mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Vol. 8 Nº2 págs. 319-338. 2010 www.pasosonline.org © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Impacto económico de los hoteles: aplicación en la ciudad de Sevilla1 Miryam González Limónii Universidad de Sevilla (España) Resumen: en la actualidad existe un creciente interés por cuantificar el impacto económico generado por algún sector productivo o actividad económica sobre la economía nacional, regional o local. Por ello, en este artículo se van a analizar los beneficios económicos vinculados a la existencia de los hoteles de la ciudad de Sevilla, como parte fundamental del sector turístico. El objetivo es cuantificar la relevancia económica del sector de hoteles en Sevilla. Por impacto económico se entiende el efecto que produce un sector económico sobre la producción, la renta y el empleo en una determinada área geográfica y durante un período de tiempo. Dentro del impacto económico podemos diferenciar, por una parte los elementos cuantitativos, y por otra, los cualitativos. Palabras clave: Input-output; Análisis económico; Turismo; Hoteles. Abstract: nowadays there is a growing interest in quantifying the economic impact generated by some productive industries or economic activities on the national, regional or local economy. Hence, in this article, the economic benefits linked to the hotel trade in the city of Seville, like a fundamental part of the tourist industry, will be analyzed. The objective of this article is to quantify the economic relevance of the hotel trade in Seville. The meaning of economic impact in this context is the effect that an industry has on the production, the income and the employment in a specific area during a period of time. Two different elements can be differentiated when studying the economic impact: the quantitative and the qualitative aspects. Key words: Input-output; Economic analysis; Tourism; Hotels. ii Profesora del Departamento de Teoría Económica y Economía Política. Area Económica Aplicada, Universidad de Sevilla. E-mail: miryam@us.es 320 Impacto económico de los hoteles: aplicación en la ciudad de Sevilla PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 Introducción El objetivo de este artículo es cuantificar la importancia económica del sector de Hoteles en Sevilla, en términos de valor añadido. Para ello, vamos a analizar los beneficios económicos vinculados a la exis-tencia de los hoteles de la ciudad de Sevilla, como parte fundamental del sector turísti-co. El concepto de impacto tiene una larga tradición en el análisis regional. Se consi-dera por impacto al conjunto de efectos sobre la producción, la renta y el empleo, regionales, que se derivan de una nueva demanda satisfecha de producción regional. Cuando se generan nuevas actividades en una región, se generan impactos económi-cos, siempre y cuando se produzcan: nuevos incrementos en la demanda final de la eco-nomía regional y existan recursos ociosos en la región. 1.1. Delimitación del sector de Hoteles en Sevilla Este estudio tiene por finalidad analizar los efectos económicos y sociales del sector de Hoteles de Sevilla. La trascendencia económica del sector se va a evaluar a través de las siguientes magnitudes: a) Variables relacionadas con la generación de puestos de trabajo en el sector: Empleo: Personal empleado bajo cual-quier modalidad de contrato. Gastos de personal: Se considera la re-muneración de los asalariados, tanto sueldos y salarios brutos como las coti-zaciones sociales. b) Variables relacionadas con el volumen de actividad del sector: Ventas Totales: Ingresos corrientes por el desarrollo de su actividad económica. Excedente Bruto de Explotación: Agre-gación de los beneficios o pérdidas antes de impuestos, amortizaciones y pago de intereses. Al resultado se le disminuye por la cuantía de las subvenciones reci-bidas. La metodología emplea estas variables relacionadas con la producción y especial-mente con el valor añadido, y que caracte-rizan suficientemente la actividad económi-ca. Vamos a delimitar las empresas que hemos considerado en el estudio, el ámbito territorial y temporal. Las empresas objeto de estudio son las dedicadas al sector de Hoteles del municipio de Sevilla, en el ejer-cicio 2005. La población objeto de estudio es el sector de hoteles en el municipio de Sevi-lla, por lo que no son objeto de estudio los hoteles/apartamentos ni las pensiones. El ámbito territorial para el efecto directo es la ciudad de Sevilla, y para los efectos indi-rectos e inducidos es la provincia, como consecuencia de que los datos disponibles eran provinciales y no municipales. Como ámbito temporal se ha optado por el ejerci-cio 2005, la causa es que es un año relati-vamente reciente para que el estudio goce de actualidad, y por otro lado, este desfase se debe al tiempo necesario para que las empresas cierren sus contabilidades y ten-gan disponibles los datos de su actividad económica. 1.2. Metodología aplicada en el estudio Para medir la importancia del sector se van a cuantificar tres efectos claves del sector de hoteles de Sevilla en la economía provincial. Los estudios de impacto econó-mico o método de los efectos distinguen tres tipos de efectos: efectos directos, efectos indirectos y efectos inducidos. Estos efectos son los que vamos a estudiar para analizar la importancia socioeconómica del sector hotelero sobre la economía provincial: Efectos directos o impacto primario: actividad económica que se registra en el sector de hoteles, a través de la obten-ción de los datos económicos de las em-presas del sector en el municipio de Se-villa. El impacto directo es aquel que es consecuencia del conjunto de actividades desarrolladas por los hoteles. El cálculo de este impacto significa evaluar el em-pleo, la producción y la renta como con-secuencia de la existencia de los hoteles. Efectos indirectos: cuantificación de la actividad económica generada por las compras e inversiones realizadas por las empresas del sector de hoteles, siempre que se realicen en la provincia de Sevi-lla. Se define como la actividad económi-ca generada como consecuencia de los inputs necesarios para realizar la acti-vidad el sector y que son adquiridos a empresas que están radicadas en la pro-vincia de Sevilla. Efectos inducidos: con este efecto se mi-de la actividad económica provocada por Miryam González Limón 321 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 el consumo privado realizado por los trabajadores del sector de los hoteles en la provincia de Sevilla, así como por el consumo de los trabajadores generados por el efecto indirecto, antes citado, que asimismo es a nivel provincial. El vector de impactos inducidos se obtiene a par-tir del consumo generado por los sueldos y salarios de los trabajadores de los hoteles (efecto directo) y por los genera-dos por ella a través del efecto indirecto. El impacto total o efecto total es el re-sultado de la suma del impacto o efecto directo, impacto o efecto indirecto y el im-pacto o efecto inducido por los dos anterio-res. Para el cálculo del efecto directo, es ne-cesaria la obtención de los datos económicos del sector, para ello, se ha realizado una campaña de encuestas dirigida a las em-presas del sector en Sevilla capital. En cambio, para el efecto indirecto e inducido se aplica el modelo de demanda de Leontief o modelo input-output, que en la actualidad es la metodología más empleada para cuan-tificar los impactos económicos de un sector sobre su área de influencia2. Los efectos inducidos pueden ser obtenidos a través de diferentes métodos: El modelo económico simplificado. El modelo econométrico. El modelo input-output El modelo económico simplificado está basado en la clasificación utilizada en Co-mercio Internacional entre bienes comercia-lizables y no comercializables, lo que supo-ne una gran restricción; el modelo economé-trico emplea el análisis de regresión para obtener un modelo macroeconómico a nivel de la región objeto de estudio, con el que se estima el multiplicador Keynesiano. El inconveniente de este modelo es el exceso de agregación. El modelo input-output o multiplicador de Leontief analiza las rela-ciones bilaterales entre todos los sectores de la economía y determina los efectos de una variación de cada uno sobre los demás. Es un análisis desagregado y por sectores, en el que se observan los efectos de cambios en la demanda final. Este trabajo parte de las últimas tablas input-output de Andalucía disponibles en el momento de realizar el estudio y publica-das por el Instituto de Estadística de Anda-lucía del año 20003. Por el contrario, los datos económicos del sector que hemos em-pleado corresponden al ejercicio 2005. El territorio objeto de estudio es la provincia de Sevilla, que aunque no dispone de TIO4, puede obtenerse la misma mediante la pro-vincialización de la TIO regional. Para ello, hemos calculado a partir de la TIO regio-nal, la matriz de coeficientes técnicos5 in-teriores de la provincia de Sevilla. Por ello, partimos de la hipótesis de que los coefi-cientes técnicos no han variado durante este tiempo. Esta hipótesis implica suponer que las funciones de producción tienen ren-dimientos de escala constante, al no produ-cirse cambio tecnológico. Asimismo, consi-deramos que la función de producción es de tipo Leontief6, por lo que se supone que no existe sustituibilidad entre los factores de producción. Y en tercer lugar, que las em-presas tienen exceso de capacidad y existen recursos desempleados para responder a una variación en la demanda. Revisión y justificación de la metodología aplicada Al optar por un método, se deben valorar las limitaciones de cada modelo7, así como los datos disponibles. El principal problema de los dos primeros modelos expuestos an-teriormente - el modelo económico simplifi-cado y el modelo econométrico- es la excesi-va agregación que implican. En este trabajo vamos a aplicar una variante del modelo input-output ya empleada en otros trabajos de investigación y que a su vez han sido aplicados a distintos sectores económicos, con efectos sobre la economía nacional, regional o local8. La técnica de Leontief responde funda-mentalmente a un análisis cross-section que se plasma en una tabla de relaciones interindustriales para un año determinado, con la posibilidad de estimar cualquier cambio en la demanda global sobre el con-junto del sistema. Así mismo permite dedu-cir los efectos directos inducidos y los indi-rectos inducidos; y sus repercusiones sobre cada uno de los sectores económicos. Aun-que es conocido que el enfoque I/O no está exento de inconvenientes. Es como una foto fija que podemos utilizar en otro momento de tiempo considerando que los coeficientes técnicos se mantienen relativamente esta-bles y con rendimientos de escala constan- 322 Impacto económico de los hoteles: aplicación en la ciudad de Sevilla PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 te. De no cumplirse nos encontraremos con otras limitaciones del análisis. La aplicación de esta metodología no está exenta de controversias9. Como ante-cedentes a la misma se encuentran estudios aplicados a aeropuertos10 tanto en Estados Unidos como en Europa, así como trabajos posteriores aplicados a puertos españoles. En las fuentes metodológicas de esos estu-dios diferencian tres tipos de impactos económicos cuantitativos: directos, indirec-tos e inducidos11. Estas denominaciones no se usan en el mismo sentido del que tradi-cionalmente gozan en la literatura relacio-nada con el análisis input-output12. Los impactos directos son los que se ori-ginan como consecuencia de las actividades económicas realizadas por las empresas – hoteles- del sector objeto de nuestro estu-dio. Estas actividades económicas generan incrementos de la producción regional, se pagan salarios y se crean puestos de traba-jo en los hoteles originando impactos sobre la producción, la renta y el empleo regiona-les, que constituyen los tres tipos de impac-tos directos que normalmente se evalúan en los estudios empíricos. Los impactos indi-rectos son los que se derivan de las activi-dades económicas realizadas fuera de los hoteles siempre y cuando dependan del funcionamiento de éstos, ello significa, que no se producirían si no existieran los hote-les. Los impactos inducidos son aquellos que se generan como consecuencia del efec-to multiplicador sobre la economía de los impactos directos y de los indirectos. Cada componente de los impactos directos e indi-rectos crea efectos multiplicadores benefi-ciosos sobre la producción, la renta y el empleo regionales, que hay que computar por separado como efectos inducidos. Evi-dentemente cualquier impacto sobre la producción genera a su vez impactos indu-cidos sobre el sistema económico regional dado que cualquier empresa que haga fren-te a incrementos de la producción deberá, en general, comprar bienes y servicios a otras empresas lo que induce incrementos de producción en los correspondientes sec-tores. Las nuevas compras inducen, a su vez, impactos adicionales y así sucesiva-mente hasta que los efectos inducidos mar-ginales dentro de la región sean desprecia-bles13. Menos conocido es el hecho de que los impactos –tanto directos como indirec-tos- sobre los salarios generan también efectos inducidos, efectos que hemos cuanti-ficado en este estudio como impactos indu-cidos. Hemos considerado que la combina-ción de encuestas para determinar la pro-ducción y el valor añadido con la utilización de las tablas I/O es un modelo correcto para determinar los impactos generados por los hoteles de la ciudad de Sevilla. Los efectos inducidos se han obtenido mediante el aná-lisis I/O, a través del circuito consumo-renta. La preferencia del análisis I/O para me-dir los impactos inducidos además de los directos e indirectos frente a otros modelos fue expuesta por Butler, S.E. and Ciernan, L.J. en 1986. La matriz inversa de la TIO es la que nos permite deducir los impactos inducidos generados respectivamente por los impactos directos e indirectos de los hoteles. Junto a la actividad económica de los hoteles, existen un conjunto de sectores o actividades que se ven afectadas indirec-tamente por la existencia de los hoteles; la valoración de este efecto da lugar al impac-to indirecto. En sentido estricto, la estima-ción de estos efectos solo debe valorar las producciones o impactos que no se producir-ían si no existieran los hoteles. Los estudios de impacto han recibido críticas desde el mundo académico; entre las razones se encuentran: el carácter agre-gado que los inutiliza para el análisis coste-beneficio y porque suele añadirse como beneficio inducido el efecto multiplicador de la actividad directa e indirecta. Respecto a la primera, es confundir el objetivo del es-tudio: cuantificar la actividad económica de un subsector analizado; informar al público de la importancia económica, así como ofre-cer cifras de la misma, inversión y empleo, base de estimaciones económetricas que tratan de desentrañar la correlación exis-tente entre indicadores de actividad y cifras de producción y empleo. Criticar los estu-dios de impacto por incluir el efecto induci-do sobre el resto de la economía no parece razonable ya que su finalidad no es la eva-luación social de inversiones, y solo en este caso sería inadecuada la inclusión del efec-to multiplicador sobre la economía (De Rus, 1996: 142). Cada método tiene sus ventajes e in-convenientes que deben ser valorados en Miryam González Limón 323 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 términos de los supuestos considerados para aceptar las conclusiones obtenidas. Hemos considerado que por la larga tra-dición de los estudios basados en TIO y su carácter desagregado que es correcta la utilización de este procedimiento (García Montalvo, J.; Pérez García, F., 1996: 31). La metodología I-O ha sido utilizada por el Departamento de Transportes de Esta-dos Unidos realizada por Wilbur Smith Associates en 1988 para la medición del impacto económico del aeropuerto interna-cional de Los Ángeles, y utiliza para el cálculo de los impactos inducidos la meto-dología input-output; y considera la totali-dad de los impactos: directos, indirectos e inducidos. Asimismo el documento del ACI Europe (1993) glorifica la clasificación pro-puesta inicialmente por el Departamento de Transportes de Estados Unidos, y pro-pone respecto a los efectos inducidos los mismos métodos. Existen metodologías alternativas pero muy relacionadas con la comentada ante-riormente tal como el Modelo de Impacto Económico ADL de Arthur D. Little Inter-national Inc. (1993): How to assess total economic impact. Esta clasifica los impac-tos en directos e indirectos, sin embargo en la tercera fase del cálculo de los impactos indirectos la realiza como el impacto indu-cido en la terminología del Departamento de Transporte norteamericano. El método ADL emplea el modelo input-output como el concepto de