www.pasosonline.org
Vol. 9 Nº 2 págs. 459-465. 2011
Tiempo libre: esparcimiento y recreación como dimensiones
del bienestar en la frontera norte de México
Luz María Ortega Villa1
Guadalupe de los Ángeles Ortega Villa2
Norma A. Fimbres Durazo3
1 Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Baja California.lucyo@uabc.mx, lucyo@uabc.edu.mx
2 Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Autónoma de Baja California. gortega@uabc.mx
3 Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Autónoma de Baja California. nfimbres@uabc.mx
Resumen: En este trabajo se presentan algunos resultados de dos estudios realizados en las ciudades de Mexicali y Tijuana, B. C. en el año 2006, donde se consideró al esparcimiento y la recreación como dimensiones del bienestar, el cual se valora a partir de lo que los encuestados declaran como realizaciones. Los datos se analizan haciendo énfasis en lo relativo a las actividades de esparcimiento y sus diferencias según localidad y nivel de ingresos, y muestran que la satisfacción de necesidades de esparcimiento es más baja entre quienes tienen menores ingresos, pero no muestra diferencias significativas entre la zona urbana y la rural.
Palabras clave: Bienestar; Esparcimiento; Tiempo libre; Frontera norte.
Title: Free time: relaxation and recreation as dimensions well-being in Mexico’s northern border
Abstract: This work presents results from two studies that took place in 2006 in Mexicali and Tijuana, Baja California, México, where leisure and recreation were considered as dimensions of well-being, which is valued based on what the subjects that participated in a survey declare to be achievements in this matter. Data are analyzed with emphasis on leisure activities and their differences according to city and income level, and show that satisfaction of leisure needs is less achieved among those with the lowest income level, but has no significative differences when comparing urban and rural areas.
Keywords: Well-being; Recreation; Leisure; Mexican Northern border.
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Universidad Autónoma de Baja California
Nota de investigación
Universidad Autónoma de Baja California
Universidad Autónoma de Baja CaliforniaTiempo libre: esparcimiento y recreación como dimensiones del bienestar en la frontera norte de México
460
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011
ISSN 1695-7121
Introducción
De acuerdo con Amartya Sen, bienestar es “estar bien”, “el «bienestar» se relaciona con los logros de una persona: ¿qué tan «bien» está él o ella?” (Sen, 1987: 3), logros que abarcan todos los aspectos de la vida de los agentes. Sin embargo, Amartya Sen reconoce que un primer acercamiento al bienestar se podría alcanzar mediante la valoración de las realizaciones de una persona -esto es, lo que ésta puede realizar-, en tanto formas diferentes de hacer, de ser o de estar, es decir, sus logros. Uno de los logros de la vida de los agentes, cuyos resultados aquí se presentan, se refiere al esparcimiento y la recreación, mismos que se asocian a la disponibilidad del recurso tiempo.
El tiempo disponible para descanso, trabajo doméstico, educación y recreación es, desde la perspectiva de la economía moral propuesta por Boltvinik (2002), una fuente de bienestar. Al respecto, Araceli Damián (2005: 807) considera que el “tiempo es un recurso fundamental de los hogares y su disponibilidad (o su carencia) afecta directamente la calidad de vida”, de ahí que esta investigadora cuestiona la forma dominante en que se ha medido la pobreza, esto es, considerando al ingreso como el único recurso. Aun cuando Boltvinik expresa que las seis fuentes de bienestar por él identificadas tienen diversos grados de sustituibilidad, hay algunas que no pueden ser reemplazadas por otras, y tal es el caso de la falta de tiempo libre, que no puede ser sustituida con más ingresos, sobre todo al tratarse de actividades educativas o recreativas (Damián, 2005).
Para fines de este trabajo, nos alejamos del concepto «recreación» entendido como actividades al aire libre –sobre todo en su acepción en inglés–, y consideramos que tanto el esparcimiento como la recreación implican el ejercicio de actividades libremente elegidas por las personas, a través de las cuales obtienen placer, restauración y desarrollo de su ser (v. Molina, 2006, McPhail, 2000).
