Patagonia, de margen exótico a periferia turística. Una mirada
sobre un área natural protegida de frontera
Paula Gabriela Núñez i
Universidad Nacional de Río Negro (Argentina)
Brenda Matossian ii
IMHICIHU – CONICET (Argentina)
Laila Vejsbjerg iii
Universidad Nacional de Río Negro (Argentina)
i IIDyPCa – Universidad Nacional de Río Negro – CONICET Sarmiento Inferior 3974 – San Carlos de Barilo-che
– Provincia de Río Negro – Argentina. Especialidad: Historia de la Patagonia y Teoría de Género. E-mail:
paulagabrielanu@yahoo.com.ar
ii IMHICIHU – CONICET. Copérnico 2372 piso 7 CP 1425 Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina.
Especialidad: Geografía urbana y migraciones. E-mail: bmatossian@yahoo.com.ar
iii CONICET, INIBIOMA - Universidad Nacional de Río Negro. Calle Rolando 530, 3er. Piso, ofi cina 7. CP
8400 San Carlos de Bariloche – Provincia de Río Negro – Argentina. Especialidad: Geografía del ocio y mar-keting
turístico. E-mail: lailavej@yahoo.com
Resumen: Durante la primera mitad del siglo XX la creación de los Parques Nacionales en la Argen-tina,
ubicados en espacios periféricos de frontera, respondió a diferentes lógicas en una organización
territorial previa del país. Para analizar el impacto e infl uencia de estas Áreas Naturales Protegidas
(ANP) se consideró como caso de estudio el Parque Nacional Nahuel Huapi (Patagonia Andina,
Argentina). Se concluyó que el ordenamiento territorial centralizado de la Nación se consolidó, en el
Nahuel Huapi, a través de la institucionalización de un Área Natural Protegida. Asimismo, el análisis
de este proceso permitió identifi car diferentes enfoques desde los cuales se pensó el desarrollo local
y el turismo a lo largo del tiempo, afectando el modo de concebir las ANP periféricas.
Palabras clave: Parques nacionales; Poblamiento; Turismo; Territorios nacionales; Argentina.
Title: Patagonia, from exotic edge to tourism periphery. A border Natural Protected Area approach
(Abstract)
Abstract: During the fi rst half of the twentieth century, National Parks in Argentina were located in
peripheral border spaces. This confi guration responded to previous territorial organization logics de-veloped
in the country. In order to analyze the impact and infl uence of these Natural Protected Areas,
the Nahuel Huapi National Park (Andean Patagonia, Argentina) case study was considered. It was
concluded that, in the region of the Nahuel Huapi, the centralization in the national territorial adminis-tration
was consolidated through the institutionalization of a Natural Protected Area. Moreover, this
process allowed the identifi cation of different approaches from which local planning development
and tourism were thought over time, affecting the way Natural Protected Areas were conceived.
Keywords: National parks; Settlement; Tourism; National territories; Argentina.
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
www.pasosonline.org
Vol. 10 Nº 1 págs. 47-59. 2012
48
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(2). 2012
Patagonia, de margen exótico a periferia turística ...
ISSN 1695-7121
Introducción
Este escrito se enmarca en dos debates teóricos, aque-llos
referidos a la constitución misma de las fronteras,
por una parte, y aquellos que abarcan la constitución de
las áreas naturales protegidas (ANPs), por otra. Ambos
conjuntos se proyectan en una región particular que nos
ocupa, la Patagonia argentina, especialmente la región
andina del lago Nahuel Huapi. Dentro de los primeros de-bates,
las miradas en torno a la constitución de las áreas
patagónicas han descansado en buena parte en las pro-puestas
de Frederick J. Turner (Zusman, 2001). Este his-toriador
norteamericano planteó, en 1893, que la existen-cia
de tierra disponible en la frontera oeste de los Estados
Unidos resultó fundamental para la consolidación de la
democracia en la joven república, por la movilidad social
que implicó el acceso a tierras libres de gravámenes. Si
bien las conceptualizaciones de Turner fueron debatidas
por su mecanicismo (Schmidt, 2008), sus preguntas, sobre
todo a partir de la década del ’60 fueron incorporadas al
debate historiográfi co argentino, asumiéndose como una
posible “llave interpretativa” para comprender a la socie-dad
latinoamericana (Clementi, 1992).
El espacio que aquí se estudia tiene características
reconocidas por el norteamericano, por ser un área de im-precisa
penetración, escasamente habitada y controlada.
Weber (1991) retoma el debate ligado a México, plantean-do
como alternativa que la frontera reproduce, en una for-ma
hasta cierto punto más visible, lo que ya se encuentra
presente en el país de origen.
La escuela iniciada por Herbert Bolton (Weber, 1991)
va a discutir la noción del “pionner” como opuesta al na-tivo,
señalando largos procesos de convivencia, y en esta
línea propone incorporar la noción de borderland sobre la
separación que se asumía en la idea de frontera.
Perla Zusman (2001), en una línea afín a Bolton, va a
cuestionar la mirada de Turner desde dos sitios signifi ca-tivos,
por una parte, refuta la antinomia entre la frontera
norteamericana y las europeas, sobre todo a la luz de los
avances europeos en sus territorios de ultramar. Es en
este punto donde introduce su segunda discusión, relativa
a la incorporación de la costa atlántica patagónica como
frontera. Zusman reconoce un clivaje en la guerra de los
Siete Años, en el siglo XVIII, cuando frente a los intereses
de avances territoriales de Inglaterra y Francia, la me-trópoli
ibérica se ve en la necesidad de reconocer y ocupar
este espacio, que se resuelve en la construcción de una
serie de fuertes. Estas construcciones coloniales poseían
un carácter de convivencia respecto de los pueblos origi-narios,
que se mantuvieron en tanto resultaban signifi ca-tivos
para el freno en el avance de otros imperios, y cuyo
sentido se desdibujó para fi nes del XVIII. A excepción del
fuerte de Carmen de Patagones, que favoreció el carácter
de la localidad como centro administrativo antes que como
espacio productivo.
La complejidad que plantea Zusman en la edifi cación
de las fronteras patagónicas se incrementa si se piensa
que la región andina del territorio tuvo una ocupación
muy diferente y se planteó en términos del avance del Es-tado
Nacional, que se constituyó a lo largo del siglo XIX,
con elementos asimilables a las descripciones de Turner.
La nación, y bajo este emblema, el desarrollo, se insta-laban
en las regiones conquistadas. De hecho en buena
parte de la historiografía regional se reproduce lo que
Navarro (2009) denomina la fábula de progreso universal
de carácter etnocéntrico, que termina tomando como pun-to
inicial de la historia local la presencia de los Estados
Nacionales. En la región de la Patagonia andina, nación,
frontera y estado se proyectan en la consolidación de los
Parques Nacionales, aspecto que lleva al segundo conjun-to
de debates.
Se deja de lado aquí por razones de espacio, todo lo con-cerniente
a las lógicas de cuidado o preservación, centran-do
la atención en las referencias a la construcción terri-torial
de un área protegida natural de frontera y el rol del
turismo. En este sentido resultan relevantes los aportes
de Norberto Fortunato (2005), quien marca con especial
énfasis este vínculo y reconoce tres principios que confor-maron
la fi gura jurídico-espacial de los parques. Primero,
la propiedad pública federal de las tierras involucradas.
Segundo, la valoración estética de paisajes considerados
singulares. Tercero, la estrecha relación establecida entre
el territorio puesto a resguardo y el ámbito geográfi co e
histórico de conformación de la identidad de la Nación.
Así, cuando se revisan las políticas de cuidado se encuen-tra
la noción de vida ligada a la identidad de la Nación.
