Vol. 7 Nº2 págs. 281-296. 2009
www.pasosonline.org
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
La Fundación Turismo de Cuenca:
Un nuevo modelo de gestión pública y privada
Juan Antonio Mondéjar Jiménez
José Mondéjar Jiménez
Claudia Sevilla Sevilla
María Cordente Rodríguezii
Universidad de Castilla-La Mancha (España)
Resumen: La gestión de un destino turístico requiere aunar esfuerzos a distintos niveles, estableciendo
fórmulas de colaboración que permitan una gestión turística integral para poder adaptar la oferta del
destino a las necesidades que manifiestan los turistas, teniendo en cuenta las nuevas preferencias de la
demanda real y potencial. El presente trabajo analiza el papel jugado por la Fundación Turismo de Cuen-ca,
como ente aglutinador de la iniciativa pública y privada en materia de turismo. Así, se analiza su
capacidad para unir en un mismo Patronato a la Junta de Comunidades, Diputación Provincial, Ayunta-miento,
Confederación de Empresarios, Agrupación Provincial de Hostelería y Turismo, Cámara de
Comercio e Industria y Caja de Castilla-La Mancha. Los resultados obtenidos en su corta, pero intensa,
actividad, han sido verdaderamente significativos.
Palabras clave: Modelo de gestión; Fundación Turismo de Cuenca; Iniciativa pública; Iniciativa priva-da;
Destino turístico.
Abstract: The management of a destination requires concerted efforts at different levels, establishing
partnership arrangements that enable a comprehensive tourism management in order to adjust supply to
meet the needs of the destination for tourists who say, taking into account the preferences of the new
demand and potential. This paper analyzes the role played by the Foundation Tourism Basin, as the insti-tution
of public and private initiatives in tourism. It analyzes its ability to unite on a single to the Board
of Trustees Communities, Provincial Board, City Hall, Confederation of Employers, Provincial Associa-tion
of Hotels and Tourism, Chamber of Commerce and Industry and Caja de Castilla-La Mancha. The
results achieved in his short but intense activity, they have been truly significant.
Keywords: Model Management; Tourism foundation of Cuenca; Initiative public; Iinitiative private;
Tourist destination.
ii Juan Antonio Mondéjar Jiménez, Claudia Sevilla Sevilla y María Cordente Rodríguez son profesores
del Área de Comercialización e Investigación de Mercados y José Mondéjar Jiménez lo es del área de
Estadística de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha (España). E-mail:
JuanAntonio.Mondejar@uclm.es, Jose.Mondejar@uclm.es; Claudia.Sevilla@uclm.es;
Maria.Cordente@uclm.es.
282 La Fundación Turismo de Cuenca: …
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121
Introducción: nuevos modelos de gestión
turística
Es evidente que la gestión turística re-quiere
de nuevos modelos y procedimientos
que se adapten a la evolución experimenta-da
en los últimos años por un sector —el
turístico— que ha experimentado cambios
verdaderamente significativos, tanto a ni-vel
de oferta como de demanda.
Desde el punto de vista de la planifica-ción
y gestión del destino turístico se debe
prestar una atención especial al manteni-miento
y conservación de los recursos natu-rales
y artificiales que representan la oferta
turística (López Bonilla y López Bonilla,
2007), pero a la vez se deben aglutinar
herramientas de gestión que permitan una
disposición adecuada de los recursos dispo-nibles,
que canalicen ordenadamente las
diferentes políticas de apoyo al sector turís-tico
y, especialmente, que consideren de
forma integral el destino turístico: las
herramientas más importantes son servi-cios
de información, Convention Bureau,
Observatorio Turístico, Calidad, promoción
y nuevos productos.
Teniendo en cuenta las características y
protagonistas de un destino, se desarro-llarán
las oportunas estrategias de planifi-cación
y gestión turística, por ejemplo, en el
caso de destinos con marcado carácter pa-trimonial
(como, por ejemplo, el Real Sitio
de San Lorenzo de El Escorial), donde será
necesario el desarrollo de una gestión equi-librada
y que garantice la sostenibilidad
(Mínguez García, 2007).
En este sentido, este trabajo trata de
analizar el papel dinamizador que juega la
Fundación Turismo de Cuenca, como ente
gestor de un destino turístico, uniendo or-ganizaciones
públicas y privadas implica-das
en el sector.
Los orígenes de un modelo de gestión turís-tica
en Cuenca: la Fundación Cuenca, Ciu-dad
de Congresos
La ciudad de Cuenca, declarada Patri-monio
de la Humanidad por la UNESCO en
1996, atesora un patrimonio cultural y na-tural
que ha sobrevivido al paso del tiempo.
Si tenemos en cuenta, además, la gran va-riedad
de productos turísticos que puede
ofrecer su extensa provincia, nos encontra-mos
ante un importante destino de interior.
La superficie total ocupada por la capi-tal
alcanza una extensión de 17,141 km2,
mientras que la ciudad aglutina una pobla-ción
ligeramente superior a los cincuenta
mil habitantes. En este contexto, la oferta
de alojamiento en la actualidad asciende a
1.778 plazas, que se distribuyen tal y como
se desprende de la figura 1.
La provincia, por su parte, tiene una ex-tensión
aproximada de 911,06 km2, para
una población de 207.974 habitantes, dis-tribuidos
en sus casi tres centenares de
municipios. En este caso, la oferta Aloja-miento
alcanza las 12.034 plazas, según la
Figura 1: Distribución de plazas de alojamiento en la ciudad de Cuenca
0
200
400
600
800
1000
1200
H HS P AT
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2008).
