Vol. 8 Nº1 págs. 113-124. 2010
www.pasosonline.org
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Paisaje e identidad cultural en la promoción de la imagen de Isla
Margarita como destino turístico
Mercedes Anato Martínez†
Universidad Simón Bolivar (Venezuela)
Bertha Rivas Alfonzo‡
Universidad Simón Bolivar (Venezuela)
María A. González Agra§
Universidad de Oriente (Venezuela)
Resumen: La identidad del paisaje natural está supeditada a los elementos naturales; mientras que la
identidad cultural se construye a partir de la acción humana sobre el medio originario. El trabajo tiene
como objetivo analizar el papel que juega el paisaje y la identidad cultural en la promoción de la imagen
turística de Isla Margarita (Venezuela). Los resultados señalan que los esfuerzos se han concentrado en
el aprovechamiento del producto Sol y Playa; sin embargo los visitantes destacan los atributos físicos
naturales, las actividades asociadas a esos atributos y el componente social. No obstante, no son valora-dos
los recursos patrimoniales, porque no son reconocidos como parte del paisaje, lo que evidencia una
deficiente política de promoción de estos atributos.
Palabras clave: Paisaje; Identidad; Promoción de un destino turístico; Imagen turística; Isla Margarita.
Abstract: The identity of the natural landscape is subordinate to the natural elements; whereas the cul-tural
identity is constructed from the human action on original means. The work has its main objetive in
analyze the paper that plays the landscape and the cultural identity in the promotion of the tourist image
of Isla Margarita (Venezuela). The results indicate that the efforts have concentrated in the advantage of
the product Sun and Beach; nevertheless the visitors emphasize the natural physical attributes, the activi-ties
associated to those attributes and the social component. However, the patrimonial resources are not
valued, because they are not recognized like part of the landscape, which demonstrates a deficient policy
of promotion of these attributes.
Keywords: Landscape; Identity; Promotion of a tourist destiny; Tourist image; Isla Margarita.
† • Universidad Simón Bolívar, Departamento de Tecnología de Servicios Apartado postal 89000, Caracas, Vene-zuela.
‡ • Universidad Simón Bolívar, Departamento de Tecnología de Servicios Apartado postal 89000, Caracas, Venezue-la.
§ • Universidad de Oriente, Escuela de Hotelería y Turismo, Departamento de Turismo Guatamare, 6301, Isla de
Margarita, Venezuela
114 Paisaje e identidad cultural en la promoción de la imagen de Isla Margarita…
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1). 2010 ISSN 1695-7121
Introducción
Uno de los atractivos más destacados
de la Isla de Margarita o Isla Margarita1,
como es conocida en los mercados emiso-res
internacionales, son sus costas que
justamente por estar ubicada en el Mar
Caribe, goza de atractivas playas y paisa-jes
litorales. La principal actividad
económica de esta entidad es el turismo,
que se ha desarrollado de manera soste-nida
a partir de la creación en 1966 de la
Zona Franca de Margarita, y en 1974, con
el Decreto de Creación del Puerto Libre
de Margarita; ambas medidas destinadas
a la atracción de los turistas nacionales y
extranjeros. Algunas fortalezas relevan-tes
de Venezuela, planteadas en el Plan
de Marketing Turístico (INATUR, 2005),
están basadas, principalmente, en la “ex-traordinaria
riqueza, variedad y singula-ridad
de sus recursos y atractivos natura-les,
que se concentran en un espacio de
dimensiones accesibles y confortables”.
En el ámbito de negocios2 de Sol y Playa,
el Plan de Marketing contempla “posicio-nar
el Caribe venezolano como una expe-riencia
de Sol y Playa enriquecida por
una amplia oferta de actividades de aven-tura
y naturaleza”. Las estadísticas de las
llegadas de turista internacionales a Ve-nezuela,
ubica al Estado Nueva Esparta
en el segundo lugar con el 17,64% des-pués
del Distrito Capital, con un incre-mento
de 9,76% en el año 2007 respecto al
año 2006 (MINTUR, 2008). Asimismo, el
Estado Nueva Esparta recibió en el año
2008 más de 2 millones 700 mil visitantes
nacionales e internacionales por vía aérea
y marítima, que significó un incremento
del 0,9% respecto al año 2007. El total de
turistas internacionales registrados en el
año 2008 es de 110.993, de los cuales el
74,61% son turistas europeos, proceden-tes
en la mayoría de los casos de Alema-nia,
Suecia, Dinamarca y Gran Bretaña
(CORPOTUR, 2009).
