www.pasosonline.org
Vol. 9 Nº 1 págs. 15-24. 2011
La diversifi cación del destino turístico a través del turismo gastro-nómico:
el caso de Vilanova i la Geltrú (Barcelona)
Maria del Pilar Leal Londoño i
i Personal Investigador a nivel de Doctorado. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfi co Regional Universidad
de Barcelona. E mail: mpilarleallo@ub.edu
Resumen: La evolución del turismo y, en particular, su gestión pública ha perseguido la adaptación a las
nuevas tendencias y exigencias del mercado turístico (Fayos- Solá, 2004), generando por tanto, uno de los
cambios más notables y estructurales el cual lo constituye la aparición de nuevas dinámicas territoriales turís-ticas
(Lopez Palomeque y Font X., 2010); una de ellas es Cataluña que busca en el turismo gastronómico un
producto y alternativa de diversifi cación de la oferta turística concentrada históricamente en el turismo de Sol
y Playa. El Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú apostó por el turismo gastronómico, a partir de la creación
y promoción del “Plan Gastronómico de la Ciudad” articulando agentes públicos y privados. Vilanova es un
territorio particularmente interesante ya que su proximidad con Barcelona la convierte en un escenario que
constantemente busca la autenticidad y diferenciación de una marca turística altamente competitiva y posi-cionada.
La presente comunicación analiza el recurso gastronómico de Vilanova de manera conjunta con las
acciones públicas y privadas encaminadas a fortalecer dicha diversifi cación de la oferta turística a través de la
aplicación de la metodología DAFO como herramienta de análisis.
Palabras clave: Turismo gastronómico; Gastronomía; Territorio; Diversifi cación turística; Recurso turís-tico.
Title: Destination diversifi cation through gastronomy tourism: the case of Vilanova i la Geltru (Barcelona)
Abstract: The development of tourism and, in particular public administration has sought to adapt to
new trends and demands of the tourist market (Fayos-Solá, 2004), thus generating one of the most remarkable
and structural changes which constitutes the emergence of new touristical dynamics (Lopez Palomeque and X.
Font, 2010), one of which is Catalonia that searches in gastronomy tourism, a product and an alternative di-versifi
cation for the touristic offer. In order to diversify the offer, historically concentrated in the sun and beach
tourism, The City of Vilanova i la Geltrú opted for gastronomy tourism, from the creation and promotion of the “
Gastronomy city plan” thorugh articulating public and private . Vilanova is an area of particular interest because
of its proximity to Barcelona makes it a scenario that is constantly looking for authenticity and differentiation
of a highly competitive tourism brand. This paper examines the gastronomic resource of Vilanova together with
public and private actions to strengthen this diversifi cation of tourism through the application of the methodolo-gy
SWOT as an analytical tool, which allows us to observe their strengths, weaknesses, threats and opportunities
related to the gastronomy of the area.
Key-words: Gastronomy tourism; Food; Catalonia; Diversifying tourism; Tourist resources
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Universidad de Barcelona (España)
Este artículo fue presentado como comunicación en el XV Congreso de la
Asociación de Expertos Científi cos en Turismo y, atendiendo a su cali-dad,
seleccionado por la Junta Directiva de AECIT para ser publicado
Introducción
Donaire (1993; 179) menciona que la
transformación más signifi cativa del turis-mo
contemporáneo, es su papel en el conjun-to
de la sociedad; dicho autor cita a Tofl er
(1971:208) el cual advierte ya en los seten-tas
el surgimiento de una “revolucionaria
expansión de ciertas industrias, cuyo out-put
consiste no en bienes manufacturados
sino en experiencias pre-programadas”; el
turismo gastronómico resulta en la actua-lidad
como una de las mejores expresiones
de la sociedad post-industrial en donde el
hecho de ver, oler y degustar, se convierte
en una actividad completamente experien-cial
que es generada por esas “industrias”
(productores, transformadores, restaurado-res)
cuya principal fi nalidad o producto es
poder otorgarle al turista una experiencia
que pueda ser vivida a través de la comida
o la bebida.
Desde este punto de vista, la gastrono-mía
se opone y siguiendo con lo mencio-nado
por Donaire (1993), a la uniformidad
de los espacios urbanos, a la reproducción
de geografías lejanas y a la creación de es-cenarios
“a-espaciales” , por tanto se con-vierte
en una alternativa que se contra-pone
frente al proceso de Mcdonalización
defi nido por Ritzer (1996), en la medida en
la cual el turismo gastronómico apela a lo
local, a lo tradicional y a lo auténtico que
se puede expresar a través de la comida o
la bebida.