Como indicara el mencionado autor, se trata entonces más
de invención social que de innovación ecológica. El proyec-to
norteamericano estuvo dirigido a la conservación del
ambiente considerado el escenario fundacional del carác-ter
nacional, representado por la fi gura del pioneer y sus
cualidades arquetípicas como hombre de frontera (Núñez,
2011), la idea de la frontera como forjadora de ciudadanía
se exacerbó en la idea de Parque Nacional.
Y esta innovación social tuvo un carácter móvil, que se
vinculó al reconocimiento de la frontera con un carácter
más cerrado o más abierto según fuera la perspectiva de
la nación que buscaba refl ejarse en su naturaleza. Den-tro
de las referencias directamente vinculadas al espacio
patagónico se encuentra que las Áreas Naturales Protegi-das
(en adelante ANP) de la Argentina se defi nieron sobre
áreas de frontera. Si bien el principal argumento fue la
riqueza del paisaje de las regiones y, en directa vincula-ción,
el potencial turístico de las mismas, la decisión de
creación de estos espacios estuvo mediada por valorizacio-nes
que incidieron en el reconocimiento de esa naturaleza
y afectaron la modalidad de incorporación de la actividad
turística.
Margaret Werrry (2008) en su análisis sobre Nueva
Zelanda, señala que el turismo en ese espacio se consti-tuye
en un laboratorio de políticas gubernamentales e
implementación de racionalidades. En la Argentina este
laboratorio se resolvió como espacio de preservación. Des-de
esta perspectiva, este trabajo se plantea como objetivo
analizar el proceso de creación de ANPs sobre una fronte-ra
nacional, y su relación con el desarrollo de la actividad
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(2). 2012
P. G. Núñez; B. Matossian y L. Vejsbjerg
ISSN 1695-7121
49
turística, desde una óptica donde los factores políticos, so-ciales
y simbólicos se pongan en evidencia como elementos
fundamentales para comprender la génesis y evolución de
esta formación socioespacial.
En este sentido, desde un punto de vista teórico, se
rescata la noción de formación socioespacial proveniente
de la geografía social francesa como modelo que contri-buye
a la producción del espacio social. Di Méo y Buléon
(2005) proponen la formación socioespacial como articula-
Yellowstone en 1872). En 1922, se retoma esta idea con la
conformación del “Parque Nacional del Sud” que amplía
los límites territoriales del Parque. A los efectos prácticos,
la “declamación” de la constitución del Parque no se asoció
a una política material de conservación y desarrollo, que
sí se llevó adelante a partir de 1934, cuando se crearon
los Parques Nacionales Nahuel Huapi (que modifi ca las
fronteras del Parque Nacional del Sud) e Iguazú (en el
Noreste del país). Las propuestas de establecimiento de
áreas protegidas se postulan para un espacio que, por esos
años, tenía sus actividades centralizadas en la producción
ganadera y explotación maderera (Méndez, 2005). Sin em-bargo,
tanto estas propuestas como las propias considera-ciones
elaboradas por vecinos de San Carlos de Bariloche,
evidencian una consideración de conservación temprana y
una línea de desarrollo local original, dado que privilegió
una actividad también incipiente: el turismo, sin ser reco-nocida
en la propuesta nacional que fi nalmente se institu-ye
(Navarro y Vejsbjerg, 2009).
La falta de atención a las voces locales puede vincular-
Figura 1. Ubicación relativa del Parque Nacional Nahuel Huapi. Fuen-te:
elaboración propia.
dora de cuatro categorías interdependientes: dos ins-tancias
de la infraestructura (geografía y economía) y
dos de la superestructura (la política y la ideología).
Este trabajo busca hacer énfasis en la superestructura
que ha subyacido y defi nido la historia de este ANP.
En el caso de estudio, tras la apropiación del espa-cio
ligado al valor paisajístico intervienen lógicas de
incorporación social y política que atraviesan la estruc-turación
económica de la región. Elementos raciales y
nacionalistas se fi ltran en el entramado de valoracio-nes
que sostienen el ejercicio de prácticas que se anali-zan
a continuación, e incluso fundamentan la forma de
valorar ese paisaje que se toma como eje de la activi-dad.
El reconocimiento y la negación de las comunida-des
locales y zonas aledañas serán el punto de partida
para interpelar una problemática no siempre presente
en las refl exiones sobre estos elementos: el rol de las
ANPs nacionales como elementos de consolidación de
frontera nacional.
El Parque Nacional Nahuel Huapi en la Patagonia
Andina – en adelante PNNH – (Figura 1) se erige como
caso emblemático del cuidado de la naturaleza y argu-mento
de constitución de nación.
El marco teórico que contiene este análisis refi ere
a los procesos de formación territorial. En esta línea se
reconocen tres elementos que resultan estructurantes
en la forma en que una región periférica se incorpo-ra
a la nación y, posteriormente, se constituye como
ANP ligada al turismo. Estos son la centralización de
las decisiones sobre el territorio patagónico en Buenos
Aires, la dimensión de las distancias y la precariedad
de las comunicaciones. La distancia entre la edifi cación
socioeconómica de la región y aquello que se planteaba
para el espacio se va a evidenciar, precisamente, en su
reconocimiento como ANP que tiene en el turismo su ac-tividad
central.
El inicio de las Áreas Naturales Protegidas, los Te-rritorios
Nacionales y el poblamiento
Las ANP se desarrollaron tempranamente en la Ar-gentina;
de hecho la primera intención de creación de un
Parque Nacional en el país se postula en 1903, cuando
Francisco Pascasio Moreno dona parte de las tierras que
la Nación le entregó por su trabajo en la Comisión de Lí-mites,
para la creación de un Parque Nacional en la re-gión
del Nahuel Huapi. Así se dio lugar a la constitución
del tercer Parque Nacional de América (el primero fue
50
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(2). 2012
Patagonia, de margen exótico a periferia turística ...
ISSN 1695-7121
se al reconocimiento del espacio patagónico como uno de
los Territorios Nacionales. Las actuales divisiones políti-cas
y administrativas en la Argentina están estructura-das
por provincias, sin embargo, no todas las provincias se
integraron al país de forma equivalente. Para comprender
la particularidad del caso, debemos destacar que la región
del Nahuel Huapi, como toda la Patagonia (provincias de
La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y
Tierra del Fuego), Chaco, Formosa, Misiones y el extremo
noroeste del país (Territorio Nacional de los Andes, ocu-paba
parcialmente las actuales provincias de Jujuy, Salta
y Catamarca) fueron áreas integradas a la Argentina en
forma tardía.
Los Territorios Nacionales se sumaron como parte del
mapa de la Nación recién en 1884, casi 70 años después de
la declaración de la independencia de España (1816), sin
voz y sin voto para decidir sobre sus propios gobernantes
y con una población originaria devastada por el proceso
de conquista. Sin entrar en detalle sobre esta transforma-ción,
sus consecuencias atraviesan el problema que aquí
se desarrolla. Una de las derivaciones a destacar es la fra-gilidad
y extensión de las fronteras de los nuevos espacios
regionales incorporados.
Específi camente en el caso de Patagonia, desde fi nes
del siglo XIX se planteaba una discusión con Chile res-pecto
a los límites entre ambos países sobre un espacio
que, históricamente, no había pertenecido a ninguna de
las administraciones. Sin embargo, existía una tendencia
de migración poblacional en sentido Oeste-Este que, inde-fectiblemente,
procedía del espacio reconocido como “lado
chileno”.
