© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Vol. 10 Nº 4. Special Issue. págs. 127-141. 2012
www.pasosonline.org
Aplicaciones lexicográficas de un corpus de discurso turístico:
contextos de uso y definiciones1
Julia Sanmartín Sáezi
Universitat de València (España)
i IULMA (Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas). E-mail: julia.sanmartin@uv.es
Resumen: En este artículo se propone, como punto de partida, la elaboración de un corpus de discurso turístico, incluido
en una base de datos informática diseñada para tal efecto. En una segunda etapa, se analiza, cómo se contextualizan y usan
los términos relativos a la tipología de habitaciones en las páginas web de promoción de hoteles, y si se ajustan o no a la
definición que de ellos se ofrece en normativas y diccionarios. Esta metodología de trabajo permitirá, entre otros, diseñar
futuros glosarios de promoción hotelera que recojan en las definiciones de los términos todos los matices de significado y
notas de uso que sean útiles y adecuadas a los posibles destinatarios del glosario. De este modo, el análisis de los contextos
de uso será un elemento determinante en el diseño de las definiciones.
Palabras clave: corpus, definición lexicográfica y terminológica, discurso de la promoción hotelera, glosario
Title: Lexicographic applications from a corpus on touristic discourse: contexts of usage and definitions
Abstract: This paper proposes, as a starting point, to elaborate a corpus of touristic discourse extracted from a database
designed for that purpose. In a further stage, an analysis will be carried out, in order to study the usage and contextualiza-tion
of terms related to bedroom typologies in hotel web sites, and whether they adapt or not to their definition in current
tourism dictionaries and ISO hotel regulations. This methodology allows to design and make hotel promotion glossaries
that include the different meaning shades and usage remarks useful and adequate to the glossaries’ final users. The analysis
of usage contexts is thus a determining element when constructing definitions.
Keywords: corpus, lexicographic and terminological definition, hotel promotion discourse, glossary
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4). Special Issue. 2012
Aplicaciones lexicográficas de un corpus de discurso turístico...
ISSN 1695-7121
128
Marco teórico y metodología: explotación de un
corpus textual
Para poder analizar el discurso turístico desde dife-rentes
niveles o perspectivas, el lingüista de hoy en día
suele partir de muestras de habla empleadas en su con-texto
de uso; de ahí, la necesidad de compilar textos re-presentativos
y reales en una base de datos informatizada
que se convierta en el corpus textual de referencia para
el estudioso del lenguaje. En este artículo, pretendemos
comprobar justamente cómo la confección de un corpus de
textos turísticos puede servir como punto de partida para
diseñar un glosario de promoción hotelera que incorpore
todos los matices del significado de los términos presentes
en los textos y pueda servir, entre otros, como herramien-ta
de trabajo para el profesional o experto del sector en
cuestión.
Concretamente, en 2009 se elaboró una base de da-tos
(COMETVAL, Corpus Multilingüe de Turismo de la
Universitat de València) con documentos procedentes de
páginas electrónicas institucionales de promoción de ser-vicios
turísticos de la Comunidad Valenciana, tanto en
español como en sus respectivas traducciones al inglés
y al francés (corpus paralelo, corpus de traducción o bi-text);
en una segunda etapa, se recogieron textos de pági-nas
electrónicas institucionales y privadas en español de
otras comunidades autónomas de España y de Chile, así
como documentos originales similares en inglés (de Reino
Unido y de Estados Unidos) y en francés (de Francia y
de Canadá) (corpus multilingüe y comparable)1. En esta
etapa, también se incluyeron textos especialmente rela-cionados
con la promoción del alojamiento: páginas de ho-teles,
servidores de hoteles, etc. De hecho, la construcción
e implementación de cualquier corpus textual2 queda de-terminado
por las funcionalidades que se desean aplicar
a dicho corpus. En este caso, los textos en versión original
y sus correspondientes traducciones posibilitaban ana-lizar
cuestiones vinculadas al proceso mismo de traduc-ción:
desde errores de redacción a las variadas estrategias
estilísticas y pragmáticas utilizadas; por el contrario, la
inclusión de textos en versiones originales de las distintas
lenguas (corpus comparable) obedecía a una doble pre-tensión:
a) por un lado, estudiar, entre otros aspectos, la varie-dad
de unidades léxicas relacionada con la promoción y
organización del alojamiento en las lenguas de referencia
y en sus respectivas modalidades geográficas (a modo de
una terminología descriptiva y contrastiva);
b) por otro lado, elaborar un glosario multilingüe (a
modo de una terminología aplicada o terminografía). Di-cho
glosario3 se limitaría, en principio, al ámbito de la
promoción hotelera y tendría presente especialmente los
textos destinados al posible receptor del producto turístico
(el cliente), dado el tipo de texto recogido (de promoción).
De hecho, la investigación aquí esbozada surge al de-tectar
los candidatos léxicos a formar parte del glosario y
diseñar su definición. En un trabajo anterior (Sanmartín
y Edo 2011), como experiencia piloto, se identificaron uni-dades
léxicas específicas relativas al concepto de ‘habita-ción’
en español e inglés. Se tuvo presente la adscripción
de estas lenguas a dos modalidades geográficas distintas,
el español de España y de Chile; el inglés de Reino Unido
y de Estados Unidos.4 Se trataba de observar si existía
variación léxica5 para poder incorporar estas variantes al
glosario.
Una vez identificadas las unidades denominativas en
el corpus, se plantea en el estudio actual si los términos
detectados se corresponden con los propuestos en las nor-mativas
turísticas y con los hallados en los diccionarios
generales y especializados (monolingües, bilingües o mul-tilingües)
con el fin de precisar:
• Si los términos de las normativas coinciden con el uso
real de las voces que designan la tipología de habita-ciones
en el corpus, tanto en su aspecto formal como en
su significado, o por el contrario, si esos usos léxicos no
normativos responden a estrategias pragmalingüísti-cas
diversas.
• Si los diccionarios generales documentan estas voces y
si las definiciones se ajustan o no al sentido que se les
asigna en el cotexto real6.
• Si los diccionarios especializados incorporan estas vo-ces
y si las definiciones se ajustan o no al sentido que
se les asigna en el cotexto real.
Inicialmente, se parte de la estructuración conceptual
de ‘habitación’ (Sanmartín y Edo 2011) indicada a conti-nuación,
considerada como una relación abstracta, lógica
o genérica vertical (de género o ‘tipos de’) y de carácter po-lijerárquico,
ya que se van integrando en distintos niveles
(Arntz y Picht 1995: 108-113). Se perfiló dicha estructura
a partir de la revisión de las distintas unidades léxicas
que configuraban este campo nocional, al considerarse
todos ellos como integrantes de este campo, ya que po-seían
el rasgo sémico ‘habitación’ (metodología semasio-lógica:
del término al concepto). No obstante, se combinó
esta perspectiva con el recurso a las descripciones de este
mismo campo nocional que figuraban en manuales de es-pecialidad
de turismo y normativas (metodología onoma-siológica:
de los conceptos a los términos)7. Reformulamos
aquí esa estructura conceptual para el español (Cuadro
1).
Esta tipología se puede ir ampliando si se añaden más
tipos de establecimientos, como por ejemplo, los alber-gues,
en los que se pueden encontrar habitaciones priva-das
o habitaciones compartidas, las cuales ya se han in-corporado
a este esquema, pero no figuraban en el trabajo
anterior (Sanmartín y Edo 2011).8
Además, este sistema o representación conceptual
permite extraer al menos dos conclusiones: la existencia
de diversas unidades léxicas para el mismo concepto y
la complejidad de detectar o reconocer algunas de estas
unidades. De hecho, en el esquema no se incluyen tres
tipos de expresiones o palabras presentes en el corpus:
a) determinadas estructuras sintagmáticas compuestas
transparentes9 (así, habitación con terraza, habitaciones
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4). Special Issue.
Julia Sanmartín Sáez
ISSN 1695-7121
129
con baño o habitación con vistas); b) las próximas al nom-bre
propio (habitación Malvarrosa o habitación AC); y c)
las que indican estilos de decoración (habitación clásica o
habitación tradicional).