La existencia de entornos naturales,
paisajísticos y culturales tan diversos,
hacen de Isla Margarita uno de los desti-nos
con mayores posibilidades para es-tructurar
y ofrecer al mercado nacional e
internacional experiencias ricas y diver-sas.
Es un destino que dispone de los re-cursos
y atractivos para satisfacer ade-cuadamente
las motivaciones y necesida-des
tanto de los segmentos tradicionales
como de los nuevos segmentos de deman-da
turística. Un escenario litoral como
principal espacio de destino de Venezuela
y del Estado Nueva Esparta3, exige una
atención especial, tal y como lo señala
Vera, López., Marchena, y Antón
(1997:90-91) cuando hace mención a la
fase de reestructuración de estos espacios
“…ante los problemas y contradicciones
que se derivan del crecimiento acelerado
de los últimos decenios y el necesario
ajuste de los destinos turísticos que han
de nacer frente a las nuevas motivaciones
de la demanda”. Se considera, de esta
manera, una nueva estrategia para los
espacios litorales con una excesiva con-centración
de la oferta en la franja litoral,
para dar paso a un mejor reparto de la
oferta en el territorio, a nuevos productos
que permitan añadir valor a la oferta
existente, para alcanzar un nuevo posi-cionamiento
y ser más competitivos, y en
particular, “en la integración del traspaís
en el desarrollo del turismo litoral”. Es
decir, en la búsqueda de nuevos espacios,
como soporte de una oferta diversificada,
asociada a la naturaleza o a la cultura,
más allá de la línea litoral o frente mari-no,
“liberando” por así decir, un espacio
oprimido por las operaciones inmobilia-rias.
Precisamente, esa diversidad paisajís-tica
de Isla Margarita que se estructura a
partir de la naturaleza y la manera como
se concibe, por parte de los primeros po-bladores
y colonizadores, la implantación
de lugares sobre el territorio, el diseño de
retículas y el levantamiento de edificacio-nes
con respeto y valoración del entorno
espacial, es hoy motivo de preocupación y
reflexión. Así pues, la arquitecta Hannia
Gómez (1996), escribe: “Manifiesto de la
belleza de Margarita”, donde denuncia el
atropello de que es objeto el paisaje por el
uso de una arquitectura equivocada y de
la que Isla Margarita no es invulnerable:
“…Sus sitios de elevados valores ambien-tales,
(algunos protegidos en sus ecosis-temas
y recursos no renovables), aún
aguardan por ser contemplados desde la
óptica de la arquitectura, y esperan por la
redacción de un Convenio Estético del
Paisaje…” (Gómez, 1996). A propósito,
evoca el Plan Maestro de la Isla de Capri
como instrumento de salvaguarda del
paisaje de la Isla, con el concurso de toda
su gente a favor del diálogo entre arqui-
Mercedes Anato Martínez, Bertha Rivas Alfonzo y María González Agra 115
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1). 2010 ISSN 1695-7121
tectura y paisaje. También advierte sobre
el hecho de que, los valores escéni-cos/
naturales de Isla de Margarita no son
los únicos susceptibles de ser conserva-dos,
pues existen edificaciones de valor
histórico que interactúan con su entorno.
Se trata, entonces, de alcanzar la sosteni-bilidad
de una adecuada relación entre el
individuo y su espacio vital, manteniendo
los rasgos de identidad natural y cultural;
al minimizar los efectos nocivos de la ac-ción
humana sobre el territorio, al dismi-nuir
la ganancia desmedida por parte de
sectores inmobiliarios vinculados a desa-rrollos
turísticos, a expensas del deterioro
del ambiente.
Se trata de recobrar la memoria perdi-da
de la Isla de Margarita, a través de la
percepción que muestran los visitantes en
las imágenes que captan de su gente, de
sus costumbres, de sus paisajes, atardece-res
y contrastes, en fin de su identidad
natural y cultural.
