© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
PAS S
www.pasosonline.org
Vol. 11 N.º 2 págs. 483-494. 2013
Notas de investigación
La gastronomía en el sistema turístico.
Buscando nuevos productos, mejorando destinos.
El caso de la isla de Fuerteventura
Salvador Melgar Ramírez*
Universidad de La Laguna (España)
Resumen: El objetivo general de esta investigación es analizar el papel que desempeña la gastrono-mía,
entendida ésta como una condensación del patrimonio cultural tangible e intangible en el sistema
turístico. Pretende definirse una propuesta general que permita abordar el estudio de la gastronomía
profundizando en qué medida la implicación expresa del sector primario (agricultura, ganadería y pesca)
en un contexto determinado por la necesidad de renovación y contención de costes, es determinante para
el rejuvenecimiento del destino y cómo puede la unión de ambos sectores contribuir al desarrollo local.
Los datos empíricos serán recogidos mediante la aplicación de cuestionarios, a hoteleros, trabajadores del
sector primario y de la hostelería y a turistas, tanto extranjeros como nacionales y de ámbito interinsular
en la isla de Fuerteventura. Por otro lado, se llevarán a cabo entrevistas semi-estructuradas y conversa-ciones
informales, observación, observación participante e investigación participativa con los diferentes
actores que forman parte del sistema turístico. Con la información obtenida se analizará la situación y la
importancia que actualmente tiene la gastronomía en el destino.
Palabras clave: gastronomía, turismo, sector primario, desarrollo local, Fuerteventura
Abstract: The overall objective of this research is to analyze the role of gastronomy, understood as a
condensation of the tangible and intangible cultural heritage in the tourism system. It aims to define a
general proposal to study the gastronomy deepening in which context the primary sector (agriculture,
livestock and fisheries) in a context determined by the need for renewal and cost containment, is crucial to
the rejuvenation of destination and how their union can contribute to local development sectors. Empirical
data will be collected through the use of hotel director´s questionnaires, primary workers and tourists,
foreign and domestic tourists that arrive on the island of Fuerteventura. On the other hand, will be con-ducted
semi-structured interviews and informal conversations, observation, participant observation and
participatory research with stakeholders as part of the tourism system. With the information obtained
will be analyze the situation and the importance of the food currently on the target.
Key words: gastronomy, tourism, primary sector, local development, Fuerteventura
* Máster en Dirección y Planificación del Turismo por la Universidad de La Laguna. Becario del Campus de Excelencia
y Doctorando en el Programa de Doctorado en Turismo en el Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales
de la Universidad de La Laguna. E-mail: salvamelgar@gmail.com
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2). 2013 ISSN 1695-7121
484 La gastronomía en el sistema turístico …
Desde que empezó a estudiarse la relación
existente entre turismo y gastronomía a finales
de los años ochenta, el abordaje de dicha disci-plina
se ha realizado desde diferentes enfoques
académicos; desde el económico, al antropoló-gico,
desde el sociológico, al psicológico, desde
el histórico al sociocultural. Los estudios sobre
turismo gastronómico no sólo se han centrado
en intentar buscar qué relación ha existido y
existe entre el turismo y la gastronomía o sobre
el impacto económico que genera en el destino
donde tiene lugar, sino también sobre aquellas
motivaciones que hacen que un turista escoja
un destino en particular basado en su gastrono-mía,
sobre los factores culturales que lo rodean
y en menor medida en estudiar cuál es y cuál
puede ser la contribución de este nexo entre gas-tronomía
y turismo al desarrollo de las comu-nidades
locales, donde la comida local tiene un
alto potencial para mejorar la sostenibilidad del
destino y contribuir a la autenticidad a través
de las experiencias vividas (no soy diferente, soy
único) fortaleciendo la economía local a través
de la incorporación al sistema turístico de todos
los actores implicados en el proceso.