Se consideran solo como unidades denominativas
cidas en las normativas o diseñadas por los expertos del
sector determinan la existencia de unidades denominati-vas,
aunque su significado sea transparente, como sucede
con compuestos nominales como habitación individual o
habitación para fumadores, cuyo significado es deducible
a partir de la suma de sus dos componentes (habitación +
Sistema conceptual y unidades léxicas
1. Habitaciones según el número (y tipo) de personas que se alojan –sin salón–:
1.1. para una persona:
1.1.1. con capacidad para uno: (habitación) individual, (habitación) para una 1 persona, (habitación)
single
1.1.2. con capacidad para dos: (habitación) doble de uso individual, (habitación) doble uso single
1.2. para dos personas:
1.2.1. con una cama: (habitación) doble, (habitación) matrimonial
1.2.2. con dos camas: (habitación) doble, (habitación) twin
1.3. para tres personas: (habitación) triple
1.4. para cuatro personas:
1.4.1. para cuatro adultos: (habitación) cuádruple
1.4.2. para dos adultos y dos niños:
1.4.2.1. en una única habitación: (habitación) cuádruple, (habitación) familiar
1.4.2.2. en dos habitaciones comunicadas: kids room, (habitación) familiar
2. Habitaciones con salón
2.1. con salón independiente del dormitorio: suite
2.2. con salón integrado en el dormitorio: junior suite
3. Habitaciones especiales, según los usuarios
3.1. con posibilidad o no de fumar:
3.1.1. (habitación) para fumadores
3.1.2. (habitación) para no fumadores
3.2. para minusválidos: (habitación) minusválidos, adaptadas para minusválidos, (adaptadas) para
discapacitados, habilitadas para discapacitados, adaptadas para huéspedes con movilidad reducida,
accesibles, para personas con discapacidad física
3.3. para personas de negocios: (habitación) ejecutiva
4. Habitaciones, según su ubicación en el hotel:
4.1. comunicadas, conectadas, intercomunicadas
4.2. contiguas
5. Habitaciones, según una escala de servicios y categoría:
5.1. de menor lujo: (habitación) standard / estándar
5.2. de mayor lujo: superior, premium, upper, deLuxe…
6. Habitaciones, según la privacidad del uso:
6.1. habitaciones privadas
6.2. habitaciones compartidas
aquellos lexemas (unidades univerbales) o estructuras
sintagmáticas (unidades pluriverbales) que se repiten
(criterio de frecuencia de coaparición) y parecen responder
a conceptos más específicos, no siempre deducibles de la
mera adición de los integrantes de la estructura (criterio
semántico), como sucede en habitación twin. Ahora bien,
en los ámbitos de especialidad las clasificaciones estable-individual).
Aun así, hemos descarta-do,
en principio, en esta descripción la
inclusión de algunas unidades sintag-máticas
anteriores, como habitación
con baño, presente en normativas.
Las unidades léxicas en las nor-mativas
y en los repertorios lexi-cográficos
De las normativas
Existe una pluralidad de norma-tivas
terminológicas de alojamiento
turístico, al menos para el español,
ya que se documentan normas inter-nacionales
con distintas adaptaciones
al español peninsular y al español de
Chile:
-Norma española une-en iso
18513 Servicios turísticos. Hoteles y
otros tipos de alojamientos turísticos.
Terminología10, Mayo, 2004.
-Norma Chilena Oficial 2760.
Of.2007. Clasificación, calificación y
terminología de los establecimientos
de alojamiento turístico, del Instituto
Nacional de Normalización (2007)11,
en la que se indica expresamente: “Se
ha tomado en consideración la Norma
Internacional ISO 18513:2003 Tou-rism
service –Hotel and others types of
tourism accomodations – Terminoloy,
siendo no equivalente a la misma al
tener desviaciones mayores y cambios
de estructura y no hay una correspon-dencia
obvia con la Norma Internacio-nal
(2007:1)”.
Las diferencias entre ambas nor-mativas
afectan a los términos em-pleados.
De hecho, aparecen 7 tér-minos
coincidentes (como habitación
doble o suite), 8 específicos de España
(como habitación familiar o dormi-torio
para tres o más personas) y 4 singulares de Chile
(como single o habitación triple).
También las definiciones presentan divergencias. Así,
al comparar en el cuadro 3 la definición de suite, se ob-serva
que en la norma chilena se explica la posibilidad de
que esté integrada por uno o dos dormitorios; sin embar-go,
esto no sucede en la norma española, ya que se alude
Cuadro 1
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4). Special Issue. 2012
Aplicaciones lexicográficas de un corpus de discurso turístico...
ISSN 1695-7121
130
únicamente a instalaciones para dormir.
En el caso de España, se aprecian, además, varias
normativas en función de cada comunidad autónoma. Ex-plicamos
la normativa de tres comunidades como mues-tra.
En la normativa de la Comunitat Valenciana Decreto
206/2010, 3 de diciembre del Consell, por el que se modi-fican
los decretos reguladores del alojamiento turístico en
la Comunitat Valenciana, [DOGV 6414/10.12.2010] se in-
A partir de esta descripción de las normativas, se pue-de
concluir que las normas generales (las normas ISO
adaptadas) y las autonómicas coinciden básicamente en
los términos y conceptos (expresados a través de las defi-niciones)
con lo registrado en el corpus
• Se contempla como esencial la consideración de las
habitaciones en función de su capacidad (individual,
triple, doble, cuádruple), su ubicación espacial (comu-nicadas,
contiguas), la incorporación de salón (suite,
junior suite) y las condiciones del usuario (instalacio-nes
para discapacitados).
• En las normativas, se recogen términos que no apare-cen
en el corpus (unidad habitacional) y se incorporan
escasas variantes sinonímicas (en Chile, habitación
individual, single; en España, habitación individual).
En el caso de la adaptación de España de la norma
ISO, se detectan voces, como dormitorio para tres o
más personas, que no se documentan en el corpus de
referencia. En este se registran otras unidades léxicas
(habitación triple).
suite [Chile]: Unidad habitacional de un
establecimiento de alojamiento turístico
compuesta de uno o más dormitorios, baño
privado y un ambiente separado que incluya sala
de estar y área de trabajo (…)
suite [España]: Alojamiento que proporciona
instalaciones para dormir y salón separados y
conectados.
Cuadro 2
cluye la declaración responsable de actividad,12 en la que
se indican las siguientes clases de habitaciones en función
de si se trata de un hotel o de un hostal, cuyas denomina-ciones
presentamos agrupadas:
Por su parte en la normativa Comunidad de Andalu-cía,
decreto 47/2004, de 10 de febrero, de establecimientos
hoteleros [publicado en el BOJA 42 del 2 de marzo de
2004] y en la Declaración responsable aparecen las deno-minaciones
indicadas en el Cuadro 4.
Por último respecto a la normativa de la Comunidad
de Galicia, se ha revisado la Declaración Responsable de
inicio de actividad de establecimientos hoteleros y solici-tud
de clasificación, publicado por la Xunta de Galicia,
Conselleria de Cultura y turismo, en la que figuran los
términos que se muestran en el cuadro 5.
C uadro 3
Doble / Doble con salón o suite jr. / De uso
individual / Suite / Individual.
Cuadro 4
Cuadro 5
suites son los conjuntos de dos dormitorios
dobles con dos cuartos de baño y al menos un
salón, acondicionados según cada categoría, con
una mayor suntuosidad que el resto de las
unidades alojativas.
suite junior es la unidad de alojamiento
integrada por un dormitorio doble y un salón,
pudiendo estar integrado o no en aquél.
habitación con terraza supone que la superficie
de la unidad deberá tener indicada para cada
categoría, computándose separadamente la
superficie de la terraza. La anchura mínima será
de 1,30 metros.
individual / doble / adaptada a minusválidos
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4). Special Issue.
Julia Sanmartín Sáez
ISSN 1695-7121
131
• No se reconocen en las normativas todas las unidades
establecidas a partir de la categorización de las habi-taciones
en función de sus servicios y comodidades en
una escala de mayor a menor lujo (como habitación
deLuxe).
