© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Vol. 10 Nº 3 págs. 239-251. 2012
www.pasosonline.org
Análisis de la dinámica relacional generada por las websites de Internet
en el desarrollo de los turismos marginales 1
José Mª Prat i
Univesidad Autónoma de Barcelona (España)
i Departamento de Geografía. Universidad Autónoma de Barcelona. E-mail: josepmaria.prat@campus.uab.es
Resumen: El conocimiento de los actores turísticos del territorio, y de sus relaciones, es un elemento básico para la ges-tión
activa de cualquier destino turístico. Como que, gracias a las nuevas tecnologías de la información y a la populariza-ción
del uso de Internet, se han creado una gran cantidad de relaciones sociales gracias a las websites, interrelacionadas,
que han permitido una rápida y amplia difusión promocional de aquellos destinos que ofrecen unas alternativas turísticas
más marginales, como respuesta a los nuevos planteamientos post-fordistas del turismo, generándose una dinámica rela-cional
que se ha beneficiado del rápido desarrollo de las TIC’s. En este trabajo se han analizado dichas relaciones entre
websites, en el caso del desarrollo de dos turismos marginales, el naturista y el swinger, en Cap d’Agde, en el sur de Fran-cia,
comprobándose la existencia de una relación directa entre la dinámica relacional del territorio y el grado de desarrollo
de los turismos marginales.
Palabras clave: Turismo marginal; Turismo swinger; Turismo naturismo; Websites; Análisis de redes; Relaciones socia-les.
Title: Analysis of relational dynamics generated by Internet websites in the development of marginal tourism
Abstract: Knowledge of tourism stakeholders on the territory, and its relations, is a basic element for the active manage-ment
of any tourist destination. The new information technologies and the popularization of Internet , have created a lot of
social relationships among the websites linkeded that have enabled a rapid and widespread promotion of marginal tourist
destinations, in response to new approaches to post-fordist tourism, generating a dynamic relationship, benefited of the ra-pid
development of TIC’s. In this paper we have examined these relationships among websites, in the case of development
of two marginal tourisms in the south of France, in Cap d’Agde, where both tourisms, naturist and swinger, proving the
existence of direct relationship between websites in order to confirm the relational dynamics on the territory and the degree
of development of marginal tourisms.
Keywords: Marginal tourism; Swinger tourism; Naturist tourism; Websites; Network analysis; Social relationships.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012
Análisis de la dinámica relacional generada por las websites ...
ISSN 1695-7121
240
Introducción
En el actual contexto post-fordista del turismo, carac-terizado
por una mayor experiencia de los turistas, más
disponibilidad de tiempo libre, hábitos consumistas y un
poder adquisitivo medio superior, nos encontramos en un
mercado con cambios constantes y demandas en perma-nente
modificación (Priestley y Llurdés, 2007), que tienen
que ver con actitudes y no simplemente con comporta-mientos,
de modo que dichas actitudes marcan el camino
hacia el nuevo modelo de consumo de los bienes y servicios
turísticos (Oliver y Alloza, 2009).
Por ello, en estas últimas décadas, la explosión del
turismo ha servido para que los destinos, con una buena
promoción, puedan ser utilizados por amplios grupos de
turistas, creándose ofertas específicas y personalizadas
para cada colectivo concreto que desea dar sentido a su
tiempo de ocio. Los turismos marginales son algunas de
las estrategias utilizadas para la reactivación de los des-tinos
turísticos con el fin de evitar su declive, siguiendo el
ciclo de vida propuesto por Butler (1980)2.
Por otra parte, en estos últimos años, gracias a los
avances de las tecnologías de la información y las comu-nicaciones
(las denominadas TIC’s), se ha consolidado la
sociedad de la información, constituyéndose un nuevo sis-tema
tecnológico, económico y social, en el que la genera-ción,
el proceso y la transmisión de la información y del co-nocimiento
son fuentes fundamentales de productividad y
poder, dando lugar a una situación de cambio global en un
mundo en red (Pérez et al. 2003).
De este modo, las TIC’s se han convertido en una he-rramienta
cada vez más utilizada por los viajeros a la
hora de planificar viajes y elegir sus destinos turísticos,
ya que en los portales de Internet (las “websites”) es posi-ble
encontrar mucha información referente a las caracte-rísticas
de las ofertas presentes en los destinos; así como
las opiniones de otros turistas3.
Ante esta situación, creemos que el desarrollo del tu-rismo
marginal depende cada vez más de la capacidad
del destino para crear y mantener redes de colaboración4
entre los diferentes agentes, privados y públicos, presen-tes
en el territorio, vinculadas económicamente, geográfi-camente,
socialmente y culturalmente (Ávila y Barrado,
2005), de manera que el conocimiento de los actores y de
las relaciones que se generan en la red resultan funda-mentales
para el desarrollo turístico del destino.
En este punto hay que indicar que la mayoría de auto-res
que trabajan el tema de las redes están de acuerdo en
definir una red social como un conjunto de relaciones que
no implican en sí mismas ni una conciencia organizadora,
ni un sentimiento de pertenencia, ni una frontera (Gros-setti,
2009).
En consecuencia, las relaciones que se generan a
través de las redes sociales creadas gracias a los “links”
presentes en los portales de Internet, no siendo formales,
generan un entramado de informaciones y conocimientos
que ayudan mucho a la promoción globalizadora del turis-mo
en un determinado destino.
Dos de estas ofertas de turismo marginal son el turis-mo
naturista y el turismo swinger. El primero, el turismo
naturista, tiene como objetivo vivir plenamente el natu-rismo
como concepto de vida en armonía con la natura-leza,
con igualdad entre la gente y sin discriminación de
género; siendo norma la práctica del nudismo colectivo en
todos los actos de la vida cotidiana, favoreciendo la tole-rancia
y el respeto por uno mismo, por los demás y por el
medioambiente (Norrild, 2007).
El segundo, el turismo swinger, se fundamenta en
el intercambio temporal y consentido de los miembros
de una pareja estable5 con fines básicamente sexuales
(Bergstrand y Blevins, 2000).
Ambas ofertas turísticas conjugan naturaleza, sol y
playa, pero están dirigidas a diferentes colectivos y gene-ran
relaciones desiguales sobre el territorio (Allen et al.,
1998; Paasi, 2002; Suvantola, 2002).
En este contexto, siguiendo la línea argumental de
Merinero y Pulido (2009), que indican que existe una re-lación
directa entre la dinámica relacional que se produce
entre los agentes implicados en el desarrollo turístico de
un destino y el nivel que alcanza este desarrollo, de mane-ra
que a mayor intensidad de dichas relaciones mayor es
el desarrollo turístico del territorio, en el presente trabajo
se han analizado las características de las relaciones esta-blecidas
entre los “links” existentes en las distintas “web-sites”
de Internet que intervienen en la divulgación de la
información sobre dos turismos marginales, el naturista
y el swinger, en una importante población turística de la
costa mediterránea francesa, el Cap d’Agde y su barrio
naturista.