La oferta gastronómica se está convirtiendo
en un elemento esencial para el enriquecimiento
y contemplación de los destinos turísticos, a
través de la búsqueda de nuevas experiencias
por parte del turista y se convierte en uno de
los principales elementos identificadores y dife-renciadores
de un lugar (Montoya, T, 2003), La
gastronomía, entendida como el valor cultural
que se concede a los alimentos o a la forma
de prepararlos por su identificación con un
territorio o grupo social (Calabuig y Ministral,
1998), es uno de los elementos incorporados al
concepto de patrimonio cultural y se configura
como uno de los recursos turísticos más impor-tantes
en los últimos años gracias a la capaci-dad
de satisfacer nuevas exigencias de consumo
de la demanda de turismo cultural.
La incorporación de la gastronomía en el
diseño de cualquier producto turístico de los
destinos se hace necesaria en cuanto que los
visitantes que escogen dicho destino para pasar
sus vacaciones, tienen la necesidad diaria de
alimentarse. La comida, a su vez, se configura
como un elemento decisivo de la identidad
humana, de los pueblos, de sus costumbres
y como instrumento más eficaz de comunicar
la cultura en general (Montanari, 2006). La
gastronomía permite aproximarse a la cultura
de un modo más vivencial y participativo, no
estrictamente contemplativo (Armesto y Gómez,
2004:84-85), vincula a las personas con el terri-torio
que visita.
1. Planteamiento del problema de investi-gación
Con la realización de la presente investigación
pretende averiguarse el papel que desempeña la
gastronomía, entendida ésta como una condensa-ción
del patrimonio cultural tangible e intangi-ble,
en el sistema turístico. Para ello, pretende
definirse una propuesta general que permita
abordar el estudio de la gastronomía desde una
perspectiva holística partiendo de la conside-ración
del turismo como un sistema abierto de
procesos retroalimentados. Desde este aspecto, se
tratará de problematizar en qué medida la impli-cación
expresa del sector primario (agricultura,
ganadería y pesca), en un contexto determinado
por la necesidad de renovación y contención de
costes, es determinante para el rejuvenecimiento
del destino (con énfasis en la hotelería y la res-tauración).
Se establecerá qué tipo de vincula-ciones
se están dando entre el binomio turismo
y gastronomía y en qué medida la colaboración
estrecha de ambos sectores productivos puede
contribuir al desarrollo local y a la creación de
empleo en la isla. La investigación no sólo se cen-trará
en aquellas zonas con mayor aptitud para
la recepción turística, sino también en aquellas
áreas susceptibles de recibir visitantes y que en
la actualidad están siendo poco promocionadas
por parte de las entidades públicas. Se aprove-chará
la singularidad de la isla, su territorio, sus
paisajes, su naturaleza y el hecho de que haya
sido declarada por la UNESCO el 25 de mayo de
2009 como Reserva de la Biosfera.
Para poder realizar la investigación se han
tenido en cuenta una batería de preguntas que
serán contestadas a lo largo de todo el trabajo y
que se enumeran a continuación:
I. ¿Puede desarrollarse una planificación en
torno al turismo gastronómico en coopera-ción
con el conjunto de actores implicados
en el proceso (hoteleros, restauradores,
agricultores, ganaderos, pescadores, enti-dades
públicas y población local), para
promover fórmulas de re-activación de la
economía del destino?
II. ¿Qué acciones se han desarrollado y están
desarrollándose en la actualidad por parte
de las empresas públicas y privadas en
torno a la gastronomía del destino? ¿Qué
organizaciones son las responsables del
desarrollo turístico? ¿Están involucrados
en el fomento del turismo gastronómico?
III. ¿Cuáles son las expectativas y qué infor-mación
tienen los turistas que llegan a
Fuerteventura acerca del turismo gastro-nómico?
¿Son estos turistas visitantes de
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2). 2013 ISSN 1695-7121
Salvador Melgar Ramírez 485
otros destinos gastronómicos españoles?
¿Cómo califican la gastronomía del des-tino?
IV. ¿Cuál es la caracterización del turista
gastronómico y qué tipo de gastrono-mía
espera encontrar en los lugares que
visita? ¿Qué actividades realiza?
V. ¿Qué modelo de desarrollo turístico y qué
tipo de estrategias deben desarrollarse
con el objetivo de potenciar el turismo
gastronómico, y hacer frente a los impac-tos
positivos y negativos de dicha imple-mentación?