J.A. Mondéjar; J. Mondéjar; C. Sevilla y M. Cordente 283
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121
distribución que muestra la figura 2.
Teniendo en cuenta estos datos de par-tida,
es preciso fijar el inicio de nuestro
análisis en el momento en que se inicia una
estrategia coherente y bien coordinada en
términos de gestión del turismo en la ciu-dad
de Cuenca: el Plan de Dinamización
Turística, que se desarrolló en la ciudad de
1999 a 2002, fruto del acuerdo entre tres
administraciones públicas: Ministerio de
Economía y Hacienda, Junta de Comunida-des
de Castilla-La Mancha y Ayuntamiento
de Cuenca, así como los empresarios del
sector: Agrupación Provincial de Hostelería
y Turismo de Cuenca, como resultado del
convenio marco suscrito por las cuatro en-tidades
el 24 de julio de 1998 (Plan de Di-namización
Turística de Cuenca, 2001;
Gómez Borja, Mondéjar Jiménez y Sevilla
Sevilla, 2005).
Los Planes de Excelencia y Dinamiza-ción
Turísticas han tenido un principio
especialmente llamativo que permite la
participación de todos los agentes sociales
implicados en los procesos de toma de deci-siones,
ya que la responsabilidad en el
cumplimiento de los objetivos va a depen-der
de todos ellos (Berenguer Vázquez,
2002).
El Plan de Dinamización Turística su-puso
para Cuenca actuaciones valoradas en
más de dos millones setecientos mil euros,
financiados conjuntamente por las tres
Administraciones Públicas durante el pe-riodo
de duración del convenio.
Es preciso destacar que los objetivos
prioritarios se centraron en la mejora del
medio urbano y natural de la ciudad, la
puesta en valor y uso turístico de los recur-sos,
la articulación de recursos, servicios y
oferta turística como producto y su integra-ción
como destino, la creación de órganos de
cooperación y coordinación para la gestión
del turismo, el estudio y diseño de políticas
y estrategias de producto, precio, promoción
y comercialización, el desarrollo de una
oferta de servicios turísticos profesionaliza-dos
y de calidad, el fortalecimiento e inte-gración
del tejido empresarial, la sensibili-zación
e implicación de la población y de los
agentes locales en la dinamización turística
y la integración del destino en redes que
agrupen a otros con ofertas similares
(Mondéjar Jiménez, Mondéjar Jiménez y
Sevilla Sevilla, 2008).
Sin embargo, si hubiéramos de destacar
un elemento estratégico derivado de la im-portante
apuesta realizada en Cuenca por
establecer un novedoso modelo de gestión
turística, este sería la creación de la Fun-dación
Cuenca, Ciudad de Congresos, fruto
del acuerdo entre:
Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha;
Diputación Provincial de Cuenca;
Ayuntamiento de Cuenca;
Federación de Asociaciones de Empresa-rios
de Cuenca
Cámara de Comercio e Industria de
Cuenca; y Caja de Ahorros Castilla-La
Figura 2: Distribución de plazas de alojamiento en la provincia de Cuenca.
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
H HS P AT C CR ALB CAMPI CAM. BAL
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2008).
284 La Fundación Turismo de Cuenca: …
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121
Mancha;
Un años más tarde se unió al Patronato
de la Fundación Cuenca, Ciudad de Con-gresos
la Agrupación Provincial de Empre-sarios
de Hostelería y Turismo de Cuenca.
Se cumplió así uno de los objetivos prio-ritarios
del plan: la coordinación y la apues-ta
conjunta tanto de las administraciones
públicas como del sector empresarial para
el fomento del desarrollo de la economía de
Cuenca en materia turística.
A pesar de la denominación del ente ges-tor
creado como Fundación Cuenca, Ciudad
de Congresos los objetivos y trabajos lleva-dos
a cabo por la misma no fueron encami-nados
única y exclusivamente a la poten-ciación
del turismo de reuniones en Cuen-ca,
sino también a la ordenación y promo-ción
de la oferta existente en la ciudad
para poder captar un mayor volumen de
turistas tanto del mercado nacional como
internacional entendiendo el enorme poten-cial
de la ciudad de Cuenca como destino de
turismo cultural.
Presente y futuro de gestión integral del
turismo en Cuenca: la Fundación Turismo
de Cuenca
Los antecedentes de la Fundación Tu-rismo
de Cuenca, tal y como se plantea en
el epígrafe anterior, se sitúan en el Plan de
Dinamización Turística de Cuenca y, de
modo especial, en la creación de la Funda-ción
Cuenca Ciudad de Congresos, que al-bergó
durante años el Convention Bureau
de Cuenca.
Además, uno de los resultados del Plan
de Dinamización Turística de Cuenca fue la
construcción de un novedoso Centro de Re-cepción
de Turistas a la entrada de la ciu-dad
por una de las vías que más afluencia
de visitantes aporta a Cuenca: la carretera
de Madrid.
No obstante, es preciso destacar tam-bién
la previa intervención en materia
turística del Patronato de Promoción
Económica y Turismo (con dependencia
orgánica de la Diputación Provincial de
Cuenca), así como la existencia de la Ofici-na
Provincial de Turismo de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha y la
Oficina de Turismo de Agrupación Provin-cial
de Empresarios de Hostelería y Turis-mo.
Además, la Fundación Cuenca Ciudad
de Congresos puso en marcha una iniciati-va
pionera en Castilla-La Mancha: el Ob-servatorio
Turístico de Cuenca, fruto de un
convenio de colaboración con
la Universidad de Castilla-
La Mancha.
