mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Vol. 4 Nº 2 págs. 235-254. 2006 www.pasosonline.org © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Notas de investigación Opinión del sector empleador público sobre el desempeño laboral del Licenciado en Turismo egresado de la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta Arline Peña † Rafael Antonio Lunar Leandro ‡ Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta (Venezuela) Resumen: La actividad turística en el Estado Nueva Esparta, exige un profesional en este campo de trabajo. El objetivo del estudio es analizar la opinión de los representantes del sector empleador público sobre el desempeño laboral del Licenciado en Turismo egresado de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta. La metodología se centró en la aplicación de un cues-tionario a los representantes del sector empleador público del estado Nueva Esparta basado en un modelo propuesto por Gómez (2002), El análisis de los resultados estableció: El Licenciado en Turismo cumple las funciones planteadas por el perfil en cuanto a formación técnica y habilidades, sin embargo presenta fallas en algunas tareas de las funciones: investigación, planificación y control. Palabras clave: Capacitación; Competencia; Formación en turismo; Currículo. Abstract: The tourism activity in Nueva Esparta State, Venezuela requires well-trained professional in this industry. The main objective of this study is to analyze the opinion of employers of the public sector about the performance of graduates from the Escuela de Hotelería y Turismo (School of Hospitality and Tourism Management) of Universidad de de Oriente, Nueva Esparta. The methodology was based on a survey instrument adapted from Gómez (2002). The analysis of the information gathered yields as a result: Graduates from the Escuela de Hotelería y Turismo fulfil the university professional profile as for technical skills, nevertheless some failures were found out related to professional areas such as research, planning and control of processes. Keywords: Technical training; Competence; Training in tourism; Curriculum. † • Arline Peña es egresada de la Licenciatura en Turismo, de La Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente. Venezuela. ‡ • Rafael Antonio Lunar Leandro es Docente de la asignatura Conservación del Patrimonio Cultural de la Universi-dad de Oriente, Escuela de Hotelería y Turismo, Especialista en Gerencia Educacional, Magíster en Turismo y Ma-gíster en Educación. E-mail: lunar@ne.udo.edu.ve 236 Opinión del sector empleador público ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 Planteamiento del problema Desde la década de los años setenta, se ha manifestado un interés en el Estado Nueva Esparta por los estudios turísticos a nivel de educación superior, ya que se pre-tende preparar el recurso humano necesa-rio para que labore en los sectores emplea-dores tanto públicos como privados relacio-nados con el turismo, en este estado que desarrolla una intensa actividad turística. Muy ligado a este hecho, se encuentra la Escuela de Hotelería y Turismo de la Uni-versidad de Oriente, Núcleo Nueva Espar-ta. Los estudios de hotelería y turismo en la Universidad de Oriente se inician en Nueva Esparta, en el año de 1.976 como un pro-grama para la formación de profesionales en este campo, con sólo las menciones téc-nicas. Luego en 1.977 el Consejo Universi-tario aprueba que el programa se transfor-me en la Escuela de Hotelera y Turismo, con la incorporación de la carrera de Licen-ciatura en Turismo, siendo ratificada en el año 1.979 por el Consejo Nacional de Uni-versidades, y para 1.991 incorpora también a esta escuela el pensum de la Licenciatura en Hotelería, producto del auge que ha te-nido el sector hotelero en la actividad turís-tica en el país. Desde el inicio de la carrera Licenciatu-ra en Turismo hasta el mes de mayo del presente año (2004), han egresado 347 pro-fesionales en el área. (Según datos propor-cionados por el Departamento de Turismo de la Escuela de Hotelería y Turismo). Por supuesto sin mencionar a los egresados de las otras carreras. De esta manera, se puede apreciar cómo el turismo es visto desde el ámbito acadé-mico como una posible fuente de beneficio para la población neoespartana, ya que a través de la educación superior se comenzó a considerar el turismo como un nuevo elemento para ser tomado en cuenta en el área educativa, dando a conocer a la pobla-ción y sensibilizándola, al mismo tiempo, acerca de las ventajas que brinda el desa-rrollo de esta actividad tanto en lo económi-co como en lo social. En la actualidad, con el incremento de la actividad turística, en donde se observan flujos nacionales e internacionales, se ha hecho necesario emplear profesionales que se formen en estas especialidades y que estén preparados en función del conoci-miento de la realidad que se vive hoy en día dentro del sector empleador, hecho que se evidencia en la tabla 1. De tal forma que con el crecimiento de la actividad turística en el Estado Nueva Es-parta, se incrementó igualmente la exigen-cia de un profesional que pueda satisfacer las necesidades del sector empleador públi-co y que éste cuente con los criterios de desempeño que den respuesta a la deman-da de este sector, y que los sistemas educa-tivos se adapten a sus necesidades y de esta forma sean incorporadas estas exigencias a la educación y en consecuencia al perfil del egresado de la Escuela de Hotelería y Tu-rismo de la Universidad de Oriente. Aunado a lo anterior, hay que tomar en consideración el hecho de que es un requisi-to legal contratar un Licenciado en Turismo o Técnico Superior en Administración de Empresas Turísticas, para constituir una empresa turística, según exigencias de la Corporación de Turismo (CORPOTUR., 2.003), y estas especialidades son imparti-das en esta escuela. Cabe destacar que el sector empleador público relacionado con el turismo en el Estado Nueva Esparta está constituido por: las coordinaciones, oficinas, departamentos de las Alcaldías de los distintos Municipios del Estado Nueva Esparta que cuentan con unidades de turismo (8 Municipios específi-camente del total de once (11) que confor- Años Total 1993 2648 1994 691267 1995 825000 1996 731729 1997 829332 1998 961182 1999 935122 2000 1684007 2001 1888253 2002 1680518 2003 1521053 Total 11750111 Tabla 1. Entrada total de visitantes al estado Nueva Esparta, durante el período 1993– 2003. Fuente: Corporación de Turismo del Estado Nueva Esparta (Corpotur), 2004. . Arline Peña y Rafael Antonio Lunar Leandro 237 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 man el estado), Corporación de Turismo del Estado, Fondo Mixto Regional, INPAR-QUES, Ministerio del Ambiente y los Re-cursos Naturales Renovables, la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta y sus de-partamentos: Turismo y Servicios Turísti-cos, al igual que las Escuelas, Liceos e Ins-titutos Educativos públicos que impartan la cátedra Turismo. Por lo tanto, se requiere un profesional en turismo que debe estar actualizado no sólo en información, para así desarrollar habilidades y destrezas en todas las áreas necesarias para lograr un buen desempeño, sino también tecnológicamente y además, adecuarse a las exigencias del mercado laboral, para que con este conocimiento logre resolver los problemas que se le pre-senten en su área de trabajo. Este hecho lleva a destacar la importan-cia de formar un Licenciado en Turismo capaz de desempeñarse exitosamente en los sectores empleadores del Estado Nueva Esparta, cumpliendo con los requerimien-tos o necesidades de los sectores tanto pú-blicos como privados. En tal sentido, las Políticas y Estrate-gias para el desarrollo de la Educación Su-perior en Venezuela (2.000 – 2.006) plan-tean que no se trata sólo de que las institu-ciones cumplan con sus objetivos, sino de que estos respondan satisfactoriamente a los desafíos emergentes que le son plantea-dos por los cambios que se den tanto en el orden del conocimiento, sus modos de pro-ducción y difusión, como los relacionados a los reordenamientos económicos, sociales, políticos y culturales, propios de un mundo creciente y globalizado. Igualmente, se plantea en estas políti-cas, entre otras cosas, que los planes y pro-gramas curriculares deben emprender pro-fundos cambios que promuevan tanto la articulación de conocimientos para desem-peñarse proactivamente en la generación de nuevas oportunidades laborales. Por lo tanto, surge la necesidad de estu-diar las expectativas que tienen los entes empleadores públicos con respecto al des-empeño laboral de los egresados en Licen-ciatura en Turismo de la Escuela de Hote-lería y Turismo, con base en el perfil curri-cular de dicha carrera. Así, se plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo es la opinión de los representantes del sector empleador público sobre el des-empeño laboral del Licenciado en Turismo egresado de la Escuela de Hotelería y Tu-rismo de la Universidad de Oriente? Y con estas, nacen otras interrogantes: ¿Cuáles son las competencias profesionales de los Licenciados en Turismo presentes en el perfil de la carrera? ¿Cuál es la opinión de los representantes del sector empleador público, con respecto a las competencias profesionales de los egre-sados en Licenciatura en Turismo de la Universidad de Oriente. Núcleo Nueva Esparta? ¿Cuál es la opinión de los representantes del sector empleador público con respecto a los egresados de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente, Nú-cleo Nueva Esparta, en cuanto a su forma-ción y a sus habilidades personales? ¿Qué relación se puede establecer entre la opinión de los representantes del sector empleador público con el perfil profesional de los egresados de la Licenciatura en Tu-rismo? Objetivo General Analizar la opinión de los representan-tes del sector empleador público sobre el desempeño laboral del Licenciado en Tu-rismo egresado de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente, Nú-cleo Nueva Esparta. Objetivos Específicos • Caracterizar las competencias profesionales de los Licenciados en Turismo presentes en el perfil de la carrera. • Caracterizar en la opinión de los repre-sentantes del sector empleador público, las competencias profesionales de los egresados de la Universidad de Oriente, Núcleo Nue-va Esparta. • Determinar la opinión de los represen-tantes del sector empleador público con respecto a los egresados de la Licenciatura en Turismo de la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, en cuanto a su for-mación técnica y sus habilidades persona-les. • Analizar la relación que existe entre las competencias profesionales de los egresados de la Licenciatura en Turismo, expresadas por los representantes del sector empleador 238 Opinión del sector empleador público ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 público, con respecto al perfil del egresado de la Licenciatura en Turismo de la Uni-versidad de Oriente, Núcleo Nueva Espar-ta. Justificación La presente investigación se justifica, en la necesidad de revisar el perfil del Licen-ciado en Turismo que egresa de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, en base a la opinión de los representantes del sector empleador público, el cual podría ser actua-lizado adecuándolo a las necesidades que demanda este sector actualmente, produ-ciendo igualmente que las personas que habitan en el Estado Nueva Esparta vean en la actividad turística una opción de cre-cimiento académico para desempeñarse en esta área en un futuro. Además esta inves-tigación servirá de base y modelo para fu-turas investigaciones en carreras que se imparten también en el Estado Nueva Es-parta relacionadas con el turismo. Finalmente, es importante señalar que este estudio servirá para la evaluación del pensum de estudios de la carrera de Licen-ciatura en Turismo que se elabora actual-mente en la Escuela de Hotelería y Turis-mo. Igualmente su importancia radica en que se destacarían las relaciones existentes entre el perfil del egresado y la necesidad de empleo de los mismos dentro del sector laboral en la actualidad. Esta investigación se inserta dentro de la línea de investigación “Cultura del tra-bajo de la actividad turística”, la cual per-mite abordar el alcance de la formación integral del egresado y su inserción en el campo laboral, así como atender las expec-tativas y necesidades del sector empleador público. Marco Teórico Antecedentes Bibliográficos Para desarrollar esta investigación se evidenció que existen pocos estudios sobre este tema, situación que le da mayor impor-tancia al contenido del mismo, aunque a continuación se presentan los aportes que refieren algunos autores y que se relaciona con el tema tratado. López (1995) analizó el perfil del Geren-te Hotelero de los establecimientos de cua-tro y cinco estrellas de la zona de Puerto La Cruz, Salaverría (1995) determinó la Situación Ocupacional del Licenciado en Turismo que se encuentra en la Isla de Margarita. CORPOTUR (citado por Albornoz, 1999) a través de un papel de trabajo presentado para la consideración de la Mesa de Trabajo N° 1 en la Jornada de Educación para el Turismo, titulada “Necesidades de forma-ción de recursos humanos en turismo en Educación Superior”, Rojas (1997) diagnosticó el perfil ocupa-cional y las necesidades de capacitación del Gerente de Recursos Humanos que labora en los hoteles de cuatro y cinco estrellas en el Estado Nueva Esparta Lunar (1998) caracterizó algunos aspec-tos gerenciales del personal que labora en la Escuela de Hotelería y Turismo, arrojan-do datos acerca de la planta docente de la misma. Albornoz (1999) planteó la opinión del sector empleador sobre las fortalezas y de-bilidades del pasante técnico en Adminis-tración de Empresas Turísticas de la Uni-versidad de Oriente, Finalmente Gómez (2.002) investigó la opinión del sector empleador privado con respecto al desempeño laboral del Licencia-do en Turismo egresado de Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente, donde detectó los requerimientos de dicho sector y las exigencias de éste para con el licenciado, además señaló que los egresados de la Escuela de Hotelería y Tu-rismo de la Universidad de Oriente están debidamente capacitados para ejercer car-gos en los distintos departamentos inheren-tes a su especialidad de estudio, aunque deben dominar idiomas y también realizar prácticas profesionales en el campo laboral, durante su formación, para estar en cono-cimiento de esa realidad. Este trabajo sirvió de modelo para realizar la presente investi-gación. Bases Teóricas En la conceptualización del turismo, que se maneja en esta investigación, se aprecia el contacto entre el turista y la comunidad receptora, en esta se ha hecho indispensa-ble capacitar al personal que va a laborar en esta área, para así lograr una eficaz Arline Peña y Rafael Antonio Lunar Leandro 239 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 planificación con la finalidad de aprovechar al máximo los beneficios que brinda la acti-vidad turística y lograr la satisfacción de las personas que visiten ese destino. En tal sentido el basamento teórico de la investigación planteada se centró en auto-res como: Ramírez (1.984), Ripoll (1.986), McIn-tosh (1.995), De la Torre (1.980) Del Veccio (citado por Gómez, 2.002) que afirman que el turismo implica un conjunto de activida-des que se realizan para satisfacer las ne-cesidades del turista que decide visitar un destino, y desde ese momento se hace in-dispensable formar el recurso humano ne-cesario que va a prestar dicho servicio. Dicho esto, se corrobora la necesidad de formar el recurso humano necesario que labore en el sector turístico y satisfaga las necesidades del turista y además, cumpla con las expectativas del mercado laboral. Es por esto que en Venezuela, las uni-versidades mantienen la producción contí-nua de profesionales especializados en dis-tintas ramas del saber, que más tarde for-marán parte del sector laboral y que deben ser la respuesta que la educación superior da a esos requerimientos y coloca en el me-dio laboral. El sector empleador turístico, según Gómez (2.002) no escapa de este hecho y a su vez establece pautas de necesidades que deben cumplir los recursos humanos y además, está en relación con las exigencias actuales, pues tiene que satisfacer a su vez las aspiraciones de una clientela que crece cada día más y a su vez exige mayor y me-jor servicio, en tal dilección la universidad debe dirigirse, orientando el egreso de los profesionales con una ajustada formación. Por lo tanto, es importante que en la formación del profesional se incluyan técni-cas que le permitan a éste actualizarse y saber relacionar lo aprendido en el salón de clases con su vida cotidiana y los hechos que se presentan en la sociedad y específi-camente en su medio laboral. Autores como Castro y otros (citados por Gallart y otros, 1.995) afirman igualmente, que los profesionales debe adquirir saberes transversales que los hagan capaces de actualizar sus conocimientos y que también demuestren tener capacidad para la resolu-ción de problemas de diversas índoles, para lograr esto no basta con una formación pro-fesional, ni una formación especializada, sino que además, el profesional debe poseer habilidades básicas que le den la capacidad de captar el mundo que los rodea, ordenar sus impresiones, comprender las relaciones entre los hechos que observan y actuar en consecuencia a esto. Molina (1.996) por su parte señala que la formación de un profesional se puede promover bajo una gran visión transforma-dora en la cual el hombre asume una posi-ción de constante búsqueda que concrete sus posibilidades de ser y crear, de perfec-cionar la naturaleza para acondicionarla a sus más claros propósitos: su autorrealiza-ción. Según Sánchez (1.995) el desarrollo pro-fesional esta encaminado a la generación de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para el desempeño pro-fesional de los futuros egresados. La ética en el ejercicio profesional, la disposición para el trabajo individual y en equipo, el aprendizaje continuo, el carácter empren-dedor e innovador, la habilidad para resol-ver problemas, para comunicarse; el reco-nocimiento a las jerarquías, la capacidad de liderazgo, son elementos que caracterizan al nuevo profesional. Al respecto Gómez (2.002) afirma que las competencias y su aprendizaje exigen tener concordancia entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo, y estas se adquieren en una trayectoria que implica una combinación de elaboración formal, aprendizaje en el trabajo y en algunos ca-sos, educación no formal. Considerando estas definiciones y acota-ciones, se puede apreciar como la prepara-ción del profesional no queda sólo de mano de las universidades y demás instituciones, sino que además, incluyen conocimientos que sólo se adquieren en el campo laboral, experiencias que, ligadas a los