El proceso de poblamiento a lo largo de la costa del
lago Nahuel Huapi se produjo principalmente en la mar-gen
Sur y se nutrió a partir de los vínculos trasandinos,
nucléandose en la localidad de San Carlos de Bariloche,
situada en el Territorio Nacional de Río Negro. La pre-sencia
chilena forma parte del nacimiento del poblado,
hacia fi nes del siglo XIX y principios del XX, impulsado
por los intercambios comerciales con las ciudades chile-nas
cercanas. El intercambio de población, ganado, made-ra
y otros bienes de un lado a otro de la cordillera de los
Andes hunde sus raíces antes de la conformación de los
Estados chileno y argentino. Las áreas fronterizas, has-ta
la década del ´20, no funcionaron como límites, sino
como verdaderos espacios sociales de gran dinamismo y
complejidad (Bandieri, 2005) y en este ejercicio de inter-cambio,
la inicial donación de Moreno quedó desdibujada
como referencia de las prácticas instituidas. En el período
1846-1919, se produjo un proceso de integración social de
carácter estructural que permitió vincular un área peri-férica
de frontera con los principales centros emisores de
turismo nacionales e internacionales (Lolich et al. 2010).
Al respecto, la presencia de la Compañía Chile-Argentina
fue un actor clave en la dinamización de la región a través
de múltiples emprendimientos comerciales, entre los que
se puede mencionar la actividad turística a través de una
red de hospedajes y transportes (lacustres, a caballo y con
automóviles).
Es imposible entender esta región si se acota la mira-da
a los procesos de la Nación argentina. El estado chileno
desplegó estrategias de poblamiento en las regiones aus-trales
varias décadas antes de que el Estado argentino
lo hiciera para Patagonia. Durante la presidencia de Ma-nuel
Bulnes (1841-1851), comenzaban ya a intensifi carse
los esfuerzos por consolidar la población en los territorios
meridionales, buscando favorecer una colonización alema-na
de Valdivia que impactó en toda la región sur (Bandie-ri,
2005). Esta presencia alemana en el Sur chileno fue un
elemento fundamental para el poblamiento alrededor del
Nahuel Huapi.
El incipiente poblamiento al Sur del lago se conectaba
con el tránsito regular hacia Chile, desarrollado por chile-no-
germanos de Puerto Montt que impulsaron el comercio
entre ambas laderas de los Andes. Esta presencia comer-cial
preocupó a algunos funcionarios nacionales, por ejem-plo
el Director de Comercio e Industria del Ministerio de
Agricultura Argentino, Federico Cibils, discurre sobre la
“infi ltración chilena” en la zona del Nahuel Huapi la cual
consideraba un “fundo chileno” (Cibils, 1902: 141). Esta
postura podría considerarse como uno de los primeros an-tecedentes
escritos de disconformidad hacia la presencia
chilena en el Nahuel Huapi y muestra de las distancias
entre lo que se pensaba desde la Nación que debía ser la
región y lo que efectivamente era.
La creación de la colonia Agrícola Pastoril Nahuel
Huapi y la reserva de tierras para el poblado San Carlos
en 1902 son hitos importantes. Por un lado, muestran el
rol que ocupaba Bariloche en este intercambio comercial
como productor mayormente de materias primas y por
otro, destaca la intensión del Estado Nacional por ejercer
soberanía. Esta soberanía, sin embargo, siguió vías tortuo-sas.
Frente a las críticas por la “chilenización” de la región
en 1902, 1904 marca una apertura de fronteras sin prece-dente.
Por disposición del Presidente Julio Argentino Roca
se declaró zona libre de derechos aduaneros al departa-mento
de Bariloche. Según Mendez (2005) esta resolución,
que a primera vista pareciera contraria al fortalecimiento
de las fronteras nacionales, debe comprenderse en el con-texto
posterior a los Pactos de Mayo entre Chile y Argen-tina
de 1902, a partir de los cuales se acordó la coopera-ción
bilateral y la resolución de las cuestiones de límites
aún pendientes a través del arbitraje británico. El circui-to
comercial entre Bariloche, Puerto Montt y el mercado
europeo se mantuvo vigente hasta el inicio de la Prime-ra
Guerra Mundial, acontecimiento que, en convergencia
con otros factores, inició un proceso de declinación de las
prácticas mercantiles a ambos lados de la Cordillera de los
Andes. Este confl icto desatado en el escenario europeo en
1914, generó la brusca caída de los ingresos de aduana y la
paralización de las actividades de las empresas de navega-ción.
La llegada del ferrocarril a Puerto Montt y el fi nal del
la guerra, produjeron sobre fi nales de la década de 1910
un reacomodamiento de las actividades, profundizando el
proceso de aletargamiento de los intercambios hacia la dé-cada
de 1920 (Méndez, 2005).
La década del ’20 incorpora una nueva mirada nacional
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(2). 2012
P. G. Núñez; B. Matossian y L. Vejsbjerg
ISSN 1695-7121
51
ran concretar efi cazmente los lineamientos de población
y desarrollo que se declamaban en los discursos ofi ciales.
Todo este panorama se enmarcaba en una coyuntura de
accesibilidad desigual. A las distancias físicas, se sumaba
la falta de infraestructura para las comunicaciones te-rrestres
entre Bariloche y las localidades argentinas de
mayor jerarquía (Neuquén, Viedma, San Antonio Oeste y
Buenos Aires).
La formalización de las Áreas Naturales Protegidas
Como se mencionara anteriormente, los Parques Na-cionales
creados en 1934, no fueron sólo ámbitos de pre-servación
de la naturaleza. Estratégicamente se situaron
en las regiones fronterizas como control ofi cial, a lo que se
leía desde algunos sectores nacionalistas como una “avan-zada
chilena”. Las ANP se conformaron, en sus inicios y
hasta 1956 (año en el que se trasfi ere la planifi cación del
Turismo de Parques Nacionales al Ministerio de Trans-porte),
preferentemente sobre los límites internacionales
de “Territorios Nacionales” (Figura 3).
Norberto Fortunato (2005) señala que las ideas de con-servación
no constituyeron la preocupación central duran-te
la etapa fundacional de los Parques Nacionales. Al res-pecto,
expone la intencionalidad de la adjetivación usada
por los estadounidenses. Allí, los Parques fueron llamados
“Nacionales” y no federales (por su ámbito de dependencia
administrativa), ni naturales, silvestres, salvajes o de una
sobre la Patagonia, enclavada en las sospechas hacia los
movimientos de esquiladores de las grandes estancias su-reñas,
que fueron leídos como ataques del anarquismo que
se desarrollaba en el interior (Gatica, et al, 2005), y que
generó un reforzamiento general de las fronteras hasta en-tonces
abiertas. El nacionalismo se exacerbó y ello impactó
en el desarrollo de la región del Gran Lago. Al momen-to
de la realización del Censo General de los Territorios
Nacionales en 1920, la composición de la población para
el departamento Bariloche mostraba que casi la mitad de
los habitantes habían nacido en el extranjero (Figura 2).
Dentro de ese grupo, el 78% era chileno y el resto se distri-buían
principalmente entre españoles e italianos.
La frontera abierta se señalaba como la responsable
de que bandidos y anarquistas pudieran escapar y estar
a salvo (Suarez, 2005) y la presencia chilena resultaba un
elemento de tensión para el Estado Nacional, que asimila-ba
la noción de chileno con la de mapuche (nombre con el
cual se identifi ca a los aborígenes de la zona, provenientes
del área conocida como la Araucanía chilena). En muchos
casos se los asumía como intrusos, cercenando la propia
idea de ciudadanía con políticas racistas (Adamovsky,
2009), con la intención de iniciar un reparto de tierras en
los incipientes núcleos poblacionales a través de un pobla-miento
“blanco” y de origen europeo. El poblamiento ideal
se cruzaba con el resguardo institucional.
Además, en los límites del país se reconocía funda-mentalmente
la ausencia de instituciones que permitie-
Figura 2. Departamento Bariloche – Población por lugar de nacimiento 1920. Fuente: elaboración Tesis B.
Matossian sobre la base de datos del Censo de Territorios Nacionales de 1920.