El trabajo que se presenta forma parte
de una investigación más amplia, cuyo
objetivo fundamental es analizar la ima-gen
de marca de Venezuela como destino
turístico. En esta oportunidad, se intenta
hacer un análisis del papel que juega el
paisaje y la identidad cultural en la pro-moción
de la imagen turística de Isla
Margarita (Venezuela) como destino
turístico, considerando para ello la infor-mación
visual y documental disponible,
además de las fuentes estadísticas que
permiten conocer el flujo de visitantes a
ese destino, lugares visitados y preferen-cias
respecto a los atributos identificados.
La revisión conceptual se realizó a partir
de la exploración de los términos paisaje e
identidad cultural y su vinculación con el
turismo como factor de construcción de
las representaciones modernas del paisa-je.
Objetivos
General
Realizar un análisis del papel que jue-ga
el paisaje y la identidad cultural en la
promoción de la imagen turística de Isla
Margarita (Venezuela) como destino
turístico.
Específicos
1. Identificar los elementos o atributos
físicos presentes en el paisaje y asociados
a la identidad natural y cultural de Isla
Margarita como factores determinantes
de su imagen turística; 2. Conocer el flujo
de visitantes a Isla Margarita y su distri-bución
respecto a los lugares visitados y
preferencias; 3. Conocer las percepciones,
sentimientos y valores de los visitantes de
la Isla de Margarita como destino turísti-co;
4. Analizar el posicionamiento actual
de Isla Margarita respecto a otros produc-tos
distintos al producto Sol y Playa. 5.
Conocer las acciones que en materia de
promoción turística de Isla Margarita
adelantan los entes responsables.
Marco Teórico
Paisaje e identidad cultural y su valora-ción
El término paisaje se asocia a la ima-gen
percibida de un territorio (González
Bernáldez, 1981 citado por Boullón,
1985), “…una cualidad estética que ad-quieren
los diferentes elementos de un
espacio físico, sólo cuando el hombre apa-rece
como observador, animado de una
actitud contemplativa dirigida a captar
sus propiedades externas, su aspecto, su
carácter y otras particularidades que
permitan apreciar su belleza o fealdad”
(Boullón, 1986:101).
Mateo Rodríguez (2006) distingue tres
categorías de paisaje: el paisaje como
categoría científica, el paisaje como obra
de arte y objeto de diseño y el paisaje
como modalidad de gestión social. Desde
el punto de vista científico “el paisaje en
su visión contemporánea, es la imagen
sensorial, afectiva, simbólica y material
de los territorios” (Beringuier y Berin-guier,
1991 citado por Mateo, 2006)
Mientras que el nexo entre el indivi-duo
y su espacio vital, lo que despierta
emociones, se le denomina identidad
(Aponte García, 2003). Según Garret
Eckbo “…buscamos dos valores en cada
paisaje, uno la expresión de las calidades
inherentes, nativas del paisaje, la otra el
desarrollo de la máxima vitalidad huma-na”
(citado por Aponte García, 2003). Así
pues, la identidad del paisaje natural se
establece a través de la coherencia de los
elementos entrelazados por la naturale-za,
mientras que la identidad del paisaje
cultural se expresa básicamente a través
de los efectos que tiene la acción humana
sobre el medio original; es decir mediante
la relación de las personas con su entor-no.
“Una relación tan estrecha que, aún
116 Paisaje e identidad cultural en la promoción de la imagen de Isla Margarita…
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1). 2010 ISSN 1695-7121
sin efecto evidente, la mayoría de las
veces marca de manera indeleble el alma
de los seres humanos” (Aponte García,
2003:1).
Por su parte, el ser humano tiene ca-racterísticas
que lo identifican y lo conci-ben
diferente al resto de los seres vivien-tes
y, más aún, son características que lo
hacen diferente individualmente, es de-cir,
dotan al ser humano de una identi-dad
física, psíquica, social y moral.
Además, de ser poseedor de una “identi-dad
cultural”. Esto quiere decir que la
identidad es un constructo inherente al
contexto socio histórico (Rojas, 2004).
En consecuencia, la identidad cultural
de los residentes de un destino turístico
reflejan el carácter de los mismos, “su
estilo de vida, sus costumbres, su actitud
ante el trabajo y la diversión, su grado de
fusión social y étnica o la mayor o menor
multiplicidad de sus orígenes” (Ejarque,
2005). Particularmente representativos
pueden resultar los elementos ligados a
la interpretación histórica, a los hechos y
leyendas, como los museos, los lugares
históricos y el propio tejido urbano de
muchas ciudades que incluye también los
centros históricos (Rodríguez, 2001).