conocimien-tos teóricos conforman el conjunto de exi-gencias requeridas por los sectores emplea-dores. Según el Centro Universitario de Desa-rrollo CINDA (citado por Gómez, 2.002), la pertinencia es sólo uno de los criterios que permiten estimar una de las dimensiones existentes a saber: Relevancia, Efectividad, Eficacia, Recursos y Procesos. En torno a lo planteado anteriormente Gómez (2.002) expone que la pertinencia 240 Opinión del sector empleador público ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 queda expresada a través del grado de co-rrespondencia que existe entre los fines perseguidos por la Universidad y el contex-to donde está inmersa. En este sentido, Nieves y otros (cita-do por la Fundación Universidad Central de Venezuela) señalan que la pertinencia se basa en orientación, penetración y alcance. Ruiz (citado por Gómez, 2.002) señala: la pertinencia constituye la oportunidad y adecuación de las actividades de la univer-sidad a las necesidades sociales, sobre esta base se puede afirmar el requerimiento imperativo de un nuevo perfil. En relación a esto la Organización Mun-dial del Turismo (1.997) señala que con frecuencia, la educación y formación en turismo han respondido a la inercia de las instituciones o a necesidades puntuales de empresas y regiones turísticas. Sin embar-go, para adaptar los conocimientos de los recursos humanos a las nuevas necesidades del mercado, la educación y formación en turismo deben ser de calidad (respondiendo a las necesidades reales de la industria turística) y eficientes (investigando y eva-luando los costes-beneficios del universo de procesos y métodos educativos posibles). Al respecto, Ruiz (citado por Gómez, 2.002), apunta lo siguiente: La calidad es una característica o conjunto de caracterís-ticas favorables, a algo que se produce, si lo que se producen son recursos humanos, que es la misión de las instituciones educativas, entonces la aproximación entre las caracte-rísticas de los resultados y el perfil para los egresados determinará la calidad del pro-ducto formado. En definitiva, señala la Organización Mundial del Turismo (1.997), haciéndose eco de las nuevas exigencias del entorno, los sistemas de educación e información en turismo precisan por tanto adaptarse a las necesidades reales-actuales y venideras-del sector turístico, a través de métodos y pro-cesos educativos más eficientes. Con relación al currículo, señala que es-te debe ocuparse del equilibrio objetivo en el proceso de formación del joven con los conocimientos universales más generales que fortalecen una madurez intelectual, humanística, en ciencias básicas y en las formas de vida y pensamiento más moder-nos, con una formación que le brinde la posibilidad de un desempeño creativo y eficiente dentro de perfiles profesionales acordes con el entorno social en el cual de-berá actuar. Sánchez (1.995) presenta con este méto-do una serie de ejes que le dan sustento a este modelo de estudio, estos son: Eje social – axiológico: está constituido por el conjunto de actitudes y valores que promueve la institución; es decir, se trata de impulsar una cultura distinta para con-solidar la formación integral del estudiante, a través de las experiencias educativas en el interior de cada disciplina y/o a través de proyectos institucionales en los que se invo-lucre la comunidad tanto de estudiante como de profesores, autoridades y trabaja-dores. Eje integrador heurístico: comprende el desarrollo de habilidades, procedimientos y procesos, es el saber hacer, son las estrate-gias que los expertos utilizan. Está orienta-do a la generación de conocimientos, técni-cas, recursos y acciones creativas e innova-doras sistematizadas, proyectadas hacia la aportación de los avances científicos, tecno-lógicos y artísticos, para hacer frente a las cambiantes demandas del entorno laboral, social y cultural. Eje integrador epistemológico – teórico: define las formas de aproximarse al cono-cimiento, con la finalidad de plantear y resolver los problemas que enfrenta el ser humano. Se pretende dar consistencia y sistematización a la formación científica de los egresados de esa universidad. El autor antes mencionado asegura, que los ejes integradores se deben entender como el enfoque que amalgama toda la pro-puesta curricular y el modelo del mismo, es decir, los ejes integradores no son nuevos conocimientos que se agregan al plan curri-cular sino es la perspectiva desde la cual se deberán desarrollar los procesos de ense-ñanza y abordar los contenidos curriculares para alcanzar la formación en las cuatro dimensiones que el modelo propone. De tal manera que una respuesta a este planteamiento viene dado por el perfil del Licenciado en Turismo en la Escuela de Hotelería y Turismo y planteado por la Universidad de Oriente. (1.986), cuya fase conceptual se fundamenta en tres dimen-siones, a saber: – Dimensión epistemológica, basada en un modelo de conocimiento. Arline Peña y Rafael Antonio Lunar Leandro 241 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 – Dimensión Social basada en un modelo de desarrollo político-social – Dimensión psicológica basada en li-neamientos metodológicos. Dimensión epistemológica basada en un modelo del conocimiento. En este modelo lo más importante es el factor humano, ya que el aprovechamiento del potencial turístico en zonas con sufi-cientes recursos turísticos dependerá en gran medida de la existencia de la mano de obra especializada. Tratar cualquier componente del turis-mo fuera del contexto de los componentes restantes y las interrelaciones existentes entre ellos, es decir, fuera del contexto de un sistema funcional complejo, puede llevar al mal entendimiento o ignorancia del fe-nómeno y de sus aspectos más relevantes. Al respecto se tomó el modelo de Gunn, el cual identifica un sistema turístico fun-cional, conformado de cinco componentes: El Turista, Información-dirección, Trans-porte, Facilidades-servicios y los Atractivos. Es por ello que el incremento considera-ble de empresas turísticas y hoteleras a lo largo del país, demandan de una mayor cantidad de recursos humanos, que a nive-les básico, medio y superior, estarán sufi-cientemente capacitados para atender estos nuevos servicios. De allí el planteamiento de la necesidad de crear programas de de-sarrollo de recursos humanos en el sector turismo que cumplan cabalmente con las múltiples exigencias que plantea esta acti-vidad. De tal manera que este modelo des-arrollaría la dimensión que orientaría el estudio de esta actividad que es el turismo. Dimensión Social basada en un modelo de desarrollo político-social Por medio de esta dimensión se expone la situación de dependencia económica que había vivido Venezuela la cual se ha mani-festado mediante una amplia gama de fac-tores tecnológicos, sociales, culturales, polí-ticos y económicos; los cuales estaban ini-cialmente enmarcados en una estructura artesanal y agraria, hasta la aparición del petróleo lo que cambió por completo esa estructura económica a la de país monopro-ductor. No obstante, la situación económica que atravesaba el país, entre otras causas, producto de la constante caída en los pre-cios del petróleo (década de los 80), obligó a buscar en los planes de la nación, alterna-tivas de desarrollo que reactivaran la eco-nomía nacional. Una de estas alternativas la representa la actividad turística, ya que en Venezuela, por su ubicación geográfica privilegiada, su estabilidad política, sus atractivos natura-les y por un hecho significativo represen-tado por la devaluación de la moneda (1983), originó un revuelo para la actividad turística, ya que esto permitió el aporte de una cantidad significativa de divisas y de empleos para el país. Es importante señalar, que la inclusión del sector turismo en la planificación vene-zolana data de los años 70, cuando el go-bierno nacional elaboró el VI plan de la Nación. Desde entonces, asegura Gómez (2.002), hasta los actuales momentos se han realizado cinco planes de turismo. Dentro de ese modelo se contempla que para su funcionamiento como sistema, de-ben operar tres componentes que permitirí-an el dinamismo de la organización. Estos componentes dentro del sistema turístico son: 1. El sistema turístico ocupacional, formado por los sectores públicos y pri-vados con cada una de las áreas de ac-ción productiva del turismo. 2. El sistema turístico educacional con niveles de formación y capacitación. 3. El sistema turístico científico-tecnológico, donde se desarrollaría el co-nocimiento y la tecnología necesaria pa-ra el funcionamiento del turismo. Se han de definir tres grandes rubros acordes con las necesidades y recursos exis-tentes, que a la vez impliquen en el desa-rrollo del turismo. Estos rubros son: – Áreas del conocimiento e información requerida, – Instrumentos técnicos y metodológicos y – Vivencias del estudiante en el campo laboral. Todo esto permitirá orientar al profesional, siguiendo los lineamientos del Estado Venezolano y las sugerencias filosóficas de la Universidad. Dimensión psicológica basada en linea-mientos metodológicos En este aspecto es importante destacar 242 Opinión del sector empleador público ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 el objeto del currículo, el cual es aprender en el ser humano, no pueden dejarse de lado los elementos referentes a la psicología de la educación, en cuanto al estudio de la conducta en situaciones de aprendizaje. Estas dimensiones determinan las fun-ciones y tareas de la ocupación del Licen-ciado en Turismo en el ámbito de: Investi-gación, Planificación y Programación, Eje-cución, Control, Evaluación, Adiestramien-to y Reciclaje, dentro de la actividad que corresponde a su profesión. Dichas funciones pueden definirse de la siguiente manera: Función de investigación Esta función le permite al Licenciado en Turismo: Determinar los efectos de la actividad turística mediante la medición de impactos, ya sean de tipo económico, social, ambien-tal, cultural o político. Realizar un análisis organizacional, jurídico e institucional, describir los recur-sos turísticos, así como también la composi-ción y comportamiento de los flujos de visi-tantes. Analizar del impacto de las campañas promocionales en una localidad o zona es-pecífica, cuidando así los efectos o conse-cuencias negativas del turismo. Investigar los segmentos de mercado más convenientes para una zona determi-nada, a través del uso de la información económica y turística del país emisor y así darle la promoción adecuada. Formular juicios coherentes para el aprovechamiento de la actividad turística, considerando variables motivacionales, problemática de los beneficios del servicio, dificultades empresariales dentro del marco legal e institucional del país en la comercia-lización del producto turístico, así como el comportamiento del turista en el consumo de bienes y servicios, oferta turística com-petitiva y distribución de los beneficios derivados del turismo a nivel receptor. Funciones de planificación y programación Esta función planificación y programa-ción le permite al Licenciado en Turismo: participar en la formulación de planes, polí-ticas, estrategias y tácticas a nivel estadal, regional y nacional en materia turística a fin de recomendar que sean implementadas las medidas más adecuadas en empresas públicas o privadas, buscando la mayor coherencia intersectorial que permita el libre tránsito de turistas, divisas y bienes. Cooperar con otros profesionales en la planificación del desarrollo turístico, orga-nizando los recursos disponibles en funcio-nes de fines u objetivos, aportando suge-rencias que conlleven a compatibilizar los proyectos de desarrollo estadales y regiona-les con las políticas y presupuestos naciona-les. Sistematizar proyectos mediante la se-lección y jerarquización de objetivos del desarrollo turístico, organizando activida-des, estrategias y recursos en función del tiempo y costo, estableciendo los niveles de deficiencia y patrones para su evaluación. Funciones de ejecución La función de ejecución le permite al Licenciado en Turismo: delinear modelos para la ejecución de las actividades in-herentes al desarrollo turístico que permi-tan su supervisión y evaluación, incluyendo el establecimiento de estrategias preventi-vas que minimicen los efectos negativos del aprovechamiento turístico. Funciones de control, supervisión y orien-tación Esta función permite al profesional del turismo: inspeccionar y dirigir trabajos en divisiones o departamentos de empresas turísticas, públicas o privadas, encamina-das a la actividad promocional e informati-va, concesión de permisos y licencias turís-ticas, fomento de relaciones Inter institu-cionales, implementación de planes de marketing, a la vez que formulen correcti-vos que permitan ajustar las desviaciones. Orientación y coordinación de las fun-ciones que desempeñan las Delegaciones o Direcciones Estadales de Turismo, de Con-sejos Municipales de acuerdo a lo pautado por la ley de turismo y su reglamento. Funciones de evaluación La función evaluación le permite al Li-cenciado en Turismo: valorar la potenciali-dad turística de la región, estado y zona de acuerdo a normas nacionales e internacio-nales para formular planes de desarrollo turístico de acuerdo al tiempo y asignación presupuestaria. Arline Peña y Rafael Antonio Lunar Leandro 243 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 Ponderar el sistema de formación de recursos humanos desde el punto de vista de la oferta y la demanda actual, potencial y futura del país. Funciones de formación, adiestramiento y reciclaje Esta función conlleva a la elaboración conjunta con otros profesionales, de estra-tegias institucionales necesarias en la for-mación, instrucción y adiestramiento de los recursos humanos referidos para el sub sector turismo. Mantenerse actualizado en conocimien-tos dentro del campo turístico mediante la afiliación a organismos nacionales e inter-nacionales de investigación, seminarios, talleres de actualización, investigación y lectura de material bibliográfico actualiza-do a nivel nacional e internacional que permita la renovación continua del conoci-miento. En torno a ello se llegó a la propuesta de un esquema metodológico de enseñan-za para la Escuela de Hotelería y Turis-mo de la Universidad de Oriente, esta-bleciendo la formación en distintos ci-clos, tales como: ciclo de formación bási-ca, ciclo de formación profesional, y ciclo de formación general. Al respecto, esta concepción que orienta esta carrera se corresponde con lo planteado por autores cuyas teorías definen un diseño curricu-lar referido a estudios turísticos. En tal sentido Powers et al (citado por Gómez, 2.002) propone tres áreas de forma-ción indispensable en todo el sistema edu-cativo turístico y respecto a las cuales es necesario detectar brechas existentes, estas son: 1. Formación básica (saber): corresponde al conjunto de conocimientos que pertene-cen al currículum académico y que pue-den ser transferibles en las distintas es-pecialidades técnicas (marketing, capa-cidad de comunicarse, comunicación y promoción). 2. Formación técnica (saber hacer): permi-te alcanzar el dominio de las destrezas y técnicas precisas para el ejercicio de ca-da profesión (idiomas y manejo de sis-tema computarizados). 3. Habilidades (saber ser y estar): hacer referencia a las características de la per-sonalidad, son las actitudes que posibili-tan unas relaciones interpersonales efi-caces y que se traducen en formas de comportamiento (supervisión, trabajar en equipo, ética personal, responsabili-dad, liderazgo, relaciones humanas y adaptación al medio laboral. Por lo cual es evidente que lo que se quiere y desea del profesional a egresar debe cumplir, además con los requisitos que demande el sector empleador actualmente, el cual ya se está “diversificando”, pues la necesidad de especialización tiende a con-templar una respuesta dentro de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente representada en una Licencia-tura en Hotelería y la Licenciatura en Tu-rismo, de la cual trata esta investigación, por lo tanto la base teórica se sustenta en: 1. El turismo como concepto holístico. 2. La realidad académica de la actividad turística, que presupone una teoría tu-rística acorde con las necesidades de la docencia. 3. Un enfoque que contemple la necesidad de explicar la relación medio ambiente laboral y la realidad de la carrera desde su diseño curricular hasta la necesidad de su evaluación y de la evaluación del egresado como respuesta a un mercado exigente. 