multiplicador, es el multipli-cador de las ventas. Los efectos inducidos son los que corres-ponden a los incrementos del consumo fa-miliar derivado de los incrementos de renta regional de los empleos del impacto directo y de los generados por el impacto indirecto. Se tiene en cuenta el hecho de que el con-sumo depende de la renta disponible – función keynesiana- y que los incrementos de renta inducen nuevos incrementos de producción a través de su efecto marginal sobre el consumo. La literatura especiali-zada critica la utilización de funciones de consumo implícitas y como motivos señalan que son lineales y homogéneas, lo que con-duce a ciertas sobreestimaciones de los efectos inducidos por el sector familia. Efectivamente todos los incrementos de demanda de producción regional, de renta y de empleo, que se derivan de cada partida de los impactos directos e indirectos, gene-ran los correspondientes impactos induci-dos. El conjunto de todos los efectos induci-dos por todas y cada una de las partidas de los impactos directos constituyen la totali-dad de los impactos inducidos por los im-pactos directos. De la misma forma ha de expresarse de los impactos inducidos por los impactos indirectos. En algunos estudios no se han usado co-rrectamente los multiplicadores para de-mostrar que las industrias obtenían mayo-res rendimientos, y por los abusos14, a veces se consideran los análisis de los multiplica-dores como sospechosos15. El análisis de impactos cobra su pleno sentido cuando se aplica para analizar efectos marginales derivados de verdaderos incrementos de demanda final satisfechos mediante la uti-lización de recursos ociosos16. Siguiendo a Otero, la agregación de los impactos indu-cidos sobre la producción implica duplici-dades contables de los insumos interme-dios, pero este problema se elimina calcu-lando los impactos inducidos sobre la renta que sí pueden agregarse, como hacemos en este trabajo. En algunos estudios se han utilizado los impactos inducidos sobre la producción teniendo por finalidad poder realizar comparaciones con resultados rela-tivos obtenidos en otros análisis. Una crítica realizada por Karyd y Bro-beck a la aplicación de la metodología de la F.A.A. es la que afirma que solamente de-ben añadirse los efectos directos y los indu-cidos, de otra forma los efectos indirectos se incluirían dos veces. Es una falacia provo-cada17 por la confusión terminológica de indirecto que posee el análisis input-output por un significado diferente al que venimos utilizando hasta ahora derivado de la ter-minología introducida por la F.A.A. Par-tiendo de la clasificación de la F.A.A. que determina efectos directos, indirectos e inducidos, es evidente que los efectos direc-tos crean sus efectos inducidos, al igual que lo hacen los indirectos. Los efectos induci-dos no incluyen, pues, a los indirectos. Lo que ocurre es que si se aplica el análisis de los multiplicadores para calcular, por ejem-plo, los efectos inducidos de los impactos indirectos, es preciso tener en cuenta que el resultado del producto incluye el impacto agregado (indirecto + indirecto inducido); lo 324 Impacto económico de los hoteles: aplicación en la ciudad de Sevilla PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 mismo puede decirse de los impactos direc-tos (Otero, 1996). Por otra parte, los impactos inducidos deben obtenerse de forma precisa en cada caso particular, como hacemos, en lugar de aplicar coeficientes multiplicadores están-dar18. La crítica del modelo realizada por Ri-charson se refiere a considerar el trabajo como un factor primario homogéneo distor-sionando los efectos sobre el consumo indu-cido. De todas formas, continúa siendo de forma universal un método útil para utili-zar en este tipo de análisis con experiencia acumulada que evita abusos en la interpre-tación de los resultados. Uno de los aspec-tos más positivos es su coherencia interna (Robusté, F. y Clavera, J., 1997). La aparición de la Cuenta Satélite del Turismo (CST) ha significado una contribu-ción de importancia de cara a establecer a la comunidad internacional un marco sis-temático e integrado de información sobre la oferta y la demanda turística con una efectiva metodología común para la valora-ción de los efectos económicos del turismo (Naciones Unidas et al., 2001). En el docu-mento metodológico la identifica como un instrumento que tiene por objeto ofrecer información tanto del lado de la oferta como de la demanda turística, y en menor medida como instrumento para cuantificar la contribución del sector al valor añadido y al PIB. El método previsto por la CST para dicha medición se plantea por la Organiza-ción Mundial del Turismo en el documento complementario anexo de la CST, donde se establecen las vías de cálculo y sus limita-ciones operativas, señalándose las ventajas del modelo input-output sobre la propia metodología planteada por la Cuenta Saté-lite del Turismo19 (OMT, 2000). A efectos estimatorios, la base del cálculo del V.A. turístico y el PIB turístico en la Cuenta Satélite del Turismo, se basa en la aplica-ción de la denominada ratio turística al valor añadido, por las actividades carac-terísticas del turismo20. Lo que en definiti-va no es sino una simplificación de los métodos tradicionales, por cuanto que sólo se consideran los efectos directos (Hernán-dez Martín, R., 2004). Por lo expuesto, la tabla input-output constituye una herramienta fundamental para la medición del impacto del turismo. Además en la región andaluza existe una amplia tradición en la elaboración de las tablas IO e implementación; primero, se realizaron en las Universidades y, poste-riormente, por el Instituto de Estadística de Andalucía, siendo una de las primeras re-giones en hacerlo. Síntesis analítica del análisis input-output El modelo de Leonfief es una adaptación de la teoría neoclásica del equilibrio gene-ral al estudio de la interdependencia cuan-titativa que existe entre aquellas activida-des económicas que guardan entre sí una relación recíproca21. El análisis input-output permite observar los efectos de re-alimentación que se producen en el sistema productivo a partir de un shock inicial de la demanda final,22 por lo que los efectos de la demanda no se agotan en la satisfacción directa, sino que se difunden en el resto del tejido económico.23 Una Tabla input-output (TIO) es un ins-trumento que cuantifica los flujos que se han producido entre los diferentes agentes económicos que actúan24 en el territorio. La TIO ofrece cuantitativamente las interde-pendencias del sistema económico. Es una tabla de doble entrada que fotografía las relaciones intersectoriales entre las distin-tas ramas de actividad en la que se des-componen los sectores de una economía. Registra por columnas la utilización, con-sumo o uso productivo de productos inter-medios o inputs primarios necesarios para la obtención de la producción de la rama que se trate. Asimismo, por filas se cuanti-fican los destinos intermedios o finales de una rama.25 La Tabla input-output se divide en tres partes o matrices: la matriz de consumos intermedios, demanda intermedia o rela-ciones interindustriales; la matriz de in-puts primarios; y la matriz de demanda final. Miryam González Limón 325 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 a) La Tabla de Demanda Intermedia o de rela-ciones interindustriales está formada por todos los sectores productivos de la eco-nomía del país o región, y en ella se conta-bilizan los flujos de bienes y servicios pro-ducidos o consumidos por las industrias del país o región para transformarlos en pro-ductos o servicios finales. Por filas, registra cada casilla las ventas -output- que un sec-tor realiza a empresas de su sector como a otros sectores y por columnas nos índica la distribución de las compras realizadas - inputs- por cada sector. b) La Tabla de inputs primarios recoge los gastos soportados en el proceso producti-vo: retribuciones del empleo de inputs pri-marios (sueldos y salarios, cotizaciones a la Seguridad Social, excedente de explota-ción, amortizaciones, impuestos e importa-ciones). c) La Tabla de Demanda Final determina la producción destinada a usos finales: con-sumo privado y público, inversión (forma-ción bruta de capital fijo y variación de existencias) y las exportaciones. El output total o total de los empleos se obtiene su-mando las demandas intermedias y finales. Se debe producir la siguiente identidad conta-ble: el valor contable de los inputs debe igualarse al de sus outputs, para cada sector y para el con-junto de la economía. Recursos Totales = Empleos Totales La tabla input-output, en su lectura por filas, puede expresarse de la siguiente for-ma: Xi= Xi1 + Xi2 + ….. + Xin + Ci + Ii + Gi + Ei Donde: Xi = Valor de la produc-ción en el sector i-ésimo Xij = Valor de la produc-ción que el sector i-ésimo vende al sector j-ésimo Ci = Valor de la produc-ción del sector i-ésimo vendida como bienes de consumo a los residen-tes. Ii = Valor de la produc-ción del sector i-ésimo vendida como bienes de inversión a las empre-sas nacionales Gi = Valor de la producción del sector i-ésimo vendida al Sector Público. Ei = Valor de la producción del sector i-ésimo que es exportada fuera de la región. Agrupando los términos: Xi = ( j) X ij + Di Donde: Di = Ci + Ii + Gi+ Ei Y por otra parte la TIO por columna la po-demos expresar: Xj = X1j + X2j + ….. + Xnj + Sj + Bj + Aj + (Tj – Sbj) + Mj Donde: Xj = Valor de la producción en el sector j-ésimo. Xij = Valor de la producción que el sector j-ésimo compra al sector i-ésimo, lo que tam-bién se puede explicar como la producción que el sector i-ésimo vende al sector j-ésimo. Sj = Costes en Salarios y Seguridad Social del sector j-ésimo. Bj = Beneficios del sector j-ésimo Aj = Amortizaciones del sector j-ésimo. Tj = Impuestos del sector j-ésimo. Sbj = Subvenciones del sector j-ésimo. Mj = Valor de la producción que el sector j-ésimo compra fuera de la región. Si agregamos los componentes nos queda: Xj = (i) X ij + IPj Donde: IPj = Sj + Bj + Aj + Tj - Sbj + Mj Gráfico 1. Esquema de una TIO Demanda Inter-media o Consu-mos Intermedios Demanda Final Total Empleos Inputs Primarios Total Recursos 326 Impacto económico de los hoteles: aplicación en la ciudad de Sevilla PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 Los coeficientes técnicos indican, calcu-lados respecto al total por columnas, la proporción de la producción de un sector determinado que procede de cada uno de los restantes sectores. En términos matemáti-cos cada coeficiente técnico (aij) podemos expresarlo como: aij = Xij / Xj. i, j 1,2,..,n. Para la aplicación de la metodología que vamos a utilizar tenemos que obtener los coeficientes técnicos respecto al valor aña-dido (aVABpmj = VABpmj/Xj j 1,2,....,n), los cuales nos indican el valor en términos porcentuales de la producción de un sector conseguida en su proceso productivo. Te-niendo en cuenta: a) que estos coeficientes están sometidos a variaciones del nivel de precios, al estar valoradas en términos monetarios las transacciones intersectoriales. b) están en función del grado de agregación de los sectores. Si están muy agregados, representarán valores promedios de los subsectores incluidos en cada sector. El modelo de demanda de Leontief de-termina los posibles efectos que en el sis-tema económico que consideremos tendrán las variaciones en los valores de algunas de las variables que lo conforman, sobre el resto de las mismas. Partimos de la hipótesis de que los coefi-cientes técnicos son constantes: aij = Xij / Xj = constante i, j 1,2,..,n. aVABpmj = VABpmj/Xj = constante j 1,2,..,n. La expresión matricial de la TIO por filas es: x Xi d Donde: n X X X x 2 1 = Vector columna por sectores. n n nn n n x x x x x x x x x X 1 2 21 22 2 11 12 1 = Matriz de las transacciones intermedias. 1 1 1 i = Vector columna de n elementos unitarios d n D D D 2 1 = Vector columna de demanda final por sectores. A partir de los coeficientes técnicos (aij = Xij / Xj. i, j 1,2,..,n. ), se pueden expresar las relaciones intersectoriales por filas x A x d Donde: n n nn n n A 1 2 21 22 2 11 12 1 = Matriz de los coeficientes técnicos Si despejamos y tomamos como factor común a la producción por sectores se ob-tiene la siguiente expresión: I A x d Donde: 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 I = Matriz identidad Multiplicando ambos miembros de la igualdad por I A1 obtenemos. x I A 1 d La matriz I A1 es la matriz inversa de Leontief que, la vamos a denominar por ij , por lo que: n n nn n n I A 1 2 21 22 2 11 12 1 1 Miryam González Limón 327 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 Los coeficientes ij indican la cantidad adicional que incrementaría su producción el sector i si la demanda final del sector j aumenta en una unidad. Por otra parte, los elementos de la diagonal de la matriz in-versa de Leontief, los ij , permiten la po-sibilidad de cuantificar los efectos que pro-voca un incremento en una unidad en la demanda final del sector i sobre la produc-ción del sector, para atender a ese incre-mento de demanda y a las necesidades adi-cionales de los restantes sectores económi-cos. Lógicamente los elementos de la diago-nal de dicha matriz han de ser superiores a la unidad: i n ii 1 1,2,..., . Una vez calculada la matriz inversa de Leontief, podemos calcular los vectores de valor añadido a través de la siguiente ex-presión: VA A I A d VA 1 Donde: VA = al Vector de los valores añadidos. VA A = Matriz diagonal en la que los elementos son los coeficientes técnicos de los valores añadidos. Estos se han calculado de la matriz de coeficientes técnicos de An-dalucía. 1 I A = Matriz inversa de Leontief. d Vector de impacto, ya sea de efectos indirectos o inducidos. Una vez calculados los vectores de valor añadido y unos ratios sobre el valor añadi-do, obtenemos las variables económicas comentadas al principio del artículo: Em-pleo, Gastos de personal, Ventas y Exce-dente Bruto de Explotación. Cuantificación del los efectos: directos, in-directos e inducidos Cuantificación del efecto directo. Campaña de encuestas al sector hotelero de Sevilla Para cuantificar el impacto directo del sector hotelero ha sido necesario recabar información de las empresas objeto de este estudio. Por ello, se ha realizado una cam-paña de encuestas a las empresas del sector a primeros del año 2007. La campaña se ha realizado por e-mail, fax, telefónicamente y entrevistas personales, en la que se les explicaba este trabajo de investigación. Cuando no obteníamos los datos e informa-ción necesaria hemos solicitado informa-ción (datos generales de identificación, memoria, balance, cuenta de pérdidas y ganancias) al Registro Mercantil, en aque-llos casos de no haber entregado Cuentas Anuales en el Registro Mercantil, hemos intentado extrapolar unos datos represen-tativos de su actividad en relación con otros hoteles de los que sí disponíamos datos. Por ello, queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las empresas que han colaborado facilitando la información económica para este estudio, así como ma-nifestando sus opiniones y comentarios. Cuantificación de los efectos indirectos e inducidos. Aplicación del modelo de de-manda de Leontief. El proceso que se ha seguido para la aplicación del modelo input-output de Le-ontief ha sido el que a continuación se ex-pone. 1. Agregación de los sectores de la econom-ía regional en cinco sectores fundamen-tales para el estudio La matriz simétrica de Andalucía para el año 2000 consta de 86 o 30 ramas, es una desagregación más amplia de la necesaria en este estudio, por lo que hemos agregado éstas en cinco sectores (tabla 1): Sector Agrario: Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura; y Pesca. Sector Energía: Extracción de productos energéticos; Extracción de otros minera-les; Refino de petróleo; y Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua. Sector Industria: Industrias de la alimen-tación, bebidas y tabaco; Industria textil y de la confección; Industria del cuero y del calzado; Industria de la madera y del corcho; Industria de papel, edición, artes gráficas y reproducción de soportes gra-bados; Industria química; Industria de la transformación del caucho y materias plásticas; Industria de otros productos minerales no metálicos; Metalurgia y fabricación de productos metálicos; Construcción de maquinarias y equipos mecánicos; Industria de material y equipo eléctrico, electrónico y óptico; Fa-bricación de materiales de transporte; e Industria de manufacturas diversas. Sector Construcción: Construcción Sector Servicios: Comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ci-clomotores y artículos personales y de 328 Impacto económico de los hoteles: aplicación en la ciudad de Sevilla PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 uso doméstico; Hostelería; Transporte, almacenamiento y comunicaciones; In-termediación