52
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(2). 2012
Patagonia, de margen exótico a periferia turística ...
ISSN 1695-7121
manera análoga que indicara la intención de proteger de-terminados
organismos específi cos, sino cuidar “la vida”
en el marco de un esquema de control: el del Estado Na-ción.
De modo que la conservación de Yellowstone estuvo
caracterizada, como en tantos otros Parques Nacionales,
por la intervención de sujetos e instituciones vinculados
principalmente a intereses territoriales.
En la zona del Nahuel Huapi, como en otras ANPs, no
se trata de cuidar un entorno por su valor ambiental sino
de preservar un paisaje constituyente de la “argentini-dad”.
En las memorias del primer director de la Dirección
de Parques Nacionales, Exequiel Bustillo ([1968], 1999),
es recurrente la preocupación por avanzar con el espíritu
(y la organización) nacional en un área que el funcionario
consideraba como “tomada” por la población chilena. Si-guiendo
este argumento con fuertes arraigos en las ideas
ya planteadas por Cibils, existía un amplio grupo pobla-cional,
en especial chileno y mapuche, no acorde con las
expectativas que se tenían para la región. Así Bustillo
buscaba “desarrollar a Bariloche como una gran ciudad
central de frontera y con el magnetismo necesario para
atraer desde el interior del país, la corriente demográfi -
ca que neutralizara la de Chile que empezaba a ahogar
o diluir el débil sentimiento nacional que se notaba en
aquellos lugares al iniciar Parques Nacionales su tarea”
(Bustillo, [1968]1999:281).
Las memorias de Bustillo explicitan las estrategias de
constitución de esta ANP como oposición a las prácticas
establecidas y, en esta línea, el turismo se presenta como
actividad exclusiva y excluyente (Bessera, 2011). Esta
negación de las actividades previas, con su consecuente
desmantelamiento invisibiliza concepciones previas del
turismo, planteadas en términos de complemento (Núñez,
2008). De hecho, en la propia década del ´30 había pro-puestas
que discutían las prácticas llevadas adelante des-de
la Dirección de Parques Nacionales, con antecedentes
en la principal propuesta de desarrollo para la región a
principios del siglo XX (Navarro Floria, 2007).
Al mismo tiempo que Exequiel Bustillo daba inicio al
Parque Nacional, un militar con importantes estudios del
territorio, José María Sarobe, ganaba el concurso organi-zado
por el Círculo Militar y en 1935 publicaba una de las
Figura 3. Parques Nacionales creados hasta 1956.Fuente: elaboración propia.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(2). 2012
P. G. Núñez; B. Matossian y L. Vejsbjerg
ISSN 1695-7121
53
obras más completas en torno a la situación territorial:
“La Patagonia y sus problemas”.
Si se compara este texto con las memorias de Bustillo,
se pone en evidencia la tensión que subyace en el modo
mismo de considerar la Nación y la ciudadanía. Para el
militar, el ciudadano que representa la Nación es un pe-queño
productor que se encuentra afectado por las difi -
cultades en el acceso a la tierra, mayormente destinada
a latifundistas. A diferencia del funcionario, que circuns-cribe
todo “lo chileno” a la idea de amenaza, el militar
entiende que el espacio de Chile debe ser asumido con un
circuito natural de desarrollo, sobre todo porque conside-ra
al Océano Pacífi co como el “mar del porvenir” (Sarobe,
1934:302). Reconoce, sí, que para asegurar un vínculo efi -
ciente, se debe superar la diferencia demográfi ca entre las
poblaciones argentinas y chilenas sobre los límites pata-gónicos,
ya que las primeras son cincuenta veces menores
que las trasandinas (Figura 4).
En relación con el planteo acerca de los Parques Nacio-nales,
Sarobe recupera los dos objetivos que fundamentan
su creación “la de reservar los Parques Nacionales para la
realización de las investigaciones científi cas sobre su fau-na,
fl ora, etcétera y la de servir de descanso y recreo para
con la población local respecto del proyecto que busca lle-var
adelante. Bustillo asume que él comprende mejor que
cualquiera las vías de desarrollo local, por ello concentra
todas las decisiones y confi gura una institución con nula
o escasa apertura al diálogo local. El desarrollo de Bari-loche
se asume fuera de sus propios pobladores y repre-sentantes,
confi gurando una debilidad estructural en el
modo de crecimiento de la población. La Dirección de Par-ques
Nacionales controla, incluso, el desarrollo urbano y
la estética arquitectónica con un equipo técnico que revisa
todos los proyectos que se construyen, a los cuales les im-pone
su particular estilística. Imposición que se extiende,
también, a las técnicas constructivas y materiales (piedra
y tronco), promoviendo la destrucción y reemplazo de la
tradicional arquitectura de entramado de madera revesti-da
con tablas aserradas (Lolich, 2007).
Tan interesantes como las diferencias son los puntos
donde ambos, funcionario y militar, acuerdan. El primero
se liga a esta idea de Parques Nacionales como invención
social antes que innovación ecológica. Bustillo y Sarobe
destacan la incorporación de especies exóticas, el funcio-nario
tanto en plantas (árboles para reforestar) como ani-males
(para la caza y la pesca); el militar sobre todo en
Imagen 2. Localización de las 4 regiones que confor-man
el territorio potosino.
Figura 4. Población total de las ciudades 1930. Fuente: elaboración B.
Matossian sobre la base de datos de Sarobe, 1934
el turista… y hacer sensible su alto valor espiritual,
con propósitos de recreación, educación popular e in-vestigación
científi ca” (Sarobe, 1934:263).
Se aleja de Bustillo en la consideración sobre el
poblamiento, al recuperar el valor de las poblaciones
originarias y al discutir el modo en que se habían
vendido tierras al interior del Parque Nacional (don-de
Bustillo y muchos de sus allegados tenían propie-dades)
“hemos dicho que los Parques Nacionales se
reservan por el Estado para el placer y el bienestar
de todos los habitantes de la Nación. En consecuen-cia,
esas tierras son de utilidad pública y como tales
no deben ser enajenadas, porque sino se desvirtuaría
la fi nalidad esencial de la ley, haciendo que un lugar
reservado para esparcimiento y reposo de la colectivi-dad,
se transforme a poco andar en la residencia ve-raniega
de algunos centenares de privilegiados… hoy
existen grandes áreas de propiedad privada dentro
de los límites establecidos para el Parque Nacional
Nahuel Huapi… ocupan terrenos que se necesitan
para el desarrollo del Parque como centro de recreo
y de turismo nacional” (Sarobe, 1934:265). En las
fuentes se descubre una tensión sobre el rol político
de los Parques Nacionales. La propuesta claramente
militarista de Bustillo se cruza con una concepción
de integración, que en Sarobe encuentra una imagen
de Chile como socia antes que enemiga.
El modo en que se integra la Patagonia está en
disputa. Sarobe plantea una integración ideal basa-da
en la autonomía, donde la Patagonia se constitu-ya
en el motor industrial de la Argentina agrícola.
Los Parques Nacionales, en este esquema, son ám-bitos
de recreación. Bustillo, en cambio, reproduce
un ejercicio de dominio asimétrico. El colonialismo
interno se percibe en la falta de diálogo y acuerdo
54
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(2). 2012
Patagonia, de margen exótico a periferia turística ...
ISSN 1695-7121
Huapi el turismo se constituyó, durante la gestión Bus-tillo,
en la principal actividad económica de la localidad.
Este impulso fue posible debido al apoyo estatal que reci-bió.
Otro factor determinante fue la prohibición de la ac-tividad
ganadera y maderera, bases de la economía local
en las primeras décadas del siglo XX.