• Las propias normativas discrepan en cuanto a la tipo-logía
posible de habitaciones, ya que no todas recogen
las mismas distinciones o tipos (habitación con literas
/ habitación con terraza / habitación con baño).
• Los numerosos sinónimos registrados en el corpus real
no se indican en las normativas, lo cual era esperable
en textos con una pretensión de estandarización.13
• Las definiciones de las normativas son concisas y pre-cisas
en el marco de una estructura conceptual concre-ta
y tan solo en la última definición de suite se alude a
su suntuosidad.
De los repertorios lexicográficos generales y especializados
Si las normativas asumen una función prescriptiva,
los diccionarios monolingües explican el sentido de una
unidad léxica (bien con una definición lingüística, bien
con una definición enciclopédica) y los diccionarios bil-ingües
ofrecen equivalentes léxicos en otras lenguas.
Desde esta perspectiva, los primeros se podrían consid-erar
como un repertorio de unidades, con su forma y su
concepto, expresado este último en una definición. Estos
repertorios asumen una función heurística y pedagógica.
La cuestión es comprobar si se ajustan al uso real.
En el caso de los diccionarios especializados, como el
monolingüe, Diccionario de Hostelería. Hotelería y turis-mo.
Restaurante y gastronomía, cafetería y bar, de Gallego
y Peyrolón (2008: 439-440, 767), se recogen solo cuatro
denominaciones: habitación, suite, habitación de salida
y salón privado; de las que únicamente las dos primeras
se documentan en el corpus. Unidades como habitación
de salida no aparece en el corpus, dado que dicho corpus
se reduce a textos de promoción dirigidos al cliente y el
término mencionado (habitación de salida) se vincula a
otro tipo de géneros discursivos. Este diccionario resulta
de especial interés por la descripción exhaustiva de los
tipos de suite que establece (imperial, real, presidencial
y junior).
En el caso de los diccionarios especializados pluril-ingües,
se atiende fundamentalmente a la capacidad de
la habitación. Así, el Diccionario de términos de turismo
y de ocio. Inglés-Español, Spanish-English, de Alcaraz et
alii (2006), establece los equivalentes en la lengua meta,
los cuales están documentados de algún modo en el cor-pus
revisado. Al tratarse de un diccionario especializado
con un número de entradas muy considerable desde la
perspectiva de la macroestructura, es esperable que la
microestructura sea más reducida. De igual modo, la fi-nalidad
del diccionario es ofrecer un equivalente en la
lengua de llegada correspondiente. Aun así, la entrada
analizada presenta marca de categoría gramatical, re-stricción
de ámbito y ofrece una diversidad amplia de
subentradas (Cuadro 7)
El Diccionari d’hoteleria i turisme, del Termcat (2001),
clasificado como un diccionario monolingüe en catalán,
se ha tenido presente por las definiciones que ofrece (de
tipo terminológico) y por los equivalentes que aporta en
habitaciones (…) Además de habitaciones individuales o <<singles>> y habitaciones dobles, hay otras
como:
salón privado Deberá reunir las condiciones expuestas anteriormente, además de contener un salón,
debiendo tener una superficie como mínimo de 12 m, y el salón y dormitorio con teléfono.
suit Se considerarán suite los conjuntos de dos o más habitaciones con sus correspondientes cuartos de
baño y al menos un salón.
Suite Vocablo francés que se asigna a la unidad de alojamiento o aposento más lujoso de un hotel. Se
define como el conjunto de una o más habitaciones con uno o más cuartos de baño completos, salón y un
office. Son las mejores habitaciones de un hotel. Hay suites de distintos tipos y pueden ser denominadas:
a) Imperial: Compuesta de dos dormitorios, dos cuartos de baño completos, un salón y un office. b) Real:
Compuesta de dos dormitorios, dos cuartos de baños completos, un salón y un office. c) Presidencial:
Compuesta de dos dormitorios, un cuarto de baño completo y un salón. d) Junior: Compuesta de un
dormitorio, un cuarto de baño y un salón. Los hoteles de cinco estrellas dispondrán de algunas suites y al
menos, un 5% de las habitaciones han de ser suites junior. En los hoteles de cuatro estrellas el 3% deberá
ser junior.
Cuadro 6
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4). Special Issue. 2012
Aplicaciones lexicográficas de un corpus de discurso turístico...
ISSN 1695-7121
132
español. En la tipología de habitaciones se atiende sobre
todo a la capacidad y a la ubicación espacial. Los equiv-alentes
presentados coinciden con los que aparecen en
nuestro corpus. Destaca por su carácter prescriptivo. A
continuación se reproducen algunos de los equivalentes
del español, con la definición traducida del catalán al es-
DRAE (2001) se ajusta a este uso más jurídico al consid-erarlas
como ‘el conjunto de sala, alcoba y cuarto de baño’.
Y en el caso de habitación, únicamente el DEA (1999) dife-rencia,
como subacepción, el empleo de este término en
el contexto de un hotel, si bien el ejemplo no sería el más
prototípico y esperable.
Cuadro 7
pañol (la traducción es nuestra) (Cuadro 8)
En suma, podría decirse que las obras lexicográficas
especializadas no son un reflejo del uso real al represen-tar
únicamente una parte muy reducida de ese uso.
Por su parte, en los tres diccionarios generales anali-zados
para el español [DUE, Diccionario de uso del es-pañol
de M.ª Moliner (2002); DRAE, el Diccionario de la
lengua española de la RAE (2001); y el DEA, el Diccio-nario
del español actual, de Seco, Andrés y Ramos (1999),
la conclusión extraída es la escasa presencia de unidades
sintagmáticas especializadas. (Cuadro 9)
Solo se recoge el término suite, no definido siempre de
una forma acertada si se contrastan las definiciones aquí
presentadas con las que aparecen en las normativas. Solo
habitación Unidad de alojamiento formada, al menos, por un dormitorio y un baño.
habitación comunicada, habitación intercomunicada Cada una de las dos habitaciones situadas al lado
con una o dos puertas que permiten el acceso directo de la una a la otra.
habitación contigua Cada una de las dos habitaciones situadas una al lado de la otra sin ninguna puerta
que las comunique.
habitación individual Habitación acondicionada para acoger a una persona.
habitación doble Habitación acondicionada para acoger a dos personas y que dispone de una cama de
matrimonio o dos camas individuales.
habitación doble de uso individual Habitación doble que es utilizada por una sola persona, a petición
suya o por razones de ocupación del establecimiento.
habitación cuádruple Habitación acondicionada para acoger cuatro personas.
habitación triple Habitación acondicionada para acoger tres personas.
suite Conjunto de dos o más habitaciones comunicadas, con los baños correspondientes, y al menos un
salón.
Cuadro 8
En definitiva, si el diccionario refleja el “conocimien-to”
de un posible hablante culto o le ayuda a descodificar
textos generales, en el caso que nos ocupa, no recoge ni
unidades léxicas simples ni compuestas que aparecen con
mucha frecuencia en textos de promoción de hoteles. Por
ello y a partir de los datos, queda pendiente la elaboración
de un glosario que dé cuenta con exhaustividad de estos
términos y ayude a la “defensa” del usuario en materia del
ámbito turístico: una aplicación más de la lingüística. Bien
es cierto que posiblemente estas unidades sintagmáticas
no aparecen en los diccionarios generales porque se con-sidera
que su significado es transparente (habitación in-dividual),
lo que no siempre sucede con las lexías simples,
en especial, cuando se trata de anglicismos (single o twin).
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4). Special Issue.
Julia Sanmartín Sáez
ISSN 1695-7121
133
También cabe precisar que, aunque el usuario, lego en el
ámbito del turismo, pueda inferir un cierto significado de
las estructuras sintagmáticas, en absoluto conoce toda la
reglamentación de tipo urbanístico que establece las me-didas
de una habitación, por ejemplo, y que quizá podría
incluirse de algún modo en el glosario. Algunas cadenas
hoteleras indican este dato (las medidas de la superficie
de la habitación) en su información publicitaria.