2. Situación actual de la oferta gastronó-mica
en Fuerteventura
Cuando se analiza la oferta gastronómica
de un determinado destino, no sólo se trata de
estudiar el número de restaurantes, bares o
cafeterías que posee, sino tienen que tenerse en
cuenta otros muchos actores implicados en el
proceso de producción, creación, comercialización
y venta del producto. En este sentido, el sector
primario será evaluado para ver cuáles son los
beneficios económicos generados a través de la
comercialización de productos locales en hoteles
y restaurantes de la isla, así como el desarrollo
de las políticas de empleo. Un análisis realizado
sobre el empleo que generan en Fuerteventura
los sectores primario y terciario (hostelería)
durante 2002-2012 dio como resultado los datos
de la Tabla 1.
Detallando los datos por sectores económicos
de producción, destaca la mala situación, en
cuanto a empleo se refiere, que ha vivido el sec-tor
primario en la isla, en el que las personas
ocupadas en el año 2012 ascienden a 599, en
tanto que el terciario, centrado en la hostelería,
empleó a 10.678 personas en el mismo año.
Tabla 1. Total de empleos Fuerteventura. Sectores primario y terciario (hostelería),
diciembre 2002-2012
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
SECTOR
PRIMARIO
641 602 583 700 683 665 709 729 733 727 599
Agricultura
y Ganadería
470 437 427 543 539 526 577 595 598 586 472
Pesca 171 165 156 157 144 139 132 134 135 141 127
SECTOR
TERCIARIO
8.499 8.956 9.425 9.987 10.480 11.172 10.396 9.255 10.118 10.879 10.678
Hostelería 8.499 8.956 9.425 9.987 10.480 11.172 10.396 9.255 10.118 10.879 10.698
TOTAL 9.140 9.558 10.008 10.687 11.163 11.837 11.105 9.984 10.851 11.606 11.277
Fuente: ISTAC. Elaboración propia.
Tabla 2. Oferta de establecimientos hoteleros inventariados en la isla de Fuerteventura
TOTAL ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS
Categoría 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
1 estrella 6 6 5 5 5 5 0
2 estrellas 6 6 5 5 5 5 5
2 palmeras 3 3 3 3 3 3 3
3 estrellas 18 20 21 21 23 21 21
4 estrellas 26 33 35 37 39 43 45
5 estrellas 0 1 1 1 1 0 0
5 estrellas lujo 2 3 3 3 3 2 2
5 estrellas gran lujo 0 0 0 0 0 1 1
TOTAL 61 72 73 75 79 80 77
Fuente: Viceconsejería de Turismo del Gobierno de Canarias. Elaboración propia.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2). 2013 ISSN 1695-7121
486 La gastronomía en el sistema turístico …
La planta hotelera de la isla de Fuerteven-tura,
por otro lado, ha experimentado un cre-cimiento
progresivo anual que se refleja en la
Tabla 2. dividido por categoría alojativa.
El inventario de la oferta gastronómica que
ofrece la isla de Fuerteventura conformado por
diferentes bienes y servicios puestos a disposi-ción
del visitante se ha dividido, por un lado en
oferta gastronómica convencional, aquella que
ofrece al turista directamente la comida elabo-rada
y servida, de la oferta gastronómica no con-vencional,
aquellos establecimientos, en torno a
los cuales se puede desarrollar una actividad
turística gastronómica, como por ejemplo rutas
gastronomitas. Los datos analizados se mues-tran
en los Gráfico 5 y Gráfico 6.
3. Hipótesis de la investigación
A partir de la literatura consultada y del
planteamiento de investigación propuesto sur-gen
las siguientes hipótesis que marcarán el
desarrollo de la investigación.
3.1. Hipótesis principal
El turismo gastronómico fomenta la produc-ción
de productos locales y favorece la sosteni-bilidad
del sistema turístico en un territorio
dado, revitalizando la economía local mediante
su comercialización a través de hoteles y restau-rantes
turísticos.