Por ello, en este artículo se proponen demostrar las
tres hipótesis siguientes:
1ª) Las relaciones sociales generadas a través de los
“links” existentes en las “websites” de Internet favore-cen
el desarrollo turístico de los destinos donde existe
un cierto turismo marginal
2ª) La dinámica relacional que generan en un determina-do
destino las “websites” de las comunidades virtuales
relacionadas con el turismo marginal allí presente, es
fundamental en el desarrollo de este turismo en el des-tino
3º) Los potenciales usuarios de estos turismos marginales
perciben la utilidad de las opiniones, comentarios y
experiencias que otros turistas presentan en las “we-bsites”
de dichas comunidades virtuales y, en general,
se suelen seguir sus recomendaciones
Finalmente, la pertinencia de este trabajo se funda-mente
en el hecho de que los análisis relacionales han sido
objeto de poco interés en la literatura académica hasta
hace pocos años, ya que la mayoría de los estudios se han
focalizado en la perspectiva del actor y no tanto en las
relaciones que se producen entre dichos actores (Merinero
y Pulido, 2009).
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012
José Mª Prat
ISSN 1695-7121
241
El turismo marginal en Cap d’Agde
Cap d’Agde es una población turística situada en el sur
de Francia, perteneciente a la comuna de Agde6, en el de-partamento
de Hérault (Languedoc-Rousillon), situada en
el mar Mediterráneo, que dispone de un barrio naturista,
cerrado y controlado, desarrollado a partir de los años 70’s
con la ayuda de las administraciones públicas francesas,
con el objetivo de potenciar la oferta turística naturista
de la zona, buscando captar los flujos de turistas estivales
marginales que, desde el norte y centro de Europa, iban
hacia España en busca de sol y playa, pero cuyo régimen
político, aún con importantes residuos franquistas, recha-zaba
frontalmente la práctica pública del nudismo (Prat,
2010; Harp, 2011).
A principios de los 80’s, el perímetro del barrio natu-rista
de Cap d’Agde ya alcanzó su dimensión actual, in-corporando
urbanizaciones de chalets y apartamentos, un
hotel, un camping, varios restaurantes y bares, comercios
y servicios de todo tipo, piscinas, zonas deportivas y de
ocio, una playa de 2 km y un puerto deportivo con 300
plazas de embarcadero.
Sin embargo, a principios de los 90’s, aprovechando
las instalaciones y los servicios existentes en el barrio na-turista,
allí también se inició el turismo swinger, al inau-gurarse
en el interior del recinto el complejo lúdico-comer-cial
de Villa Romana, con varios clubes de intercambios de
parejas, y convirtiéndose, con el tiempo, en el primer cen-tro
swinger de Europa7, aunque en estos últimos años han
empezado a aflorar conflictos entre ambos colectivos de
turistas, debido al uso de los espacios públicos del barrio8.
Así pues, el barrio naturista de Cap d’Agde es una pe-queña
ciudad, cerrada y controlada, con una discreta red
de vigilantes privados y policía local, bajo gestión muni-cipal,
cuya población estival, nudista, ejerce como tal no
solo en la playa sino en todos los espacios del barrio.
a) Metodología aplicada
El planteamiento metodológico de esta investigación
parte del reconocimiento de la importancia que tienen las
relaciones entre los actores en un destino turístico, en este
caso el barrio naturista de Cap d’Agde.
del Instituto Nacional francés de Estadística (INSEE)
Así pues, en el primer caso (la prospección de “websi-tes”)
se trataba de identificar los principales actores que
intervienen en la promoción del barrio naturista de Cap
d’Agde, a partir de los “links” entre los portales existentes
en Internet (tanto de organismos públicos como de enti-dades
y asociaciones privadas), con el objetivo de analizar
las relaciones sociales establecidas entre ellos.
Por ello, tal como se puede observar en la tabla si-guiente
(fig.1), se han definido nueve grupos de actores
relacionados con estos dos tipos de turismo marginal de
Cap d’Agde.
A continuación, una vez definidos estos 9 grupos, se
ha procedido a identificar los actores más relevantes en
cada uno de estos grupos, para lo cual se ha utilizado una
técnica similar a la denominada “bola de nieve” (“snowba-lling”)
(Granovetter, 1976; Erickson et al., 1981, 1983;
Frank y Snidjers, 1994; Molina, 2001), de manera que me-diante
fuentes indirectas de información se ha constituido
una lista inicial de 7 actores pertenecientes a algunos de
los colectivos previamente identificados; que se ha ido am-pliando
en dos oleadas sucesivas.
Las “websites” seleccionadas en el primer nivel de bús-queda
fueron las siguientes:
●● Las de las dos agencias inmobiliarias del barrio natu-rista
(AGN y Agencia Oltra)
●● Las del hotel nudista (Eve) y la del camping del barrio
naturista (Camping Oltra)
●● La de la oficina de turismo de Cap d’Agde
●● La municipal de Cap d’Agde
●● La del barrio naturista de Cap d’Agde
Seguidamente, a partir estas 7 “websites” iniciales, se
formó una segunda lista con las websites de los nuevos
actores que iban aparecido en cada uno de estos portales,
y que estaban relacionados de alguna manera con estos ti-pos
de turismo marginal. Esta segunda lista se formó con
las “websites” de 28 nuevos actores que también fueron
encuadrados en el correspondiente grupo de la fig.1.
Finalmente, a partir de estas 28 “websites” de la se-gunda
lista, se confeccionó una tercera lista, apareciendo
otros 68 nuevos actores diferentes, que también fueron
encuadrados en su correspondiente grupo inicial (fig.1).
En total, se obtuvieron 103 actores distintos, todos
descripción
Las oficinas de turismo de la zona
Los distintos organismos de las administraciones públicas de la zona
(ayuntamientos, comunas, departamentos, regiones)
Los clubs swingers de la zona
Las asociaciones naturistas
Los hoteles y restaurantes directamente relacionados con estos turismos
marginales en un radio de 10 km del barrio naturista
Las principales agencias de viajes e inmobiliarias de la zona
Los portales privados de promoción turística de Cap d’Agde
Los portales de promoción de las asociaciones empresariales
Los portales de comunidades de swingers
Figura 1. Lista de los grupos de actores preseleccionados para el análisis de la red (fuente: elaboración
propia)
Para comprobar las hipóte-sis
expuestas, se han obtenido
datos desde tres fuentes distin-tas:
a) la prospección personal de
“links” en los portales de
Internet relacionados con
el barrio naturista de Cap
d’Agde
b) aprovechamiento de algunos
de los resultados obtenido a
través de una encuesta rea-lizada
mediante cuestionario
en Cap d’Agde9
c) datos cuantitativos extraídos
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012
Análisis de la dinámica relacional generada por las websites ...
ISSN 1695-7121
242
más directamente relacionadas con el turismo swinger (en
color negro), el turismo naturista (en color gris oscuro) y
el resto (en color gris claro), tal como se presenta en la
leyenda siguiente (fig.4).
A continuación, con el programa Ucinet 6 (Borgatti et
al, 2002) se analizaron las relaciones sociales existentes
entre los distintos actores de la red, centrándonos en las
medidas de cohesión, es decir, la presencia de lazos a tra-vés
de la centralidad (Sanz, 2003), frente a la posibilidad
de buscar las posiciones (la llamada “equivalencia estruc-tural”),
ya que los resultados obtenidos son similares con
ambas aproximaciones (Molina, 2001).
Después, a partir de la matriz binaria inicial, con Uci-net
6 y Netdraw, se crearon diferentes matrices relaciona-les
para comprobar las hipótesis aquí planteadas.