De acuerdo con Kivela (2006), la gastro-nomía
es referida normalmente a la exclu-sividad
del arte de cocinar y al buen comer;
sin embargo, ésta es solo una parte de ésta
disciplina. Otros autores, han sugerido que
la gastronomía es el estudio de la relación
entre la cultura y la comida. Alguien que
esté involucrado en la gastronomía está
usualmente implicado en la degustación,
preparación, experimentación, investiga-ción,
descubrimiento, entendimiento y es-critura
acerca de la comida, y usualmente
pero no exclusivamente, sobre vino.
De otra parte, la gastronomía como par-te
fundamental del turismo gastronómico
es un sector en crecimiento dentro del con-junto
del mercado turístico; para muchos
turistas, degustar alimentos y bebidas, co-rresponde
a una de las principales razones
para visitar nuevos destinos; adicional a lo
anterior, el turismo gastronómico es una
manifestación de la cultura de un país, los
mercados locales de alimentación son reco-nocidos
como importantes elementos de la
experiencia cultural y turística de un área
que permiten reforzar la identidad local a
partir de los productos comercializados.
Turistas y consumidores son hoy por
hoy, más concientes y con esto incremen-ta
la demanda del consumo de productos
locales con la tendencia de un estilo de
vida más saludable; la relación entre la
producción alimenticia local y el turismo,
recibe cada vez más un reconocimiento
por parte del sector turístico en general,
lo cual ha logrado implicar a los diferen-tes
sectores que conforman dicho sistema.
Para el caso de Cataluña, y de acuer-do
con López Palomeque y Font (2010),
la administración ha adquirido un papel
importante y un carácter dinámico en los
últimos años que se manifi esta “Por una
parte, en la intensifi cación de la difusión
del desarrollo turístico a todo el territo-rio;
y por otra en la participación de la
administración pública en este proceso”
resultando por tanto en una “institucio-nalización
de la gestión del turismo”
En los últimos ocho años, la adminis-tración
autonómica ha cobrado un mayor
protagonismo en la gestión turística de
los territorios (Lopez Palomeque, 2009);
a éste proceso no ha sido ajeno el munici-pio
de Vilanova i la Geltrú, puesto que la
administración pública en la actualidad
ha apostado por la diversifi cación de su
oferta turística, intentado deslocalizar la
actividad tradicionalmente concentrada
en el “turismo de sol y playa”.
La presente comunicación, intenta
mostrar de manera sintética algunos as-pectos
y elementos que fueron identifi ca-dos
a partir de entrevistas con agentes
públicos y privados que trabajan en la
promoción del turismo gastronómico en
el territorio y de la observación directa
en el municipio de Vilanova i la Geltrú
(Barcelona) sumado a información docu-mental
recopilada; con el fi n de valorarlos
y estructurarlos a través del empleo de
la metodología DAFO, con el fi na de que
pueda servir de elemento de análisis para
aquellos agentes interesados en la gestión
territorial, a partir del empleo del recurso
gastronómico local como motor de diversi-fi
cación de su oferta turística.
Ambito Territorial
De acuerdo con el Ayuntamiento de Vi-lanova
i la Geltrú, ésta es la capital de
la comarca del Garraf, situada 40 km de
Barcelona y 45 de Tarragona, con una ex-tensión
total de 33,5 km2 y una población
de 65.100 habitantes, de acuerdo con los
datos de empadronamiento del municipio,
de éste total 32.911 son mujeres (51%) y
32.189 es decir el 49% son hombres. Es el
tercer puerto más importante de Catalu-ña
(Foto 1).
La ciudad, polarizadora de un entor-
ISSN 1695-7121
16 La diversifi cación del destino turístico a través del turismo gastronómico . . .
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011
no territorial más amplio, siempre ha te-nido
un gran dinamismo económico, basa-do
primero en la agricultura y el comercio
marítimo de vino (siglos XVIII y XIX),
después, en la industrialización del sec-tor
textil (siglo XIX ) y, por último, en una
diversifi cación industrial fundamentada
en las grandes fábricas del metal, textil y
químico (primera mitad del siglo XX). Ac-tualmente
la ciudad mantiene una cierta
actividad agrícola, una fl ota pesquera de
las más importantes de Cataluña; el 75%
de las empresas que declaran en Vilanova
corresponden al sector de servicios; el sec-tor
terciario ha ganado peso como conse-cuencia
de la reducción de la actividad en
la construcción.