Los resultados que se presentan forman parte de los proyectos “Pobreza y niveles de bienestar en Mexicali” y “Pobreza y niveles de bienestar en Tijuana”, los cuales fueron realizados en 2006 por investigadores del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California, a solicitud de, y financiados por, la Secretaría de Desarrollo Social del estado de Baja California (Sedesoe). Dichos estudios incluyeron la aplicación de un cuestionario semiestructurado a una muestra representativa de hogares de las localidades antes mencionadas a partir de un muestreo aleatorio irrestricto, de donde se obtuvieron 1,251 cuestionarios válidos.
Para el caso de este reporte, los datos se refieren a la frecuencia con los miembros del hogar asisten a diferentes actividades de esparcimiento y forman parte de los resultados obtenidos de una investigación realizada en las ciudades de Mexicali y Tijuana, Baja California -ambas adyacentes a Estados Unidos de Norteamérica-, así como en tres localidades rurales del municipio de Mexicali.
El esparcimiento según el lugar de residencia
Los resultados que se presentan en el cuadro 1 permiten advertir que dos de las actividades de esparcimiento que requieren de una fuerte inversión en infraestructura (cine y teatro) presentan una mucha mayor asistencia al menos una vez al mes en los dos centros urbanos en comparación con las localidades rurales, lo que está asociado a su localización en ciudades que favorecen el aprovechamiento de las ventajas de la aglomeración. Así, en 93.4% de los hogares de localidades rurales sus miembros nunca asisten al teatro y en el 88.6% nunca acuden a exposiciones o museos.
Por otro lado, se advierte que, quizá debido a que la ciudad de Tijuana es mucho mayor en términos poblacionales que Mexicali (más de un millón y medio de habitantes, la primera, y menos de un millón la segunda), en ella es más común la asistencia al cine y al teatro.
A diferencia de las actividades arriba mencionadas, los espectáculos deportivos sí están al alcance de la población rural, pues en una tercera parte de los hogares rurales se acude al menos una vez al mes a dichos eventos, proporción superior a la registrada en las dos ciudades en estudio (13.3% en ambas, ver cuadro 1). No obstante, nuevamente las cifras totales revelan que el porcentaje de hogares rurales en que nunca se ha asistido a un espectáculo deportivo (58.9%) es mayor que el de los hogares urbanos (48.4% en Mexicali, 57% en Tijuana).
En contrapartida, en el cuadro 1 también se advierte que las diferencias urbanas-rurales en la frecuencia de asistencia de al menos una vez al mes disminuyen o desaparecen en aquellas actividades que no requieren de una fuerte inversión en infraestructura y que se realizan o pueden realizarseal aire libre, como son las espectáculos deportivos, la asistencia a parques y ferias, y a bailes.
Al observar los datos en conjunto, es de hacer notar que la actividad en la que se participa más ampliamente en las dos ciudades consideradas, ya sea una vez al mes, cada seis meses o al menos cada año, es la de ir al cine, ya que es la que registra menores porcentajes en la Luz María Ortega Villa, Guadalupe de los Ángeles Ortega Villa & Norma A. Fimbres Durazo
461
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011
ISSN 1695-7121
respuesta «nunca». Asimismo, se hace evidente el muy reducido acceso de los hogares rurales a un mínimo de actividades de recreación, aun cuando resulta paradójico que la zona rural no presenta notables diferencias respecto de las ciudades en el porcentaje de hogares que declaran tener satisfechas sus necesidades de esparcimiento (65.4%, ver cuadro 3). A pesar de que en este caso no se cuenta con información más detallada respecto de cómo es que los hogares estudiados conciben la satisfacción de sus necesidades de esparcimiento, los resultados de un trabajo realizado en Mexicali (Ortega, 2008), indican que en los hogares de sectores populares se aplican estrategias de evaluación simbólica (Thompson, 1990) que permiten distanciarse de la oferta de bienes culturales a los cuales no se tiene acceso –sobre todo los legitimados– de modo que no se les considera parte de su vida cotidiana y, por tanto, no se plantean como necesarios, lo cual podría explicar los significativos porcentajes de satisfacción encontrados en este caso.