Se puede afirmar que la identidad, al
menos en el caso de América, ha estado
asociada a las cualidades paisajísticas
del territorio (Booth, 2008). Al respecto,
existen significativas coincidencias que
se expresan en costumbres y sentimien-tos
por parte de grupos humanos desco-nocidos
los unos de los otros y distantes
geográficamente, que se atribuye al “pai-saje
horizontal” que unos y otros habitan
(Aponte García, 2003). En efecto, Co-lombia
y Venezuela comparten regiones:
Andes, Caribe, Llanos, Amazonia. Cada
una de ellas existe con su propia persona-lidad,
marcadas diferencias o similitudes
en la cultura y en la identidad. Cada
región es depositaria de un conjunto de
valores, atributos y bondades. El paisaje
entendido como un agregado de elemen-tos
vivos, inertes, naturales y antrópicos,
es más dinámico y cambiante por su
misma naturaleza y, a la vez, más vulne-rable
que otros elementos u objetos de
identidad como son la música, la arqui-tectura
o la literatura. Así pues, resulta
preocupante como el paisaje pueda ser
modificado, alterado o intervenido. Esto
puede ocurrir a consecuencia del “debili-tamiento
de su debido vínculo y fusión
con las bondades del territorio” (Aponte
García, 2003: 2). Al respecto, Gómez
(1996), asigna un papel preponderante a
la arquitectura como instrumento que
realza el paisaje, pero a la vez lo acom-paña.
El ser humano es testigo de la des-aparición
en su espacio habitual de obje-tos,
hechos e imágenes que apreciaba en
etapas anteriores de su vida. Estas
pérdidas fueron aceptadas y muchas de
ellas hasta justificadas en favor del desa-rrollo.
La valoración subconsciente que
hace el ser humano establece grados va-riables
de compenetración con su entorno
natural y cultural; en consecuencia “la
identidad con el paisaje que habita será
estrecha o no, duradera y firme o fácil-mente
perecedera” (Aponte García, 2003:
2).
Mateo (2006) se refiere al paisaje como
el fundamento de la formación de las
imágenes, las cuales se constituyen en la
base de la formación de las identidades. A
partir de esta premisa: “el fomento de la
identidad cultural y la creación de un
imaginario colectivo, deberá tener como
base la manutención, el mejoramiento y
la protección de los paisajes, y de la iden-tidad
cultural de los mismos en el territo-rio”
(Mateo, 2006: 4). Asimismo, el paisaje
como obra de arte y objeto de diseño de-ntro
de la escuela post moderna, contem-pla
la diversidad y respecto por lo exis-tente,
y a la vez, inspira la construcción
de nuevas obras en base a un conjunto de
principios, entre los cuales cabe mencio-nar:
“privilegiar la memoria cultural,
sustituir el concepto de paisaje por el de
ambiente promoviendo la búsqueda de la
sustentabilidad mediante la adecuación
de las intervenciones a la lógica de los
fenómenos y procesos de la naturaleza”
(Ribero, 1997 citado por Mateo, 2006: 4).
Factores claves en la fijación de la ima-gen
turística de un destino
Desde el punto de vista de la repre-sentación
o imagen observada, la noción
de paisaje se genera a partir de la per-cepción
sensorial del lugar. Según David
Canter (1987), el lugar es “la superposi-ción
integrada de concepciones, activida-des
y atributos físicos” (citado por Aponte
García, 2003). Los atributos físicos desde
el punto de vista paisajístico, considera
Mercedes Anato Martínez, Bertha Rivas Alfonzo y María González Agra 117
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1). 2010 ISSN 1695-7121
además del espacio geográfico o urbano,
la manifestación tangible tanto de las
concepciones o ideas como de las activi-dades.
A propósito, Vera et alli (1997:64)
define los componentes ambientales como
“aquellas condiciones o atributos que
cuantitativa o cualitativamente confor-man
el espacio geográfico, lo diferencian
y lo diversifican. Los componentes natu-rales
y culturales constituyen, a priori
recursos turísticos potenciales...”.
