarcal del Bages 50.685 1 2 ADT Haut -Rhin 57.025
5 37 Consell Comarcal del Berguedà 50.685 5 49 OTC Mulhouse 55.645
6 18 Ayuntamiento de Puig -reig 50.340 6 8 Cité du Train 54.762
5 68 Red XATIC 49.664 4 9 Colmar 54.331
5 64
Parque Cultural de la Montaña
de Sal de Cardona 48.366 5 48 OT Val d’Argent 53.906
Fuente: elaboración propia con Ucinet 6
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(4). 2013 ISSN 1695-7121
522 La centralidad de las administraciones públicas en las redes sociales …
El nuevo ARS resultante da los siguientes
resultados normalizados de centralidad – grado,
cercanía e intermediación – (figura 11):
En la tabla anterior se puede observar como
en el Bages -Berguedà destacan, como grupos de
agentes con mayor grado normalizado, las admi-nistraciones
y empresas públicas y los centros de
información turística; mientras que en el Haut-
-Rhin lo hacen los establecimientos de turismo
industrial, seguidos por las administraciones y
empresas públicas y los centros de información
turística.
Respecto a la cercanía – que mide la distan-cia
de un nodo para alcanzar al conjunto de los
otros (si es de salida) y de ser alcanzado por los
otros (si es de entrada) –, se observa que, tanto
en el Bages -Berguedà como en el Haut -Rhin,
todas las agrupaciones tienen un grado de cer-canía
parecido.
En cuanto a la intermediación, el grupo de
las administraciones y empresas públicas tam-bién
es uno de los que poseen un mayor poder de
intermediación, y algo similar sucede también
con los centros de información turística, casi
siempre bajo tutela de los organismos públicos.
Así pues, en ambos casos destaca el papel de
intermediación y de centralidad de flujo de las
administraciones y entidades públicas; lo cual
las sitúa como motor del desarrollo de las redes
sociales relacionadas con el turismo industrial
en un determinado territorio, confirmándose la
hipótesis inicialmente planteada, y, tal como
ya indicaron Arnason et al. (2009), también se
ha confirmado que el análisis relacional de las
comunidades presentes en la red social muestra
que la confianza en la acción colectiva depen-derá
del papel desempeñado por los organismos
públicos, en términos de respuesta a las necesi-dades
individuales y colectivas.
Finalmente, en ambos casos se ha compro-bado
como las relaciones establecidas entre los
miembros de las redes sociales son predominan-temente
corporativas y formales, estables en el
tiempo, de confianza y, mayoritariamente, mul-tilaterales.
6. Conclusiones
En este trabajo, al analizar las redes sociales
de los agentes involucrados con el desarrollo del
turismo industrial en el Bages -Berguedà (Cata-luña)
y en el Haut -Rhin (Alsacia), se ha podido
comprobar que, en estos territorios, el papel de
los organismos dependientes de las administra-ciones
públicas es fundamental en el desarrollo
de estas redes, ya que las relaciones generadas
con su intermediación realizan un papel dinami-zador
y contribuyen a crear una nueva cultura
de la gestión, mediante el consenso alrededor
de determinados conceptos, principios, normas
y procedimientos, sin necesidad de recurrir, en
todas las ocasiones, a instrumentos legislativos.
Por ello, los organismo públicos, para que la
coordinación entre los distintos agentes relacio-nados
con el desarrollo del turismo industrial
sea efectiva, tienen que jugar un papel central
en la creación y desarrollo de las redes sociales
involucradas con este tipo de turismo. Se trata
de unas redes donde suelen predominar las rela-ciones
multilaterales y estables, basadas en la
confianza entre sus miembros y con un objetivo
común – el desarrollo de este turismo en un
determinado territorio -.
Con ello se posibilitan nuevas formas de
gestión turística, con competencias múltiples
o compartidas, donde, en cada caso, se tienen
en cuenta los valores territoriales, sociales y
Figura 11. Centralidades normalizadas de cada uno de los grupos de entidades
Bages ‑Berguedà Haut ‑Rhin
tipo
grado norm. cercanía norm. interme ‑
diación
norm.
tipo
grado norm. cercanía norm. interme ‑
diación
salida entrada salida entrada salida entrada salida entrada norm.
