Vol. 8 Nº1 págs. 83-90. 2010
www.pasosonline.org
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Reflexión sobre el impacto de los museos tarraconenses
en el turismo. Alternativa al producto de sol y playa
Sara Mestre Batet†
Universitat de Barcelona (España)
Resumen: Cataluña siempre ha sido identificada como un destino de sol y playa. Aún así, cada vez son
más los turistas que buscan una diferenciación en el producto y vienen motivados por el turismo cultural.
Actualmente, se está transformando la imagen de esta región ya que se pone en auge el patrimonio. Una
de las herramientas para conseguirlo son las infraestructuras culturales, esencialmente, los museos. En el
caso de Tarragona, con su producto estrella hasta ahora centrado en las playas de la Costa Dorada, com-probaremos
que incidencia tienen sus museos en los residentes y visitantes de esta ciudad activamente
cultural (aspectos positivos y negativos) y abalada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad
desde el año 2000. Y como ello es una ayuda para desmasificar la costa y ofrecer un producto comple-mentario.
Palabras clave: Museos; Viabilidad; Turismo cultural; Tarragona; Complementario; Desarrollo local.
Abstract: Catalonia has always been identified like a sun and beach destination. However, day after day,
there is a lot of Tourists that search a different product and come here with one motivation, the cultural
tourism. Nowadays the region’s image is transformed and the heritage begins to have more importance.
The cultural infrastructures are one basic instrument to give it, the Museums to be precise. In the case of
Tarragona, where the star product of this tourist trade (“Costa Dorada”) is principally the beach, we
going to analyze the impact of their museums in the residents and visitors of this cultural city (the posi-tive
and negative aspects), which has been mentioned World Heritage from UNESCO since 2000. More-over,
we will comment the effect of to hold this categorization.
Keywords: Museums; Viability; Cultural Tourism; Tarragona; Complementary; Local Development.
† • Sara Mestre Batet trabaja en la Universitat de Barcelona. E-mail: sara.meba@gmail.com.
84 Reflexión sobre el impacto de los museos tarraconenses en el turismo...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1). 2010 ISSN 1695-7121
Inicios de la museología y su desarrollo
Remontándonos en el siglo XVII y
centrándonos en el movimiento del Grand
Tour (momento que se considera como el
inicio de la práctica del movimiento turísti-co)
es donde encontramos los primeros indi-cios
del turismo cultural del que tanto se
está hablando ahora. En aquellos tiempos,
las familias aristocráticas enviaban a sus
hijos a realizar un gran y largo viaje por
Europa con la finalidad de que crecieran
culturalmente.
De hecho, a finales del siglo XVIII es
cuando se extiende el museo como un bien
público imprescindible para la educación.
Hecho ligado a este gran acontecimiento.
Los primeros museos que existieron y
perduran hoy día en Catalunya son los que
fueron creados con los bienes que se expro-piaron
de la iglesia durante el siglo XIX con
la desamortización (por ejemplo, el Museo
Nacional Arqueológico de Tarragona –
1834).
La primera mitad del siglo XX fueron
unos años de gran crecimiento con lo que
respecta al interés museístico y a la crea-ción
de estos equipamientos. Debido a este
auge se creó la junta de museos de Barcelo-na
fundada por la Mancomunidad Catala-na.
Es en este siglo cuando se fundó el mu-seo
diocesano (1941), el museo de historia
(1957), el museo de historia de las armas
(1950, aproximadamente), museo de arte
moderno (1976) y el último y más reciente,
el museo del puerto (2002).
No obstante, si retrocedemos unos años
más en el tiempo el hombre ya seleccionaba
objetos concretos para su preservación con
finalidades rituales.
Tipología de los museos y sus característi-cas
La palabra museo de origen griego signi-fica
“el templo de las musas”.
Los museos son un recurso cultural muy
característico de cada lugar. Allí donde
vayas o viajes seguro que hay alguno que te
cuenta la historia sobre ese territorio, colec-tivo….
