mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Vol. 10 Nº 3 págs. 253-263. 2012 www.pasosonline.org Nivel de implementación de la calidad en sector turístico gallego José Álvarez García José Antonio Fraiz Brea María de la Cruz Del Río Rama i Universidad de Vigo (España) i Facultade de Ciencias Empresariais e Turismo (Campus Ourense). Universidad de Vigo. E-mail1: pepealvarez@uvigo.es; Email2: jafraiz@uvigo.es; E-mail3: delrio@uvigo.es Resumen: En estas últimas décadas, la aparición de nuevos destinos turísticos con características y precios similares o incluso más bajos, redujeron notablemente la cuota de mercado de España. Por todo ello, las empresas turísticas para enfrentarse a la mayor competencia de los mercados debido en parte al proceso de globalización, han buscado nuevas herramientas que les permitan obtener ventajas competitivas frente a los competidores para poder sobrevivir en un mundo altamente competitivo. Estas estrategias están enfocadas hacia la calidad del turismo y se basaban en la diferenciación del producto ofertado al cliente. La importancia de la calidad nos hace comprender la necesaria investigación, tanto teórica como empírica, que ayude a desarrollar un marco teórico-práctico para las empresas que deseen implantar la calidad como fuente de ventaja competitiva. Por ello en este trabajo nos planteamos dos objetivos básicos, conocer el nivel de im-plementación de factores críticos de la calidad en las empresas turísticas gallegas que poseen la certificación Q de calidad, y validar la escala utilizada para analizar el nivel de implementación de los mismos. Palabras clave: Turismo; Gestión de la calidad; “Q de Calidad Turística”. Title: Level of implementation of quality in tourism sector gallego Abstract: In recent decades, the emergence of new destinations and price characteristics similar or even lower, signifi-cantly reduced the market share of Spain. Therefore, tourism businesses to face increased competition from markets due in part to the globalization process, have sought new tools to gain competitive advantage over competitors to survive in a highly competitive world. These strategies are focused on the quality of tourism and based on product differentiation offe-red to the customer. The importance of quality makes us understand the necessary research, both theoretical and empirical, to help develop a theoretical and practical framework for companies wishing to implement quality as a source of competi-tive advantage. Therefore, in this work we considered two basic objectives, knowing the level of implementation of critical factors of quality in tourism enterprises that are certified Galician quality “Q”, and validate the scale used to analyze the level of their implementation. Keywords: Tourism; Quality management; “Q for Quality”. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012 Nivel de implementación de la calidad ... ISSN 1695-7121 254 Introducción y objetivos Varias son las características que definen la economía actual; la internacionalización o globalización y la cre-ciente competición global, todo ello unido a un incremento de la sofisticación y demanda de los clientes, constituyen un reto hoy en día para las empresas del sector turístico. Por otro lado, la aparición de nuevos destinos turísti-cos con características y precios similares o incluso más bajos, redujeron notablemente la cuota de mercado de España, lo que ha llevado a que las empresas turísticas deban enfrentarse a la mayor competencia de los merca-dos debido en parte al proceso de globalización. En este contexto las empresas han buscado nuevas herramientas/ estrategias que les permitan obtener ventajas competiti-vas frente a los competidores para poder sobrevivir en un mundo altamente competitivo. Estas estrategias estaban enfocadas hacia la calidad del turismo y se basaban en la diferenciación del producto ofertado al cliente. Así, en la actualidad, “La Calidad” adquiere mayor importancia y protagonismo, que unido a la innovación, podemos afirmar, que son los dos pilares básicos en los que se apoya la competitividad empresarial. En la demanda turística se han producido cambios im-portantes, los consumidores cada vez tienen un nivel de exigencia superior unido a la aparición de nuevos destinos competidores, propició que a mediados de los años 90 el sector turístico español decidiera llevar a cabo un cambio estratégico y poner en marcha iniciativas que permitie-sen a las empresas avanzar en la mejora de la calidad de sus servicios y productos como símbolo diferenciador en los mercados nacionales e internacionales y como factor competitivo. Como consecuencia, el sector turístico preci-sa buscar un equilibrio entre cuatro elementos fundamen-tales: el precio, la calidad y diferenciación de la oferta, la rentabilidad y la sostenibilidad. Por este motivo la Administración Turística del Esta-do decide apostar por el concepto de “Calidad Turística Española”. Esta apuesta por la calidad se plasma en los programas puestos en marcha por la Secretaria General de Turismo como son el Plan de Calidad del Turismo Es-pañol (PICTE 2000-2006) y el Plan Horizonte 2020. En la misma línea, en el año 1996 la Administración Turística del Estado promovió el macroproyecto denomi-nado “Sistema de Calidad Turística Española”, que ha permitido desarrollar sistemas de calidad específicos para diversos subsectores turísticos, creando la “Q de Calidad Turística Española” bajo la cual se amparan un conjunto de productos turísticos que cumplen con unos niveles de calidad exigidos y recogidos en las “Normas de Calidad de Servicios”, que aseguran estar trabajando en la mejora continua de los mismos con el fin de complacer en todo momento las exigencias de los clientes. El objetivo primor-dial de la “Q” es el reconocimiento tanto del consumidor nacional como de los consumidores y operadores de los mercados emisores. Por todo lo comentado hasta este momento, se aprecia que la calidad se ha convertido hoy en día en una de las variables clave de la competitividad que las organizacio-nes del sector turístico deben incorporar a su estrategia corporativa. La importancia de la calidad nos hace comprender la necesaria investigación, tanto teórica como empírica, que ayude a desarrollar un marco teórico-práctico para las empresas que deseen implantar la calidad como fuente de ventaja competitiva. Así la calidad y los principios/facto-res críticos necesarios para su implantación se han con-vertido en objeto de estudio de numerosos investigadores. En este trabajo nos planteamos dos objetivos básicos, conocer el nivel de implementación de factores críticos de la calidad en las empresas turísticas que poseen la certi-ficación “Q de Calidad Turística” en la Comunidad Autó-noma Gallega y validar la escala utilizada para analizar el nivel de implementación de los factores críticos en el sector turístico. La novedad del estudio radica en tres razones: (1) se lleva a cabo en empresas del sector turístico, sector donde no existen estudios que analicen la implantación de Siste-mas de Gestión de Calidad y sus consecuencias en el fun-cionamiento de la empresa; (2) las empresas analizadas poseen un Sistema de Gestión de la Calidad basado en normas UNE (182001:2008-hoteles y apartamentos turís-ticos), denominado Marca Q de Calidad Turística, marca propia del sector y única en el mundo, basada en una nor-mativa que se sitúa en un nivel intermedio entre la ISO 9000 (aseguramiento de la calidad) y el Modelo EFQM (Calidad Total), por lo que la implantación de la misma es compatible con ambas certificaciones.; (3) el estudio se realizará en empresas que posee un Sistema de Ges-tión de la Calidad intermedio entre el aseguramiento (ISO 9001) y Calidad Total (EFQM), los estudios de Gestión de la Calidad hasta estos momentos se realizaron mayori-tariamente en el ámbito del aseguramiento, en base a la norma ISO 9000 ó en Gestión de la Calidad Total, Modelo Europeo de Excelencia (EFQM) Para poder dar respuesta a estos objetivos el trabajo se estructura en varios apartados, en primer lugar, defini-mos el marco teórico derivado de la revisión bibliográfica efectuada, abordando el estudio de todos aquellos facto-res críticos que se consideran como clave para el éxito de la implantación de la Calidad Total. El segundo apartado se dedica a la metodología de trabajo, en el mismo se de-limita el ámbito de estudio en nuestro caso las empresas de alojamiento del sector turístico que tengan implantada la “Q de Calidad”, el diseño del cuestionario, el proceso de obtención de datos, y las técnicas utilizadas en el análi-sis de datos. El tercer apartado recoge el análisis de los resultados y en el último se presentan las principales con-clusiones e implicaciones de trabajo. Marco teórico En la literatura sobre el tema ha quedado demostrado que para que la implantación de la Gestión de la Calidad Total tenga éxito es necesario tener en cuenta, los princi-pios de la calidad junto con las prácticas, herramientas y PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012 J. Álvarez García; J.A. Fraiz Brea y M.C.Del Río Rama ISSN 1695-7121 255 técnicas que nos permiten aplicarlos (Sitkin et al., 1994; Easton and Jarrell, 1998; Claver et al., 1999; Wilkinson et al., 1998; Zhang, 2000). Estos factores críticos a tener en cuenta han sido iden-tificados desde tres áreas diferentes: (1) las aportaciones de los gurús de la calidad (Crosby, 1979; Deming, 1982, 1986; Isikawa, 1985; Juran, 1988; Feigenbaum, 1991), (2) modelos para la implantación de la calidad que han sur-gido (EFQM, Deming, MBNQA, Iberoamericano), y (3) las aportaciones fundamentales de las investigaciones empí-ricas llevadas a cabo por estudiosos del tema de Gestión de la Calidad Total. El punto de partida de la GCT han sido las ideas apor-tadas por los gurús de la calidad (Deming 1982, 1986; Juran 1988; Juran y Gryna, 1993; Ishikawa 1976, 1985; Crosby 1979; Feigenbaum 1991) ya que muestran tanto los puntos fuertes como débiles de la gestión de la calidad, aunque no ofrecen soluciones a todos los problemas encon-trados por la empresas en la aplicación de la GCT (Dale, 1999), sí han sido fundamentales para el desarrollo de los estudios posteriores que han identificado los factores crí-ticos de la GCT, en un intento de aportar a las empresas los componentes de la calidad en los que deben centrarse. Kanji (1998) determina que los principios, o factores críti-cos de éxito, son las áreas clave de la organización que, de gestionarse de forma adecuada, garantizan la mejora de la competitividad y la excelencia empresarial. Los factores críticos identificados por los investigado-res varían de unos a otros, puesto que cada investigador señala los que bajo su punto de vista son los fundamen-tales para gestionar correctamente la organización, mejo-rar la competitividad y la excelencia empresarial (Kanji, 1998b), pero se hace necesaria una sistematización, es de-cir, llegar a un consenso de cuáles son esos principios de gestión de la calidad. En este sentido, la primera investigación llevada a cabo para definir o determinar cuáles son los factores crí-ticos o principios básicos de la calidad fue el estudio de Saraph et al. (1989). Su objetivo fue desarrollar y validar empíricamente un instrumento para medir las prácticas de calidad y en el mismo aporta ocho factores críticos re-cogidos de la literatura publicada por los gurús de la ca-lidad. La línea de investigación que Saraph et al. (1989) inició, es decir, elaborar un instrumento válido para me-dir las prácticas de gestión de la calidad en las empre-sas, fue seguida por estudios realizados por Flynn et al. (1994), Ahire et al. (1996) y Rao et al. (1999). Son muchos los autores que realizaron investigaciones en este sentido, y recogemos sólo algunas de las más im-portantes en la tabla 1. Además de toda la investigación analizada también surgió en un intento de ayudar a las empresas en su im-plantación de la GCT, los modelos de calidad, que son guías para la implantación o para realizar autoevaluacio-nes de sus prácticas de calidad en un intento de llevar a cabo la mejora continua en la empresa. Podemos citar como principales modelos el Malcolm Baldrige Nacional Quality Award (EEUU), el modelo de La Fundación Eu-ropea para la Calidad (EFQM), y modelo Premio Deming en Japón. Todos ellos han agrupado los factores críticos de la Gestión de la Calidad y aunque existen diferencias entre ellos, presentan una serie de elementos comunes (Ritchie y Dale, 2000). El énfasis de estos modelos es el logro de la satisfacción del cliente a través de la mejora continua (tabla 2). Metodología de investigación La metodología empleada en el estudio empírico para conocer el nivel de implementación de factores críticos de la calidad en las empresas de alojamiento turístico que poseen la certificación “Q de Calidad Turística” y validar la escala utilizando el análisis factorial exploratorio. En primer lugar, se procedió a realizar una base de datos con todos