4. Finalmente una propuesta teórica que oriente una nueva concepción de la for-mación del Licenciado en Turismo, de-ntro de la oferta curricular de la Escuela de Hotelería y Turismo, como respuesta al mercado de trabajo y a la realidad so-cial Neo-Espartana. De esta manera un medio para aproxi-marse a una respuesta de investigación se puede basar en el modelo propuesto por el Organismo Mundial de Turismo (1.997), la cual establece que existen diferentes nive-les de expectativas en la demanda de los sistemas educativos turísticos, por lo tanto, para estructurarse dicho sistema es indis-pensable tomar en cuenta las característi-cas del entorno turístico y la variedad de agentes que no permiten reducirlo a una sola racionalidad, ya que no existe un pro-blema de optimización de la oferta formati-va sino varios en función de los intereses presentes, es decir, deben responder a las distintas expectativas de la demanda del sistema educativo turístico. Dichas expectativas pueden ser de los 244 Opinión del sector empleador público ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 empleadores (privados o públicos) del sector turístico, y de los profesionales de la educa-ción (perfil y currículo). Según la Organización Mundial del Tu-rismo (1997), el mercado empleador, le ha concedido con más frecuencia un mayor peso específico a la experiencia, que a la formación, lo que ha desvinculado a la em-presa turística de la formación de sus em-pleados y de las actuaciones emprendidas por el sistema educativo. A tal efecto, la Organización Mundial del Turismo (1.997) señala que es necesario mencionar el intento, entre otros, efectuado por el Ministerio de Educación y Ciencia en España para la elaboración de títulos pro-fesionales en Hostelería y Turismo, como referencia fundamental a las necesidades de cualificación del sector productivo. Aunque se reconoce la base empírica de estas investigaciones pues no manifiestan una verdadera base teórica que proporcione una metodología sólida para la dotación de las carencias formativas, la metodología Tedqual propuesta por la Organización Mundial del Turismo (1.997) puede superar estas carencias que se centran en la calidad total, con respecto a las expectativas actua-les y previsibles, de la demanda de forma-ción turística y así establecer las carencias fundamentales de la oferta formativa o sea que una vez identificadas las brechas exis-tentes, se pueden establecer las prioridades formativas más urgentes a resolver, esta-bleciendo objetivos de educación y forma-ción a largo plazo, obviando el riesgo de la obsolescencia temprana de los objetivos formativos, brindándole pertinencia social, de tal manera que incida en una formación de recursos que estén acordes con la reali-dad del campo laboral. El gran reto entonces, de la educación y la formación en turismo según la Organiza-ción Mundial del Turismo (1.997), se sitúa por tanto en la elaboración de un sistema educativo que supere el riesgo de un trata-miento metodológico parcelado y atomizado de la materia en función del origen acadé-mico del investigador/educador, para lograr un cuerpo de conocimiento interdisciplina-rio y plural integrado de una perspectiva conjunta. Metodológia La presente investigación es de carácter descriptivo, en ella se plantea el análisis del desempeño laboral de los egresados de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente, Según su tipo, esta investigación es de campo, por cuanto los datos son recogidos in situ, es decir de forma directa de la realidad. El área de estudio está comprendida geográficamente por el Estado Nueva Esparta, lugar donde funciona la Escuela de Hotelería y Turismo, Núcleo de Nueva Esparta de la Universi-dad de Oriente, unidad académica a la cual está adscrita la Licenciatura en Turismo. En este estado es donde además se ubican las instituciones públicas relacionadas con el turismo que emplea a los Licenciados en Turismo egresados de esta Escuela y objeto de estudio de esta investigación. El tipo de diseño de la investigación de acuerdo con el número de momentos o puntos en el tiempo en los cuales se recolectaron los datos (di-mensión temporal) es transeccional o transversal, ya que los datos se recogieron en un sólo momento o en un tiempo único. Igualmente se tomó el modelo propuesto por la autora Gómez, V. (2002) que estudió la opinión del sector empresarial privado en el Estado Nueva Esparta. Los sujetos que aportaron información fueron los coordina-dores y directores de cinco alcaldías de las once que conforman el estado Nueva Espar-ta, el representante de INPARQUES, Re-presentante de la Corporación de Turismo del Estado, Director de la Escuela de Hote-lería y Turismo de la Universidad de Orien-te, Núcleo Nueva Esparta, las dos Jefas de Departamento de esta escuela, y los direc-tores de tres institutos de educación media en donde se dicta la asignatura turismo y se da la mención bachiller en turismo. Fases de la Investigación Fase 1: Se caracterizaron las competen-cias profesionales de los Licenciados en Turismo a través de una revisión al proyec-to de creación de la carrera de Licenciatura en Turismo del año 1.986, libro base, donde se describe el perfil profesional del Licen-ciado en Turismo a egresar, del cual se ob-tuvieron las funciones a estudiar y las ca-racterísticas que lo constituyen. Fase 2: Comprendió la caracterización Arline Peña y Rafael Antonio Lunar Leandro 245 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 de las competencias profesionales de los egresados en Licenciatura en Turismo de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Uni-versidad de Oriente, en función de la opi-nión de los representantes del sector em-pleador público. Fase 3: Se determinó la opinión de los representantes del sector empleador públi-co, con respecto a los egresados de la Licen-ciatura en Turismo de la Universidad de Oriente, en cuanto a su formación técnica y sus habilidades personales. Fase 4: Se analizó la relación que existe entre las competencias profesionales de los egresados de la Licenciatura en Turismo, expresadas por los representantes del sec-tor empleador público, con respecto al perfil del egresado de la Licenciatura en Turismo de la Universidad de Oriente. Las Técnicas de Revisión documental y bibliográfica y el Instrumento conocido como Cuestionario fueron los medios utili-zadas para la recolección de datos y de donde se obtuvo la información necesaria para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos planteados. Se aplicó un análisis cuantitativo en la primera parte del cues-tionario, ya que se trató de preguntas ce-rradas, este se realizó mediante el uso de estadísticas descriptivas. La última parte del cuestionario se analizó de forma cuali-tativa, pues la conforma una pregunta abierta. Los resultados de la investigación se mostraron en forma textual, tabular y gráfica. Presentación y análisis de los resultados A continuación se exponen los resulta-dos obtenidos en la investigación, los cuales permitieron dar respuestas a las interro-gantes planteadas a través de los objetivos. Con respecto a las características pro-fesionales presentes en el perfil del Licen-ciado en Turismo a egresar de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, estas se encuentran contenidas en las seis funcio-nes que forman parte del mismo y tienen su explicación en las tareas que se preten-den lograr por parte del futuro profesional, y con lo cual se cumple el objetivo N°1, ellas son: Función de investigación, Función de planificación y programación, Función de ejecución, Función de control, supervisión y orientación, Función de evaluación, Fun-ción de formación, adiestramiento y recicla-je. Todas estas funciones pretenden formar un profesional capaz de cumplir con los requisitos que exija el sector empleador público. En resumen, con respecto a la opinión de los representantes del sector empleador público encuestados acerca del Licenciado en Turismo egresado de la Escuela de Hote-lería y Turismo de la Universidad de Orien-te, y que presta sus servicios a las institu-ciones públicas, en cuanto a su formación técnica y a sus habilidades personales, se obtuvo que: El 54% de las respuestas consignadas por los encuestados coincidieron en señalar que el idioma más requerido para que do-mine el Licenciado en Turismo es el inglés. También se debe señalar que el 69% afirmó que el Licenciado en Turismo siem-pre es responsable en las tareas ejecutadas. Con respecto a los sistemas computari-zados, un 69% de los encuestados respon-dieron que los Licenciados en Turismo, en su desempeño, son buenos en el manejo de la informática en sus empresas. Igualmente los representantes del sec-tor empleador público opinaron en un 54 %, que este profesional tiene capacidad de liderazgo. El 77% de los encuestados estuvo de acuerdo en señalar que este profesional tiene facilidad para mantener relaciones humanas, capacidad vital dentro de la acti-vidad turística. Finalmente, un 77% de los encuestados opinó que el Licenciado en Turismo siempre se adapta al medio laboral. Un aspecto relevante que también debe ser tomado en cuenta, son los comentarios, opiniones y observaciones que algunos en-cuestados tuvieron acerca de la formación de los Licenciados en Turismo e impartida en la Escuela de Hotelería y Turismo. En las alcaldías, particularmente, los encuestados aseguraron que las coordina-ciones o direcciones de turismo, no cuentan con presupuesto propio, por lo tanto, no está en manos de los Licenciados en turis-mo a cargo de dichas coordinaciones o di-recciones, la administración de los recursos ni la decisión directa de qué proyectos lle-var a cabo, ya que esto le compete al alcalde en cuestión. Igualmente, la aprobación de 246 Opinión del sector empleador público ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 permisos o licencias, lo cual le compete directamente a ingeniería municipal. De igual forma, en algunas de las alcal-días se afirmó que pocas veces son tomados en cuenta a la hora de tomar decisiones, así como tampoco cuentan con los recursos para cumplir con todas sus labores, tal es el caso de la ausencia de computadoras en la mayoría de las direcciones y/o coordinacio-nes, aspecto importante, sobre todo en la actualidad que el avance tecnológico crece día a día. En las instituciones educativas, los en-cuestados afirmaron que el Licenciado en Turismo posee los conocimientos apropia-dos para impartir clases en dichas institu-ciones, aunque debe ampliar sus conoci-mientos en el área educativa, conocer la ley educativa, deben igualmente, impartírsele, en su enseñanza universitaria, clases de docencia y de cómo llevar un sistema de evaluación. En las instituciones ambientales, los en-cuestados consideran que el Licenciado en Turismo utiliza sus conocimientos sólo co-mo complementarios, ya que su desempeño laboral se basa en la preservación del me-dio ambiente. De manera general, algunos encuesta-dos aseguraron la necesidad de crear un colegio de Licenciados en turismo, en donde éstos adquieran el respeto social y profesio-nal que se merecen. Igualmente, algunos de los encuestados consideraron que el Licenciados en Turismo deben ampliar sus conocimientos en áreas como: idiomas principalmente, dada su relevancia en el sector turismo; informáti-ca, ya que la tecnología avanza progresi-vamente y los conocimientos que posee no son suficientes; legislación turística, arqui-tectura y urbanismo, dada su necesidad en el campo de la planificación, que es el área que más le compete al Licenciado en Tu-rismo y educación, para complementar los conocimientos de este profesional y que así, este sea capaz de desempeñarse exitosa-mente en instituciones educativas. En referencia al análisis de la relación que existe entre las competencias profe-sionales de los egresados de la Licenciatura en Turismo, expresadas por los represen-tantes del sector empleador público con respecto al perfil del egresado de la Licen-ciatura en Turismo de la Universidad de Oriente, se ubicó cada una de las funciones con sus respectivas características, obte-niéndose lo siguiente: Función investigación ─ Mide impactos: Económicos, sociales, políticos, ambientales. En primer lugar un 32 % de los repre-sentantes coincidieron al responder que el Licenciado en Turismo principalmente mi-de los impactos sociales, aunque otro 23% coincidió en opinar, en segundo lugar, que estos profesionales igualmente miden im-pactos económicos, ambientales, políticos y por supuesto, sociales, lo cual está en con-cordancia con el carácter económico-social del turismo y además muestra su capacidad para medir otro tipo de impactos. ─ Analiza la organización y funciona-miento de la institución. Es significativo resaltar que el 38% de los encuestados coinciden en que el Licen-ciado en Turismo analiza y organiza el fun-cionamiento de la institución. ─ Analiza el alcance de leyes, reglamen-tos y normativas. En esta se obtuvo que el 54% de los encuestados reconocen el análisis del alcance de las leyes reglamentos y norma-tivas que rigen el funcionamiento de estas instituciones. ─ Investiga los segmentos de mercado. Para el 31% de los representantes del sector empleador público esta es una carac-terística que nunca cumple el Licenciado en Turismo. ─ Identifica los elementos de una oferta turística competidora. Un 38% de los encuestados opinó que el Licenciado en Turismo siempre identifica los elementos de una oferta turística com-petidora, para planificar la promoción y distribución de una oferta turística dada. ─ Investiga el impacto ambiental del turismo sobre las comunidades receptoras. El 46% de los representantes de sector empleador público opinó que el Licenciado en Turismo siempre investiga este tipo de impacto para evitarlo en las comunidades receptoras. ─ Analiza el impacto de una campaña de promoción turística en una localidad. Para el 38% de los encuestados, el Li-cenciado en Turismo algunas veces analiza el impacto de una campaña de promoción Arline Peña y Rafael Antonio Lunar Leandro 247 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 turística en una localidad. ─ Realiza inventario de los recursos de la oferta turística. El 38% de los representantes afirmó que este profesional cumple siempre con esta función, hecho importante para el desarro-llo de la actividad turística. Función de planificación y programación ─ Aporta sugerencias a las políticas y pla-nes generales del sistema turístico. Hay un 46% de opiniones a favor del Licenciado en Turismo por parte de los representantes del sector empleador públi-co con respecto a este aspecto. Esto resulta interesante ya que demuestra que este pro-fesional es proactivo dentro del sector. ─ Programa el desarrollo y la ejecución de los planes turísticos de la institución. Dentro esa proactividad, se debe resal-tar que el empresario reconoce en un 31%, la capacidad del Licenciado en Turismo de programar siempre el desarrollo y la ejecu-ción de los planes turísticos de la institu-ción. ─ Utiliza adecuadamente el presupuesto para la ejecución de proyectos turísti-cos. Un 38% de los encuestados aseguró que el Licenciado en Turismo nunca cumple con esta función, esto se debe en gran parte, a la ausencia de recursos que este posee para llevar a cabo sus funciones dentro de la institución. ─ Participa con otros profesionales en la planificación del desarrollo turístico. El 38% de los encuestados coinciden en que el Licenciado en Turismo siempre par-ticipa con otros profesionales para planifi-car el desarrollo turístico. ─ Organiza eficientemente las actividades y recursos de la institución. Igualmente el 31% de los representantes del sector empleador público reconocen que los Licenciados en Turismo organizan efi-cientemente las actividades y recursos de la institución. ─ Está en capacidad de formular objetivos para la toma de decisiones en la institu-ción. En opinión de los encuestados, estos coinciden en un 77%, que los Licenciados en Turismo están en capacidad de formular objetivos para la toma de decisiones en la institución. ─ Tiene capacidad para organizar las acti-vidades y recursos de la institución. El 77% de los representantes del sector empleador público reconoce la capacidad de los Licenciados en Turismo egresados de la U.D.O.N.E., para la organización de las actividades y recursos de la institución. ─ Organiza eficientemente las actividades y recursos de la institución. Igualmente el 62% de los encuestados reconoce que los Licenciados en Turismo organizan eficientemente las actividades y recursos de la institución Función ejecución ─ Ejecuta adecuadamente las políticas de la institución. Los representantes encuestados coinci-den en un 54% que el Licenciado en Turis-mo siempre ejecuta adecuadamente las políticas de la institución. ─ Ejecuta adecuadamente los sistemas de supervisión y evaluación. Un 46% de los encuestados afirmaron que el Licenciado en Turismo siempre eje-cuta adecuadamente los sistemas de super-visión y evaluación. ─ Diseña estrategias para prevenir efectos negativos de la institución. Un 39% de los representantes del sector empleador público opinaron que los Licen-ciados en Turismo que laboran en sus insti-tuciones, siempre diseñan estrategias para prevenir efectos negativos en las mismas. Función de control, supervisión y orienta-ción ─ Supervisa, coordina y dirige los trabajos en las divisiones o departamentos de la institución. El 31% de los encuestados coinciden en afirmar que los Licenciados en Turismo casi siempre supervisan, coordinan y diri-gen los trabajos en las divisiones o depar-tamentos de la institución. ─ Supervisa y controla el otorgamiento de licencias y permisos a la institución. El 38% de los encuestados aseguran que el Licenciado en Turismo nunca supervisa ni controla el otorgamiento de licencias y permisos a las instituciones, ya que en la mayoría de los casos esto no entra dentro de sus funciones laborales. ─ Supervisa, coordina y dirige las campa-ñas promocionales de la institución. 248 Opinión del sector empleador público ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 El 23% de los encuestados coincidió en expresar la capacidad de supervisar, coor-dinar y dirigir las campañas de promoción de la institución, por parte de los Licencia-dos en Turismo. ─ Pondera el sistema de formación de re-cursos humanos desde el punto de vista de la oferta y la demanda actual. El 38% de los encuestados aseguran que el Licenciado en Turismo nunca pondera el sistema de formación de recursos humanos desde el punto de vista de la oferta y la demanda actual. ─ Orienta y coordina las funciones que des-empeñan las delegaciones de turismo de acuerdo a lo pautado por la ley. Un 31% de los representantes del sector empleador público afirman que el Licencia-do en Turismo siempre orienta y coordina las funciones que desempeñan las delega-ciones de turismo de acuerdo a lo pautado por la ley. Función de evaluación ─ Pondera el sistema de formación de re-cursos humanos desde el punto de vista de la oferta y la demanda. El 23% de los representantes del sector empleador público coinciden en afirmar que el Licenciado en Turismo algunas veces está en capacidad de ponderar la formación de recursos humanos, tomando como refe-rencia la oferta y la demanda. ─ Evalúa técnicamente los proyectos turís-ticos de la institución. El 23% de los representantes del sector empleador público consideran que el Licen-ciado en Turismo casi siempre es capaz de ejercer la función de evaluación técnica de los proyectos turísticos de la institución. ─ Aplica técnicas de observación directa sobre el servicio turístico prestado. Un 38% de los encuestados opinan que los Licenciados en Turismo siempre aplican las técnicas de observación directa sobre el servicio turístico prestado. ─ Evalúa y controla las actividades opera-tivas de los departamentos a su cargo. El 46% de los representantes del sector empleador público respondieron que el Li-cenciado en Turismo siempre está formado para evaluar y controlar las actividades operativas de los departamentos a su cargo. Función de formación, adiestramiento y reciclaje ─ Diseña cursos de información turística en diferentes niveles. El 38% de los encuestados están de acuerdo en que el Licenciado en Turismo algunas veces diseña cursos de información turística en diferentes niveles. ─ Diseña cursos de concientización y actua-lización turística. Igualmente, el 31% de los encuestados están de acuerdo en afirmar que el Licen-ciado en Turismo siempre está en capaci-dad de diseñar cursos de concientización y actualización turística. ─ Brinda información para la elaboración de cursos de educación turística. El 38% de los representantes del sector empleador público consideran que los Li-cenciados en Turismo siempre brindan información para la elaboración de cursos de educación turística. ─ Asiste a seminarios talleres y cualquier otro evento para actualizar sus conoci-mientos. El 46% de los encuestados coincide en afirmar la disposición por parte de los Li-cenciados en Turismo para asistir siempre a eventos de toda índole que incidan en su formación y actualización académica y pro-fesional. ─ Se suscribe a revistas y publicaciones actualizadas y de prestigio. Un 38% de los representantes del sector empleador público coinciden en afirmar que los Licenciados en Turismo siempre se sus-criben a revistas y publicaciones actualiza-das. En los cuadros que se presentan a conti-nuación se puede apreciar, al igual que en el grafico N° 1, el resumen de las opiniones recogidas del sector empleador público de acuerdo a las competencias del Licenciado en Turismo y al mismo tiempo éstas en-marcadas dentro de la escala de apreciación propuesta por la autora Gómez (2002), en donde se puede ver que el juicio emitido por los representantes de este sector es positi-vo. En dicho análisis se puede evidenciar que las apreciaciones tienden a ubicar los resultados entre: muy bueno, bueno y regu-lar, sin embargo algunas tareas de algunas funciones, tales como la tarea de la función investigación relacionada con la investiga-ción de segmentos de mercado más conve-nientes para una determinada oferta turís-tica; la tarea de la función planificación y Arline Peña y Rafael Antonio Lunar Leandro 249 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 programación relacionada con el uso ade-cuado de presupuesto para la ejecución de proyectos turísticos; y por último las tareas relacionadas con la supervisión y control del otorgamiento de licencias y permisos y la de ponderación del sistema de formación de recursos humanos desde el punto de vista de la oferta y la demanda actual, que pertenecen a la función control, supervisión y orientación, se encuentran en una apre-ciación negativa, las cuales deben ser estu-diadas con detenimiento en dichas tareas que resultaron negativas con respecto a las demás funciones. Función Ítem (tareas) S CS AV CN N Apreciación Mide impactos. 