Así pues, el concepto de territorio es
primordial como soporte de los elementos
culturales y naturales que diferencia un
territorio de otro, y a su vez, podrían
constituirse en factores de atracción y de
identidad de marca como herramienta de
posicionamiento en un mercado cada vez
más competido. El territorio puede ser
identificado o definido en base a criterios
geográfico-paisajísticos para lo cual es
fundamental un conocimiento preciso del
espacio geográfico y de la distribución de
todos sus componentes (Lesenfants, s/f).
Al respecto, Mateo (2006) cuando defi-ne
el paisaje como modalidad de gestión
social cita en sus consideraciones que el
mismo como recurso visual, escénico y
cultural, es el fundamento de la creciente
demanda social de actividades recreativas
y turísticas (Benayas, 1994 citado por
Mateo, 2006). Sin embargo, otros autores
respaldan la idea de que existe una cate-goría
especial de turismo que utiliza el
paisaje como su recurso principal, a la
que se ha llamado “turismo de paisajes o
turismo paisajístico”. Este tipo de turismo
se define como una alternativa que se
ofrece al visitante para satisfacer la nece-sidad
de conocer aprehender, intercam-biar
y descubrir los paisajes en torno a la
naturaleza, la cultura y la comunidad
(Beringuier, 1991; Beringuier y Lagues,
1998, citados por Mateo, 2006).
Entre las características del turismo
paisajístico resalta la realización de acti-vidades
vinculadas con los circuitos, sen-deros
e itinerarios pedestres, ecuestres y
ciclistas. En definitiva, es visto como un
turismo de la post modernidad en contra-posición
a un turismo estandarizado,
homogenizado y masificado. Dentro de las
razones de cambio hacia un turismo pai-sajístico,
resaltan: (i) la integración de la
oferta de atractivos; (ii) la interacción
naturaleza-cultural-sociedad como resul-tado
de una memoria natural e histórica;
(iii) la fundamentación a partir de la ima-gen
sensorial, afectiva, simbólica y mate-rial
de los territorios, la expresión cultu-ral
y la marca de la cultura; (iv) la incor-poración
de la sociedad local y regional
como responsables de la gestión del tu-rismo
(Mateo, 2006). En todo caso, la par-ticipación
de otros agentes ya sean ope-radores
turísticos o instituciones públicas
en el proceso de gestión, debe considerar
el cumplimiento de los principios funda-mentales
que garanticen la sustentabili-dad
territorial y ambiental.
Asimismo, la creación efectiva de ima-gen
de un lugar requiere congruencia con
él mismo y la promoción. Los atributos o
beneficios que se reflejan de la oferta
turística de estos lugares necesitan tener
alguna relación con los que los turistas
experimentan en realidad.
Los atractivos representan en muchos
casos el motivo de viaje y por esta razón
su relevancia al momento de escoger un
destino. El lugar que el turista escoja
para pasar sus vacaciones será un lugar
donde éste encuentre los atractivos y/o
actividades que le satisfagan sus necesi-dades
de recreación y descanso: “Los
atractivos constituyen uno de los aspec-tos
más importantes de un destino, por
cuanto son los que determinan la selec-ción
del lugar de viaje por parte del turis-ta
y los que generan una corriente turís-tica
hacia su localización” (Acerenza,
1991:23).
Kotler, Gertner y Haider (2007), su-gieren
que se “exige que un lugar elabore
una estrategia de marketing sistemática
y a largo plazo encaminada a nutrir y
desarrollar los atributos naturales y po-tenciales
de un área o región” (Kotler et
alli., 2007:62). Por lo tanto, un destino
debe incorporar nuevos beneficios y atri-butos
que llamen la atención a segmentos
de mercado metas específicos, que permi-ta
una imagen única y distintiva. Los
destinos turísticos con una imagen débil
radican en el hecho de no aplicar estrate-gias
de marketing con un mensaje claro y
de liderazgo. Asimismo, aunque la ima-gen
se debe cuidar, la misma no es sufi-ciente
por sí misma para aumentar los
atractivos fundamentales de un lugar. En
este tema se tiene que “valorar cuál es y
cuál puede ser el impacto del turismo
sobre el territorio y sobre la población
residente en él” (Ejarque, 2005:166).
118 Paisaje e identidad cultural en la promoción de la imagen de Isla Margarita…
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1). 2010 ISSN 1695-7121
Marco metodológico
El trabajo que se presenta se apoyó en
la revisión y análisis documental de fuen-tes
de información bibliográfica, docu-mentos
oficiales, tesis, artículos científi-cos,
estadísticas y fuentes electrónicas.