H.1. El turismo gastronómico impulsa el sec-tor
primario pudiendo crear empleo en
el destino donde se desarrolla.
H.2. Los modelos de producción primaria
adaptados al contexto socioecológico son
respetuosos con el medioambiente.
H.3. La difusión de la gastronomía local por
parte de los hoteles y restaurantes turís-ticos
del destino, no es la adecuada, si
bien podría reconducirse según la escala
de los productos del destino.
H.4. La innovación introducida por empresa-rios
locales en los productos de cuarta y
quinta gama ofrecen al empresario de
restauración y hoteles una oportunidad
para ahorrar costes y aumenta la satis-facción
H.5. Existe un turista gastronómico en la isla
que demanda el consumo de productos
locales.
4. Objetivos del estudio de la gastronomía
en Fuerteventura
El problema de investigación referido implica
la consecución de objetivos específicos que deben
engarzarse para la resolución del objetivo gene-ral
que marca la investigación.
4.1.Objetivo general
Analizar el papel que desempeña la gas-tronomía
en el sistema turístico, atendiendo
especialmente al desarrollo y posicionamiento
del destino Fuerteventura. En este contexto se
pretende profundizar en qué medida la impli-cación
expresa del sector primario (agricultura,
ganadería y pesca), en un contexto determinado
por la necesidad de renovación y contención de
costes, es determinante para el rejuvenecimiento
del destino (con énfasis en la hotelería y la res-tauración),
contribuyendo al desarrollo local.
4.2. Objetivos específicos:
O.1. Crear un inventario gastronómico insu-lar
a fin de revalorizar materia prima
Gráfico 6. Oferta gastronómica no conven-cional
de Fuerteventura
Oferta gastronómica no convencional de Fuerteventura
12
22
5
43
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Mercadillos Museos y CI Centros de
Artesanía
Queserías
Fuente: Viceconsejería de turismo del Gobierno de Canarias,
ISTAC. Elaboración propia
Gráfico 5. Oferta gastronómica convencio-nal
de Fuerteventura.
83 129
543
1169
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
Hoteles Extrahoteleros Restaurantes Bares
Oferta gastronómica convencional de Fuerteventura
Fuente: Viceconsejería de Turismo del Gobierno de Canarias.
Elaboración propia.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2). 2013 ISSN 1695-7121
Salvador Melgar Ramírez 487
y productos, así como, dinamizar las
economías locales a través del producto
turismo gastronómico.
O.2. Analizar la oferta turística y gastronó-mica
asociada al caso de estudio.
O.3. Definir la caracterización y tipología del
turista según sus motivaciones y consu-mos
gastronómicos.
O.4. Identificar los patrones de producción
local y los actuales canales de distribu-ción
y comercialización del sector prima-rio
local
O.5. Elaborar un diagnóstico que permita
potenciar los productos autóctonos y
abastecer a los hoteles y restaurantes
del caso de estudio.
O.6. Diferenciar al caso de estudio como área
gastronómica respecto de la región turís-tica
Canarias.
5.Metodología aplicada en la investigación
La investigación que se presenta, se enmarca
en un territorio delimitado, concretamente en la
isla de Fuerteventura que constituye la segunda
en extensión del archipiélago canario con
1.664,32 km² y que está formado administrati-vamente
por 6 municipios (La Oliva, Betancuria,
Puerto del Rosario, Antigua, Tuineje y Pájara),
siendo la capital de la isla Puerto del Rosario y
cuenta, según datos del último padrón de habi-tantes
con un total de 106. 400 habitantes.
El presente estudio se incluye dentro de un
trabajo más amplio que dará como resultado la
consecución de una tesis doctoral. La población
objeto de estudio en cuanto a hoteles se refiere
estará constituida por todos los restaurantes
tipo buffet y a la carta de establecimientos
hoteleros de tres estrellas y superiores situados
en el territorio de la isla de Fuerteventura, lo
que representa un total de 69 establecimientos.