En el segundo caso (datos de la encuesta), los datos
utilizados en este artículo forman parte de unos resul-tados
más amplios obtenidos de una encuesta aleatoria,
realizada mediante cuestionario, a nivel personal e indivi-dual11,
aunque hay que indicar que somos conscientes de
que estas entrevistas no pueden considerarse como una
información empírica (García Muñoz, 1991) y que no es-tán
exentas de problemas de subjetividad en el momento
nº actores
diferentes
encontrados
nº total de actores
diferentes
acumulados
en %
Primer nivel de búsqueda 7 7 6,8%
segundo nivel de búsqueda 28 35 33,8%
tercer nivel de búsqueda 68 103 59,4%
nº total actores diferentes 103 100%
Figura 2. Cantidad de actores seleccionados para el análisis de la red, según el nivel de búsqueda (fuente:
elaboración propia)
Figura 3. Codificación de los actores encontrados para el análisis de la red (fuente: elaboración propia)
nodos descripción websites
encontradas
en %
1 al 5 Websites de las oficinas de turismo 5 4,86%
6 al 9 Websites de las administraciones públicas
(ayuntamientos, comunas, departamentos, regiones)
4 3,89%
10 al 28 Websites de los clubs swingers 19 18,45%
29 al 34 Websites de las asociaciones naturistas 6 5,82%
35 al 41 Websites de los hoteles y restaurantes 7 6,80%
42 al 47 Websites de las agencias de viajes e inmobiliarias 6 5,82%
48 al 59 Websites privadas de promoción del territorio 12 11,64%
60 al 66 Websites de las asociaciones empresariales 7 6,80%
67 al 103 Websites de las comunidades swingers 37 35,92%
ellos relacionados de alguna manera con el barrio natu-rista
y el turismo marginal de Cap d’Agde, tal como se
detalla en la tabla siguiente (fig.2).
Una vez encuadrados los 103 actores encontrados, se
les asignó un nodo de la red a cada uno de ellos y se proce-dió
a su codificación numérica, tal como se especifica en la
tabla siguiente (fig.3).
Como se aprecia en la tabla anterior (fig.3), casi el 36%
de las “websites” encontradas correspondían a portales
de comunidades swingers, la mayoría franceses, mien-tras
que, entre las restantes, destacaban los portales de
los clubs swingers de la zona de Cap d’Agde (el 18,45%)
y de las agencias de promoción turística del territorio (el
11,64%).
El siguiente paso fue tabular las relaciones existentes
entre estos 103 actores mediante una matriz binaria10 y
rectangular de modo-1 (es decir, con la misma serie de ac-tores
en las filas y columnas), simétrica y con los vínculos
no orientados, visualizándose dicha matriz mediante un
sociograma obtenido con el programa NetDraw (Borgatti,
2002), manteniendo la diferencia visual entre los 9 grupos
de actores, aplicando diferentes formas tipológicas para
cada grupo y distintos colores de relleno: las entidades
Figura 4. Leyenda de los diferentes grupos de actores de la red (fuente: elaboración
propia)
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012
José Mª Prat
ISSN 1695-7121
243
de realizar el análisis; pero, aún así, creemos que son un
medio para obtener una visión de la percepción que tie-nen
los informantes, turistas y la comunidad local de Cap
d’Agde sobre el barrio naturista y los turismos marginales
que allí se desarrollan.
b) Comprobación de las hipótesis planteadas
Hipótesis 1: Las relaciones sociales generadas a través de
los “links” existentes en las “websites” de Internet favore-cen
el desarrollo turístico de los destinos donde existe un
cierto turismo marginal
La evolución de la población turística estival en el ba-rrio
naturista de Cap d’Agde, a lo largo del período 1975-
do de 25.000 a 50.0000 personas.
Análogamente, la población permanente de la comuna
de Agde ha pasado de 11.605 (en el año 1975) a 17.583 (en
el 1990), 20.1003 (en el 2000) y superar los 25.000 en la
actualidad (INSEE, 2011).
Paralelamente, en Francia se ha producido un au-mento
notable de la cantidad de internautas desde el año
2000 y de miembros de redes sociales (fig.6), desde que
en el año 1994 empezó a utilizarse Internet de manera
doméstica en el país14.
Como se observa en el gráfico anterior (fig.6), en Fran-cia,
aunque el uso doméstico de Internet se inició en el
año 1994, no se ha producido un crecimiento sostenido en
el uso de Internet hasta el inicio de la década del 2000,
pasándose de 8.500.000 internautas en el año 2000 a los
0
50000
100000
150000
200000
250000
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
población censada comuna
de Agde
población estival Cap d'Agde
población estival barrio
naturista de Cap d'Agde
Figura 5. Evolución de la población censada de la comuna de Agde y de las poblaciones estivales
estimadas de Cap d’Agde y de su barrio naturista (1975-2010) (fuente: Prat , 2010; a partir de datos
extraídos del INSEE, 2010)
0
10000000
20000000
30000000
40000000
50000000
2000 2002 2004 2006 2008 2010
internautas franceses
miembros de redes sociales
en Francia
2010, ha sido tal como se presenta
en el gráfico siguiente (fig.5); donde,
además, se compara también con
la producida, para el mismo perío-do,
en la población turística estival
de todo el núcleo urbano de Cap
d’Agde y también con la de la po-blación
oficialmente censada en la
comuna de Agde (a la que pertenece
dicha población).
Como se aprecia en el gráfico
anterior (fig.5), la evolución de la
población estival, tanto en el barrio
naturista como en todo el núcleo ur-bano
Cap d’Agde, ha ido creciendo
constantemente a lo largo de todo el período12; resultando
una población actual estival en el barrio naturista que se
encuentra muy cercana a las 50.000 personas, y la pobla-ción
estival en todo el núcleo de Cap d’Agde de 225.000
personas.
Adermás, el volumen turístico del núcleo urbano de
Cap d’Agde (turismo familiar de sol y playa) es muy su-perior
al del barrio naturista13; lo mismo que la población
permanente censada en toda la comuna de Agde. Así, en
el período 1975-2010 se ha pasado de una población esti-val
de casi 120.000 personas a otra de 225.000, es decir
duplicándose la población, mientras que, para el mismo
período, el turismo estival en el barrio naturista ha pasa-
Figura 6. Evolución de la cantidad de internautas franceses y de miembros de redes socia-les
(2000-2010) (elaboración propia a partir de los datos extraídos de INTERNET WORLD
STATS, 2010)
44.625.300 del año 2010; mientras que el despegue de
los miembros de redes sociales no se ha producido hasta
el año 2009, en que se han superado los 20 millones de
miembros (INTERNET WORLD STATS, 2010). Además,
el 92% de los internautas franceses se conectan a Inter-net
prácticamente todos los días, y el 64% utilizan habi-tualmente
las “websites” para buscar información sobre
algún tema concreto (al respecto, el 50% de toda la pobla-ción
francesa declara que reserva sus vacaciones estivales
a través de Internet) (Lacoste, 2010).
En consecuencia, tal como puede observarse en el grá-fico
siguiente (fig.7), el porcentaje de internautas respec-to
a la población total francesa, ha tenido una evolución
creciente a lo largo de la década,
de manera que ha pasado de ser el
14,4% en el año 2000 al 68,9% en
el año 2010 (INTERNET WORLD
STATS, 2010).