los alojamientos turísticos gallegos con la Marca “Q de Calidad Turística” a partir de la informa-ción obtenida de la página Web del ICTE (http://www.icte. es), así nuestra población objeto de estudio queda cons-tituida por 75 alojamientos turísticos (fecha elaboración abril 2010). A continuación se elabora el cuestionario y se envía por correo electrónico acompañado de una carta de presentación de la investigación a realizar a cada una de las entidades que configuran la población objetivo. En lo referente al cuestionario éste está compuesto de dos partes. Una primera parte, formada por preguntas introductorias con la finalidad de obtener el perfil de la empresa, y su relación con la Q de calidad. Y una segunda que se estructura en una serie de preguntas referidas a la Gestión de la Calidad Total según el modelo EFQM de Excelencia, agrupadas en cinco bloques (variables) que se corresponden con cinco de los nueve criterios del modelo europeo; (1) liderazgo, 5 ítems, (2) Política y estrategia, 3 ítems, (3) Personas, 5 ítems, (4) Alianzas y recursos, 4 ítems, y (5) Procesos, 4 ítems. En la elaboración de los ítems se ha tomado como referencia las preguntas del mo-delo EFQM1. Mediante estos ítems se trata de medir el grado de im-plantación de la gestión de la calidad total en la comuni-dad gallega. La escala de valoración utilizada para medir los ítems es una escala tipo Likert de 5 puntos utilizada habitualmente en este tipo de estudios (tabla 4). El proceso de recogida de datos tuvo lugar durante el mes de mayo del presente año, realizándose el mismo a través de un contacto por E-mail con cada una de los alo-jamientos turísticos seleccionados. En la tabla 5, se recoge la ficha técnica del trabajo de campo. En la tabla 6, recogemos las fases seguidas en esta in-vestigación empírica. Por último, en la tabla 7 se describen algunas de las características básicas que constituyen el perfil de las em-presas que forman parte de la muestra, siendo las varia-bles utilizadas para su obtención; la distribución geográ-fica, el tamaño o dimensión de las empresas, y el tipo de establecimiento. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012 Nivel de implementación de la calidad ... ISSN 1695-7121 256 Autor Propuesta Fuente de los factores- Resultados Saraph et al. (1989) Desarrollo de un instrumento de medida de los factores críticos de la gestión de la calidad, en Minneapolis EE.UU. De los conceptos y principios de calidad de los gurús, incluyendo Deming, Juran, Crosby e Ishikawa. Identificaron 8 factores críticos (66 ítems). Flynn et al., (1994) Desarrollo de un instrumento de medida de los factores críticos de la gestión de la calidad. Literatura empírica y profesional e informes sobre el uso real de las prácticas en EE.UU. y Japón. Identificaron 7 factores críticos (48 ítems). Powell (1995) Instrumento de medida de los factores críticos de la calidad De la literatura de gestión de la calidad. Identificaron 12 factores críticos. Anderson et al. (1995) Análisis de los factores críticos de GCT, De los trabajos de Deming. Identificaron 7 factores críticos. Badri et al. (1995) Instrumento adicional al propuesto por Saraph et al. (1989). Emiratos Árabes Replica del trabajo de Saraph et al. (1989). Identificaron 8 factores críticos (66 ítems). Black y Porter (1996) Identificaron un conjunto de factores críticos y con ellos elaboraron un instrumento para medir el alcance de la GCT en una organización. Utilizaron miembros del EFQM. Malcolm Baldrige National Award Quality model (MBNAQ). Identificaron 10 factores críticos (32 ítems). Ahire et al. (1996) Desarrollaron escalas para medir los constructos que identificaron. Literatura sobre gestión de la calidad, comportamiento organizacional y gestión de las operaciones. Literatura conceptual y prácticas de las organizaciones evidenciadas a través de varios casos de estudio e investigaciones empíricas. Identificaron 12 factores críticos (50 ítems). Li (1997) Identificar factores críticos en Hospitales en EE.UU. (sector servicios). Malcolm Baldrige National Award Quality model (MBNAQ). Identificaron 6 factores críticos. Leal (1997) Identificaron los factores críticos en un estudio empírico realizado en 113 empresa españolas. A partir de las aportaciones de Waldman (1994) y Powell (1995). Identificaron 10 principios clave Forza y Fillipine (1998) Análisis de los factores críticos de GCT Combinación del premio Deming, Baldrige y el premio Europeo de la calidad. Identificaron 6 factores críticos. Grandzol y Gershon (1998) Desarrollaron y testaron un instrumento para usar en las investigaciones de GCT. Utilizaron los 7 factores críticos propuestos por Anderson et al. (1994)- variables exógenas y 7 de resultados- variable endógenas (productos o servicios, resultados financieros y operativos, responsabilidad social, la satisfacción del cliente, la satisfacción de los empleados, calidad total). Identificaron 7 factores exógenos con 39 ítems y 6 endógenos con 23 ítems. Tamimi (1998) Análisis de los factores críticos de GCT, análisis en Pensilvania Los 14 puntos de Deming. Identificaron 8 factores (32 ítems). Quazi et al. (1998) Corroboraron los resultados de un estudio desarrollado por Saraph et al., 1994, y se compara con un estudio de Calingo et al. (1995). Saraph et al., 1994. Identificaron 16 factores críticos (78 ítems). Thiagarajan y Zairi (1998) Identificaron los factores críticos de la GCT en Malasia. De la literatura de críticos y los ordenaron por nivel de implementación.GCT. Identificaron 22 factores. Easton y Jarrel (1998) Identificaron los factores críticos en 108 empresas en EE.UU. Análisis de la literatura y Malcolm Baldrige National Award Quality Model. Identificaron 9 factores críticos. Joseph et al. (1999) Identificaron los factores críticos de la GCT en la India. Saraph et al., 1994. Identificaron 10 factores (106 ítems). Rao et al. (1999) Desarrollaron un instrumento válido para medir las principales dimensiones de la gestión de la calidad en el contexto internacional. Análisis de la literatura y Malcolm Baldrige National Award Quality Model. Identificaron 13 factores con 62 ítems. Zhang et al. (2000) Desarrollo un modelo de métodos de gestión de la calidad basado principalmente en el de Mann y Kehoe (1994). Revisión de la literatura. Proponen 11 factores críticos y 83 métodos. Motwani et al. (2001) Instrumento adicional al propuesto por Saraph, Benson y Schroeder. Se muestran las relaciones entre los factores críticos. De la literatura de gestión de la calidad. Identificaron 7 factores críticos (45 ítems). Sureshchandar et al., (2001) Identificaron un conjunto de factores críticos de gestión de la calidad en el sector servicios Revisión de la literatura existente. Identificaron 12 factores. Behara (2001) Identificaron un conjunto de factores críticos de gestión de la calidad en el sector servicios. Malcolm Baldrige National Award Quality model (MBNAQ). Identificarón 11 factores críticos (69 items). Santos y Escanciano (2002) Identificaron un conjunto de factores críticos de gestión de la calidad Identificaron 5 factores críticos. Anthony et al. (2002) Identificar los factores de éxito de la GCT en empresas de Hong Kong. Saraph et al., 1994. Identificaron 7 factores críticos de gestión de la calidad (38 ítems) en industrias de Hong Kong. Conca et al. (2004) Identificar los factores críticos de gestión de la calidad. Identificaron 8 factores críticos de gestión de la calidad. Tabla 1: Factores críticos en la literatura. Fuente: Elaboración propia Criterio Concepto Orientación hacia los resultados El logro de la excelencia depende del equilibrio y de la satisfacción de las necesidades de todos los grupos de interés relevante para la organización. Orientación hacia el cliente El mejor modo de optimizar la fidelidad y la retención del cliente, y el incremento de la cuota de mercado, es mediante una clara orientación hacia las necesidades de los clientes actuales y potenciales. Liderazgo y constancia en los objetivos El comportamiento de los líderes de una organización suscita en ella la curiosidad y unidad en los objetivos, así como un entorno que permita a la organización y a las personas que la integran alcanzar la excelencia. Gestión por procesos y hechos Las organizaciones actúan de manera más efectiva cuando todas sus actividades interrelacionadas se comprenden y gestionan de manera sistemática y las decisiones se adoptan a partir de información fiable que incluye las percepciones de todos los grupos de interés. Desarrollo e implicaciones de las personas El potencial de las personas de la organización aflora mejor cuando existen valores compartidos y una cultura de confianza y de asunción de responsabilidades que fomentan la implicación de todos. Aprendizaje, innovación y mejora continua Las organizaciones alcanzan su máximo rendimiento cuando gestionan y comparten su conocimiento dentro de una cultura general de aprendizaje, innovación y mejora continua. Desarrollo de alianzas Los organismos trabajan de un modo más efectivo cuando establecen con sus partners unas relaciones mutuamente beneficiosas basadas en la confianza, en compartir el conocimiento y en la integración. Responsabilidad social El mejor modo de servir a los intereses a largo plazo de la organización y de las personas que la integran es adoptar un enfoque ético, superando las expectativas y la normativa de la comunidad en su conjunto. Tabla 2: Conceptos fundamentales del mode-lo efqm de excelencia. Fuente: EFQM (1999) PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012 J. Álvarez García; J.A. Fraiz Brea y M.C.Del Río Rama ISSN 1695-7121 257 LID1 Existe compromiso de la dirección en el programa de calidad LID2 Se implica activamente la dirección en las actividades de mejora, se anima al personal a emprender mejoras en el día a día LID3 Se reúne habitualmente la dirección con clientes, proveedores y otros agentes externos y emprende con ellos acciones de mejora LID4 Existe un claro clima de diálogo entre empresa y empleados LID5 La dirección reconoce los esfuerzos y las mejoras alcanzadas por el personal, proveedores, etc. PO1 Se formulan los planes de negocio teniendo en cuenta la información interna y externa de la organización. PO2 Estas estrategias y planes se despliegan en objetivos realistas y son comunicados a los empleados para que los conozcan y cumplan PO3 Se revisa periódicamente la estrategia, los planes de negocio y los objetivos para detectar desviaciones y, si procede, modificarlos PE1 Se realiza una gestión de los recursos humanos de acuerdo a los planes de negocio. PE2 Se introducen mejoras en la gestión de recursos humanos a partir de encuestas de satisfacción del personal, reuniones periódicas etc. PE3 Se desarrollan planes de formación específicos. PE4 Se fomenta que las personas asuman responsabilidades y se impliquen en actividades de mejora, trabajen en equipo, etc. PE5 Los empleados consideran que están bien informados y que sus opiniones se valoran. AR1 Se establecen acuerdos a largo plazo con los principales proveedores AR2 Se utilizan adecuadamente los recursos económicos y financieros de forma que se garantice el éxito de los planes de negocio. AR3 Se recoge y gestiona toda la información importante, y esta es utilizada por el personal correspondiente. AR4 En general, se realiza una gestión de alianzas y recursos acorde con los planes de negocio. PRO1 Se establece un sistema de gestión de procesos, especialmente los procesos claves, en línea con los planes de negocio PRO2 Se introducen mejoras en los procesos a partir de los resultados de sus indicadores, y se verifica que estos cambios alcanzan los resultados previstos PRO3 Se realizan estudios de mercado para conocer las necesidades actuales y futuras de los clientes y se introducen mejoras en los servicios como resultado de las mismas PRO4 Se introducen mejoras en los servicios como consecuencia de reuniones con los principales clientes, encuestas de satisfacción a los mismos, quejas y reclamaciones, etc. Tabla 3: Ítems de cuestionario Nivel de implantación Orientación 1 No, o prácticamente no implantado (0%) 2 Sí, en algunos casos o en ocasiones muy puntuales (25%) 3 Sí, en la mayoría de los casos (50%) 4 Sí, casi siempre y de forma más o menos sistemática (75%) 5 Sí, siempre y de forma sistemática (100%) Etapa 1: Elaboración del cuestionario Nos hemos basado en el cuestionario del Modelo Europeo de la Calidad Etapa 2: Recogida de datos La hemos realizado a través de Email Etapa 3: Tabulación de los datos Programa Estadístico SPSS Etapa 4: Análisis de los datos Análisis descriptivo (Paquete Estadístico SPSS) Primer objetivo Análisis Factorial Exploratorio Segundo objetivo Etapa 5: Conclusiones finales Extraemos las conclusiones finales a partir de los resultados obtenidos Tabla 4: Escala de medición Tabla 5: Ficha técnica trabajo de campo. Fuente: Elaboración propia Tabla 6: Fases de la investigación empírica. Fuente: Elaboración propia Ficha Técnica Universo de población