Según el ámbito del museo la temática
es variable. Es por esta razón que los mu-seos
se pueden diferenciar en distintos gru-pos:
locales, regionales y nacionales (Hasta
podría existir el termino internacional en
un mundo cada vez más globalizado. De
momento solo podríamos utilizar este
término, en la mayoría de los casos, cuando
hablamos de exposiciones temporales e
itinerantes). Para entendernos, cada moda-lidad
explica o da información sobre alguna
parte de la historia, en un ámbito más am-plio
o más concreto, con el fin de transmitir-lo
a los demás.
También en el caso de Cataluña, los mu-seos
se pueden diferenciar por su gerencia.
O bien, son museos independientes y autó-nomos
potenciados por la iglesia, asociacio-nes
culturales etc... Un ejemplo de estos es
el caso del Museo Diocesano de Tarragona
que pertenece al arzobispado.
Y el resto son museos que se han forma-do
debido a la ley catalana de museos, la
cual impulsa a crear infraestructuras y
museos nacionales.
Estos equipamientos son esenciales para
la preservación y estudio de una cultura.
Ayudan a conservar unos hechos de una
etapa histórica.
Además, reflejan una magnitud enorme
para mostrar a los visitantes la identidad
del territorio. Se pueden interpretar como
una carta de presentación de la región.
Cabe añadir la importancia que tienen,
también, para los residentes. Estos contri-buyen
a conservar la identidad y patrimo-nio
y transmiten estos sentimientos de per-tenencia,
de formar parte de una comuni-dad,
de generación en generación. En defi-nitiva,
son una herramienta de interrela-ción.
Políticas actuales en Cataluña
Los primeros datos e informaciones que
se encuentran en Cataluña con relación a la
gestión conjunta de museos son, exacta-mente,
en el año 1907. Es en este año
cuando se crea la junta de museos de Bar-celona
por iniciativa de la Mancomunidad
de Cataluña.
No es hasta el 1990 con la ley 17/1990
cuando se especifican y concretan algunos
términos museológicos. Con esta se delimi-ta
y definen las características estructura-les,
infraestructurales, de funcionamiento y
Sara Mestre Batet 85
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1). 2010 ISSN 1695-7121
características diferenciales entre museo y
colección.
Se permite la creación del registro de
museos del territorio catalán, la estructu-ración
de redes temáticas que promueven
la creación de museos y la junta de museos
de Cataluña.
También es con esta cuando se traspa-san
competencias sobre los mismos a los
consejos comarcales.
Entre otras clausulas esta ley obliga a
los museos a tener un área de exposición
abierta al público y se tienen que publicar
los horarios de visita.
Además, tienen que tener en cuenta que
si quieren hacer pagar una entrada esta no
tiene que disminuir la función social y cul-tural
del museo.
En el 2003 es cuando se aprueba una
orden que establece entrada gratuita a to-das
las personas mayores de 65 años a to-dos
los recursos culturales que se encuen-tran
bajo la gestión del departamento de
Cultura de Catalunya.
Esta orden también establece los pará-metros
para las tarifas reducidas y entra-das
gratuitas.
La normativa más actual y que se lle-vará
a cabo en breve es el Plan de Museos,
es una ampliación de lo que se cita en la ley
17/1990. Este prevé la reordenación y arti-culación
de los museos en el territorio y la
creación de 4 museos nacionales. Aumentar
la profesionalización, introducir los museos
y adaptarlos internacionalmente, potenciar
principalmente los museos fuera de Barce-lona
y reforzar una conexión con la investi-gación
con las universidades y centros de
estudios. Con esto se intenta que los muse-os
de Catalunya sean competitivos con los
del resto del mundo.
El plan gira al entorno de tres puntos: el
régimen de los museos, la estructuración
del sistema de museos y la organización de
gestión museística de la dirección general
del patrimonio cultural.
El impacto de los museos en el consumo de
cultura y en sus distintas vertientes
Tarragona dispone de un importante y
variado número de museos que dan a cono-cer
su patrimonio histórico, nos permiten
viajar a tiempos pasados y nos aproximan a
nuestros orígenes.
Cuenta, concretamente, con seis museos.
El museo de historia, el museo nacional
arqueológico de Tarragona (MNAT), el mu-seo
de arte moderno, el museo diocesano, el
museo del puerto y el museo de las armas
antiguas.