financiera; Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales; Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria; Educación; Actividades sanitarias y ve-terinarias; servicios sociales; Otras ac-tividades sociales y servicios prestados a la comunidad; servicios personales y Hogares que emplean personal domésti-co. 2. Tabla input-output provincial (2000) En este trabajo se cuantifican los efectos indirectos e inducidos en la provincia de Sevilla, siendo necesario provincializar la Tabla input-output regional. Para ello es necesario pasar del ámbito regional al pro-vincial. La metodología seguida es la utili-zada por la consultora TEMA para los Puertos del Estado, que se basa en proce-dimientos utilizados en los años setenta en E.E.U.U. para regionalizar TIO nacionales. Asimismo en otros trabajos de investigación como en el de López Valpuesta, L. y Casti-llo Manzano, J.I.26 se llega a la matriz in-put- output provincial a partir de la matriz regional. Esta metodología se basa en dos hipóte-sis: a) La matriz de coeficientes técnicos cal-culada a partir de la TIO total, per-manecen constantes en cualquier ámbito geográfico. b) Se obtiene una matriz diagonal que nos permite reducir los coeficientes técnicos totales a interiores. La vía para reducirla consiste en sustraer los inputs que proceden de fuera de la provincia. Los coeficientes de con-sumo provincial están representados por los elementos no nulos de la di-agonal principal de la matriz. Estos elementos representan la parte de la demanda provincial del output de ca-da bien o servicio que puede ser satis-fecha por los productores de la pro-vincia, expresada en relación a la demanda provincial. Cada sector tie-ne asociado un coeficiente que oscila entre 0 y 1.27 Hay diversos procedimientos de obten-ción de los coeficientes de consumo provin-cial28, en este estudio hemos optado por el método del cociente de localización modifi-cado. Este método relaciona la importancia relativa de una industria en una provincia con la importancia de la misma en la eco-nomía regional. Esa importancia se puede cuantificar a través de distintos indicadores macroe-conómicos (valor añadido, número de em-pleos u otros). Se aplica la siguiente fórmu-la: COCi = IR IR IP IP i i / / Siendo: IPi = indicador provincial del sector i IP = indicador provincial total IRi = indicador regional del sector i IR = indicador regional total Una vez obtenidos estos datos, se calcula la matriz de coeficientes técnicos interiores de la provincia de Sevilla, y con ella la ma-triz inversa de Leontief para la provincia de Sevilla (ver tablas 3 y 4). Sector Agrario Energía Industria Construcción Servicios Agrario 1.104.420 607 5.301.114 358 522.051 Energía 501.844 6.387.219 2.150.424 811.928 2.059.481 Industria 1.262.182 619.221 12.838.548 6.482.637 7.137.275 Construcción 232.625 42.380 49.655 5.222.671 1.861.275 Servicios 698.737 835.709 4.042.965 2.110.691 18.145.189 Tabla 1. Matriz simétrica total de Andalucía agregada en cinco sectores (2000) en miles de euros. Fuente: Elaboración propia basada en la matriz simétrica de Andalucía (2000). Miryam González Limón 329 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 Sector VAB Andalucía pb VAB Provincia Sevilla pb Cociente Loc. Cociente Loc. Modificado Agrario 6.085.367 875.890 0,604102 0,604102 Energía 2.062.485 840.649 1,710690 1,000000 Industria 8.381.773 2.380.423 1,191971 1,000000 Construcción 7.114.458 1.273.078 0,751036 0,751036 Servicios 52.257.290 12.714.286 1,021157 1,000000 Tabla 2. Cociente de Localización y Cociente de Localización modificado. Unidad: miles de euros. Fuente: Elaboración Elaboración propia a partir de los datos de la CRE. Andalucía. INE (2000). Sector Agrario Energía Industria Construcción Servicios Agrario 0,06844694 0,00003572 0,10155716 0,00000982 0,00367433 Energía 0,05148472 0,62223285 0,06819577 0,03685142 0,02399459 Industria 0,12948863 0,06032354 0,40714511 0,29423102 0,08315491 Construcción 0,01792365 0,00310072 0,00118265 0,17802866 0,01628645 Servicios 0,07168419 0,08141346 0,12821337 0,09579910 0,21140584 VAB pb29 0,62371526 0,21748976 0,25662037 0,32886572 0,62688816 Tabla 3. Matriz de Coeficientes Técnicos Interiores de la provincia de Sevilla (2000). Sector Agrario Energía Industria Construcción Servicios Agrario 1,10723808 0,03903948 0,20060728 0,07696276 0,02908978 Energía 0,21964993 2,73836341 0,38132866 0,27444825 0,13022174 Industria 0,30323524 0,34466691 1,82707445 0,69498539 0,21891285 Construcción 0,02889895 0,01850378 0,01550613 1,22619122 0,02765668 Servicios 0,17613779 0,34453933 0,35654144 0,29728247 1,32311926 Tabla 4. Matriz de Coeficientes Técnicos Interiores de la provincia de Sevilla (2000). 330 Impacto económico de los hoteles: aplicación en la ciudad de Sevilla PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 3. Índices de precios Como hemos expuesto, la última tabla input-output de Andalucía publicada es del año 2000, y la información económica de las empresas es del año 2005. Por ello, ha sido necesario calcular los índices de precios de los cinco sectores en que hemos agregado la TIO (tabla 5). 4. Coeficientes de Desagregación Para la cuantificación del efecto indirec-to es necesaria la obtención de los datos de compras e inversiones y para el efecto indu-cido, los gastos de personal. Estos datos se han obtenido de las encuestas, del Registro mercantil y extrapolaciones. Asimismo hay que conocer el consumo de los sueldos y salarios de los trabajadores. Una vez cono-cidos los datos tenemos que desagregarlos en los cinco sectores con los que estamos trabajando y posteriormente, extraer la cuantía que de esas partidas se queda de-ntro de la provincia de Sevilla. a) Efecto indirecto Las compras se han desagregado adop-tando la distribución sectorial de las com-pras del sector 55 Servicios hoteleros y de alojamientos de otros tipos de hospedaje de la matriz input-output de Andalucía de 86 ramas del año 2000. Para las inversiones, hemos calculado de la columna de Forma-ción Bruta de Capital de la misma matriz, unos coeficientes. Para delimitar las cuantías de las com-pras e inversiones que se quedan en la pro-vincia, hemos utilizado los coeficientes de consumo provincial antes indicados (Tabla 2). Si en las encuestas de las empresas nos facilitaban esa información, se distribuía por sectores según los coeficientes de des-agregación de la tabla 6 y 7. En la Tabla 8 se reflejan los coeficientes de desagregación de las compras, las inver-siones y el consumo, que se han calculado de los datos de la tabla input-output Anda-luza (2000) para el cálculo de los efectos indirectos e inducidos. b) Efecto inducido Para cuantificar el efecto inducido, hay que conocer los datos de consumo30 respecto a los Gastos de Personal: De los trabajadores del sector de Hoteles de Sevilla capital que hemos obtenido en el efecto directo. Y de los trabajadores del efecto indi-recto. La cifra resultante de ambas partidas nuevamente se distribuye por los sectores a través de los coeficientes de desagregación del consumo, que se han obtenido de la matriz input-output simétrica de Andalucía del año 2000 de la columna de Gastos en Consumo Individual de los Hogares y se separa la cuantía que se queda en la pro-vincia de Sevilla con los coeficientes de consumo de la provincia de Sevilla31. Sector Año 2000 Año 2005 2000/2005 2005/2000 Agricultura 100,0 110,2 0,90744102 1,10200000 Energía 100,0 117,7 0,84961767 1,17700000 Industria 100,0 112,7 0,88731145 1,12700000 Construcción 139,9 164,04 0,85296269 1,17238422 Servicios 96,6 113,63 0,85012761 1,17629400 Tabla 5. Índices de precios. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Ministerio de Fomento. Miryam González Limón 331 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 Sector Total % Compras Coc. Loc. Modif. Coef. Consumo Int. Agrario 27.478,00 0,04134169 0,604102 0,02497459 Energía 51.352,00 0,07726102 1,000000 0,07726102 Industria 78.996,00 0,11885246 1,000000 0,11885246 Construcción 19.524,00 0,02937459 0,751036 0,02206136 Servicios 344.753,00 0,51869388 1,000000 0,51869388 Tabla 6. Coeficientes de Desagregación sectorial de la compras. Miles de euros Fuente: Elaboración propia basada en la matriz simétrica de Andalucía (2000). Sector Total % Inversion Coc. Loc. Modif Coef. Inversion Int. Agrario 152.232 0,00703685 0,60410176 0,00425097 Energía 65.917 0,00304698 1,00000000 0,00304698 Industria 1.265.420 0,05849342 1,00000000 0,05849342 Construcción 14.123.057 0,65283144 0,75103556 0,49029962 Servicios 3.522.815 0,16284041 1,00000000 0,16284041 Tabla 7. Coeficientes de Desagregación sectorial de las inversiones. Miles de euros. Fuente: Elabora-ción propia basada en la matriz simétrica de Andalucía (2000). Sector Compras Inversiones Consumo Agrario 0,04134169 0,00703685 0,01735645 Energía 0,07726102 0,00304698 0,03519765 Industria 0,11885246 0,05849342 0,07585049 Construcción 0,02937459 0,65283144 0,00890942 Servicios 0,51869388 0,16284041 0,71705341 Tabla 8. Coeficientes de Desagregación de Compras, Inversiones y Consumo. Fuente: Elaboración propia en función de los datos de la matriz input-output simétrica de Andalucía (2000). 5. Ratios de Valor Añadido Al principio de este artículo se definie-ron las variables que se van a obtener para el sector de Hoteles: Empleo, Gastos de Personal, Ventas y Excedente Bruto de Explotación. Para ello, previamente se han calculado unos ratios de estas variables en relación con el Valor Añadido Bruto del modelo input-output. En la siguiente tabla 9 se presentan los ratios por sectores. 332 Impacto económico de los hoteles: aplicación en la ciudad de Sevilla PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 Sector Empleo Gastos Personal Ventas EBE Agrario 0,044516 0,367492 1,962236 0,650382 Energía 0,009084 0,288423 7,443088 0,698283 Industria 0,032128 0,592830 6,684890 0,401981 Construcción 0,042781 0,685874 1,091598 0,291774 Servicios 0,031662 0,555142 1,596712 0,431115 Tabla 9. Ratios sobre el Valor Añadido. Fuente: Elaboración propia en función de la información del Marco Input-Output de Andalucía (2000) del IEA. Resultados cuantitativos del estudio de impacto económico En este apartado presentamos los resul-tados cuantitativos del estudio de impacto económico del sector de hoteles en Sevilla. Como ya se indicó separamos los impactos o efectos totales, en efectos directos, indirec-tos e inducidos, cada uno de ellos desagre-gados en los cinco sectores que se emplean en este estudio. En la tabla 10 se presen-tan los efectos totales, y en las tablas 11 y 12 los efectos indirectos e inducidos. El sector de los hoteles en el municipio de Sevilla emplea 2.462 puestos de traba-jos como consecuencia del efecto directo, y en la provincia por los efectos indirectos e inducidos se generan 2.592 empleos. El efecto indirecto se produce por los efectos de arrastre motivado por las compras e inversiones del sector y el inducido como consecuencia del consumo de los trabajado-res del sector y por los generados por el efecto indirecto. El total de empleos gene-rado asciende a 5.054 puestos de trabajo. Los gastos de personal en el efecto directo duplican al Excedente Bruto de Explota-ción, debido a que el sector servicios en un sector intensivo en el factor trabajo. Podemos comprobar como en el Empleo y en los Gastos de Personal el efecto directo es el mayor, en segundo lugar el efecto in-directo, y en tercer término el inducido. Por el contrario, en las variables Ventas y el EBE el efecto indirecto es superior tanto al efecto directo, como al inducido. Si observamos los resultados obtenidos con la Cuenta Satélite del Turismo de Es-paña32, la aportación del turismo a la eco-nomía genera por el efecto directo, 1.017.800 empleos y por el efecto total 1.583.900 empleos, en el año 2005. El hecho de que estos efectos no se encuentran des-agregados por subsectores, ni regionaliza-dos, unidos a que la Cuenta Satélite del Turismo de Andalucía está referida al año 2000, dificulta realizar un análisis compa-rativo con los datos de los hoteles de la ciu-dad de Sevilla. Respecto al efecto indirecto desagregado en los cinco sectores considerados, en el que se produce más empleo es el sector Servi-cios seguido del sector Industrial. El sector Agrario ocupa el tercer lugar, como pode-mos observar en la Tabla 11. Efectos Empleo Gastos personal Ventas EBE Directo 2.462,05 57.981.301,64 171.186.602,20 26.239.622,25 Indirecto 2.002,30 34.474.394,52 190.480.686,94 30.481.588,15 Inducido 589,79 9.244.015,32 68.196.121,79 9.488.251,30 Total 5.054,13 101.699.711,48 429.863.410,93 66.209.461,70 Tabla 10. Efectos totales: directos, indirectos e inducidos del sector de hoteles en Sevilla (2005). Los datos de empleo se expresan en puestos de trabajo y las demás variables en euros de 2005. Fuente: Elaboración propia. Miryam González Limón 333 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 Sector Empleo Gastos Personal Ventas EBE Agrario 178,25 1.471.495,69 7.857.103,07 2.604.231,23 Energía 61,37 1.948.497,30 50.283.185,52 4.717.382,18 Industria 287,78 5.310.225,24 59.879.354,53 3.600.715,41 Construcción 76,95 1.233.737,36 1.963.543,97 524.836,71 Servicios 1.397,94 24.510.438,93 70.497.499,85 19.034.422,62 TOTAL 2.002,30 34.474.394,52 190.480.686,94 30.481.588,15 Tabla 11. Efectos indirectos del sector desagregado por sectores (2005). Los datos de empleo se expre-san en puestos de trabajo y el resto de las variables en euros de 2005. Fuente: Elaboración propia. Sector Empleo Gastos Personal Ventas EBE Agrario 164,04 1.354.208,41 7.230.843,52 2.396.657,95 Energía 30,63 972.405,15 25.094.019,21 2.354.227,92 Industria 113,19 2.088.569,06 23.551.198,18 1.416.200,34 Construcción 76,17 1.221.112,20 1.943.450,52 519.465,92 Servicios 205,76 3.607.720,49 10.376.610,37 2.801.699,17 TOTAL 589,79 9.244.015,32 68.196.121,79 9.488.251,30 Tabla 12. Efectos inducidos del sector desagregado por sectores (2005). Los datos de empleo se expre-san en puestos de trabajo y el resto en euros de 2005. Fuente: Elaboración propia. El sector que se generan más puestos de trabajo es en el sector servicios seguido del sector industrial. Igualmente, los gastos de personal como consecuencia del empleo alcanzan el mayor valor en el sector servi-cios. En cuanto a las ventas por sectores el efecto indirecto que genera el sector hoteles en la provincia de Sevilla queda distribuido en primer termino sector servicios seguido del sector industrial. Por último, el efecto indirecto del EBE genera mayor efecto en el sector servicios. El efecto inducido es el generado por el consumo realizado por los empleos directos del sector objeto de estudio, así como el de los empleos provocados por efecto indirecto. Como podemos comprobar el sector más beneficiado en el incremento de empleo es el sector Servicios por el efecto inducido. Conclusiones El objetivo propuesto de este trabajo es cuantificar la relevancia económica del sector de hoteles en Sevilla. Se han anali-zado los beneficios económicos vinculados a la existencia de los hoteles de la ciudad, como parte fundamental del sector turísti-co. Los impactos económicos indirectos e in-ducidos se han calculado a través del mode-lo de Demanda de Leontief o modelo input-output, y una vez soslayados los problemas de la obtención de datos económicos, así como la no existencia de TIO provinciales o municipales, se han obtenido los siguientes resultados. Los efectos directos que genera el sector hoteles de la ciudad de Sevilla en términos de empleo alcanza un total de 2.462 puestos de trabajo en el año 2005 -los datos econó-micos de los hoteles son del ejercicio 2005, el motivo es que tenían que tener cerradas sus cuentas económicas-, con unos gastos de personal de 57.931.301,64 euros, y como efecto indirecto como consecuencia de las compras y las inversiones del sector, se 334 Impacto económico de los hoteles: aplicación en la ciudad de Sevilla PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 generan en la provincia de Sevilla 2.002 puestos de trabajo repartidos en los dife-rentes sectores económicos, con mayor peso el sector servicios. Asimismo, el efecto in-ducido genera 589 empleos adicionales, motivado por el consumo de los trabajado-res del efecto directo y por el consumo de los trabajadores del efecto indirecto. Lo que supone a nivel provincial que los hoteles de la ciudad de Sevilla proporcionan un total de 5.054 puestos de trabajo. Finalmente, podemos estudiar unas re-laciones de las magnitudes que se despren-den de los efectos directos del sector - hoteles de la ciudad de Sevilla- y realizar una comparación de esas magnitudes con las del sector servicios a nivel provincial: Empleo directo de una empresa del sec-tor y una empresa del sector servicios a nivel provincial. Empleo medio de una empresa del sector y una empresa del sector servicios a ni-vel provincial. Gasto de personal medio de una empre-sa del sector de hoteles y una empresa del sector servicios a nivel regional33. Facturación media