Ingresos y su relación con el esparcimiento
El análisis de las mismas variables (frecuencia de asistencia a diversas actividades), pero ahora desde el punto de vista del ingreso del hogar, muestra marcadas diferencias en los logros de bienestar de los hogares, tal y como se reporta en el cuadro 2, en donde se observan las ventajas de los hogares de ingresos altos en comparación con los de ingresos bajos.
Así, se observa que más de la mitad los hogares con ingresos bajos nunca asisten a los eventos incluidos en el análisis, situación que no se observa en los hogares de ingresos altos. Además, entre los hogares de ingresos bajos, las actividades que registran las mayores frecuencias de asistencia al menos una vez al mes son aquellas que se realizan al aire libre y que suelen ser gratuitas (asistencia a ferias y parques, y a espectáculos deportivos); sin embargo, destaca que, no obstante ser las más frecuentes entre los hogares de ingresos bajos, ni siquiera representan una quinta parte de ellos (15.7% y 15.5%, respectivamente).
No obstante que se muestran diferencias entre los hogares, tres tipos de espectáculos son poco frecuentados incluso entre los de ingresos altos, y corresponden con lo que Bourdieu (1984) identifica como los bienes culturales más legitimados, esto es, los que cuentan con mayor valoración social y requieren además, del manejo de códigos específicos que hagan posible su decodificación: asistencia al teatro, museos o exposiciones, y conciertos, lo que dificulta todavía más el acceso y participación y hace que dichas actividades refuercen su carácter excluyente por enclasantes. Por ello, a fin de lograr una mejor interpretación de los resultados, se cruzaron los datos de la asistencia al teatro con la escolaridad de los jefes del hogar, de manera que se hizo notar que la proporción de hogares en que nunca van al teatro va disminuyendo a medida que el grado de escolaridad del jefe de hogar es mayor, con porcentajes que van de 91% en quienes no tienen estudios, a 26.8% en los hogares cuyos jefes tienen nivel de licenciatura completa y 25% en los hogares donde los jefes tienen posgrado.
El mismo comportamiento de datos se presenta en el caso de la asistencia a museos y exposiciones cuando se cruza con el nivel de escolaridad. Así, en los hogares cuyos jefes no tienen estudios la respuesta «nunca» tiene 94.5% del total, mientras que aquellos hogares con jefes que tienen licenciatura completa o posgrado tienen proporciones de 32% y 25% respectivamente, en la misma respuesta.