De este modo, se plantea qué tipo de definición14 re-quiere
el lector del texto lexicográfico. Sin abordar las
diferentes tipologías planteadas en torno a esta cuestión,
compartimos la distinción clásica de M. Seco (1987: 31-32)
entre definición lógica (identifica de un modo inequívoco
el objeto a partir de unos rasgos positivos y como miembro
de una clase cerrada), la definición lexicográfica (enumera
los rasgos semánticos más importantes y suficientes para
distinguirlo de otras unidades léxicas) y la definición en-ciclopédica
(explica de un modo profuso la realidad nom-brada
por el lexema). De hecho, la definición del Diccio-nari
d’hoteleria i turisme, del Termcat (2001) responde al
tipo de definición lógica (o terminológica), los diccionarios
generales plantean más bien una definición lexicográfica
y el Diccionario de Hostelería. Hotelería y turismo. Res-taurante
y gastronomía. Cafetería y bar, de Gallego y Pey-rolón
(2008), una definición enciclopédica. En el caso de
las definiciones generales, el propio Seco (1987: 32) recon-oce
que la “suficiencia” de rasgos “no es la misma para una
persona de cultura media que para un especialista o un
estudioso de la rama del saber que versa sobre el objeto
definido”. En cualquier caso, consideramos, por un lado,
C uadro 9
DRAE MOLINER SECO
habitación
2. f. Lugar destinado a
vivienda.
3. f. En una vivienda
cada uno de los
espacios, entre tabiques
destinados a dormir,
comer, etc.
4. f. dormitorio
4. f. En sentido
restringido, cada uno de
los departamentos en
que está dividida una
vivienda; se excluyen
generalmente la cocina,
el cuarto de baño y
cualquier otro no
destinado a permanecer
en él: Un piso de siete
habitaciones, cocina y
dos cuartos de baño.
3. En una vivienda u
edificio: Parte separada
del resto mediante
tabiques y que no está
destinada a servir de
paso. b) Esp.
Dormitorio u otra
habitación no dedicada
a servicios. c) En un
hotel u establecimiento
similar: Dormitorio:
Hotel de lujo necesita
mozo de habitación.
suite
1.f. En los hoteles,
conjunto de sala, alcoba
y cuarto de baño.
2. f. Alojamiento de
hotel que incluye dos o
más habitaciones
comunicadas entre sí.
1. f. En un hotel u
establecimiento similar:
Conjunto de
habitaciones
comunicadas entre sí,
que se alquilan a un
cliente. Ya ves el hotel
en que está, con una
suite que ni un jefe de
estado.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4). Special Issue. 2012
Aplicaciones lexicográficas de un corpus de discurso turístico...
ISSN 1695-7121
134
que la adecuación de la definición dependerá siempre
del lector al que se dirige el producto lexicográfico, como
también postula L. F. De Lara (2004: 40): “la selección
que hace un lexicógrafo de los tipos de definiciones que
convienen al diccionario que se propone elaborar depende
de la cuestión inicial de la lexicografía: para qué público
escribe el diccionario y cuáles son sus necesidades en re-lación
con el conocimiento del léxico de una lengua”. Por
otro lado, compartimos también la defensa de un tipo de
definición de carácter explicativo, esto es, “la que se con-struye
a partir del análisis semántico de los usos de un
vocablo en período de tiempo que se pueda considerar sin-crónico,
y tiene por objeto aclarar todos los elementos per-tinentes
a la comprensión de los significados del vocablo.
(…) Para que la definición pueda servir a la comprensión
de cada uso de un vocablo, necesita atender a los más su-tiles
matices del significado, con el objeto de que funciones
como un dispositivo de interpretación” (…) (De Lara 2004:
56). Esto es, asuma una función heurística.
Las unidades léxicas en su contexto de uso: el cor-pus
El contexto de uso en que se insertan las unidades
léxicas precisa el sentido correspondiente. Cabe matizar
que las unidades se ubican en géneros textuales o sub-géneros
concretos: como ya hemos señalado voces como
unidad habitacional solo se recoge en el género discursivo
de las normativas o términos como habitación disponible
no aparece en géneros de promoción. A continuación, se
describen las unidades léxicas con un cotexto representa-tivo.
La clasificación parte de la estructura nocional de-scrita
en la tabla anterior. De algún modo, el análisis que
realizamos combina nociones procedentes del ámbito lexi-cológico
(lexicográfico) y del terminológico (terminográ-fico).
El léxico aquí estudiado forma parte de las unidades
de conocimiento “especializado” del ámbito turístico y, de
hecho, se incluyen como términos en normas nacionales
e internacionales, en las que se intenta una definición a
partir de su ubicación en una estructura nocional. Ahora
bien, estas unidades léxicas se ubican en textos de promo-ción
y se dirigen a un público lego, con lo cual trascienden
ese primer uso normativo (Calvi y Bonomi 2008: 182).
Desde esta perspectiva, estas lexías que estaban perfecta-mente
definidas, casi por oposición, en estructuras claras
y eran objeto de definición terminológica (o lógica), como
la postulada por organismos como el Termcat (2009), se
integran en la competencia léxica de un hablante no espe-cializado,
que elabora estos conceptos o los infiere a partir
de los contextos de uso. Esto es, más allá de estructuras
rígidas, con univocidad y sin connotaciones, los términos
documentados adquieren unos valores y connotaciones a
partir de los contextos de uso:
Especialista especialistas (textos normativos: uni-dades
terminológicas con univocidad y sin connotaciones:
definición lógica o terminológica)
Especialista profano (textos de promoción: unidades
léxicas sinonímicas con matices y connotaciones: defin-ición
lingüística / enciclopédica de las unidades léxicas)
Véase que aquí se proponen dos niveles distintos: el
nivel del especialista y el nivel del profano; y quizá sería
conveniente insistir en que en las distintas normativas
del sector turístico se aboga por un uso de los términos
(unívoco) y sin connotaciones, el cual no se ajusta al uso
real en los textos. De este modo, el ideal de la terminología
“normativa y prescriptiva” choca con el modelo más comu-nicativo
de la terminología, reconocido ampliamente en el
panorama de estudios actuales (Cabré 1993, 2001). Por
supuesto, el sector turístico no escapa de este doble nivel
de enunciación. La revisión de las definiciones de los tex-tos
normativos, de los diccionarios especializados y de la
lengua general, y de su uso real en los textos intenta dem-ostrar
este doble nivel.
Las unidades léxicas presentadas comparten todas el-las
el mismo rasgo de significado (llámese sema, atributo o
característica esencial, entre otras, en función del modelo
teórico aplicado), no reproducido en la definición (‘habit-ación
de un establecimiento hotelero y destinada al aloja-miento
turístico’), insertas en un cotexto de uso a modo
de ejemplo (indicado en letra cursiva) y con todas las in-ferencias
que se deducen del uso real15. Las palabras que
aparecen entre paréntesis pueden incorporarse o no como
formantes de esa unidad léxica. No se reproduce de nuevo
el esquema conceptual, ya presentado, en el que se organi-zan
las unidades léxicas, según sus características o ras-gos
considerados como esenciales (Arntz y Picht 1995: 82).
Existe cierta sinonimia (distintas unidades léxicas), si
bien se observa que estas unidades tienden a utilizarse de
forma preferente por zonas geográficas, tal y como se ha
establecido con la marca correspondiente Esp. (España)
o Am. (En el caso de Chile). Esto no quiere decir que no
se pueda documentar más allá de este límite territorial.16
Únicamente algunas de estas unidades se reconocen en
las normas ISO, lo que se señala con un asterisco (*). Por
cuestiones de espacio, solo analizaremos aquí las uni-dades
de los dos primeros apartados al considerarse como
más representativas y esenciales.
Capacidad de ocupantes de la habitación
Este concepto se emplea sobre todo para efectuar
reservas en coaparición con voces singulares de ese tipo
de documento textual (reservas, plazas, régimen de alo-jamiento,
disponibilidad, etc.) y del mismo campo léxico,
como se comprueba en los ejemplos (así, habitación indi-vidual
convive con doble o triple en el mismo enunciado).