Todo este germen dio lu-gar,
el 24 de noviembre de
2004, a la creación de la
Fundación Turismo de
Cuenca, cuyo patronato está
integrado por las siguientes
instituciones:
Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha,
Ayuntamiento de Cuen-ca,
Diputación Provincial de
Cuenca,
Federación de Asociacio-nes
de Empresarios CE-OE-
CEPYME Cuenca,
Cámara Oficial de Co-mercio
e Industria de
Cuenca,
Agrupación Provincial de Empresarios
de Hostelería y Turismo de Cuenca, y
Caja de Ahorros de Castilla-La Mancha.
La sede de esta institución es el Centro
de Recepción de Turistas de Cuenca, cuya
apertura al público coincide exactamente
con la puesta en marcha de la Fundación,
que asume su gestión.
El fin último de la nueva Fundación es
Figura 3: Centro de Recepción de Turistas: Sede de la Fun-dación
Turismo de Cuenca.
J.A. Mondéjar; J. Mondéjar; C. Sevilla y M. Cordente 285
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121
aglutinar de forma integral la gestión del
turismo en la ciudad y provincia de Cuenca.
La nueva Fundación reúne, en este sentido,
el renovado interés por este sector tanto en
la ciudad como en toda la provincia, que se
materializan en nuevos recursos, compro-misos,
y un amplio programa de actuacio-nes
en este ámbito. Hay que reconocer la
apuesta decidida de todos los miembros del
Patronato de la Fundación antes citados
por el fomento de una gestión profesional
del turismo en toda la provincia, como des-taca
el importante aumento dotacional y de
personal de este ente gestor, que ha sido
calificado como modelo a seguir en toda la
región e incluso a instancias superiores.
Además de coordinar las actuaciones en
materia turística de la ciudad y provincia,
la Fundación presta asesoramiento en la
organización de reuniones e incentivos,
organiza de viajes de familiarización para
colectivos profesionales, proporciona un
apoyo institucional y, en definitiva, facilita
toda una serie de servicios hasta ahora
inexistentes en Cuenca.
En términos de gestión, la Fundación di-rige
sus esfuerzos fundamentalmente a tres
productos turísticos básicos: turismo cultu-ral,
de reuniones y de naturaleza (que,
además, incluye rural y activo).
Evolución de los indicadores turísticos en
Cuenca
En la actualidad, Cuenca se ha consoli-dado
como destino turístico de interior en
nuestro país y, fruto de las múltiples actua-ciones
desarrolladas en los últimos años en
la ciudad, se ha conseguido crear una oferta
de servicios turísticos profesionalizada y de
calidad, de tal forma que se han articulado
recursos, servicios y oferta turística como
producto y se han integrado como destino.
Es, en definitiva, la consecución de uno de
Figura 4: Estructura de la Fundación Turismo de Cuenca.
GERENCIA
SERVICIOS DE
INFORMACIÓN
CONVENTION
BUREAU
OBSERVATORIO
TURÍSTICO CALIDAD
PROMOCIÓN
NUEVOS
PRODUCTOS
PATRONATO
TURISMO
CULTURAL
TURISMO
NATURALEZA
TURISMO
REUNIONES
Fuente: elaboración propia.
286 La Fundación Turismo de Cuenca: …
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121
los objetivos prioritarios del Plan de Dina-mización
Turística que ya conocemos.
Las motivaciones de los turistas que vi-sitan
una ciudad como Cuenca, declarada
Patrimonio de la Humanidad de la UNES-CO,
son –evidentemente– muy variadas, si
bien predominan las centradas el deseo de
participar en actividades de carácter cultu-ral,
visita de conjuntos históricos, disfrute
social, desarrollo intelectual, etc… (Mondé-jar
Jiménez y Gómez Borja, 2009).
Si analizamos la evolución del turismo
en Castilla-La Mancha y España durante
los últimos años (Tablas 1 y 2), podemos
Tabla 1: Viajeros y pernoctaciones de turistas en Castilla-La Mancha
Años Castilla-La Mancha
Viajeros
alojados
Tasa de
variación
Pernoctaciones
realizadas
Tasa de
variación
1997 1.202.755 — 1.830.506 —
1998 1.308.747 8,81% 1.972.015 7,73%
1999 1.786.560 36,51% 2.730.323 38,45%
2000 1.846.956 3,38% 2.871.408 5,17%
2001 1.882.747 1,94% 3.036.005 5,73%
2002 1.817.440 -3,47% 3.033.066 -0,10%
2003 1.788.370 -1,60% 3.013.399 -0,65%
2004 1.899.876 6,24% 3.218.192 6,80%
2005 1.982.707 4,36% 3.438.796 6,85%
2006 2.084.183 5,44% 3.618.420 5,47%
2007 2.194.203 5,28% 3.860.848 6,70%
Fuente: elaboración propia a partir de Instituto Nacional de Estadística
(2008).
Figura 5: Viajeros y pernoctaciones de turistas en Castilla-La Mancha
0
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2.500.000
3.000.000
3.500.000
4.000.000
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Viajeros alojados Pernoctaciones realizadas
Fuente: elaboración propia a partir de Instituto Nacional de Estadística (2008)
J.A. Mondéjar; J. Mondéjar; C. Sevilla y M. Cordente 287
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121
comprobar la tendencia ininterrumpida-mente
alcista tanto en el caso de viajeros
alojados, como de pernoctaciones realiza-das.
Únicamente cabe reseñar un ligero
retroceso en las cifras que corresponden al
año 2002, basado en la coyuntura turística
internacional.
La obtención de las tasas de variación
en los dos casos nos permite afirmar que el
incremento en Castilla-La Mancha se pro-duce
en la línea de la evolución a nivel
agregado nacional.