77 Muy Buena Analiza la organización y funcionamiento de la institución. 38 Regular Analiza el alcance de las leyes, reglamentos y normativas que regulan la actividad turística. 54 Buena Investiga los segmentos de mercado más con-venientes para una determinada oferta turística. 31 Negativa Identifica los elementos de una oferta turística competidora, para planificar la promoción y distribución de una oferta turística dada. 38 Regular Investiga el impacto ambiental del turismo sobre las comunidades receptoras. 46 Buena Analiza el impacto de una campaña de promo-ción turística en una localidad. 38 Regular Investigación Realiza inventario de los recursos de la oferta turística. 38 Regular Cuadro 1. Síntesis de resultados porcentuales de la función investigación del perfil del Licenciado en Turismo egresado de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente. Fuente: Elabora-ción propia en base al modelo propuesto por Gómez, Vicdalia. (2002). Función Ítem (tareas) S CS AV CN N Apreciación Aporta sugerencias a las políticas y planes generales del sistema turístico. 46 Buena Programa el desarrollo y la ejecución de los planes turísticos de la institución. 31 Regular Utiliza adecuadamente el presupuesto para la ejecución de proyectos turísticos. 38 Negativa Participa con otros profesionales en la plani-ficación del desarrollo turístico. 38 Regular Planificación y programación Organiza los planes de desarrollo turístico en función de los recursos disponibles. 31 Regular Función Ítem SI NO Apreciación Está en capacidad de formular objetivos para la toma de decisiones en la institución. 77 Muy Buena Tiene capacidad para organizar las actividades y recursos de la institución. 77 Muy Buena Planificación y programación Organiza eficientemente las actividades y recursos de la institución. 62 Muy Buena Cuadro 2. Síntesis de resultados porcentuales de la función planificación y programación del perfil del Licenciado en Turismo egresado de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente. Fuente: Elaboración propia en base al modelo propuesto por Gómez, Vicdalia. (2002). 250 Opinión del sector empleador público ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 Función Ítem (tareas) S CS AV CN N Apreciación Ejecución Ejecuta adecuadamente las políticas de la institu-ción. Ejecuta adecuadamente los sistemas de supervi-sión y evaluación. Diseña estrategias para prevenir efectos negati-vos de la institución. 54 46 38 Buena Buena Regular Cuadro 3. Síntesis de resultados porcentuales de la función ejecución del perfil del Licenciado en Turis-mo egresado de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente. Fuente: Elaboración propia en base al modelo propuesto por Gómez, Vicdalia. (2002). Función Ítem (tareas) S CS AV CN N Apreciación Supervisa, coordina y dirige los trabajos en las divisiones o departamentos de la institu-ción. 31 Regular Supervisa y controla el otorgamiento de li-cencias y permisos a las instituciones. 38 Negativa Supervisa, coordina y dirige las campañas promocionales de la institución. 23 Regular Pondera el sistema de formación de recursos humanos desde el punto de vista de la oferta y la demanda actual. 38 Negativa Control, super-visión y orien-tación Orienta y coordina las funciones que desem-peñan las delegaciones de turismo de acuerdo a lo pautado por la ley. 31 Regular Cuadro 4. Síntesis de resultados porcentuales de la función control, supervisión y orientación del perfil del Licenciado en Turismo egresado de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente. Fuente: Elaboración propia en base al modelo propuesto por Gómez, Vicdalia. (2002). Función Ítem (tareas) S CS AV CN N Apreciación Pondera el sistema de formación de recur-sos humanos desde el punto de vista de la oferta y la deman-da. 23 Regular Evalúa técnicamente los proyectos turísti-cos de la institución. 23 Regular Aplica técnicas de observación directa sobre el servicio turístico prestado. 38 Regular Evaluación Evalúa y controla las actividades operati-vas de los departamentos a su cargo. 46 Buena Cuadro 5. Síntesis de resultados porcentuales de la función evaluación del perfil del Licenciado en Tu-rismo egresado de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente. Fuente: Elaboración propia en base al modelo propuesto por Gómez, Vicdalia. (2002). Arline Peña y Rafael Antonio Lunar Leandro 251 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 Función Ítem (tareas) S CS AV CN N Apreciación Diseña cursos de información turística en diferentes niveles. 38 Regular Diseña cursos de concientización y actualización turística. 31 Regular Brinda información para la elabora-ción de cursos de educación turística. 38 Regular Asiste a seminarios, talleres y cual-quier otro evento para actualizar sus conocimientos. 46 Buena Formación, adies-tramiento y reciclaje Se suscribe a revistas y publicaciones de prestigio. 38 Regular Cuadro 6. Síntesis de resultados porcentuales de la función formación, adiestramiento y reciclaje del perfil del Licenciado en Turismo egresado de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente. Fuente: Elaboración propia en base al modelo propuesto por Gómez, Vicdalia. (2002). Síntesis de resultados porcentuales del desempeño laboral de los Licenciados en turismo de acuerdo al análisis de la opinión de los representantes del sector empleador público con respecto a las funciones contempladas en su perfil. Grafico Nº 1: . FUENTE: Elaboración en base al modelo de Gómez, Vicdalia (2002) y con datos obtenidos en esta investigación 98 Conclusiones El perfil del Licenciado en Turismo propuesto por la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, presenta una serie de funciones, compuesta a su vez de tareas que hacen del Licenciado en Tu-rismo un profesional apto para desempe-ñarse en los distintos sectores empleado-res del estado. Las funciones que posee este perfil son: investigación, planificación y pro-gramación, ejecución, control, supervisión y orientación, evaluación y formación, adiestramiento y reciclaje. En la opinión de los representantes del sector empleador público acerca de las características del perfil del Licenciado en Turismo que corresponden a cada una de las funciones y tareas de acuerdo al des-empeño laboral de dicho licenciado egre-sado de la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, centrado en sus institu-ciones, se obtuvo que: 252 Opinión del sector empleador público ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 En la función investigación, el Licen-ciado en Turismo en la institución mide impactos principalmente sociales, analiza la organización y funcionamiento de la institución, analiza el alcance de las le-yes, reglamentos y normativas que regu-lan la actividad turística; identifica los elementos de una oferta turística compe-tidora, para planificar la promoción y distribución de una oferta turística dada; investiga el impacto ambiental del turis-mo sobre las comunidades receptoras; analiza el impacto de una campaña de promoción turística en una localidad y realiza inventario de los recursos de la oferta turística, sin embargo, en lo que no están de acuerdo los representantes es que el Licenciado en Turismo no investiga los segmentos de mercado más convenien-tes para una determinada oferta turística. En lo que se refiere a la función plani-ficación y programación, el licenciado aporta sugerencias a las políticas y planes generales del sistema turístico, programa el desarrollo y la ejecución de los planes turísticos de la institución, participa con otros profesionales en la planificación del desarrollo turístico, organiza los planes de desarrollo turístico en función de los recursos disponibles, tiene capacidad de formular objetivos para la toma de deci-siones en la institución y para organizar las actividades y recursos de la institu-ción y organiza eficientemente las activi-dades y recursos de la institución, el úni-co aspecto negativo que consideraron los representantes del sector empleador pú-blico acerca de este licenciado es que no utiliza adecuadamente el presupuesto para la ejecución de proyectos turísticos. Con respecto a la función ejecución, el licenciado en turismo ejecuta adecuada-mente las políticas de la institución, al igual que los sistemas de supervisión y evaluación y diseña estrategias para pre-venir efectos negativos de la institución. Acerca de la función control, supervi-sión y orientación, los representantes aseguraron que este profesional supervi-sa, coordina y dirige los trabajos en las divisiones o departamentos de la institu-ción y las campañas promocionales de la institución y orienta y coordina las fun-ciones que desempeñan las delegaciones de turismo de acuerdo a los pautado por la ley, sin embargo, consideraron que el licenciado no supervisa ni controla el otorgamiento de licencias y permisos a las instituciones, así como tampoco pondera el sistema de formación de recursos humanos desde el punto de vista de la oferta y la demanda actual, alegando que estas tareas no le corresponden a este profesional dentro de sus instituciones. En la función evaluación, el Licenciado en Turismo, según la opinión del sector empleador público, evalúa técnicamente los proyectos turísticos de la institución, aplica técnicas de observación directa sobre el servicio turístico prestado y eva-lúa y otorga las actividades operativas de los departamentos a su cargo. A su vez, este profesional no pondera el sistema de formación de recursos humanos desde el punto de vista de la oferta y la demanda. De la función formación, adiestramien-to y reciclaje, los representantes afirma-ron que el Licenciado en turismo diseña cursos de información turística en dife-rentes niveles, de concientización y actua-lización turística, brinda información para la elaboración de cursos de educa-ción turística, asiste a seminarios, talle-res y cualquier evento para actualizar sus conocimientos y se suscribe a revistas y publicaciones actualizadas. En cuanto a la formación técnica y habilidades personales del Licenciado en Turismo que labora en el sector público según la opinión de sus representantes, se puede apreciar que estos están debida-mente capacitados para ejercer los cargos que se refieran a su área profesional, aunque estos deben dominar varios idio-mas, sobre todo el inglés, así como tam-bién deben poseer más conocimientos en el área de sistemas y en el área educativa si este se va a desempeñar allí, lo que requeriría añadirle otros conocimientos que lo hagan apto en este campo. Finalmente se concluye que existe una aceptación del Licenciado en Turismo en este sector, aunque en algunos casos este profesional requiere de conocimientos más detallados para poder desempeñarse debidamente en el campo laboral, como es el caso de las instituciones educativas y las instituciones ambientales. Según la opinión del sector empleador público y en base a su análisis con respec- Arline Peña y Rafael Antonio Lunar Leandro 253 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 to al desempeño laboral del Licenciado en Turismo, se concluye que las característi-cas del perfil de este profesional se adap-tan a los requerimientos del sector em-pleador público, aunque en algunos casos estos no desempeñan todas las funciones que presenta dicho perfil, debido a que, como lo expresan los representantes de dicho sector, existen otros profesionales que desempeñan estas funciones dentro de sus instituciones. La culminación de este estudio ha permitido aportar algunas recomendacio-nes, las cuales están dirigidas a la Escue-la de Hotelería y turismo de la Universi-dad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, y se presentan a continuación: • Realizar una evaluación externa del perfil de la carrera Licenciatura en Turismo, por parte de los sectores em-pleadores tanto públicos como priva-dos. • Que se incluyan en el pensum varios idiomas aparte del inglés, tales como francés, italiano y alemán, conside-rando además que el inglés debería ser impartido de forma más extensa y conversacional. Al igual que se debe ampliar el área de sistemas incorpo-rando más materias referidas a esta área. • Hacer énfasis en la formación del Li-cenciado en Turismo en las tareas y funciones que conforman el perfil ac-tual del egresado, lo cual permitirá una actualización constante de ellas. • Incorporar prácticas pre-profesionales en donde el futuro egresado pueda ob-tener experiencia laboral, mediante convenios con ambos sectores emplea-dores. • Realizar revisiones curriculares perió-dicas por parte del organismo compe-tente. • Incorporar asignaturas referidas al área educativa y ambiental, para que el futuro egresado pueda cumplir ca-balmente con las exigencias del sector empleador. • Reforzar en el futuro egresado las ta-reas de las funciones que resultaron negativas en la investigación. Bibliografía Albornoz, L. 1999 Opinión del sector empleador sobre las fortalezas y debilidades del Pasan-te Técnico en Administración de Em-presas Turísticas de la Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta. Nueva Esparta: Universidad de Orien-te. Tesis de Grado. No publicada. Arias, F. 1999 El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas: Episte-me. Comisión Nacional de Pregrado de Chile. 2003. “Criterios de Evaluación de pro-gramas”. (Documento en línea). Vigé-sima sesión de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, Chile. Disponible: http://www.cnap.cl/acuer-dos/ lista%20acuerdos/acuerdo22.html. (Consulta, 2.004). CORPOTUR. 2003 “Boletín informativo”. De la torre, O. 1980 El Turismo. Fenómeno Social. Méxi-co: Fondo de Cultura Económica.. Gallart, M. 1996 “Los cambios en la relación escuela – mundo laboral”. Boletín de Red La-tinoamericana de Educación y Trabajo, CIID-CENEP, Año 6. Gallart, M. y Otros. 1995 “Competencias laborales: Tema cla-ve en la articulación educación-trabajo”. Boletín de la Red Latinoame-ricana de Educación y Trabajo, CIID-CENEP, Año 6 Nº 2. Gil, J. 1990 Terminología Básica de Currículo. Caracas: Eneva. Gómez, V. 2002 Opinión del Sector Empresarial Privado sobre el Licenciado en Turis-mo, egresado de la Escuela de Hotele-ría y Turismo de la Universidad de Oriente. Universidad Pedagógica Ex-perimental Libertador. Instituto Peda-gógico de Maturín. Tesis de Grado no publicada. Guzmán, E. 2003 “Educación Médica. Proceso del Per-fil”. (Documento en línea). Disponible: http://www.usuarios.vtr.net/~eguzman /educaciónmedica/procesoperfil.html. 254 Opinión del sector empleador público ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 (Consulta, 2.004). Hernández, R. y Otros 1998 Metodología de la Investigación. México McGraw Hill. Kendall, K. 2003 “Educación en Turismo”. (Documen-to en línea). Charla presentada en la Universidad del Estado de Washing-ton, EE.UU. Disponible: http://- www.ufro.cl/anterior/0602/0602_13.ht ml. (Consulta, 2.004). LÓPEZ, G. de 1994 Perfil del Gerente Hotelero de los establecimientos de cuatro y cinco es-trellas de la zona de Puerto La Cruz. Universidad de Oriente. Tesis de gra-do no publicada Lunar, R. 1998 Caracterización de algunos aspectos del perfil del docente que labora en la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta. Universidad Pedagó-gica Experimental Libertador, Institu-to Pedagógico de Maturín, Maturín. Tesis de Grado no publicada McIntosh, G. 1995 Turismo. Planeación, administra-ción y perspectivas. (2da. Ed.). México: Limusa. Molina, S. 1991 Conceptualización del Turismo. México: Limusa. Organización Mundial del Turismo 1997 Introducción a Tedqual, una meto-dología para la calidad en Educación y Formación Turísticas. Madrid: WTO. 1998 Introducción al Turismo. Egraf. Madrid: WTO. Ramírez, M. 1981 Teoría General del turismo. México: Diana. Ramírez, P. 2003 “Octubre 17 Sol de Margarita Con-tratación del mercado laboral afecta a egresados de Hotelería y Turismo”, p.2. Rojas, C. 1997 Perfil ocupacional y necesidades de capacitación del Gerente de Recursos Humanos que labora en los Hoteles de cuatro y cinco estrellas en el Estado Nueva Esparta. Universidad Pedagó-gica Experimental Libertador, Institu-to Pedagógico de Maturín. Tesis de Grado no publicada Salaverría, A. 1995 Situación ocupacional del Licencia-do en Turismo. Universidad de Orien-te, Nueva Esparta. Tesis de Grado no publicada. Sánchez, M. 1995 Modelos Académicos. México: ANUIES. Tamayo, M. 1999. El proceso de la investigación cien-tífica. Manual de elaboración de pro-yectos. (3era ed.) México: Limusa. Universidad de Oriente 1986 Propuesta para la formulación del diseño curricular de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente. Guatamare. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 1998 Manual de trabajos de grado de es-pecialización y maestría y tesis docto-rales. Caracas. Recibido: 29 de septiembre de 2005 Aceptado: 3 de febrero de 2006 Sometido a evaluación por pares anónimos
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Opinión del sector empleador público sobre el desempeño laboral del Licenciado en Turismo egresado de la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta |
Autor principal | Peña, Arline ; Lunar Leandro, Rafael Antonio |
Publicación fuente | Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural |
Numeración | Volumen 04. Número 2 |