Las proporciones de participación en actividades recreativas según el ingreso y la escolaridad permiten reforzar la afirmación de Roger Sue en el sentido de que
Las diversiones, como las entendemos nosotros, se dirigen ante todo a las clases medias. En cambio, las capas más populares son las marginadas del ocio. Las acciones públicas para democratizar la práctica de las diversiones activas, culturales o no, han fracasado, muchos viven el tiempo de ocio como un tiempo de recuperación y de reposo, y rara vez como la posibilidad de desarrollar plenamente su personalidad, atrofiada por una dura vida de trabajo. (Sue, 1995: 51)
En materia de esparcimiento, además de la asistencia a los eventos mencionados se preguntó el número de horas al día que está prendida la televisión del hogar. Los resultados obtenidos muestran que la televisión se mantiene funcionando más de seis horas diarias (6.3 horas en promedio), con algunas diferencias en los estadísticos descriptivos según el lugar de residencia. Así, el promedio registrado por los hogares de la ciudad de Mexicali es mayor que el observado en la ciudad de Tijuana (6.7 y 5.9 horas, respectivamente) la concuerda con los resultados obtenidos por Ortega y Ortega (2005) entre sectores populares de Mexicali, donde la televisión se tiene encendida un promedio de 6.6 horas diarias. Por otro lado, el número de horas más frecuente que está el televisor encendido (i.e. la moda) es superior en la ciudad de Mexicali (10 horas) que en las localidades rurales y que en Tijuana (4 horas en ambos casos). Por su parte, los valores resultantes de la mediana según lugar de residencia, muestran que la mitad de los hogares de la ciudad de Mexicali mantienen la televisión prendida seis horas o más; mientras que en las localidades rurales el valor de la mediana es de cuatro horas, y de cinco horas en Tijuana.462
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011
ISSN 1695-7121
Asistencia FrecuenciaLugar de residenciaTotalPrueba estad.a:Cd.Mxl.Mxl. RuralTijuana%Abs.V Crsig.Total100.0%100.0%100.0%100.0%12510.303< 0.001CineAl menos 1 vez al mes21.6%6.6%30.2%20.5%256Al menos cada 6 meses10.2%2.6%14.6%9.7%121Cada año o rara vez37.6%16.9%25.3%27.3%342Nunca30.7%74.0%29.9%42.5%532Total100.0%100.0%100.0%100.0%12510.265< 0.001TeatroAl menos 1 vez al mes2.0%0.6%4.2%2.4%30Al menos cada 6 meses6.9%1.1%5.3%4.7%59Cada año o rara vez39.8%4.9%24.2%24.4%305Nunca51.3%93.4%66.3%68.5%857Total100.0%100.0%100.0%100.0%12510.235< 0.001EspectáculosAl menos 1 vez al mes13.3%34.0%13.3%19.1%239deportivosAl menos cada 6 meses4.9%1.7%5.3%4.2%52Cada año o rara vez33.3%5.4%24.4%22.3%279Nunca48.4%58.9%57.0%54.4%681Total100.0%100.0%100.0%100.0%12510.199< 0.001ExposicionesAl menos 1 vez al mes2.2%1.1%2.7%2.1%26o museosAl menos cada 6 meses6.4%0.6%6.2%4.7%59Cada año o rara vez34.2%9.7%23.3%23.4%293Nunca57.1%88.6%67.8%69.8%873Total100.0%100.0%100.0%100.0%12510.254< 0.001Ferias,Al menos 1 vez al mes20.7%5.1%24.2%17.6%220parquesAl menos cada 6 meses8.9%2.6%12.4%8.4%105Cada año o rara vez38.7%22.0%24.8%29.0%363Nunca31.8%70.3%38.6%45.0%563Total100.0%100.0%100.0%100.0%12510.157< 0.001BailesAl menos 1 vez al mes13.1%12.9%12.0%12.6%158Al menos cada 6 meses8.2%4.6%7.1%6.8%85Cada año o rara vez36.9%15.4%25.9%26.9%337Nunca41.8%67.1%55.0%53.6%671Total100.0%100.0%100.0%100.0%12510.226< 0.001ConciertosAl menos 1 vez al mes3.6%0.9%2.4%2.4%30Al menos cada 6 meses8.9%1.4%6.2%5.8%73Cada año o rara vez32.9%6.3%23.7%22.1%277Nunca54.7%91.4%67.6%69.6%871