María del Pilar Leal Londoño 17
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121
El turismo gastronómico como
producto turístico en Vilanova i la
Geltrú
La gastronomía, tal como lo mencionan
diversos actores como Hjalaguer y Richards
(2000), puede ser un producto turístico o en
ocasiones un recurso turístico; su conver-sión
en producto resultará de una transfor-mación
o revalorización de dicho recurso,
por tanto la gastronomía puede convertirse
en un producto y de ésta manera se ajus-ta
a la defi nición desarrollada por Antón
(2005), en donde el producto turístico lo
“constituye un conjunto de elementos que
confi guran la oferta turística sustancial de
un destino. Se trata de recursos turísticos
Foto 1. Imagen satelital de Vilanova i la Geltrú.
Fuente: Googleearth, 2010
Desde el punto de vista territorial re-lacionado
con la conectividad, cuenta con
la autopista C-32, conocida también como
Pau Casals, permite una buena comunica-ción
con Barcelona que dista a 45 km y
con Tarragona; también está comunicada
con la carretera de las costas del Garraf, la
autopista A-7 que la conecta con Vilafranca
del Penedés, la carretera C-15 y la autopis-ta
A-2 que la comunica con Lleida.
En la actualidad se están realizando
diversos proyectos de gran envergadura
como la ampliación de la playa, el polígono
“San Jorge” (Sant Jordi) y la futura remo-delación
de la fachada marítima.
puestos en valor y adapta-dos
a las funciones y usos
turísticos mediante su
presentación y comercia-lización”
Así lo ha entendido el
Ayuntamiento de Vila-nova
i la Geltrú, puesto
que han desarrollado un
producto turístico ba-sado
en su gastronomía
local y tradicional. Pero
esa mirada por parte de
la administración públi-ca,
ha ido más allá y ha
generado como resultado
una planifi cación y pues-ta
en marcha de una se-rie
de acciones y estrate-gias
relacionadas con la
gastronomía , las cuales
han sido plasmadas en el
“Plan Gastronómico de la
ciudad”.
De acuerdo con el bo-letín
de prensa del Ayun-tamiento
de Vilanova publicado en junio
de 2009; la gastronomía es un recurso que
le otorga a Vilanova i la Geltrú una ven-taja
competitiva excepcional en relación
con otros destinos turísticos cercanos,
tanto por el número de establecimientos
como por su variedad y calidad; a partir
de estas premisas el Ayuntamiento de la
ciudad promueve el “Plan Gastronómico de
la Ciudad” de manera conjunta con actores
sociales y económicos del sector. De esta
manera, el Plan “contempla la creación de
una marca y un sello distintivo del territo-rio,
con la fi nalidad de dar prestigio a los
productos y a la gastronomía Vilanovina.
El objetivo fi nal es generar un reclamo tu-rístico
y fomentar la actividad económica
de la ciudad”.
La cocina vilanovina, está basada en
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121
18 La diversifi cación del destino turístico a través del turismo gastronómico . . .
el pescado y el marisco fresco. La tradición
y la sabiduría de los marineros, pasada de
padres a hijos, ha enriquecido la gastrono-mía
con platos como: el hervor de atún, el
ajo quemado, el rossejat, la espineta, los
ranchos de pescado, sepia a la bruta, la alli-pebre
de conejo con galeras y el plato más
conocido: el xató.
dicada a frutas y verduras, un área des-tinada
a la venta de peces, otra a carnes
y una última denominada alimentación
polivalente en la que se encuentran di-versos
productos elaborados.
El segundo mercado, lo constituye el
Dentro de los productos hor-tícolas,
también cuentan con la
escarola de cabello de ángel y
los espigáis gambas de Vilanova
o los Caracoles punzantes, los
cuales son productos autóctonos
(Foto 2),
De otro lado, como elemento
fundamental que también hace
parte del producto “gastronomía”
y que contribuye con su promo-ción,
se encuentran los merca-dos
como importantes centros
de abastecimiento, distribución
y consumo. Los mercados cla-ramente
tienen características
como productos turísticos “com-prar
en los mercados es actual-mente
divertido” y el consumidor
está motivado a probar, intentar
y charlar, son destinos (Bonifa-
Foto 2. Productos locales vendidos en el merca-do.