Sin embargo, en muchas ocasiones la capacidad de la hab-itación
se indica únicamente en la reserva a partir de la
selección numérica de las personas: 1, 2, 3, 4, etc.
En el caso de las habitaciones para una persona,
surge una nueva subordinación jerárquica a partir de
la característica esencial (‘capacidad de la habitación’),
lo que permite establecer la siguiente diferenciación en
el cuadro 11: con capacidad al menos para una persona:
(habitación) individual, (habitación) para una 1 persona,
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4). Special Issue.
Julia Sanmartín Sáez
ISSN 1695-7121
135
(habitación) single; con capacidad al menos para dos per-sonas:
(habitación) doble de uso individual, (habitación)
doble uso single
Desde el punto de vista teórico, resulta compleja la con-precio
de la habitación sea superior al de una habitación
individual, lo cual no se infiere del cotexto, pero aparece
este dato cuando se busca el precio del alojamiento. En
ambos casos se plantea la cuestión de si la ‘mayor como-
(habitación) individual (Esp.) Reservas: Individual, doble de uso individual, doble (2 camas), doble (1
cama), doble, cuádruple, habitación ejecutiva.
single* (Am.) Tipo de Habitaciones: single Doble Triple Cuádruple
habitación para 1 persona (Esp.) Habitación Upper para 1 persona con minibar, baño privado con
ducha, caja de seguridad, TV satelite y LCD, teléfono, aire acondicionado, complementos de baño,
calefacción, suelo de madera.
(habitación) doble uso individual (Esp.) Habitación Doble uso individual Habitación con cama de 1,35
metros de ancho, entre otras comodidades detalladas en el apartado de características.
(habitación) doble uso single (Esp.) Reservas: habitación Doble uso single / habitación triple /
habitación doble
(habitación) doble para 1 persona (Esp.) Habitación Doble para 1 ó 2 personas con tratamiento
superior que incluye cocktail de bienvenida, prensa en la habitación o acceso a la planta ejecutiva.
(habitación) doble* f. Habitación Deluxe. Confortable habitación doble de lujo de aproximadamente
unos 35 metros cuadrados.
(habitación) twin f. (Esp.) Habitación AC Twin. Los huéspedes del hotel AC Ciudad de Sevilla disponen
de 25m2 con dos camas juntas individuales de 1m x 2m, cuenta con los mismos servicios que la
habitación AC.
habitación matrimonial (Am.) Habitación matrimonial Mar. Equipada con una cama (1.80 x2.ooMT),
calefacción independiente, cerradura electromagnética con cierre de seguridad, Internet inalámbrico de
alta velocidad, telefonía con discado directo nacional e internacional con correo de voz, TV cable, caha
de seguridad con capacidad para netbook y cierre electrónico, servicio de mucama y baño compleo en
suite (…).
Cuadro 10
sideración de estos sintagmas nominales como unidades
compuestas, dada su transparencia semántica y su falta
de idiomaticidad. Sin embargo, se observa una repetición
de la estructura sintagmática y una clara adscripción a
una jerarquía conceptual del ámbito especializado, ya que
aparecen en normas de reglamentación, por ejemplo.
El cotexto también permite inferir que la habitación
doble de uso individual se solicita con la finalidad de con-seguir
una habitación de dimensiones mayores y una co-modidad
superior; o, en ocasiones, porque no quedan hab-itaciones
individuales libres. Esto supone que la tarifa o
didad’ y ’precio superior’ son datos que deberían aparecer
o no en una definición. De nuevo, señalamos que todo
dependerá de qué tipo de definición realicemos. El análi-sis
del corpus también permite apuntar que existen vari-antes
sinonímicas distintas: el español peninsular emplea
con mayor frecuencia el término patrimonial (individual)
y el español de Chile opta por el anglicismo (single). Re-sulta
curioso que el término single apenas se documente
en el español de España y, en cambio, aparezca en este
compuesto sintagmático. En cualquier caso, es menos fre-cuente
que doble uso individual. El anglicismo suele aña-
Cuadro11
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4). Special Issue. 2012
Aplicaciones lexicográficas de un corpus de discurso turístico...
ISSN 1695-7121
136
dir una connotación de modernidad17 o “esnobismo”, de
ahí su uso frecuente en distintos ámbitos a pesar de con-tar
con los equivalentes patrimoniales correspondientes.
En el caso de las habitaciones ocupadas por dos perso-nas
también se constata una nueva jerarquía en función
del tipo de cama, tal y como se comprueba en el cuadro
12: sin especificar el tipo de cama: (habitación) doble, con
dos camas: (habitación) twin, con una cama: (habitación)
matrimonial
A diferencia del concepto anterior, en este caso la jer-arquización
se realiza en función del tipo de cama que se
habilite en la habitación; por ello, no existe una sinonimia
real, dado que las unidades léxicas presentan característi-cas
esenciales distintas. De hecho, en la norma ISO-UNE
se indican dos términos distintos: habitación doble y hab-itación
doble (con camas separadas). No obstante, sería
necesario comprobar con más datos del corpus si en Chile
existe un uso implícito de habitación doble (dos camas)
y habitación matrimonial (una cama). En España, en
cambio, aparece habitación doble (sin especificar camas)
y habitación twin (con dos camas), como se demuestra,
por ejemplo, en las habitaciones de un hotel español: in-dividual,
doble, twin, triple. También cabe tener presente
que en muchas ocasiones la denominación que aparece en
los textos de promoción (Habitación Deluxe, Habitación
AC) responde a estrategias publicitarias para llamar la
atención del posible cliente y no se trata, en verdad, de
una denominación técnica. En el marco de las posibles
estrategias publicitarias, surge el anglicismo twin, cuyo
significado no resulta tan transparente a muchos hablan-tes
peninsulares, por lo que causa, por ejemplo, preguntas
entre los internautas en distintos foros para conocer su
significado (Cuadro 12).
Por último, resulta llamativo el contraste entre el sin-
No obstante, este matiz semántico que aporta kids room
debe ser comprobado con más voces, ya que su presencia
en el corpus es sumamente escasa. Por supuesto, el precio
de la kids room es superior al de la family room. Tan solo
family room y habitación familiar se pueden considerar
como verdaderos sinónimos, en los que vuelve a convivir
el término patrimonial (estandarizado) y el anglicismo.
También se ha recogido la perífrasis habitación para 4
personas, con la descripción textual concreta en la que se
explica que se trata de dos adultos y dos niños: Habitación
para 4 personas con cama doble + 2 camas para niños con:
climatización automática, amplia mesa de trabajo, tele-visión
a color con canales de pago y satélite, caja fuerte,
con una conexión para voz y otra para datos, WI-FI (con
cargo) y un secador de pelo en el baño privado.
Por último, destaca la falta de coherencia entre las
unidades propuestas en la Norma ISO-UNE, dormitorio
para tres o más personas, y el corpus real: no hay ninguna
documentación de este término.
Habitaciones, según el tipo de espacios habitables
En todos los textos de promoción los enunciados que
siguen al término objeto de estudio adquieren una doble
función: por un lado, concretan el significado del término;
por otro, promocionan el tipo de alojamiento ofertado a
partir, entre otros, de adjetivos valorativos positivos (es-paciosa,
amplia, idónea, etc.) o de sustantivos relacio-nados
con aspectos sensitivos (placer, comodidad, etc.).
(Cuadro 14)
En el cotexto se infiere la diferencia conceptual entres
estas dos modalidades, suite y suite junior (con el salón
incorporado o no). 18 En el segundo ejemplo, además, se
comprueba que el término suite se puede combinar con
el adjetivo ejecutiva (que en el esquema inicial responde
Hola a todos quiero hacer una reserva a un hotel a traves de su pagina web, me encuentro que tengo la
opcion twin, doble o doble (ocupacion sencilla). Que diferencia hay entre unas y otras? Supongo que la de
ocupacion sencilla debe ser individual, pero twin y doble??? Gracias Eva
http://www.foro.geoplaneta.es/default.aspx?g=posts&m=59887
Cuadro 12
tagma habitación matrimonial (y cama matrimonial), en
Chile y cama de matrimonio en España. Constituyen for-mas
sintagmáticas diversas, que aluden al tamaño de la
cama a partir del vínculo institucional del matrimonio. En
España las habitaciones de hotel nunca son matrimonia-les.