Cuadro 1. Hogares según asistencia a actividades de esparcimiento por lugar de residencia. Fuente: Proyectos “Pobreza y niveles de bienestar en Mexicali” y “Pobreza y niveles de bienestar en Tijuana”, UABC-Sedesoe, Mexicali, B.C., 2006
Tiempo libre: esparcimiento y recreación como dimensiones del bienestar en la frontera norte de México463
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011
ISSN 1695-7121
Asistencia FrecuenciaIngresos del hogar*TotalPrueba est.a:Hasta 8,000+ 8,000%Abs.V Crsig.Total100.0%100.0%100.0%11410.416< 0.001CineAl menos 1 vez al mes12.4%42.2%20.4%233Al menos cada 6 meses8.3%16.6%10.5%120Cada año o rara vez27.7%28.9%28.0%320Nunca51.6%12.3%41.0%468Total100.0%100.0%100.0%11410.338< 0.001TeatroAl menos 1 vez al mes1.3%5.2%2.4%27Al menos cada 6 meses2.3%12.3%5.0%57Cada año o rara vez20.2%39.6%25.4%290Nunca76.2%42.9%67.2%767Total100.0%100.0%100.0%11410.280< 0.001EspectáculosAl menos 1 vez al mes15.5%25.3%18.1%207deportivosAl menos cada 6 meses2.5%9.1%4.3%49Cada año o rara vez19.6%33.1%23.2%265Nunca62.4%32.5%54.3%620Total100.0%100.0%100.0%11410.288< 0.001ExposicionesAl menos 1 vez al mes1.2%4.9%2.2%25y museosAl menos cada 6 meses3.0%9.7%4.8%55Cada año o rara vez19.3%38.0%24.4%278Nunca76.5%47.4%68.6%783Total100.0%100.0%100.0%11410.307< 0.001Ferias,Al menos 1 vez al mes15.7%26.0%18.5%211parquesAl menos cada 6 meses6.0%15.3%8.5%97Cada año o rara vez26.2%39.9%29.9%341Nunca52.1%18.8%43.1%492Total100.0%100.0%100.0%11410.284< 0.001BailesAl menos 1 vez al mes9.4%19.5%12.1%138Al menos cada 6 meses5.2%12.3%7.1%81Cada año o rara vez23.8%37.7%27.5%314Nunca61.7%30.5%53.3%608Total100.0%100.0%100.0%11410.329< 0.001ConciertosAl menos 1 vez al mes1.4%4.9%2.4%27Al menos cada 6 meses3.0%14.0%6.0%68Cada año o rara vez18.7%37.0%23.7%270Nunca76.8%44.2%68.0%776
Cuadro 2. Hogares según asistencia a actividades de esparcimiento por ingresos del hogar. Fuente: Proyectos “Pobreza y niveles de bienestar en Mexicali” y “Pobreza y niveles de bienestar en Tijuana”, UABC-Sedesoe, Mexicali, B.C., 2006.
* Los ingresos del hogar se presentan en pesos corrientes de 2006. El umbral de 8,000 pesos mexicanos, usado para diferenciar ingresos altos y bajos, representa el costo de la canasta de satisfactores básicos: 8,333 pesos mexicanos (aprox. 520 euros) para Mexicali y 8,024 pesos (aprox. 501 euros) para Tijuana (Hernández Laos y Ortega V., 2006).
Luz María Ortega Villa, Guadalupe de los Ángeles Ortega Villa & Norma A. Fimbres Durazo464
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011
ISSN 1695-7121
EstánsatisfechasIngresosdel hogarTotalnecesidades de esparcimientoHasta 8,000+ 8,000%Abs.Total100.0%100.0%100.0%1141Sí55.2%82.5%62.6%714No44.8%17.5%37.4%427
* Resultados de la prueba estadística: V de Cramer = 0.250, significancia < 0.001
Cuadro 3. Hogares según satisfacción de esparcimiento por ingresos del hogar.* Fuente: Proyectos “Pobreza y niveles de bienestar en Mexicali” y “Pobreza y niveles de bienestar en Tijuana”, UABC-Sedesoe, Mexicali, B.C., 2006.
Estos resultados confirman nuevamente que la televisión es el medio de esparcimiento preferido de los hogares, principalmente en Mexicali, posiblemente porque al presentarse como gratuito, es el único que está al alcance de quienes carecen de oferta e infraestructura cercana a sus lugares de residencia o es lo más accesible para quienes no cuentan con suficientes recursos –económicos, educativos o de tiempo– de los cuales disponer para llevar a cabo actividades recreativas.