Alojamientos hoteleros con “Q de Calidad” Ámbito Geográfico Galicia Población 75 alojamientos hoteleros Tamaño de la muestra 39 establecimientos Índice de respuesta 52% Error muestral 10,9 % Nivel de confianza 95 % (Z= 1,96 ; p=q=0,5) Método de recogida de información E-mail y teléfono Fecha del trabajo de campo Mayo 2010 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012 Nivel de implementación de la calidad ... ISSN 1695-7121 258 Análisis e interpretación de los resultados Análisis descriptivo Las fases y técnicas estadísticas utilizadas en este análisis se detallan en la tabla 8. de sus altas puntuaciones se podrían mejorar serían el que los líderes de la organización lleven a cabo una ma-yor interacción con clientes, proveedores y otros agentes externos con objeto de establecer alianzas y/o acciones de mejora conjuntas. Por otra parte, los líderes deben de reforzar la cultura de excelencia dentro de la empre-sa, implicándose directamente y reconociendo de forma transparente los esfuerzos y mejoras alcanzadas por el personal, clientes, proveedores y otros colaboradores. La valoración media global obtenida en el criterio de Política y Estrategia ha sido de un 4,17, la cual resulta muy próxima a la del Liderazgo. De los resultados alcan-zados se desprende la existencia de planes estratégicos y/o planes de negocio en línea con la visión y valores de la empresa, los cuales se despliegan en objetivos realistas que son comunicados internamente para su conocimiento a todos los miembros de la organización. El criterio Personas ha sido valorado de forma global con un 3,93, lo que le sitúa en tercer lugar en cuanto a valoración. De las puntuaciones individuales obtenidas en cada una de las cuestiones formuladas para el criterio de las personas cabe destacar de modo general la adecuada gestión de los recursos humanos en línea con la estrategia y planes de negocio de la empresa y que los empleados es-tán bien informados y sus opiniones se valoran. También se fomenta y apoya que las personas asuman responsabi-lidades y se impliquen en actividades de mejora. Como aspectos menos valorados, y por lo tanto a me-jorar sería el que la dirección de la empresa desarrollase planes de formación específicos para su personal y que in-trodujese mejoras en la gestión de las personas a partir de los datos obtenidos de las encuestas de satisfacción del personal o de reuniones periódicas con los empleados. En cuanto al criterio Alianzas y Recursos, la valora-ción global obtenida es de 3,91, ligeramente inferior a los criterios anteriores. Como factores más positivos se en-cuentran la recogida y gestión de toda la información im- Variables Perfil Tamaño o dimensión entidad Micro: 27 (69%) Pequeña: 9 (23%) Mediana: 3 (8%) Grande: 0 (0%) Tipo de establecimiento Casa rural: 26 (67%) Hotel: 2 (28%) Parador: 11 (5%) Distribución geográfica A Coruña: 13 (33%) Lugo: 8 (21 %) Ourense: 7 (18%) Pontevedra: 11 (28%) Tabla 7: Perfil muestra. Fuente: Elaboración propia Tabla 8: Fases y técnicas de análisis Tabla 9: Estadísticos descriptivos FASE ANÁLISIS TÉCNICA ESTADÍSTICA Análisis descriptivo Estadístico descriptivo (SPSS) Fiabilidad y validez escalas Análisis factorial exploratorio (SPSS) En la tabla 9 aparecen recogidos los datos globales de los criterios analizados, donde se observa que los puntos fuertes o criterios más valorados por parte de las entida-des encuestadas son el Liderazgo (84,71%), junto con la Política y Estrategia (83,41%), seguidos muy de cerca del criterio Personas (78,66%), Alianzas y Recursos (78,20%) y Procesos (77,82%). Por lo que queda demostrado que el nivel de implantación de los factores críticos es muy elevado al presentar todos ellos niveles de implantación superiores al 77%. Rango Mínimo Máximo Media aritmética Desv. típ. Varianza Liderazgo (LID) 3,40 1,60 5,00 4,2359 (84,71%) 0,83964 0,705 Política y estrategia (PO) 4,00 1,00 5,00 4,1709 (83,41%) 0,92044 0,847 Personas (PE) 3,60 1,20 4,80 3,9333 (78,66%) 0,97800 0,956 Alianzas y recursos (AR) 4,25 0,75 5,00 3,9103 (78,20%) 0,91135 0,831 Procesos (PRO) 3,25 1,75 5,00 3,8910 (77,82%) 0,72274 0,522 A continuación se procede a un análisis más pormeno-rizado de cada uno de los cinco criterios y sus respectivas cuestiones/ítems con los que los hemos medido (gráfico 1). Como ya se ha mencionado, el criterio Liderazgo es el más valorado con una media aritmética global de 4,23. Los aspectos más positivos a destacar dentro de esta ca-tegoría son los correspondientes al compromiso de la Di-rección en el programa de calidad y a que ésta se implica activamente en las actividades de mejora y se anima al personal a emprender mejoras día a día. Algunas cuestiones relativas al Liderazgo que a pesar portante y su utilización por el personal correspondiente y la eficiente gestión de los recursos económicos y finan-cieros para garantizar el éxito de los planes de negocio. Una posible mejora de esta categoría sería la referente a la gestión de las alianzas externas, ya que, los resul-tados obtenidos indican que habría que establecer más acuerdos estratégicos a largo plazo con los principales proveedores con objeto de buscar cooperaciones que per-mitan crear valor y maximizarlo. Por otra parte, las em-presas señalan de forma general que también habría que mejorar la gestión de las alianzas y recursos para que ésta PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012 J. Álvarez García; J.A. Fraiz Brea y M.C.Del Río Rama ISSN 1695-7121 259 fuese más acorde con la estrategia y los planes de negocio de la empresa. El último criterio analizado es el referente a los Pro-cesos que fue valorado de forma global con 3,89. Como puntos fuertes se encuentran la introducción de mejoras en los servicios como consecuencia de la realización de encuestas de satisfacción, reuniones con los principales clientes, gestión de quejas y reclamaciones, y la inserción de mejoras en los procesos como consecuencia de los resul-tados de sus indicadores. Dentro de los aspectos más débiles y que habría que mejorar en este criterio se encuentra el sistema de gestión de los procesos, especialmente los procesos claves, para facilitar el plan estratégico de la empresa. Sin dejar de lado la realización de estudios de mercado para conocer las necesidades y expectativas de los clientes y poder dise-ñar nuevos productos y servicios o introducir mejoras en los existentes. Con este análisis hemos cumplido con nuestro primer objetivo: conocer el nivel de implementación de factores críticos de la calidad en las empresas turísticas que po-seen la certificación Q de calidad. Validación de la escala Fiabilidad Para cumplir con nuestro segundo objetivo, validar la escala utilizada para analizar el nivel de implementación de los factores críticos en el sector turístico, realizamos un análisis de los instrumentos de medida, lo que nos per-mitirá comprobar si los factores críticos han sido medidos adecuadamente a través de los ítems establecidos en el cuestionario. Es decir, tenemos que comprobar si las es-calas utilizadas para medir los factores críticos son una medida fiable y válida de los mismos. En este sentido, para validar las escalas de medida propuestas hemos seguido las recomendaciones metodoló-gicas de Churchill (1979) y de Anderson y Gerbing (1988), evaluando las propiedades psicométricas de dichas esca-las: unidimensionalidad, validez y fiabilidad. Para el cálculo de la fiabilidad se ha utilizado el méto-do de consistencia interna, por ser el más utilizado según Sánchez y Sarabia (1999). En dicho método se realizan los siguientes análisis para contrastar la fiabilidad de las es-calas: (1) Correlación elemento-total de cara a garantizar Gráfico 1: Factores críticos de la calidad PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012 Nivel de implementación de la calidad ... ISSN 1695-7121 260 la consistencia interna de las escalas; en este proceso de depuración suprimimos aquellos indicadores que presen-ten una baja correlación elemento-total, de tal forma que se eliminan aquellos indicadores cuya correlación total no alcance el valor mínimo generalmente aceptado de 0,3; (2) Estimación del α de Cronbach2, para cada uno de los elementos a medir y también se calcula el α de Cronbach estandarizado para el total de la muestra. De forma gene-ralizada la literatura utiliza el estadístico α de Cronbach como medida de la fiabilidad y el valor estandarizado recomendado debe ser superior al mínimo exigido de 0,7 (Nunnally, 1979), en nuestro caso la mayoría superan al 0,8 recomendado por determinados autores para estudios confirmatorios (Luque, 2000). Mediante el análisis de la correlación ítem-total, com-probamos que no existe ningún ítem con una correlación por debajo del mínimo recomendado (Nurossi, 1993) de 0,3. Los estadísticos Alpha de Cronbach, de cada una de las escalas, toma valores superiores al 0,7 recomendado por Nunnally (1978), lo que nos indica la adecuada consis-tencia interna de las mismas. Unidimensionalidad (Análisis Factorial Explora-torio) Una parte esencial en la especificación de una escala y su validación es la comprobación de su unidimensiona-lidad. Esta característica supone que, bajo el conjunto de indicadores y elementos que la configuran, subyace un único concepto común que da unión al constructo. Para confirmarla realizamos un Análisis Factorial Explorato-rio (de componentes principales con rotación varimax) que permite identificar las dimensiones subyacentes en cada uno de los constructos. Convirtiéndose además en el últi-mo paso para corroborar la fiabilidad de las escalas. Como paso previo a la realización del análisis factorial, es necesario especificar que los datos obtenidos mediante el cuestionario son adecuados para realizar dicho análisis. Para ello es necesario examinar la matriz de correlaciones y comprobar si efectivamente es pertinente continuar con el mismo. De este modo (tabla 11): (1) comprobamos que en la matriz de correlaciones entre todas las variables disponi-bles existe un número significativo de correlaciones eleva- Tabla 10: Análisis de la fiabilidad de las escalas de medida Ítem Correlación Ítem-total Alfa si se elimina el ítem Coeficiente α de cronbrach Ítems eliminados Inicial Final Inicial Fi n al Análisis de la fiabilidad de la escala liderazgo LID1 0,694 0,893 α = 0,900 α estandarizado = 0,902 No se elimina ningún ítem LID2 0,731 0,882 LID3 0,761 0,875 LID4 0,759 0,877 LID5 0,845 0,856 ANÁLISIS DE LA FIABILIDAD DE LA ESCALA POLÍTICA Y ESTRATEGIA PO1 0,837 0,826 α = 0,899 α estandarizado = 0,902 No se elimina ningún ítem PO2 0,814 0,845 PO3 0,759 0,899 ANÁLISIS DE LA FIABILIDAD DE LA ESCALA : ALIANZAS Y RECURSOS AR1 0,752 0,887 α = 0,904 α estandarizado = 0,905 No se elimina ningún ítem AR2 0,756 0,886 AR3 0,830 0,859 AR4 0,805 0,868 ANÁLISIS DE LA FIABILIDAD DE LA ESCALA PERSONAS PE1 0,830 0,878 α = 0,910 α estandarizado = 0,912 No se elimina ningún ítem PE2 0,596 0,926 PE3 0,812 0,886 PE4 0,823 0,880 PE5 0,834 0,877 ANÁLISIS DE LA FIABILIDAD DE LA ESCALA PROCESOS PRO1 0,658 0,713 α = 0,793 α estandarizado = 0,791 No se elimina ningún ítem PRO2 0,590 0,748 PRO3 0,685 0,697 PRO4 0,495 0,791 das (>0,5), y además el determinante de la matriz de correlaciones toma un valor próximo a cero en todas las esca-las; (2) Test de Esfericidad de Bartlett, en nuestro caso, podemos rechazar en todas la escalas esta hipótesis ya que el valor del test es elevado y está aso-ciado a un nivel de significación in-ferior al 0,05; (3) Test de adecuación de la medida de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) en nuestro caso presenta va-lores superiores a 0,7; (4) El Índice MSA, es inaceptable para valores in-feriores a 0,5; en ningún caso presenta valores inferiores, la mayoría un valor superior a 0,7. La aplicación del análisis factorial no supuso la eliminación de ningún ítem. Como se refleja en la tabla 12, en todos los casos las cargas factoriales son superiores a 0,5 no considerando como significativas cargas factoriales inferiores a 0,3 (Hair et al., 1999)3. En todas las escalas el porcentaje acumu-lado de varianza explicada es superior al 50%. De igual modo el coeficiente de de Cronbach, como un indicador de la fiabilidad de las escalas, supera el valor recomendado de 0,7. Incluso algunos ítems superan el 0,8, mínimo más exigente propuesto por Grande y Abascal (1999). Así, a partir de los datos alcan-zados en los análisis realizados para corroborar la fiabilidad, podemos con-cluir que las escalas propuestas re-sultan altamente fiables, estando por PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012 J. Álvarez García; J.A. Fraiz Brea y M.C.Del Río Rama ISSN 1695-7121 261 tanto libre de errores aleatorios y capacitadas para pro-porcionar resultados consistentes, siendo además todas las escalas de medida unidimensionales. Conclusiones La calidad se ha convertido en necesaria para lograr el éxito en un mercado cada vez más competitivo, así hoy en día la calidad de servicio está siendo empleada, cada vez más por