Para la identificación de los elementos
o atributos físicos asociados con la
imagen turística de Isla Margarita, se
consultaron las siguientes fuentes de
información: 1) Portales de entes ofi-ciales:
(i) Corporación de Turismo del
Estado Nueva Esparta (CORPOTUR);
(ii) Fondo Mixto de Turismo para la
Promoción y Capacitación del Estado
Nueva Esparta; (iii) Instituto Nacional
de Parques. 2) Portales dedicados a
ofrecer información de los destinos
turísticos de Venezuela: (i) Venezuela-tuya.
com; (ii) Universidad Nueva Es-parta:
Web turístico de Margarita; (iii)
Venezuela Turística.com.
Para conocer el flujo de visitantes y su
distribución respecto a lugares visita-dos
y preferencias, se consultaron las
siguientes fuentes de información: 1)
Estadísticas del Ministerio del Poder
Popular para el Turismo (MINTUR);
2) Informe de Estadísticas Turísticas
2006 de la Corporación de Turismo
del Estado Nueva Esparta (CORPO-TUR);
3) Estadísticas turísticas dispo-nibles
en línea en el Portal de la Cor-poración
de Turismo del Estado Nueva
Esparta (CORPOTUR).
Para conocer las percepciones, opinio-nes
y valoración de los visitantes, se
consultaron portales de Internet, entre
ellos se pueden destacar: (i)
http://www.tripadvisor.es/ (ii)
http://www.dooyoo.es y (iii)
http://www.losviajeros.com que reco-gen,
a través de foros de viajeros, las
opiniones de los turistas y su percep-ción
del destino. Asimismo, estas
páginas muestran, a través de imáge-nes
fotográficas, los atributos físicos
del paisaje de Isla Margarita; así como
información relativa a transporte aé-reo,
modalidades de alojamientos, ac-tividades
y otros servicios. Al respecto,
se elaboró una ficha técnica que recoge
la siguiente información: (i) Página
Web; (ii) Contenidos de cada Página
Web, y (iii) Foro de viajes, especifican-do
el tipo de información solicitada por
la demanda potencial y las percepcio-nes,
sentimientos y valores de los tu-ristas
extranjeros que han visitado Is-la
Margarita.
Para el análisis del posicionamiento
actual de Isla Margarita se consulta-ron
las siguientes fuentes de informa-ción:
1) Estadísticas del Ministerio del
Poder Popular para el Turismo (MIN-TUR);
2) Informe de Estadísticas
Turísticas 2006 de la Corporación de
Turismo del Estado Nueva Esparta
(CORPOTUR).
Análisis y Resultados
Identificación de atributos físicos del pai-saje
Se identificaron un conjunto de atribu-tos
físicos vinculados con el paisaje y/o
asociados con la arquitectura y activida-des
del lugar: 1. Artesanías: Cerámicas y
Talabartería, Cestería, Hamacas y Crine-jas.
2. Castillos: Batería España, Fortín la
Galera, La Caranta, Castillo San Carlos,
Castillo Santa Rosa. 3. Golf. 4. Deportes
Acuáticos. 5. Puertos y Cruceros. 6. Pla-yas:
Playa el Agua, Playa Caracola, Pla-ya
Caribe, Playa Constanza, Playa La
Galera, Playa Guacuco, Playa. Guayacán,
Playa Manzanillo, Playa Pampatar, Playa
Parguito, Playa Pedro González, Playa
Punta Arenas, Playa El Tirano, Playa El
Yaque, Isla de Coche. 7. Parques Nacio-nales:
Parque Nacional Laguna de La
Restinga, Parque Nacional Cerro El Co-pey.
8. Monumentos Naturales: Las Te-tas
de María Guevara, La Laguna de Las
Marites, Cerro Guayamurí, Cerro de Ma-tasiete.