Autovaloración de los logros alcanzados en materia de esparcimiento
Además de la aproximación cuantitativa acerca de las actividades de esparcimiento que realizan los integrantes de los hogares, a los entrevistados se les pidió que emitieran una valoración acerca de qué tan satisfechos están en términos de logros en esparcimiento. En este sentido, a pesar de las diferencias en el acceso a actividades de esparcimiento entre los hogares urbanos y los rurales, los resultados no muestran diferencias significativas en términos de qué tan satisfechos están con sus logros en esta materia, ya que tanto en las ciudades de Tijuana y de Mexicali, como en las localidades rurales, los porcentajes de hogares que declararon estar satisfechos en torno al esparcimiento varían entre el 61% en el caso de Tijuanay el 65%, en las localidades rurales.
Si bien a nivel de localidad de residencia no se observaron diferencias en la satisfacción de los hogares respecto de sus logros en materia de esparcimientos, al analizarse desde el punto de vista de los ingresos del hogar los resultados sí muestran diferencias significativas, como se observa en el cuadro 3, en donde se evidencia que los hogares que consideran que sus necesidades de esparcimiento no están satisfechas son más del doble entre aquellos de bajos ingresos (44.8%) que los correspondientes a los de ingresos altos (17.5%).
Conclusiones
Los datos aquí analizados muestran la conveniencia de abundar en el estudio del bienestar a partir de la forma en que lo conciben los propios hogares, tomando en cuenta las determinaciones geográficas y sociales –que se encuentran en estrecha relación con la cultura–, y considerando a la recreación y el esparcimiento como dimensiones del bienestar, al ser actividades realizadas en el tiempo libre.
Por otra parte, y aun cuando instituciones de los diversos órdenes de gobierno reconocen las ventajas de la promoción de actividades recreativas y culturales para el fortalecimiento de las comunidades y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, la realidad muestra que en las dos principales localidades de Baja California, son muy pocos los hogares que pueden acceder a dichos beneficios.
En términos de bienestar, registran una mayor asistencia a actividades recreativas y de esparcimiento los residentes de los centros urbanos en comparación con sus contrapartes rurales; no obstante, en términos de la valoración que hacen acerca de la satisfacción esas necesidades no se observaron diferencias significativas según el lugar de residencia, por lo que cabe reflexionar en que, para la población rural que ha tenido muy poco o nulo contacto con las opciones de recreación y esparcimiento que están disponibles en la zona urbana, tales opciones no aparecen como necesarias.
Desde el punto de vista de los ingresos del hogar se observan diferencias significativas tanto en la asistencia a eventos recreativos y de esparcimiento, como en la valoración que hacen acerca de la satisfacción de esas necesidades. Los resultados indican que las oportunidades de esparcimiento fuera del hogar no están al alcance
Tiempo libre: esparcimiento y recreación como dimensiones del bienestar en la frontera norte de México465
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011
ISSN 1695-7121
de las mayorías y que, además, se encuentran diferenciadas en favor de los centros urbanos, lo que ubica a los habitantes de las localidades rurales en una desventaja respecto de sus oportunidades de elección, lo que impacta negativamente en su capacidad de generar realizaciones en esta materia.
Tener acceso a diversas actividades de esparcimiento fuera de la vivienda requiere de disponibilidad de recursos varios, no sólo económicos, sino asociado a ellos, de tiempo; y en el caso de la oferta institucional de bienes culturales legítimos (Bourdieu, 1984), implica además la posesión de capital educativo y cultural, cuya carencia entre los sectores de menores ingresos agudiza lo que de entrada se presenta como limitación para amplios grupos de población, de acceder al bienestar en un sentido más amplio. Esta limitación, presente en las ciudades estudiadas, nuevamente se agudiza en el caso de las localidades rurales, donde la accesibilidad a infraestructura cultural es notoriamente menor que en las comunidades urbanas.