El Museo de historia está gestionado por
el ayuntamiento de la misma ciudad. Lo
que cabe destacar de él es que ofrece una
entrada conjunta con la cual se pueden
visitar los distintos recintos que forman el
museo (Anfiteatro, murallas, fórum…). Aún
así, de estos elementos siempre hay los
preferidos para los visitantes. Estos son el
anfiteatro y el paseo arqueológico (las mu-rallas…)
que además coincide que son los
que están más bien conservados.
También destacar la modalidad de en-trada
de “pase anual” ya que es una actua-ción
importantísima para conseguir atraer
a los residentes de la ciudad ya que está
destinada, únicamente, a ellos.
Tendrían que perfeccionar aspectos que
son destinados a las personas de movilidad
reducida o con discapacidades físicas ya
que la barrera arquitectónica es aún enor-me
para ellos.
También, convendría modernizar la
página web.
El MNAT es competencia desde el 1982
del Departamento de Cultura de la Genera-litat
de Catalunya. Y es el único museo
catalán de titularidad estatal.
Su oferta está presidida por el museo en
sí, el museo y la necrópolis paleocristiana,
la villa romana de los Munts y la villa ro-mana
de Centelles.
Lo que tiene de particular la entrada de
este museo genérico es que con la misma se
puede acceder a la necrópolis y a su museo.
Tiene programada muchas actividades
destinadas a distinto público, especialmen-te,
en verano. De hecho, uno de sus produc-tos
estrella son las conferencias y activida-des.
Destacar que hay diferencia horaria y de
programación entre los meses estivales e
invierno, suelen ser estacionales igual que
el turismo.
La próxima actuación de futuro que tie-nen
prevista es trasladar el museo a la
antigua tabacalera de la ciudad. Con ello
lograrán desmasificar la oferta que se en-cuentra
en el casco antiguo, evitando un
clúster, y se dará a conocer una nueva par-
86 Reflexión sobre el impacto de los museos tarraconenses en el turismo...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1). 2010 ISSN 1695-7121
te de la ciudad.
El Museo de arte moderno es gestionado
por la diputación de Tarragona. Este museo
se diferencia del resto porque es gratuito.
No hay un filtro de entrada cosa que nos
hace pensar que el perfil del visitante será
algo distinto al resto de museos. Son la
mayoría, concretamente, grupos de estu-diantes.
Es curioso porque lo que atrae más
de este museo son las exposiciones tempo-rales.
El Museo diocesano es de titularidad
privada gestionado por el arzobispado de
Tarragona.
En este museo tan solo entran gratui-tamente
los niños menores de 7 años. El
resto tienen que pagar, exceptuando los
grupos y jubilados que se benefician de la
entrada reducida.
Es un museo con poca promoción. Aun-que
se beneficia de estar al lado de la cate-dral.
Respecto a la accesibilidad horaria des-tacar
que en invierno tienen un horario
muy poco funcional ya que solo abren por
las mañanas.
El Museo del puerto es el más moderno
de la ciudad. Este museo está bajo el cargo
de la autoridad portuaria de Tarragona.
Está formado por el edificio principal y un
faro que se puede visitar por el interior
(Museo del faro) y conocer la historia del
mismo.
El museo del faro, aún siendo gratuito,
recibe menos visitas que el museo general y
además el perfil del visitante es distinto, en
uno son personas individuales y en el otro,
grupos escolares, respectivamente. Aunque
esto se puede justificar porque el museo del
faro solo está abierto el domingo.
En relación al descuento en la entrada
solo se pueden beneficiar los grupos de es-tudiantes.
Por último, el Museo de las armas anti-guas
es una colección particular formada
hace 50 años. Para poder visitar este museo
hace falta reservar cita previa llamando a
un teléfono. Resumiendo, su accesibilidad y
gestión es pésima.
En relación al consumo de cultura de los
turistas que acuden a la marca turística de
la Costa Dorada la mayoría acuden en esta
zona para disfrutar del calor y la playa,
relajarse y divertirse.