Castilla-La Mancha ha concluido el año
2007 con más de dos millones de viajeros y
por encima de tres millones seiscientas mil
pernoctaciones, según datos de la Encuesta
de Ocupación Hotelera (EOH) del Instituto
Nacional de Estadística (INE), lo que supo-ne
una variación interanual de más del
10% respecto al ejercicio 2005.
En este sentido, la región ocupa el nove-no
lugar como comunidad autónoma de
destino de viajeros nacionales alojados en
establecimientos hoteleros, con aproxima-damente
un 2,6% del total nacional, en
cifras similares a las de Aragón y País Vas-co.
La procedencia de estos viajeros corres-ponden,
mayoritariamente, a la Comunidad
de Madrid (22,9%), Comunidad Valenciana
Tabla 2: Viajeros y pernoctaciones de turistas en España
Años España
Viajeros
alojados
Tasa de
variación
Pernoctaciones
realizadas
Tasa de
variación
1997 41.597.466 — 167.260.904 —
1998 45.866.794 10,26% 178.314.096 6,61%
1999 58.588.944 27,74% 230.539.637 29,29%
2000 59.282.523 1,18% 227.143.571 -1,47%
2001 59.904.301 1,05% 228.681.569 0,68%
2002 59.868.812 -0,06% 222.554.781 -2,68%
2003 62.531.380 4,45% 228.160.907 2,52%
2004 66.772.790 6,78% 234.919.283 2,96%
2005 70.629.025 5,78% 245.637.158 4,56%
2006 81.838.279 15,87% 266.892.122 8,65%
Fuente: elaboración propia a partir de Instituto Nacional de Es-tadística
(2008).
Figura 6: Viajeros y pernoctaciones de turistas en Cuenca.
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Número de pernoctaciones Número de viajeros
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2008).
288 La Fundación Turismo de Cuenca: …
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121
(16,6%), la propia Castilla-La Mancha
(15,5%) y Andalucía (12%). Sin embargo,
los viajeros extranjeros suponen algo menos
del 15% del total de viajeros recibido en la
comunidad autónoma, y suponen casi el 1%
del total recibido a nivel nacional.
Si tenemos en cuenta el número de per-noctaciones
realizadas por los visitantes,
Castilla-La Mancha se sitúa en undécimo
lugar, representando el 1,46% del total
nacional.
A tenor de estos datos, la estancia media
en nuestra región es de 1,73 días, según
datos del INE, frente a 3,25 días de la me-dia
para el total de España, lo que convier-te
a Castilla-La Mancha en un destino
turístico de corta duración. Este aspecto
nos lleva a considerar el importante núme-ro
de turistas considerados como excursio-nistas,
es decir, aquellos que visitan el des-tino
turístico sin pernoctar y que, por con-siguiente,
no son recogidos en la estadística
oficial del INE, de tal forma que podríamos
estimar la cifra de visitantes que utilizan
esta fórmula en nuestra región
en el 25%.
Los datos referentes a Cuenca (Tabla 3 y
Figura 4), por su parte, muestran un creci-miento
espectacular desde 1997-98, coinci-diendo
con la puesta en marcha del Plan de
Dinamización Turística de la ciudad. En
este sentido, la evolución de 166.774 visi-tantes
en 1997 a 374.360 en 2007 ha su-puesto
un incremento superior al cien por
cien en ese corto periodo de tiempo, tenien-do
en cuenta en este caso la recesión turís-tica
internacional sufrida en 2002 (ya que
en 2001, los datos se sitúan en torno al 80%
de incremento).
Finalmente, las últimas cifras disponi-bles
corresponden a 2007 (Tabla 4) y mues-tran
una tendencia de nuevo alcista, tanto
en el número de visitantes como en el de
pernoctaciones realizadas, con una estancia
media de 1,69 días.
Tabla 4: Viajeros y pernoctaciones de turistas en Cuenca (año 2007).
Viajeros Pernoctaciones
Estancia media
Total Españoles Extranjeros Total Españoles Extranjeros
Enero 18.626 17.347 1.278 31.262 28.923 2.338 1,68
Febrero 24.154 22.169 1.985 40.869 36.591 4.278 1,69
Marzo 29.698 26.091 3.607 50.069 44.745 5.323 1,69
Abril 36.716 32.134 4.582 67.063 59.753 7.311 1,83
Mayo 29.776 24.768 5.008 49.256 41.332 7.924 1,65
Junio 32.184 28.140 4.044 56.379 49.548 6.831 1,75
Julio 31.926 27.939 3.987 57.512 50.251 7.261 1,8
Agosto 42.606 38.810 3.797 76.308 68.067 8.241 1,79
Septiembre 35.251 30.767 4.484 58.192 50.817 7.374 1,65
Octubre 36.492 32.044 4.448 63.054 55.583 7.471 1,73
Noviembre 31.586 28.905 2.681 60.026 54.645 5.380 1,9
Diciembre 25.345 23.887 1.458 43.825 41.268 2.557 1,73
Total ene-dic.
2007 374.360 333.001 41.359 653.815 581.523 72.289 1,74
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2008).
J.A. Mondéjar; J. Mondéjar; C. Sevilla y M. Cordente 289
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121
Figura 7: Pernoctaciones de turistas en Cuenca
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
80000
Serie original Serie desestacionalizada
Fuente: elaboración propia a partir de Instituto Nacional de Estadística (2008).