Por otra parte, a partir de los
resultados de la encuesta que ha-cían
referencia a la manera como
los turistas habían tenido conoci-miento
de la existencia del barrio
naturista de Cap d’Agde, se ha ob-tenido
el gráfico siguiente (fig.8),
donde apreciar que el 44% de las
respuestas afirmaron que su cono-
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012
Análisis de la dinámica relacional generada por las websites ...
ISSN 1695-7121
244
cimiento provenía de la información adquirida a través
de los portales de Internet, mientras que el 11% dijo que
lo hizo a través de revistas especializadas, el 33% por re-comendación
de amigos y el11% restante no se definió al
respecto.
(con 50), seguida por las “websites” de los actores 43
(la agencia Inmobiliaria AGN), con 35, y el 10 (el club
swinger Le Glamour), con 22; siendo la media de la
red de 7,495 lazos (7,348 ya normalizada) y con una
desviación estándar de 6,008 (5,89 ya normalizada).
Figura 7. Evolución porcentual de la población internauta respecto a la población
total francesa (2000-2010) (fuente: Prat , 2010; a partir de datos extraídos del
INSEE, 2010)
Figura 8. Medio de conocimiento inicial de la existencia del barrio na-turista
de Cap d’Agde (fuente: elaboración propia partir de la encuesta)
Figura 9. Lista con los catorce actores con mayor rango
en la red fuente: elaboración propia con Ucinet 6
14,4
26
41,2
50,3
58,1
68,9
0
10
20
30
40
50
60
70
80
2000 2002 2004 2006 2008 2010
%
% internautas franceses
respecto a la población total
Como vemos en el gráfico anterior (fig.8), el medio de
mayor prescripción del barrio naturista de Cap d’Agde
son los portales de Internet, sustituyendo a las revistas
especializadas (naturistas y swingers), que hasta la irrup-ción
masiva de Internet eran el medio más utilizado como
prescriptor de los turismos marginales en este destino.
Otras “websites” con más de 10 lazos, aun-que
a niveles muy inferiores a las tres ante-riores,
eran la de la agencia de turismo del
departamento (actor 4), la de la comuna de
Agde (actor 8), las de dos de las agencias de
viajes de Cap d’Agde (actores 45 y 46), la del
hotel nudista Eve (actor 35) y la del restau-rante
de Villa Romana (actor 36), ambos en
el barrio naturista, además de dos “websi-tes”
de promoción del territorio (actores 48
y 57) y tres de portales franceses de comuni-dades
swingers (actores 67, 68 y 103).
(2) Cercanía (“closeness”): nos indica el grado
de cercanía de un nodo con el resto de nodos
de la red. En nuestro caso, el análisis nos
Una diferencia entre ambos tipos de turismo marginal
de baja densidad (Brenner y Fricke, 2007; Cooper, 2010),
es que la promoción del destino en el caso del turismo na-turista
se realiza fundamentalmente a través de las rela-ciones
personales y las asociaciones naturistas, mientras
que en el caso del turismo swinger, además de las rela-ciones
personales, predominan los anuncios en revistas,
portales de Internet de comunidades swingers, clubs de
intercambios y agencias de viaje especializadas.
A continuación, a partir de la matriz de relaciones bi-narias
existentes entre los 103 actores seleccionados, se
realizaron los análisis de las redes sociales (con Ucinet 6);
obteniéndose los siguientes resultados:
(1) Rango (“degree”): nos informa sobre el número de lazos
directos de un actor, sin normalizar (“degree”) y nor-malizados
(“nrmdegree”). En nuestro caso, la red tenía
una centralización del 42,50%, con 14 actores con un
rango mayor (fig.9), donde vemos que la “website” del
actor 2 (la oficina de turismo de Cap d’Agde) es la
que tenía mayor número de lazos directos en Internet
dió un grado de centralización de la red del 41,45%,
siendo los actores con una mayor cercanía también los
tres de mayor rango, es decir el 2 (la oficina de turismo
de Agde), el 43 (la agencia inmobiliaria AGN) y el 22
(el club swinger l’Extasia), con una media de la red del
41,774; mientras que el índice de lejanía (“farness”)
era de 248,874, con una desviación estándar de 37,155
(para la cercanía) y de 5,499 (para la lejanía). Las en-tidades
directamente relacionadas con estos tres acto-res
también tenían un alto índice de cercanía, de modo
que, aunque estaban poco conectadas con el resto, sólo
por el hecho de estar conectadas con alguna de las tres
de mayor rango, ya tenían cierta influencia en el con-junto
de las relaciones establecidas.
(3) Grado de intermediación (“betweeness”): nos muestra
los caminos más cortos entre dos nodos. En este caso,
los actores más imprescindibles (con un índice supe-rior
a 250) eran el 2 (la oficina de turismo de Agde),
el 43 (la agencia inmobiliaria AGN), el 10 (el club
swinger Le Glamour), el 48 (un portal de promoción
de Cap d’Agde) y el 58 (una “website” de promoción del
territorio), con un índice de centralización de la red del
27,85%, una media de 73,437 y una desviación están-dar
de 177,308.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012
José Mª Prat
ISSN 1695-7121
245
(4) Índice de poder de Bonacich: tiene en cuenta no sólo
las relaciones de “ego” sino también las de su vecin-dario
(Molina, 2001). En nuestro caso, los tres actores
más poderosos continuaban siendo los de mayor rango
e intermediación, es decir, el 2 (la oficina de turismo
de Agde), con un índice normalizado de 52,827, el 10
(el club swinger Le Glamour), con 23,244 y el 43 (la
agencia inmobiliaria AGN) con 36,979.
(5) Densidad: nos indica la relación existente entre el nú-mero
de lazos existentes y posibles. En nuestro caso,
se detectaron 772 lazos entre los 103 actores de la red,
por lo que, al ser una matriz simétrica, la densidad era
de 0,0715, es decir, solamente existían un 7% de lazos
sobre los posibles.
(6) Agrupaciones (“Cliques”): nos permite conocer los di-ferentes
grupos a los que pertenece un actor. En este
caso, si determinamos que el número mínimo de ac-tores
para identificar un grupo es de 3, se detectó la
existencia de 130 agrupaciones directas, donde todos
los nodos estaban conectados entre sí, de los cuales
únicamente 12 (el 9,2%) estaban formados por cuatro
o más actores, siendo los actores con mayor presencia
el 10 (el club Le Glamour), el 2 (la oficina de turismo
de Agde), el 43 (la agencia inmobiliaria AGN), el 48
(un portal de promoción de Cap d’Agde), el 60 (una de
las asociaciones empresariales francesas) y tres de los
portales de comunidades swinger (el 68, el 71 y el 103).
Si tenemos en cuenta, no solamente los lazos directos,
sino también los que conectan con otros nodos a dis-tancia
2 (agrupaciones “N-cliques”), entonces se detec-taron
3.826 grupos, siendo los actores con mayor pre-sencia
el club Le Glamour (el actor nº 10), la oficina de
turismo de Agde (actor nº 2), la agencia inmobiliaria
AGN actor nº 43) y dos portales de comunidades swin-gers
(actores nº 101 y 103). Además, había 35 grupos
de actores que formaban parte del mismo grupo pero
que no necesariamente conocían a todos los miembros
que lo formaban (agrupaciones “N-clanes”). Otra me-dida
de agrupaciones analizada fue el “K-plex”, que se
basa en que un actor puede ser miembro de un “clique”
siempre y cuando tenga vínculos directos con todos
miembros del grupo excepto K (Molina, 2001), de ma-nera
que K-plex muestra información sobre círculos
sociales superpuestos. En este caso, si K=2 (un actor
será miembro de un “clique” si conoce a todos menos
dos actores del mismo), el resultado obtenido fue de
2.749 agrupaciones del tipo K-plex, destacando los ac-tores
2 (la oficina de turismo de cap d’Agde), 10 (el club
Le Glamour), el 43 (la agencia inmobiliaria AGN), un
portal de promoción de Cap d’Agde (el 48) y una de las
asociaciones empresariales (el 66).