de una empresa del sector y una empresa del sector Servi-cios a nivel provincial. Excedente Bruto de Explotación medio de una empresa del sector y una empre-sa del sector servicios a nivel provincial. Excedente Bruto de Explotación como porcentaje de las ventas en el sector y una empresa del sector servicios a nivel provincial. El sector de hoteles de Sevilla se carac-teriza por un empleo medio de 28,96 pues-tos de trabajo por hotel y con unos Gastos de Personal de 23.550 € por trabajador. Si comparamos estas cifras con los datos pro-vinciales del sector servicios, observamos que el empleo medio de una empresa es de 4,74 lo que significa que el sector hotelero es más intensivo del factor trabajo, así co-mo el mayor tamaño de las empresas de este sector en el territorio estudiado. Con respecto a los gastos de personal medio por empleo en Andalucía en el sector Servicios alcanza una cifra muy similar, 23,850 €. Sin embargo, la facturación media de los hoteles en la ciudad de Sevilla es menor que la provincial del sector Servicios, de-bemos tener en cuenta la heterogeneidad del mismo. El EBE medio representa en los hoteles casi unos 310.000 € y un EBE del 15% del volumen de ventas, y a nivel pro-vincial el EBE medio es menor, 289.033, y como consecuencia el % EBE sobre ventas no supera el 10%. Las magnitudes de una empresa media del sector de hoteles en la ciudad de Sevilla deben ser bien interpretadas al tratarse de una variedad de hoteles, algunos pequeños con un número de plazas baja, y otros, grandes hoteles con más de 200 habitacio-nes. Exponemos estos resultados en la ta-bla 13. Magnitudes Ciudad de Sevilla (hoteles) Provincia de Sevilla (Sector Servicios) Empleo directo generado 2.462,05 491.400 Empleo medio de una empre-sa 28,96 4,74 Gastos de personal medio por empleo 23.550 € 23.849,8 €* Facturación media 2.013.960,026 3.206.491 EBE medio 308.701,43 289.033 % EBE sobre Ventas 15,32% 9,01% Tabla 13. Magnitudes de una empresa media del sector de hoteles en Sevilla en comparación con las del Sector Servicios en la provincia de Sevilla (2005). * Datos de Andalucía Fuente: Elaboración propia en base a datos EPA, INE, y Empresa Sevillana 2007. Informe económico financiero del área metropolitana, Sevilla Global, Ayuntamiento de Sevilla. Miryam González Limón 335 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 Referencias Archer B. 1995 “Importante of Tourism for the Econ-omy of Bermuda”, en Annals of Tourism Research, vol. 22, nº 4. Ayuntamiento de Sevilla 2005 Anuario estadístico de la ciudad de Sevilla 2006 Balance anual de 2006 del Turismo de Sevilla. Indicadores Turísticos de la Ciudad de Sevilla. 2007 Empresa Sevillana 2007. Informe económico financiero del área metropoli-tana, Sevilla Global, Ayuntamiento de Sevilla Banco Bilbao Vizcaya 2000 La Renta Nacional de España y su distribución provincial. Año 1995 y Avances 1996-1999. Burgan, B. y Mules, T.: 2001 “Reconciling cost-benefit and eco-nomic impact assessment for event tour-ism”, Tourism Economics, 7, 2001, pp. 321-330 Butler, S.E. and Ciernan, L.J. 1986 Measuring the Regional Economic Significance of Airports, U.S. Depart-ment of Transportation, Washington Calderón Vázquez, F. J.: 2007 "Distrito turístico rural un modelo teórico desde la perspectiva de la oferta", Edición electrónica gratuita. Texto com-pleto en www.eumed.net/tesis/2007/fjcv/ Castillo Manzano, J. I.; López Valpuesta, L.; Pazos Casado M. L. 2005 Análisis económico y prospectiva del sector de la moda de Sevilla, Ayuntami-ento de Sevilla, Delegación de Economía e Industria, Sevilla. Castillo Manzano, J. I.; López Valpuesta, L. 2006 Análisis económico y estratégico del sector de la Hostelería de Sevilla. Hacia la excelencia gastronómica. Ayunta-miento de Sevilla, Delegación de Eco-nomía e Innovación, Sevilla. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte y Exceltur 2005 Estudio del impacto económico del turismo en Andalucía (IMPACTUR) Coto Millán, P. y Villaverde Castro, J. 1996 Impacto Económico Portuario: Meto-dologías para su análisis y aplicación al Puerto de Santander. Autoridad Portua-ria de Santander. Cuadrado Roura J.R. y Arranz Calvo, A. 1996 “Los impactos económicos del turismo desde la perspectiva del análisis input-output”, en Pedreño Muñóz, A. (dir.) y Monfort Mir, V. (coord.) (1996): Intro-ducción a la Economía del Turismo en España. Civitas, Madrid. pp. 781-801. De Rus Mendoza, G.; Trujillo Castellano, L.; Román García, C. y Alonso Sosa, P. 1996 Impacto económico del aeropuerto de Gran Canaria. Editorial Civitas, Ma-drid. Diputación de Sevilla 2006 Anuario Estadístico de la Provincia de Sevilla Devesa Fernández, M. 2006 El impacto económico de los festivales culturales. El caso de la Semana Inter-nacional de Cine de Valladolid. Madrid. Fundación autor. Ferri, J., Monfort, V. y Uriel, E. 2005 Nuevos enfoques en el estudio econó-mico del turismo, FUNCAS, Madrid,. Figuerola, M.; Arranz, A.; Prado J. y Allen-de, E. 1996 “Incidencia y efectos multiplicadores del turismo en la economía española”, en Información Comercial Española, nº 749, pp. 17-31 García Lizana, A.; Martín Reyes, G. y Otero Moreno J. M. 1996 El impacto de los aeropuertos sobre el desarrollo económico. Editorial Civitas, Madrid. García Montalvo, J.; Pérez García, F. 1996 Metodología y medición del impacto económico de los puertos: el caso del ae-ropuerto de Valencia, Editorial Civitas, Madrid. Hernández Martín, R. 2004 Impacto económico del turismo. El papel de las importaciones como fugas del modelo. Sector Exterior Español. Septiembre, N.º 817. ICE. Instituto de Estadística de Andalucía: 2007 Anuario Estadístico de Andalucía. IEA Consejería de Economía y Hacien-da. Junta de Andalucía. Sistema de Cuentas Económicas de Anda-lucía. Marco Input-Output 2000. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). 2005 Balance del año turístico de Andalu-cía. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Junta de Andalucía. 336 Impacto económico de los hoteles: aplicación en la ciudad de Sevilla PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 Contabilidad Nacional de España (CNE) Base 2000 Serie 2000-2005 Contabilidad Regional de España (CRE) Serie 2000-2005 Índice de precios Industriales. Base 2000 Índice de precios de Consumo. Base 1992 y base 2001 2002 Encuesta de estructura salarial Encuesta de Población Activa. 2006 Anuario Estadístico de España Karyd, A. Brobeck, H. 1992 Desilusión of Social Benefits Awmark Aviation Economist, Swedish Civil Avia-tion Administration, Planning Section. La Caixa 2005 Anuario Estadístico de España. Leontief, W. 1952 Studies in the structure of the ameri-can economy, Oxford University Press Lebón Fernández, C.; Castillo Manzano, J. y López Valpuesta, L. 1998 El impacto económico del puerto de Sevilla sobre la economía andaluza. Edi-torial Civitas, Madrid. López Valpuesta, L.; Castillo Manzano, J.I. 2001 Análisis de la actividad económica del Puerto de Sevilla y su influencia provin-cial. Secretariado de publicaciones, Uni-versidad de Sevilla. Sevilla Muñoz Cidad, C. 2000 Las Cuentas de la Nación. Introducci-ón a la Economía Aplicada. Civitas. Ma-drid. Naciones Unidas, OCDE, OMT y Comisión de la UE 2001Tourism Satellite Account: Recom-mended Methodological Framework, Nueva York. Otero, J.M. 1994 Uso y Abuso de los Multiplicadores Regionales, ponencia presentada en XX Reunión de la Asociación Española de Ciencia Regional. Las Palmas de Gran Canaria. Payera Llodrá, M.; Sastre Alberti, F. 1994 “El multiplicador turístico: su aplica-ción a la economía balear”, Papers de Turismo, vol. 6, nº 16 Pulido y Fontela 1993 Análisis input-output. Modelos, datos y aplicaciones. Pirámide. Madrid Richarsdson, H.W. 1985 “Imput-Output and Economic Base Multi-plier”, Journal of Regional Science, vol. 25, núm. 4, 1985) Robusté, F.; Clavera, J. 1997 Impato económico del aeropuerto de Barcelona, Editorial Civitas. Madrid 1997 Economic Impacts of Tourism. MI-MEO, Michigan State University. TEMA Grupo consultor 1995 “Evaluación de los impactos de la ac-tividad de los puertos de Galicia sobre la economía nacional” Documento de traba-jo ente público puertos del Estado. 1994 “Evaluación de los impactos de la ac-tividad de los puertos de Galicia sobre la economía de la región”. Documento de trabajo ente público puertos del Estado “Elaboración de una metodología para la evaluación de los impactos de la activi-dad portuaria sobre la economía”. Do-cumento de trabajo ente público puertos del Estado Uriel, E. y Monfort, V. (dirs.) 2001 El Sector turístico en España, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Alicante, 2001 Uriel, E., Ferri, J.y Moltó, M. L. 2003 “La MCS-90 y la SAM-90: evaluación de las diferencias”. Revista Estadística Española, 45, pp. 87-114 Uriel, E. 1997 Contabilidad nacional. Ariel, Barcelo-na. Villaverde Castro, J. y Coto Millán, P. 1996 Análisis de impacto económico portu-ario: una aplicación al puerto de San-tander. Autoridad Portuaria de Santan-der, Departamento de Economía de la Universidad de Cantabria, Santander. Wagner, J.E. 1997 Estimating the economic impacts of tourism”, en Annals of Tourism Re-search, vol. 24, nº 3, pp. 592-608 Zhou, D.;Yanahida, J.F., Chakravorty, U. y Leung, P. 1997 “Estimating economic impacts from tourism”, en Annals of Tourism Re-search, vol. 24, nº º pp. 76-89. Notas 1 Proyecto de investigación financiado por la Consejería de Turismo, Comercio y De-porte de la Junta de Andalucía, Convocato-ria Orden de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, de 10 de febrero de 2006 (BOJA nº 37, de 23 de febrero de Miryam González Limón 337 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 2006) Resolución de 15 de noviembre de 2006, de la Dirección General de Calidad, Innovación y Prospectiva Turística. (BOJA nº 244, de 20 de diciembre de 2006) nº ex-pte. 2006/284089 SE112/06. 2 Se han realizado diversos estudios de impacto económico aplicado a diferentes sectores: al aeropuerto de Valencia por García Montalvo, J y Pérez García, F. (1996); Lebón, Castillo y López al Puerto de Sevilla, en materia turística internacional: las repercusiones del turismo en las Ber-mudas por Archer B. (1995), y en las Islas Seychelles por Archer, B. y Fletcher, J. (1996); y en España se ha analizado en Baleares los efectos económicos por Payera Llodrá, M. y Sastre Alberti, F. (1994); así como el reciente trabajo de impacto econó-mico de los festivales culturales. El caso de la Semana Internacional de Cine de Valla-dolid por Devesa, M. (2006), entre otros. 3 Al no estar publicadas las TIO de Anda-lucía 2005, cuando se comenzó el estudio. 4 En algunas ocasiones haremos referencia a las Tablas input-output como TIO. 5 Los coeficientes técnicos indican la pro-porción de la producción de un sector que proviene de cada uno de los restantes secto-res, obtenidos respecto al total por colum-nas. 6 Leontief, W. (1952): Studies in the struc-ture of the American Economy, Oxford University Press. El primer autor en des-arrollar el modelo input-output y su aplica-ción a importantes problemas económicos. 7 “Las bondades, dificultades y aplicaciones de las tablas input-output son de sobra conocidas entre la mayor parte de los eco-nomistas académicos”, como expresan Garc-ía Montalvo, J. y Pérez García, F. (1996): Metodología y medición del impacto econó-mico de los aeropuertos: El caso del aero-puerto de Valencia. Madrid. Civitas. Ver Pulido y Fontela (1993). Análisis input-output. Modelos, datos y aplicaciones. Pirámide. Madrid. 8 La consultora TEMA la aplica a los Puer-tos de Galicia, el profesor Villaverde al Puerto de Santander; los profesores Lebón, Castillo y López al Puerto de Sevilla: los profesores López Valpuesta y Castillo en otro estudio también dedicado al Puerto de Sevilla; los profesores Castillo, López y Pazos al sector de la moda de Sevilla, así como el más reciente del sector de la Hoste-lería de Sevilla, por los profesores Castillo y López en el que he participado. (Veáse TEMA (1994). Villaverde Castro, J. y Coto Millán, P. (1996). Lebón Fernández, C.; Castillo Manzano,J. I; López Valpuesta, L. (1998). López Valpuesta, L.; Castillo Man-zano, J. I. (2001). Castillo Manzano, J. I.; López Valpuesta, L.; Pazos Casado M. L. (2005). Castillo Manzano, J. I.; López Val-puesta, L. (2006)). 9 Criticado en 1975 por O’Connor y Henry (Input-output Analysis and its Applica-tions. Charles Griffin and Company. Lon-dres). 10 S.E. BUTLER y K.J. KIERNAN: Measu-ring the Regional Economic Significance of Airports, US F.A.A., 1986 en Estados Uni-dos y en Europa The Economic Impact Stu-dy Kit. ACI EUROPE, mayo 1993. 11 Veáse García Lizana, A.; Martín Reyes, G. y Otero Moreno J. M. (1996). 12 Términos empleados por José María Otero Moreno. 13 En García Lizana, A.; Martín Reyes, G. y Otero Moreno J. M. (1996). 14 Se han realizado críticas como expone Otero al estudio sobre el impacto del Aero-puerto de Los Ángeles (Quilbur Smith As-sociates y Gardner & Colman Consulting Planners The Economic Impacto f Los An-geles Airport, City of Los Angeles Depart-ment of Airports.1988) al sumar los impac-tos inducidos sobre la producción con los impactos sobre la renta, que no es correcto ya que los primeros incluyen a los segun-dos. Asimismo, Karyd y Brobeck (The Desi-lusion of Social Benefits Awmark Aviation Economist, Swedish Civil Aviation Admi-nistration, Planning Section.1992) no con-sideran correcta la metodología de la F.A.A. al aplicar el concepto de impacto a un pro-blema de naturaleza macroeconómica, por estimar el impacto económico sobre la eco-nomía de naciones europeas individuales, siendo una condición para aplicarlo el tra-tar de evaluar efectos marginales y no glo-bales. Si se pretende medir la importancia de una industria nacional la noción de im-pacto no es aplicable. Esta condición se cumple al estimar en este estudio el impac-to de los hoteles en su entorno. 15 Otero, J. M.: Uso y Abuso de los Multi-plicadores Regionales, en XX Reunión de la 338 Impacto económico de los hoteles: aplicación en la ciudad de Sevilla PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 Asociación Española de Ciencia Regional, Las Palmas de Gran Canaria, noviembre 1994. 16 Otero, J. M.: Uso y Abuso de los Multi-plicadores Regionales, en XX Reunión de la Asociación Española de Ciencia Regional, Las Palmas de Gran Canaria, noviembre 1994. 17 Pág. 41 en García Lizana, A.; Martín Reyes, G. y Otero Moreno J. M. (1996). 18 Realizado en el impacto económico del aeropuerto de París -Isabelle Wallard: L’impact economique des aeroports., ACI EUROPEE, Munich Airport, marzo 1993. Asimismo, el Plan Territorial parcial de la plataforma logística del sur de Tenerife del Cabildo Insular de Tenerife (aprobado el 12/5/2008) que aplica un factor multiplica-dor de 2,5 por plataformas similares para el calculo de los impactos inducidos. 19 Por ello, países como España o Nueva Zelanda han incorporado en la elaboración de sus cuentas satélite variantes metodoló-gicas a fin de considerar no sólo los efectos directos, sino también los indirectos, utili-zando las herramientas del modelo intput-output. 20Como expresa Raúl Hernández Martín en el artículo Impacto económico del turis-mo. El papel de las importaciones como fugas del modelo. Sector Exterior Español. Septiembre 2004. N. º 817. ICE 21 Aznar, A. y Trívez, F. J. (1993): Métodos de predicción en Economía; Barcelona; Ariel 22 Cuadrado Roura J. R. y Arranz Calvo, A. (1996). 23 Figuerola, M.; Arranz, A.; Prado J. y Allende, E. (1996). 24 Pulido y Fontela (1993); Cuadrado Rou-ra y Arranz Calvo (1996); Uriel (1997) y Muñoz Cidad (2000) 25 Muñoz Cidad, C. (2000). 26 López Valpuesta, L.; Castillo Manzano, J. I. (2001). 27 Si el valor es igual a uno, significa que el total de compras se realiza dentro de la provincia. Un valor nulo representa que todas las compras son del exterior a la pro-vincia. 28 Método de oferta-demanda, Método del Cociente de localización modificado y el Método de ajuste por regresión. 29 Los coeficientes del Valor Añadido Bruto (VAB) se han obtenido de la Tabla input-output regional. 30 El coeficiente de consumo respecto a los Sueldos y Salarios Netos de Seguridad So-cial y Retenciones, se ha calculado a partir de los datos de la Contabilidad Nacional de España Serie 2000-2005 (Base 2000). 31 El coeficiente de consumo provincial empleado ha sido en base al Informe de la Renta Nacional de la Fundación BBV (1995). 32 INE. CST. Contrate entre la Oferta y la Demanda. 33 Dato estadístico a nivel regional. Recibido: 09/10/2009 Aceptado: 12/01/2010 Sometido a evaluación por pares anónimos
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Impacto económico de los hoteles: aplicación en la ciudad de Sevilla |
Autor principal | González Limón, Miryam |
Publicación fuente | Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural |
Numeración | Volumen 08. Número 2 |
Sección | Artículos |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | El Sauzal, Tenerife |