Desde el punto de vista del análisis
según el tipo de alojamiento utilizado, en
los últimos años se observa claramente un
retroceso en establecimientos hoteleros
tradicionales (por ejemplo, hoteles y pen-siones),
en cambio aumentan nuevas
fórmulas: concretamente, el turismo rural
ha sufrido un importante incremento en
Castilla-La Mancha del 16,7% en términos
de la tasa de variación interanual del
número de viajeros, y del 14,8% para el
total de pernoctaciones.
En la curva de estacionalidad se pueden
observar dos picos, uno menor en abril,
coincidiendo con el periodo vacacional de
Semana Santa, y otro más acusado en los
meses de Julio a Septiembre. En los últi-mos
años no ha habido grandes variaciones
en la distribución de los viajeros por meses.
Es evidente que el fuerte incremento su-frido
por la demanda turística ha venido
necesariamente acompañado por un au-
Tabla 3: Viajeros y pernoctaciones de turistas en Cuenca.
Años
Número de viajeros Número de pernoctaciones
Estancia
Total Tasa de media
variación
Residentes
en España
Residentes
en el
extranjero
Total Tasa de
variación
Residentes
en España
Residentes
en el
extranjero
1997 166.774 — 147.733 19.041 277.148 — 250.719 26.429 1,66
1998 194.118 16,40% 174.259 19.859 291.534 5,19% 266.785 24.749 1,50
1999 277.478 42,94% 250.502 26.976 420.882 44,37% 385.676 35.206 1,52
2000 289.705 4,41% 260.166 29.539 455.858 8,31% 411.351 44.507 1,57
2001 298.763 3,13% 268.738 30.025 488.410 7,14% 443.494 44.916 1,63
2002 284.757 -4,69% 252.387 32.370 472.649 -3,23% 425.040 47.609 1,66
2003 277.734 -2,47% 249.689 28.045 458.100 -3,08% 413.764 44.338 1,65
2004 327.746 18,01% 297.604 30.142 546.522 19,30% 501.738 44.784 1,67
2005 348.270 6,26% 315.732 32.538 576.129 5,42% 535.683 53.298 1,69
2006 342.364 -1,15% 310.666 31.700 579.988 2,23% 527.997 51.994 1,69
2007 374.360 9,30% 333.001 41.359 653.815 12,7% 581.523 72.289 1,74
Fuente: elaboración propia a partir de Instituto Nacional de Estadística (2008).
290 La Fundación Turismo de Cuenca: …
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121
mento de la oferta de alojamientos y servi-cios
para adecuarse a las exigencias y nece-sidades
del mercado, ante un consumidor
turístico cada vez más exigente. En esta
misma línea, el interés por analizar las
motivaciones turísticas ha sido abordada en
diversos estudios, por ejemplo, a nivel del
turista cultural (Mondéjar Jiménez y
Gómez Borja, 2009), identificando los si-guientes
factores de interés:
Desarrollo intelectual: destaca en este fac-tor
el interés por desarrollar el conocimien-to
del turista. Son los denominados turistas
específicamente culturales.
Vida social: considerando todas las
actividades que afectan al desarrollo
personal.
Nuevas sensaciones: aglutina las
variables relacionadas con nuevas cultu-ras,
paisajes y satisfacción de curiosida-des,
es decir, variables que atraen espe-cialmente
la atención del turista. Son los
denominados turistas de atracción cul-tural,
es decir, aquellos que generalmen-te
visitan los destinos turísticos por
otras motivaciones no culturales pero
que realizan alguna visita o actividad
cultural durante el viaje, principalmente
vacacional (Esteban Talaya, 2005).
Naturaleza: en este caso se trata,
sin duda, de un factor que aglutina las
motivaciones más relacionadas con la
naturaleza y su disfrute.
En lo que respecta al tipo de información
demandada por los visitantes de Cuenca, la
figura 8 representa los datos más intere-santes
demandados a las Oficinas de Tu-rismo
de Cuenca.
De estos datos se desprende que la in-formación
demandada de forma mayorita-ria
por los turistas que visitan la ciudad de
Cuenca es la relativa a planos e informa-ción
orientativa de la ciudad, con el fin de
recibir sugerencias para su estancia en
Cuenca. Así lo confirma el 56,57 % de las
personas que visitan las oficinas de turismo
de la ciudad y provincia, lo que pone de
manifiesto la importancia del material
promocional que se ofrece a los turistas.
En segundo lugar se sitúa la informa-ción
relativa a turismo activo, con un 11,24
% del total de información demandada,
seguida de datos referentes a monumentos
y museos de la ciudad, con un 11,09 %.
Por otra parte, en lo que se refiere a la
procedencia de los visitantes (figuras 9 y
10), los datos revelan que el porcentaje más
elevado de turistas españoles procede de la
Comunidad de Madrid (21,48 %), seguida
de la Comunidad Valenciana (18,21 %), lo
que sitúa a ambas regiones en primer lugar
en cuanto a afluencia de visitantes.
Las comunidades de Cataluña (11,74 %),
la propia Castilla-La Mancha (11,31 %) y
Andalucía (10,23 %) siguen el ranking de
comunidades en cuanto al número de visi-tantes
de nuestro país.
Figura 8: Tipo de información demandada
56,57%
11,24%
11,09%
7,26%
3,72%
2,93%
2,05%
1,71%
1,41%
0,51%
0,19%
0,01%
1,31%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Orientación y
planos
Turismo
activo
Monumentos
Rutas
provincia
Sierra
Restauración
Mancha
Alojamiento
ciudad
Alojamiento
provincia
Agenda
Cultural
Alcarria
Transportes
interurbanos
Otros
% consultas
Fuente: Fundación Turismo de Cuenca (2008).
J.A. Mondéjar; J. Mondéjar; C. Sevilla y M. Cordente 291
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121
Figura 9: Procedencia de visitantes españoles (Oficinas de Turismo de Cuenca1).