A continuación, una vez analizada la cohesión de la
red se procedió a su visualización con Netdraw, resultan-do
el sociograma siguiente (fig.10
En el sociograma anterior (fig.10), visualmente se
puede apreciar que nos encontramos ante una red muy
compacta, con gran cantidad de interrelaciones entre los
distintos actores (“nodos”), algunos de los cuales tienen
muchas conexiones con los restantes, es decir, con una
gran centralidad, tal como ya se ha puesto de manifiesto
numéricamente en el análisis anterior, de manera que en
estos tipos de turismo se utilizan frecuentemente las “we-
Figura 10. Red de relaciones entre todos los actores involucrados con el turismo marginal en Cap d’Agde
(fuente: elaboración propia con Netdraw)
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012
Análisis de la dinámica relacional generada por las websites ...
ISSN 1695-7121
246
bsites” relacionadas con el barrio naturista de Cap d’Agde
para crear extensas redes sociales, donde se produce un
rápido intercambio de información y opiniones (Town-send,
2002).
Así pues, las relaciones sociales generadas a través de
los portales de Internet, en el caso de Cap d’Agde, favo-recen
el desarrollo turístico del barrio naturista, sede del
turismo marginal de la región; destacando la influencia
de las relaciones generadas por el club swinger Le Gla-mour,
la oficina de turismo de Agde, la agencia inmobilia-ria
AGN (que es una de las dos agencias que gestiona el
mercado inmobiliario del barrio naturista de Cap d’Agde)
y el Patronato de Promoción Turística de Cap d’Agde.
Hipótesis 2: La dinámica relacional que generan en un
determinado destino las “websites” de las comunidades
virtuales relacionadas con el turismo marginal allí pre-sente,
es fundamental en el desarrollo de este turismo en
el destino
Si analizamos por separado los dos tipos de turismo
marginal presentes en el barrio naturista de Cap d’Agde
(el naturista y el swinger) y en cada caso solamente tene-mos
en cuenta los actores más directamente relacionados
con cada uno de ellos, obtenemos los dos sociogramas si-guientes
(fig.11 y 12).
(“links”) generadas por los portales de Internet relaciona-dos
de alguna manera con este tipo de turismo, debido a
la existencia de menos nodos (hay 47), y con una compac-tación
de red menor que en el caso del turismo swinger.
Figura 11. Red de relaciones entre los actores involucrados con el turis-mo
swinger en Cap d’Agde (fuente: elaboración propia con Netdraw)
Como se aprecia visualmente en el sociograma ante-rior
(fig.11), además de la menor cantidad de nodos (hay
97), se mantiene una considerable compactación de la red;
destacando la conectividad de los portales de los princi-pales
clubs de intercambio, especialmente “Le Glamour”
y “L’Extasia”.
Análogamente, en el caso de la red de relaciones del
turismo naturista (fig.12), hay muchas menos relaciones
Figura 12. Red de relaciones entre los actores involucrados con el tu-rismo
naturista en Cap d’Agde (fuente: elaboración propia con Net-draw)
Si únicamente consideramos las relaciones directas
encontradas en Internet entre los 19 clubs swingers de
la zona de influencia de Cap d’Agde (los actores del 10 al
28), entonces se obtiene el siguiente sociograma (fig.13),
donde podemos comprobar visualmente que existen pocas
relaciones directas entre ellos. Hay 7 actores sin ninguna,
11 con una o dos relaciones y 1, el 10 (el club Le Glamour)
con tres relaciones (aunque en este caso son relaciones
con otros clubs de la misma cadena propietaria del esta-blecimiento).
Figura 13. Red de relaciones directas entre los
clubs swingers existentes en la zona de influencia
de Cap d’Agde (fuente: elaboración propia con
Netdraw)
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012
José Mª Prat
ISSN 1695-7121
247
Si efectuamos el mismo proceso anterior incluyendo
también los portales de las comunidades swingers (los
actores del 67 al 103), entonces se obtiene el siguiente so-ciograma
(fig.14).
Si efectuamos el mismo proceso solamente con las aso-ciaciones
naturistas, obtendremos el sociograma siguien-te
(fig.15), donde podemos ver que entre los 6 nodos exis-tentes
existe poca relación, ya que solamente hay “links”
entre parejas de asociaciones naturistas.
A continuación, se ha realizado el análisis de las
relaciones sociales existentes en los casos de los so-ciogramas
de la fig.11 (red de relaciones entre los acto-res
involucrados con el turismo swinger en Cap d’Agde) y
de la fig.12 (red de relaciones entre los actores involucra-dos
con el turismo naturista en Cap d’Agde), obteniéndo-se
el siguiente cuadro comparativo (fig.16), donde se
resumen las características de las relaciones entre
los actores para cada una de dichas redes; así como
su comparación con los resultados obtenidos ante-riormente
para el conjunto del turismo marginal de
Cap d’Agde, sin distinción de tipologías (fig.10).
Como se puede apreciar en la tabla anterior (fig.16), la
dinámica relacional existente en Cap d’Agde para cada
uno de estos dos tipos de turismo marginal responde a un
modelo distinto, aunque ambos son de baja densidad (en
el caso del turismo naturista, la densidad de la red es del
6,34%, mientras que en el caso del turismo swinger es el
4,03%), con resultados similares a los del conjunto (es el
7%).
También podemos observar que en el caso del turis-mo
naturista existe un número pequeño de actores que
Figura 14. Red de relaciones directas entre los por-tales
de turismo swinger más relacionados con Cap
d’Agde (fuente: elaboración propia con Netdraw)
Como se puede observar (fig.14), en este caso el consi-derable
aumento de actores va parejo con la mayor canti-dad
de relaciones, y solamente hay 6 portales de comuni-dades
swingers sin ninguna relación directa (“links”) con
el resto de portales, mientras que los restantes portales
tienen dos o más conexiones.
Ello demuestra el importante papel de interconecta-dor
que dentro de la red realizan los portales de las comu-nidades
swingers.
Además, en el caso del turismo swinger, la prolifera-ción
en Internet de “websites” de comunidades swingers,
facilitan la interrelación entre los turistas marginales y
los clubs swingers, amparada en el anonimato y la faci-lidad
de comunicación; lo que ha servido para construir
un extenso entramado de vínculos de acceso a los clubs
y demás establecimientos relacionados directamente con
esta actividad (hoteles, agencias, resorts, ..) y permitiendo
el más rápido desarrollo de este tipo de turismo frente al
turismo puramente naturista, más familiar y menos con-sumista
(Prat, 2010).
Así pues, en el caso del turismo swinger de Cap d’Agde,
nos encontramos ante una red endogámica de relaciones,
cuya dinámica relacional está favorecida desde los porta-les
de las comunidades de parejas swingers.