Editorial | Universidad de La Laguna |
Fecha | 2010-04 |
Páginas | pp. 319-338 |
Materias | Turismo ; Patrimonio cultural ; Publicaciones periódicas |
Enlaces relacionados | Página web: http://todopatrimonio.com/revistas/101-pasos-revista-de-turismo-y-patrimonio-cultural |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 219462 Bytes |
Texto | Vol. 8 Nº2 págs. 319-338. 2010 www.pasosonline.org © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Impacto económico de los hoteles: aplicación en la ciudad de Sevilla1 Miryam González Limónii Universidad de Sevilla (España) Resumen: en la actualidad existe un creciente interés por cuantificar el impacto económico generado por algún sector productivo o actividad económica sobre la economía nacional, regional o local. Por ello, en este artículo se van a analizar los beneficios económicos vinculados a la existencia de los hoteles de la ciudad de Sevilla, como parte fundamental del sector turístico. El objetivo es cuantificar la relevancia económica del sector de hoteles en Sevilla. Por impacto económico se entiende el efecto que produce un sector económico sobre la producción, la renta y el empleo en una determinada área geográfica y durante un período de tiempo. Dentro del impacto económico podemos diferenciar, por una parte los elementos cuantitativos, y por otra, los cualitativos. Palabras clave: Input-output; Análisis económico; Turismo; Hoteles. Abstract: nowadays there is a growing interest in quantifying the economic impact generated by some productive industries or economic activities on the national, regional or local economy. Hence, in this article, the economic benefits linked to the hotel trade in the city of Seville, like a fundamental part of the tourist industry, will be analyzed. The objective of this article is to quantify the economic relevance of the hotel trade in Seville. The meaning of economic impact in this context is the effect that an industry has on the production, the income and the employment in a specific area during a period of time. Two different elements can be differentiated when studying the economic impact: the quantitative and the qualitative aspects. Key words: Input-output; Economic analysis; Tourism; Hotels. ii Profesora del Departamento de Teoría Económica y Economía Política. Area Económica Aplicada, Universidad de Sevilla. E-mail: miryam@us.es 320 Impacto económico de los hoteles: aplicación en la ciudad de Sevilla PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 Introducción El objetivo de este artículo es cuantificar la importancia económica del sector de Hoteles en Sevilla, en términos de valor añadido. Para ello, vamos a analizar los beneficios económicos vinculados a la exis-tencia de los hoteles de la ciudad de Sevilla, como parte fundamental del sector turísti-co. El concepto de impacto tiene una larga tradición en el análisis regional. Se consi-dera por impacto al conjunto de efectos sobre la producción, la renta y el empleo, regionales, que se derivan de una nueva demanda satisfecha de producción regional. Cuando se generan nuevas actividades en una región, se generan impactos económi-cos, siempre y cuando se produzcan: nuevos incrementos en la demanda final de la eco-nomía regional y existan recursos ociosos en la región. 1.1. Delimitación del sector de Hoteles en Sevilla Este estudio tiene por finalidad analizar los efectos económicos y sociales del sector de Hoteles de Sevilla. La trascendencia económica del sector se va a evaluar a través de las siguientes magnitudes: a) Variables relacionadas con la generación de puestos de trabajo en el sector: Empleo: Personal empleado bajo cual-quier modalidad de contrato. Gastos de personal: Se considera la re-muneración de los asalariados, tanto sueldos y salarios brutos como las coti-zaciones sociales. b) Variables relacionadas con el volumen de actividad del sector: Ventas Totales: Ingresos corrientes por el desarrollo de su actividad económica. Excedente Bruto de Explotación: Agre-gación de los beneficios o pérdidas antes de impuestos, amortizaciones y pago de intereses. Al resultado se le disminuye por la cuantía de las subvenciones reci-bidas. La metodología emplea estas variables relacionadas con la producción y especial-mente con el valor añadido, y que caracte-rizan suficientemente la actividad económi-ca. Vamos a delimitar las empresas que hemos considerado en el estudio, el ámbito territorial y temporal. Las empresas objeto de estudio son las dedicadas al sector de Hoteles del municipio de Sevilla, en el ejer-cicio 2005. La población objeto de estudio es el sector de hoteles en el municipio de Sevi-lla, por lo que no son objeto de estudio los hoteles/apartamentos ni las pensiones. El ámbito territorial para el efecto directo es la ciudad de Sevilla, y para los efectos indi-rectos e inducidos es la provincia, como consecuencia de que los datos disponibles eran provinciales y no municipales. Como ámbito temporal se ha optado por el ejerci-cio 2005, la causa es que es un año relati-vamente reciente para que el estudio goce de actualidad, y por otro lado, este desfase se debe al tiempo necesario para que las empresas cierren sus contabilidades y ten-gan disponibles los datos de su actividad económica. 1.2. Metodología aplicada en el estudio Para medir la importancia del sector se van a cuantificar tres efectos claves del sector de hoteles de Sevilla en la economía provincial. Los estudios de impacto econó-mico o método de los efectos distinguen tres tipos de efectos: efectos directos, efectos indirectos y efectos inducidos. Estos efectos son los que vamos a estudiar para analizar la importancia socioeconómica del sector hotelero sobre la economía provincial: Efectos directos o impacto primario: actividad económica que se registra en el sector de hoteles, a través de la obten-ción de los datos económicos de las em-presas del sector en el municipio de Se-villa. El impacto directo es aquel que es consecuencia del conjunto de actividades desarrolladas por los hoteles. El cálculo de este impacto significa evaluar el em-pleo, la producción y la renta como con-secuencia de la existencia de los hoteles. Efectos indirectos: cuantificación de la actividad económica generada por las compras e inversiones realizadas por las empresas del sector de hoteles, siempre que se realicen en la provincia de Sevi-lla. Se define como la actividad económi-ca generada como consecuencia de los inputs necesarios para realizar la acti-vidad el sector y que son adquiridos a empresas que están radicadas en la pro-vincia de Sevilla. Efectos inducidos: con este efecto se mi-de la actividad económica provocada por Miryam González Limón 321 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 el consumo privado realizado por los trabajadores del sector de los hoteles en la provincia de Sevilla, así como por el consumo de los trabajadores generados por el efecto indirecto, antes citado, que asimismo es a nivel provincial. El vector de impactos inducidos se obtiene a par-tir del consumo generado por los sueldos y salarios de los trabajadores de los hoteles (efecto directo) y por los genera-dos por ella a través del efecto indirecto. El impacto total o efecto total es el re-sultado de la suma del impacto o efecto directo, impacto o efecto indirecto y el im-pacto o efecto inducido por los dos anterio-res. Para el cálculo del efecto directo, es ne-cesaria la obtención de los datos económicos del sector, para ello, se ha realizado una campaña de encuestas dirigida a las em-presas del sector en Sevilla capital. En cambio, para el efecto indirecto e inducido se aplica el modelo de demanda de Leontief o modelo input-output, que en la actualidad es la metodología más empleada para cuan-tificar los impactos económicos de un sector sobre su área de influencia2. Los efectos inducidos pueden ser obtenidos a través de diferentes métodos: El modelo económico simplificado. El modelo econométrico. El modelo input-output El modelo económico simplificado está basado en la clasificación utilizada en Co-mercio Internacional entre bienes comercia-lizables y no comercializables, lo que supo-ne una gran restricción; el modelo economé-trico emplea el análisis de regresión para obtener un modelo macroeconómico a nivel de la región objeto de estudio, con el que se estima el multiplicador Keynesiano. El inconveniente de este modelo es el exceso de agregación. El modelo input-output o multiplicador de Leontief analiza las rela-ciones bilaterales entre todos los sectores de la economía y determina los efectos de una variación de cada uno sobre los demás. Es un análisis desagregado y por sectores, en el que se observan los efectos de cambios en la demanda final. Este trabajo parte de las últimas tablas input-output de Andalucía disponibles en el momento de realizar el estudio y publica-das por el Instituto de Estadística de Anda-lucía del año 20003. Por el contrario, los datos económicos del sector que hemos em-pleado corresponden al ejercicio 2005. El territorio objeto de estudio es la provincia de Sevilla, que aunque no dispone de TIO4, puede obtenerse la misma mediante la pro-vincialización de la TIO regional. Para ello, hemos calculado a partir de la TIO regio-nal, la matriz de coeficientes técnicos5 in-teriores de la provincia de Sevilla. Por ello, partimos de la hipótesis de que los coefi-cientes técnicos no han variado durante este tiempo. Esta hipótesis implica suponer que las funciones de producción tienen ren-dimientos de escala constante, al no produ-cirse cambio tecnológico. Asimismo, consi-deramos que la función de producción es de tipo Leontief6, por lo que se supone que no existe sustituibilidad entre los factores de producción. Y en tercer lugar, que las em-presas tienen exceso de capacidad y existen recursos desempleados para responder a una variación en la demanda. Revisión y justificación de la metodología aplicada Al optar por un método, se deben valorar las limitaciones de cada modelo7, así como los datos disponibles. El principal problema de los dos primeros modelos expuestos an-teriormente - el modelo económico simplifi-cado y el modelo econométrico- es la excesi-va agregación que implican. En este trabajo vamos a aplicar una variante del modelo input-output ya empleada en otros trabajos de investigación y que a su vez han sido aplicados a distintos sectores económicos, con efectos sobre la economía nacional, regional o local8. La técnica de Leontief responde funda-mentalmente a un análisis cross-section que se plasma en una tabla de relaciones interindustriales para un año determinado, con la posibilidad de estimar cualquier cambio en la demanda global sobre el con-junto del sistema. Así mismo permite dedu-cir los efectos directos inducidos y los indi-rectos inducidos; y sus repercusiones sobre cada uno de los sectores económicos. Aun-que es conocido que el enfoque I/O no está exento de inconvenientes. Es como una foto fija que podemos utilizar en otro momento de tiempo considerando que los coeficientes técnicos se mantienen relativamente esta-bles y con rendimientos de escala constan- 322 Impacto económico de los hoteles: aplicación en la ciudad de Sevilla PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 te. De no cumplirse nos encontraremos con otras limitaciones del análisis. La aplicación de esta metodología no está exenta de controversias9. Como ante-cedentes a la misma se encuentran estudios aplicados a aeropuertos10 tanto en Estados Unidos como en Europa, así como trabajos posteriores aplicados a puertos españoles. En las fuentes metodológicas de esos estu-dios diferencian tres tipos de impactos económicos cuantitativos: directos, indirec-tos e inducidos11. Estas denominaciones no se usan en el mismo sentido del que tradi-cionalmente gozan en la literatura relacio-nada con el análisis input-output12. Los impactos directos son los que se ori-ginan como consecuencia de las actividades económicas realizadas por las empresas – hoteles- del sector objeto de nuestro estu-dio. Estas actividades económicas generan incrementos de la producción regional, se pagan salarios y se crean puestos de traba-jo en los hoteles originando impactos sobre la producción, la renta y el empleo regiona-les, que constituyen los tres tipos de impac-tos directos que normalmente se evalúan en los estudios empíricos. Los impactos indi-rectos son los que se derivan de las activi-dades económicas realizadas fuera de los hoteles siempre y cuando dependan del funcionamiento de éstos, ello significa, que no se producirían si no existieran los hote-les. Los impactos inducidos son aquellos que se generan como consecuencia del efec-to multiplicador sobre la economía de los impactos directos y de los indirectos. Cada componente de los impactos directos e indi-rectos crea efectos multiplicadores benefi-ciosos sobre la producción, la renta y el empleo regionales, que hay que computar por separado como efectos inducidos. Evi-dentemente cualquier impacto sobre la producción genera a su vez impactos indu-cidos sobre el sistema económico regional dado que cualquier empresa que haga fren-te a incrementos de la producción deberá, en general, comprar bienes y servicios a otras empresas lo que induce incrementos de producción en los correspondientes sec-tores. Las nuevas compras inducen, a su vez, impactos adicionales y así sucesiva-mente hasta que los efectos inducidos mar-ginales dentro de la región sean desprecia-bles13. Menos conocido es el hecho de que los impactos –tanto directos como indirec-tos- sobre los salarios generan también efectos inducidos, efectos que hemos cuanti-ficado en este estudio como impactos indu-cidos. Hemos considerado que la combina-ción de encuestas para determinar la pro-ducción y el valor añadido con la utilización de las tablas I/O es un modelo correcto para determinar los impactos generados por los hoteles de la ciudad de Sevilla. Los efectos inducidos se han obtenido mediante el aná-lisis I/O, a través del circuito consumo-renta. La preferencia del análisis I/O para me-dir los impactos inducidos además de los directos e indirectos frente a otros modelos fue expuesta por Butler, S.E. and Ciernan, L.J. en 1986. La matriz inversa de la TIO es la que nos permite deducir los impactos inducidos generados respectivamente por los impactos directos e indirectos de los hoteles. Junto a la actividad económica de los hoteles, existen un conjunto de sectores o actividades que se ven afectadas indirec-tamente por la existencia de los hoteles; la valoración de este efecto da lugar al impac-to indirecto. En sentido estricto, la estima-ción de estos efectos solo debe valorar las producciones o impactos que no se producir-ían si no existieran los hoteles. Los estudios de impacto han recibido críticas desde el mundo académico; entre las razones se encuentran: el carácter agre-gado que los inutiliza para el análisis coste-beneficio y porque suele añadirse como beneficio inducido el efecto multiplicador de la actividad directa e indirecta. Respecto a la primera, es confundir el objetivo del es-tudio: cuantificar la actividad económica de un subsector analizado; informar al público de la importancia económica, así como ofre-cer cifras de la misma, inversión y empleo, base de estimaciones económetricas que tratan de desentrañar la correlación exis-tente entre indicadores de actividad y cifras de producción y empleo. Criticar los estu-dios de impacto por incluir el efecto induci-do sobre el resto de la economía no parece razonable ya que su finalidad no es la eva-luación social de inversiones, y solo en este caso sería inadecuada la inclusión del efec-to multiplicador sobre la economía (De Rus, 1996: 142). Cada método tiene sus ventajes e in-convenientes que deben ser valorados en Miryam González Limón 323 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 términos de los supuestos considerados para aceptar las conclusiones obtenidas. Hemos considerado que por la larga tra-dición de los estudios basados en TIO y su carácter desagregado que es correcta la utilización de este procedimiento (García Montalvo, J.; Pérez García, F., 1996: 31). La metodología I-O ha sido utilizada por el Departamento de Transportes de Esta-dos Unidos realizada por Wilbur Smith Associates en 1988 para la medición del impacto económico del aeropuerto interna-cional de Los Ángeles, y utiliza para el cálculo de los impactos inducidos la meto-dología input-output; y considera la totali-dad de los impactos: directos, indirectos e inducidos. Asimismo el documento del ACI Europe (1993) glorifica la clasificación pro-puesta inicialmente por el Departamento de Transportes de Estados Unidos, y pro-pone respecto a los efectos inducidos los mismos métodos. Existen metodologías alternativas pero muy relacionadas con la comentada ante-riormente tal como el Modelo de Impacto Económico ADL de Arthur D. Little Inter-national Inc. (1993): How to assess total