Barcelona
Alicante 9%
5%
Otras
provincias
36%
Toledo
2%
Vizcaya
2%
Valencia
10%
Madrid
25%
Sevilla
2%
Zaragoza
2% Murcia
4%
Cuenca
3%
Fuente: Fundación Turismo de Cuenca (2008).
Figura 10: Procedencia de visitantes extranjeros (Oficinas de Turismo de Cuenca).
Alemania
Italia 13%
10%
Bélgica
5%
EE.UU.
7%
Holanda
5%
Japón
4%
Francia
21%
Gran Bretaña
13%
Suiza
2%
Portugal
2%
Otros
18%
Fuente: Fundación Turismo de Cuenca (2008).
Por lo que respecta a turistas extranje-ros,
el porcentaje más elevado es el formado
por turistas ingleses, que representan en
torno al 19,87 % del total, seguido de fran-ceses
(13,34 %) y alemanes (8,76 %).
Los visitantes procedentes de Estados
Unidos representan el 6,60 %, mientras que
los residentes en Holanda, Italia y Japón
suponen, respectivamente, 5,92, 4,77 y
4,80%.
Análogamente, en este caso hay pocas
variaciones respecto a los datos correspon-dientes
al ejercicio anterior, con lo que
también podemos concluir que no se han
producido variaciones representativas en
cuanto a la procedencia de los visitantes
extranjeros.
292 La Fundación Turismo de Cuenca: …
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121
El turismo de congresos: un ejemplo para
combatir la estacionalidad turística
Uno de los productos sobre los que la
gestión en Cuenca ha tenido un papel muy
destacado en los últimos años ha sido el
turismo de congresos, reuniones e
incentivos (Mondéjar, Mondéjar y Sevilla,
2007), que posibilita hacer frente a la fuerte
estacionalidad que acusan las cifras
turísticas en Cuenca, tal y como hemos
visto en epígrafes anteriores.
De este modo, durante el año 2007 el
Convention Bureau de Cuenca ha compu-tado
un total de 349 eventos en los que han
participado 30.540 delegados, lo que supone
un ligero aumento respecto al año inmedia-tamente
anterior del 0,9% en el número de
celebraciones, a lo que hay que sumar un
notable crecimiento del 20,7% en el total de
participantes.
A tenor de estos datos, la evolución del
número de delegados ha sido exponencial
en los últimos años. Así, de los 9.304 asis-tentes
a las reuniones y congresos celebra-dos
en el año 2001 (primero en que se dis-pone
de información),
Si atendemos a la clasificación de los
eventos por tipologías, el ranking de este
año lo encabezan las jornadas con un
43,36%, lo que supone un notable aumento
con respecto a años anteriores. Le seguirían
los cursos con un 25,56%; y ya a cierta dis-tancia,
las reuniones (9,38%), y algo más
por debajo y empatados casi con el mismo
porcentaje (7,7%) los seminarios y los con-gresos/
convenciones. Por último en la tipo-logía
Otros, donde también se han incluido
Figura 11: Eventos, reuniones y congresos celebrados anualmente en Cuenca
217
82
166
173
130
346 349
0
50
100
150
200
250
300
350
400
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
nº
Fuente: Fundación Turismo de Cuenca (2008).
Figura 12: Número de delegados por año
9.304
13.809
9.621
13.821
17.403
25.231
30.540
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
Nº
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Fuente: Fundación Turismo de Cuenca (2008).
J.A. Mondéjar; J. Mondéjar; C. Sevilla y M. Cordente 293
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121
los incentivos, observamos un 5,50% (Fun-dación
Turismo de Cuenca, 2008).
En cuanto al ámbito territorial, si bien
en los años anteriores los eventos de carác-ter
nacional suponían el mayor porcentaje
del conjunto, para el año 2007 se observa
un ligero descenso de éste ámbito a favor
del regional. En concreto, un 45,27% de las
reuniones o eventos tienen un ámbito en-marcado
dentro de los límites de nuestra
comunidad, mientras que el 27,03% han
sido de ámbito nacional. A corta distancia,
con un 21,49% se sitúan los eventos de
carácter provincial, cerrando el grupo los
internacionales con un 6,18%, donde se
vuelve a la tendencia observada en el 2005
con un retroceso porcentual con respecto al
pasado año.
Por otra parte, conviene resaltar que,
aunque la mayoría de los eventos se siguen
celebrando en la capital conquense, más de
un 11% se han desarrollado ya en distintos
puntos de nuestra provincia, lo que indu-dablemente
beneficia al turismo global
conquense.
Por último, en cuanto a los sectores ge-neradores
de las reuniones, el Social-
Cultural se sitúa como sector que ha gene-rado
mayor número de eventos con un
36,48% del total, seguido de Universidad-
Educación con un 23,12%. A partir de aquí,
los porcentajes se reducen para los restan-tes
sectores, estando muy parejos económi-co-
comercial y médico-sanitario con unos
Figura 13: Tipología de eventos (año 2007)
43,36
25,56
9,38
7,76
7,76
5,5
0
10
20
30
40
50
Jornadas
Cursos
Reuniones
Seminarios
Congreso/conven
ción
Otros
%
Fuente: Fundación Turismo de Cuenca (2008).
Figura 14: Ámbito territorial
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
IN T E R N A C IO N A L
N A C IO N A L
R E G IO N A L
P R O V IN C IA L
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Fundación Turismo de Cuenca (2008).