Figura 15. Red de relaciones directas entre
las asociaciones naturistas más relacionadas
con Cap d’Agde (fuente: elaboración propia
con Netdraw)
red turismo
naturista
red turismo
swinger
red turismo marginal
conjunto
nº nodos 47 97 103
nº lazos 137 375 772
densidad de las relaciones 0,0634 (6,34%) 0,0403 (4,03%) 0,07 (7%)
grado de centralización 20,92% 44,98% 35,92%
grado de las relaciones bilaterales multilaterales multilaterales
nº actores centrales (con 10 ó
más lazos directos)
4 20 20
Grado de endogamia bajo alto medio
Figura 16. Tabla con las características de las relaciones entre actores (fuente: elaboración propia a partir de Ucinet 6)
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012
Análisis de la dinámica relacional generada por las websites ...
ISSN 1695-7121
248
ocupen posiciones centrales en la red (con 10 ó más lazos
directos con otros actores) y que, por tanto, impulsen inte-racciones
para resolver conjuntamente actuaciones turís-ticas,
ya que sólo hay 4, con relaciones predominantemen-te
bilaterales; por su parte, el turismo swinger presenta
20 actores centrales, el mismo número que si considera-mos
el conjunto de ambos turismos, y con unas relaciones
predominantemente multilaterales.
Finalmente, el grado de centralización existente en la
red del turismo swinger (casi es el 45%), duplica al exis-tente
en la red del turismo naturista (cercano al 21%), y
también es superior al del conjunto del turismo marginal
en Cap d’Agde (que es casi del 36%).
Además, la contrastación de la comparación entre las
dinámicas relacionales de ambas redes también nos in-dica
la menor implicación relacional por parte de aque-llas
entidades más pequeñas, especialmente agencias de
viaje, algunos clubs de intercambio y los establecimientos
hoteleros16 y de restauración (que son de tamaño mediano
y pequeño). Esta débil actividad relacional de una parte
de los clubs swingers en Internet, implica un menor uso
de los nuevos canales de promoción y comercialización, y
de las TIC en general, con las consiguientes mermas de
competitividad empresarial, lo que se traduce en una alta
rotación de sus propietarios17.
Así pues, teniendo en cuenta estas consideraciones, se
puede concluir que el turismo swinger en Cap d’Agde (más
minoritario que el turismo naturista) posee, sin embargo,
una dinámica relacional más intensa, entre los actores in-volucrados
directamente con el barrio naturista, gracias a
las “websites” de las comunidades swingers.
En consecuencia, podemos afirmar, en el caso de Cap
d’Agde, que la dinámica relacional que generan en un de-terminado
destino las “websites” de las comunidades vir-tuales
relacionadas con el turismo marginal allí presente
(en este caso, las comunidades virtuales de swingers y las
de los clubs de intercambios), favorecen el desarrollo de
este turismo marginal en el destino.
Hipótesis 3: Los potenciales usuarios de estos tu-rismos
marginales perciben la utilidad de las opiniones,
comentarios y experiencias que otros turistas presentan
en las “websites” de dichas comunidades virtuales y, en
general, se suelen seguir sus recomendaciones
A partir de los resultados obtenidos de las preguntas
de la encuesta relativas a las visitas a algún portal de In-ternet
relacionado con el barrio naturista de Cap d’Agde,
a si se habían leído las opiniones y comentarios allí ex-puestos
por otros turistas y a si se había hecho caso de sus
recomendaciones, se ha confeccionado el gráfico siguiente
(fig.17).
Como se observa en el gráfico anterior (fig.17), respec-to
a la pregunta de si se había entrado alguna vez en al-gún
portal relacionado con el barrio naturista, el 70% de
las respuestas fueron afirmativas, mientras que el 17%
fueron negativas.
Por su parte, con referencia a la pregunta de si se ha-bía
leído alguna vez las opiniones y comentarios que escri-bían
en dichos portales otros turistas (y que sólo se reali-zó
a los encuestados que previamente habían respondido
afirmativamente a la pregunta anterior), el 82% de las
respuestas fueron positivas, mientras que el 16% fueron
negativas.
Finalmente, en relación a la pregunta de si se habían
seguido alguna vez las recomendaciones allí indicadas
(que sólo se realizó a los encuestados que previamente ha-bían
respondido afirmativamente a la pregunta anterior),
el 68% dijo que sí, mientras que el 10% afirmó que no lo
había hecho nunca.
Así pues, según se desprende de los resultados de
la encuesta, los usuarios del turismo marginal de Cap
d’Agde, sean naturistas o swingers, tienen conciencia de
la utilidad de los portales de Internet relacionados con el
barrio naturista, ya que el 70,4% del total de encuesta-dos
afirmó haber leído las recomendaciones entradas en
Internet.
Además, con un porcentaje significativo de ellos (el
38,9% del total de encuestados) han seguido alguna vez
las recomendaciones de otros turistas.
En consecuencia, en el caso del barrio naturista de
Cap d’Agde, siguiendo la tendencia general de toda la
población internauta de Francia (Lacoste, 2010), existe
una gran percepción respecto a la utilidad de los portales
existentes en Internet sobre el barrio naturista, así como
de las opiniones y sugerencias allí expresadas por otros
turistas que han visitado dicho lugar.
Por ello, podemos concluir que la utilidad percibida
por parte de los potenciales usuarios de los turismo mar-ginales
es muy favorable, considerando que la utilidad es
el único sentimiento que recurrentemente ha demostrado
ser adecuado en entornos tecnológicos para determinar el
desarrollo de sentimientos afectivos (Liao et al., 2007) y
la intención de uso futuro (Davis et al., 1989; McKnight
et al., 2002).
Conclusiones
Como se ha visto en este artículo con el caso del tu-rismo
marginal en el barrio naturista de Cap d’Agde, la
dinamización de la actividad turística es una estrategia
de desarrollo de muchos destinos; muchas veces de forma
planificada por los estamentos públicos, por considerarla
necesaria para el desarrollo de la economía local, aprove-chando
las nuevas demandas de los turistas.
Figura 17. Medio de conocimiento inicial de la existencia del barrio
naturista (fuente: elaboración propia partir de la encuesta realizada)
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012
José Mª Prat
ISSN 1695-7121
249
Paralelamente, las tecnologías de la información
(TIC’s) han revolucionado la difusión, rápida y extensa,
de la información por todo el mundo, y el sector del turis-mo
no ha estado ajeno a este fenómeno, de manera que,
utilizando la red de Internet como plataforma de inter-cambio
de información, muchos destinos turísticos se han
beneficiado de su uso masivo, gracias a la creación de
gran cantidad de “websites” en Internet, con “links” entre
ellas, que han generado una compleja red de relaciones,
tanto entre los diferentes actores presentes en el destino
como entre los turistas que tiene interés en recabar, pre-viamente
a su desplazamiento, algún tipo de información
sobre dicho destino y el turismo allí ofertado.
En este artículo se ha confirmado que las relaciones
sociales generadas entre las “websites” de Internet favo-recen
el desarrollo del turismo marginal en los destinos.
Además, la dinámica relacional que así se genera en-tre
los actores es más intensa cuantas más potentes (más
relacionadas socialmente) sean las comunidades virtuales
existentes, relativas a este turismo, de modo dichas comu-nidades
adquieren una gran importancia en la creación de
redes sociales complejas, siendo esta importancia mayor
cuanto mayor sea su marginalidad, como ocurre en el caso
del turismo swinger; de forma que cuanto más se utilicen
las nuevas tecnologías (TIC’s) para su difusión, más se
desarrollan estos turismos en los destinos.