economic impact. Esta clasifica los impac-tos en directos e indirectos, sin embargo en la tercera fase del cálculo de los impactos indirectos la realiza como el impacto indu-cido en la terminología del Departamento de Transporte norteamericano. El método ADL emplea el modelo input-output como el concepto de multiplicador, es el multipli-cador de las ventas. Los efectos inducidos son los que corres-ponden a los incrementos del consumo fa-miliar derivado de los incrementos de renta regional de los empleos del impacto directo y de los generados por el impacto indirecto. Se tiene en cuenta el hecho de que el con-sumo depende de la renta disponible – función keynesiana- y que los incrementos de renta inducen nuevos incrementos de producción a través de su efecto marginal sobre el consumo. La literatura especiali-zada critica la utilización de funciones de consumo implícitas y como motivos señalan que son lineales y homogéneas, lo que con-duce a ciertas sobreestimaciones de los efectos inducidos por el sector familia. Efectivamente todos los incrementos de demanda de producción regional, de renta y de empleo, que se derivan de cada partida de los impactos directos e indirectos, gene-ran los correspondientes impactos induci-dos. El conjunto de todos los efectos induci-dos por todas y cada una de las partidas de los impactos directos constituyen la totali-dad de los impactos inducidos por los im-pactos directos. De la misma forma ha de expresarse de los impactos inducidos por los impactos indirectos. En algunos estudios no se han usado co-rrectamente los multiplicadores para de-mostrar que las industrias obtenían mayo-res rendimientos, y por los abusos14, a veces se consideran los análisis de los multiplica-dores como sospechosos15. El análisis de impactos cobra su pleno sentido cuando se aplica para analizar efectos marginales derivados de verdaderos incrementos de demanda final satisfechos mediante la uti-lización de recursos ociosos16. Siguiendo a Otero, la agregación de los impactos indu-cidos sobre la producción implica duplici-dades contables de los insumos interme-dios, pero este problema se elimina calcu-lando los impactos inducidos sobre la renta que sí pueden agregarse, como hacemos en este trabajo. En algunos estudios se han utilizado los impactos inducidos sobre la producción teniendo por finalidad poder realizar comparaciones con resultados rela-tivos obtenidos en otros análisis. Una crítica realizada por Karyd y Bro-beck a la aplicación de la metodología de la F.A.A. es la que afirma que solamente de-ben añadirse los efectos directos y los indu-cidos, de otra forma los efectos indirectos se incluirían dos veces. Es una falacia provo-cada17 por la confusión terminológica de indirecto que posee el análisis input-output por un significado diferente al que venimos utilizando hasta ahora derivado de la ter-minología introducida por la F.A.A. Par-tiendo de la clasificación de la F.A.A. que determina efectos directos, indirectos e inducidos, es evidente que los efectos direc-tos crean sus efectos inducidos, al igual que lo hacen los indirectos. Los efectos induci-dos no incluyen, pues, a los indirectos. Lo que ocurre es que si se aplica el análisis de los multiplicadores para calcular, por ejem-plo, los efectos inducidos de los impactos indirectos, es preciso tener en cuenta que el resultado del producto incluye el impacto agregado (indirecto + indirecto inducido); lo 324 Impacto económico de los hoteles: aplicación en la ciudad de Sevilla PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 mismo puede decirse de los impactos direc-tos (Otero, 1996). Por otra parte, los impactos inducidos deben obtenerse de forma precisa en cada caso particular, como hacemos, en lugar de aplicar coeficientes multiplicadores están-dar18. La crítica del modelo realizada por Ri-charson se refiere a considerar el trabajo como un factor primario homogéneo distor-sionando los efectos sobre el consumo indu-cido. De todas formas, continúa siendo de forma universal un método útil para utili-zar en este tipo de análisis con experiencia acumulada que evita abusos en la interpre-tación de los resultados. Uno de los aspec-tos más positivos es su coherencia interna (Robusté, F. y Clavera, J., 1997). La aparición de la Cuenta Satélite del Turismo (CST) ha significado una contribu-ción de importancia de cara a establecer a la comunidad internacional un marco sis-temático e integrado de información sobre la oferta y la demanda turística con una efectiva metodología común para la valora-ción de los efectos económicos del turismo (Naciones Unidas et al., 2001). En el docu-mento metodológico la identifica como un instrumento que tiene por objeto ofrecer información tanto del lado de la oferta como de la demanda turística, y en menor medida como instrumento para cuantificar la contribución del sector al valor añadido y al PIB. El método previsto por la CST para dicha medición se plantea por la Organiza-ción Mundial del Turismo en el documento complementario anexo de la CST, donde se establecen las vías de cálculo y sus limita-ciones operativas, señalándose las ventajas del modelo input-output sobre la propia metodología planteada por la Cuenta Saté-lite del Turismo19 (OMT, 2000). A efectos estimatorios, la base del cálculo del V.A. turístico y el PIB turístico en la Cuenta Satélite del Turismo, se basa en la aplica-ción de la denominada ratio turística al valor añadido, por las actividades carac-terísticas del turismo20. Lo que en definiti-va no es sino una simplificación de los métodos tradicionales, por cuanto que sólo se consideran los efectos directos (Hernán-dez Martín, R., 2004). Por lo expuesto, la tabla input-output constituye una herramienta fundamental para la medición del impacto del turismo. Además en la región andaluza existe una amplia tradición en la elaboración de las tablas IO e implementación; primero, se realizaron en las Universidades y, poste-riormente, por el Instituto de Estadística de Andalucía, siendo una de las primeras re-giones en hacerlo. Síntesis analítica del análisis input-output El modelo de Leonfief es una adaptación de la teoría neoclásica del equilibrio gene-ral al estudio de la interdependencia cuan-titativa que existe entre aquellas activida-des económicas que guardan entre sí una relación recíproca21. El análisis input-output permite observar los efectos de re-alimentación que se producen en el sistema productivo a partir de un shock inicial de la demanda final,22 por lo que los efectos de la demanda no se agotan en la satisfacción directa, sino que se difunden en el resto del tejido económico.23 Una Tabla input-output (TIO) es un ins-trumento que cuantifica los flujos que se han producido entre los diferentes agentes económicos que actúan24 en el territorio. La TIO ofrece cuantitativamente las interde-pendencias del sistema económico. Es una tabla de doble entrada que fotografía las relaciones intersectoriales entre las distin-tas ramas de actividad en la que se des-componen los sectores de una economía. Registra por columnas la utilización, con-sumo o uso productivo de productos inter-medios o inputs primarios necesarios para la obtención de la producción de la rama que se trate. Asimismo, por filas se cuanti-fican los destinos intermedios o finales de una rama.25 La Tabla input-output se divide en tres partes o matrices: la matriz de consumos intermedios, demanda intermedia o rela-ciones interindustriales; la matriz de in-puts primarios; y la matriz de demanda final. Miryam González Limón 325 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 a) La Tabla de Demanda Intermedia o de rela-ciones interindustriales está formada por todos los sectores productivos de la eco-nomía del país o región, y en ella se conta-bilizan los flujos de bienes y servicios pro-ducidos o consumidos por las industrias del país o región para transformarlos en pro-ductos o servicios finales. Por filas, registra cada casilla las ventas -output- que un sec-tor realiza a empresas de su sector como a otros sectores y por columnas nos índica la distribución de las compras realizadas - inputs- por cada sector. b) La Tabla de inputs primarios recoge los gastos soportados en el proceso producti-vo: retribuciones del empleo de inputs pri-marios (sueldos y salarios, cotizaciones a la Seguridad Social, excedente de explota-ción, amortizaciones, impuestos e importa-ciones). c) La Tabla de Demanda Final determina la producción destinada a usos finales: con-sumo privado y público, inversión (forma-ción bruta de capital fijo y variación de existencias) y las exportaciones. El output total o total de los empleos se obtiene su-mando las demandas intermedias y finales. Se debe producir la siguiente identidad conta-ble: el valor contable de los inputs debe igualarse al de sus outputs, para cada sector y para el con-junto de la economía. Recursos Totales = Empleos Totales La tabla input-output, en su lectura por filas, puede expresarse de la siguiente for-ma: Xi= Xi1 + Xi2 + ….. + Xin + Ci + Ii + Gi + Ei Donde: Xi = Valor de la produc-ción en el sector i-ésimo Xij = Valor de la produc-ción que el sector i-ésimo vende al sector j-ésimo Ci = Valor de la produc-ción del sector i-ésimo vendida como bienes de consumo a los residen-tes. Ii = Valor de la produc-ción del sector i-ésimo vendida como bienes de inversión a las empre-sas nacionales Gi = Valor de la producción del sector i-ésimo vendida al Sector Público. Ei = Valor de la producción del sector i-ésimo que es exportada fuera de la región. Agrupando los términos: Xi = ( j) X ij + Di Donde: Di = Ci + Ii + Gi+ Ei Y por otra parte la TIO por columna la po-demos expresar: Xj = X1j + X2j + ….. + Xnj + Sj + Bj + Aj + (Tj – Sbj) + Mj Donde: Xj = Valor de la producción en el sector j-ésimo. Xij = Valor de la producción que el sector j-ésimo compra al sector i-ésimo, lo que tam-bién se puede explicar como la producción que el sector i-ésimo vende al sector j-ésimo. Sj = Costes en Salarios y Seguridad Social del sector j-ésimo. Bj = Beneficios del sector j-ésimo Aj = Amortizaciones del sector j-ésimo. Tj = Impuestos del sector j-ésimo. Sbj = Subvenciones del sector j-ésimo. Mj = Valor de la producción que el sector j-ésimo compra fuera de la región. Si agregamos los componentes nos queda: Xj = (i) X ij + IPj Donde: IPj = Sj + Bj + Aj + Tj - Sbj + Mj Gráfico 1. Esquema de una TIO Demanda Inter-media o Consu-mos Intermedios Demanda Final Total Empleos Inputs Primarios Total Recursos 326 Impacto económico de los hoteles: aplicación en la ciudad de Sevilla PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 Los coeficientes técnicos indican, calcu-lados respecto al total por columnas, la proporción de la producción de un sector determinado que procede de cada uno de los restantes sectores. En términos matemáti-cos cada coeficiente técnico (aij) podemos expresarlo como: aij = Xij / Xj. i, j 1,2,..,n. Para la aplicación de la metodología que vamos a utilizar tenemos que obtener los coeficientes técnicos respecto al valor aña-dido (aVABpmj = VABpmj/Xj j 1,2,....,n), los cuales nos indican el valor en términos porcentuales de la producción de un sector conseguida en su proceso productivo. Te-niendo en cuenta: a) que estos coeficientes están sometidos a variaciones del nivel de precios, al estar valoradas en términos monetarios las transacciones intersectoriales. b) están en función del grado de agregación de los sectores. Si están muy agregados, representarán valores promedios de los subsectores incluidos en cada sector. El modelo de demanda de Leontief de-termina los posibles efectos que en el sis-tema económico que consideremos tendrán las variaciones en los valores de algunas de las variables que lo conforman, sobre el resto de las mismas. Partimos de la hipótesis de que los coefi-cientes técnicos son constantes: aij = Xij / Xj = constante i, j 1,2,..,n. aVABpmj = VABpmj/Xj = constante j 1,2,..,n. La expresión matricial de la TIO por filas es: x Xi d Donde: n X X X x 2 1 = Vector columna por sectores. n n nn n n x x x x x x x x x X 1 2 21 22 2 11 12 1 = Matriz de las transacciones intermedias. 1 1 1 i = Vector columna de n elementos unitarios d n D D D 2 1 = Vector columna de demanda final por sectores. A partir de los coeficientes técnicos (aij = Xij / Xj. i, j 1,2,..,n. ), se pueden expresar las relaciones intersectoriales por filas x A x d Donde: n n nn n n A 1 2 21 22 2 11 12 1 = Matriz de los coeficientes técnicos Si despejamos y tomamos como factor común a la producción por sectores se ob-tiene la siguiente expresión: I A x d Donde: 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 I = Matriz identidad Multiplicando ambos miembros de la igualdad por I A1 obtenemos. x I A 1 d La matriz I A1 es la matriz inversa de Leontief que, la vamos a denominar por ij , por lo que: n n nn n n I A 1 2 21 22 2 11 12 1 1 Miryam González Limón 327 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 Los coeficientes ij indican la cantidad adicional que incrementaría su producción el sector i si la demanda final del sector j aumenta en una unidad. Por otra parte, los elementos de la diagonal de la matriz in-versa de Leontief, los ij , permiten la po-sibilidad de cuantificar los efectos que pro-voca un incremento en una unidad en la demanda final del sector i sobre la produc-ción del sector, para atender a ese incre-mento de demanda y a las necesidades adi-cionales de los restantes sectores económi-cos. Lógicamente los elementos de la diago-nal de dicha matriz han de ser superiores a la unidad: i n ii 1 1,2,..., . Una vez calculada la matriz inversa de Leontief, podemos calcular los vectores de valor añadido a través de la siguiente ex-presión: VA A I A d VA 1 Donde: VA = al Vector de los valores añadidos. VA A = Matriz diagonal en la que los elementos son los coeficientes técnicos de los valores añadidos. Estos se han calculado de la matriz de coeficientes técnicos de An-dalucía. 1 I A = Matriz inversa de Leontief. d Vector de impacto, ya sea de efectos indirectos o inducidos. Una vez calculados los vectores de valor añadido y unos ratios sobre el valor añadi-do, obtenemos las variables económicas comentadas al principio del artículo: Em-pleo, Gastos de personal, Ventas y Exce-dente Bruto de Explotación. Cuantificación del los efectos: directos, in-directos e inducidos Cuantificación del efecto directo. Campaña de encuestas al sector hotelero de Sevilla Para cuantificar el impacto directo del sector hotelero ha sido necesario recabar información de las empresas objeto de este estudio. Por ello, se ha realizado una cam-paña de encuestas a las empresas del sector a primeros del año 2007. La campaña se ha realizado por e-mail, fax, telefónicamente y entrevistas personales, en la que se les explicaba este trabajo de investigación. Cuando no obteníamos los datos e informa-ción necesaria hemos solicitado informa-ción (datos generales de identificación, memoria, balance, cuenta de pérdidas y ganancias) al Registro Mercantil, en aque-llos casos de no haber entregado Cuentas Anuales en el Registro Mercantil, hemos intentado extrapolar unos datos represen-tativos de su actividad en relación con otros hoteles de los que sí disponíamos datos. Por ello, queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las empresas que han colaborado facilitando la información económica para este estudio, así como ma-nifestando sus opiniones y comentarios. Cuantificación de los efectos indirectos e inducidos. Aplicación del modelo de de-manda de Leontief. El proceso que se ha seguido para la aplicación del modelo input-output de Le-ontief ha sido el que a continuación se ex-pone. 1. Agregación de los sectores de la econom-ía regional en cinco sectores fundamen-tales para el estudio La matriz simétrica de Andalucía para el año 2000 consta de 86 o 30 ramas, es una desagregación más amplia de la necesaria en este estudio, por lo que hemos agregado éstas en cinco sectores (tabla 1): Sector Agrario: Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura; y Pesca. Sector Energía: Extracción de productos energéticos; Extracción de otros minera-les; Refino de petróleo; y Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua. Sector Industria: Industrias de la alimen-tación, bebidas y tabaco; Industria textil y de la confección; Industria del cuero y del calzado; Industria de la madera y del corcho; Industria de papel, edición, artes gráficas y reproducción de soportes gra-bados; Industria química; Industria de la transformación del caucho y materias plásticas; Industria de otros productos minerales no metálicos; Metalurgia y fabricación de productos metálicos; Construcción de maquinarias y equipos mecánicos; Industria de material y equipo eléctrico, electrónico y óptico; Fa-bricación de materiales de transporte; e Industria de manufacturas diversas. Sector Construcción: Construcción Sector Servicios: Comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ci-clomotores