Fuente: Leal, 2010
“Mercado del Mar”que se inau-guró
en 1982, pero ha sufrido
diversas remodelaciones, la últi-ma
se produjo en el año 2002;
en la actualidad, cuenta con 15
puestos de venta donde más de
40 profesionales ofrecen produc-tos
frescos tanto hortícolas como
productos del mar.
Partiendo de los mercados lo-cales
como elementos que hacen
parte del recurso turístico, se
puede observar y comparar en
la tabla 1, las características de
las paradas de los dos mercados.
El mercado central cuenta
con un número muy superior de
paradas con respecto a las 15
del mercado del mar. Cada de
una de éstas paradas puede ser
susceptible de convertirse en un
punto de promoción, degustación
ce, 2003).
Teniendo en cuenta lo antes mencio-nado,
los mercados de Vilanova también
juegan un importante en el impulso y de-sarrollo
de la estrategia gastronómica de la
ciudad; desde el punto de vista del recurso
turístico, la ciudad cuenta con 2 mercados;
el primero, inaugurado en 1941 está ubica-do
en el centro de la ciudad (Foto3) y cuenta
con 79 paradas, que siguen la distribución
y ordenamiento de los mercados del estado
español; es decir, cuentan con un área de-
Foto 3. Mercado central de Vilanova i la Gel-tru.
Fuente: Leal, 2010
y experimentación de los productos loca-les
y en general de la gastronomía Vila-novina.
De acuerdo con la empresa “Ocio
Vital Food & Wine Tours” el mercado del
mar concentra su oferta básicamente en
productos del mar y hortalizas y se en-cuentra
ubicado en un barrio tradicional-mente
pesquero de la ciudad.
Los mercados constituyen un excelen-te
escenario para la promoción y venta de
19
María del Pilar Leal Londoño
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121
MERCADO DEL
CENTRO
MERCADO
DEL MAR
Mixto o Comercial
Pez y marisco 13 2
carnicería 12 2
Tocinería 10
Charcutería/ quesos 2 2
Pollos, huevos 7 2
Pesca salada, conservas y olivas 4 1
Víveres/ coloniales 1 1
Legumbres y cereales 2 1
Frutas y verduras 16 2
Congelados 2 1
Pan, pastelería ordinaria e industrial/ confitería 2 1
Herboristería dietética y régimen 1
Nuevas denominaciones de venta de
productos alimentarios FRESCO 1
Bar – Restaurante 1 1
Plantas y Flores 1
Revistas y diarios 1 1
Mercería de género y punto 2
Artículos del hogar 1
Tabla: 1 Características de los Mercados Municipales de Vilanova i la Gel-triu.
Fuente: www.vilanova.cat, 2010
los productos locales y gastronómicos de la
zona. Así se evidencia en la foto 4; estos es-cenarios
contribuyen a hacer del turismo
gastronómico una actividad factible, en la
que de acuerdo con Hjalaguer (2000) para
lograrlo se debe requerir una expansión de
los restaurantes, tiendas de alimentación y
otras facilidades en donde los turistas pue-dan
comprar y experimentar el producto;
siendo claramente los mercados un exce-lente
escenario de “experimentación”.
En las anteriores fotos, se pueden apre-ciar
una parada del sector de frutas y hor-talizas
con productos de la huerta y otra
de la sección de pez; el etiquetado de los
productos en el cual se resalta su proceden-cia
local, puede contribuir a valorizarlo y a
diferenciarlo; de esta manera se logra su
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121
20 La diversifi cación del destino turístico a través del turismo gastronómico . . .
promoción y comercialización; lo anterior se
puede apreciar también en la foto 2, en don-de
en una parada se promociona uno de los
productos de Vilanova como los espigalls.
Finalmente, y tal como lo señalan las
autoridades locales encargadas de la ges-tión
de los mercados municipales en Bar-celona
y Lleida, los mercados locales tienen
un gran futuro como lugares de venta de
productos locales y de venta directa; sin em-bargo,
tal como lo afi rma Torradas gerente
de Mercados del Ayuntamiento de Lleida en
una entrevista concedida a la Gastroteca
de Cataluña en el 2010, “los paradistas se
deben adaptar a la demanda y los mercados
deben evolucionar y mejorar los servicios”.