Sección | Notas de investigación |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | El Sauzal, Tenerife |
Editorial | Universidad de La Laguna |
Fecha | 2006-01 |
Páginas | pp. 235-254 |
Materias | Turismo ; Patrimonio cultural ; Publicaciones periódicas |
Enlaces relacionados | Página web: http://todopatrimonio.com/revistas/101-pasos-revista-de-turismo-y-patrimonio-cultural |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 312026 Bytes |
Texto | Vol. 4 Nº 2 págs. 235-254. 2006 www.pasosonline.org © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Notas de investigación Opinión del sector empleador público sobre el desempeño laboral del Licenciado en Turismo egresado de la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta Arline Peña † Rafael Antonio Lunar Leandro ‡ Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta (Venezuela) Resumen: La actividad turística en el Estado Nueva Esparta, exige un profesional en este campo de trabajo. El objetivo del estudio es analizar la opinión de los representantes del sector empleador público sobre el desempeño laboral del Licenciado en Turismo egresado de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta. La metodología se centró en la aplicación de un cues-tionario a los representantes del sector empleador público del estado Nueva Esparta basado en un modelo propuesto por Gómez (2002), El análisis de los resultados estableció: El Licenciado en Turismo cumple las funciones planteadas por el perfil en cuanto a formación técnica y habilidades, sin embargo presenta fallas en algunas tareas de las funciones: investigación, planificación y control. Palabras clave: Capacitación; Competencia; Formación en turismo; Currículo. Abstract: The tourism activity in Nueva Esparta State, Venezuela requires well-trained professional in this industry. The main objective of this study is to analyze the opinion of employers of the public sector about the performance of graduates from the Escuela de Hotelería y Turismo (School of Hospitality and Tourism Management) of Universidad de de Oriente, Nueva Esparta. The methodology was based on a survey instrument adapted from Gómez (2002). The analysis of the information gathered yields as a result: Graduates from the Escuela de Hotelería y Turismo fulfil the university professional profile as for technical skills, nevertheless some failures were found out related to professional areas such as research, planning and control of processes. Keywords: Technical training; Competence; Training in tourism; Curriculum. † • Arline Peña es egresada de la Licenciatura en Turismo, de La Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente. Venezuela. ‡ • Rafael Antonio Lunar Leandro es Docente de la asignatura Conservación del Patrimonio Cultural de la Universi-dad de Oriente, Escuela de Hotelería y Turismo, Especialista en Gerencia Educacional, Magíster en Turismo y Ma-gíster en Educación. E-mail: lunar@ne.udo.edu.ve 236 Opinión del sector empleador público ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 Planteamiento del problema Desde la década de los años setenta, se ha manifestado un interés en el Estado Nueva Esparta por los estudios turísticos a nivel de educación superior, ya que se pre-tende preparar el recurso humano necesa-rio para que labore en los sectores emplea-dores tanto públicos como privados relacio-nados con el turismo, en este estado que desarrolla una intensa actividad turística. Muy ligado a este hecho, se encuentra la Escuela de Hotelería y Turismo de la Uni-versidad de Oriente, Núcleo Nueva Espar-ta. Los estudios de hotelería y turismo en la Universidad de Oriente se inician en Nueva Esparta, en el año de 1.976 como un pro-grama para la formación de profesionales en este campo, con sólo las menciones téc-nicas. Luego en 1.977 el Consejo Universi-tario aprueba que el programa se transfor-me en la Escuela de Hotelera y Turismo, con la incorporación de la carrera de Licen-ciatura en Turismo, siendo ratificada en el año 1.979 por el Consejo Nacional de Uni-versidades, y para 1.991 incorpora también a esta escuela el pensum de la Licenciatura en Hotelería, producto del auge que ha te-nido el sector hotelero en la actividad turís-tica en el país. Desde el inicio de la carrera Licenciatu-ra en Turismo hasta el mes de mayo del presente año (2004), han egresado 347 pro-fesionales en el área. (Según datos propor-cionados por el Departamento de Turismo de la Escuela de Hotelería y Turismo). Por supuesto sin mencionar a los egresados de las otras carreras. De esta manera, se puede apreciar cómo el turismo es visto desde el ámbito acadé-mico como una posible fuente de beneficio para la población neoespartana, ya que a través de la educación superior se comenzó a considerar el turismo como un nuevo elemento para ser tomado en cuenta en el área educativa, dando a conocer a la pobla-ción y sensibilizándola, al mismo tiempo, acerca de las ventajas que brinda el desa-rrollo de esta actividad tanto en lo económi-co como en lo social. En la actualidad, con el incremento de la actividad turística, en donde se observan flujos nacionales e internacionales, se ha hecho necesario emplear profesionales que se formen en estas especialidades y que estén preparados en función del conoci-miento de la realidad que se vive hoy en día dentro del sector empleador, hecho que se evidencia en la tabla 1. De tal forma que con el crecimiento de la actividad turística en el Estado Nueva Es-parta, se incrementó igualmente la exigen-cia de un profesional que pueda satisfacer las necesidades del sector empleador públi-co y que éste cuente con los criterios de desempeño que den respuesta a la deman-da de este sector, y que los sistemas educa-tivos se adapten a sus necesidades y de esta forma sean incorporadas estas exigencias a la educación y en consecuencia al perfil del egresado de la Escuela de Hotelería y Tu-rismo de la Universidad de Oriente. Aunado a lo anterior, hay que tomar en consideración el hecho de que es un requisi-to legal contratar un Licenciado en Turismo o Técnico Superior en Administración de Empresas Turísticas, para constituir una empresa turística, según exigencias de la Corporación de Turismo (CORPOTUR., 2.003), y estas especialidades son imparti-das en esta escuela. Cabe destacar que el sector empleador público relacionado con el turismo en el Estado Nueva Esparta está constituido por: las coordinaciones, oficinas, departamentos de las Alcaldías de los distintos Municipios del Estado Nueva Esparta que cuentan con unidades de turismo (8 Municipios específi-camente del total de once (11) que confor- Años Total 1993 2648 1994 691267 1995 825000 1996 731729 1997 829332 1998 961182 1999 935122 2000 1684007 2001 1888253 2002 1680518 2003 1521053 Total 11750111 Tabla 1. Entrada total de visitantes al estado Nueva Esparta, durante el período 1993– 2003. Fuente: Corporación de Turismo del Estado Nueva Esparta (Corpotur), 2004. . Arline Peña y Rafael Antonio Lunar Leandro 237 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 man el estado), Corporación de Turismo del Estado, Fondo Mixto Regional, INPAR-QUES, Ministerio del Ambiente y los Re-cursos Naturales Renovables, la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta y sus de-partamentos: Turismo y Servicios Turísti-cos, al igual que las Escuelas, Liceos e Ins-titutos Educativos públicos que impartan la cátedra Turismo. Por lo tanto, se requiere un profesional en turismo que debe estar actualizado no sólo en información, para así desarrollar habilidades y destrezas en todas las áreas necesarias para lograr un buen desempeño, sino también tecnológicamente y además, adecuarse a las exigencias del mercado laboral, para que con este conocimiento logre resolver los problemas que se le pre-senten en su área de trabajo. Este hecho lleva a destacar la importan-cia de formar un Licenciado en Turismo capaz de desempeñarse exitosamente en los sectores empleadores del Estado Nueva Esparta, cumpliendo con los requerimien-tos o necesidades de los sectores tanto pú-blicos como privados. En tal sentido, las Políticas y Estrate-gias para el desarrollo de la Educación Su-perior en Venezuela (2.000 – 2.006) plan-tean que no se trata sólo de que las institu-ciones cumplan con sus objetivos, sino de que estos respondan satisfactoriamente a los desafíos emergentes que le son plantea-dos por los cambios que se den tanto en el orden del conocimiento, sus modos de pro-ducción y difusión, como los relacionados a los reordenamientos económicos, sociales, políticos y culturales, propios de un mundo creciente y globalizado. Igualmente, se plantea en estas políti-cas, entre otras cosas, que los planes y pro-gramas curriculares deben emprender pro-fundos cambios que promuevan tanto la articulación de conocimientos para desem-peñarse proactivamente en la generación de nuevas oportunidades laborales. Por lo tanto, surge la necesidad de estu-diar las expectativas que tienen los entes empleadores públicos con respecto al des-empeño laboral de los egresados en Licen-ciatura en Turismo de la Escuela de Hote-lería y Turismo, con base en el perfil curri-cular de dicha carrera. Así, se plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo es la opinión de los representantes del sector empleador público sobre el des-empeño laboral del Licenciado en Turismo egresado de la Escuela de Hotelería y Tu-rismo de la Universidad de Oriente? Y con estas, nacen otras interrogantes: ¿Cuáles son las competencias profesionales de los Licenciados en Turismo presentes en el perfil de la carrera? ¿Cuál es la opinión de los representantes del sector empleador público, con respecto a las competencias profesionales de los egre-sados en Licenciatura en Turismo de la Universidad de Oriente. Núcleo Nueva Esparta? ¿Cuál es la opinión de los representantes del sector empleador público con respecto a los egresados de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente, Nú-cleo Nueva Esparta, en cuanto a su forma-ción y a sus habilidades personales? ¿Qué relación se puede establecer entre la opinión de los representantes del sector empleador público con el perfil profesional de los egresados de la Licenciatura en Tu-rismo? Objetivo General Analizar la opinión de los representan-tes del sector empleador público sobre el desempeño laboral del Licenciado en Tu-rismo egresado de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente, Nú-cleo Nueva Esparta. Objetivos Específicos • Caracterizar las competencias profesionales de los Licenciados en Turismo presentes en el perfil de la carrera. • Caracterizar en la opinión de los repre-sentantes del sector empleador público, las competencias profesionales de los egresados de la Universidad de Oriente, Núcleo Nue-va Esparta. • Determinar la opinión de los represen-tantes del sector empleador público con respecto a los egresados de la Licenciatura en Turismo de la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, en cuanto a su for-mación técnica y sus habilidades persona-les. • Analizar la relación que existe entre las competencias profesionales de los egresados de la Licenciatura en Turismo, expresadas por los representantes del sector empleador 238 Opinión del sector empleador público ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 público, con respecto al perfil del egresado de la Licenciatura en Turismo de la Uni-versidad de Oriente, Núcleo Nueva Espar-ta. Justificación La presente investigación se justifica, en la necesidad de revisar el perfil del Licen-ciado en Turismo que egresa de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, en base a la opinión de los representantes del sector empleador público, el cual podría ser actua-lizado adecuándolo a las necesidades que demanda este sector actualmente, produ-ciendo igualmente que las personas que habitan en el Estado Nueva Esparta vean en la actividad turística una opción de cre-cimiento académico para desempeñarse en esta área en un futuro. Además esta inves-tigación servirá de base y modelo para fu-turas investigaciones en carreras que se imparten también en el Estado Nueva Es-parta relacionadas con el turismo. Finalmente, es importante señalar que este estudio servirá para la evaluación del pensum de estudios de la carrera de Licen-ciatura en Turismo que se elabora actual-mente en la Escuela de Hotelería y Turis-mo. Igualmente su importancia radica en que se destacarían las relaciones existentes entre el perfil del egresado y la necesidad de empleo de los mismos dentro del sector laboral en la actualidad. Esta investigación se inserta dentro de la línea de investigación “Cultura del tra-bajo de la actividad turística”, la cual per-mite abordar el alcance de la formación integral del egresado y su inserción en el campo laboral, así como atender las expec-tativas y necesidades del sector empleador público. Marco Teórico Antecedentes Bibliográficos Para desarrollar esta investigación se evidenció que existen pocos estudios sobre este tema, situación que le da mayor impor-tancia al contenido del mismo, aunque a continuación se presentan los aportes que refieren algunos autores y que se relaciona con el tema tratado. López (1995) analizó el perfil del Geren-te Hotelero de los establecimientos de cua-tro y cinco estrellas de la zona de Puerto La Cruz, Salaverría (1995) determinó la Situación Ocupacional del Licenciado en Turismo que se encuentra en la Isla de Margarita. CORPOTUR (citado por Albornoz, 1999) a través de un papel de trabajo presentado para la consideración de la Mesa de Trabajo N° 1 en la Jornada de Educación para el Turismo, titulada “Necesidades de forma-ción de recursos humanos en turismo en Educación Superior”, Rojas (1997) diagnosticó el perfil ocupa-cional y las necesidades de capacitación del Gerente de Recursos Humanos que labora en los hoteles de cuatro y cinco estrellas en el Estado Nueva Esparta Lunar (1998) caracterizó algunos aspec-tos gerenciales del personal que labora en la Escuela de Hotelería y Turismo, arrojan-do datos acerca de la planta docente de la misma. Albornoz (1999) planteó la opinión del sector empleador sobre las fortalezas y de-bilidades del pasante técnico en Adminis-tración de Empresas Turísticas de la Uni-versidad de Oriente, Finalmente Gómez (2.002) investigó la opinión del sector empleador privado con respecto al desempeño laboral del Licencia-do en Turismo egresado de Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente, donde detectó los requerimientos de dicho sector y las exigencias de éste para con el licenciado, además señaló que los egresados de la Escuela de Hotelería y Tu-rismo de la Universidad de Oriente están debidamente capacitados para ejercer car-gos en los distintos departamentos inheren-tes a su especialidad de estudio, aunque deben dominar idiomas y también realizar prácticas profesionales en el campo laboral, durante su formación, para estar en cono-cimiento de esa realidad. Este trabajo sirvió de modelo para realizar la presente investi-gación. Bases Teóricas En la conceptualización del turismo, que se maneja en esta investigación, se aprecia el contacto entre el turista y la comunidad receptora, en esta se ha hecho indispensa-ble capacitar al personal que va a laborar en esta área, para así lograr una eficaz Arline Peña y Rafael Antonio Lunar Leandro 239 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 planificación con la finalidad de aprovechar al máximo los beneficios que brinda la acti-vidad turística y lograr la satisfacción de las personas que visiten ese destino. En tal sentido el basamento teórico de la investigación planteada se centró en auto-res como: Ramírez (1.984), Ripoll (1.986), McIn-tosh (1.995), De la Torre (1.980) Del Veccio (citado por Gómez, 2.002) que afirman que el turismo implica un conjunto de activida-des que se realizan para satisfacer las ne-cesidades del turista que decide visitar un destino, y desde ese momento se hace in-dispensable formar el recurso humano ne-cesario que va a prestar dicho servicio. Dicho esto, se corrobora la necesidad de formar el recurso humano necesario que labore en el sector turístico y satisfaga las necesidades del turista y además, cumpla con las expectativas del mercado laboral. Es por esto que en Venezuela, las uni-versidades mantienen la producción contí-nua de profesionales especializados en dis-tintas ramas del saber, que más tarde for-marán parte del sector laboral y que deben ser la respuesta que la educación superior da a esos requerimientos y coloca en el me-dio laboral. El sector empleador turístico, según Gómez (2.002) no escapa de este hecho y a su vez establece pautas de necesidades que deben cumplir los recursos humanos y además, está en relación con las exigencias actuales, pues tiene que satisfacer a su vez las aspiraciones de una clientela que crece cada día más y a su vez exige mayor y me-jor servicio, en tal dilección la universidad debe dirigirse, orientando el egreso de los profesionales con una ajustada formación. Por lo tanto, es importante que en la formación del profesional se incluyan técni-cas que le permitan a éste actualizarse y saber relacionar lo aprendido en el salón de clases con su vida cotidiana y los hechos que se presentan en la sociedad y específi-camente en su medio laboral. Autores como Castro y otros (citados por Gallart y otros, 1.995) afirman igualmente, que los profesionales debe adquirir saberes transversales que los hagan capaces de actualizar sus conocimientos y que también demuestren tener capacidad para la resolu-ción de problemas de diversas índoles, para lograr esto no basta con una formación pro-fesional, ni una formación especializada, sino que además, el profesional debe poseer habilidades básicas que le den la capacidad de captar el mundo que los rodea, ordenar sus impresiones, comprender las relaciones entre los hechos que observan y actuar en consecuencia a esto. Molina (1.996) por su parte señala que la formación de un profesional se puede promover bajo una gran visión transforma-dora en la cual el hombre asume una posi-ción de constante búsqueda que concrete sus posibilidades de ser y crear, de perfec-cionar la naturaleza para acondicionarla a sus más claros propósitos: su autorrealiza-ción. Según Sánchez (1.995) el desarrollo pro-fesional esta encaminado a la generación de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para el desempeño pro-fesional de los futuros egresados. La ética en el ejercicio profesional, la disposición para el trabajo individual y en equipo, el aprendizaje continuo, el carácter empren-dedor e innovador, la habilidad para resol-ver problemas, para comunicarse; el reco-nocimiento a las jerarquías, la capacidad de liderazgo, son elementos que caracterizan al nuevo profesional. Al respecto Gómez (2.002) afirma que las competencias y su aprendizaje exigen tener concordancia entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo, y estas se adquieren en una trayectoria que implica una combinación