y artículos personales y de 328 Impacto económico de los hoteles: aplicación en la ciudad de Sevilla PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 uso doméstico; Hostelería; Transporte, almacenamiento y comunicaciones; In-termediación financiera; Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales; Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria; Educación; Actividades sanitarias y ve-terinarias; servicios sociales; Otras ac-tividades sociales y servicios prestados a la comunidad; servicios personales y Hogares que emplean personal domésti-co. 2. Tabla input-output provincial (2000) En este trabajo se cuantifican los efectos indirectos e inducidos en la provincia de Sevilla, siendo necesario provincializar la Tabla input-output regional. Para ello es necesario pasar del ámbito regional al pro-vincial. La metodología seguida es la utili-zada por la consultora TEMA para los Puertos del Estado, que se basa en proce-dimientos utilizados en los años setenta en E.E.U.U. para regionalizar TIO nacionales. Asimismo en otros trabajos de investigación como en el de López Valpuesta, L. y Casti-llo Manzano, J.I.26 se llega a la matriz in-put- output provincial a partir de la matriz regional. Esta metodología se basa en dos hipóte-sis: a) La matriz de coeficientes técnicos cal-culada a partir de la TIO total, per-manecen constantes en cualquier ámbito geográfico. b) Se obtiene una matriz diagonal que nos permite reducir los coeficientes técnicos totales a interiores. La vía para reducirla consiste en sustraer los inputs que proceden de fuera de la provincia. Los coeficientes de con-sumo provincial están representados por los elementos no nulos de la di-agonal principal de la matriz. Estos elementos representan la parte de la demanda provincial del output de ca-da bien o servicio que puede ser satis-fecha por los productores de la pro-vincia, expresada en relación a la demanda provincial. Cada sector tie-ne asociado un coeficiente que oscila entre 0 y 1.27 Hay diversos procedimientos de obten-ción de los coeficientes de consumo provin-cial28, en este estudio hemos optado por el método del cociente de localización modifi-cado. Este método relaciona la importancia relativa de una industria en una provincia con la importancia de la misma en la eco-nomía regional. Esa importancia se puede cuantificar a través de distintos indicadores macroe-conómicos (valor añadido, número de em-pleos u otros). Se aplica la siguiente fórmu-la: COCi = IR IR IP IP i i / / Siendo: IPi = indicador provincial del sector i IP = indicador provincial total IRi = indicador regional del sector i IR = indicador regional total Una vez obtenidos estos datos, se calcula la matriz de coeficientes técnicos interiores de la provincia de Sevilla, y con ella la ma-triz inversa de Leontief para la provincia de Sevilla (ver tablas 3 y 4). Sector Agrario Energía Industria Construcción Servicios Agrario 1.104.420 607 5.301.114 358 522.051 Energía 501.844 6.387.219 2.150.424 811.928 2.059.481 Industria 1.262.182 619.221 12.838.548 6.482.637 7.137.275 Construcción 232.625 42.380 49.655 5.222.671 1.861.275 Servicios 698.737 835.709 4.042.965 2.110.691 18.145.189 Tabla 1. Matriz simétrica total de Andalucía agregada en cinco sectores (2000) en miles de euros. Fuente: Elaboración propia basada en la matriz simétrica de Andalucía (2000). Miryam González Limón 329 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 Sector VAB Andalucía pb VAB Provincia Sevilla pb Cociente Loc. Cociente Loc. Modificado Agrario 6.085.367 875.890 0,604102 0,604102 Energía 2.062.485 840.649 1,710690 1,000000 Industria 8.381.773 2.380.423 1,191971 1,000000 Construcción 7.114.458 1.273.078 0,751036 0,751036 Servicios 52.257.290 12.714.286 1,021157 1,000000 Tabla 2. Cociente de Localización y Cociente de Localización modificado. Unidad: miles de euros. Fuente: Elaboración Elaboración propia a partir de los datos de la CRE. Andalucía. INE (2000). Sector Agrario Energía Industria Construcción Servicios Agrario 0,06844694 0,00003572 0,10155716 0,00000982 0,00367433 Energía 0,05148472 0,62223285 0,06819577 0,03685142 0,02399459 Industria 0,12948863 0,06032354 0,40714511 0,29423102 0,08315491 Construcción 0,01792365 0,00310072 0,00118265 0,17802866 0,01628645 Servicios 0,07168419 0,08141346 0,12821337 0,09579910 0,21140584 VAB pb29 0,62371526 0,21748976 0,25662037 0,32886572 0,62688816 Tabla 3. Matriz de Coeficientes Técnicos Interiores de la provincia de Sevilla (2000). Sector Agrario Energía Industria Construcción Servicios Agrario 1,10723808 0,03903948 0,20060728 0,07696276 0,02908978 Energía 0,21964993 2,73836341 0,38132866 0,27444825 0,13022174 Industria 0,30323524 0,34466691 1,82707445 0,69498539 0,21891285 Construcción 0,02889895 0,01850378 0,01550613 1,22619122 0,02765668 Servicios 0,17613779 0,34453933 0,35654144 0,29728247 1,32311926 Tabla 4. Matriz de Coeficientes Técnicos Interiores de la provincia de Sevilla (2000). 330 Impacto económico de los hoteles: aplicación en la ciudad de Sevilla PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 3. Índices de precios Como hemos expuesto, la última tabla input-output de Andalucía publicada es del año 2000, y la información económica de las empresas es del año 2005. Por ello, ha sido necesario calcular los índices de precios de los cinco sectores en que hemos agregado la TIO (tabla 5). 4. Coeficientes de Desagregación Para la cuantificación del efecto indirec-to es necesaria la obtención de los datos de compras e inversiones y para el efecto indu-cido, los gastos de personal. Estos datos se han obtenido de las encuestas, del Registro mercantil y extrapolaciones. Asimismo hay que conocer el consumo de los sueldos y salarios de los trabajadores. Una vez cono-cidos los datos tenemos que desagregarlos en los cinco sectores con los que estamos trabajando y posteriormente, extraer la cuantía que de esas partidas se queda de-ntro de la provincia de Sevilla. a) Efecto indirecto Las compras se han desagregado adop-tando la distribución sectorial de las com-pras del sector 55 Servicios hoteleros y de alojamientos de otros tipos de hospedaje de la matriz input-output de Andalucía de 86 ramas del año 2000. Para las inversiones, hemos calculado de la columna de Forma-ción Bruta de Capital de la misma matriz, unos coeficientes. Para delimitar las cuantías de las com-pras e inversiones que se quedan en la pro-vincia, hemos utilizado los coeficientes de consumo provincial antes indicados (Tabla 2). Si en las encuestas de las empresas nos facilitaban esa información, se distribuía por sectores según los coeficientes de des-agregación de la tabla 6 y 7. En la Tabla 8 se reflejan los coeficientes de desagregación de las compras, las inver-siones y el consumo, que se han calculado de los datos de la tabla input-output Anda-luza (2000) para el cálculo de los efectos indirectos e inducidos. b) Efecto inducido Para cuantificar el efecto inducido, hay que conocer los datos de consumo30 respecto a los Gastos de Personal: De los trabajadores del sector de Hoteles de Sevilla capital que hemos obtenido en el efecto directo. Y de los trabajadores del efecto indi-recto. La cifra resultante de ambas partidas nuevamente se distribuye por los sectores a través de los coeficientes de desagregación del consumo, que se han obtenido de la matriz input-output simétrica de Andalucía del año 2000 de la columna de Gastos en Consumo Individual de los Hogares y se separa la cuantía que se queda en la pro-vincia de Sevilla con los coeficientes de consumo de la provincia de Sevilla31. Sector Año 2000 Año 2005 2000/2005 2005/2000 Agricultura 100,0 110,2 0,90744102 1,10200000 Energía 100,0 117,7 0,84961767 1,17700000 Industria 100,0 112,7 0,88731145 1,12700000 Construcción 139,9 164,04 0,85296269 1,17238422 Servicios 96,6 113,63 0,85012761 1,17629400 Tabla 5. Índices de precios. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Ministerio de Fomento. Miryam González Limón 331 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 Sector Total % Compras Coc. Loc. Modif. Coef. Consumo Int. Agrario 27.478,00 0,04134169 0,604102 0,02497459 Energía 51.352,00 0,07726102 1,000000 0,07726102 Industria 78.996,00 0,11885246 1,000000 0,11885246 Construcción 19.524,00 0,02937459 0,751036 0,02206136 Servicios 344.753,00 0,51869388 1,000000 0,51869388 Tabla 6. Coeficientes de Desagregación sectorial de la compras. Miles de euros Fuente: Elaboración propia basada en la matriz simétrica de Andalucía (2000). Sector Total % Inversion Coc. Loc. Modif Coef. Inversion Int. Agrario 152.232 0,00703685 0,60410176 0,00425097 Energía 65.917 0,00304698 1,00000000 0,00304698 Industria 1.265.420 0,05849342 1,00000000 0,05849342 Construcción 14.123.057 0,65283144 0,75103556 0,49029962 Servicios 3.522.815 0,16284041 1,00000000 0,16284041 Tabla 7. Coeficientes de Desagregación sectorial de las inversiones. Miles de euros. Fuente: Elabora-ción propia basada en la matriz simétrica de Andalucía (2000). Sector Compras Inversiones Consumo Agrario 0,04134169 0,00703685 0,01735645 Energía 0,07726102 0,00304698 0,03519765 Industria 0,11885246 0,05849342 0,07585049 Construcción 0,02937459 0,65283144 0,00890942 Servicios 0,51869388 0,16284041 0,71705341 Tabla 8. Coeficientes de Desagregación de Compras, Inversiones y Consumo. Fuente: Elaboración propia en función de los datos de la matriz input-output simétrica de Andalucía (2000). 5. Ratios de Valor Añadido Al principio de este artículo se definie-ron las variables que se van a obtener para el sector de Hoteles: Empleo, Gastos de Personal, Ventas y Excedente Bruto de Explotación. Para ello, previamente se han calculado unos ratios de estas variables en relación con el Valor Añadido Bruto del modelo input-output. En la siguiente tabla 9 se presentan los ratios por sectores. 332 Impacto económico de los hoteles: aplicación en la ciudad de Sevilla PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 Sector Empleo Gastos Personal Ventas EBE Agrario 0,044516 0,367492 1,962236 0,650382 Energía 0,009084 0,288423 7,443088 0,698283 Industria 0,032128 0,592830 6,684890 0,401981 Construcción 0,042781 0,685874 1,091598 0,291774 Servicios 0,031662 0,555142 1,596712 0,431115 Tabla 9. Ratios sobre el Valor Añadido. Fuente: Elaboración propia en función de la información del Marco Input-Output de Andalucía (2000) del IEA. Resultados cuantitativos del estudio de impacto económico En este apartado presentamos los resul-tados cuantitativos del estudio de impacto económico del sector de hoteles en Sevilla. Como ya se indicó separamos los impactos o efectos totales, en efectos directos, indirec-tos e inducidos, cada uno de ellos desagre-gados en los cinco sectores que se emplean en este estudio. En la tabla 10 se presen-tan los efectos totales, y en las tablas 11 y 12 los efectos indirectos e inducidos. El sector de los hoteles en el municipio de Sevilla emplea 2.462 puestos de traba-jos como consecuencia del efecto directo, y en la provincia por los efectos indirectos e inducidos se generan 2.592 empleos. El efecto indirecto se produce por los efectos de arrastre motivado por las compras e inversiones del sector y el inducido como consecuencia del consumo de los trabajado-res del sector y por los generados por el efecto indirecto. El total de empleos gene-rado asciende a 5.054 puestos de trabajo. Los gastos de personal en el efecto directo duplican al Excedente Bruto de Explota-ción, debido a que el sector servicios en un sector intensivo en el factor trabajo. Podemos comprobar como en el Empleo y en los Gastos de Personal el efecto directo es el mayor, en segundo lugar el efecto in-directo, y en tercer término el inducido. Por el contrario, en las variables Ventas y el EBE el efecto indirecto es superior tanto al efecto directo, como al inducido. Si observamos los resultados obtenidos con la Cuenta Satélite del Turismo de Es-paña32, la aportación del turismo a la eco-nomía genera por el efecto directo, 1.017.800 empleos y por el efecto total 1.583.900 empleos, en el año 2005. El hecho de que estos efectos no se encuentran des-agregados por subsectores, ni regionaliza-dos, unidos a que la Cuenta Satélite del Turismo de Andalucía está referida al año 2000, dificulta realizar un análisis compa-rativo con los datos de los hoteles de la ciu-dad de Sevilla. Respecto al efecto indirecto desagregado en los cinco sectores considerados, en el que se produce más empleo es el sector Servi-cios seguido del sector Industrial. El sector Agrario ocupa el tercer lugar, como pode-mos observar en la Tabla 11. Efectos Empleo Gastos personal Ventas EBE Directo 2.462,05 57.981.301,64 171.186.602,20 26.239.622,25 Indirecto 2.002,30 34.474.394,52 190.480.686,94 30.481.588,15 Inducido 589,79 9.244.015,32 68.196.121,79 9.488.251,30 Total 5.054,13 101.699.711,48 429.863.410,93 66.209.461,70 Tabla 10. Efectos totales: directos, indirectos e inducidos del sector de hoteles en Sevilla (2005). Los datos de empleo se expresan en puestos de trabajo y las demás variables en euros de 2005. Fuente: Elaboración propia. Miryam González Limón 333 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 Sector Empleo Gastos Personal Ventas EBE Agrario 178,25 1.471.495,69 7.857.103,07 2.604.231,23 Energía 61,37 1.948.497,30 50.283.185,52 4.717.382,18 Industria 287,78 5.310.225,24 59.879.354,53 3.600.715,41 Construcción 76,95 1.233.737,36 1.963.543,97 524.836,71 Servicios 1.397,94 24.510.438,93 70.497.499,85 19.034.422,62 TOTAL 2.002,30 34.474.394,52 190.480.686,94 30.481.588,15 Tabla 11. Efectos indirectos del sector desagregado por sectores (2005). Los datos de empleo se expre-san en puestos de trabajo y el resto de las variables en euros de 2005. Fuente: Elaboración propia. Sector Empleo Gastos Personal Ventas EBE Agrario 164,04 1.354.208,41 7.230.843,52 2.396.657,95 Energía 30,63 972.405,15 25.094.019,21 2.354.227,92 Industria 113,19 2.088.569,06 23.551.198,18 1.416.200,34 Construcción 76,17 1.221.112,20 1.943.450,52 519.465,92 Servicios 205,76 3.607.720,49 10.376.610,37 2.801.699,17 TOTAL 589,79 9.244.015,32 68.196.121,79 9.488.251,30 Tabla 12. Efectos inducidos del sector desagregado por sectores (2005). Los datos de empleo se expre-san en puestos de trabajo y el resto en euros de 2005. Fuente: Elaboración propia. El sector que se generan más puestos de trabajo es en el sector servicios seguido del sector industrial. Igualmente, los gastos de personal como consecuencia del empleo alcanzan el mayor valor en el sector servi-cios. En cuanto a las ventas por sectores el efecto indirecto que genera el sector hoteles en la provincia de Sevilla queda distribuido en primer termino sector servicios seguido del sector industrial. Por último, el efecto indirecto del EBE genera mayor efecto en el sector servicios. El efecto inducido es el generado por el consumo realizado por los empleos directos del sector objeto de estudio, así como el de los empleos provocados por efecto indirecto. Como podemos comprobar el sector más beneficiado en el incremento de empleo es el sector Servicios por el efecto inducido. Conclusiones El objetivo propuesto de este trabajo es cuantificar la relevancia económica del sector de hoteles en Sevilla. Se han anali-zado los beneficios económicos vinculados a la existencia de los hoteles de la ciudad, como parte fundamental del sector turísti-co. Los impactos económicos indirectos e in-ducidos se han calculado a través del mode-lo de Demanda de Leontief o modelo input-output, y una vez soslayados los problemas de la obtención de datos económicos, así como la no existencia de TIO provinciales o municipales, se han obtenido los siguientes resultados. Los efectos directos que genera el sector hoteles de la ciudad de Sevilla en términos de empleo alcanza un total de 2.462 puestos de trabajo en el año 2005 -los datos econó-micos de los hoteles son del ejercicio 2005, el motivo es que tenían que tener cerradas sus cuentas económicas-, con unos gastos de personal de 57.931.301,64 euros, y como efecto indirecto como consecuencia de las compras y las inversiones del sector, se 334 Impacto económico de los hoteles: aplicación en la ciudad de Sevilla PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 generan en la provincia de Sevilla 2.002 puestos de trabajo repartidos en los dife-rentes sectores económicos, con mayor peso el sector servicios. Asimismo, el efecto in-ducido genera 589 empleos adicionales, motivado por el consumo de los trabajado-res del efecto directo y por el consumo de los trabajadores del efecto indirecto. Lo que supone a nivel provincial que los hoteles de la ciudad de Sevilla proporcionan un total de 5.054 puestos de trabajo. Finalmente, podemos estudiar unas re-laciones de las magnitudes que se despren-den de los efectos directos del sector - hoteles de la ciudad de Sevilla- y realizar una comparación de esas magnitudes con las del sector servicios a nivel provincial: Empleo directo de