multitud de organizaciones como su principal herramienta competitiva, dada la dificultad que implica su imitación por parte de las empresas competidoras. Por otro lado, la certificación “Q” marca un valor añadido frente a la competencia ya que implica un mayor conoci-miento de las expectativas de los clientes y tendencias del mercado y proporciona un plus de motivación y profesio-nalización del personal. De los factores críticos analizados en el estudio, los más valorados han sido el Liderazgo, Política y Estrategia y Personas con resultados superiores al 80 %, destacando el compromiso de la Dirección en el programa de calidad, su implicación en las actividades de mejora, animando al personal a emprender mejoras día a día, y por otro lado realiza una adecuada gestión de los recursos humanos en línea con la estrategia y planes de negocio de la empresa. Los agentes menos valorados han resultado ser Alian-zas y Recursos y Procesos por lo que consideramos que habría que mejorar la gestión de las alianzas y recursos para que éstas fuesen más acordes con la estrategia y los planes de negocio de la empresa., así como mejorar el sistema de gestión de los procesos, especialmente los procesos claves, para facilitar el plan estratégico de la Tabla 11: Indicadores del grado de asociación entre variables Tabla 12: Estudio de la unidimensionalidad Matriz de correlaciones Determinante de la matriz de correlaciones Test de esfericidad de Bartlett Medida de adecuación de la muestra Índice de KMO Liderazgo Variables correlacionadas 0,022 135,846 sig 0,000 (0,702 – 0,719) 0,752 Política y estrategia Variables correlacionadas 0,141 70,810 sig 0,000 (0,695 – 0,720) 0,738 Personas Variables correlacionadas 0,021 136,676 sig 0,000 (0,855 – 0,800) 0,845 Alianzas y recursos Variables correlacionadas 0,075 92,889 sig 0,000 (0,869 – 0,837) 0,839 Procesos Variables correlacionadas 0,263 47,809 sig 0,000 (0,694 -0 ,711) 0,710 Ítems Factores identificados Variables que recoge el factor Peso de cada variable en el factor % de información explicada α de Cronbach Liderazgo F1: Liderazgo LID1 LID2 LID3 LID4 LID5 0,806 0,843 0,847 0,843 0,901 71,99% α = 0,900 Política y estrategia F1: Política y estrategia PO1 PO2 PO3 0,933 0,889 0,922 83,62% α = 0,899 Personas F1: Personas PE1 PE2 PE3 PE4 PE5 0,900 0,714 0,886 0,895 0,904 74,49% α = 0,910 Alianzas y recursos F1: Alianzas y recursos AR1 AR2 AR3 AR4 0,858 0,864 0,911 0,894 77,78% α = 0,904 Procesos F1: Procesos PRO1 PRO2 PRO3 PRO4 0,827 0,773 0,845 0,689 61,74% α = 0,793 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012 Nivel de implementación de la calidad ... ISSN 1695-7121 262 empresa. Sin dejar de lado la realización de estudios de mercado para conocer las necesidades y expectativas de los clientes. Como implicaciones prácticas para los directivos en base a las áreas a mejorar planteamos: (1) la necesidad de realizar reuniones periódicas de la dirección con los agen-tes con los que mantiene relaciones (clientes, proveedo-res…) con el objetivo de analizar las situaciones desde di-ferentes puntos de vista y emprender acciones de mejora conjuntas; (2) un aspecto primordial para las empresas a realizar, es la revisión periódica de las estrategias, planes de negocio y los objetivos con la finalidad de detectar las desviaciones y poderlas corregir a tiempo; (3) las empre-sas deben concienciarse de la necesidad de la formación dentro de la empresa, y poner en marcha planes de for-mación; (4) las empresas deben tener muy en cuenta la satisfacción de su personal, por lo que tendrá que poner en marcha mecanismos que le permitan medirla dada la importancia de los RRHH en este sector; (5) la necesidad de establecimiento de acuerdos con los proveedores y que estos sean a largo plazo; (6) establecimiento de un sis-tema de gestión de procesos en línea con los planes de negocio, de forma que se controlen y se realice una mejora continua de los mismos. En esta línea, sería muy impor-tante implantar programas para encontrar las pérdidas de tiempo y costes en todos los procesos y llevar a cabo estudios de mercado que permitan conocer las necesida-des actuales y futuras de los clientes, lo que permitiría introducir mejoras en todos los servicios y procesos. Bibliografía Ahire, L.S. y Golhar, D.Y. 1996 “Quality management in large vs small”. Journal of Small Business Management, April: 1-13. Anderson, J.C. y Gerbing, D.W. 1988 “Structural Equation Modeling in Practice: a Review and Recommended Two-step Approach”. Psychological Bulletin, 103(3): 411-423. Anderson, J., Rungtusanatham, M., Schroeder, R.G. y De-varaj, S. 1995 “A Path analytic model of a theory of Quality Man-agement underlying the Deming Management Meth-od: preliminary findings”. Decisions Science, 26 (5): 637-657. Anthony, J., Leung, K.. y Knowless, G. 2002 “Critical Success Factors of TQM Implementation in Hong Kong Industries”. International Journal of Quality and Reliability Management, 19: 551-566. Badri, M.A., Davis, D. y Davis, D. 1995 “A study of measuring the critical factors of qual-ity management”., International Journal of Quality & Reliability Management, 12 (2): 36-53. Behara, R. 2001 “Analysis of quality management pratices in ser-vices”. The current issue and full text archive of this journal is available, 18 (6): 584-601, Black, S. y Porter, L.J. 1995 “An empirical model for total quality management”. Total Quality Management, 6 (2): 149-164. Churchill, G.A. 1979� �“�A� �P�a�r�a�d�i�g�m� �f�o�r� �D�e�v�e�l�o�p�i�n�g� �B�e�t�t�e�r� �M�e�a�s�u�r�e�s� �o�f� �M�a�r�- keting Constructs. Journal of Marketing Research, 16, febrero: 64-73. Claver, E., Llopis, J. y Tarí, J.J. 1999 Calidad y dirección de empresas. Civitas, Madrid. Conca, F.J., Llopis, J. y Tarí, J.J. 2004 “Development of a measure to assess quality man-agement in certified firms”. European Journal of Op-erational Research, 156 (3): 683-697. Crosby, B.P. 1979 Quality is Free (New York, mcgraw-Hill). Deming, W.E. 1982 Out of the Crisis. Auality, Productivity and Competi-tive Position. MIT, Cambridge. Edición Española: Cal-idad, productividad y competitividad. La salidad de la crisis. Diaz de Santos, Madrid, 1989. Deming, W.E. 1986 Out of the Crisis, Cambridge, Mass.: Massachusetts Institute for Technology, Center for Advanced Engi-neering Study. Easton, G. y Jarrell, S. 1998 “The Effects of Total Quality Management on Corpo-rate Performance: An Empirical Investigation”. Jour-nal of Business, 71 (2): 253-307. EFQM 1999 EFQM Model for Business Excellence: Company Guidelines. European Foundation for Quality Man-agement, Bruselas. Feigenbaum, A.V 1991 Total Quality Control. 3rd edition, mcgraw-Hill, New York, NY. Flynn, B.B., Schroeder, R.C. y Sakakibara, S. 1994 “A framework for quality management research and an associated measurement instrument”. Journal of Operations Management, 11: 339-366. Forza, C. y Flippini, R. 1998 “TQM impact on quality conformance and customer satisfaction: a causal model”. International Journal of Production Economics, 55 (1): 1-20. Grande, I. y Abascal, E. 1999 Fundamentos y Técnicas de Investigación Comer-cial, 4º edición, ESIC, Madrid. Grandzol, J.R. y Gershon, M. 1998 “A survey instrument for standardizing TQM mode-ling resarch”. International Journal of Quality Scien-ce, 3 (1): 80-105. Hair, J., Anderson, R., Tathaman, R. y Black, W. 1999 Análisis Multivariante. 5ª edicción, Prentice Hall, Madrid. Ishikawa, K. 1976 Guide to Quality Control. Asian Productivity Orga-nization/ UNIPUB, Nueva York. La primera edición japonesa data de 1968, siendo la de 1976 una edicion revisada de aquélla. Edición española: Guía de Con-trol de Calidad. UNIPUB, Nueva York, 1985. Ishikawa, K. 1985 Guía de control de la calidad. UNIPUB. Madrid. Joseph, I.N., Rajendran, C., y Kamalanabhan, T.J. 1999 “An instrument for measuring total quality mana-gement implementation in manufacturing-based busi-ness units in India”. Internal Journal of Production Research, 37: 2201-2215. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012 J. Álvarez García; J.A. Fraiz Brea y M.C.Del Río Rama ISSN 1695-7121 263 Juran, J.M. 1988 Juran on Planning for Quality. The Free Press, Nue-va York. Edición española: Juran y la planificacion para la Calidad. Ediciones Díaz de Santos, Madrid, 1990. Juran, J.M. y Gyrna, F.M. 1993 Manual de control de la calidad. Madrid: mcgraw- Hill. Kanji, G.K. 1998a “An innovative approach to make ISO 9000 stan-dards more effective”. Total Quality Management, 9 (1): 67-78. Kanji, G.K 1998b “Measurement of Business Excellence”. Total Qua-lity Management, 9 (7): 633-643. Leal, A. 1997 “Gestión de Calidad Total en Empresas Españolas: Un análisis Cultural y de Rendimiento”. Revista Eu-ropea de Dirección y Economía de la Empresa, 6 (1):. 37-56. Li, L. 1997 “Relationships between determinants of hospital quality management and service quality performance: A path analytic model”. Omega, 25: 535-545. Luque, T. 2000 Técnicas de Análisis de Datos e Investigación de Mercados. Ediciones Piramide, Madrid. Motwani, J. 2001 “Critical factors and performance measures of total quality management”. The TQM Magazine, 13 (4): 292–300. Nunnally, J. 1978 Psychometric Theory, mcgraw-Hill, New York. Nurosis, M.J. 1993 SPSS. Statistical Data Análisis. SPSS Inc. Powell, T.C. 1995 “Total quality management as competitive advanta-ge: A review and empirical study”. Strategic Manage-ment Journal, 16 (1): 15-37. Quazi, H.A. y Padibjo, S.R. 1998 “A journey toward total quality management through ISO 9000 certification – a study on small- and medium-sized enterprises in Singapore”. Internatio-nal Journal of Quality & Reliability Management, 15 (5): 489-508. Rao, S.S., Solis, L.E. y Raghunathan, T.S. 1999 “A Framework for International Quality Mana-gement Research: Development and Validation of a Measurement Instrument”. Total Quality Manage-ment, 10 (7): 1047-1075. Ritchie, L. y Dale, B.G. 2000 “Self-assessment using the business excellence mo-del: A study of practice and process”. International Journal of Production Economics, 66 (3): 241-254. Sánchez Pérez, M. y Sarabia Sánchez, F.J. 1999 “Validez y fiabilidad de escalas”. En Sarabia, F.J. (coord..), Metodología para la Investigación en Mar-keting y Administración de Empresas. Ed. Pirámide, Madrid. Santos, L. y Escanciano, C. 2002 “Benefits of the ISO 9000:1994 system: Some con-siderations to reinforce competitive advantage”. In-ternational Journal of Quality & Reliability Manage-ment, 19 (3): 321-344. Saraph, J.V., Benson, P.G. y Schroeder, R.G. 1989 “An instrument for measuring the critical factors of quality management”. Decision Sciences, .20: 810-829. Sitkin, K., Suthleen, K. y Schroeder, R.G. 1994 “Distinguishing Control from Learning in Total Quality Management: A Contingency Perspective”. Academy of Management Review, 19 (3): 537-564. Sureshchandar, G.S., Rajendran, C. y Anantharaman, R.N. 2001, “A conceptual model for total quality management in service organizations”. Total Quality Management, 12 (3): 343-363. Tamimi, N. 1998 “A second-order factor analysis of cri-tical TQM factors”. Internarional Journal of Quality Science, 3 (1): 71-79. Thiagarajan, T. y Zairi, M. 1998 “An empirical analysis of critical factors of TQM: A proposed tools for self-as-sessment and venchmarking pursoses”. Benchmarking for Quality Management and Technology, 5: 291-303. Wilkinson, G. y Dale, B.G. 1998 “System integration: the views and activities of cer-tification bodies”. The TQM Magazine, 10 (4): 288-292. Zhang, Z. 2000 “Quality management in China”. The TQM Magazi-ne, 12 (2): 92-105. Zhang, Z., Waszink, A. y Wijngaard, J. 2000 “An instrument for measuring TQM implementation for Chinese manufacturing companies”. International Journal of Quality and Reliability Management, 17: 730-755. Notas 1 El material elaborado y puesto a disposición por la propia Fundación Europea para la Gestión de la Calidad es más que suficiente para la construcción de los ítems. 2 Este coeficiente evalúa la consistencia interna de la escala a través de la correlación media de cada una de las variables con el resto de la escala. Se basa en la consideración de que si las variables no están positivamente correlacionadas entre sí, no es probable que puedan estarlo con otras posibles variables que se pudieran seleccionar de igual manera. 3 Según Hair et al. (1999), cargas factoriales mayores a +-0,3 se consideran mínimas; las cargas de +-0,4 son importantes; las de +-0,5 o mayores son prácticamente significativas. Recibido: 21/01/2011 Reenviado: 10/01/2012 Aceptado: 13/01/2012 Sometido a evaluación por pares anónimos
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Nivel de implementación de la calidad en sector turístico gallego |
Autor principal | García, José Álvarez ; Fraiz Brea, José Antonio ; Del Río Rama, María de la Cruz |
Publicación fuente | Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural |
Numeración | Volumen 10. Número 3 |
Sección | Artículos |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | El Sauzal, Tenerife |