de elaboración formal, aprendizaje en el trabajo y en algunos ca-sos, educación no formal. Considerando estas definiciones y acota-ciones, se puede apreciar como la prepara-ción del profesional no queda sólo de mano de las universidades y demás instituciones, sino que además, incluyen conocimientos que sólo se adquieren en el campo laboral, experiencias que, ligadas a los conocimien-tos teóricos conforman el conjunto de exi-gencias requeridas por los sectores emplea-dores. Según el Centro Universitario de Desa-rrollo CINDA (citado por Gómez, 2.002), la pertinencia es sólo uno de los criterios que permiten estimar una de las dimensiones existentes a saber: Relevancia, Efectividad, Eficacia, Recursos y Procesos. En torno a lo planteado anteriormente Gómez (2.002) expone que la pertinencia 240 Opinión del sector empleador público ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 queda expresada a través del grado de co-rrespondencia que existe entre los fines perseguidos por la Universidad y el contex-to donde está inmersa. En este sentido, Nieves y otros (cita-do por la Fundación Universidad Central de Venezuela) señalan que la pertinencia se basa en orientación, penetración y alcance. Ruiz (citado por Gómez, 2.002) señala: la pertinencia constituye la oportunidad y adecuación de las actividades de la univer-sidad a las necesidades sociales, sobre esta base se puede afirmar el requerimiento imperativo de un nuevo perfil. En relación a esto la Organización Mun-dial del Turismo (1.997) señala que con frecuencia, la educación y formación en turismo han respondido a la inercia de las instituciones o a necesidades puntuales de empresas y regiones turísticas. Sin embar-go, para adaptar los conocimientos de los recursos humanos a las nuevas necesidades del mercado, la educación y formación en turismo deben ser de calidad (respondiendo a las necesidades reales de la industria turística) y eficientes (investigando y eva-luando los costes-beneficios del universo de procesos y métodos educativos posibles). Al respecto, Ruiz (citado por Gómez, 2.002), apunta lo siguiente: La calidad es una característica o conjunto de caracterís-ticas favorables, a algo que se produce, si lo que se producen son recursos humanos, que es la misión de las instituciones educativas, entonces la aproximación entre las caracte-rísticas de los resultados y el perfil para los egresados determinará la calidad del pro-ducto formado. En definitiva, señala la Organización Mundial del Turismo (1.997), haciéndose eco de las nuevas exigencias del entorno, los sistemas de educación e información en turismo precisan por tanto adaptarse a las necesidades reales-actuales y venideras-del sector turístico, a través de métodos y pro-cesos educativos más eficientes. Con relación al currículo, señala que es-te debe ocuparse del equilibrio objetivo en el proceso de formación del joven con los conocimientos universales más generales que fortalecen una madurez intelectual, humanística, en ciencias básicas y en las formas de vida y pensamiento más moder-nos, con una formación que le brinde la posibilidad de un desempeño creativo y eficiente dentro de perfiles profesionales acordes con el entorno social en el cual de-berá actuar. Sánchez (1.995) presenta con este méto-do una serie de ejes que le dan sustento a este modelo de estudio, estos son: Eje social – axiológico: está constituido por el conjunto de actitudes y valores que promueve la institución; es decir, se trata de impulsar una cultura distinta para con-solidar la formación integral del estudiante, a través de las experiencias educativas en el interior de cada disciplina y/o a través de proyectos institucionales en los que se invo-lucre la comunidad tanto de estudiante como de profesores, autoridades y trabaja-dores. Eje integrador heurístico: comprende el desarrollo de habilidades, procedimientos y procesos, es el saber hacer, son las estrate-gias que los expertos utilizan. Está orienta-do a la generación de conocimientos, técni-cas, recursos y acciones creativas e innova-doras sistematizadas, proyectadas hacia la aportación de los avances científicos, tecno-lógicos y artísticos, para hacer frente a las cambiantes demandas del entorno laboral, social y cultural. Eje integrador epistemológico – teórico: define las formas de aproximarse al cono-cimiento, con la finalidad de plantear y resolver los problemas que enfrenta el ser humano. Se pretende dar consistencia y sistematización a la formación científica de los egresados de esa universidad. El autor antes mencionado asegura, que los ejes integradores se deben entender como el enfoque que amalgama toda la pro-puesta curricular y el modelo del mismo, es decir, los ejes integradores no son nuevos conocimientos que se agregan al plan curri-cular sino es la perspectiva desde la cual se deberán desarrollar los procesos de ense-ñanza y abordar los contenidos curriculares para alcanzar la formación en las cuatro dimensiones que el modelo propone. De tal manera que una respuesta a este planteamiento viene dado por el perfil del Licenciado en Turismo en la Escuela de Hotelería y Turismo y planteado por la Universidad de Oriente. (1.986), cuya fase conceptual se fundamenta en tres dimen-siones, a saber: – Dimensión epistemológica, basada en un modelo de conocimiento. Arline Peña y Rafael Antonio Lunar Leandro 241 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 – Dimensión Social basada en un modelo de desarrollo político-social – Dimensión psicológica basada en li-neamientos metodológicos. Dimensión epistemológica basada en un modelo del conocimiento. En este modelo lo más importante es el factor humano, ya que el aprovechamiento del potencial turístico en zonas con sufi-cientes recursos turísticos dependerá en gran medida de la existencia de la mano de obra especializada. Tratar cualquier componente del turis-mo fuera del contexto de los componentes restantes y las interrelaciones existentes entre ellos, es decir, fuera del contexto de un sistema funcional complejo, puede llevar al mal entendimiento o ignorancia del fe-nómeno y de sus aspectos más relevantes. Al respecto se tomó el modelo de Gunn, el cual identifica un sistema turístico fun-cional, conformado de cinco componentes: El Turista, Información-dirección, Trans-porte, Facilidades-servicios y los Atractivos. Es por ello que el incremento considera-ble de empresas turísticas y hoteleras a lo largo del país, demandan de una mayor cantidad de recursos humanos, que a nive-les básico, medio y superior, estarán sufi-cientemente capacitados para atender estos nuevos servicios. De allí el planteamiento de la necesidad de crear programas de de-sarrollo de recursos humanos en el sector turismo que cumplan cabalmente con las múltiples exigencias que plantea esta acti-vidad. De tal manera que este modelo des-arrollaría la dimensión que orientaría el estudio de esta actividad que es el turismo. Dimensión Social basada en un modelo de desarrollo político-social Por medio de esta dimensión se expone la situación de dependencia económica que había vivido Venezuela la cual se ha mani-festado mediante una amplia gama de fac-tores tecnológicos, sociales, culturales, polí-ticos y económicos; los cuales estaban ini-cialmente enmarcados en una estructura artesanal y agraria, hasta la aparición del petróleo lo que cambió por completo esa estructura económica a la de país monopro-ductor. No obstante, la situación económica que atravesaba el país, entre otras causas, producto de la constante caída en los pre-cios del petróleo (década de los 80), obligó a buscar en los planes de la nación, alterna-tivas de desarrollo que reactivaran la eco-nomía nacional. Una de estas alternativas la representa la actividad turística, ya que en Venezuela, por su ubicación geográfica privilegiada, su estabilidad política, sus atractivos natura-les y por un hecho significativo represen-tado por la devaluación de la moneda (1983), originó un revuelo para la actividad turística, ya que esto permitió el aporte de una cantidad significativa de divisas y de empleos para el país. Es importante señalar, que la inclusión del sector turismo en la planificación vene-zolana data de los años 70, cuando el go-bierno nacional elaboró el VI plan de la Nación. Desde entonces, asegura Gómez (2.002), hasta los actuales momentos se han realizado cinco planes de turismo. Dentro de ese modelo se contempla que para su funcionamiento como sistema, de-ben operar tres componentes que permitirí-an el dinamismo de la organización. Estos componentes dentro del sistema turístico son: 1. El sistema turístico ocupacional, formado por los sectores públicos y pri-vados con cada una de las áreas de ac-ción productiva del turismo. 2. El sistema turístico educacional con niveles de formación y capacitación. 3. El sistema turístico científico-tecnológico, donde se desarrollaría el co-nocimiento y la tecnología necesaria pa-ra el funcionamiento del turismo. Se han de definir tres grandes rubros acordes con las necesidades y recursos exis-tentes, que a la vez impliquen en el desa-rrollo del turismo. Estos rubros son: – Áreas del conocimiento e información requerida, – Instrumentos técnicos y metodológicos y – Vivencias del estudiante en el campo laboral. Todo esto permitirá orientar al profesional, siguiendo los lineamientos del Estado Venezolano y las sugerencias filosóficas de la Universidad. Dimensión psicológica basada en linea-mientos metodológicos En este aspecto es importante destacar 242 Opinión del sector empleador público ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 el objeto del currículo, el cual es aprender en el ser humano, no pueden dejarse de lado los elementos referentes a la psicología de la educación, en cuanto al estudio de la conducta en situaciones de aprendizaje. Estas dimensiones determinan las fun-ciones y tareas de la ocupación del Licen-ciado en Turismo en el ámbito de: Investi-gación, Planificación y Programación, Eje-cución, Control, Evaluación, Adiestramien-to y Reciclaje, dentro de la actividad que corresponde a su profesión. Dichas funciones pueden definirse de la siguiente manera: Función de investigación Esta función le permite al Licenciado en Turismo: Determinar los efectos de la actividad turística mediante la medición de impactos, ya sean de tipo económico, social, ambien-tal, cultural o político. Realizar un análisis organizacional, jurídico e institucional, describir los recur-sos turísticos, así como también la composi-ción y comportamiento de los flujos de visi-tantes. Analizar del impacto de las campañas promocionales en una localidad o zona es-pecífica, cuidando así los efectos o conse-cuencias negativas del turismo. Investigar los segmentos de mercado más convenientes para una zona determi-nada, a través del uso de la información económica y turística del país emisor y así darle la promoción adecuada. Formular juicios coherentes para el aprovechamiento de la actividad turística, considerando variables motivacionales, problemática de los beneficios del servicio, dificultades empresariales dentro del marco legal e institucional del país en la comercia-lización del producto turístico, así como el comportamiento del turista en el consumo de bienes y servicios, oferta turística com-petitiva y distribución de los beneficios derivados del turismo a nivel receptor. Funciones de planificación y programación Esta función planificación y programa-ción le permite al Licenciado en Turismo: participar en la formulación de planes, polí-ticas, estrategias y tácticas a nivel estadal, regional y nacional en materia turística a fin de recomendar que sean implementadas las medidas más adecuadas en empresas públicas o privadas, buscando la mayor coherencia intersectorial que permita el libre tránsito de turistas, divisas y bienes. Cooperar con otros profesionales en la planificación del desarrollo turístico, orga-nizando los recursos disponibles en funcio-nes de fines u objetivos, aportando suge-rencias que conlleven a compatibilizar los proyectos de desarrollo estadales y regiona-les con las políticas y presupuestos naciona-les. Sistematizar proyectos mediante la se-lección y jerarquización de objetivos del desarrollo turístico, organizando activida-des, estrategias y recursos en función del tiempo y costo, estableciendo los niveles de deficiencia y patrones para su evaluación. Funciones de ejecución La función de ejecución le permite al Licenciado en Turismo: delinear modelos para la ejecución de las actividades in-herentes al desarrollo turístico que permi-tan su supervisión y evaluación, incluyendo el establecimiento de estrategias preventi-vas que minimicen los efectos negativos del aprovechamiento turístico. Funciones de control, supervisión y orien-tación Esta función permite al profesional del turismo: inspeccionar y dirigir trabajos en divisiones o departamentos de empresas turísticas, públicas o privadas, encamina-das a la actividad promocional e informati-va, concesión de permisos y licencias turís-ticas, fomento de relaciones Inter institu-cionales, implementación de planes de marketing, a la vez que formulen correcti-vos que permitan ajustar las desviaciones. Orientación y coordinación de las fun-ciones que desempeñan las Delegaciones o Direcciones Estadales de Turismo, de Con-sejos Municipales de acuerdo a lo pautado por la ley de turismo y su reglamento. Funciones de evaluación La función evaluación le permite al Li-cenciado en Turismo: valorar la potenciali-dad turística de la región, estado y zona de acuerdo a normas nacionales e internacio-nales para formular planes de desarrollo turístico de acuerdo al tiempo y asignación presupuestaria. Arline Peña y Rafael Antonio Lunar Leandro 243 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 Ponderar el sistema de formación de recursos humanos desde el punto de vista de la oferta y la demanda actual, potencial y futura del país. Funciones de formación, adiestramiento y reciclaje Esta función conlleva a la elaboración conjunta con otros profesionales, de estra-tegias institucionales necesarias en la for-mación, instrucción y adiestramiento de los recursos humanos referidos para el sub sector turismo. Mantenerse actualizado en conocimien-tos dentro del campo turístico mediante la afiliación a organismos nacionales e inter-nacionales de investigación, seminarios, talleres de actualización, investigación y lectura de material bibliográfico actualiza-do a nivel nacional e internacional que permita la renovación continua del conoci-miento. En torno a ello se llegó a la propuesta de un esquema metodológico de enseñan-za para la Escuela de Hotelería y Turis-mo de la Universidad de Oriente, esta-bleciendo la formación en distintos ci-clos, tales como: ciclo de formación bási-ca, ciclo de formación profesional, y ciclo de formación general. Al respecto, esta concepción que orienta esta carrera se corresponde con lo planteado por autores cuyas teorías definen un diseño curricu-lar referido a estudios turísticos. En tal sentido Powers et al (citado por Gómez, 2.002) propone tres áreas de forma-ción indispensable en todo el sistema edu-cativo turístico y respecto a las cuales es necesario detectar brechas existentes, estas son: 1. Formación básica (saber): corresponde al conjunto de conocimientos que pertene-cen al currículum académico y que pue-den ser transferibles en las distintas es-pecialidades técnicas (marketing, capa-cidad de comunicarse, comunicación y promoción). 2. Formación técnica (saber hacer): permi-te alcanzar el dominio de las destrezas y técnicas precisas para el ejercicio de ca-da profesión (idiomas y manejo de sis-tema computarizados). 3. Habilidades (saber ser y estar): hacer referencia a las características de la per-sonalidad, son las actitudes que posibili-tan unas relaciones interpersonales efi-caces y que se traducen en formas de comportamiento (supervisión, trabajar en equipo, ética personal, responsabili-dad, liderazgo, relaciones humanas y adaptación al medio laboral. Por lo cual es evidente que lo que se quiere y desea del profesional a egresar debe cumplir, además con los requisitos que demande el sector empleador actualmente, el cual ya se está “diversificando”, pues la necesidad de especialización tiende a con-templar una respuesta dentro de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente representada en una Licencia-tura en Hotelería y la Licenciatura en Tu-rismo, de la cual trata esta investigación, por lo tanto la base teórica se sustenta en: 1. El turismo como concepto holístico. 2. La realidad académica de la actividad turística, que presupone una teoría tu-rística acorde con las necesidades de la docencia. 3. Un enfoque que contemple la necesidad de explicar la relación medio ambiente laboral y la realidad de la carrera desde su diseño curricular hasta la necesidad de su evaluación y de la evaluación del egresado como respuesta a un mercado exigente. 