Tarragona, más bien, se define como
una ciudad activamente cultural. Su entor-no
y ambiente facilita que se pueda ofrecer
un amplio abanico de actividades.
A la ciudad se realizan festivales musi-cales,
festivales de cortometrajes, jornadas
de divulgación, talleres, teatros, concier-tos….
Desde hace unos años se ha llevado a
cabo un plan cultural debido a la riqueza
cultural y la importancia que tiene esta en
Tarragona para mejorarlo y perfeccionarlo.
Con él se ha querido conocer qué papel re-presenta
la cultura en la ciudad mediante
encuestas a la población.
Hay aspectos que desde un buen princi-pio
los ciudadanos tenían una buena opi-nión
y que por lo tanto lograban una buena
valoración, como por ejemplo, los museos.
Cuando se les preguntaba cuál era la
oferta cultural más atrayente para ellos
contestaron un 17% las exposiciones y mu-seos,
y eso que se daba a escoger entre 15
respuestas distintas.
Pero no por eso todos los comentarios
sobre estos son positivos. Hay personas que
consideran que falta promoción de los mu-seos
al exterior, también que deberían au-mentar
su horario y abrir los domingos por
las tardes, que faltan museos y salas de
creación artística y que las entradas a los
equipamientos tendrían que ser más ase-quibles.
Si otra cosa tienen a favor los museos es
el nivel de satisfacción con el cual sale el
visitante después de la visita ya que cum-plen
en gran parte los objetivos de cada
individuo.
En las entrevistas que realizaron se pu-do
comprobar que el lugar de residencia
influye en la motivación de visitar un mu-seo.
Los que visitan más veces un museo al
año son los que viven en la urbanización de
Llevant. Es curioso porque los que lo tienen
más próximo quedan en un segundo plano
debido, posiblemente, a la monotonía de
verlo siempre y de tenerlo cerca de casa.
Por lo tanto podemos concluir que aún
queda una gran parte de la ciudad que no
se siente atraída por esta oferta cultural.
Un estudio reciente realizado por la
Universidad Rovira y Virgili ha constatado
esta afirmación.
Los resultados han confirmado que hay
un 41% de los ciudadanos de Tarragona que
no van nunca o casi nunca a los museos de
Sara Mestre Batet 87
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1). 2010 ISSN 1695-7121
la ciudad, es decir, cuatro de cada diez per-sonas.
También han constatado que el úni-co
museo suficientemente conocido es el
MNAT.
En relación con el turismo cada vez son
más los turistas que visitan Tarragona con
otras motivaciones e intereses y no única-mente
por el sol y playa. Tarragona se está
consolidando como un destino de Turismo
cultural y como producto complementario al
sol y playa.
Los visitantes de esta ciudad van au-mentando
año tras año pero sigue habiendo
un problema. Estos se concentran durante
la época estival.
Aún, así Tarragona continuará apostan-do
por el turismo cultural y para que esta
demanda se diversifique a lo largo del año.
Este año se está celebrando el año jubi-lar,
se han presentado a la candidatura
para la capital europea del 2016….
Referente a elementos de acogida desde
el Patronato de Turismo de la ciudad se ha
puesto en marcha la tarjeta “Tarragona
card”; esta incluye entradas gratuitas en
museos y recintos históricos, varios des-cuentos….
Esta iniciativa está incluida dentro del
plan estratégico del Turismo de Tarragona.
Actualmente, se está redactando un
plan de dinamización del turismo, el cual
está impulsado por la Generalitat de Cata-lunya.
Con este plan se pretende poner en valor
un territorio declarado por la UNESCO
patrimonio mundial.
Aunque se base en los recursos patrimo-niales
también se intentará incidir con el
turismo de ferias y congresos y el turismo
de cruceros.
El objetivo del plan es que se conozca la
inmensidad de la ciudad fuera de los circui-tos
museísticos de la cultura clásica y que
se presente de una forma más dinámica.
En definitiva, tenemos que tener en
cuenta que la cultura es una herramienta
de desarrollo, tanto de la ciudad como de
los propios residentes, ya que facilita el
conocimiento y educación. Además de ser
una herramienta de interrelación entre las
personas. Por eso, es un factor que aporta
grandes beneficios en una sociedad y por
esa razón, debe ser uno de los objetivos
principales que se deben fijar los gestores
culturales para disminuir el 40% e incenti-var
la entrada a estas infraestructuras.