Editorial | Universidad de La Laguna |
Fecha | 2012-04 |
Páginas | pp. 253-263 |
Materias | Turismo ; Patrimonio cultural ; Publicaciones periódicas |
Enlaces relacionados | Página web: http://todopatrimonio.com/revistas/101-pasos-revista-de-turismo-y-patrimonio-cultural |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 538021 Bytes |
Texto | © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Vol. 10 Nº 3 págs. 253-263. 2012 www.pasosonline.org Nivel de implementación de la calidad en sector turístico gallego José Álvarez García José Antonio Fraiz Brea María de la Cruz Del Río Rama i Universidad de Vigo (España) i Facultade de Ciencias Empresariais e Turismo (Campus Ourense). Universidad de Vigo. E-mail1: pepealvarez@uvigo.es; Email2: jafraiz@uvigo.es; E-mail3: delrio@uvigo.es Resumen: En estas últimas décadas, la aparición de nuevos destinos turísticos con características y precios similares o incluso más bajos, redujeron notablemente la cuota de mercado de España. Por todo ello, las empresas turísticas para enfrentarse a la mayor competencia de los mercados debido en parte al proceso de globalización, han buscado nuevas herramientas que les permitan obtener ventajas competitivas frente a los competidores para poder sobrevivir en un mundo altamente competitivo. Estas estrategias están enfocadas hacia la calidad del turismo y se basaban en la diferenciación del producto ofertado al cliente. La importancia de la calidad nos hace comprender la necesaria investigación, tanto teórica como empírica, que ayude a desarrollar un marco teórico-práctico para las empresas que deseen implantar la calidad como fuente de ventaja competitiva. Por ello en este trabajo nos planteamos dos objetivos básicos, conocer el nivel de im-plementación de factores críticos de la calidad en las empresas turísticas gallegas que poseen la certificación Q de calidad, y validar la escala utilizada para analizar el nivel de implementación de los mismos. Palabras clave: Turismo; Gestión de la calidad; “Q de Calidad Turística”. Title: Level of implementation of quality in tourism sector gallego Abstract: In recent decades, the emergence of new destinations and price characteristics similar or even lower, signifi-cantly reduced the market share of Spain. Therefore, tourism businesses to face increased competition from markets due in part to the globalization process, have sought new tools to gain competitive advantage over competitors to survive in a highly competitive world. These strategies are focused on the quality of tourism and based on product differentiation offe-red to the customer. The importance of quality makes us understand the necessary research, both theoretical and empirical, to help develop a theoretical and practical framework for companies wishing to implement quality as a source of competi-tive advantage. Therefore, in this work we considered two basic objectives, knowing the level of implementation of critical factors of quality in tourism enterprises that are certified Galician quality “Q”, and validate the scale used to analyze the level of their implementation. Keywords: Tourism; Quality management; “Q for Quality”. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012 Nivel de implementación de la calidad ... ISSN 1695-7121 254 Introducción y objetivos Varias son las características que definen la economía actual; la internacionalización o globalización y la cre-ciente competición global, todo ello unido a un incremento de la sofisticación y demanda de los clientes, constituyen un reto hoy en día para las empresas del sector turístico. Por otro lado, la aparición de nuevos destinos turísti-cos con características y precios similares o incluso más bajos, redujeron notablemente la cuota de mercado de España, lo que ha llevado a que las empresas turísticas deban enfrentarse a la mayor competencia de los merca-dos debido en parte al proceso de globalización. En este contexto las empresas han buscado nuevas herramientas/ estrategias que les permitan obtener ventajas competiti-vas frente a los competidores para poder sobrevivir en un mundo altamente competitivo. Estas estrategias estaban enfocadas hacia la calidad del turismo y se basaban en la diferenciación del producto ofertado al cliente. Así, en la actualidad, “La Calidad” adquiere mayor importancia y protagonismo, que unido a la innovación, podemos afirmar, que son los dos pilares básicos en los que se apoya la competitividad empresarial. En la demanda turística se han producido cambios im-portantes, los consumidores cada vez tienen un nivel de exigencia superior unido a la aparición de nuevos destinos competidores, propició que a mediados de los años 90 el sector turístico español decidiera llevar a cabo un cambio estratégico y poner en marcha iniciativas que permitie-sen a las empresas avanzar en la mejora de la calidad de sus servicios y productos como símbolo diferenciador en los mercados nacionales e internacionales y como factor competitivo. Como consecuencia, el sector turístico preci-sa buscar un equilibrio entre cuatro elementos fundamen-tales: el precio, la calidad y diferenciación de la oferta, la rentabilidad y la sostenibilidad. Por este motivo la Administración Turística del Esta-do decide apostar por el concepto de “Calidad Turística Española”. Esta apuesta por la calidad se plasma en los programas puestos en marcha por la Secretaria General de Turismo como son el Plan de Calidad del Turismo Es-pañol (PICTE 2000-2006) y el Plan Horizonte 2020. En la misma línea, en el año 1996 la Administración Turística del Estado promovió el macroproyecto denomi-nado “Sistema de Calidad Turística Española”, que ha permitido desarrollar sistemas de calidad específicos para diversos subsectores turísticos, creando la “Q de Calidad Turística Española” bajo la cual se amparan un conjunto de productos turísticos que cumplen con unos niveles de calidad exigidos y recogidos en las “Normas de Calidad de Servicios”, que aseguran estar trabajando en la mejora continua de los mismos con el fin de complacer en todo momento las exigencias de los clientes. El objetivo primor-dial de la “Q” es el reconocimiento tanto del consumidor nacional como de los consumidores y operadores de los mercados emisores. Por todo lo comentado hasta este momento, se aprecia que la calidad se ha convertido hoy en día en una de las variables clave de la competitividad que las organizacio-nes del sector turístico deben incorporar a su estrategia corporativa. La importancia de la calidad nos hace comprender la necesaria investigación, tanto teórica como empírica, que ayude a desarrollar un marco teórico-práctico para las empresas que deseen implantar la calidad como fuente de ventaja competitiva. Así la calidad y los principios/facto-res críticos necesarios para su implantación se han con-vertido en objeto de estudio de numerosos investigadores. En este trabajo nos planteamos dos objetivos básicos, conocer el nivel de implementación de factores críticos de la calidad en las empresas turísticas que poseen la certi-ficación “Q de Calidad Turística” en la Comunidad Autó-noma Gallega y validar la escala utilizada para analizar el nivel de implementación de los factores críticos en el sector turístico. La novedad del estudio radica en tres razones: (1) se lleva a cabo en empresas del sector turístico, sector donde no existen estudios que analicen la implantación de Siste-mas de Gestión de Calidad y sus consecuencias en el fun-cionamiento de la empresa; (2) las empresas analizadas poseen un Sistema de Gestión de la Calidad basado en normas UNE (182001:2008-hoteles y apartamentos turís-ticos), denominado Marca Q de Calidad Turística, marca propia del sector y única en el mundo, basada en una nor-mativa que se sitúa en un nivel intermedio entre la ISO 9000 (aseguramiento de la calidad) y el Modelo EFQM (Calidad Total), por lo que la implantación de la misma es compatible con ambas certificaciones.; (3) el estudio se realizará en empresas que posee un Sistema de Ges-tión de la Calidad intermedio entre el aseguramiento (ISO 9001) y Calidad Total (EFQM), los estudios de Gestión de la Calidad hasta estos momentos se realizaron mayori-tariamente en el ámbito del aseguramiento, en base a la norma ISO 9000 ó en Gestión de la Calidad Total, Modelo Europeo de Excelencia (EFQM) Para poder dar respuesta a estos objetivos el trabajo se estructura en varios apartados, en primer lugar, defini-mos el marco teórico derivado de la revisión bibliográfica efectuada, abordando el estudio de todos aquellos facto-res críticos que se consideran como clave para el éxito de la implantación de la Calidad Total. El segundo apartado se dedica a la metodología de trabajo, en el mismo se de-limita el ámbito de estudio en nuestro caso las empresas de alojamiento del sector turístico que tengan implantada la “Q de Calidad”, el diseño del cuestionario, el proceso de obtención de datos, y las técnicas utilizadas en el análi-sis de datos. El tercer apartado recoge el análisis de los resultados y en el último se presentan las principales con-clusiones e implicaciones de trabajo. Marco teórico En la literatura sobre el tema ha quedado demostrado que para que la implantación de la Gestión de la Calidad Total tenga éxito es necesario tener en cuenta, los princi-pios de la calidad junto con las prácticas, herramientas y PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012 J. Álvarez García; J.A. Fraiz Brea y M.C.Del Río Rama ISSN 1695-7121 255 técnicas que nos permiten aplicarlos (Sitkin et al., 1994; Easton and Jarrell, 1998; Claver et al., 1999; Wilkinson et al., 1998; Zhang, 2000). Estos factores críticos a tener en cuenta han sido iden-tificados desde tres áreas diferentes: (1) las aportaciones de los gurús de la calidad (Crosby, 1979; Deming, 1982, 1986; Isikawa, 1985; Juran, 1988; Feigenbaum, 1991), (2) modelos para la implantación de la calidad que han sur-gido (EFQM, Deming, MBNQA, Iberoamericano), y (3) las aportaciones fundamentales de las investigaciones empí-ricas llevadas a cabo por estudiosos del tema de Gestión de la Calidad Total. El punto de partida de la GCT han sido las ideas apor-tadas por los gurús de la calidad (Deming 1982, 1986; Juran 1988; Juran y Gryna, 1993; Ishikawa 1976, 1985; Crosby 1979; Feigenbaum 1991) ya que muestran tanto los puntos fuertes como débiles de la gestión de la calidad, aunque no ofrecen soluciones a todos los problemas encon-trados por la empresas en la aplicación de la GCT (Dale, 1999), sí han sido fundamentales para el desarrollo de los estudios posteriores que han identificado los factores crí-ticos de la GCT, en un intento de aportar a las empresas los componentes de la calidad en los que deben centrarse. Kanji (1998) determina que los principios, o factores críti-cos de éxito, son las áreas clave de la organización que, de gestionarse de forma adecuada, garantizan la mejora de la competitividad y la excelencia empresarial. Los factores críticos identificados por los investigado-res varían de unos a otros, puesto que cada investigador señala los que bajo su punto de vista son los fundamen-tales para gestionar correctamente la organización, mejo-rar la competitividad y la excelencia empresarial (Kanji, 1998b), pero se hace necesaria una sistematización, es de-cir, llegar a un consenso de cuáles son esos principios de gestión de la calidad. En este sentido, la primera investigación llevada a cabo para definir o determinar cuáles son los factores crí-ticos o principios básicos de la calidad fue el estudio de Saraph et al. (1989). Su objetivo fue desarrollar y validar empíricamente un instrumento para medir las prácticas de calidad y en el mismo aporta ocho factores críticos re-cogidos de la literatura publicada por los gurús de la ca-lidad. La línea de investigación que Saraph et al. (1989) inició, es decir, elaborar un instrumento válido para me-dir las prácticas de gestión de la calidad en las empre-sas, fue seguida por estudios realizados por Flynn et al. (1994), Ahire et al. (1996) y Rao et al. (1999). Son muchos los autores que realizaron investigaciones en este sentido, y recogemos sólo algunas de las más im-portantes en la tabla 1. Además de toda la investigación analizada también surgió en un intento de ayudar a las empresas en su im-plantación de la GCT, los modelos de calidad, que son guías para la implantación o para realizar autoevaluacio-nes de sus prácticas de calidad en un intento de llevar a cabo la mejora continua en la empresa. Podemos citar como principales modelos el Malcolm Baldrige Nacional Quality Award (EEUU), el modelo de La Fundación Eu-ropea para la Calidad (EFQM), y modelo Premio Deming en Japón. Todos ellos han agrupado los factores críticos de la Gestión de la Calidad y aunque existen diferencias entre ellos, presentan una serie de elementos comunes (Ritchie y Dale, 2000). El énfasis de estos modelos es el logro de la satisfacción del cliente a través de la mejora continua (tabla 2). Metodología de