4. Finalmente una propuesta teórica que oriente una nueva concepción de la for-mación del Licenciado en Turismo, de-ntro de la oferta curricular de la Escuela de Hotelería y Turismo, como respuesta al mercado de trabajo y a la realidad so-cial Neo-Espartana. De esta manera un medio para aproxi-marse a una respuesta de investigación se puede basar en el modelo propuesto por el Organismo Mundial de Turismo (1.997), la cual establece que existen diferentes nive-les de expectativas en la demanda de los sistemas educativos turísticos, por lo tanto, para estructurarse dicho sistema es indis-pensable tomar en cuenta las característi-cas del entorno turístico y la variedad de agentes que no permiten reducirlo a una sola racionalidad, ya que no existe un pro-blema de optimización de la oferta formati-va sino varios en función de los intereses presentes, es decir, deben responder a las distintas expectativas de la demanda del sistema educativo turístico. Dichas expectativas pueden ser de los 244 Opinión del sector empleador público ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 empleadores (privados o públicos) del sector turístico, y de los profesionales de la educa-ción (perfil y currículo). Según la Organización Mundial del Tu-rismo (1997), el mercado empleador, le ha concedido con más frecuencia un mayor peso específico a la experiencia, que a la formación, lo que ha desvinculado a la em-presa turística de la formación de sus em-pleados y de las actuaciones emprendidas por el sistema educativo. A tal efecto, la Organización Mundial del Turismo (1.997) señala que es necesario mencionar el intento, entre otros, efectuado por el Ministerio de Educación y Ciencia en España para la elaboración de títulos pro-fesionales en Hostelería y Turismo, como referencia fundamental a las necesidades de cualificación del sector productivo. Aunque se reconoce la base empírica de estas investigaciones pues no manifiestan una verdadera base teórica que proporcione una metodología sólida para la dotación de las carencias formativas, la metodología Tedqual propuesta por la Organización Mundial del Turismo (1.997) puede superar estas carencias que se centran en la calidad total, con respecto a las expectativas actua-les y previsibles, de la demanda de forma-ción turística y así establecer las carencias fundamentales de la oferta formativa o sea que una vez identificadas las brechas exis-tentes, se pueden establecer las prioridades formativas más urgentes a resolver, esta-bleciendo objetivos de educación y forma-ción a largo plazo, obviando el riesgo de la obsolescencia temprana de los objetivos formativos, brindándole pertinencia social, de tal manera que incida en una formación de recursos que estén acordes con la reali-dad del campo laboral. El gran reto entonces, de la educación y la formación en turismo según la Organiza-ción Mundial del Turismo (1.997), se sitúa por tanto en la elaboración de un sistema educativo que supere el riesgo de un trata-miento metodológico parcelado y atomizado de la materia en función del origen acadé-mico del investigador/educador, para lograr un cuerpo de conocimiento interdisciplina-rio y plural integrado de una perspectiva conjunta. Metodológia La presente investigación es de carácter descriptivo, en ella se plantea el análisis del desempeño laboral de los egresados de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente, Según su tipo, esta investigación es de campo, por cuanto los datos son recogidos in situ, es decir de forma directa de la realidad. El área de estudio está comprendida geográficamente por el Estado Nueva Esparta, lugar donde funciona la Escuela de Hotelería y Turismo, Núcleo de Nueva Esparta de la Universi-dad de Oriente, unidad académica a la cual está adscrita la Licenciatura en Turismo. En este estado es donde además se ubican las instituciones públicas relacionadas con el turismo que emplea a los Licenciados en Turismo egresados de esta Escuela y objeto de estudio de esta investigación. El tipo de diseño de la investigación de acuerdo con el número de momentos o puntos en el tiempo en los cuales se recolectaron los datos (di-mensión temporal) es transeccional o transversal, ya que los datos se recogieron en un sólo momento o en un tiempo único. Igualmente se tomó el modelo propuesto por la autora Gómez, V. (2002) que estudió la opinión del sector empresarial privado en el Estado Nueva Esparta. Los sujetos que aportaron información fueron los coordina-dores y directores de cinco alcaldías de las once que conforman el estado Nueva Espar-ta, el representante de INPARQUES, Re-presentante de la Corporación de Turismo del Estado, Director de la Escuela de Hote-lería y Turismo de la Universidad de Orien-te, Núcleo Nueva Esparta, las dos Jefas de Departamento de esta escuela, y los direc-tores de tres institutos de educación media en donde se dicta la asignatura turismo y se da la mención bachiller en turismo. Fases de la Investigación Fase 1: Se caracterizaron las competen-cias profesionales de los Licenciados en Turismo a través de una revisión al proyec-to de creación de la carrera de Licenciatura en Turismo del año 1.986, libro base, donde se describe el perfil profesional del Licen-ciado en Turismo a egresar, del cual se ob-tuvieron las funciones a estudiar y las ca-racterísticas que lo constituyen. Fase 2: Comprendió la caracterización Arline Peña y Rafael Antonio Lunar Leandro 245 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 de las competencias profesionales de los egresados en Licenciatura en Turismo de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Uni-versidad de Oriente, en función de la opi-nión de los representantes del sector em-pleador público. Fase 3: Se determinó la opinión de los representantes del sector empleador públi-co, con respecto a los egresados de la Licen-ciatura en Turismo de la Universidad de Oriente, en cuanto a su formación técnica y sus habilidades personales. Fase 4: Se analizó la relación que existe entre las competencias profesionales de los egresados de la Licenciatura en Turismo, expresadas por los representantes del sec-tor empleador público, con respecto al perfil del egresado de la Licenciatura en Turismo de la Universidad de Oriente. Las Técnicas de Revisión documental y bibliográfica y el Instrumento conocido como Cuestionario fueron los medios utili-zadas para la recolección de datos y de donde se obtuvo la información necesaria para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos planteados. Se aplicó un análisis cuantitativo en la primera parte del cues-tionario, ya que se trató de preguntas ce-rradas, este se realizó mediante el uso de estadísticas descriptivas. La última parte del cuestionario se analizó de forma cuali-tativa, pues la conforma una pregunta abierta. Los resultados de la investigación se mostraron en forma textual, tabular y gráfica. Presentación y análisis de los resultados A continuación se exponen los resulta-dos obtenidos en la investigación, los cuales permitieron dar respuestas a las interro-gantes planteadas a través de los objetivos. Con respecto a las características pro-fesionales presentes en el perfil del Licen-ciado en Turismo a egresar de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, estas se encuentran contenidas en las seis funcio-nes que forman parte del mismo y tienen su explicación en las tareas que se preten-den lograr por parte del futuro profesional, y con lo cual se cumple el objetivo N°1, ellas son: Función de investigación, Función de planificación y programación, Función de ejecución, Función de control, supervisión y orientación, Función de evaluación, Fun-ción de formación, adiestramiento y recicla-je. Todas estas funciones pretenden formar un profesional capaz de cumplir con los requisitos que exija el sector empleador público. En resumen, con respecto a la opinión de los representantes del sector empleador público encuestados acerca del Licenciado en Turismo egresado de la Escuela de Hote-lería y Turismo de la Universidad de Orien-te, y que presta sus servicios a las institu-ciones públicas, en cuanto a su formación técnica y a sus habilidades personales, se obtuvo que: El 54% de las respuestas consignadas por los encuestados coincidieron en señalar que el idioma más requerido para que do-mine el Licenciado en Turismo es el inglés. También se debe señalar que el 69% afirmó que el Licenciado en Turismo siem-pre es responsable en las tareas ejecutadas. Con respecto a los sistemas computari-zados, un 69% de los encuestados respon-dieron que los Licenciados en Turismo, en su desempeño, son buenos en el manejo de la informática en sus empresas. Igualmente los representantes del sec-tor empleador público opinaron en un 54 %, que este profesional tiene capacidad de liderazgo. El 77% de los encuestados estuvo de acuerdo en señalar que este profesional tiene facilidad para mantener relaciones humanas, capacidad vital dentro de la acti-vidad turística. Finalmente, un 77% de los encuestados opinó que el Licenciado en Turismo siempre se adapta al medio laboral. Un aspecto relevante que también debe ser tomado en cuenta, son los comentarios, opiniones y observaciones que algunos en-cuestados tuvieron acerca de la formación de los Licenciados en Turismo e impartida en la Escuela de Hotelería y Turismo. En las alcaldías, particularmente, los encuestados aseguraron que las coordina-ciones o direcciones de turismo, no cuentan con presupuesto propio, por lo tanto, no está en manos de los Licenciados en turis-mo a cargo de dichas coordinaciones o di-recciones, la administración de los recursos ni la decisión directa de qué proyectos lle-var a cabo, ya que esto le compete al alcalde en cuestión. Igualmente, la aprobación de 246 Opinión del sector empleador público ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 permisos o licencias, lo cual le compete directamente a ingeniería municipal. De igual forma, en algunas de las alcal-días se afirmó que pocas veces son tomados en cuenta a la hora de tomar decisiones, así como tampoco cuentan con los recursos para cumplir con todas sus labores, tal es el caso de la ausencia de computadoras en la mayoría de las direcciones y/o coordinacio-nes, aspecto importante, sobre todo en la actualidad que el avance tecnológico crece día a día. En las instituciones educativas, los en-cuestados afirmaron que el Licenciado en Turismo posee los conocimientos apropia-dos para impartir clases en dichas institu-ciones, aunque debe ampliar sus conoci-mientos en el área educativa, conocer la ley educativa, deben igualmente, impartírsele, en su enseñanza universitaria, clases de docencia y de cómo llevar un sistema de evaluación. En las instituciones ambientales, los en-cuestados consideran que el Licenciado en Turismo utiliza sus conocimientos sólo co-mo complementarios, ya que su desempeño laboral se basa en la preservación del me-dio ambiente. De manera general, algunos encuesta-dos aseguraron la necesidad de crear un colegio de Licenciados en turismo, en donde éstos adquieran el respeto social y profesio-nal que se merecen. Igualmente, algunos de los encuestados consideraron que el Licenciados en Turismo deben ampliar sus conocimientos en áreas como: idiomas principalmente, dada su relevancia en el sector turismo; informáti-ca, ya que la tecnología avanza progresi-vamente y los conocimientos que posee no son suficientes; legislación turística, arqui-tectura y urbanismo, dada su necesidad en el campo de la planificación, que es el área que más le compete al Licenciado en Tu-rismo y educación, para complementar los conocimientos de este profesional y que así, este sea capaz de desempeñarse exitosa-mente en instituciones educativas. En referencia al análisis de la relación que existe entre las competencias profe-sionales de los egresados de la Licenciatura en Turismo, expresadas por los represen-tantes del sector empleador público con respecto al perfil del egresado de la Licen-ciatura en Turismo de la Universidad de Oriente, se ubicó cada una de las funciones con sus respectivas características, obte-niéndose lo siguiente: Función investigación ─ Mide impactos: Económicos, sociales, políticos, ambientales. En primer lugar un 32 % de los repre-sentantes coincidieron al responder que el Licenciado en Turismo principalmente mi-de los impactos sociales, aunque otro 23% coincidió en opinar, en segundo lugar, que estos profesionales igualmente miden im-pactos económicos, ambientales, políticos y por supuesto, sociales, lo cual está en con-cordancia con el carácter económico-social del turismo y además muestra su capacidad para medir otro tipo de impactos. ─ Analiza la organización y funciona-miento de la institución. Es significativo resaltar que el 38% de los encuestados coinciden en que el Licen-ciado en Turismo analiza y organiza el fun-cionamiento de la institución. ─ Analiza el alcance de leyes, reglamen-tos y normativas. En esta se obtuvo que el 54% de los encuestados reconocen el análisis del alcance de las leyes reglamentos y norma-tivas que rigen el funcionamiento de estas instituciones. ─ Investiga los segmentos de mercado. Para el 31% de los representantes del sector empleador público esta es una carac-terística que nunca cumple el Licenciado en Turismo. ─ Identifica los elementos de una oferta turística competidora. Un 38% de los encuestados opinó que el Licenciado en Turismo siempre identifica los elementos de una oferta turística com-petidora, para planificar la promoción y distribución de una oferta turística dada. ─ Investiga el impacto ambiental del turismo sobre las comunidades receptoras. El 46% de los representantes de sector empleador público opinó que el Licenciado en Turismo siempre investiga este tipo de impacto para evitarlo en las comunidades receptoras. ─ Analiza el impacto de una campaña de promoción turística en una localidad. Para el 38% de los encuestados, el Li-cenciado en Turismo algunas veces analiza el impacto de una campaña de promoción Arline Peña y Rafael Antonio Lunar Leandro 247 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 turística en una localidad. ─ Realiza inventario de los recursos de la oferta turística. El 38% de los representantes afirmó que este profesional cumple siempre con esta función, hecho importante para el desarro-llo de la actividad turística. Función de planificación y programación ─ Aporta sugerencias a las políticas y pla-nes generales del sistema turístico. Hay un 46% de opiniones a favor del Licenciado en Turismo por parte de los representantes del sector empleador públi-co con respecto a este aspecto. Esto resulta interesante ya que demuestra que este pro-fesional es proactivo dentro del sector. ─ Programa el desarrollo y la ejecución de los planes turísticos de la institución. Dentro esa proactividad, se debe resal-tar que el empresario reconoce en un 31%, la capacidad del Licenciado en Turismo de programar siempre el desarrollo y la ejecu-ción de los planes turísticos de la institu-ción. ─ Utiliza adecuadamente el presupuesto para la ejecución de proyectos turísti-cos. Un 38% de los encuestados aseguró que el Licenciado en Turismo nunca cumple con esta función, esto se debe en gran parte, a la ausencia de recursos que este posee para llevar a cabo sus funciones dentro de la institución. ─ Participa con otros profesionales en la planificación del desarrollo turístico. El 38% de los encuestados coinciden en que el Licenciado en Turismo siempre par-ticipa con otros profesionales para planifi-car el desarrollo turístico. ─ Organiza eficientemente las actividades y recursos de la institución. Igualmente el 31% de los representantes del sector empleador público reconocen que los Licenciados en Turismo organizan efi-cientemente las actividades y recursos de la institución. ─ Está en capacidad de formular objetivos para la toma de decisiones en la institu-ción. En opinión de los encuestados, estos coinciden en un 77%, que los Licenciados en Turismo están en capacidad de formular objetivos para la toma de decisiones en la institución. ─ Tiene capacidad para organizar las acti-vidades y recursos de la institución. El 77% de los representantes del sector empleador público reconoce la capacidad de los Licenciados en Turismo egresados de la U.D.O.N.E., para la organización de las actividades y recursos de la institución. ─ Organiza eficientemente las actividades y recursos de la institución. Igualmente el 62% de los encuestados reconoce que los Licenciados en Turismo organizan eficientemente las actividades y recursos de la institución Función ejecución ─ Ejecuta adecuadamente las políticas de la institución. Los representantes encuestados coinci-den en un 54% que el Licenciado en Turis-mo siempre ejecuta adecuadamente las políticas de la institución. ─ Ejecuta adecuadamente los sistemas de supervisión y evaluación. Un 46% de los encuestados afirmaron que el Licenciado en Turismo siempre eje-cuta adecuadamente los sistemas de super-visión y evaluación. ─ Diseña estrategias para prevenir efectos negativos de la institución. Un 39% de los representantes del sector empleador público opinaron que los Licen-ciados en Turismo que laboran en sus insti-tuciones, siempre diseñan estrategias para prevenir efectos negativos en las mismas. Función de control, supervisión y orienta-ción ─ Supervisa, coordina y dirige los trabajos en las divisiones o departamentos de la institución. El 31% de los encuestados coinciden en afirmar que los Licenciados en Turismo casi siempre supervisan, coordinan y diri-gen los trabajos en las divisiones o depar-tamentos de la institución. ─ Supervisa y controla el otorgamiento de licencias y permisos a la institución. El 38% de los encuestados aseguran que el Licenciado en Turismo nunca supervisa ni controla el otorgamiento de licencias y permisos a las instituciones, ya que en la mayoría de los casos esto no entra dentro de sus funciones laborales. ─ Supervisa, coordina y dirige las campa-ñas promocionales de la institución. 248 Opinión del sector empleador público ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 El 23% de los encuestados coincidió en expresar la capacidad de supervisar, coor-dinar y dirigir las campañas de promoción de la institución, por parte de los Licencia-dos en Turismo. ─ Pondera el sistema de formación de re-cursos humanos desde el punto de vista de la oferta y la demanda actual. El 38% de los encuestados aseguran que el Licenciado en Turismo nunca pondera el sistema de formación de recursos humanos desde el punto de vista de la oferta y la demanda actual. ─ Orienta y coordina las funciones que des-empeñan las delegaciones de turismo de acuerdo a lo pautado por la ley. Un 31% de los representantes del sector empleador público afirman que el Licencia-do en Turismo siempre orienta y coordina las funciones que desempeñan las delega-ciones de turismo de acuerdo a lo pautado por la ley. Función de evaluación ─ Pondera el sistema de formación de re-cursos humanos desde el punto de vista de la oferta y la demanda. El 23% de los representantes del sector empleador público coinciden en afirmar que el Licenciado en Turismo algunas veces está en capacidad de ponderar la formación de recursos humanos, tomando como refe-rencia la oferta y la demanda. ─ Evalúa técnicamente los proyectos turís-ticos de la institución. El 23% de los representantes del sector empleador público consideran que el Licen-ciado en Turismo casi siempre es capaz de ejercer la función de evaluación técnica de los proyectos turísticos de la institución. ─ Aplica técnicas de observación directa sobre el servicio turístico prestado. Un 38% de los encuestados opinan que los Licenciados en Turismo siempre aplican las técnicas de observación directa sobre el servicio turístico prestado. ─ Evalúa y controla las actividades opera-tivas de los departamentos a su cargo. El 46% de los representantes del sector empleador público respondieron que el Li-cenciado en Turismo siempre está formado para evaluar y controlar las actividades operativas de los departamentos a su cargo. Función de formación, adiestramiento y reciclaje ─ Diseña cursos de información turística en diferentes niveles. El 38% de los encuestados están de acuerdo en que el Licenciado en Turismo algunas veces diseña cursos de información turística en diferentes niveles. ─ Diseña cursos de concientización y actua-lización turística. Igualmente, el 31% de los encuestados están de acuerdo en afirmar que el Licen-ciado en Turismo siempre está en capaci-dad de diseñar cursos de concientización y actualización turística. ─ Brinda información para la elaboración de cursos de educación turística. El 38% de los representantes del sector empleador público consideran que los Li-cenciados en Turismo siempre brindan información para la elaboración de cursos de educación turística. ─ Asiste a seminarios talleres y cualquier otro evento para actualizar sus conoci-mientos. El 46% de los encuestados coincide en afirmar la disposición por parte de los Li-cenciados en Turismo para asistir siempre a eventos de toda índole que incidan en su formación y actualización académica y pro-fesional. ─ Se suscribe a revistas y publicaciones actualizadas y de prestigio. Un 38% de los representantes del sector empleador público coinciden en afirmar que los Licenciados en Turismo siempre se sus-criben a revistas y publicaciones actualiza-das. En los cuadros que se presentan a conti-nuación se puede apreciar, al igual que en el grafico N° 1, el resumen de las opiniones recogidas del sector empleador público de acuerdo a las competencias del Licenciado en Turismo y al mismo tiempo éstas en-marcadas dentro de la escala de apreciación propuesta por la autora Gómez (2002), en donde se puede ver que el juicio emitido por los representantes de este sector es positi-vo. En dicho análisis se puede evidenciar que las apreciaciones tienden a ubicar los resultados entre: muy bueno, bueno y regu-lar, sin embargo algunas tareas de algunas funciones, tales como la tarea de la función investigación relacionada con la investiga-ción de segmentos de mercado más conve-nientes para una determinada oferta turís-tica; la tarea de la función planificación y Arline Peña y Rafael Antonio Lunar Leandro 249 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 programación relacionada con el uso ade-cuado de presupuesto para la ejecución de proyectos turísticos; y por último las tareas relacionadas con la supervisión y control del otorgamiento de licencias y permisos y la de ponderación del sistema de formación de recursos humanos desde el punto de vista de la oferta y la demanda actual, que pertenecen a la función control, supervisión y orientación, se encuentran en una apre-ciación negativa, las cuales deben ser estu-diadas con detenimiento en dichas tareas que resultaron negativas con respecto a las demás funciones. Función Ítem (tareas) S CS AV CN N Apreciación Mide impactos. 