Comparación de la situación de Tarragona
con otras ciudades
Si una cosa nos ha quedado clara es que
el turismo cultural está en auge aunque
aún muchos expertos del sector no le den
suma importancia.
Algunos museos de Cataluña ya han in-cluido
en sus plantillas de personal técnicos
turísticos para adoptar una buena interme-diación
turística.
En referencia a las estrategias de pre-cios
para captar más visitantes en otras
ciudades catalanas, destacar el caso de
Gerona.
Los cinco museos de Gerona (Museo de
arqueología de Catalunya/ Museo de Ar-te/
Museo de historia de la ciudad/ museo de
historia de los judíos/ Museo del cine) han
creado una entrada conjunta que los une.
Este ticket es llamado M5 y consiste en un
carné que permite visitar todos los museos
a un precio especial. Se paga la entrada
integra en el primer museo y en el resto el
50% y tiene una validez de seis meses.
En Barcelona sería preciso destacar dos
acciones empradas: el Articket y el Arqueo-tiquet.
Las dos son entradas que vinculan
distintos museos. Uno está más centrado en
el arte en general y el otro con la arqueolog-ía.
El Articket es una entrada única que
permite visitar el centro de cultura con-temporánea
de Barcelona, Fundación An-toni
Tàpies, Fundación Caixa Catalunya
(Pedrera), MNAC, MACBA y el Museo Pi-casso.
Además, tiene una validez de seis
meses y cuesta 20 €.
El Arqueotiquet consiste, también, en
una multi-entrada que permite la entrada a
cinco museos; Museo de Arqueología de
Catalunya, Museo Barbier-Mueller de arte
Precolombino, Museo egipcio de Barcelona,
Museo de historia de la ciudad y el Museo
marítimo.
Este ticket supone el ahorro de 7,5 € ya
que el coste conjunto de la entradas valdría
24,5 € y el ticket cuesta 17 €. Además, tiene
una validez para un año.
En esta ciudad también existe el Barce-lonaCard
que es una tarjeta que permite al
Titular viajar con transporte público gra-tuito,
descuentos en los museos, a teatros…
88 Reflexión sobre el impacto de los museos tarraconenses en el turismo...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1). 2010 ISSN 1695-7121
Según un informe de la Guía práctica de
museos de bellas artes que elabora el portal
consumer de Eroski, se dice que los precios
de las entradas de los museos de arte cata-lanes
se sitúan entre los más caros del es-tado
español.
Si comparamos desde un punto de vista
macro y nos fijamos en el caso de Inglate-rra,
sus museos públicos y galerías depen-dientes
del Estado son de entrada gratuita
para todos los visitantes.
Estos se financian mediante los impues-tos
que paga la población, los cuáles los
gestiona el Departamento de cultura, me-dios
audiovisuales y deportes.
Cabe destacar que los museos británicos
han adaptado su organización en función de
las necesidades que la sociedad demanda.
De esta forma, dan importancia a la pobla-ción
y contribuyen a que se implique en la
cultura de tal manera que protejan el pa-trimonio.
Conclusiones
Queda claro que el Turismo cultural es
un mercado en crecimiento tanto desde la
perspectiva emisora como receptora.
Cataluña está percibiendo este hecho y
ha empezado a valorar el patrimonio como
un elemento desestacionalizador de la de-manda
del turismo masificado que se con-centra
en la costa.
Desde un primer momento se puede con-cebir
este turismo cultural como producto
complementario al de sol y playa pero más
adelante se tiene que consolidar el producto
con imagen propia.
Referente a los museos hay algunos que
han existido desde los principios de nues-tros
tiempos pero no es hasta la publicación
de la ley 17/1990 que es cuando se establece
que los accesos a los museos tienen que ser
públicos y publicar sus horarios. Además,
es el primer dato que se tiene respecto a las
limitaciones del precio de entrada que exige
la Generalitat (aunque no se establece un
importe fijo).