Como ya se mencionó, el turismo en la década del ’30
se dirigía a un selecto grupo de habitantes atraídos por los
paisajes “sublimes y naturales” que se construyeron como
destinos (Silvestri, 1999). Sin embargo esta perspectiva
se va a modifi car cuando los sectores obreros irrumpieron
como actores políticos silenciados, y se consolidaron como
gobierno representado por la carismática fi gura del presi-dente
Juan Domingo Perón, la práctica turística comenzó
a considerarse como un derecho laboral (Segundo Plan
Quinquenal, 1952).
A los ojos de la Nación los objetivos del turismo se cen-traban
en favorecer la integración de los sectores vulne-rables,
sobre todo obreros, así como promover el ascenso
social. En este cuadro la revisión de la desigual incorpo-ración
de los territorios nacionales se realiza centralmen-te
desde el aspecto político, esto es, buscando efectivizar
la existencia de representantes en las distintas esferas de
gobierno. Sin embargo, la particular asimetría construida
bajo la fi gura de Parque Nacional no se revisa, de hecho
las decisiones que se toman en relación al diseño turístico
en la región no reparan en los procesos locales sino que
reiteran objetivos nacionales. Desde 1943 la Dirección de
Parques Nacionales tiene ofi cialmente incorporadas las
actividades vinculadas al turismo. Esta unión duró hasta
1951, año en que el turismo quedó bajo la esfera del Mi-nisterio
de Obras Públicas y la Dirección de Parques Na-cionales
volvió a depender del Ministerio de agricultura.
Estos cambios de dependencia dan cuenta de un ejer-cicio
permanente de refl exión sobre el turismo. Para el
gobierno peronista estas actividades eran fundamentales
en cuanto al ejercicio de los derechos de los ciudadanos y
bajo esta idea diseñaron políticas de turismo social que
afectaron especialmente al PNNH. En un modo paradóji-co,
al mismo tiempo que el número de visitantes de esta
área protegida se iba incrementando, la propia idea de
Parque Nacional iba tomando un sentido más preserva-cionista,
de hecho los Parques Nacionales que se edifi can
en estos años carecen de infraestructura y el cuidado de
la fl ora y fauna se presenta como argumento excluyente.
Troncoso y Lois (2004) mencionan algunos cambios
por demás relevantes para este período: el turismo se
constituye en una importante herramienta de edifi cación
del ser nacional. Conocer la patria no sólo es un derecho,
sino también un deber, y el gobierno es el encargado de
asegurar la infraestructura necesaria para que este de-ber
se lleve adelante.
Por otra parte, la mirada peronista sobre la activi-dad
fue ahistórica, es decir, ignoró deliberadamente los
antecedentes redefi niendo los atractivos en la Argentina
y equiparando los destinos. Las autoras revisan parti-cularmente
una publicación de la Dirección de Parques
Nacionales y Turismo: “Visión Argentina”, que en 1950
relación con el desarrollo de la piscicultura en la región
y la pesca deportiva, como elemento fundamental para el
atractivo de la región de los lagos.
Así se llega a un segundo punto donde ambos acuer-dan:
el turismo que resulta rentable a la región es el turis-mo
de alta gama, el de excelencia y exclusividad. Hay un
matiz que se debe considerar. Bustillo desde su rol de ges-tor
no podía acotarse a iniciativas exclusivas, aún cuando
las considerara primordiales, sobre todo porque durante
el gobierno de Ortiz hay claros antecedentes de políticas
turísticas populares (Piglia, 2010).
La Dirección de Parques Nacionales, en sus años ini-ciales,
propició la introducción de animales y plantas exó-ticas,
fundada en la intención de copiar una naturaleza –
la de Europa central- como naturaleza modelo y atractivo
fundamental para los turistas que llegarían a la región
(Núñez y Núñez, 2009). La conservación, en sus orígenes,
no sólo se asoció a la edifi cación de una frontera, sino que
también supuso la manipulación del entorno hacia una
imagen idealizada, construida en función de la actividad
turística (y de la idealización del turista y del poblador),
que se buscaba fomentar en la región. Todos estos ante-cedentes
marcan el complejo entramado de sentidos en
donde el turismo se defi ne como práctica.
Las nociones de nación y ciudadanía atraviesan el re-conocimiento
del valor del tiempo libre que en los años ´30
está focalizado en la aristocracia nacional, que reconoce
en el aprovechamiento de la región del Nahuel Huapi una
prolongación de sus privilegios. Desde esta complejidad,
el impacto de los sucesivos cambios sociales y políticos so-bre
la región y sobre la práctica del turismo nos permite
abrir interrogantes.
Turismo, ANPs y desarrollo local: avances y contra-dicciones
Como se ha mencionado, en la década de 1930 junto
con la idea de cuidado de la naturaleza, se consolidó una
importante estrategia de construcción de frontera. Los
primeros Parques Nacionales se instituyeron como es-pacios
fundamentales para vehiculizar la relación entre
estas áreas marginales y la capital del país, reproducien-do
los valores que atravesaron la propia edifi cación de la
Nación.
Previo a la institucionalización de Parques Nacio-nales,
el poblamiento y el incipiente desarrollo turístico
endógeno de San Carlos de Bariloche (Navarro Floria y
Vejsbjerg, 2009) se orientaban en sentido Oeste-Este. En
contraposición, la lógica que en adelante predominó en la
construcción de los corredores turísticos transfronterizos
fue en sentido Norte-Sur. Desde el ordenamiento territo-rial,
esta articulación vertical en la mayoría de los corre-dores
turísticos ubicados en las áreas limítrofes con Chi-le,
perpetúa las debilidades estructurales de formaciones
territoriales marcadas por un colonialismo interno, en
el sentido de adolecer de herramientas políticas locales
para decidir o intervenir sobre el propio desarrollo.
En San Carlos de Bariloche y la región del Nahuel
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(2). 2012
P. G. Núñez; B. Matossian y L. Vejsbjerg
ISSN 1695-7121
55
nal.
Ambos procesos, la pérdida de la iniciativa de Parques
en el desarrollo local y la constitución de la Provincia,
son leídos localmente como debilitaciones del desarrollo
económico de Bariloche, que idealizó la economía depen-diente
construida en la década del ’30, con la recurrente
recuperación simbólica de la gestión Bustillo en cada go-bierno
militar local (Núñez, 2003). A tal punto se perci-be
a la Provincia como ajena al desarrollo local, que al
momento de redactar la constitución provincial, con la
presencia de representantes barilochenses en la conven-ción
constituyente, se hace un listado taxativo de las ac-tividades
productivas y, llamativamente, el turismo no
se menciona. El turismo se asoció con tanta fuerza a las
actividades de Parques Nacionales, que socialmente no
se reconoció como parte del desarrollo local, sentando las
bases de un debilitamiento estructural de la actividad y
de la autonomía local.
Sintetizando, la idea de margen exótico, como argu-mento
del turismo de lujo, se desdibuja a partir de los
años ’50 dejando en evidencia la dualidad que subyace
en la consideración del turismo dentro de las activida-des
de la Nación. Al mismo tiempo que surgieron apoyos
puntuales a la hotelería y a la promoción del país, y que
de hecho se incrementaron las edifi caciones en Bariloche,
el turismo en sí se reconoce cada vez más como actividad
social, perdiéndose referencia a su dimensión económica.
En la década de 1960 estos aspectos se profundizan.
Los sucesivos estudios y planes federales de turismo
hasta la actualidad, han identifi cado una falta de aso-ciatividad
con las naciones vecinas y recién en los últi-mos
años comienzan a efectuarse los primeros trabajos
de planifi cación turística en ANP nacionales de frontera
(Wallingre, 2007), donde aún, en el siglo XXI, es una deu-da
la pregunta por la integración estratégica con regiones
transnacionales.
Esta es una tarea ardua, que debe avanzar sobre la
imagen que se fue edifi cando en relación al espacio tra-sandino.
