www.pasosonline.org
Vol. 9 Nº 2 págs. 487-488. 2011
Lógicas turísticas de la fotografía
Carmelo Vega. Madrid, Cátedra, 2011. ISBN 978-84-376-2727-4
Alberto Jonay Rodríguez Darias
jonayalberto@ull.es
Reseñas de publicaciones
Imaginar, representar idealmente, cons-tituye
una de las capacidades más determi-nantes
de los seres humanos. Es a través de
ella que escapamos de los límites del “aquí” y
“ahora”, erigimos predicciones, conjeturas y,
en definitiva, mundos “ficticios”.
Las expresiones artísticas, científicas o re-ligiosas
que se manifiestan en las diferentes
culturas son claros ejemplos de las posibili-dades
que ofrece el ejercicio de la imagina-ción.
Pero todas ellas responden a unas cier-tas
normas, una lógica más o menos concreta,
que surge del adoctrinamiento en unas deter-minadas
técnicas, metodologías, referentes
estéticos y cosmologías.
Los resultados de procesos imaginarios
que se muestran a otros, esto es, las obras
pictóricas, literarias, religiosas y un largo et-cétera,
responden a los imperativos plantea-dos
al tiempo que los enriquecen con la ne-cesaria
experimentación y materialización de
nuevos referentes estéticos, que, a su vez, se
convierten en materia prima para otros. Así,
por ejemplo, la obra pictórica de Paul Gau-guin
“Fatata te miti” (de la que encontramos
una reproducción en la página 63 del libro al
que responde esta reseña) plasma una deter-minada
lógica cultural al tiempo que se con-vierte
en un nuevo referente que sustenta la
imaginación.
Siguiendo la estela de autores como Marc
Augé, Dean MacCannell o Eric Cohen, Car-melo
Vega explora en “lógicas turísticas de
la fotografía” el turismo como resultado de
la imaginación. La fotografía, al igual que la
literatura, el cine o la pintura, alimentan es-tereotipos
que determinan las motivaciones
del viaje turístico. Paraísos, utopías, exotis-mos
y autenticidades se entremezclan en el
ciudadano que imagina convertirse en turis-ta.
Volviendo al ejemplo anterior, la citada
obra de Paul Gauguin, sustenta estereotipos
sobre las islas del pacífico que todavía sirven
a multitud de foráneos para imaginar otros
mundos, activando el deseo de escapar de su
cotidianeidad, el deseo de consumir viajes tu-rísticos.
En otras palabra, siguiendo la argumen-tación
del autor, “el turismo es una industria
de creación de imágenes que entiende la foto-grafía
como el instrumento perfecto para dar
forma a su discurso del deseo: el destino tu-rístico
es, antes que nada, una imagen ideal
e irreal construida y fabricada para generar
necesidad (ir, estar, disfrutar)” (Vega, 2011:
7-8).
La fotografía permite registrar para recor-dar
(representar imaginariamente después
del viaje) y mostrar a otros. Sustentando cos-movisiones
y facilitando la catalogación de
Lógicas t 488 urísticas de la fotografía
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011 ISSN 1695-7121
aquellos lugares, culturas y objetos que debido a su ca-rácter
extraordinario se consideran dignos de visita tu-rística,
ayudando a conformar el mapa de lo interesante
del mundo. Para lo que, necesariamente, se recurre a la
simplificación, al estereotipo.
Estos estereotipos no sólo se convierten en referen-tes
que alimentan los deseos del turista antes del viaje,
también condicionan su mirada y las actividades que
realiza en el destino. Éstos participan buscando aquellos
atributos que reconocen por reproducciones fotográficas
(aunque también pictóricas, televisivas, literarias, cine-matográficas…),
obviando la realidad a favor de ofrecer
correlato a lo imaginado. “Gautier comprendió que nada
se parece más al ojo del turista que el ojo de una cámara
fotográfica, posándose en la superficie de las cosas, pa-sando
por ellas, marcando distancia a través del abismo
insalvable de las imágenes” (Vega, 2011: 9).
Pero la fotografía (y otros medios) no sólo han ser-vido
para mapear lo interesante del mundo, también
constituyen la prueba de que el viaje se ha realizado,
que se han transitado los lugares imaginados y extraor-dinarios,
para mostrar a otros en forma de trofeo.
El libro al que esta reseña se refiere nos estimula a
reflexionar sobre estos y otros temas con una estructura
discursiva cuidada y enriquecida con multitud de imá-genes
ilustrativas a través de los siguientes capítulos:
- Invitación al viaje. En el que se describen las motiva-ciones
y construcciones culturales que anteceden a la
aparición del turismo en la forma que actualmente
la conocemos. Haciendo especial hincapié en deter-minados
autores europeos del siglo XIX, este capí-tulo
incita a la reflexión en torno a la generación de
los estereotipos de destinos, turistas y viajeros que
marcarán el devenir de la actividad turística hasta
la actualidad.
- Viajar, Fotografiar. Partiendo del origen histórico co-mún
de la difusión de la fotografía y el turismo de
masas, este capítulo establece algunas relaciones
clave entre los medios de difusión de imagen y el de-sarrollo
de la actividad turística.
- Turismos contemporáneos nos invita a reflexionar en
torno a las manifestaciones de la cultura de masas,
la valoración estética del paisaje que ésta conforma,
sus modos de funcionamiento interno, así como las
formas de ficción y ensoñación que acompañan al
consumo turístico actual.
- Postales turísticas incide en la relevancia de la postal
y el suvenir en la conformación de imaginarios liga-dos
a la actividad turística y sus itinerarios. Escu-driñando
las características del turismo como ritual
ligado al prestigio social, la sensualidad y la libera-ción
transitoria de lo cotidiano.
El trabajo concluye con un epílogo en el que se intro-duce
la situación del turismo espacial en la actualidad
trazando paralelismos con las formas en que se imagi-naban
y desarrollaban los viajes turísticos decimonóni-cos.
En definitiva, se trata de una obra interesante que
aborda las relaciones entre la imagen y el turismo, en-salzando
el poder de los estereotipos, la ensoñación y la
utopía en los procesos de márquetin, oferta y demanda
turística. A la vez que incita a la reflexión, no desarro-llada
en el libro, en torno a las nuevas formas de inte-racción
y difusión de imagen que se han desarrollado en
los últimos años con la consolidación de Internet y su
versión 2.0.
Recibido: 27/12/10
Aceptado: 07/01/11
Sometido a evaluación por pares anónimos