A su vez, los potenciales usuarios de estos turismos
marginales perciben la utilidad y suelen seguir en gran
medida las recomendaciones que otros turistas escriben
en estos portales, ya que cada vez con mayor frecuencia,
los viajeros acuden a redes sociales con el fin de obtener
información en la que basar sus decisiones de compra de
destinos turísticos, y en este sentido, la actitud del viaje-ro
hacia la información obtenida en una red social se ha
revelado como un factor clave a la hora de explicar este
proceso. La confianza en la red social y la utilidad percibi-da
del consejo recibido son dos antecedentes necesarios en
la formación de una actitud positiva hacia la información
obtenida en la red y la intención del viajero de seguir el
consejo obtenido. Esto se debe a que, a la hora de reali-zar
una decisión de compra, los consumidores en general
prefieren confiar en fuentes de comunicación personales
e informales, ya que, ante la falta de experiencia de pri-mera
mano, los consumidores basan sus intenciones de
comportamiento en parte de acuerdo con la experiencia
de otros consumidores, al considerar que la información
proporcionada por individuos similares se va a acercar a
su futura experiencia propia, considerándola por tanto in-formación
útil para formar sus expectativas.
Por todo ello, como que la participación en redes socia-les
puede influir el comportamiento del consumidor en el
sector turístico, si las asociaciones y entidades que favore-cen
un tipo concreto de turismo marginal no se implican
en su divulgación a través de las relaciones sociales crea-das
en Internet, entonces este turismo, que, en principio,
puede estar cómodamente instalado en la actual situación
desde hace años, como puede ser el caso del turismo na-turista,
puede ver como sus destinos habituales son “cani-balizados”
por otras tipologías turísticas más marginales,
sostenidas por comunidades virtuales mucho más “agresi-vas”,
como ocurre con las comunidades de swingers, que
crean unas redes con una dinámica relacional muy inten-sa
y unas relaciones entre “websites” que se mantienen a
lo largo del tiempo y que están bien articuladas, no dema-siado
formalmente, pero que son esenciales en la gestión
activa de este turismo en el destino, tanto más al tratarse
de un tipo de turismo más minoritario.
En definitiva, en la actualidad, con el uso masivo de
las TIC’s, disponer de una buena red de conexiones en-tre
“websites” de Internet, es fundamental para la pro-moción
y el desarrollo de los turismo marginales, ya que
las “links” entre los distintos portales establecen unas
intensas relaciones sociales que ayudan al desarrollo de
turismos marginales en los destinos.
Bibliografía
Allen, J., Massey, D., y Cochrane, A.
1998 Rethinking the region. London: Routledge.
Ávila, R., y Barrado, D.A.
2005 “ Nuevas tendencias en el desarrollo de destinos
turísticos: marcos conceptuales y operativos para su
planificación y gestión”. Cuadernos de Turismo, 15: 27-
43.
Bergstrand, C. y Blevins, J.
2000 “Today’s Alternative Marriage Styles: The Case of
Swingers”. Electronic Journal of Human Sexuality, 3:
1-5.
Borgatti, S.P.
2002 NetDraw: Graph Visualization Software. Harvard:
Analytic Technologies.
Borgatti, S.P., Everett, M.G., y Freeman, L.C.
2002: Ucinet 6 forWindows. Software for Social Network
Analysis. Harvard: Analytic Technologies.
Brenner, L. y Fricke, J.
2007 “The Evolution of Backpacker destinations: the Case
of Zipolite, Mexico”. International Journal of Tourism
Research, 9: 217-230.
Butler, R.W.
1999 “·Sustainable tourism: a state-of-the art review”.
Tourism Geographies, 1: 7-25.
Chadwick, M.B
2005 “Travel Advocacy: Chadwick Martin Bailey Quanti-fies
the Financial Power of Advocacy in the Travel and
Hospitality Industry” (http://www.cmbinfo.com/html/
traveladvocacy.htm)
Cooper, D.
2010 “Theorising Nudist Equalirty: An Encounter Be-tween
Political Fantasy and Public Appearance”. An-tipode,
0(00): 1-32.
D’Orlando, F.
2010 “Swinger economics”. Social Science Research Net-work.
Working Paper, 1: 1-24.
Davis, F.D., Bagozzi, R.P., y Warshaw, P.R.
1989 ”User Acceptance of Computer Technology: A Com-parison
of Two Theoretical Models”. Management Sci-
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012
Análisis de la dinámica relacional generada por las websites ...
ISSN 1695-7121
250
ence, 35 (8): 982-1003.
Erickson, B.H., Nosanchuck, T.A, y Lee, E.
1981 “Network Sampling in Practice: Some Second Steps”.
Social Networks, 2(3): 127-136.
Erickson, B.H. y Nosanchuck, T.A.
1983 “Applied Network Sampling”. Social Networks, 5:
367-382.
Frank, O. y Snidjers, T.
1994 “Estimating the Size of Hidden Populations Using
Snowball Sampling”. Journal of Official Statistics,
10(1): 53-67.
Frey, R., Malepeyre, L. y Renault, G.
2001 Cap d’Agde 1970-2000, l’histoire de la plus grande
station touristique française. Le Cap d’Agde: Éditions
Georges Renault.
García Muñoz, T.
1991 “El papel de la Investigación-Acción en el aula: La
formación
continua del docente y la mejora cualitativa
del proceso de enseñanza-aprendizaje”. Caudal 3: 18-
23.
Granovetter, M.
1976 “Network sampling: some first steps”. American
Journal of Sociology, 83: 727-729.
Grossetti, M.
2009 “¿Qué es una relacion social ? Un conjunto de me-diaciones
diádicas”. REDES- Revista hispana para el
análisis de redes sociales, 6(2): 44-62.
Harp, S.L.
2011 “The Nacked City of Cap d’Agde: European Nudism
and Tourism in Postwar France”. En: Zuelow, E.G.E.,
Touring Beyond the Nation: a transnational approach
to european tourism history. Farnham: Ashagate: 37-
58.
INSEE
2011 Datos estadísticos. Paris: Institut Nacional de la Sta-tistique
des Études Économiques.
INTERNET WORLD STATISTIQUES
2010 France (www.internetworldstats.com)
Lacoste, C.
2010 Internet en chiffres en France. Paris: Marques et
Tongs.
Liao, C., Chen, J.L. y Yen, D.C.
2007 “Theory of planning behavior (TPB) and customer
satisfaction in the continued use of e-service: An inte-grated
model”. Computers in Human Behavior, 23(6):
2804-2822.
McKnight, D.H., Choudhury, V. y Kacmar, C.
2002 “The impact of initial consumer trust on intentions to
transact with a web site: a trust building mode”. Jour-nal
of Strategic Information Systems, 11: 297–323.
Merinero, R, y Pulido, J.I.
2009 “Desarrollo turístico y dinámica relacional. Metodo-logía
de análisis para la gestión activa de destinos tu-rísticos”.
Cuadernos de Turismo, 23: 173-193.
Molina, J.L.
2001 El Anàlisis de Redes Sociales: una Introducción. Bar-celona:
Edicions Bellaterra.
Molina, J.L.