En este apartado de capacidad de la habitación, agru-pamos
las habitaciones para tres y cuatro personas, ya
sean adultos o niños (Cuadro 13)
Como se ha indicado en la estructura, existen concep-tos
distintos en función de la capacidad (tres personas, cu-atro
personas, dos niños y dos adultos) y del tipo de habit-ación
(una única habitación o habitaciones comunicadas).
a un tipo de modalidad de habitación en función del des-tinatario)
y con adjetivos como doble o complementos
del nombre, de lujo, que parecen presentar una nueva
denominación. Este tipo de estructura sintagmática, no
catalogada en las normativas, responde a un propósito es-tratégico
de llamar la atención del posible cliente y ofrecer
un producto más atractivo.
En suma, todos los comentarios anteriormente ex-puestos
deberían incluirse de algún modo en la entrada de
un futuro glosario, aunque fuera separando la definición
de tipo terminológico de la enciclopédica para que la lec-tura
de la definición abarcara todos los aspectos posibles y
resultara heurística para el lector, profano en la materia.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4). Special Issue.
Julia Sanmartín Sáez
ISSN 1695-7121
137
De un modo sintético, la información que debería aparecer
sería la que indicamos para la voz suite junior:
suite junior f. [marca gramatical] Unidad de aloja-miento
de un establecimiento hotelero, compuesta por un
espacio único, en el que se integran juntos un dormitorio
doble y un salón, y un cuarto de baño.
Observ.: Término estandarizado en la normativa es-pañola.
La junior suite se diferencia de la suite en que
salón y dormitorio no están separados. Al igual que otros
términos similares, se puede encontrar combinados con
otros adjetivos como ejecutiva, doble, clásica…que añaden
matizaciones semánticas relativas al posible usuario o de-coración
de la habitación, entre otras. El precio, mayor
tamaño, comodidad y suntuosidad son superiores otro tipo
de habitaciones no consideradas como suite.
Contexo de uso real (reproducción de un ejemplo ilus-trativo)
Las Junior Suites están concebidas para aquellos
que buscan un mayor espacio y por lo tanto una mayor co-modidad
durante su estancia en el Evenia Zoraida Park.
Estas Suites ofrecen un espacio extra, baño y dos terrazas
con vistas al mar o a la zona ajardinada del hotel
(habitación) triple* f. Triple Habitación con capacidad de 2 a 3 personas. Todas las habitaciones
triples están cuidadas al mínimo detalle y decoradas con un estilo moderno. Con acabados de calidad y
con todo lo necesario para asegurar tu confort y descanso.
(habitación) cuádruple* f. Tipo de Habitaciones Single Doble Triple Cuádruple
family room f. Hotel para niños en Madrid. Venga con sus hijos a nuestro hotel. Hotel con habitaciones
para niños, disponemos de multitud de atenciones y espacios para sus juegos y entretenimiento.
Resérvenos una KIDS ROOM donde estarán cómodamente instalados en una habitación independiente,
comunicada con la suya. O si lo prefiere la FAMILY ROOM, una habitación pensada para ser
compartida con sus hijos
habitación familiar* f. Las habitaciones familiares de Expo Hotel Valencia están compuestas por dos
habitaciones ejecutivas comunicadas: una de matrimonio para los papis y la otra con dos camas para
vuestros hijos. La ocupación máxima habitación es de 4 adultos + 1 niño. // El hotel dispone de 47
habitaciones familiares. Todas disponen de cama de matrimonio y sofá-cama doble para 2 niños con
edades comprendidas entre 2-12 años, con baño completo, terraza, aire acondicionado y calefacción,
televisión vía satélite y teléfono.
kids room f. Amplia habitación con habitación con habitación independiente comunicada. Habitación
amplia con mucha luminosidad, en la qué podrá disfrutar junto a su familia a la vez que sus hijos pueden
estar jugando en otro espacio de la habitación con su propia independencia, e incluso pueden jugar en la
sala infantil del hotel (fines de semana).
Cuadro 13
Cuadro 14
suite junior* Suite doble de lujo muy espaciosa, de aproximadamente 60 metros cuadrados, con una
amplia área de trabajo.
suite (ejecutiva) Suite doble de lujo con unos 80 metros cuadrados y salón independiente. Es la suite
idónea para altos ejecutivos que desean comodidad y espacios separados para descansar y trabajar. Y
para los que el trabajo no está reñido con el placer, disponemos también de Suite Ejecutiva con terraza
privada y Jacuzzi.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4). Special Issue. 2012
Aplicaciones lexicográficas de un corpus de discurso turístico...
ISSN 1695-7121
138
Conclusiones
El corpus, considerado como un conjunto representa-tivo
de datos lingüísticos, y los programas informáticos
de extracción de términos y colocaciones permiten com-probar
los usos reales, las denominaciones, y las posibles
estructuras conceptuales de los dominios especializados.
No obstante, la selección correcta del corpus, en función
de los objetivos planteados, resulta fundamental para va-lorar
los resultados. En este sentido, consideramos que la
estructura conceptual analizada en la investigación lle-vada
a cabo a modo de ensayo piloto podría ser perfilada
de otro modo si en el corpus se incorporan más tipos de
establecimientos hoteleros y un corpus más amplio.
Sin embargo, los datos extraídos confirman la hipótesis
de partida, la existencia de cierta variedad denominativa
en el español de las páginas electrónicas de promoción;
una variedad que no se ajusta del todo ni a las normativas
ni a los diccionarios generales y especializados existentes.
Por ello, planteamos, desde la lingüística aplicada, el
uso de los datos obtenidos en la investigación no solo para
conocer desde el punto de vista teórico la configuración de
estos campos nocionales, sino para aprovechar los cono-cimientos
en la mejora de los propios servicios turísticos.
Este último puente entre la lingüística y la sociedad es el
eslabón que nos falta transitar. Se trataría de redactar de
un modo sintético las divergencias entre norma y uso con
el objetivo de que las autoridades competentes adopten
las medidas, si tal y como indican en las normativas de-sean
realmente “garantizar” los derechos de los usuarios
de los servicios turísticos al reservar o contratar las uni-dades
habitacionales.
Cabe insistir en que todo lo anteriormente expuesto
supone una aproximación lingüística (aplicada) al ámbito
turístico, que exigiría su complementación con la labor del
experto en turismo. Se abren nuevas vías a la interdis-ciplinariedad,
que en este caso nos parece obligada. Así
pues, quede este texto como una propuesta abierta, un
puente entre disciplinas para mejorar en la medida de lo
posible el discurso del turismo. Un puente que transita
por la defensa de definiciones explicativas que asuman
una función heurística y que recojan los datos o rasgos
de significado a partir de los cotextos de uso real. En este
sentido, en las entradas lexicográficas se incluirían todos
aquellas características de significado que permitieran al
lector no solo entender en qué tipo de habitación se aloja
sino incluso conocer las medidas y tamaños que debe te-ner.
Bibliografía
Alcaraz, Enrique et al
2006 Diccionario de términos de turismo y de ocio. Inglés-
Español, Spanish-English. Barcelona: Ariel, (1ª ed.
2000).
Arntz, Reiner / Pitch, Heribert
1995 Introducción a la terminología. Madrid: Fundación
Germán Sánchez Ruipérez.
Baker, Mona
1995 “Corpora in Translation Studies: An overview and
some suggestions for future research”. Target, 7, 223-
243.
Blasco, Albert (coord.)
2006 Manual de gestión de producción de Alojamientos y
Restauración. Madrid: Síntesis.
Cabré, Teresa
1993 La terminología. Teoría, metodología y aplicaciones.
Barcelona: Antàrtida-Empúries.
Cabré, Teresa
2001 “Sumario de los principios que configuran la nueva
propuesta teórica”, en: Cabré, T. / Freixà, J. (Eds) La
terminología científico-técnica, Barcelona: IULA-Uni-versitat
Pompeu Fabra.