294 La Fundación Turismo de Cuenca: …
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121
12,7 y 12,05 % respectivamente. El sector
tecnológico-científico, que ha disminuido su
porcentaje con respecto al año anterior, se
sitúa en un 7,81%. Por último, el sector
deportes-otros, continua la dinámica obser-vada
el pasado año y sigue aumentando
hasta alcanzar el 7,49% actual.
Conclusiones
La gestión turística en un destino como
Cuenca, reconocida como Ciudad Patrimo-nio
de la Humanidad por la UNESCO, re-quiere
un análisis en profundidad tanto de
la oferta como de la demanda que presenta
el destino.
En esta línea, los últimos años han su-puesto
para Cuenca un verdadero revulsivo
en el ámbito de la gestión turística, primero
desde el punto de vista del Plan de Dinami-zación
Turística de la ciudad, que puso en
valor la necesidad de aglutinar las decisio-nes
técnicas del destino.
Todo ello se deriva, en la actualidad, en
una gestión integrada en torno a la Funda-ción
Turismo de Cuenca como órgano de
coordinación y cooperación para la gestión
del turismo en la ciudad y provincia, a la
vez que incentivo para la consolidación del
emergente turismo de reuniones en Cuen-ca.
La Fundación engloba en su Patronato
los intereses de administraciones, empresa-rios
y entidades vinculadas al sector, a sa-ber:
Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha, Diputación Provincial de Cuenca,
Ayuntamiento de Cuenca, Confederación de
Empresarios CEOE-CEPYME Cuenca,
Agrupación Provincial de Empresarios de
Hostelería y Turismo de Cuenca, Cámara
Oficial de Comercio e Industria
de Cuenca y Caja de Ahorros de
Castilla-La Mancha.
Tal y como hemos señalado,
las actuaciones de la Fundación
Turismo de Cuenca han conse-guido
aunar esfuerzos tanto
desde el punto de vista de ad-ministraciones
públicas como
de entidades y organismos pri-vados.
En este sentido, es pre-ciso
destacar la importancia de
una serie de ventajas derivadas
de esta gestión integral del
destino, a saber:
Mayor coordinación de es-fuerzos
entre administración
y empresa;
Optimización recursos
económicos;
Oferta global;
Mensaje homogéneo de des-tino.
Desde el punto de vista de la gestión
turística, los esfuerzo s de promoción han
sido verdaderamente importantes, unidos a
la profesionalización de la propia gestión, y
a un conjunto de aspectos relevantes como
la investigación, planificación, calidad,
creación de productos, información en des-tino
y, finalmente, comercialización.
Los retos de futuro más importantes a
los que se enfrenta la provincia de Cuenca
se centran en la adecuación de los recursos
para convertirlos en productos turísticos,
consolidación de la oferta, que permita au-mentar
la demanda interna y también in-crementar
la estancia media. Asimismo, la
importancia de la integración entre urba-nismo,
cultura y turismo permite destacar
la autenticidad y calidad del producto turís-tico,
que suponga una clara estrategia de
diferenciación en aras a desestacionalizar
la demanda y, finalmente, fomentar de la
participación público/privada.
Los resultados en términos empíricos
son evidentes: Cuenca ha experimentado
un incremento vertiginoso tanto en número
Tabla 5: Sectores generadores de congresos y reuniones
Ranking Sector %
1 Social-Cultural 36,48
2 Universidad-Educación 23,12
3 Económico-comercial 12,7
4 Médico-Sanitario 12,05
5 Tecnológico-Científico 7,81
6 Deportes-Otros 7,49
Fuente: Fundación Turismo de Cuenca (2008).
J.A. Mondéjar; J. Mondéjar; C. Sevilla y M. Cordente 295
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121
de viajeros como de pernoctaciones de los
visitantes. Además, el turismo de reuniones
se ha posicionado como un producto conso-lidado
en la ciudad.
Por último, podemos concluir en este
sentido que Cuenca se ha consolidado como
destino turístico de interior, con una oferta
de servicios turísticos profesionalizada y de
calidad, derivada de las múltiples actuacio-nes
desarrolladas en los últimos años en la
ciudad.
Bibliografía
Berenguer Vázquez, J.
2002 Los planes de Excelencia y Dinamiza-ción
turística en la región. En Campos
Romero, M. L. (Coord.): El turismo en
Castilla-La Mancha. Análisis y prospec-tiva.
Ediciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha: Cuenca.
Bigné, J.E.; Font, X. y Andreu, L.
2000 Marketing de destinos turísticos: aná-lisis
y estrategias de desarrollo. Esic
Editorial: Madrid.
Calle Vaquero, M. de la
2006 La Ciudad Histórica como Destino
Turístico (2ª ed.). Editorial Ariel: Barce-lona.
Consejería de Industria y Trabajo
1998 Convenio marco de colaboración entre
el Ministerio de Economía y Hacienda,
la Consejería de Industria y Trabajo de
la Comunidad de Castilla-La Mancha, el
Ayuntamiento de Cuenca y la Agrupa-ción
Provincial de Hostelería y Turismo
de Cuenca para el Desarrollo de un Plan
de Dinamización Turística de Cuenca.
Diario Oficial de Castilla-La Mancha, nº
45, 25 de septiembre de 1998, 7641-
7644.
Consejería de Industria y Tecnología
2006 Plan de Ordenación y Promoción del
Turismo en Castilla-La Mancha. Direc-ción
General de Turismo y Artesanía,
Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha: Toledo.
Esteban Talaya, A.
2005 La demanda de servicios culturales:
Aspectos motivacionales y funcionales
del consumidor de turismo cultural. En
Gómez Borja, M. A.; Mondéjar Jiménez,
J. A. y Sevilla Sevilla, C. (Coord.): Ges-tión
del turismo cultural y de ciudad.