investigación La metodología empleada en el estudio empírico para conocer el nivel de implementación de factores críticos de la calidad en las empresas de alojamiento turístico que poseen la certificación “Q de Calidad Turística” y validar la escala utilizando el análisis factorial exploratorio. En primer lugar, se procedió a realizar una base de datos con todos los alojamientos turísticos gallegos con la Marca “Q de Calidad Turística” a partir de la informa-ción obtenida de la página Web del ICTE (http://www.icte. es), así nuestra población objeto de estudio queda cons-tituida por 75 alojamientos turísticos (fecha elaboración abril 2010). A continuación se elabora el cuestionario y se envía por correo electrónico acompañado de una carta de presentación de la investigación a realizar a cada una de las entidades que configuran la población objetivo. En lo referente al cuestionario éste está compuesto de dos partes. Una primera parte, formada por preguntas introductorias con la finalidad de obtener el perfil de la empresa, y su relación con la Q de calidad. Y una segunda que se estructura en una serie de preguntas referidas a la Gestión de la Calidad Total según el modelo EFQM de Excelencia, agrupadas en cinco bloques (variables) que se corresponden con cinco de los nueve criterios del modelo europeo; (1) liderazgo, 5 ítems, (2) Política y estrategia, 3 ítems, (3) Personas, 5 ítems, (4) Alianzas y recursos, 4 ítems, y (5) Procesos, 4 ítems. En la elaboración de los ítems se ha tomado como referencia las preguntas del mo-delo EFQM1. Mediante estos ítems se trata de medir el grado de im-plantación de la gestión de la calidad total en la comuni-dad gallega. La escala de valoración utilizada para medir los ítems es una escala tipo Likert de 5 puntos utilizada habitualmente en este tipo de estudios (tabla 4). El proceso de recogida de datos tuvo lugar durante el mes de mayo del presente año, realizándose el mismo a través de un contacto por E-mail con cada una de los alo-jamientos turísticos seleccionados. En la tabla 5, se recoge la ficha técnica del trabajo de campo. En la tabla 6, recogemos las fases seguidas en esta in-vestigación empírica. Por último, en la tabla 7 se describen algunas de las características básicas que constituyen el perfil de las em-presas que forman parte de la muestra, siendo las varia-bles utilizadas para su obtención; la distribución geográ-fica, el tamaño o dimensión de las empresas, y el tipo de establecimiento. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012 Nivel de implementación de la calidad ... ISSN 1695-7121 256 Autor Propuesta Fuente de los factores- Resultados Saraph et al. (1989) Desarrollo de un instrumento de medida de los factores críticos de la gestión de la calidad, en Minneapolis EE.UU. De los conceptos y principios de calidad de los gurús, incluyendo Deming, Juran, Crosby e Ishikawa. Identificaron 8 factores críticos (66 ítems). Flynn et al., (1994) Desarrollo de un instrumento de medida de los factores críticos de la gestión de la calidad. Literatura empírica y profesional e informes sobre el uso real de las prácticas en EE.UU. y Japón. Identificaron 7 factores críticos (48 ítems). Powell (1995) Instrumento de medida de los factores críticos de la calidad De la literatura de gestión de la calidad. Identificaron 12 factores críticos. Anderson et al. (1995) Análisis de los factores críticos de GCT, De los trabajos de Deming. Identificaron 7 factores críticos. Badri et al. (1995) Instrumento adicional al propuesto por Saraph et al. (1989). Emiratos Árabes Replica del trabajo de Saraph et al. (1989). Identificaron 8 factores críticos (66 ítems). Black y Porter (1996) Identificaron un conjunto de factores críticos y con ellos elaboraron un instrumento para medir el alcance de la GCT en una organización. Utilizaron miembros del EFQM. Malcolm Baldrige National Award Quality model (MBNAQ). Identificaron 10 factores críticos (32 ítems). Ahire et al. (1996) Desarrollaron escalas para medir los constructos que identificaron. Literatura sobre gestión de la calidad, comportamiento organizacional y gestión de las operaciones. Literatura conceptual y prácticas de las organizaciones evidenciadas a través de varios casos de estudio e investigaciones empíricas. Identificaron 12 factores críticos (50 ítems). Li (1997) Identificar factores críticos en Hospitales en EE.UU. (sector servicios). Malcolm Baldrige National Award Quality model (MBNAQ). Identificaron 6 factores críticos. Leal (1997) Identificaron los factores críticos en un estudio empírico realizado en 113 empresa españolas. A partir de las aportaciones de Waldman (1994) y Powell (1995). Identificaron 10 principios clave Forza y Fillipine (1998) Análisis de los factores críticos de GCT Combinación del premio Deming, Baldrige y el premio Europeo de la calidad. Identificaron 6 factores críticos. Grandzol y Gershon (1998) Desarrollaron y testaron un instrumento para usar en las investigaciones de GCT. Utilizaron los 7 factores críticos propuestos por Anderson et al. (1994)- variables exógenas y 7 de resultados- variable endógenas (productos o servicios, resultados financieros y operativos, responsabilidad social, la satisfacción del cliente, la satisfacción de los empleados, calidad total). Identificaron 7 factores exógenos con 39 ítems y 6 endógenos con 23 ítems. Tamimi (1998) Análisis de los factores críticos de GCT, análisis en Pensilvania Los 14 puntos de Deming. Identificaron 8 factores (32 ítems). Quazi et al. (1998) Corroboraron los resultados de un estudio desarrollado por Saraph et al., 1994, y se compara con un estudio de Calingo et al. (1995). Saraph et al., 1994. Identificaron 16 factores críticos (78 ítems). Thiagarajan y Zairi (1998) Identificaron los factores críticos de la GCT en Malasia. De la literatura de críticos y los ordenaron por nivel de implementación.GCT. Identificaron 22 factores. Easton y Jarrel (1998) Identificaron los factores críticos en 108 empresas en EE.UU. Análisis de la literatura y Malcolm Baldrige National Award Quality Model. Identificaron 9 factores críticos. Joseph et al. (1999) Identificaron los factores críticos de la GCT en la India. Saraph et al., 1994. Identificaron 10 factores (106 ítems). Rao et al. (1999) Desarrollaron un instrumento válido para medir las principales dimensiones de la gestión de la calidad en el contexto internacional. Análisis de la literatura y Malcolm Baldrige National Award Quality Model. Identificaron 13 factores con 62 ítems. Zhang et al. (2000) Desarrollo un modelo de métodos de gestión de la calidad basado principalmente en el de Mann y Kehoe (1994). Revisión de la literatura. Proponen 11 factores críticos y 83 métodos. Motwani et al. (2001) Instrumento adicional al propuesto por Saraph, Benson y Schroeder. Se muestran las relaciones entre los factores críticos. De la literatura de gestión de la calidad. Identificaron 7 factores críticos (45 ítems). Sureshchandar et al., (2001) Identificaron un conjunto de factores críticos de gestión de la calidad en el sector servicios Revisión de la literatura existente. Identificaron 12 factores. Behara (2001) Identificaron un conjunto de factores críticos de gestión de la calidad en el sector servicios. Malcolm Baldrige National Award Quality model (MBNAQ). Identificarón 11 factores críticos (69 items). Santos y Escanciano (2002) Identificaron un conjunto de factores críticos de gestión de la calidad Identificaron 5 factores críticos. Anthony et al. (2002) Identificar los factores de éxito de la GCT en empresas de Hong Kong. Saraph et al., 1994. Identificaron 7 factores críticos de gestión de la calidad (38 ítems) en industrias de Hong Kong. Conca et al. (2004) Identificar los factores críticos de gestión de la calidad. Identificaron 8 factores críticos de gestión de la calidad. Tabla 1: Factores críticos en la literatura. Fuente: Elaboración propia Criterio Concepto Orientación hacia los resultados El logro de la excelencia depende del equilibrio y de la satisfacción de las necesidades de todos los grupos de interés relevante para la organización. Orientación hacia el cliente El mejor modo de optimizar la fidelidad y la retención del cliente, y el incremento de la cuota de mercado, es mediante una clara orientación hacia las necesidades de los clientes actuales y potenciales. Liderazgo y constancia en los objetivos El comportamiento de los líderes de una organización suscita en ella la curiosidad y unidad en los objetivos, así como un entorno que permita a la organización y a las personas que la integran alcanzar la excelencia. Gestión por procesos y hechos Las organizaciones actúan de manera más efectiva cuando todas sus actividades interrelacionadas se comprenden y gestionan de manera sistemática y las decisiones se adoptan a partir de información fiable que incluye las percepciones de todos los grupos de interés. Desarrollo e implicaciones de las personas El potencial de las personas de la organización aflora mejor cuando existen valores compartidos y una cultura de confianza y de asunción de responsabilidades que fomentan la implicación de todos. Aprendizaje, innovación y mejora continua Las organizaciones alcanzan su máximo rendimiento cuando gestionan y comparten su conocimiento dentro de una cultura general de aprendizaje, innovación y mejora continua. Desarrollo de alianzas Los organismos trabajan de un modo más efectivo cuando establecen con sus partners unas relaciones mutuamente beneficiosas basadas en la confianza, en compartir el conocimiento y en la integración. Responsabilidad social El mejor modo de servir a los intereses a largo plazo de la organización y de las personas que la integran es adoptar un enfoque ético, superando las expectativas y la normativa de la comunidad en su conjunto. Tabla 2: Conceptos fundamentales del mode-lo efqm de excelencia. Fuente: EFQM (1999) PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012 J. Álvarez García; J.A. Fraiz Brea y M.C.Del Río Rama ISSN 1695-7121 257 LID1 Existe compromiso de la dirección en el programa de calidad LID2 Se implica activamente la dirección en las actividades de mejora, se anima al personal a emprender mejoras en el día a día LID3 Se reúne habitualmente la dirección con clientes, proveedores y otros agentes externos y emprende con ellos acciones de mejora LID4 Existe un claro clima de diálogo entre empresa y empleados LID5 La dirección reconoce los esfuerzos y las mejoras alcanzadas por el personal, proveedores, etc. PO1 Se formulan los planes de negocio teniendo en cuenta la información interna y externa de la organización. PO2 Estas estrategias y planes se despliegan en objetivos realistas y son comunicados a los empleados para que los conozcan y cumplan PO3 Se revisa periódicamente la estrategia, los planes de negocio y los objetivos para detectar desviaciones y, si procede, modificarlos PE1 Se realiza una gestión de los recursos humanos de acuerdo a los planes de negocio. PE2 Se introducen mejoras en la gestión de recursos humanos a partir de encuestas de satisfacción del personal, reuniones periódicas etc. PE3 Se desarrollan planes de formación específicos. PE4 Se fomenta que las personas asuman responsabilidades y se impliquen en actividades de mejora, trabajen en equipo, etc. PE5 Los empleados consideran que están bien informados y que sus opiniones se valoran. AR1 Se establecen acuerdos a largo plazo con los principales proveedores AR2 Se utilizan adecuadamente los recursos económicos y financieros de forma que se garantice el éxito de los planes de negocio. AR3 Se recoge y gestiona toda la información importante, y esta es utilizada por el personal correspondiente. AR4 En general, se realiza una gestión de alianzas y recursos acorde con los planes de negocio. PRO1 Se establece un sistema de gestión de procesos, especialmente los procesos claves, en línea con los planes de negocio PRO2 Se introducen mejoras en los procesos a partir de los resultados de sus indicadores, y se verifica que estos cambios alcanzan los resultados previstos PRO3 Se realizan estudios de mercado para conocer las necesidades actuales y futuras de los clientes y se introducen mejoras en los servicios como resultado de las mismas PRO4 Se introducen mejoras en los servicios como consecuencia de reuniones con los principales clientes, encuestas de satisfacción a los mismos, quejas y reclamaciones, etc. Tabla 3: Ítems de cuestionario Nivel de implantación Orientación 1 No, o prácticamente no implantado (0%) 2 Sí, en algunos casos o en ocasiones muy puntuales (25%) 3 Sí, en la mayoría de los casos (50%) 4 Sí, casi siempre y de forma más o menos sistemática (75%) 5 Sí, siempre y de forma sistemática (100%) Etapa 1: Elaboración del cuestionario Nos hemos basado en el cuestionario del Modelo Europeo de la Calidad Etapa 2: Recogida de datos La hemos realizado a través de Email Etapa 3: Tabulación de los datos Programa Estadístico SPSS Etapa 4: Análisis de los datos Análisis descriptivo (Paquete Estadístico SPSS) Primer