Por otro lado, los restaurantes analizados serán
aquellos situados tanto en las áreas turísticas
como en aquellas susceptibles de serlo. Del total
de establecimientos que tiene la isla bajo esta
categoría (583) serán seleccionados un total de
183, con un error muestral del 6% y un nivel
de confianza del 95%. En el apartado corres-pondiente
al sector primario, se mantendrán
diversas reuniones con los patrones de las tres
cofradías de pescadores que hay en la isla de
Fuerteventura así como con los propietarios de
las 43 queserías y diversos representantes de la
agricultura y la ganadería de la isla. Durante la
investigación, se llevarán a cabo, también, reu-niones
con los representantes políticos encarga-dos
del área de turismo y del sector primario y
terciario.
La recogida de datos se realizará durante el
año 2013 y el año 2014 durante las fechas esta-blecidas
en el cronograma previsto que consta
Imagen 1. Situación geográfica de la isla
de Fuerteventura.
Fuente: GRAFCAN
Imagen 2. Áreas turísticas de
Fuerteventura
Fuente: Alberto Jonay Rodríguez Darias
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2). 2013 ISSN 1695-7121
488 La gastronomía en el sistema turístico …
de 4 oleadas abarcando las cuatro estaciones
del año. Los cuestionarios serán entregados a
los directores de los establecimientos turísticos
y a sus empleados de manera directa, para ser
cumplimentados durante los días habilitados
para la recogida de la información según el cro-nograma
previsto. Una vez analizadas las res-puestas,
se volverá a contactar con el director
del hotel en caso de detectarse incoherencias o
información incompleta.
El ámbito de análisis temporal para los
cuestionarios dirigidos a los turistas será el
propuesto anteriormente, y cuyo trabajo de
campo se realizará de manera discontinua en
las fechas programadas bajo el criterio de salida
de vuelos del aeropuerto insular de Puerto del
Rosario, cuestionarios a los turistas en el hotel
en el momento del check-out y de los horarios
estipulados por las dos compañías navieras. En
este caso, la recogida de datos en barcos con
pasajeros en línea regular, se llevará a cabo
dentro de los propios buques bajo autorización
previa del responsable de las compañías maríti-mas.
La muestra seleccionada total del número
de turistas a encuestar para el desarrollo de
la investigación será de 1.066 turistas con un
error muestral del 3% y un nivel de confianza
del 95%.
Las técnicas de investigación aplicadas
durante el desarrollo de la investigación y las
consecuentes acciones que se llevarán a cabo
serán:
• Análisis y recopilación de la bibliografía
específica de los textos existentes acordes
con el tema que se va a tratar.
• Recopilación de datos estadísticos socioeco-nómicos,
sociodemográficos y socioecológi-cos
de la isla de Fuerteventura a partir de
las fuentes secundarias disponibles: ISTAC,
INE, OBECAN, Cabildo de Fuerteventura,
Viceconsejería de Turismo del Gobierno de
Canarias y datos de los municipios de la
isla.
• Realización de tareas de trabajo de campo,
in situ, en la isla de Fuerteventura; donde
se llevarán a cabo labores de:
– Observación participante
– Observación no participante. Ver
Anexo 2.
– Entrevistas semi-estructuradas regis-tradas
en diferentes medios de graba-ción
a los diferentes actores implica-dos.
– Encuestas a turistas internaciona-les,
nacionales e interinsulares. Ver
anexo 1.
• Normalización de los datos del trabajo
de campo. Se llevará un diario de campo
detallado de los hechos e impresiones de
la investigación, así como la constatación
detallada y sistemática en fichas de norma-lización
y registro.
• Normalización de los materiales gráficos:
elaboraciones cartográficas, fotografías de
los hoteles y restaurantes analizados en la
isla, dibujos emic/etic que apoyen la labor
fotográfica con esquemas y simplificaciones,
croquis y mapas de los espacios.
• Análisis de los resultados estadísticos y
de trabajo de campo (datos cualitativos y
cuantitativos).