1 32,7960 30,1080 50,0000 50,0000 31,1110 1 7,4930 5,6720 4,3480 4,3480 0,1320
2 15,8600 17,4730 42,8570 42,8570 0,0000 2 3,0810 3,9220 4,3480 4,3480 0,1320
3 0,2690 0,2690 37,5000 37,5000 0,0000 3 1,1200 0,9800 4,3340 4,3340 0,0000
4 0,5380 0,8060 42,8570 40,0000 0,0000 4 4,4820 5,5320 4,3480 4,3480 0,1320
5 29,8390 30,3760 42,8570 46,1540 1,1110 5 7,0030 5,8820 4,3410 4,3410 0,0000
6 19,3550 19,6240 46,1540 46,1540 4,4440 6 8,8940 9,3840 4,3480 4,3480 0,1320
7 0,0000 0,0000 14,2860 14,2860 0,0000 7 0,8400 1,5410 4,3410 4,3410 0,0000
Fuente: elaboración propia con Ucinet 6
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(4). 2013 ISSN 1695-7121
José María Prat Forga; Gemma Cànoves Valiente 523
culturales allí presentes, sin olvidar que, con
este desarrollo, también se pueden aprovechar
otras oportunidades complementarias (venta de
productos locales, turismo rural, actividades de
hostelería y restauración, etc.).
Dicha participación compartida, entre los
agentes públicos y privados, debería tener en
cuenta la posibilidad de que la sociedad civil
pudiese influir en la determinación de las políti-cas
públicas sobre el turismo industrial; de modo
que los movimientos o grupos sociales participa-sen
en la toma de unas decisiones hasta ahora
reservadas de forma casi exclusiva a los poderes
tradicionales, donde la participación ciudadana
se limita a ser informada y, a veces, escuchada,
pero sin llegar a articular espacios sociales de
co -decisión.
En conclusión, los organismos públicos, apro-vechando
su ventajosa posición de centralidad e
intermediación en las redes sociales, y su fuerza
normativa y económica, teniendo en cuenta el
tipo de relaciones allí generadas, deberían jugar
un papel fundamental en el desarrollo partici-pativo
del turismo industrial en unos territorios
ahora deprimidos social y económicamente pero
con un significativo patrimonio industrial.
Bibliografía
Albacete, C. A. y Herrera, M.
2012 Las tecnologías de la información y comu‑nicación
en el sector turístico. Una aproxi‑mación
al uso de las redes sociales. Madrid:
Editorial Universitaria Ramón Areces.
Arnason, A., Shucksmith, M. y Vergunst, J. (ed.)
2009 Comparing Rural Development. Continuity
and Change in the Countryside of Western
Europe. Perspectives on rural policy and plan‑ning
Series. London: Ashgate.
Ávila, R. y Barrado, D. A.
2005 “Nuevas tendencias en el desarrollo de
destinos turísticos: marcos conceptuales y
operativos para su planificación y gestión”.
Cuadernos de Turismo, 15: 27 -43.
Borgatti, S. P.
2002 NetDraw: Graph Visualization Software.
Harvard: Analytic Technologies.
Borgatti, S. P., Everett, M. G., y Freeman, L. C.
2002 Ucinet 6 forWindows. Software for Social
Network Analysis. Harvard: Analytic Techno-logies.
Borgatti, S. P. y Foster, P.
2003 “The network paradigm in organizational
research: A review and typology”. Journal of
Management, 29: 991 -1013.
Caravaca, I. y González, G.
2009 “Las redes de colaboración como base del
desarrollo territorial”. Scripta Nova. Revista
Electrónica de Geografía y Ciencias sociales.
Barcelona: Universidad de Barcelona, vol.
XIII, núm. 289. Disponible en: <http://www.
ub.es/geocrit/sn/sn -289.htm> (consultado:
13/9/2012).
Easley, D. y Kleinberg, J.