Los actores involucrados en el tu-rismo
gastronómico de Vilanova
Claramente la promoción del turismo
gastronómico ha sido liderada por la ad-ministración
pública en cabeza del Ayun-tamiento
de la ciudad; sin embargo, dentro
del Plan y en diversas acciones de la ciudad
se contempla el trabajo conjunto con acto-res
del sector privado tal como la empresa
“Ocio Vital Food & Wine Tours” que cons-tituye
uno de los operadores turísticos con
mayor trayectoria en el turismo gastronó-mico
y con incidencia en la zona; este ope-rador,
realiza un trabajo también con los
productores y comercializadores de produc-tos
alimenticios locales y tradicionales.
Como parte de la estrategia de interac-ción
y articulación con otros actores rela-cionados
con la gastronomía, el Ayunta-miento
de Vilanova es socio del Club de
Turismo Gastronómico de la Generalitat
de Cataluña como entidad de promoción
turística; también hace parte de 2 de las
16 rutas gastronómicas diseñadas desde
la Generalitat, de esta manera se incluye
dentro de la ruta de la “cocina tradicional”
en donde se menciona a Vilanova como lu-gar
a visitar por su “xatonada popular”
y la “ruta del xató”, y como población con
un interesante oferta gastronómica rela-cionada
con pez fresco y bacalao salado.
Una segunda ruta es la de “los productos
del mar”, allí se menciona que Vilanova
y Sitges son las únicas localidades de la
costa del Garraf que cuentan con cofra-días
de pescadores1.
También como entes privados se en-cuentran
los diversos restaurantes que se
ofertan en la página web de turismo de
Vilanova y que ascienden a 16, éstos se
encuentran dentro de la categoría “comi-da
catalana y de mercado”, se intuye de
ésta manera, que son estos restaurantes
los que incluyen dentro de su promoción
y como polo de atracción de la demanda,
productos locales y tradicionales.
El Plan gastronómico como orien-tador
de acciones
Tal y como se ha mencionado en apar-tados
anteriores, dentro de las acciones
que desarrolla la administración pública
en cabeza del Ayuntamiento de Vilanova
Foto 4. Paradas del mercado de Vilanova i la Geltriu con productos locales. Fuente: Leal,
2010
21
María del Pilar Leal Londoño
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121
a) Las oportunidades del entorno exte-rior,
que pueden aprovecharse me-diante
las fortalezas internas del te-rritorio.
b) Las amenazas exteriores que pueden
ser contrarestadas por las fortalezas
del territorio.
c) Las oportunidades externas, que
pueden ser aprovechadas si se consi-gue
superar las debilidades internas
d) Las amenazas exteriores, que no pue-den
ser contrarestadas si no se supe-ran
las debilidades, y que por lo tanto
representan riesgos elevados para el
territorio.
En el cuadro que se presenta a con-tinuación,
se plasman las debilidades,
amenazas, fortalezas y oportunidades
que fueron identifi cadas a partir de la
recopilación de documentación relacio-nada
con el turismo gastronómico de Vi-lanova
i la Geltrú, la charla con expertos
que abordan la gastronomía en dicho te-rritorio
y la observación directa.
El análisis DAFO (Cuadro 1), se pre-senta
desde una visión geográfi ca que
se centra en el territorio como escenario
sobre el cual se desarrolla un producto
turístico que corresponde a la gastrono-mía;
por tanto, se exponen aspectos re-lacionados
con la escala, la conectividad
y accesibilidad, la gestión e interacción
con otros actores implicados en el mane-jo
territorial principalmente; lo anterior,
sumado a elementos inherentes a la gas-tronomía
como lo es el patrimonio.
Consideraciones Finales
Los contextos sociales actuales, las
razones económicas, políticas y cultu-rales
están infl uenciando la llegada del
turismo gastronómico, como una entidad
distinta; Hall (2003), llama la atención
en la dimensión cultural presente en el
turismo de gastronómico a nivel local,
regional y nacional. Una interesante ca-racterística
del turismo gastronómico,
de acuerdo con Boniface (2003) y que lo
hace diferente de otros tipos de turismo;
es que “el sujeto alimentos y bebidas, es
una entidad localizada en el día a día,
en lo cotidiano”; por tanto, se requiere
que los proveedores manifi esten un su-fi
ciente carácter de diferenciación de la
rutina, para que pueda ser una entidad
especial en el conocimiento del turista.