• Digitalización y georeferenciación de toda
la información recopilada (cuantitativa y
cualitativa) y posterior tratamiento de la
información procesada a través de distintos
programas informáticos.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2). 2013 ISSN 1695-7121
Salvador Melgar Ramírez 489
ANEXO 1
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2). 2013 ISSN 1695-7121
490 La gastronomía en el sistema turístico …
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2). 2013 ISSN 1695-7121
Salvador Melgar Ramírez 491
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2). 2013 ISSN 1695-7121
492 La gastronomía en el sistema turístico …
ANEXO 2
BASE DE DATOS DE EVALUACIÓN DE RESTAURANTES TURÍSTICOS
FACTORES A ANALIZAR
ER1 AMBIENTE
ER1.1 Decoración 1 2 3 4 5
ER1.2 Mobiliario del restaurante 1 2 3 4 5
ER1.3 Iluminación del restaurante 1 2 3 4 5
ER1.4 Música ambiente del restaurante 1 2 3 4 5
ER1.5 Sonido ambiente del restaurante 1 2 3 4 5
ER1.6 Distribución de las mesas y las sillas 1 2 3 4 5
ER1.7 Zona de aparcamiento 1 2 3 4 5
ER1.8 Calidad de las mesas 1 2 3 4 5
ER1.9 Calidad de las sillas 1 2 3 4 5
ER1.10 Olor del restaurante 1 2 3 4 5
ER1.11 Situación del restaurante 1 2 3 4 5
ER1.12 Estado de la fachada del restaurante 1 2 3 4 5
ER1.13 Accesibilidad al restaurante 1 2 3 4 5
ER1.14 Accesibilidad dentro del restaurante 1 2 3 4 5
ER2 LIMPIEZA
ER2.1 Limpieza general del restaurante 1 2 3 4 5
ER2.2 Calidad de la mantelería 1 2 3 4 5
ER2.3 Calidad de la vajilla 1 2 3 4 5
ER2.4 Calidad de la cubertería 1 2 3 4 5
ER2.5 Calidad de la cristalería 1 2 3 4 5
ER2.6 Calidad de las servilletas 1 2 3 4 5
ER2.7 Acondicionamiento de los baños 1 2 3 4 5
ER2.8 Limpieza de la cocina 1 2 3 4 5
ER2.9 Limpieza de los cocineros 1 2 3 4 5
ER2.10 Indumentaria de los camareros 1 2 3 4 5
ER3 SERVICIO
ER3.1 Servicio de sala en general 1 2 3 4 5
ER3.2 Servicio de cocina en general 1 2 3 4 5
ER3.3 Acogida por parte de los camareros o maître 1 2 3 4 5
ER3.4 Regularidad y constancia en el servicio 1 2 3 4 5
ER3.5 Detalles del restaurante con los clientes 1 2 3 4 5
ER3.6 Forma en la que habla el camarero o maître 1 2 3 4 5
ER3.7 Forma de recibir a los clientes 1 2 3 4 5
ER3.8 Forma en la que dan la carta/menú al cliente 1 2 3 4 5
ER3.9 ¿Sirven primero a las mujeres? 1 2 3 4 5
ER3.10 Tipo de servicio ofrecido (americana, inglesa, francesa, rusa) 2 3 4 5
ER3.11 ¿Cómo sirven el pan? ¿Está a la izquierda del cliente? 1 2 3 4 5
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2). 2013 ISSN 1695-7121
Salvador Melgar Ramírez 493
ER3.12 ¿Alguien recibe a los clientes? 1 2 3 4 5
ER3.13 Idiomas por parte de los camareros o maître 1 2 3 4 5
ER3.14 Servicio de agua por parte de los camareros 1 2 3 4 5
ER3.15 Servicio del vino 1 2 3 4 5
ER3.16 Servicio de la comida 1 2 3 4 5
ER3.17 Tiempo de espera para ser atendido 1 2 3 4 5
ER3.18 Conocimiento del vino 1 2 3 4 5
ER3.19 Conocimiento de la carta 1 2 3 4 5
ER3.20 Conocimiento del menú 1 2 3 4 5