Calvi, Maria Vittoria.
2006 Lengua y comunicación en el español del turismo.
Madrid: Arco Libro S.L.
Calvi, Maria Vittoria / Bonomi, Milin
2008 “El lenguaje del turismo: de los textos especializa-dos
a la Comunidad del viajero”. En Navarro, C. et al
(Eds.) La comunicación especializada. Berna: Peter
Lang, 181-214.
Caravedo, Rocío
1999 Lingüística del corpus. Cuestiones teórico-metodológi-cas
aplicadas al español. Colección: Gramática espa-ñola,
enseñanza e investigación. Apuntes metodológi-cos.
Josse de Kock. I. 6. Salamanca: Universidad.
Freixà, J. / Kostina, I. / Cabré, Teresa
2002 “La variación terminológica en las aplicaciones ter-minográficas”,
en: Actas del VIII Simposio Iberoameri-cano
de terminología, Cartagena de Indias
Gallego, Jesús / Peyrolón, Ramón
2009 Diccionario de hostelería. Hotelería y turismo, res-taurante
y gastronomía, cafetería y bar. Madrid: Pa-raninfo.
Hallebeek, Jan
1999 “El corpus paralelo”, http://www.sepln.org/revista-
SEPLN/revista/24/24-articulo5.pdf
Lara, Fernando
2004 De la definición lexicográfica. México: El Colegio de
México.
Medina, Mª Aantonia
2003 “La microestructura del diccionario: la definición”.
En Medina, MªAntonia (Coord.) Lexicografía españo-la.
Barcelona: Ariel, 127-146.
Moliner, María
2002 Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
Pérez, Chantal
2002 Explotación de los córpora textuales informatiza-dos
para la creación de bases de datos terminológicas
basadas en el conocimiento, Vol.18, Estudios de Lin-güística
del Español (ELiEs), [http://elies.rediris.es/
elies18/index.html
Real Academia Española
2001 Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4). Special Issue.
Julia Sanmartín Sáez
ISSN 1695-7121
139
Sanmartín, Julia
2011 “Unidad y variación en el español del turismo: las
páginas web de promoción de hoteles de España y de
Chile”. En Calvi, Mª.V. / Mapelli, G. (Eds.) La lengua
del turismo. Géneros discursivos y terminología. Ber-na:
Peter Lang, 335-358.
Sanmartín, Julia
2012 “De las normativas turísticas a las páginas electró-nicas
de promoción de hoteles: la clasificación hotele-ra
desde la perspectiva lingüística”. En Sanmartín, J.
(Ed.) Discurso turístico e Internet. Madrid: Lingüística
Iberoamerica, 81-124.
Sanmartín, Julia / Edo, Nuria
2011 “Análisis del concepto ‘habitación’ en un corpus
bilingüe español-inglés de páginas electrónicas de
promoción hotelera”. En Carrió, MªL. / Candel, M.A.
(Eds.) Actas del III Congreso Internacional de Lingüís-tica
de Corpus. Las tecnologías de la información y las
comunicaciones: presente y futuro en el análisis de los
corpus. Valencia: Editorial Universidad Politécnica de
Valencia, 299-319.
Santos, Javier
2011 “El glosario Linguaturismo”. En Calvi, Mª.V. / Mape-lli,
G. (Eds.) La lengua del turismo. Géneros discursi-vos
y terminología. Berna: Peter Lang, 249-272.
Seco, Manuel
1987 Estudios de lexicografía española, Madrid, Paranin-fo.
Seco, Manuel / Andrés, Olimpia / Ramos, Gabino
1999 Diccionario del español actual, Madrid: Aguilar.
Termcat
2001 Diccionari d’hoteleria i turisme. Barcelona: Edicions
62.
Termcat
2009 La definició terminológica. Barcelona: Eumo Edi-torial.
Torruella, José / Llisterri, Joaquim
1999 “Diseño de corpus textuales y orales”. En Blecua, J,
Claveria, G. Sánchez, C. / Torruella, J. (Eds.) Filología
e informática. Nuevas tecnologías en los estudios filoló-gicos.
Barcelona: Editorial Milenio, 45-77.
Normativas legales consultadas
Instituto nacional de normalización (2007) Clasifica-ción,
calificación y terminología de los establecimientos
de alojamiento turístico, Norma Chilena Oficial 2760.
Of.2007 http://www.calidadturistica.cl/archivos/aloja-miento/
nCh02760-2007-047.pdf
norma iso (2004) une-en iso 18513 Servicios turísticos
Hoteles y otros tipos de alojamientos turísticos Terminolo-gía.
Madrid: AENOR.
Decreto 206/2010, 3 de diciembre del Consell, por
el que se modifican los decretos reguladores del aloja-miento
turístico en la Comunitat Valenciana, [DOGV
6414/10.12.2010]
decreto 47/2004, de 10 de febrero, de establecimientos
hoteleros [publicado en el BOJA 42 del 2 de marzo de
2004]
Ley 14/2008, 3 de diciembre, de turismo de Galicia
[publicado en BOE del 16 de marzo de 2009]
DECRETO 492/2008, de 11 de noviembre, de modifi-cación
del Decreto 47/20004, de10 de febrero, de Estable-cimientos
hoteleros [publicado en el BOJA 243 del 9 de
diciembre de 2008].
DECRETO 47/2004, de 10 de febrero, de estableci-mientos
hoteleros [publicado en el BOJA 42 del 2 de mar-zo
de 2004.
Ley 14/2008, 3 de diciembre, de turismo de Galicia
[publicado en BOE del 16 de marzo de 2009] http://www.
boe.es/boe/dias/2009/03/16/pdfs/BOE-A-2009-4367.pdf
DECRETO 267/1999, do 30 de septiembre, por el que
se establece la ordenación de los establecimientos hoteleros
[publicado en el Diario Oficial de Galicia lunes, 18 de oc-tubre
de 1999]
Ley 3/ 1998 de 21 de mayo, de Turismo de la Comuni-dad
Valenciana [publicado en DOGV 3248, de 22 de mayo
de 1998]
DECRETO 153/1993, de 17 de agosto, del Gobierno
Valenciano, regulador de los establecimientos hoteleros de
la Comunidad Valenciana [publicado en DOCV 2100, de
10 de septiembre de 1993]
DECRETO 206/2010, de 3 de diciembre, del Consell,
por el que se modifican los decretos reguladores del aloja-miento
turístico en la Comunidad Valenciana, [publicado
en DOCV 6414, de 10 de diciembre de 2010]
ISO (2004) UNE-EN ISO Servicios turísticos Hoteles
y otros tipos de alojamientos turísticos Terminología. Ma-drid:
AENOR.
Notas
1 Este texto se ha elaborado en el marco del Proyecto de inves-tigación,
Análisis léxico y discursivo de corpus paralelos y
comparables (español-inglés-francés) de páginas electrónicas
de promoción turística, financiado por el Ministerio de Ciencia
e Innovación. Referencia: FFI2011-24712.
2 El término corpus comparable se emplea con diferentes senti-dos;
así, para unos como Baker (1995) o Hallebeek (1999) se
trata de corpus en una lengua en versión original y traduccio-nes
a esa misma lengua para poder “comparar” las versiones
originales con sus correspondientes traducciones. Por el con-trario,
para otros, como Torruella y Llisterri (1999), se consi-dera
como una selección de textos similares en cuanto a sus
características en más de una lengua o en más de una variedad.
3 La reflexión sobre los principios metodológicos que guían la
construcción de los corpus, sobre la funcionalidad y tipología,
o sobre las herramientas informáticas utilizadas, ha dado lugar
y posibilitado la articulación de una disciplina aplicada deno-minada
Lingüística de Corpus con sus publicaciones, congre-sos
y asociaciones. Insistimos en la importancia de la palabra
aplicación, dado que la compilación de un corpus textual siem-pre
suele estar concebida para utilizarse con un fin concreto.
En este sentido, R. Caravedo (1999: 19) afirma: “denomino
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4). Special Issue. 2012
Aplicaciones lexicográficas de un corpus de discurso turístico...