Ediciones de la Universidad de Castilla-
La Mancha: Cuenca.
Fundación Cuenca Ciudad de Congresos
2004 Turismo de reuniones 2003: Informe
estadístico: Cuenca.
Fundación Turismo de Cuenca
2008a Turismo de reuniones 2007: Informe
estadístico anual: Cuenca.
Fundación Turismo de Cuenca
2008b Datos de visitantes en las Oficinas
de Turismo de la provincia de Cuenca:
Cuenca (Documento interno no publica-do).
Gallego Llorca, J.
2005 Gestión pública del turismo. Planeta
UOC: Barcelona.
García Hernández, M.
2003 Turismo y Conjuntos Monumentales:
Capacidad de Acogida Turística y Ges-tión
de Flujos de Visitantes. Tirant lo
Blanch: Valencia.
García Hernández, M.
2006 Ávila: planificación y gestión turística
local en una ciudad patrimonio de la
humanidad. En Font Sentias, J. (coord.):
Casos de turismo cultural: de la planifi-cación
estratégica a la gestión del pro-ducto,
pp. 413-442.
García Marchante, J. S. y Troitiño Vinuesa,
M. A. (Coautores y editores)
1998 Vivir las Ciudades Históricas: Recu-peración
Integrada y Dinámica Funcio-nal.
Fundación La Caixa y Universidad
de Castilla- La Mancha: Cuenca.
Gómez Borja, M. A.; Mondéjar Jiménez, J.
A. y Sevilla Sevilla, C. (Coord.)
2005 Gestión del turismo cultural y de ciu-dad.
Ediciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha: Cuenca.
Instituto de Estadística de Castilla-La
Mancha
2008 Anuario Estadístico de Castilla-La
Mancha 2007. Servicio de Publicaciones
de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha: Toledo.
Instituto Nacional de Estadística
2008 Encuesta de Ocupación Hotelera
2007. Disponible en www.ine.es.
López Bonilla, J.M. y López Bonilla, L. M.
2007 Diferencias territoriales en la planifi-cación
y la gestión del destino turístico.
Cuadernos de Turismo, n° 19, pp. 45-59.
López Olivares, D.
2006 La corresponsabilidad público-privada
en la gestión territorial turística: una
cuestión inacabada. En Turismo y terri-
296 La Fundación Turismo de Cuenca: …
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121
torio: conflictos, corresponsabilidad y es-trategias
de gestión, AECIT: Málaga,
pp. 1-17.
Mínguez García, Mª C.
2007 Planificación y Gestión Turística en
destinos patrimoniales: el caso del Real
Sitio de San Lorenzo de El Escorial
(Comunidad de Madrid). Anales de geo-grafía
de la Universidad Complutense,
nº 27, pp. 83-102.
Mondéjar Jiménez, J. A. y Gómez Borja, M.
A. (coord.)
2009 Turismo cultural en ciudades Patri-monio
de la Humanidad. Ediciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha:
Cuenca.
Mondéjar Jiménez, J. A.; Mondéjar Jimé-nez,
J. y Sevilla Sevilla, C.
2007 El turismo de reuniones y congresos
en Cuenca: una visión de síntesis. X
Congreso de Turismo Universidad y
Empresa: Convenciones, congresos e in-centivos.
Universitat Jaume I: Cas-tellón.
Mondéjar Jiménez, J.; Vargas Vargas, M.;
Mondéjar Jiménez, J. A. y Lorenzo Ro-mero,
C.
2007 Extracción de señal y predicción en
series turísticas. Cuadernos de Turismo,
20, pp. 153-170.
Mondéjar Jiménez, J. A.; Sevilla Sevilla, C.
y Mondéjar Jiménez, J.
2007 Observatorio Turístico de Cuenca
2005/2006. Fundación Turismo de Cuen-ca:
Cuenca.
Observatorio Turístico de Cuenca
2008 Newsletter: Boletín Informativo tri-mestral.
Varios números.
Plan de Dinamización Turística de Cuenca
2001 Informe final de seguimiento. Minis-terio
de Economía y Hacienda, Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha,
Ayuntamiento de Cuenca y Agrupación
Provincial de Hostelería y Turismo:
Cuenca.
Russo, A. P.; Boniface, P. y Shoval, N.
2001 La gestión turística en las ciudades
con patrimonio. Annals of tourism re-search
en español, vol. 3, nº. 2, pp. 432-
434.
Sureda Pascual, J.
2005 La gestión turística: gestión pública
vs. gestión privada. En Gómez, M. A.;
Mondéjar, J. A. y Sevilla, C. (coord.):
Gestión del turismo cultural y de ciudad.
Ediciones de la Universidad de Castilla-
La Mancha: Cuenca, pp. 61-94.
Troitiño Vinuesa, M. A.
2002 Ciudades patrimonio de la humani-dad:
desafíos de interpretación, planifi-cación
y gestión turística. En Blanquer
Criado, D. (coord.): Ordenación y gestión
del territorio turístico. Tirant Lo Blanch:
Valencia, pp. 353-408.
NOTA
1 Centro de Recepción de Turistas, Oficina Munici-pal
de Turismo (Plaza Mayor), Oficina de Turismo
de la Agrupación Provincial de Hostelería y Turis-mo.
Durante los meses de junio a octubre se inclu-yen
también las oficinas del Barrio del Castillo y
Teatro-Auditorio.
Recibido: 29 de diciembre de 2008
Reenviado: 20 de febrero de 2009
Aceptado: 13 de marzo de 2009
Sometido a evaluación por pares anónimos