2010 Networks, Crowds, and Markets: Reasoning
about a Highly Connected World. Cambridge:
Cambridge University Press.
Erickson, B. H., Nosanchuck, T. A, y Lee, E.
1981 “Network Sampling in Practice: Some
Second Steps”. Social Networks, 2(3): 127-
-136.
Fernández, G. y Guzmán, A.
2005 “Patrimonio industrial y rutas turísticas
culturales: algunas propuestas para Argen-tina”.
Cuadernos de Turismo, 15: 97 -112.
Frank, O. y Snidjers, T.
1994 “Estimating the Size of Hidden Popula-tions
Using Snowball Sampling”. Journal of
Official Statistics, 10(1): 53 -67.
Freeman, L. C.
1992 Research Methods in Social Network
Analysis. New Brunswick, NJ: Transaction
Publishers.
Glaser, B. y Strauss, A.
1967 The discovery of grounded theory: Stra‑tegies
for qualitative research. New York:
Aldine Publishing Company.
Granovetter, M.
1976 “Network sampling: some first steps”. Ame‑rican
Journal of Sociology, 83: 727 -729.
Hanneman, R. A. y Riddle, M.
2005 Introduction to Social Network Methods.
Riverside, CA: University of California River-side
Press.
Insee 2011 Datos estadísticos. Paris: Institut
Nacional de la Statistique des Études Écono-miques.
Jansen -Verbeke, M.; Priestley, G. y Russo, A. (eds.)
2008 Cultural Resources for Tourism: Patterns,
Processes and Policies. Hauppauge: Nova
Science.
Kruskal, J. B.
1964 “Nonmetric Multidimensional Scaling: A
Numerical Method”. Psychometrika, 2: 115 -129.
Kruskal, J. y Wish, M.
1978 Multidimensional Scaling. Beverly Hills:
Sage.
Llurdés, J. C.
1999 “Patrimonio Industrial y Patrimonio de la
Humanidad. El ejemplo de las colonias textiles
catalanas. Potencialidades turísticas y algunas
reflexiones”. Boletín de la AGE, 28: 147 -160.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(4). 2013 ISSN 1695-7121
524 La centralidad de las administraciones públicas en las redes sociales …
Martí, J. y Lozares, C.
2008 “Redes Organizativas Locales y Capital
Social: enfoques complementarios desde el
Análisis de las Redes Sociales”. Portularia,
vol. VIII (1): 23 -39.
Merinero, R.
2011 “Redes de actores y desarrollo turístico:
estudio de caso en Portugal”. Revista de Aná‑lisis
Turístico, 11: 9 -21.
Molina, J. L.
2001 El Anàlisis de Redes Sociales: una Intro‑ducción.
Barcelona: Edicions Bellaterra.
Pardo, C.
2004 “La reutilización del patrimonio industrial
como recurso turístico: Aproximación geo-gráfica
al turismo industrial”. Treballs de la
Societat Catalana de Geografia, 57: 7 -32.
Peña, D.
2002 Análisis de Datos Multivariantes. Madrid:
McGraw -Hill.
Priestley, G. y Llurdés, J. C.
2007 “Reflexión final”. En: Estrategia y gestión
del municipio. Bellaterra: Escola Universi-tària
de Turisme i Direcció Hotelera. UAB.
Quiroga, A.
2003 Introducción al análisis de datos reticula‑res.
Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.
Rifkin, J.
1995 The End of Work: The Decline of the Global
Labor Force and the Dawn of the Post ‑Market
Era. New York: Putnam Publishing Group.
Rodríguez, J. A. y Mérida, F.
2009 Guía práctica de redes sociales. Bellaterra:
Edicions UAB.
Wellman, B.
2001 “Physical Place and Cyber -place: The rise
of networked individualism”. International
Journal for Urban and Regional Research,
25: 227 -252.
Westlund, H.
1999 “An Interaction -Cost perspective on
networks and territory”. The Annals of Regio‑nal
Science, 33: 93 -121.
Recibido: 30/12/2012
Reenviado: 18/03/2013
Aceptado: 18/04/2013
Sometido a evaluación por pares anónimos