Dicha autora manifi esta además, que
dado que los alimentos y las bebidas son
un aspecto básico, y sus prácticas aso-ciadas
tales como la producción y la co-cina,
tienen una dimensión de cotidiani-dad,
más que ser un punto central para
i la Geltru, para promocionar el turismo
gastronómico se encuentra el Plan Gastro-nómico,
éste surge como parte de las acti-vidades
establecidas para la promoción de
la ciudad y del interés de captar nuevos
públicos o simplemente, para motivar a
los residentes hacía el reencuentro con su
identidad y raíces cuyo vehículo es la gas-tronomía.
Dentro de las líneas de trabajo propues-tas,
se encuentran el desarrollo de accio-nes
promocionales, el trabajo con marcas y
submarcas para productos de la huerta y el
pez, generar reconocimientos en las accio-nes
que se dediquen al posicionamiento gas-tronómico
de Vilanova, generar experien-cias
entorno a la gastronomía y desarrollar
actividades de formación y capacitación.
El Plan fue pensado en dos ámbitos: a)
uno externo, dirigido a los turistas y b) uno
interno dirigido a los visitantes. Los con-ceptos
dentro de los cuales se enmarca el
Plan corresponden a:
• Territorio
• Producto
• La cocina (maneras de hacer y comer)
• La calidad cultural
Como parte de las acciones desarrolla-das
en las dos primeras líneas de trabajo,
se incluyó la realización del primer work-shop
gastronomico desarrollado en junio;
en donde se reunieron 43 empresas del Ga-rraf,
el Alt y el Baix Penedès, con el fi n de
facilitar el contacto entre profesionales de
los diferentes ámbitos del sector alimen-tario,
desde productores a elaboradores y
distribuidores. Dentro de los principales
objetivos de dicha jornada, se encontraba
la promoción de los productos locales, para
que “en el territorio se consuma lo que se
produce en él”. Finalmente, el Plan se vuel-ca
para articular acciones de turismo y en
general de promoción de la ciudad para que
éstas incluyan actividades gastronómicas
tales como muestras, ferias, mercados, en-tre
otras.
Aplicación de la metodología DAFO
Desde un análisis riguroso y sistemáti-co,
el empleo de herramientas como la meto-dología
DAFO contribuye a desarrollar por
un lado un análisis externo identifi cando
aquellos factores incontrolables del entorno
que son una amenaza u oportunidad, y un
análisis interno que establece una refl exión
sobre los puntos fuertes y débiles que pre-senta
el propio territorio. La integración del
diagnóstico externo e interno se establece
de forma sintética en la DAFO y permite
identifi car de acuerdo con Antón (2005),
cuatro situaciones estratégicas posibles en
una matriz:
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121
22 La diversifi cación del destino turístico a través del turismo gastronómico . . .
Cuadro 1: Matriz de análisis DAFO, turismo gastronómico Vilanova i la Geltru2
DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Falta un mayor desarrollo del producto turístico Solapamiento con otras ofertas
turísticas de mayor difusión como
Barcelona o Sitges
Se cuenta con recurso gastronómico,
que contiene autenticidad y que se
produce localmente
Recurso con gran potencial para la promoción
turística
Falta personal cualificado y capacitado para la
promoción turística
La no continuidad o puesta en marcha
de las estrategias del Plan
Gastrónomico
Existe un patrimonio gastronómico
ligado al territorio
Existe una demanda en ascenso que se interesa
en el turismo gastronómico cada vez más
Falta una mayor cohesión entre los agentes implicados La falta de incentivo para la
incorporación de otros agentes en la
promoción del turismo gastronómico
El territorio cuenta con conectividad
con importantes polos de atracción
turística
Oportunidad para recuperar tradiciones y
valores patrimoniales y con ellos crear nuevos
productos turísticos relacionados con
gastronomía
Se necesita implicar a un mayor número de agentes en
el territorio (hoteles, restaurantes, sector educativo)
empresas públicas y privadas
La globalización, Mcdonalización,
que desplaza a los productos locales y
se convierte en una opción para el
turista
El territorio cuenta con accesibilidad,
vías para el transporte público y
privado y estación de ferrocarril.
Oportunidad para la formación de diversos
actores, a través de la capacitación y
cualificación de los mismos.
Focalización histórica en el turismo de sol y playa Inflación a causa del turismo
gastronómico y perdida de valor en el
producto
Hace parte de una red de territorios
que cuentan con una oferta turística
reconocida como Sitges y Barcelona y
por tanto se puede utilizar para la
promoción turística de Vilanova
Posicionar el turismo gastronómico de
Vilanova i frente al resto de Cataluña por sus
productos frescos y auténticos.