2004. La ciencia de las redes. Apuntes de Ciencia y Tecno-logía,
11: 36-42.
Monterrubio, J.C. 0 0 82
“Comunidades receptoras y percepciones: un estudio
sobre turismo y sexualidad”. Teoría y Praxis, 5: 145-
160
Norrild, J.
2007 “Relación entre turismo, género y sexo. El caso de
Buzios-Brasil”. Pasos. Revista de Turismo y Patrimo-nio
Cultural: 5(3): 331-341.
Oliver, X. y Alloza, A. 0 0 9 2
Atrapados por el consumo. Barcelona: Vertical.
O’Neill, N. y O’Neill, G. 1 9 7 2
Open Marriage, A New Lifestyle for Couples. New
York: M. Evans & Company, Inc.
Paasi, A.
2002 “Bounded spaces in the mobile world: Deconstruc-ting
‘regional identity’”, Journal of Economic and So-cial
Geography, 93(2): 137-148.
Pérez, E., Rodríguez, M.E., y Rubio, F.
2003 Turismo en la sociedad de la información: mo-delos
emergentes. El entorno general. Barcelona: UOC.
(<http://www.uoc.edu/dt/20352/index.html>)
Prat, J.M.
2010 “Turismo naturista: una apuesta por el turismo
marginal. El caso del barrio naturista de Cap d’Agde
en Francia”. Cuadernos de Turismo, 26: 207-222.
Priestley, G., y Llurdés, J.C. 2007
“Reflexión final”. En: Estrategia y gestión del munici-pio.
Bellaterra: UAB. Escola Universitària de Turisme
i Direcció Hotelera: 199-202.
Sanz, L.
2003 “Análisis de Redes Sociales: o como representar las
estructuras sociales subyacentes”. Apuntes de Ciencia
y Tecnología: 7: 21-29.
Suvantola, J.
2002 Tourist Experience of Place. Aldershot: Ashgate.
Townsend, J.G.
2002 “Feminismo, geógrafos y geógrafas feministas y el
resurgimiento de la geografía crítica”. Documents
d’Anàlisi Geogràfica: 40: 175-187.
Notas
1 Este artículo se desarrolla en el marco del proyecto de
investigación “Turismo, territorio e identidad: procesos
de revalorización de espacios y actividades en el me-dio
rural español. Un análisis comparado de los casos
de Cataluña, Galicia y Murcia”, del Plan Nacional de
I+D+i, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innova-ción.
Referencia: CSO2009-11793
2 Butler estableció su modelo del ciclo de vida de los des-tinos
turísticos (CVDT) basándose en el desarrollo de la
vida limitada de los productos y analizando la evolución
de la cantidad de turistas recibidos a lo largo del tiempo
por un destino (nota del autor)
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). 2012
José Mª Prat
ISSN 1695-7121
251
Recibido: 21/02/2011
Reenviado: 17/06/2011
Aceptado: 10/09/2011
Sometido a evaluación por pares anónimos
3 En este sentido, un estudio de Chadwick Martin Bailey
(2005) predijo que, para el año 2006, las recomendacio-nes
y opiniones de otros consumidores podían influen-ciar
de forma directa en 30 billones de dólares las ven-tas
en el sector turístico y, de forma indirecta, en más
de 250 billones
4 La denominación “ciencia de las redes” se debe a la in-corporación
de físicos a un campo conocido hasta ahora
como “análisis de redes sociales” (ARS en castellano o
SNA, Social Network Analysis en inglés), siendo una
red el conjunto de relaciones (líneas, vínculos o lazos)
existentes entre una serie definida de elementos (nodos)
(Molina, 2004)
5 En este tipo de turismo, además de las parejas swin-gers,
en ocasiones también se añaden personas solas
liberales sexualmente pero que no son puramente swin-gers,
ya que ese concepto solo se aplica a las parejas es-tables
(O’Neill y O’Neill, 1972; Bergrstand y Williams,
2000, D’Orlando, 2010)
6 La comuna de Agde ocupa una superfície de 50,8 km2
(INSEE, 2011)
7 Según estimaciones no oficiales, los turistas swingers se
gastan anualmente en Cap d’Agde más de 27 millones
de euros, y dan trabajo, directa o indirectamente, a más
de 1.500 personas (INSEE, 2011)
8 Las exhibiciones sexuales son cada vez más públicas en
los atardeceres veraniegos especialmente en la playa y
en las dunas, lo que ha derivado en una fuente de cons-tantes
conflictos entre ambas comunidades de turistas
((Frey et al., 2001; Monterrubio, 2008; Prat, 2010; Harp,
2011)
9 La encuesta se realizó dentro del trabajo de investiga-ción
de miembros del equipo TUDISTAR, cuyos resul-tados
se presentarán en el Pre-Conference Symposium
del IGU Comission on Tourism, Leisure and Global
Change (Valparaíso, Chile), en noviembre del 2011. Di-cho
trabajo fue realizado en colaboración con algunas
asociaciones locales de Cap d’Agde, especialmente el
Movimiento Demócrata del Hérault, entre los meses de
septiembre y noviembre de 2010 (nota del autor)
10 Solo se indica la existencia de relación entre los acto-res,
sin establecer el valor de la misma (nota del autor)
11 La encuesta se realizó en el paseo marítimo del puer-to
de Cap d’Agde, tanto a la población local como a tu-ristas,
entre 20 y 60 años de edad, y sin distinción de
nacionalidad, sexo ni raza. En total, se realizaron 117
contactos iniciales, que se materializaron en 54 entre-vistas
personales válidas (el 46,15% de los contactos
iniciales), siendo el 57% hombres y el 43% mujeres, ya
que el resto se desechó porque no había estado nunca
en el barrio naturista. El resultado de la muestra indicó
que el 9% de los encuestados tenía entre 20 y 30 años,
el 28% entre 30 y 40 años, el 44% entre 40 y 50 años y
el 19% restante entre 50 y 60 años. El 70% era de nacio-nalidad
francesa y el lugar de residencia del 89% estaba
en Francia (nota del autor)
12 En la comuna de Agde, en el año 2007 había 30.427
segundas residencias (el 70,8% de las viviendas allí
existentes); de las cuales, el 67,4% se habían construido
entre 1975 y 1989, y el 16% a partir de 1990 (INSEE,
2011)
13 La oferta turística actual de la comuna de Agde se com-pone
de más de 30.000 segundas residencias, 26 cam-pings
(con 7.403 emplazamientos disponibles), 25 hote-les
(con 678 habitaciones) y 25 hostales y alojamientos
de turismo rural (con 678 habitaciones) (INSEE, 2011)
14 Aunque el uso doméstico de Internet empezó en Fran-cia
en el año 1994, su despegue definitivo no se produjo
hasta la década del 2000 (INTERNET WORLD STATS,
2010)
15 La densidad (D) para matrices simétricas se calcula se-gún
la fórmula D=r/(n(n-1)), siendo r el número de lazos
existentes y n el número de nodos (Molina, 2001)
16 El Hotel Eve, de tres estrellas, está situado dentro del
barrio nudista de Cap d’Agde y sus 48 habitaciones
ofrecen alojamiento para unas 100 personas (nota del
autor)
17 Según información facilitada por las asociaciones de
empresarios de la comuna de Agde, un 15% de estos
clubs suelen traspasarse al final de cada temporada
(nota del autor)