Vol. 5 Nº 3 págs. 407-408. 2007
www.pasosonline.org
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Reseñas de publicaciones
Proyecto Couch Surfing. Una red de intercambio de viajeros
http://www.couchsurfing.com
Alfredo Ascanio
alfredo.ascanio@gmail.com
El desarrollo e incremento de lo que se
ha denominado Web 2.0 en Internet es es-pectacular.
El concepto de Web 2.0 es una
manera de estimular redes sociales y nació
por iniciativa de una empresa editorial
nortemaricana cuyo propietario es Tim
O´Reilly.
Los primeros desarrollos nos recuerdan
algunos sitios como MySpace y hoy siguen
en esa misma línea: FaceBook e incluso
YouTube en el campo de los videos. Pero
ahora el incremento vertiginoso ha llegado
al área del Turismo, como por ejemplo el
Proyecto Couch Surfing, es decir una co-munidad
global que nació hace tres años y
que consiste en una red de “amigos virtua-les”
con la finalidad de intercambiarse ser-vicios
de hospitalidad y anfitrionaje en sus
propias residencias.
El enlace o link que corresponde a
COUCH-SURFING es el siguiente:
www.couchsurfing.com
Es un portal que sigue los mismos crite-rios
de FaceBook al establecer una red de
“amigos”, pero en este caso de viajeros,
donde se conectan entre sí más de 324.000
personas de 220 países y de más de 31.000
ciudades del mundo.
Los usuarios de la red que se conectan
ofrecen sus casas para ser huésped de sus
visitantes e incluso servirles de guía en la
ciudad.
La persona que no quiera recibir en su
casa a un viajero, le puede ayudar a orien-tarse
y hacerles algunas recomendaciones
según su experiencia.
En resumen se acepta el antiguo concep-to
o paradigma de la hospitalidad, es decir
la relación entre el visitante y el visitado;
en este caso y según la misión de la ONG
encargada del Portal, se busca también el
entendimiento intercultural.
Los miembros fundadores de la idea son:
Daniel Hoffer, de 29 años y Casey Larkin
Fenton también de 29 años.
Claro no es un concepto nuevo pues su
antecedente ya existía en la década de los
60 (antes de Internet) cuando algunos via-jeros
se inscribían el Club de Intercambio
de Residencias (una iniciativa de la línea
aérea PANAM), lo cual consistía en ponerse
de acuerdo dos familias, en cualquier lugar
del mundo, para intercambiar sus residen-cias
durante la época de vacaciones; de ese
modo la familia se ahorraba el alojamiento.
Según las estadísticas de esta iniciativa
para estimular redes sociales de viajeros,
los espacios geográficos que más han reci-bido
visitantes son Europa, Norte América,
Oceanía, Asia y Sur América.
408 Proyecto Couch Surfing …
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(3). 2007 ISSN 1695-7121
Los idiomas más comunes en el inter-cambio
son: el inglés, el francés y el espa-ñol.
España y Brasil han recibido en pro-medio
5.800 viajeros, pero los países más
visitados son USA, Francia, Alemania, Ca-nadá
Inglaterra, Italia, Australia. y Holan-da.
El promedio de edad de los huéspedes
es 26 años (70%). Los viejitos de más de 50
años representan apenas el 2% del total.
La misión de esta empresa sin fines de
lucro es como sigue:
“CouchSurfing seeks to internationally
network people and places, create educa-tional
exchanges, raise collective con-sciousness,
spread tolerance, and facilitate
cultural understanding. As a community
we strive to do our individual and collective
parts to make the world a better place, and
we believe that the surfing of couches is a
means to accomplish this goal. CouchSurf-ing
isn't about the furniture- it's not just
about finding free accommodations around
the world- it's about participating in creat-ing
a better world. We strive to make a
better world by opening our homes, our
hearts, and our lives. We open our minds
and welcome the knowledge that cultural
exchange makes available. We create deep
and meaningful connections that cross-oceans,
continents and cultures. Couch-
Surfing wants to change not only the way
we travel, but how we relate to the world!”
En resumen: el concepto de hospitalidad
ha calado entre los empresarios jóvenes y
esto de nuevo estimula los viajes, el inter-cambio
pacífico y la tolerancia intercultu-ral.
En una época de tarifas aéreas posibles
de pagar para una clase social con ahorros
discrecionales y una frontera más permea-ble
para hacer turismo, la casa de un amigo
es una experiencia auténtica especialmente
para el viajero joven y arriesgado.
Siempre que aparecen estas modalida-des
de alojamiento que estarían compitien-do
con el negocio hotelero nos debemos pre-guntar
sus ventajas y desventajas.
El negocio hotelero, que recibe turismo
masivo, trabaja con paquetes donde se in-cluye
también las visitas guiadas e incluso
el complemento de pólizas de seguro y de
mayor certidumbre. Pero también es ver-dad
que el turismo en casas de labranza, en
posadas o en estancias rurales es mucho
más personalizado, pues simula muchas
veces la visita temporal a un “segundo
hogar”.
Ahora bien, en este caso específico de un
alojamiento compartido en la casa de un
“amigo desconocido”, pareciera que se
apunta al mercado de los “viajeros intrépi-dos”,
es decir: jóvenes osados y audaces que
sin medir completamente los riesgos se
aventuran y deciden por esa nueva expe-riencia
lúdica. No obstante, parece también
que estos visitantes son en muchos casos
diferentes al mochilero hippie que se com-prometía
con una forma de vida y muchas
veces incluso era rechazado.
La única manera de conocer con detalle
este mercado de viajeros que nacen con la
Web, sería leer con cuidado, en el Portal,
los testimonios y sacar entonces algunas
conclusiones generales, aunque tenemos
que leer entre líneas, pues por razones de
un “marketing manipulado” no se sabe re-almente
quién o quienes escriben esas cer-tificaciones.
No obstante este portal no es una opción
para los 78 millones de personas nacidas
entre 1947 y 1963, los baby-boomers , que
hoy están ya triplicando a los adolescentes;
de hecho el número de usuarios de Internet
mayores de 55 años es casi igual al segmen-to
de los jóvenes con 18 a 34 años, según la
fuente: Nielsen/Net Ratings.
Lo único que esta generación de los me-nos
jóvenes no ha hecho es participar en
redes sociales on-line y menos aún para
buscar alojamientos compartido con perso-nas
que se conocerán por primera vez. Sin
embargo, ahora se están financiando nue-vos
sitios en la red destinados a las perso-nas
mayores y gente de negocios como Mul-tiply,
TeeBeeDee y también Academici para
docentes, pero nunca para ofrecerles espa-cios
turísticos o alojamientos gratuitos, sino
para que puedan hacer contactos, bien sea
con sus familiares o con personas que dese-an
intercambiar experiencias utilizando la
red o incluso el servicio telefónico gratuito
denominado: Skype.
Recibido: 29 de septiembre de 2007
Aceptado: 30 de septiembre de 2007