Banalización del recurso y el producto
turístico gastronómico
Cuenta con recursos turísticos que
pueden ser complementarios al
turismo gastronómico
Oportunidad para buscar marcas de calidad y
con ello lograr la diferenciación del producto.
23
María del Pilar Leal Londoño
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121
el turista, debe ser un punto central para el
proveedor sobre el ambiente del producto
como un aspecto que puede ser frecuente-mente
el principal elemento de satisfacción
en el requerimiento o necesidad de mostrar
un carácter especial.
Lo anterior se asocia al papel que tienen
todos los agentes involucrados en la genera-ción
del producto turístico en cabeza de la
administración pública, la cohesión y arti-culación
de todos los agentes (productores,
transformadores, tiendas, restaurantes y
alojamientos) en relación con el producto tu-rístico
ofrecido es muy importante.
De otra parte, un elemento que puede te-ner
una alta repercusión en el producto tu-rístico
ofrecido son los mercados locales, no
solo de Vilanova sino en cualquier territorio
en general, tal como se mencionaba al prin-cipio
de la presente comunicación, la gastro-nomía
tiene un carácter experiencial y éste
se convierte en uno de los principales ape-lativos
a los cuales se puede recurrir en la
promoción de este turismo la cual hace parte
de la diversifi cación de la oferta turística.
En relación con los dos mercados con los
que cuenta Vilanova, éstos pueden pensar-se
como escenarios donde podría lograrse la
especialización o categorización dentro del
producto turístico ofertado; de acuerdo con
la demanda que habitualmente los visita;
ya que el mercado central, por su ubicación
juega un papel importante para los turistas
y visitantes quienes inevitablemente se des-plazan
por ésta zona; en tanto que el merca-do
del mar, es visitado principalmente por
los habitantes y los conocedores de la exis-tencia
del mismo, por tanto dicha demanda
busca un producto que previamente conoce
y que presenta unas características particu-lares.
Al interior de los mercados, el trabajo
en marcas o submarcas puede constituirse
una alternativa en la creación de nuevos pro-ductos,
a partir de un conocimiento detalla-do
de la demanda.
Otro aspecto que se debe resaltar enmar-cado
en el camino de la diversifi cación a tra-vés
de la gastronomía y que se añade a lo
antes mencionado, corresponde a la genera-ción
de valor añadido en el producto; el cual
puede darse a partir de muestras gastronó-micas,
ferias, mercados y diversos eventos
relacionados con la alimentación y las bebi-das,
también a través de aspectos tales como
la generación de más información de un
proceso o un producto, aspectos que pueden
otorgar un mayor benefi cio a un número más
amplio de productores siendo éstos incluidos
y visibles, o ofrecer diferentes dimensiones
al turista. Los eventos relacionados con la
gastronomía, tienen el particular benefi cio
de estar disponibles y poder ser ofrecidos
durante todo el año.
En relación con el patrimonio, Vilanova
i la Geltrú cuenta con importantes recur-sos
turísticos de alto valor patrimonial so-bre
los cuales el Ayuntamiento ha centra-do
sus esfuerzos como parte de una línea
estratégica de promoción cuyo desarrollo
es focalizado a los turistas por una parte
y por otra a los visitantes; ésta visión de
trabajo debe ser aunada y desarrollada con
mayor profundidad, en donde se concep-tualice
sobre éstos dos grupos con el fi n de
llegar a determinar sus verdaderos gustos,
preferencias y naturalmente motivaciones.
El plan gastronómico elaborado para
Vilanova como herramienta de gestión,
debe convertirse en el norte que oriente
hacia donde quiere llegar el municipio,
utilizando la gastronomía como recurso
que conforma o es un producto turístico;
pero sobre todo debe materializar acciones
en cada una de las líneas de trabajo plan-teadas
tales como: marcas, submarcas,
reconocimientos, acciones promocionales,
experiencias, y formación. Además debe
continuar conceptualizando en temas tales
como: producto, territorio, cocina y calidad;
dichos aspectos, le permitirán diferenciar-se
de otras ofertas en turismo gastronómi-co
de Cataluña, y deberá apostar por unir
más agentes que se encuentran interesados
en la gastronomía, sobre todo actores del
sector privado quienes son los que general-mente
tienen contacto directo con los turis-tas
y visitantes.
Referencias
Anton Clavé, S.