Esta ley ha sufrido varias modificacio-nes.
La última normativa que se ha el resto
del mundo ya que surgirán muchos compe-tidores
con posibilidades de ofrecer el mis-mo
producto a un precio más asequible ya
que el nuevo turista cultural busca conocer
culturas distintas a la suya. Cabe tener en
cuenta que su principal fuente de informa-ción
es internet y por esta razón hace falta
una buena posición en esta línea de trabajo.
Es más, esto es lo que les falta a la ma-yoría
de los museos de Tarragona. No apro-vechan
los beneficios que aportan las nue-vas
tecnologías (blogs, fórums…) para pro-mocionarse.
Es importante conocer a nuestros com-petidores.
Sin ir más lejos, hay muchos
países vecinos que ponen más facilidades
para incentivar y aumentar las entradas en
los museos, como por ejemplo, los museos
británicos que son de entrada gratuita.
Los museos catalanes ya están abriendo
los ojos a la realidad y están empezando a
modernizarse. Y teniendo claro su papel,
están ofreciendo nuevos productos.
También, intentan captar nuevos secto-res
de la demanda ofreciendo nuevos servi-cios,
como son, actividades didácticas diri-gidas
a los colegios, actividades familia-res…
De esta manera, también consiguen
desestacionalizar la demanda turística.
También, empiezan a adoptar nuevas
acciones que ya se llevan a cabo a algunas
ciudades catalanas para ser más competiti-vos.
Por ejemplo, en Tarragona se ha des-arrollado
igual que en Barcelona la Tarra-gona
Card.
Por lo tanto podemos concluir que los
museos pueden ser unas infraestructuras
de gran desarrollo para una ciudad o co-munidad.
Y no tan solo en términos de be-neficios
económicos sino también sociales.
Se tiene que desarrollar una planifica-ción
integrada, es decir, proteger el patri-monio
e incentivar a la población como des-arrolladores
y protectores de este. Llevar a
cabo un desarrollo sostenible; que sea
atractivo para el turista pero que no perju-dique
al residente ya que muchas veces se
suele sobrepasar la capacidad de carga.
Tarragona, la ciudad escogida para cen-trar
el estudio y conocer el impacto de sus
museos, ofrece al visitante seis museos; tres
de gestión pública y tres privados.
El hecho de que todos los museos estén
gestionados por distintos órganos imposibi-lita
una interrelación activa entre ellos.
Esta interrelación es imprescindible ya que
de ella depende el éxito de Tarragona como
destino.
Pues, sería interesante la creación de un
Sara Mestre Batet 89
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1). 2010 ISSN 1695-7121
consorcio de todos los museos que se encar-gase
de desarrollar acciones conjuntas y así
conseguir una imagen más potente y conso-lidada
de estos equipamientos.
El museo más visitado de la ciudad es el
museo de historia ya que es el que gestiona
los yacimientos romanes y estos son el pun-to
fuerte de la ciudad. Es curioso que el
único museo (museo de arte moderno) que
es de entrada gratuita sea uno de los menos
visitados.
Según la opinión de los ciudadanos de
Tarragona, los museos son uno de los ele-mentos
más importantes y atrayentes de la
oferta cultural de la ciudad. Y de la mayor-ía
que entran en ellos salen con una buena
valoración.
Estos buscan alternativas con el fin de
que los ciudadanos se mantengan activos y
les ofrecen ofertas complementarias; pases,
conferencias…
Cabe tener en cuenta que hay muchos
factores que juegan en la actuación del re-sidente
y no tan solo el monetario. Depende
del lugar de residencia, educación, inquie-tudes,
disponibilidad...
En relación al movimiento turístico, se
marcó un antes y un después con la decla-ración
por la UNESCO como patrimonio de
la humanidad. Esta acreditación hizo au-mentar
las entradas en la ciudad.
Una cosa similar podría suceder si Ta-rragona
fuera escogida como capital euro-pea
de la cultura 2016. Pero para eso hace
falta estar bien preparados.