La planifi cación turística de las ANP ubicadas
en los confi nes del país, se vio afectada de manera re-currente
por el reconocimiento de Chile como espacio
enemigo, sobre todo en los períodos de ruptura institu-cional
(1962-1963; 1966-1972; 1976-1983) que fueron
cristalizando distancias simbólicas que progresivamente
desmantelaron las formas de acercamiento que, hasta la
década del ´60, pueden reconocerse en la localidad. La
frontera como sospecha se instituyó, desde mediados de
los ’60 hasta los ´80, como referencia común, exacerbando
las formas racistas y xenófobas de la zona.
En relación al cuidado de la naturaleza, los objetivos
explícitos iniciales de las áreas protegidas en la Argen-tina
se centraron en la belleza escénica y paisajística, el
turismo y la recreación (llegando a edifi car un paisaje al
modelo centro-europeo). Dichos objetivos se fueron modi-fi
cando a partir de los debates en el ámbito internacional
e infl uenciaron posteriormente las políticas nacionales y
provinciales con respecto a la fi nalidad y manejo de estos
espacios naturales, reivindicando en las últimas décadas,
remarcaba al menos un atractivo por provincia y convoca-ba,
con igual énfasis, a recorrer las mismas. Esta mirada
se articulaba con el fortalecimiento de infraestructura en
múltiples regiones.
Si bien el Nahuel Huapi recibió importantes fondos
(Bessera, 2008), la perspectiva turística se superpuso al
planteo precedente, creando una memoria de “abandono”
de la actividad. En la localidad se recuerda el viraje hacia
el turismo social como la pérdida del proyecto de desarro-llo,
asumiendo la nueva modalidad como un desgaste an-tes
que como un benefi cio (Núñez, 2003). A pesar que la
afl uencia turística a la localidad se incrementó casi cua-tro
veces para 1949 como consecuencia del turismo social
(Vallmitjana, 1990) y se continuó con la construcción de
obras.
Durante los años peronistas, sin embargo, la sociedad
local vuelve a quedar afuera de las líneas de desarrollo
que, desde la Capital Federal, se defi nen sobre la región.
A esto se suma que, por las tensiones que marcaron a los
dos primeros gobiernos de Perón (1945-1955), las orga-nizaciones
locales (y muchos de los pobladores) acataron
sin construir legitimaciones sobre las nuevas propuestas,
que involucraban avances sociales que impactaban con-tra
el imaginario de exclusión que se había consolidado
en la localidad durante la década previa. Hay una tensión
fundamental que atraviesa esta falta de reconocimiento
y que tiene que ver con el modo en que se vinculan natu-raleza
y turismo en este período. Regina Schluter (1995)
señala que para fi nes de la década del ´50 la idea de for-talecer
la idea de conservación dentro de los Parques
comenzó a tener una fuerza especial que impregnó a la
región del Nahuel Huapi, y a otros parques que tenías
políticas turísticas similares, de una situación ambigua:
“Quienes lo consideraban centros turísticos bajo la admi-nistración
del gobierno central vieron coartadas sus posi-bilidades
de expansión. Por otra parte, quienes adherían
al concepto internacional sobre la protección de este tipo
de áreas, se encontraban con un paisaje que ya había sido
intensamente modifi cado por el hombre” (Schluter, 1995:
37) y en la región que nos ocupa, por la propia Dirección
de Parques Nacionales y su política de incorporación de
especies exóticas.
Desde esta perspectiva se puede pensar que durante
los años ’40 y ’50, las políticas sobre turismo en la loca-lidad
reprodujeron las formas asimétricas que caracte-rizaron
a la década previa (Núñez, 2003) pero dirigidas
a nuevos actores, también provenientes de las grandes
metrópolis nacionales.
Por otra parte, en las consideraciones sobre el desa-rrollo
local en los años subsiguientes se deben tomar en
cuenta dos procesos. El primero fue el alejamiento de
Parques Nacionales del desarrollo turístico, que comien-za
a descansar en el Ministerio de Transporte. El segun-do
proceso a considerar es la modifi cación en el escenario
de los actores políticos a partir de la provincialización de
varios Territorios Nacionales, entre ellos el de Río Negro.
Con esto adquiere derecho a elegir a sus propios gober-nantes
y a enviar representantes a la legislatura nacio-
56
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(2). 2012
Patagonia, de margen exótico a periferia turística ...
ISSN 1695-7121
las poblaciones de fl ora y fauna nativas sobre las exóti-cas.
Sin embargo, la tensión que se reconoce desde fi nes
de la década del ’50 no termina de resolverse. Este pri-mer
parque nacional, investido de sentidos antagónicos
de preservación y aprovechamiento, aún es heredero de
esas contradicciones.
A modo de detalle del cambio en estas concepciones,
se pueden distinguir cinco fases en los fundamentos de la
conservación durante el período estudiado a escala nacio-nal
y en la Patagonia argentina (Vejsbjerg, 2006):
El primero, con la institucionalización en 1934 de la
Dirección de Parques Nacionales (DPN) por Decreto Nº
12.103, los objetivos principales para la conservación de
la naturaleza eran: la soberanía territorial y el desarrollo
regional de las áreas de frontera. Desde la DPN, durante
la década del ’40 se impulsaron obras de infraestructura
vial y hoteles para incentivar el turismo como una fun-ción
social que se fortalece hacia fi nales de esta década.
El segundo período recorre las décadas del ’50 y ‘60,
cuando además de la conservación de los valores escéni-cos
y del paisaje natural se comenzaron a apreciar el va-lor
naturalista-científi co con el auge de investigaciones
de reconocidos biólogos (como fueron Dimitri, Cabrera,
Lorenzo Parodi, Ángel Gallardo). A partir de esta segun-da
mitad del siglo XX, se impulsó una conciencia conser-vacionista
basada en la importancia de la biogeografía
(fl ora, vegetación y fauna), que tuvo como resultado la
constitución de Parques Nacionales en otras regiones del
país.
En la década del ’70, que recorre el tercer período, se
establecieron tres categorías para las áreas protegidas
bajo jurisdicción nacional: Parque Nacional, Monumento
Natural y Reserva Nacional. Este decreto - Ley Nº 18.594
protege en forma estricta los recursos de Parques Nacio-nales
y Monumentos Naturales y restringe las activida-des
humanas a las Reservas Nacionales. Las particula-ridades
del PNNH se eclipsan en los escritos del período
que focaliza los espacios en desarrollo. De hecho, en esos
años la Norpatagonia en sí es incorporada como centro
de los recursos energéticos del país, y el desarrollo de las
centrales hidroeléctricas eclipsó la mirada sobre inicia-tivas
de otros órdenes, como fue el turismo. Localmente
se adolecía de herramientas de desarrollo autónomo, y
nacionalmente se priorizaban otros procesos por sobre los
que afectaban a Bariloche.
El cuarto período, que abarca la década del ’80, se ca-racteriza
por el impulso a las actividades de investigación
con el fi n de estudiar las muestras representativas de to-das
las regiones fi tozoogeográfi cas del país. Se promovió
la educación y la interpretación ambiental como herra-mientas
de gestión. Los gobiernos provinciales crearon
áreas protegidas provinciales.
El quinto período, que llega a la actualidad, se inicia
en la década del ’90, con la preocupación mundial por el
ambiente y la introducción del concepto de desarrollo sus-tentable,
el desafío fue integrar el Desarrollo con la Con-servación.
Este nuevo escenario, trasladado al manejo de
las áreas protegidas, repercutió en una reducción de las
restricciones al uso de los recursos del parque por parte
de la población local y en la intención de conciliar las as-piraciones
sociales, económicas y espirituales de los dis-tintos
actores involucrados. Es decir, la zonifi cación dejó
de ser responsabilidad exclusiva de los expertos, para
convertirse en un proceso participativo donde intervienen
actores del sector público y privado con interés en el área.