objetivo Análisis Factorial Exploratorio Segundo objetivo Etapa 5: Conclusiones finales Extraemos las conclusiones finales a partir de los resultados obtenidos Tabla 4: Escala de medición Tabla 5: Ficha técnica trabajo de campo. Fuente: Elaboración propia Tabla 6: Fases de la investigación empírica. Fuente: Elaboración propia Ficha Técnica Universo de población Alojamientos hoteleros con “Q de Calidad” Ámbito Geográfico Galicia Población 75 alojamientos hoteleros Tamaño de la muestra 39 establecimientos Índice de respuesta 52% Error muestral 10,9 % Nivel de confianza 95 % (Z= 1,96 ; p=q=0,5) Método de recogida de información E-mail y teléfono Fecha del trabajo de campo Mayo 2010 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012 Nivel de implementación de la calidad ... ISSN 1695-7121 258 Análisis e interpretación de los resultados Análisis descriptivo Las fases y técnicas estadísticas utilizadas en este análisis se detallan en la tabla 8. de sus altas puntuaciones se podrían mejorar serían el que los líderes de la organización lleven a cabo una ma-yor interacción con clientes, proveedores y otros agentes externos con objeto de establecer alianzas y/o acciones de mejora conjuntas. Por otra parte, los líderes deben de reforzar la cultura de excelencia dentro de la empre-sa, implicándose directamente y reconociendo de forma transparente los esfuerzos y mejoras alcanzadas por el personal, clientes, proveedores y otros colaboradores. La valoración media global obtenida en el criterio de Política y Estrategia ha sido de un 4,17, la cual resulta muy próxima a la del Liderazgo. De los resultados alcan-zados se desprende la existencia de planes estratégicos y/o planes de negocio en línea con la visión y valores de la empresa, los cuales se despliegan en objetivos realistas que son comunicados internamente para su conocimiento a todos los miembros de la organización. El criterio Personas ha sido valorado de forma global con un 3,93, lo que le sitúa en tercer lugar en cuanto a valoración. De las puntuaciones individuales obtenidas en cada una de las cuestiones formuladas para el criterio de las personas cabe destacar de modo general la adecuada gestión de los recursos humanos en línea con la estrategia y planes de negocio de la empresa y que los empleados es-tán bien informados y sus opiniones se valoran. También se fomenta y apoya que las personas asuman responsabi-lidades y se impliquen en actividades de mejora. Como aspectos menos valorados, y por lo tanto a me-jorar sería el que la dirección de la empresa desarrollase planes de formación específicos para su personal y que in-trodujese mejoras en la gestión de las personas a partir de los datos obtenidos de las encuestas de satisfacción del personal o de reuniones periódicas con los empleados. En cuanto al criterio Alianzas y Recursos, la valora-ción global obtenida es de 3,91, ligeramente inferior a los criterios anteriores. Como factores más positivos se en-cuentran la recogida y gestión de toda la información im- Variables Perfil Tamaño o dimensión entidad Micro: 27 (69%) Pequeña: 9 (23%) Mediana: 3 (8%) Grande: 0 (0%) Tipo de establecimiento Casa rural: 26 (67%) Hotel: 2 (28%) Parador: 11 (5%) Distribución geográfica A Coruña: 13 (33%) Lugo: 8 (21 %) Ourense: 7 (18%) Pontevedra: 11 (28%) Tabla 7: Perfil muestra. Fuente: Elaboración propia Tabla 8: Fases y técnicas de análisis Tabla 9: Estadísticos descriptivos FASE ANÁLISIS TÉCNICA ESTADÍSTICA Análisis descriptivo Estadístico descriptivo (SPSS) Fiabilidad y validez escalas Análisis factorial exploratorio (SPSS) En la tabla 9 aparecen recogidos los datos globales de los criterios analizados, donde se observa que los puntos fuertes o criterios más valorados por parte de las entida-des encuestadas son el Liderazgo (84,71%), junto con la Política y Estrategia (83,41%), seguidos muy de cerca del criterio Personas (78,66%), Alianzas y Recursos (78,20%) y Procesos (77,82%). Por lo que queda demostrado que el nivel de implantación de los factores críticos es muy elevado al presentar todos ellos niveles de implantación superiores al 77%. Rango Mínimo Máximo Media aritmética Desv. típ. Varianza Liderazgo (LID) 3,40 1,60 5,00 4,2359 (84,71%) 0,83964 0,705 Política y estrategia (PO) 4,00 1,00 5,00 4,1709 (83,41%) 0,92044 0,847 Personas (PE) 3,60 1,20 4,80 3,9333 (78,66%) 0,97800 0,956 Alianzas y recursos (AR) 4,25 0,75 5,00 3,9103 (78,20%) 0,91135 0,831 Procesos (PRO) 3,25 1,75 5,00 3,8910 (77,82%) 0,72274 0,522 A continuación se procede a un análisis más pormeno-rizado de cada uno de los cinco criterios y sus respectivas cuestiones/ítems con los que los hemos medido (gráfico 1). Como ya se ha mencionado, el criterio Liderazgo es el más valorado con una media aritmética global de 4,23. Los aspectos más positivos a destacar dentro de esta ca-tegoría son los correspondientes al compromiso de la Di-rección en el programa de calidad y a que ésta se implica activamente en las actividades de mejora y se anima al personal a emprender mejoras día a día. Algunas cuestiones relativas al Liderazgo que a pesar portante y su utilización por el personal correspondiente y la eficiente gestión de los recursos económicos y finan-cieros para garantizar el éxito de los planes de negocio. Una posible mejora de esta categoría sería la referente a la gestión de las alianzas externas, ya que, los resul-tados obtenidos indican que habría que establecer más acuerdos estratégicos a largo plazo con los principales proveedores con objeto de buscar cooperaciones que per-mitan crear valor y maximizarlo. Por otra parte, las em-presas señalan de forma general que también habría que mejorar la gestión de las alianzas y recursos para que ésta PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012 J. Álvarez García; J.A. Fraiz Brea y M.C.Del Río Rama ISSN 1695-7121 259 fuese más acorde con la estrategia y los planes de negocio de la empresa. El último criterio analizado es el referente a los Pro-cesos que fue valorado de forma global con 3,89. Como puntos fuertes se encuentran la introducción de mejoras en los servicios como consecuencia de la realización de encuestas de satisfacción, reuniones con los principales clientes, gestión de quejas y reclamaciones, y la inserción de mejoras en los procesos como consecuencia de los resul-tados de sus indicadores. Dentro de los aspectos más débiles y que habría que mejorar en este criterio se encuentra el sistema de gestión de los procesos, especialmente los procesos claves, para facilitar el plan estratégico de la empresa. Sin dejar de lado la realización de estudios de mercado para conocer las necesidades y expectativas de los clientes y poder dise-ñar nuevos productos y servicios o introducir mejoras en los existentes. Con este análisis hemos cumplido con nuestro primer objetivo: conocer el nivel de implementación de factores críticos de la calidad en las empresas turísticas que po-seen la certificación Q de calidad. Validación de la escala Fiabilidad Para cumplir con nuestro segundo objetivo, validar la escala utilizada para analizar el nivel de implementación de los factores críticos en el sector turístico, realizamos un análisis de los instrumentos de medida, lo que nos per-mitirá comprobar si los factores críticos han sido medidos adecuadamente a través de los ítems establecidos en el cuestionario. Es decir, tenemos que comprobar si las es-calas utilizadas para medir los factores críticos son una medida fiable y válida de los mismos. En este sentido, para validar las escalas de medida propuestas hemos seguido las recomendaciones metodoló-gicas de Churchill (1979) y de Anderson y Gerbing (1988), evaluando las propiedades psicométricas de dichas esca-las: unidimensionalidad, validez y fiabilidad. Para el cálculo de la fiabilidad se ha utilizado el méto-do de consistencia interna, por ser el más utilizado según Sánchez y Sarabia (1999). En dicho método se realizan los siguientes análisis para contrastar la fiabilidad de las es-calas: (1) Correlación elemento-total de cara a garantizar Gráfico 1: Factores críticos de la calidad PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012 Nivel de implementación de la calidad ... ISSN 1695-7121 260 la consistencia interna de las escalas; en este proceso de depuración suprimimos aquellos indicadores que presen-ten una baja correlación elemento-total, de tal forma que se eliminan aquellos indicadores cuya correlación total no alcance el valor mínimo generalmente aceptado de 0,3; (2) Estimación del α de Cronbach2, para cada uno de los elementos a medir y también se calcula el α de Cronbach estandarizado para el total de la muestra. De forma gene-ralizada la literatura utiliza el estadístico α de Cronbach como medida de la fiabilidad y el valor estandarizado recomendado debe ser superior al mínimo exigido de 0,7 (Nunnally, 1979), en nuestro caso la mayoría superan al 0,8 recomendado por determinados autores para estudios confirmatorios (Luque, 2000). Mediante el análisis de la correlación ítem-total, com-probamos que no existe ningún ítem con una correlación por debajo del mínimo recomendado (Nurossi, 1993) de 0,3. Los estadísticos Alpha de Cronbach, de cada una de las escalas, toma valores superiores al 0,7 recomendado por Nunnally (1978), lo que nos indica la adecuada consis-tencia interna de las mismas. Unidimensionalidad (Análisis Factorial Explora-torio) Una parte esencial en la especificación de una escala y su validación es la comprobación de su unidimensiona-lidad. Esta característica supone que, bajo el conjunto de indicadores y elementos que la configuran, subyace un único concepto común que da unión al constructo. Para confirmarla realizamos un Análisis Factorial Explorato-rio (de componentes principales con rotación varimax) que permite identificar las dimensiones subyacentes en cada uno de los constructos. Convirtiéndose además en el últi-mo paso para corroborar la fiabilidad de las escalas. Como paso previo a la realización del análisis factorial, es necesario especificar que los datos obtenidos mediante el cuestionario son adecuados para realizar dicho análisis. Para ello es necesario examinar la matriz de correlaciones y comprobar si efectivamente es pertinente continuar con el mismo. De este modo (tabla 11): (1) comprobamos que en la matriz de correlaciones entre todas las variables disponi-bles existe un número significativo de correlaciones eleva- Tabla 10: Análisis de la fiabilidad de las escalas de medida Ítem Correlación Ítem-total Alfa si se elimina el ítem Coeficiente α de cronbrach Ítems eliminados Inicial Final Inicial Fi n al Análisis de la fiabilidad de la escala liderazgo LID1 0,694 0,893 α = 0,900 α estandarizado = 0,902 No se elimina ningún ítem LID2 0,731 0,882 LID3 0,761 0,875 LID4 0,759 0,877 LID5 0,845 0,856 ANÁLISIS DE LA FIABILIDAD DE LA ESCALA POLÍTICA Y ESTRATEGIA PO1 0,837 0,826 α = 0,899 α estandarizado = 0,902 No se elimina ningún ítem PO2 0,814 0,845 PO3 0,759 0,899 ANÁLISIS DE LA FIABILIDAD DE LA ESCALA : ALIANZAS Y RECURSOS AR1 0,752 0,887 α = 0,904 α estandarizado = 0,905 No se elimina ningún ítem AR2 0,756 0,886 AR3 0,830 0,859 AR4 0,805 0,868 ANÁLISIS DE LA FIABILIDAD DE LA ESCALA PERSONAS PE1 0,830 0,878 α = 0,910 α estandarizado = 0,912 No se elimina ningún ítem PE2 0,596 0,926 PE3 0,812 0,886 PE4 0,823 0,880 PE5 0,834 0,877 ANÁLISIS DE LA FIABILIDAD DE LA ESCALA PROCESOS PRO1 0,658 0,713 α = 0,793 α estandarizado = 0,791 No se elimina ningún ítem PRO2 0,590 0,748 PRO3 0,685 0,697 PRO4 0,495 0,791 das (>0,5), y además el determinante de la matriz de correlaciones toma un valor próximo a cero en todas las esca-las; (2) Test de Esfericidad de Bartlett, en nuestro caso, podemos rechazar en todas la escalas esta hipótesis ya que el valor del test es elevado y está aso-ciado a un nivel de significación in-ferior al 0,05; (3) Test de adecuación de la medida de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) en nuestro caso presenta va-lores superiores a 0,7; (4) El Índice MSA, es inaceptable para valores in-feriores a 0,5; en ningún caso presenta valores inferiores, la mayoría un valor superior a 0,7. La aplicación del análisis factorial no supuso la eliminación de ningún ítem. Como se refleja en la tabla 12, en todos los casos las cargas factoriales son superiores a 0,5 no considerando como significativas cargas factoriales inferiores a 0,3 (Hair et al., 1999)3. En todas las escalas el porcentaje acumu-lado de varianza explicada es superior al 50%. De igual modo el coeficiente de de Cronbach, como un indicador de la fiabilidad de las escalas, supera el valor recomendado de 0,7. Incluso algunos ítems superan el 0,8, mínimo más exigente propuesto por Grande y Abascal (1999). Así, a partir de los datos alcan-zados en los análisis realizados para corroborar la fiabilidad, podemos con-cluir que las escalas propuestas re-sultan altamente fiables, estando por PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012 J. Álvarez García; J.A. Fraiz Brea y M.C.Del Río