una empresa del sec-tor y una empresa del sector servicios a nivel provincial. Empleo medio de una empresa del sector y una empresa del sector servicios a ni-vel provincial. Gasto de personal medio de una empre-sa del sector de hoteles y una empresa del sector servicios a nivel regional33. Facturación media de una empresa del sector y una empresa del sector Servi-cios a nivel provincial. Excedente Bruto de Explotación medio de una empresa del sector y una empre-sa del sector servicios a nivel provincial. Excedente Bruto de Explotación como porcentaje de las ventas en el sector y una empresa del sector servicios a nivel provincial. El sector de hoteles de Sevilla se carac-teriza por un empleo medio de 28,96 pues-tos de trabajo por hotel y con unos Gastos de Personal de 23.550 € por trabajador. Si comparamos estas cifras con los datos pro-vinciales del sector servicios, observamos que el empleo medio de una empresa es de 4,74 lo que significa que el sector hotelero es más intensivo del factor trabajo, así co-mo el mayor tamaño de las empresas de este sector en el territorio estudiado. Con respecto a los gastos de personal medio por empleo en Andalucía en el sector Servicios alcanza una cifra muy similar, 23,850 €. Sin embargo, la facturación media de los hoteles en la ciudad de Sevilla es menor que la provincial del sector Servicios, de-bemos tener en cuenta la heterogeneidad del mismo. El EBE medio representa en los hoteles casi unos 310.000 € y un EBE del 15% del volumen de ventas, y a nivel pro-vincial el EBE medio es menor, 289.033, y como consecuencia el % EBE sobre ventas no supera el 10%. Las magnitudes de una empresa media del sector de hoteles en la ciudad de Sevilla deben ser bien interpretadas al tratarse de una variedad de hoteles, algunos pequeños con un número de plazas baja, y otros, grandes hoteles con más de 200 habitacio-nes. Exponemos estos resultados en la ta-bla 13. Magnitudes Ciudad de Sevilla (hoteles) Provincia de Sevilla (Sector Servicios) Empleo directo generado 2.462,05 491.400 Empleo medio de una empre-sa 28,96 4,74 Gastos de personal medio por empleo 23.550 € 23.849,8 €* Facturación media 2.013.960,026 3.206.491 EBE medio 308.701,43 289.033 % EBE sobre Ventas 15,32% 9,01% Tabla 13. Magnitudes de una empresa media del sector de hoteles en Sevilla en comparación con las del Sector Servicios en la provincia de Sevilla (2005). * Datos de Andalucía Fuente: Elaboración propia en base a datos EPA, INE, y Empresa Sevillana 2007. Informe económico financiero del área metropolitana, Sevilla Global, Ayuntamiento de Sevilla. Miryam González Limón 335 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 Referencias Archer B. 1995 “Importante of Tourism for the Econ-omy of Bermuda”, en Annals of Tourism Research, vol. 22, nº 4. Ayuntamiento de Sevilla 2005 Anuario estadístico de la ciudad de Sevilla 2006 Balance anual de 2006 del Turismo de Sevilla. Indicadores Turísticos de la Ciudad de Sevilla. 2007 Empresa Sevillana 2007. Informe económico financiero del área metropoli-tana, Sevilla Global, Ayuntamiento de Sevilla Banco Bilbao Vizcaya 2000 La Renta Nacional de España y su distribución provincial. Año 1995 y Avances 1996-1999. Burgan, B. y Mules, T.: 2001 “Reconciling cost-benefit and eco-nomic impact assessment for event tour-ism”, Tourism Economics, 7, 2001, pp. 321-330 Butler, S.E. and Ciernan, L.J. 1986 Measuring the Regional Economic Significance of Airports, U.S. Depart-ment of Transportation, Washington Calderón Vázquez, F. J.: 2007 "Distrito turístico rural un modelo teórico desde la perspectiva de la oferta", Edición electrónica gratuita. Texto com-pleto en www.eumed.net/tesis/2007/fjcv/ Castillo Manzano, J. I.; López Valpuesta, L.; Pazos Casado M. L. 2005 Análisis económico y prospectiva del sector de la moda de Sevilla, Ayuntami-ento de Sevilla, Delegación de Economía e Industria, Sevilla. Castillo Manzano, J. I.; López Valpuesta, L. 2006 Análisis económico y estratégico del sector de la Hostelería de Sevilla. Hacia la excelencia gastronómica. Ayunta-miento de Sevilla, Delegación de Eco-nomía e Innovación, Sevilla. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte y Exceltur 2005 Estudio del impacto económico del turismo en Andalucía (IMPACTUR) Coto Millán, P. y Villaverde Castro, J. 1996 Impacto Económico Portuario: Meto-dologías para su análisis y aplicación al Puerto de Santander. Autoridad Portua-ria de Santander. Cuadrado Roura J.R. y Arranz Calvo, A. 1996 “Los impactos económicos del turismo desde la perspectiva del análisis input-output”, en Pedreño Muñóz, A. (dir.) y Monfort Mir, V. (coord.) (1996): Intro-ducción a la Economía del Turismo en España. Civitas, Madrid. pp. 781-801. De Rus Mendoza, G.; Trujillo Castellano, L.; Román García, C. y Alonso Sosa, P. 1996 Impacto económico del aeropuerto de Gran Canaria. Editorial Civitas, Ma-drid. Diputación de Sevilla 2006 Anuario Estadístico de la Provincia de Sevilla Devesa Fernández, M. 2006 El impacto económico de los festivales culturales. El caso de la Semana Inter-nacional de Cine de Valladolid. Madrid. Fundación autor. Ferri, J., Monfort, V. y Uriel, E. 2005 Nuevos enfoques en el estudio econó-mico del turismo, FUNCAS, Madrid,. Figuerola, M.; Arranz, A.; Prado J. y Allen-de, E. 1996 “Incidencia y efectos multiplicadores del turismo en la economía española”, en Información Comercial Española, nº 749, pp. 17-31 García Lizana, A.; Martín Reyes, G. y Otero Moreno J. M. 1996 El impacto de los aeropuertos sobre el desarrollo económico. Editorial Civitas, Madrid. García Montalvo, J.; Pérez García, F. 1996 Metodología y medición del impacto económico de los puertos: el caso del ae-ropuerto de Valencia, Editorial Civitas, Madrid. Hernández Martín, R. 2004 Impacto económico del turismo. El papel de las importaciones como fugas del modelo. Sector Exterior Español. Septiembre, N.º 817. ICE. Instituto de Estadística de Andalucía: 2007 Anuario Estadístico de Andalucía. IEA Consejería de Economía y Hacien-da. Junta de Andalucía. Sistema de Cuentas Económicas de Anda-lucía. Marco Input-Output 2000. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). 2005 Balance del año turístico de Andalu-cía. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Junta de Andalucía. 336 Impacto económico de los hoteles: aplicación en la ciudad de Sevilla PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 Contabilidad Nacional de España (CNE) Base 2000 Serie 2000-2005 Contabilidad Regional de España (CRE) Serie 2000-2005 Índice de precios Industriales. Base 2000 Índice de precios de Consumo. Base 1992 y base 2001 2002 Encuesta de estructura salarial Encuesta de Población Activa. 2006 Anuario Estadístico de España Karyd, A. Brobeck, H. 1992 Desilusión of Social Benefits Awmark Aviation Economist, Swedish Civil Avia-tion Administration, Planning Section. La Caixa 2005 Anuario Estadístico de España. Leontief, W. 1952 Studies in the structure of the ameri-can economy, Oxford University Press Lebón Fernández, C.; Castillo Manzano, J. y López Valpuesta, L. 1998 El impacto económico del puerto de Sevilla sobre la economía andaluza. Edi-torial Civitas, Madrid. López Valpuesta, L.; Castillo Manzano, J.I. 2001 Análisis de la actividad económica del Puerto de Sevilla y su influencia provin-cial. Secretariado de publicaciones, Uni-versidad de Sevilla. Sevilla Muñoz Cidad, C. 2000 Las Cuentas de la Nación. Introducci-ón a la Economía Aplicada. Civitas. Ma-drid. Naciones Unidas, OCDE, OMT y Comisión de la UE 2001Tourism Satellite Account: Recom-mended Methodological Framework, Nueva York. Otero, J.M. 1994 Uso y Abuso de los Multiplicadores Regionales, ponencia presentada en XX Reunión de la Asociación Española de Ciencia Regional. Las Palmas de Gran Canaria. Payera Llodrá, M.; Sastre Alberti, F. 1994 “El multiplicador turístico: su aplica-ción a la economía balear”, Papers de Turismo, vol. 6, nº 16 Pulido y Fontela 1993 Análisis input-output. Modelos, datos y aplicaciones. Pirámide. Madrid Richarsdson, H.W. 1985 “Imput-Output and Economic Base Multi-plier”, Journal of Regional Science, vol. 25, núm. 4, 1985) Robusté, F.; Clavera, J. 1997 Impato económico del aeropuerto de Barcelona, Editorial Civitas. Madrid 1997 Economic Impacts of Tourism. MI-MEO, Michigan State University. TEMA Grupo consultor 1995 “Evaluación de los impactos de la ac-tividad de los puertos de Galicia sobre la economía nacional” Documento de traba-jo ente público puertos del Estado. 1994 “Evaluación de los impactos de la ac-tividad de los puertos de Galicia sobre la economía de la región”. Documento de trabajo ente público puertos del Estado “Elaboración de una metodología para la evaluación de los impactos de la activi-dad portuaria sobre la economía”. Do-cumento de trabajo ente público puertos del Estado Uriel, E. y Monfort, V. (dirs.) 2001 El Sector turístico en España, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Alicante, 2001 Uriel, E., Ferri, J.y Moltó, M. L. 2003 “La MCS-90 y la SAM-90: evaluación de las diferencias”. Revista Estadística Española, 45, pp. 87-114 Uriel, E. 1997 Contabilidad nacional. Ariel, Barcelo-na. Villaverde Castro, J. y Coto Millán, P. 1996 Análisis de impacto económico portu-ario: una aplicación al puerto de San-tander. Autoridad Portuaria de Santan-der, Departamento de Economía de la Universidad de Cantabria, Santander. Wagner, J.E. 1997 Estimating the economic impacts of tourism”, en Annals of Tourism Re-search, vol. 24, nº 3, pp. 592-608 Zhou, D.;Yanahida, J.F., Chakravorty, U. y Leung, P. 1997 “Estimating economic impacts from tourism”, en Annals of Tourism Re-search, vol. 24, nº º pp. 76-89. Notas 1 Proyecto de investigación financiado por la Consejería de Turismo, Comercio y De-porte de la Junta de Andalucía, Convocato-ria Orden de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, de 10 de febrero de 2006 (BOJA nº 37, de 23 de febrero de Miryam González Limón 337 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 2006) Resolución de 15 de noviembre de 2006, de la Dirección General de Calidad, Innovación y Prospectiva Turística. (BOJA nº 244, de 20 de diciembre de 2006) nº ex-pte. 2006/284089 SE112/06. 2 Se han realizado diversos estudios de impacto económico aplicado a diferentes sectores: al aeropuerto de Valencia por García Montalvo, J y Pérez García, F. (1996); Lebón, Castillo y López al Puerto de Sevilla, en materia turística internacional: las repercusiones del turismo en las Ber-mudas por Archer B. (1995), y en las Islas Seychelles por Archer, B. y Fletcher, J. (1996); y en España se ha analizado en Baleares los efectos económicos por Payera Llodrá, M. y Sastre Alberti, F. (1994); así como el reciente trabajo de impacto econó-mico de los festivales culturales. El caso de la Semana Internacional de Cine de Valla-dolid por Devesa, M. (2006), entre otros. 3 Al no estar publicadas las TIO de Anda-lucía 2005, cuando se comenzó el estudio. 4 En algunas ocasiones haremos referencia a las Tablas input-output como TIO. 5 Los coeficientes técnicos indican la pro-porción de la producción de un sector que proviene de cada uno de los restantes secto-res, obtenidos respecto al total por colum-nas. 6 Leontief, W. (1952): Studies in the struc-ture of the American Economy, Oxford University Press. El primer autor en des-arrollar el modelo input-output y su aplica-ción a importantes problemas económicos. 7 “Las bondades, dificultades y aplicaciones de las tablas input-output son de sobra conocidas entre la mayor parte de los eco-nomistas académicos”, como expresan Garc-ía Montalvo, J. y Pérez García, F. (1996): Metodología y medición del impacto econó-mico de los aeropuertos: El caso del aero-puerto de Valencia. Madrid. Civitas. Ver Pulido y Fontela (1993). Análisis input-output. Modelos, datos y aplicaciones. Pirámide. Madrid. 8 La consultora TEMA la aplica a los Puer-tos de Galicia, el profesor Villaverde al Puerto de Santander; los profesores Lebón, Castillo y López al Puerto de Sevilla: los profesores López Valpuesta y Castillo en otro estudio también dedicado al Puerto de Sevilla; los profesores Castillo, López y Pazos al sector de la moda de Sevilla, así como el más reciente del sector de la Hoste-lería de Sevilla, por los profesores Castillo y López en el que he participado. (Veáse TEMA (1994). Villaverde Castro, J. y Coto Millán, P. (1996). Lebón Fernández, C.; Castillo Manzano,J. I; López Valpuesta, L. (1998). López Valpuesta, L.; Castillo Man-zano, J. I. (2001). Castillo Manzano, J. I.; López Valpuesta, L.; Pazos Casado M. L. (2005). Castillo Manzano, J. I.; López Val-puesta, L. (2006)). 9 Criticado en 1975 por O’Connor y Henry (Input-output Analysis and its Applica-tions. Charles Griffin and Company. Lon-dres). 10 S.E. BUTLER y K.J. KIERNAN: Measu-ring the Regional Economic Significance of Airports, US F.A.A., 1986 en Estados Uni-dos y en Europa The Economic Impact Stu-dy Kit. ACI EUROPE, mayo 1993. 11 Veáse García Lizana, A.; Martín Reyes, G. y Otero Moreno J. M. (1996). 12 Términos empleados por José María Otero Moreno. 13 En García Lizana, A.; Martín Reyes, G. y Otero Moreno J. M. (1996). 14 Se han realizado críticas como expone Otero al estudio sobre el impacto del Aero-puerto de Los Ángeles (Quilbur Smith As-sociates y Gardner & Colman Consulting Planners The Economic Impacto f Los An-geles Airport, City of Los Angeles Depart-ment of Airports.1988) al sumar los impac-tos inducidos sobre la producción con los impactos sobre la renta, que no es correcto ya que los primeros incluyen a los segun-dos. Asimismo, Karyd y Brobeck (The Desi-lusion of Social Benefits Awmark Aviation Economist, Swedish Civil Aviation Admi-nistration, Planning Section.1992) no con-sideran correcta la metodología de la F.A.A. al aplicar el concepto de impacto a un pro-blema de naturaleza macroeconómica, por estimar el impacto económico sobre la eco-nomía de naciones europeas individuales, siendo una condición para aplicarlo el tra-tar de evaluar efectos marginales y no glo-bales. Si se pretende medir la importancia de una industria nacional la noción de im-pacto no es aplicable. Esta condición se cumple al estimar en este estudio el impac-to de los hoteles en su entorno. 15 Otero, J. M.: Uso y Abuso de los Multi-plicadores Regionales, en XX Reunión de la 338 Impacto económico de los hoteles: aplicación en la ciudad de Sevilla PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121 Asociación Española de Ciencia Regional, Las Palmas de Gran Canaria, noviembre 1994. 16 Otero, J. M.: Uso y Abuso de los Multi-plicadores Regionales, en XX Reunión de la Asociación Española de Ciencia Regional, Las Palmas de Gran Canaria, noviembre 1994. 17 Pág. 41 en García Lizana, A.; Martín Reyes, G. y Otero Moreno J. M. (1996). 18 Realizado en el impacto económico del aeropuerto de París -Isabelle Wallard: L’impact economique des aeroports., ACI EUROPEE, Munich Airport, marzo 1993. Asimismo, el Plan Territorial parcial de la plataforma logística del sur de Tenerife del Cabildo Insular de Tenerife (aprobado el 12/5/2008) que aplica un factor multiplica-dor de 2,5 por plataformas similares para el calculo de los impactos inducidos. 19 Por ello, países como España o Nueva Zelanda han incorporado en la elaboración de sus cuentas satélite variantes metodoló-gicas a fin de considerar no sólo los efectos directos, sino también los indirectos, utili-zando las herramientas del modelo intput-output. 20Como expresa Raúl Hernández Martín en el artículo Impacto económico del turis-mo. El papel de las importaciones como fugas del modelo. Sector Exterior Español. Septiembre 2004. N. º 817. ICE 21 Aznar, A. y Trívez, F. J. (1993): Métodos de predicción en Economía; Barcelona; Ariel 22 Cuadrado Roura J. R. y Arranz Calvo, A. (1996). 23 Figuerola, M.; Arranz, A.; Prado J. y Allende, E. (1996). 24 Pulido y Fontela (1993); Cuadrado Rou-ra y Arranz Calvo (1996); Uriel (1997) y Muñoz Cidad (2000) 25 Muñoz Cidad, C. (2000). 26 López Valpuesta, L.; Castillo Manzano, J. I. (2001). 27 Si el valor es igual a uno, significa que el total de compras se realiza dentro de la provincia. Un valor nulo representa que todas las compras son del exterior a la pro-vincia. 28 Método de oferta-demanda, Método del Cociente de localización modificado y el Método de ajuste por regresión. 29 Los coeficientes del Valor Añadido Bruto (VAB) se han obtenido de la Tabla input-output regional. 30 El coeficiente de consumo respecto a los Sueldos y Salarios Netos de Seguridad So-cial y Retenciones, se ha calculado a partir de los datos de la Contabilidad Nacional de España Serie 2000-2005 (Base 2000). 31 El coeficiente de consumo provincial empleado ha sido en base al Informe de la Renta Nacional de la Fundación BBV (1995). 32 INE. CST. Contrate entre la Oferta y la Demanda. 33 Dato estadístico a nivel regional. Recibido: 09/10/2009 Aceptado: 12/01/2010 Sometido a evaluación por pares anónimos |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|