Tarragona, en general, con la ayuda del
plan cultural cada vez está mejorando su
oferta y recursos y se está abriendo al
mundo. Se realizan reformas, el MNAT se
trasladara más próximo a la necrópolis,
restauración de la muralla, años temáti-cos…
y además, se prevé la publicación de
un plan de dinamización turístico.
Este plan de dinamización turístico pre-tende
promocionar Tarraco Romana desde
un punto de vista distinto, desviándose de
la museología clásica.
Esto puede ser muy arriesgado ya que
Tarragona destaca, principalmente, por sus
yacimientos históricos y además, cabe tener
en cuenta que los museos se encuentran
entre las atracciones turísticas más impor-tantes,
debido a su contenido de gran valor.
Por esto, también es importante que las
estrategias que puedan desarrollar los mu-seos
para atraer más demanda tengan que
implicar la colaboración del patronato de
turismo.
Tiene que existir una buena coordina-ción
entre autoridades culturales y turísti-cas
que implique distintos técnicos de las
administraciones del patrimonio.
Parece ser que, hoy día, los museos no
atraigan a tanta gente como antes. Pero no
es así.
Lo que sucede es que cada vez hay más
oferta y más variada y consecuentemente,
la gente se diversifica.
Pues, lo que les hace falta a los museos
de Tarragona, hoy por hoy, es posicionarse
ya que mucha gente los considera secunda-rios
y que tienen poca relevancia, cuando es
todo lo contrario.
Si son menos conocidos es debido a que
el turismo que se ha desarrollado en esta
región viene motivado por el sol y playa y
por lo tanto la oferta cultural queda al
margen de sus intereses. Esto puedo cam-biar
mediante la diferenciación; innovando,
mejores combinaciones de horarios, colabo-raciones
conjuntas,….
Parece ser que falta iniciativa en la di-namización
de la oferta. La temática de las
exposiciones temporales es clave para que
tengan una buena captación.
La gente quiere que las exposiciones que
puedan ver en Barcelona o Gerona también
puedan ver las mismas o similares cerca de
casa.
Se debe huir del centralismo ubicado en
Barcelona.
Bibliografía
Checa, Fernando.
2008 “Crisis y final de una idea del museo”,
Revista de libros, número 1333.
De la Villa Ardura, Rocío.
1998 Guía del usuario de arte actual. Ma-drid:
Tecnos.
Del Casar, Rocío.
2006 “La organización de los museos en el
reino unido”, Desde el museo, nº 2.
Fernández Arenas, José
1996 Introducción a la conservación del
patrimonio y técnicas artísticas. Barce-lona:
Ariel
Generalitat de Catalunya,
Ley 17/1990 de museos (DOGC núm. 1367)
90 Reflexión sobre el impacto de los museos tarraconenses en el turismo...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1). 2010 ISSN 1695-7121
Generalitat de Catalunya,
2007 Pla de Museus de Catalunya
Generalitat de Catalunya.
2008 Tarragona comptarà amb un Pla de
Dinamització Turística
Museu.diocesa.arquebisbattarragona.cat
(Museo diocesano de Tarragona; junio
2008)
Patronato turismo de Tarragona
2007 Memoria de actividades 2006.
Plan Cultural de Tarragona
2006 “Encuestas”. Artimetria.
www.mnat.es (Museo Nacional Arqueológi-co
Tarragona; junio 2008)
www.museutgn.com (Museo historia Ta-rragona;
junio 2008)
www.porttarragona.es (Museo del Port de
Tarragona; junio 2008)
www.altanet.org/MAMT (Museo de art mo-derno
de Tarragona; junio 2008)
www.tarragonaturisme.es (Patronato de
turismo de Tarragona; junio 2008)
www.tarragona.cat (Ayuntamiento de Ta-rragona;
junio 2008)
www.gencat.net (Generalitat de Catalunya;
junio 2008)
www.barcelonacard.com (BarcelonaCard;
junio 2008)
www.articketbcn.org (Articket; junio 2008)
www.ajuntament.gi (Ayuntamiento de Ge-rona;
junio 2008)
Recibido:
Reenviado:
14/05/2009
18/07/2009
Aceptado: 25/09/2009
Sometido a evaluación por pares anónimos