Rama ISSN 1695-7121 261 tanto libre de errores aleatorios y capacitadas para pro-porcionar resultados consistentes, siendo además todas las escalas de medida unidimensionales. Conclusiones La calidad se ha convertido en necesaria para lograr el éxito en un mercado cada vez más competitivo, así hoy en día la calidad de servicio está siendo empleada, cada vez más por multitud de organizaciones como su principal herramienta competitiva, dada la dificultad que implica su imitación por parte de las empresas competidoras. Por otro lado, la certificación “Q” marca un valor añadido frente a la competencia ya que implica un mayor conoci-miento de las expectativas de los clientes y tendencias del mercado y proporciona un plus de motivación y profesio-nalización del personal. De los factores críticos analizados en el estudio, los más valorados han sido el Liderazgo, Política y Estrategia y Personas con resultados superiores al 80 %, destacando el compromiso de la Dirección en el programa de calidad, su implicación en las actividades de mejora, animando al personal a emprender mejoras día a día, y por otro lado realiza una adecuada gestión de los recursos humanos en línea con la estrategia y planes de negocio de la empresa. Los agentes menos valorados han resultado ser Alian-zas y Recursos y Procesos por lo que consideramos que habría que mejorar la gestión de las alianzas y recursos para que éstas fuesen más acordes con la estrategia y los planes de negocio de la empresa., así como mejorar el sistema de gestión de los procesos, especialmente los procesos claves, para facilitar el plan estratégico de la Tabla 11: Indicadores del grado de asociación entre variables Tabla 12: Estudio de la unidimensionalidad Matriz de correlaciones Determinante de la matriz de correlaciones Test de esfericidad de Bartlett Medida de adecuación de la muestra Índice de KMO Liderazgo Variables correlacionadas 0,022 135,846 sig 0,000 (0,702 – 0,719) 0,752 Política y estrategia Variables correlacionadas 0,141 70,810 sig 0,000 (0,695 – 0,720) 0,738 Personas Variables correlacionadas 0,021 136,676 sig 0,000 (0,855 – 0,800) 0,845 Alianzas y recursos Variables correlacionadas 0,075 92,889 sig 0,000 (0,869 – 0,837) 0,839 Procesos Variables correlacionadas 0,263 47,809 sig 0,000 (0,694 -0 ,711) 0,710 Ítems Factores identificados Variables que recoge el factor Peso de cada variable en el factor % de información explicada α de Cronbach Liderazgo F1: Liderazgo LID1 LID2 LID3 LID4 LID5 0,806 0,843 0,847 0,843 0,901 71,99% α = 0,900 Política y estrategia F1: Política y estrategia PO1 PO2 PO3 0,933 0,889 0,922 83,62% α = 0,899 Personas F1: Personas PE1 PE2 PE3 PE4 PE5 0,900 0,714 0,886 0,895 0,904 74,49% α = 0,910 Alianzas y recursos F1: Alianzas y recursos AR1 AR2 AR3 AR4 0,858 0,864 0,911 0,894 77,78% α = 0,904 Procesos F1: Procesos PRO1 PRO2 PRO3 PRO4 0,827 0,773 0,845 0,689 61,74% α = 0,793 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012 Nivel de implementación de la calidad ... ISSN 1695-7121 262 empresa. Sin dejar de lado la realización de estudios de mercado para conocer las necesidades y expectativas de los clientes. Como implicaciones prácticas para los directivos en base a las áreas a mejorar planteamos: (1) la necesidad de realizar reuniones periódicas de la dirección con los agen-tes con los que mantiene relaciones (clientes, proveedo-res…) con el objetivo de analizar las situaciones desde di-ferentes puntos de vista y emprender acciones de mejora conjuntas; (2) un aspecto primordial para las empresas a realizar, es la revisión periódica de las estrategias, planes de negocio y los objetivos con la finalidad de detectar las desviaciones y poderlas corregir a tiempo; (3) las empre-sas deben concienciarse de la necesidad de la formación dentro de la empresa, y poner en marcha planes de for-mación; (4) las empresas deben tener muy en cuenta la satisfacción de su personal, por lo que tendrá que poner en marcha mecanismos que le permitan medirla dada la importancia de los RRHH en este sector; (5) la necesidad de establecimiento de acuerdos con los proveedores y que estos sean a largo plazo; (6) establecimiento de un sis-tema de gestión de procesos en línea con los planes de negocio, de forma que se controlen y se realice una mejora continua de los mismos. En esta línea, sería muy impor-tante implantar programas para encontrar las pérdidas de tiempo y costes en todos los procesos y llevar a cabo estudios de mercado que permitan conocer las necesida-des actuales y futuras de los clientes, lo que permitiría introducir mejoras en todos los servicios y procesos. Bibliografía Ahire, L.S. y Golhar, D.Y. 1996 “Quality management in large vs small”. Journal of Small Business Management, April: 1-13. Anderson, J.C. y Gerbing, D.W. 1988 “Structural Equation Modeling in Practice: a Review and Recommended Two-step Approach”. Psychological Bulletin, 103(3): 411-423. Anderson, J., Rungtusanatham, M., Schroeder, R.G. y De-varaj, S. 1995 “A Path analytic model of a theory of Quality Man-agement underlying the Deming Management Meth-od: preliminary findings”. Decisions Science, 26 (5): 637-657. Anthony, J., Leung, K.. y Knowless, G. 2002 “Critical Success Factors of TQM Implementation in Hong Kong Industries”. International Journal of Quality and Reliability Management, 19: 551-566. Badri, M.A., Davis, D. y Davis, D. 1995 “A study of measuring the critical factors of qual-ity management”., International Journal of Quality & Reliability Management, 12 (2): 36-53. Behara, R. 2001 “Analysis of quality management pratices in ser-vices”. The current issue and full text archive of this journal is available, 18 (6): 584-601, Black, S. y Porter, L.J. 1995 “An empirical model for total quality management”. Total Quality Management, 6 (2): 149-164. Churchill, G.A. 1979� �“�A� �P�a�r�a�d�i�g�m� �f�o�r� �D�e�v�e�l�o�p�i�n�g� �B�e�t�t�e�r� �M�e�a�s�u�r�e�s� �o�f� �M�a�r�- keting Constructs. Journal of Marketing Research, 16, febrero: 64-73. Claver, E., Llopis, J. y Tarí, J.J. 1999 Calidad y dirección de empresas. Civitas, Madrid. Conca, F.J., Llopis, J. y Tarí, J.J. 2004 “Development of a measure to assess quality man-agement in certified firms”. European Journal of Op-erational Research, 156 (3): 683-697. Crosby, B.P. 1979 Quality is Free (New York, mcgraw-Hill). Deming, W.E. 1982 Out of the Crisis. Auality, Productivity and Competi-tive Position. MIT, Cambridge. Edición Española: Cal-idad, productividad y competitividad. La salidad de la crisis. Diaz de Santos, Madrid, 1989. Deming, W.E. 1986 Out of the Crisis, Cambridge, Mass.: Massachusetts Institute for Technology, Center for Advanced Engi-neering Study. Easton, G. y Jarrell, S. 1998 “The Effects of Total Quality Management on Corpo-rate Performance: An Empirical Investigation”. Jour-nal of Business, 71 (2): 253-307. EFQM 1999 EFQM Model for Business Excellence: Company Guidelines. European Foundation for Quality Man-agement, Bruselas. Feigenbaum, A.V 1991 Total Quality Control. 3rd edition, mcgraw-Hill, New York, NY. Flynn, B.B., Schroeder, R.C. y Sakakibara, S. 1994 “A framework for quality management research and an associated measurement instrument”. Journal of Operations Management, 11: 339-366. Forza, C. y Flippini, R. 1998 “TQM impact on quality conformance and customer satisfaction: a causal model”. International Journal of Production Economics, 55 (1): 1-20. Grande, I. y Abascal, E. 1999 Fundamentos y Técnicas de Investigación Comer-cial, 4º edición, ESIC, Madrid. Grandzol, J.R. y Gershon, M. 1998 “A survey instrument for standardizing TQM mode-ling resarch”. International Journal of Quality Scien-ce, 3 (1): 80-105. Hair, J., Anderson, R., Tathaman, R. y Black, W. 1999 Análisis Multivariante. 5ª edicción, Prentice Hall, Madrid. Ishikawa, K. 1976 Guide to Quality Control. Asian Productivity Orga-nization/ UNIPUB, Nueva York. La primera edición japonesa data de 1968, siendo la de 1976 una edicion revisada de aquélla. Edición española: Guía de Con-trol de Calidad. UNIPUB, Nueva York, 1985. Ishikawa, K. 1985 Guía de control de la calidad. UNIPUB. Madrid. Joseph, I.N., Rajendran, C., y Kamalanabhan, T.J. 1999 “An instrument for measuring total quality mana-gement implementation in manufacturing-based busi-ness units in India”. Internal Journal of Production Research, 37: 2201-2215. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012 J. Álvarez García; J.A. Fraiz Brea y M.C.Del Río Rama ISSN 1695-7121 263 Juran, J.M. 1988 Juran on Planning for Quality. The Free Press, Nue-va York. Edición española: Juran y la planificacion para la Calidad. Ediciones Díaz de Santos, Madrid, 1990. Juran, J.M. y Gyrna, F.M. 1993 Manual de control de la calidad. Madrid: mcgraw- Hill. Kanji, G.K. 1998a “An innovative approach to make ISO 9000 stan-dards more effective”. Total Quality Management, 9 (1): 67-78. Kanji, G.K 1998b “Measurement of Business Excellence”. Total Qua-lity Management, 9 (7): 633-643. Leal, A. 1997 “Gestión de Calidad Total en Empresas Españolas: Un análisis Cultural y de Rendimiento”. Revista Eu-ropea de Dirección y Economía de la Empresa, 6 (1):. 37-56. Li, L. 1997 “Relationships between determinants of hospital quality management and service quality performance: A path analytic model”. Omega, 25: 535-545. Luque, T. 2000 Técnicas de Análisis de Datos e Investigación de Mercados. Ediciones Piramide, Madrid. Motwani, J. 2001 “Critical factors and performance measures of total quality management”. The TQM Magazine, 13 (4): 292–300. Nunnally, J. 1978 Psychometric Theory, mcgraw-Hill, New York. Nurosis, M.J. 1993 SPSS. Statistical Data Análisis. SPSS Inc. Powell, T.C. 1995 “Total quality management as competitive advanta-ge: A review and empirical study”. Strategic Manage-ment Journal, 16 (1): 15-37. Quazi, H.A. y Padibjo, S.R. 1998 “A journey toward total quality management through ISO 9000 certification – a study on small- and medium-sized enterprises in Singapore”. Internatio-nal Journal of Quality & Reliability Management, 15 (5): 489-508. Rao, S.S., Solis, L.E. y Raghunathan, T.S. 1999 “A Framework for International Quality Mana-gement Research: Development and Validation of a Measurement Instrument”. Total Quality Manage-ment, 10 (7): 1047-1075. Ritchie, L. y Dale, B.G. 2000 “Self-assessment using the business excellence mo-del: A study of practice and process”. International Journal of Production Economics, 66 (3): 241-254. Sánchez Pérez, M. y Sarabia Sánchez, F.J. 1999 “Validez y fiabilidad de escalas”. En Sarabia, F.J. (coord..), Metodología para la Investigación en Mar-keting y Administración de Empresas. Ed. Pirámide, Madrid. Santos, L. y Escanciano, C. 2002 “Benefits of the ISO 9000:1994 system: Some con-siderations to reinforce competitive advantage”. In-ternational Journal of Quality & Reliability Manage-ment, 19 (3): 321-344. Saraph, J.V., Benson, P.G. y Schroeder, R.G. 1989 “An instrument for measuring the critical factors of quality management”. Decision Sciences, .20: 810-829. Sitkin, K., Suthleen, K. y Schroeder, R.G. 1994 “Distinguishing Control from Learning in Total Quality Management: A Contingency Perspective”. Academy of Management Review, 19 (3): 537-564. Sureshchandar, G.S., Rajendran, C. y Anantharaman, R.N. 2001, “A conceptual model for total quality management in service organizations”. Total Quality Management, 12 (3): 343-363. Tamimi, N. 1998 “A second-order factor analysis of cri-tical TQM factors”. Internarional Journal of Quality Science, 3 (1): 71-79. Thiagarajan, T. y Zairi, M. 1998 “An empirical analysis of critical factors of TQM: A proposed tools for self-as-sessment and venchmarking pursoses”. Benchmarking for Quality Management and Technology, 5: 291-303. Wilkinson, G. y Dale, B.G. 1998 “System integration: the views and activities of cer-tification bodies”. The TQM Magazine, 10 (4): 288-292. Zhang, Z. 2000 “Quality management in China”. The TQM Magazi-ne, 12 (2): 92-105. Zhang, Z., Waszink, A. y Wijngaard, J. 2000 “An instrument for measuring TQM implementation for Chinese manufacturing companies”. International Journal of Quality and Reliability Management, 17: 730-755. Notas 1 El material elaborado y puesto a disposición por la propia Fundación Europea para la Gestión de la Calidad es más que suficiente para la construcción de los ítems. 2 Este coeficiente evalúa la consistencia interna de la escala a través de la correlación media de cada una de las variables con el resto de la escala. Se basa en la consideración de que si las variables no están positivamente correlacionadas entre sí, no es probable que puedan estarlo con otras posibles variables que se pudieran seleccionar de igual manera. 3 Según Hair et al. (1999), cargas factoriales mayores a +-0,3 se consideran mínimas; las cargas de +-0,4 son importantes; las de +-0,5 o mayores son prácticamente significativas. Recibido: 21/01/2011 Reenviado: 10/01/2012 Aceptado: 13/01/2012 Sometido a evaluación por pares anónimos |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|