En consecuencia, de acuerdo con las necesidades de
los distintos sectores intervinientes en la gestión de las
áreas protegidas, se fueron incorporando nuevos objeti-vos:
la conservación de la diversidad ecosistémica y es-pecífi
ca, la preservación de procesos ecológicos y de los
recursos genéticos, la importancia de las investigaciones
científi cas, el aprovechamiento sustentable de recursos,
el mantenimiento de prácticas tradicionales de uso de la
tierra y las economías locales, la protección de las cuen-cas
hídricas, la amortiguación del cambio climático glo-bal,
entre otros que, en el escenario que nos ocupa, actua-lizan
las tensiones entre formas de turismo de larga data
que chocan con las nuevas perspectivas. Las herencias
del incipiente desarrollo turístico arrastran formas ana-crónicas
de valoración que, además, perjudican la consti-tución
del entramado social existente.
Conclusiones
Los primeros Parques Nacionales se instituyeron
como espacios fundamentales para vehiculizar la relación
entre estas áreas marginales y la capital del país, repro-duciendo
los prejuicios que atravesaron la propia edifi ca-ción
de la Nación. En contraposición al poblamiento al-rededor
del lago Nahuel Huapi y el incipiente desarrollo
turístico endógeno de San Carlos de Bariloche (previo a
la institucionalización de Parques Nacionales), nutrido a
partir de los vínculos en sentido Oeste-Este con Chile, la
lógica que en adelante predominó para la construcción de
los corredores turísticos transfronterizos fue en sentido
Norte-Sur. El PNNH se consolidó a partir de desmantelar
formas organizativas previas, que por su densidad histó-rica
pervivieron en prácticas de intercambios sociales. El
reconocimiento de Chile como potencial enemigo sirvió
para minar este ejercicio de intercambio, a pesar de vi-siones
alternativas que discutieron el establecimiento del
Parque como espacio estratégico de formación nacional.
El modo en que se consolidó el PNNH, con el eje de las
decisiones ubicado fuera del espacio, no es exclusivo de
esta región. La tendencia a la centralización afectó a los
territorios nacionales, en base a un marcado ejercicio de
colonialismo interno, donde no sólo Bariloche, sino tam-bién
muchos otros espacios son tomados como enclaves
del desarrollo central. Lo destacable es que este proceso se
consolidó con el armado de ANP y la frontera fue constru-yéndose
entonces, como atractivo turístico a partir de pro-mover
el cuidado de su naturaleza y negar su vinculación
trasandina y su origen agro-ganadero. De esta manera se
la ubicó en un sitio tangencial en relación al desarrollo
económico del país y en un espacio político económico de
escasa autonomía.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(2). 2012
P. G. Núñez; B. Matossian y L. Vejsbjerg
ISSN 1695-7121
57
La consolidación de la frontera-ANP, como eje de re-fl
exión, se reconoce con un carácter cambiante, pero que
reiteró argumentaciones biologisistas, ligadas a la belleza
y valor del paisaje, como fundamento de lo chileno reco-nocido
como enemigo. Este quiebre del espacio de inter-cambios
se mantuvo, incluso la lógica de dependencia se
reprodujo aún cuando se desdibujó el rol de Parques Na-cionales
como rector y garante del desarrollo local, hacia
fi nes de la década del ´40. El gobierno justicialista, mo-difi
có por un lado la noción de turismo, al tiempo que re-produjo
la toma de decisiones asimétricas en un proceso
que fue dejando de lado tanto a las instituciones provin-ciales
como a la Dirección de Parques Nacionales de las
defi niciones del desarrollo local. Las décadas siguientes
no tomaron la particularidad de este espacio como proble-ma,
y la falta de programas específi cos, así como una idea
común sobre el desarrollo, dio lugar a una pléyade de ini-ciativas
de muy diversos órdenes que reprodujeron inte-reses
personales antes que planifi caciones consensuadas
(Núñez, 2003), instalando prácticas que hoy enfrentan las
formas mismas de considerar al turismo.
Recién en los últimos años se asiste a una resignifi ca-ción
de los espacios marginales como una periferia para
el disfrute y la noción de margen comienza a proyectarse
sobre lo que hasta entonces se presentaba como frontera
estratégica. Nuevamente es el turismo la actividad que se
toma como eje del cambio de concepciones. En la localidad
en estudio, los principales pilares para el desarrollo del
turismo han sido la creación de accesibilidad y la inter-vención
estatal, ambos mediados por las tensiones pobla-cionales
y dependencias que aún perviven en los planes de
desarrollo que se diseñan.
La revisión de las contradicciones sobre el peso y la
diversidad de los actores que han incidido en el espacio y
sus prácticas, actualiza la pregunta sobre la incorporación
territorial de espacios periféricos asociados al desarrollo
del turismo en Parques Nacionales. La idea de nación que
subyace en las propuestas actuales es ambigua, como así
también la población que se considera potencial benefi cia-ria
de las instalaciones turísticas. Asimismo, los niveles
de integración macroestructurales que se plantean en los
corredores internacionales del presente deben interpelar-se
desde las formas en que históricamente se han omitido
las voces locales. En este territorio se han heredado no
sólo proyectos truncados sino también quiebres, que de-ben
ser puestos en evidencia si el objetivo es construir un
proyecto superador.
Bibliografía
Adamovsky, Ezequiel
2009 Historia de la clase media argentina. Apogeo y de-cadencia
de una ilusión, 1919 – 2003. Buenos Aires:
Planeta.
Bandieri, Susana
1999 “Neuquén en debate: acerca de la continuidad o rup-tura
del espacio mercantil andino”. Anuario IEHS, 14,
Tandil: Universidad Nacional del Centro.
Bandieri, Susana
2005 Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Sudameri-cana.
Bessera, Eduardo M.
2011 “Exequiel Bustillo y la gestión de los Parques Nacio-nales.
Una aproximación a su concepción de las fronte-ras
como áreas naturales protegidas”. En Navarro Flo-ria,
Pedro y Derio Walter (comp.), Cultura y Espacio.
Araucanía – Norpatagonia (pp. 115 – 125). Bariloche:
IIDyPCA – UNRN.
Bessera, Eduardo M.
2006 “La Colonia Nahuel Huapi y los orígenes de la acti-vidad
turística en la región Andino-Patagónica”. His-toria
de la Patagonia. 2das Jornadas. [CD-Rom] Neu-quén:
Universidad Nacional del Comahue.
Bessera, Eduardo M.
1996 Políticas de Estado en la Norpatagonia Andina. Par-ques
Nacionales, desarrollo turístico y consolidación de
la frontera. El caso de San Carlos de Bariloche (1934-
1955). Tesis de Licenciatura. San Carlos de Bariloche:
Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad
Nacional del Comahue.
Bustillo, Exequiel
1999 [1968] El despertar de Bariloche. Una estrategia pa-tagónica.
Buenos Aires: Sudamericana.
Cacopardo, Fernando
2010 “El Estado en la defi nición territorial de la Argen-tina
del siglo XIX”. [En línea]. Revista Perspectivas
Urbanas, 8. <http://upcommons.upc.edu/revistes/han-dle/
2099/2763> [29 de enero de 2010].
Cibils, Federico J.
1902 El lago Nahuel Huapi. Croquis del mismo y de su
región. Su navegación, su producción, su comercio y
sus caminos, dominados por Chile. Necesidad de hacer
navegable el río Limay y de establecer policías y adua-nas
en los caminos y pasos de Chile al Lago. Buenos
Aires: Compañía Sudamericana de Billetes.
Clementi, Hebe
1992 F.J. Turner. Buenos Aires:. CEAL
Di Méo, Guy y Buléon, Pascal (Eds.)