ISSN 1695-7121
140
lingüística del corpus a toda orientación que, en la formula-ción
y en el desarrollo de su programa de investigación (com-prendidos
la teoría y el sistema de corroboraciones o refuta-ciones
desprendido de la actividad analítica), depende de la
observación de un conjunto de datos extraído de la producción
real de los individuos, y ordenados según criterios metodoló-gicos
diferentes pero explícitos de investigación.” Véase este
estudio para un acercamiento a la disciplina. También puede
ampliarse con el trabajo de Pérez (2002). Resulta de interés
la página web de la Asociación Española de Lingüística de
Corpus, AELINCO http://www.um.es/aelinco/
4 Conocemos la existencia de un glosario de gestión hotelera
bilingües, español-italiano, coordinador por Luis Javier San-tos
López de la Universidad de Milán en el marco del proyec-to
Linguaturismo, inédito todavía, con 382 términos (Santos
2011).
5 En el caso del español de España, se tomaron como corpus las
páginas electrónicas privadas de hoteles de cinco estrellas y
de cuatro estrellas de tres Comunidades Autónomas (Galicia,
Andalucía y Valencia). Se incorporaron los hoteles de esta
categoría porque son los que, en principio, establecen mayor
diversidad de habitaciones. Y del español de Chile, país se-leccionado
por la accesibilidad a las normativas turísticas y
a las páginas privadas de promoción, se vaciaron los hoteles
de estas mismas categorías de tres “centrales de reservas” en
línea: RutaChile.com http://www.rutaschile.com/; Santiago de
Chile.com http://www.santiagodechile.com/; Welcomechile.
com http://www.welcomechile.com/. Una vez implementada
la base de datos con el corpus, se utilizaron los programas in-formáticos
WordSmith y Anconc3.2. para obtener el listado de
voces (Word List) y las colocaciones (Cluster) de los términos
que considerábamos como pertenecientes al concepto ‘habi-tación’
de cada uno de los microcorpus realizados en español
e inglés.
6 En un trabajo anterior comprobamos la existencia de diferen-cias
geográficas entre el español de España y de Chile en el
ámbito turístico (Sanmartín, 2011).
7 Empleamos el término cotexto para aludir a los enunciados an-teriores
y posteriores de un enunciado; y la voz contexto para
todos aquellos elementos o factores que determinan la situa-ción
de uso en un enunciado (emisor, receptor, canal, etc.).
8 Consideramos que la lexicografía especializada y la termino-grafía
devienen metodologías de trabajo complementarias y
cuyo uso depende de los objetivos del glosario. También en-tendemos
que esta propuesta de clasificación conceptual po-dría
ser diferente, ya que el esquema es más complejo de lo
que en principio aparenta: las unidades habitacionales pueden
ser habitaciones o suites, y los conceptos 3, 4, 5 y 6, se pueden
y suelen superponer a los dos primeros.
9 Frente al anterior corpus, obtenido de una forma más bien sis-temática,
aquí hemos ampliado la búsqueda con lo que se lla-ma
un corpus ad hoc, en concreto, la búsqueda a través de
Internet de textos que incluyan las voces objeto de análisis.
Este método nos ha permitido descubrir más unidades como
suite presidencial, no incorporada de momento a esta estructu-ra
conceptual, ya que exigiría un análisis más complejo de los
tipos de suite.
10 Cuanto más transparente es el significado de una unidad sin-tagmática,
más complejo resulta establecer su individualidad
como unidad denominativa. Hemos prescindido de términos
como, habitación infantil porque apenas se documenta en el
corpus: Dispone de 179 habitaciones distribuidas en 7 plan-tas:
3 plantas de categoría “hotel”, 3 de categoría “club”
y una planta “ducal”. Asimismo, cuenta con 5 suites reales,
14 junior suites y una habitación infantil En este sentido, la
frecuencia de aparición de una unidad en el corpus deviene
importante.
11 Los términos de esta norma se pueden consultar públicamen-te
en Terminesp, en el marco del Portal: Terminología de la
Wikilengua (Fundéu) [http://www.wikilengua.org/index.php/
Portal: Terminolog% C3%ADa.]
12 http://www.calidadturistica.cl/archivos/alojamiento/nCh02760
-2007-047.pdf
13 Las normativas autonómicas halladas en materia turística se
adaptan al ordenamiento jurídico español, que incorpora la Di-rectiva
2006/123/CE del Parlamento Europeo del Consejo, de
12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el merca-do
interior, que introduce los principios generales de libertad
de establecimiento y la libre prestación de servicios, y además
refuerza los derechos y garantías de los consumidores al esta-blecer
un marco de referencia de toda la normativa reguladora
del sector servicios. En dicha ley se obliga a las administra-ciones
a revisar sus procedimientos de autorización de las ac-tividades.
De ahí que en todas las comunidades se documenten
textos posteriores a esta fecha, con la inclusión de formularios
de Declaración responsable que los establecimientos hoteleros
deben completar para iniciar sus actividades.
14 Esto se comprobó también en un análisis anterior, centrado en
las denominaciones de los establecimientos hoteleros en Espa-ña
(Sanmartín 2012).
15 Entendemos por definición, la expresión por al que se describe
un sentido. En lexicografía es el procedimiento tradicional por
el que se cataloga cada una de las acepciones de la entrada; y
por acepción, el s entido consolidado por el uso y aceptado por
una comunidad de hablantes (Medina, 2003: 127-146).
16 Los ejemplos de uso pueden ser muy variados en función del
género discursivo seleccionado. Si se optara por reproducir
textos de foros de opinión y blog, el registro se aproximaría a
lo coloquial y las descripciones serían muy diferentes, ya que
todo pasa por el filtro enunciador del sujeto: Muy buen hotel
que nos permitió pasar una semana inolvidable en la Riviera
Maya. La habitación junior suite enorme, con cama king size y
balcón con mesita y dos sillones. Buen colchón y amplio baño.
Por esforzarme y sacar defectos./ Nos ha gustado mucho todo,
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4). Special Issue.
Julia Sanmartín Sáez
ISSN 1695-7121
141
solo tengo una pega el servicio e instalaciones es genial, pero
es chocante que aparcar en mi caso una motod, en el parking
cueste 10 euros diarios, un poco cutre para un hotel de esa
categoría.
17 También sería interesante señalar la frecuencia léxica de la uni-dad
en cuestión para determinar si presenta un uso generaliza-do
o restringido.
18 Tómese como ejemplo el empleo actual de la voz single como
equivalente de soltero o soltera. Al igual que en el ámbito de la
gestión y promoción del alojamiento, el análisis de la voz en el
contexto de uso nos permitiría descubrir ciertas connotaciones
semánticas distintas entre ambas palabras.
19 Resulta sorprendente la falta de acuerdo en torno al concepto
de suite, esto es, si se requiere que sea una habitación con sa-lón
separado o dos habitaciones con salón separado. Esta últi-ma
definición se encuentra en A. Blasco (coord.) (2006: 78) y
no coincide con los ejemplos de uso, texto didáctico dirigido a
un especialista en formación: “1. Suite. Como mínimo contará
con dos habitaciones con sus respectivos baños y un salón co-mún.
Junior suite. Se trata de una habitación doble con salón.
3. Habitación individual (SB). Está compuesta por una sola
cama. Habitación doble. (DB) Cuenta con dos camas o capa-cidad
para dos personas, pudiendo existir: a) Twin; dos camas
individuales juntas o separadas. B) Cama de matrimonio: la
doble mide 1,35 metros de ancho, la queen, 1,50 y la King,
2.” En el texto se indican una serie de siglas no incorporadas a
nuestra descripción. Hemos comprobado que las suites pueden
tener uno o dos dormitorios; de hecho, así se promocionan en
algunos hoteles de la cadena Melià: máster suite un dormi-torio
(máster suite dos dormitorios). http://www.gran-melia-palacio-
de-isora.com/es/habitaciones/suite-familiar.php
Recibido: 23/11/2011
Reenviado: 18/12/2012
Aceptado: 29/12/2012
Sometido a evaluación por pares anónimos