2005 “Planifi cación territorial del turis-mo”.
Barcelona.:UOC.
2005 “Introducció a l’espai turístic”.
Barcelona.:UOC.
Boniface, P.
2003 ”Tasting tourism :Travelling for food
and drink”. Burlington y Hampshire:
Ashgate
Donaire Benito, J. A.
1995 “El turismo en una sociedad post-industrial.
Algunas propuestas concep-tuales.
en la Formació, la rehabilitació
i les noves modalitats turístiques” : En:
III Jornades de Geografi a del Turisme
: Palma, 28,29 y 30 de octubre de 1993.
(pp. 179-186). Palma de Mallorca: Uni-versitat
de les Illes Balears.
Fayos Solá, E.
2004 “Politica turística en la era de la glo-balización”.
En: Colección mediterraneo
económico: “Las nuevas formas del tu-rismo”
(pp. 215-232). Madrid: Caja Ru-ral
Intermediterranea Cajamar La Val
de Onsera.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121
24 La diversifi cación del destino turístico a través del turismo gastronómico . . .
Font, Xavier.
2007 “Marketing de destinos turísticos:
Análisis y estrategias de desarollo”, Ma-drid:
ESIC
Hall, C. M., Sharples, L., y Mitchell, R.
2003 “Food tourism around the world: De-velopment,
management and markets”.
Oxford: Elsevier Ltda.
Hjalager, A., y Richards, G.
2002 “Gastronomy as a tourist product: the
perspective of gastronomy studies”. Lon-don
etc: Routledge.
Hjalager, A., y Richards, G.
2002 “Tourism and gastronomy”. London
etc.: Routledge.
Kivela, Jaksa.
2006 “Tourism and gastronomy: Gastro-nomys
infl uences on how tourist expe-rience
a destination”. En: Journal and
Hospitality and Tourism Research (pp.
354-377). London etc.: Routledge.
López Palomeque, F.
1999 “Desarrollo turístico e instituciona-lización
de la gestión turística local en
los espacios de interior en Cataluña. en
memorias XII Coloquio de Geografía del
Turismo, Ocio y Recreación, Madrid..
2009 “Atles del Turisme a Catalunya.
Mapa Nacional de l’Oferta i els Produc-tes
Turístics, Barcelona, Departament
d’Innovació, Universitats i Empresa,
Generalitat de Catalunya..
2010 “El turismo en el desarrollo local y
regional: aportaciones conceptuales”.
En: J. Luzón, Desarrollo Regional. (109-
140). Barcelona: Red Temática Medamé-rica.
Ritzer, G.
2004 The globalization of nothing. Thou-sand
Oaks, Calif: Pine Forge Press.
Schlüter Regina y Thiel, Daniela.
2008 “Gastronomía y turismo en Argentina
Polo Gastronómico Tomás Jofré”. PA-SOS
Revista de Turismo y Patrimonio
Cultural, 6(2): 249-268. (www.pasoson-line.
org)
Williams, A. M., y Shaw, G.
1988 “Tourism and economic development
Western european experiences”. London
etc.: Belhaven Press.
Páginas webs , consultadas:
• Página web del Ayuntamiento de Vila-nova
i la Geltru http://www.vilanova.
cat/html/carnaval/. Consultada el 22 y
23 de junio de 2010.
• Página web de la Cofradía de pescado-res
de Vilanova i la Geltrú http://www.
llotjavilanova.com/
• Versión web Atlas de Turisme de Cata-luña:
http://www.atlesturismecatalun-ya.
cat/
• Página web Google Earth. www.goo-gleearth.
com
• Generalitat de Catalunya. Catálo-go
Biblioteca Turismo y Comercio de
la Generalitat de Catalunya. <http://
www.gencat.cat/diue/serveis/bibliote-ca/
ct/cataleg/index_es.html>
NOTAS
1. Después de la guerra civil, durante la dicta-dura;
los “Pòsits de Pescadors” pasaron a deno-minarse
Cofradías Sindicales de Pescadores y
en el año 1976 con el inicio de la democracia se
llamaron “Cofradías de Pescadores”.
2. El término McDonalización se utiliza en el
DAFO en el sentido de Ritzer, George (1993)
The McDonaldization of Society, Thousand
Oaks: Pine Forge Press.
Recibido: 10/09/10
Reenviado: 20/10/10
Aceptado: 14/12/10
Sometido a evaluación por pares anónimos