ER3.21 Habilidad de los camareros o maître para explicar un plato 1 2 3 4 5
ER3.22 ¿Sientan a los clientes en el restaurante? 1 2 3 4 5
ER3.23 Toma de la comanda por parte del camarero o maître 1 2 3 4 5
ER3.24 Disposición de los cubiertos 1 2 3 4 5
ER3.25 Disposición de las copas 1 2 3 4 5
ER3.26 Disposición de los platos 1 2 3 4 5
ER3.27 Entrega de la factura una vez pedida 1 2 3 4 5
ER3.28 Aceptan tarjetas de crédito 1 2 3 4 5
ER3.29 Las mesas tienen cubremanteles 1 2 3 4 5
ER3.30 Servicio de platos base en la mesa 1 2 3 4 5
ER4 COCINA
ER4.1 Selección de los productos por parte del Chef 1 2 3 4 5
ER4.2 Dominio de los tiempos de cocción 1 2 3 4 5
ER4.3 Dominio de los sabores en el plato 1 2 3 4 5
ER4.4 Dominio de la armonía en los platos 1 2 3 4 5
ER4.5 Personalidad del cocinero plasmada en el plato 1 2 3 4 5
ER4.6 Armonía en el menú y/o carta del restaurante 1 2 3 4 5
ER4.7 Variedad de platos en la carta del restaurante 1 2 3 4 5
ER4.8 Estacionalidad en los productos de la carta/menú 1 2 3 4 5
ER4.9 Maridaje de los sabores de los platos 1 2 3 4 5
ER4.10 Rangos de tiempo entre plato y plato 1 2 3 4 5
ER4.11 Tiempo de espera para comer una vez sentado 1 2 3 4 5
ER4.12 Platos más destacados del restaurante 1 2 3 4 5
ER4.13 Dificultad en la elaboración de un plato 1 2 3 4 5
ER4.14 Dominio de los aliños 1 2 3 4 5
ER4.15 Dominio de los contrastes 1 2 3 4 5
ER4.16 Dominio de las texturas 1 2 3 4 5
ER5 COMIDA
ER5.1 Productos locales o canarios en sus platos 1 2 3 4 5
ER5.2 Ingredientes frescos 1 2 3 4 5
ER5.3 Ingredientes de temporada 1 2 3 4 5
ER5.4 Preparación del plato 1 2 3 4 5
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2). 2013 ISSN 1695-7121
494 La gastronomía en el sistema turístico …
ER5.5 Ejecución del plato 1 2 3 4 5
ER5.6 Temperatura del plato 1 2 3 4 5
ER5.7 Temperatura de los ingredientes 1 2 3 4 5
ER5.8 Sabor de los elementos que conforman el plato 1 2 3 4 5
ER5.9 Sabor general del plato 1 2 3 4 5
ER5.10 Colores dentro del plato 1 2 3 4 5
ER5.11 Alturas de los componentes del plato 1 2 3 4 5
ER5.12 Guarniciones 1 2 3 4 5
ER5.13 Salsas 1 2 3 4 5
ER5.14 Limpieza del plato 1 2 3 4 5
ER5.15 Simplicidad del plato 1 2 3 4 5
ER5.16 Complejidad del plato 1 2 3 4 5
ER5.16 Calidad en el montaje del plato 1 2 3 4 5
ER5.17 Innovación en la presentación del plato 1 2 3 4 5
ER5.18 Calidad de la comida 1 2 3 4 5
ER5.19 Relación calidad-precio 1 2 3 4 5
TOTAL
Bibliografía
Armesto, X. A. y Gómez, B.
2004 “Productos agroalimentarios de calidad,
turismo y desarrollo local: el caso del Prio-rat”,
Cuadernos geográficos, 34: 83-94.
Calabuig, J. y Ministral, M.
1998 Manual de Geografía turística de España,
Madrid. Editorial Síntesis.
Montanari, M.
2006 La comida como cultura, Gijón: Trea.
Montoya, T.
2003 “La gastronomía tradicional en el turismo
rural”, en J.M. Martínez (ed.), Historia de la
alimentación rural y tradicional: recetario de
Almería, Almería, 159-161.
Recibido: 04/10/2012
Reenviado: 10/02/2013
Aceptado: 20/02/2013
Sometido a evaluación por pares anónimos