Así, las restricciones en la oferta de oportunidades para la recreación implican una forma de exclusión aparentemente pasiva (Sen, 2000) que vista desde la perspectiva de las políticas estatales en materia cultural, se revela como exclusión activa cuando se le sitúa en relación con las acciones de promoción cultural que centran su oferta en las localidades urbanas, y en ellas, en los espacios e infraestructura oficiales, a las que difícilmente acuden los miembros de los hogares de menores ingresos (Ortega y Ortega, 2005).
Por ello, es deseable que las instituciones dedicadas a la promoción y difusión de la cultura diseñen estrategias para llevar alternativas de esparcimiento a las localidades rurales y a la población de escasos recursos, como la reciente puesta en funcionamiento de las casas de cultura móviles (camiones modificados para convertirse en aulas o escenarios), el aprovechamiento vespertino de la infraestructura educativa de las zonas rurales y de escasos recursos, pues las instalaciones de las escuelas primarias se utilizan solamente por las mañanas, o la implementación de oferta de bienes y servicios culturales en los centros comunitarios de colonias populares, donde actualmente se ofrecen cursos de capacitación para el autoempleo y, en algunos casos, cursos de computación o deportes.
Junto con lo anterior, se hace necesario estructurar la oferta cultural con base en el conocimiento de las características de los públicos a los que se pretende alcanzar y retomando acciones pedagógicas que contribuyan a disminuir la inequidad en la disponibilidad de recursos simbólicos para el consumo de los bienes culturales de mayor legitimación.
Referencias bibliográficas
Boltvinik, Julio (2002) “Economía moral. Pobreza de tiempo”. La Jornada Virtu@l, 19 de abril de 2002. Artículo en línea en www.jornada.unam.mx, recuperado el 7 de septiembre de 2007.
Bourdieu, Pierre (1984) Distinction. A Social Critique of the Judgement of Taste. Cambridge: Harvard University Press.
Damián, Aracely (2005) “La pobreza de tiempo. El caso de México”. Estudios sociológicos, 69, vol. XXXIII. El Colegio de México.
Hernández Laos, Enrique y Ortega, Guadalupe (2006) Canastas de satisfactores básicos para Mexicali y Tijuana, 2006. Reporte de investigación. Mexicali: Sedesoe-UABC.
McPhail, Elsie (2000) “Comunicación y democracia: El tiempo libre como práctica colectiva”. Razón y palabra, 17: s.p. Artículo en línea en www.razonypalabra.org.mx, recuperado el 7 de septiembre de 2007.
Molina, Germán (2006) “Los múltiples significados de la recreación y el esparcimiento”. En Funlibre, sitio del Centro de Documentación Virtual en Recreación, Tiempo Libre y Ocio, artículo en línea en http://www.redcreacion.org/documentos/congreso9/GMolina.html, recuperado el 20 de septiembre de 2007.
Ortega, Luz María y Ortega, Guadalupe (2005) Donde empieza la carne asada. Consumo de bienes culturales en sectores populares de Mexicali, B.C. Mexicali: UABC.
Ortega, Luz María (2008) “Consumo de bienes culturales en sectores populares: un enfoque multidimensional”, tesis para obtener el grado de doctor en ciencias de la comunicación, Universidad de La Habana.
Sen, Amartya (1987) Commodities and Capabilities. Nueva Delhi: Oxford India Paperbacks.
Sen, Amartya (2000) “Social Exclusion: Concept, Application and Scrutiny”. Social Development Papers, 1, June 2000. Office of Environment and Social Development, Asian Development Bank, recuperado el 6 de septiembre de 2007 por EBSCO-Host.
Sue, Roger (1995) El ocio, México: FCE.
Luz María Ortega Villa, Guadalupe de los Ángeles Ortega Villa & Norma A. Fimbres Durazo
Recibido: 09/03/10
Reenviado: 05/01/11
Aceptado: 07/01/11
Sometido a evaluación por pares anónimos