2005 L´espace social: lecture géographique des sociétés.
Paris: Armand Colin.
Fortunato, Norberto
2005 “El territorio y sus representaciones como fuente de
recursos turísticos. Valores fundacionales del concepto
de “parque nacional”. Estudios y Perspectivas en Tu-rismo,
14 (4):. 314-348.
Gatica, Mónica; López, Susana; Monedero, María L. y Pé-rez
Álvarez, Gonzalo
2005 Patagonia: desarrollo y neoliberalismo. Buenos Ai-res:
imago mundi.
Lolich, Liliana
2007 “Arquitectura de los Parques Nacionales. 1934-
1955”. En Gutiérrez, R. (dir). Ernesto de Estrada. El
Arquitecto frente al Paisaje (pp. 79-94). Buenos Aires:
Centro de Documentación de Arquitectura Latinoame-ricana
CEDODAL.
58
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(2). 2012
Patagonia, de margen exótico a periferia turística ...
ISSN 1695-7121
Lolich, Liliana; Vejsbjerg, Laila y Ponte, Ricardo
2011 “Evolución de un territorio binacional históricamen-te
compartido y su recomposición a partir de nuevas
prácticas sociales”. En Navarro Floria, P. y Delrio, W.
(Comps.) Araucanía-Norpatagonia: cultura y espacio
(pp. 77-91). San Carlos de Bariloche: Instituto de In-vestigaciones
en Diversidad Cultural y Procesos de
Cambio (IIDyPCa), Universidad Nacional de Río Ne-gro.
Matossian, Brenda
2009 “Expansión urbana y migración chilena: estrategias
comunitarias para la conformación de barrios popula-res
en San Carlos de Bariloche”. XIX Encuentro Nacio-nal
de Profesores en Geografía. [CD-Rom]. San Carlos
de Bariloche: Instituto de Formación Docente de la
Provincia de Río Negro.
Méndez, Laura M.
2005 “Una región y dos ciudades. Puerto Montt y Bari-loche;
una historia económica compartida”. Pueblos y
Fronteras de la Patagonia Andina Revista de Ciencias
Sociales, 5 (5): 4-11.
Navarro Floria, Pedro y Vejsbjerg Laila
2010 “El proyecto turístico barilochense antes de Bustillo.
Entre la prehistoria del Parque Nacional Nahuel Hua-pi
y el desarrollo local”. [En línea]. Estudios y perspec-tivas
en turismo, 18. <http://www.estudiosenturismo.
com.ar> [24 de mayo de 2010]
Navarro Floria, Pedro
2007 “La Comisión del Paralelo 41° (1911-1914). Las
condiciones y los límites del “progreso” liberal en los
Territorios Nacionales”. En Navarro (Coord.) Paisajes
del Progreso. La resignifi cación de la Patagonia Norte,
1880 – 1916. Neuquén: Educo. Universidad Nacional
del Comahue.
Navarro Floria, Pedro
2009 “Etapas – funciones – tensiones. Los territorios Na-cionales
en la explicación histórica de las debilidades
estructurales actuales del territorio nacional”. XII
Jornadas de Interescuelas / Departamentos de His-toria
[CD-Rom]. San Carlos de Bariloche: Universi-dad
Nacional del Comahue.
Núñez, Paula G.
2003 Un municipio alejado, una actividad tangencial
y los efectos de un profundo cambio institucional.
San Carlos de Bariloche 1958 – 1970. Tesis de Li-cenciatura.
San Carlos de Bariloche: Centro Uni-versitario
Regional Bariloche, Universidad Nacio-nal
del Comahue.
Núñez, Paula G.
2008 “La dinámica de una localidad desde la articu-lación
de sus instituciones. El municipio de San
Carlos de Bariloche, el Club Andino y Parques
Nacionales. 1931 – 1955”. En Iuorno Graciela y
Crespo, Edda (Coord.), Nuevos Espacios, Nuevos
Problemas. Los Territorios Nacionales. Neuquén:
Universidad Nacional de la Patagonia – Universi-dad
Nacional del Comahue.
Núñez, Paula G. y Núñez, Martín A.
2009 “Construir naturaleza con palabras de la cien-cia”.
XX Jornadas de Epistemología e Historia de la
Ciencia. [CD-Rom]. La Falda, Córdoba, Argentina:
Universidad Nacional de Córdoba.
Núñez, Paula G.
2011 Distancias entre la ecología y la praxis ambien-tal.
Una lectura crítica desde el ecofeminismo.
EDLUP: Universidad Nacional de La Plata.
Piglia, Melina
2010 “De la Dirección de Parques Nacionales, a la
Administración General de Parques Nacionales y
Turismo: primeras experiencias de una política tu-rística
nacional centralizada (1934-1950)”. V Jor-nadas
de Historia Política. Universidad Nacional
de Mar del Plata.
Sarobe, José María
1935 La Patagonia y sus problemas. Estudio geográ-fico,
económico, político y social de los Territorios
Nacionales del Sur. Buenos Aires: Aniceto López.
Schluter, Regina
1995 Mundo Turístico. III. Argentina. Buenos Aires:
Fundación Universidad a Distancia Hernandarias.
Schmidt, Roberto
2008. “La construcción de la frontera decimonónica en
la historiografía rioplatense”. Mundo Agrario, 18
(16): 1-17.
Presidencia de la Nación
1952 Segundo Plan Quinquenal. Mensaje y Proyecto de
Ley. Buenos Aires: Presidencia de la Nación. Sub-secretaría
de Informaciones.
Silvestri , Graciela
1999 “Postales argentinas”. En Altamirano, Carlos (ed.).
La Argentina en el siglo XX (pp. 111-135). Buenos Ai-res:
Ariel y Universidad Nacional de Quilmes.
Suarez, Graciela
2005 “La seguridad y el orden: el accionar de la policía en
la región” En Rey (comp.) La Cordillera Rionegrina.
Economía, Estado y Sociedad en la primera mitad del
siglo XIX. Viedma: Editorial 2010 Bicentenario.
Troncoso, Claudia y Lois, Carla
2004 “Políticas turísticas y peronismo. Los atractivos tu-rísticos
promocionados en Visión Argentina (1950)”.
Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 2 (2):
281 – 294.
Vejsbjerb, Laila
2006 “Destinos turísticos en espacios naturales de la Pa-tagonia:
Las Áreas Naturales Protegidas”. En Enci-clopedia
Patagonia total (pp. 933-947). Buenos Aires:
ALFA Centro Literario y Ediciones Milenio.
Wallingre, N.
2007 “Retrospectivas y perspectivas del ordenamiento te-rritorial
para el desarrollo del turismo en la República
Argentina”. Actas de las VIII Jornadas Nacionales y
II Simposio Internacional de Investigación Acción en
Turismo. [CD-Rom]. Posadas, Argentina: Universidad
Nacional de Misiones.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(2). 2012
P. G. Núñez; B. Matossian y L. Vejsbjerg
ISSN 1695-7121
59
Weber, D.J.
1991 “Turner, la escuela de Bolton y la frontera” en: Arria-ga
Wies, V.A. t otros (comp.) Estados Unidos visto por
sus historiadores. México. Antologías Universitarias.
1991
Werry, Margaret
2008 “Tourism, race and the state of nature”. Cultural
Studies, 22 (3): 391-411.
Willis, Bailey
1988. [1914] El norte de la Patagonia, Comisión de estu-dios
hidrológicos. Buenos Aires: Eudeba.
Zusman, Perla
2001 “Entre el lugar y la línea: la constitución de las fron-teras
coloniales patagónicas 1780 – 1792”. Fronteras
de la Historia 6: 41-67.
Recibido: 15/07/2010
Reenviado: 01/07/2011
Aceptado: 09/09/2011
Sometido a evaluación por pares anónimos