77 Muy Buena Analiza la organización y funcionamiento de la institución. 38 Regular Analiza el alcance de las leyes, reglamentos y normativas que regulan la actividad turística. 54 Buena Investiga los segmentos de mercado más con-venientes para una determinada oferta turística. 31 Negativa Identifica los elementos de una oferta turística competidora, para planificar la promoción y distribución de una oferta turística dada. 38 Regular Investiga el impacto ambiental del turismo sobre las comunidades receptoras. 46 Buena Analiza el impacto de una campaña de promo-ción turística en una localidad. 38 Regular Investigación Realiza inventario de los recursos de la oferta turística. 38 Regular Cuadro 1. Síntesis de resultados porcentuales de la función investigación del perfil del Licenciado en Turismo egresado de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente. Fuente: Elabora-ción propia en base al modelo propuesto por Gómez, Vicdalia. (2002). Función Ítem (tareas) S CS AV CN N Apreciación Aporta sugerencias a las políticas y planes generales del sistema turístico. 46 Buena Programa el desarrollo y la ejecución de los planes turísticos de la institución. 31 Regular Utiliza adecuadamente el presupuesto para la ejecución de proyectos turísticos. 38 Negativa Participa con otros profesionales en la plani-ficación del desarrollo turístico. 38 Regular Planificación y programación Organiza los planes de desarrollo turístico en función de los recursos disponibles. 31 Regular Función Ítem SI NO Apreciación Está en capacidad de formular objetivos para la toma de decisiones en la institución. 77 Muy Buena Tiene capacidad para organizar las actividades y recursos de la institución. 77 Muy Buena Planificación y programación Organiza eficientemente las actividades y recursos de la institución. 62 Muy Buena Cuadro 2. Síntesis de resultados porcentuales de la función planificación y programación del perfil del Licenciado en Turismo egresado de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente. Fuente: Elaboración propia en base al modelo propuesto por Gómez, Vicdalia. (2002). 250 Opinión del sector empleador público ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 Función Ítem (tareas) S CS AV CN N Apreciación Ejecución Ejecuta adecuadamente las políticas de la institu-ción. Ejecuta adecuadamente los sistemas de supervi-sión y evaluación. Diseña estrategias para prevenir efectos negati-vos de la institución. 54 46 38 Buena Buena Regular Cuadro 3. Síntesis de resultados porcentuales de la función ejecución del perfil del Licenciado en Turis-mo egresado de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente. Fuente: Elaboración propia en base al modelo propuesto por Gómez, Vicdalia. (2002). Función Ítem (tareas) S CS AV CN N Apreciación Supervisa, coordina y dirige los trabajos en las divisiones o departamentos de la institu-ción. 31 Regular Supervisa y controla el otorgamiento de li-cencias y permisos a las instituciones. 38 Negativa Supervisa, coordina y dirige las campañas promocionales de la institución. 23 Regular Pondera el sistema de formación de recursos humanos desde el punto de vista de la oferta y la demanda actual. 38 Negativa Control, super-visión y orien-tación Orienta y coordina las funciones que desem-peñan las delegaciones de turismo de acuerdo a lo pautado por la ley. 31 Regular Cuadro 4. Síntesis de resultados porcentuales de la función control, supervisión y orientación del perfil del Licenciado en Turismo egresado de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente. Fuente: Elaboración propia en base al modelo propuesto por Gómez, Vicdalia. (2002). Función Ítem (tareas) S CS AV CN N Apreciación Pondera el sistema de formación de recur-sos humanos desde el punto de vista de la oferta y la deman-da. 23 Regular Evalúa técnicamente los proyectos turísti-cos de la institución. 23 Regular Aplica técnicas de observación directa sobre el servicio turístico prestado. 38 Regular Evaluación Evalúa y controla las actividades operati-vas de los departamentos a su cargo. 46 Buena Cuadro 5. Síntesis de resultados porcentuales de la función evaluación del perfil del Licenciado en Tu-rismo egresado de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente. Fuente: Elaboración propia en base al modelo propuesto por Gómez, Vicdalia. (2002). Arline Peña y Rafael Antonio Lunar Leandro 251 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 Función Ítem (tareas) S CS AV CN N Apreciación Diseña cursos de información turística en diferentes niveles. 38 Regular Diseña cursos de concientización y actualización turística. 31 Regular Brinda información para la elabora-ción de cursos de educación turística. 38 Regular Asiste a seminarios, talleres y cual-quier otro evento para actualizar sus conocimientos. 46 Buena Formación, adies-tramiento y reciclaje Se suscribe a revistas y publicaciones de prestigio. 38 Regular Cuadro 6. Síntesis de resultados porcentuales de la función formación, adiestramiento y reciclaje del perfil del Licenciado en Turismo egresado de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente. Fuente: Elaboración propia en base al modelo propuesto por Gómez, Vicdalia. (2002). Síntesis de resultados porcentuales del desempeño laboral de los Licenciados en turismo de acuerdo al análisis de la opinión de los representantes del sector empleador público con respecto a las funciones contempladas en su perfil. Grafico Nº 1: . FUENTE: Elaboración en base al modelo de Gómez, Vicdalia (2002) y con datos obtenidos en esta investigación 98 Conclusiones El perfil del Licenciado en Turismo propuesto por la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, presenta una serie de funciones, compuesta a su vez de tareas que hacen del Licenciado en Tu-rismo un profesional apto para desempe-ñarse en los distintos sectores empleado-res del estado. Las funciones que posee este perfil son: investigación, planificación y pro-gramación, ejecución, control, supervisión y orientación, evaluación y formación, adiestramiento y reciclaje. En la opinión de los representantes del sector empleador público acerca de las características del perfil del Licenciado en Turismo que corresponden a cada una de las funciones y tareas de acuerdo al des-empeño laboral de dicho licenciado egre-sado de la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, centrado en sus institu-ciones, se obtuvo que: 252 Opinión del sector empleador público ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 En la función investigación, el Licen-ciado en Turismo en la institución mide impactos principalmente sociales, analiza la organización y funcionamiento de la institución, analiza el alcance de las le-yes, reglamentos y normativas que regu-lan la actividad turística; identifica los elementos de una oferta turística compe-tidora, para planificar la promoción y distribución de una oferta turística dada; investiga el impacto ambiental del turis-mo sobre las comunidades receptoras; analiza el impacto de una campaña de promoción turística en una localidad y realiza inventario de los recursos de la oferta turística, sin embargo, en lo que no están de acuerdo los representantes es que el Licenciado en Turismo no investiga los segmentos de mercado más convenien-tes para una determinada oferta turística. En lo que se refiere a la función plani-ficación y programación, el licenciado aporta sugerencias a las políticas y planes generales del sistema turístico, programa el desarrollo y la ejecución de los planes turísticos de la institución, participa con otros profesionales en la planificación del desarrollo turístico, organiza los planes de desarrollo turístico en función de los recursos disponibles, tiene capacidad de formular objetivos para la toma de deci-siones en la institución y para organizar las actividades y recursos de la institu-ción y organiza eficientemente las activi-dades y recursos de la institución, el úni-co aspecto negativo que consideraron los representantes del sector empleador pú-blico acerca de este licenciado es que no utiliza adecuadamente el presupuesto para la ejecución de proyectos turísticos. Con respecto a la función ejecución, el licenciado en turismo ejecuta adecuada-mente las políticas de la institución, al igual que los sistemas de supervisión y evaluación y diseña estrategias para pre-venir efectos negativos de la institución. Acerca de la función control, supervi-sión y orientación, los representantes aseguraron que este profesional supervi-sa, coordina y dirige los trabajos en las divisiones o departamentos de la institu-ción y las campañas promocionales de la institución y orienta y coordina las fun-ciones que desempeñan las delegaciones de turismo de acuerdo a los pautado por la ley, sin embargo, consideraron que el licenciado no supervisa ni controla el otorgamiento de licencias y permisos a las instituciones, así como tampoco pondera el sistema de formación de recursos humanos desde el punto de vista de la oferta y la demanda actual, alegando que estas tareas no le corresponden a este profesional dentro de sus instituciones. En la función evaluación, el Licenciado en Turismo, según la opinión del sector empleador público, evalúa técnicamente los proyectos turísticos de la institución, aplica técnicas de observación directa sobre el servicio turístico prestado y eva-lúa y otorga las actividades operativas de los departamentos a su cargo. A su vez, este profesional no pondera el sistema de formación de recursos humanos desde el punto de vista de la oferta y la demanda. De la función formación, adiestramien-to y reciclaje, los representantes afirma-ron que el Licenciado en turismo diseña cursos de información turística en dife-rentes niveles, de concientización y actua-lización turística, brinda información para la elaboración de cursos de educa-ción turística, asiste a seminarios, talle-res y cualquier evento para actualizar sus conocimientos y se suscribe a revistas y publicaciones actualizadas. En cuanto a la formación técnica y habilidades personales del Licenciado en Turismo que labora en el sector público según la opinión de sus representantes, se puede apreciar que estos están debida-mente capacitados para ejercer los cargos que se refieran a su área profesional, aunque estos deben dominar varios idio-mas, sobre todo el inglés, así como tam-bién deben poseer más conocimientos en el área de sistemas y en el área educativa si este se va a desempeñar allí, lo que requeriría añadirle otros conocimientos que lo hagan apto en este campo. Finalmente se concluye que existe una aceptación del Licenciado en Turismo en este sector, aunque en algunos casos este profesional requiere de conocimientos más detallados para poder desempeñarse debidamente en el campo laboral, como es el caso de las instituciones educativas y las instituciones ambientales. Según la opinión del sector empleador público y en base a su análisis con respec- Arline Peña y Rafael Antonio Lunar Leandro 253 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 to al desempeño laboral del Licenciado en Turismo, se concluye que las característi-cas del perfil de este profesional se adap-tan a los requerimientos del sector em-pleador público, aunque en algunos casos estos no desempeñan todas las funciones que presenta dicho perfil, debido a que, como lo expresan los representantes de dicho sector, existen otros profesionales que desempeñan estas funciones dentro de sus instituciones. La culminación de este estudio ha permitido aportar algunas recomendacio-nes, las cuales están dirigidas a la Escue-la de Hotelería y turismo de la Universi-dad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, y se presentan a continuación: • Realizar una evaluación externa del perfil de la carrera Licenciatura en Turismo, por parte de los sectores em-pleadores tanto públicos como priva-dos. • Que se incluyan en el pensum varios idiomas aparte del inglés, tales como francés, italiano y alemán, conside-rando además que el inglés debería ser impartido de forma más extensa y conversacional. Al igual que se debe ampliar el área de sistemas incorpo-rando más materias referidas a esta área. • Hacer énfasis en la formación del Li-cenciado en Turismo en las tareas y funciones que conforman el perfil ac-tual del egresado, lo cual permitirá una actualización constante de ellas. • Incorporar prácticas pre-profesionales en donde el futuro egresado pueda ob-tener experiencia laboral, mediante convenios con ambos sectores emplea-dores. • Realizar revisiones curriculares perió-dicas por parte del organismo compe-tente. • Incorporar asignaturas referidas al área educativa y ambiental, para que el futuro egresado pueda cumplir ca-balmente con las exigencias del sector empleador. • Reforzar en el futuro egresado las ta-reas de las funciones que resultaron negativas en la investigación. Bibliografía Albornoz, L. 1999 Opinión del sector empleador sobre las fortalezas y debilidades del Pasan-te Técnico en Administración de Em-presas Turísticas de la Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta. Nueva Esparta: Universidad de Orien-te. Tesis de Grado. No publicada. Arias, F. 1999 El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas: Episte-me. Comisión Nacional de Pregrado de Chile. 2003. “Criterios de Evaluación de pro-gramas”. (Documento en línea). Vigé-sima sesión de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, Chile. Disponible: http://www.cnap.cl/acuer-dos/ lista%20acuerdos/acuerdo22.html. (Consulta, 2.004). CORPOTUR. 2003 “Boletín informativo”. De la torre, O. 1980 El Turismo. Fenómeno Social. Méxi-co: Fondo de Cultura Económica.. Gallart, M. 1996 “Los cambios en la relación escuela – mundo laboral”. Boletín de Red La-tinoamericana de Educación y Trabajo, CIID-CENEP, Año 6. Gallart, M. y Otros. 1995 “Competencias laborales: Tema cla-ve en la articulación educación-trabajo”. Boletín de la Red Latinoame-ricana de Educación y Trabajo, CIID-CENEP, Año 6 Nº 2. Gil, J. 1990 Terminología Básica de Currículo. Caracas: Eneva. Gómez, V. 2002 Opinión del Sector Empresarial Privado sobre el Licenciado en Turis-mo, egresado de la Escuela de Hotele-ría y Turismo de la Universidad de Oriente. Universidad Pedagógica Ex-perimental Libertador. Instituto Peda-gógico de Maturín. Tesis de Grado no publicada. Guzmán, E. 2003 “Educación Médica. Proceso del Per-fil”. (Documento en línea). Disponible: http://www.usuarios.vtr.net/~eguzman /educaciónmedica/procesoperfil.html. 254 Opinión del sector empleador público ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 (Consulta, 2.004). Hernández, R. y Otros 1998 Metodología de la Investigación. México McGraw Hill. Kendall, K. 2003 “Educación en Turismo”. (Documen-to en línea). Charla presentada en la Universidad del Estado de Washing-ton, EE.UU. Disponible: http://- www.ufro.cl/anterior/0602/0602_13.ht ml. (Consulta, 2.004). LÓPEZ, G. de 1994 Perfil del Gerente Hotelero de los establecimientos de cuatro y cinco es-trellas de la zona de Puerto La Cruz. Universidad de Oriente. Tesis de gra-do no publicada Lunar, R. 1998 Caracterización de algunos aspectos del perfil del docente que labora en la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta. Universidad Pedagó-gica Experimental Libertador, Institu-to Pedagógico de Maturín, Maturín. Tesis de Grado no publicada McIntosh, G. 1995 Turismo. Planeación, administra-ción y perspectivas. (2da. Ed.). México: Limusa. Molina, S. 1991 Conceptualización del Turismo. México: Limusa. Organización Mundial del Turismo 1997 Introducción a Tedqual, una meto-dología para la calidad en Educación y Formación Turísticas. Madrid: WTO. 1998 Introducción al Turismo. Egraf. Madrid: WTO. Ramírez, M. 1981 Teoría General del turismo. México: Diana. Ramírez, P. 2003 “Octubre 17 Sol de Margarita Con-tratación del mercado laboral afecta a egresados de Hotelería y Turismo”, p.2. Rojas, C. 1997 Perfil ocupacional y necesidades de capacitación del Gerente de Recursos Humanos que labora en los Hoteles de cuatro y cinco estrellas en el Estado Nueva Esparta. Universidad Pedagó-gica Experimental Libertador, Institu-to Pedagógico de Maturín. Tesis de Grado no publicada Salaverría, A. 1995 Situación ocupacional del Licencia-do en Turismo. Universidad de Orien-te, Nueva Esparta. Tesis de Grado no publicada. Sánchez, M. 1995 Modelos Académicos. México: ANUIES. Tamayo, M. 1999. El proceso de la investigación cien-tífica. Manual de elaboración de pro-yectos. (3era ed.) México: Limusa. Universidad de Oriente 1986 Propuesta para la formulación del diseño curricular de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente. Guatamare. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 1998 Manual de trabajos de grado de es-pecialización y maestría y tesis docto-rales. Caracas. Recibido: 29 de septiembre de 2005 Aceptado: 3 de febrero de 2006 Sometido a evaluación por pares anónimos |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|