Llegadas de visitantes y su distribución
respecto a lugares visitados y preferen-cias
Isla Margarita es un destino de Sol y
Playa y uno de los destinos turísticos
principales de Venezuela. Al respecto,
ocupa el segundo lugar en las llegadas de
turistas internacionales a Venezuela en el
año 2007, según las cifras que maneja
MINTUR, con un incremento de 9,76%
respecto al año anterior. Por su parte, el
Banco de Datos Turísticos de CORPO-TUR,
en su informe anual 2006, señala
los sitios turísticos más visitados por los
turistas. Las Playas en promedio repre-sentan
el primer lugar indiscutible
Mercedes Anato Martínez, Bertha Rivas Alfonzo y María González Agra 119
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1). 2010 ISSN 1695-7121
(42,02%), seguido por las Tiendas del
Puerto Libre (26,62%), Sitios de Recrea-ción
(15,12%) y el cuarto y quinto lugar, lo
ocupan los Monumentos Históricos-
Culturales (7,56%) y los Pueblos Pinto-rescos
(4,84%) (CORPOTUR, 2006). En el
renglón Parques Nacionales repunta la
Laguna La Restinga; mientras que Juan
Griego destaca como Pueblo Pintoresco;
con respecto a los Monumentos Históri-cos,
predomina la visita a los Castillos de
Santa Rosa y San Carlos Borromeo. En
los atractivos de carácter religioso, el
Museo de la Virgen del Valle es el más
visitado, conjuntamente con el templo
religioso, principalmente en la temporada
alta correspondiente al mes de septiem-bre
(CORPOTUR, 2006).
Por otra parte, es importante conocer
los elementos con los cuales se relaciona
la demanda actual y potencial a este des-tino
turístico. Esta variable incorporada
desde el año 2002 en las estadísticas
turísticas de CORPOTUR, revela que el
principal elemento es Playa (75,25% en
2002 y 65,79% en 2004), Sol en segundo
lugar (38,38% en 2002 y 36,84% en 2004)
y en tercer lugar Descanso (32,32% en
2002 y 25,79% en 2004). Existen otros
elementos como la Diversión, Casinos y
Bingos, que también deben ser tomados
en consideración. Pareciera, entonces, que
Isla Margarita ya no se le relaciona, como
antiguamente se hacía por parte de los
turistas, con las famosas perlas de la épo-ca
de la colonia.
Acciones en materia de promoción a fin de
diversificar la oferta de atractivos
Las cifras presentadas muestran que
no se está aprovechando totalmente la
oferta cultural del estado Nueva Esparta,
lo cual podría ser producto de falta de una
adecuada promoción turística dirigida a
la oferta cultural de esta entidad federal.
Ante esto, Humberto Cazorla, Presidente
del Instituto Autónomo de Cultura del
Estado Nueva Esparta (IACENE), en
entrevista realizada (Bandes, 2007), ex-presa
que aunque se han mejorado los
aportes al sector cultural, la promoción
turística cultural es deficiente, producto
del insuficiente apoyo por parte de los
entes gubernamentales para el desarrollo
y promoción de la actividad cultural. A su
vez alega que la imagen cultural del esta-do
es pertinencia de IACENE que es el
ente encargado en desarrollar y ejecutar
todas las políticas en materia cultural que
se requieran.
Por su parte, Robert Salazar, Coordi-nador
de Promoción y Difusión del IA-CENE,
en entrevista realizada (Bandes,
2007), señala que este organismo no posee
planes de promoción cultural a través de
una imagen cultural consolidada que
permita apreciar al Estado Nueva Espar-ta
como destino turístico cultural y alega
que la función del instituto radica en la
promoción de espectáculos y eventos a
nivel local. Al respecto, atribuye esta si-tuación
a que las partidas presupuesta-rias
asignadas al sector cultural por parte
de la Gobernación del Estado Nueva Es-parta
son insuficientes con respecto al
costo real que representa el desarrollo de
esta actividad, lo cual implica la modifi-cación
frecuente de las programaciones y
el incumplimiento en los aportes a las
agrupaciones e instituciones, quienes se
ven afectados por la falta de estos desem-bolsos;
así como, de las asignaciones del
Consejo Nacional de la Cultura (CONAC).
No obstante, para el año 2004, el Es-tado
Nueva Esparta se ofertó como un
destino turístico mediante el plan Marga-rita
la Sonrisa del Caribe (2002) realizado
por CORPOTUR, en donde se promocio-naron
sus atractivos turísticos mediante
cinco rutas turísticas, denominadas: Ruta
Religiosa, Ruta Artesanal, Ruta de Aven-tura,
Ruta Histórica y Ruta Extrema.
Este plan empleo material gráfico como
medio de promoción, como son: Folletos
informativos del estado, folletos particu-lares
de las rutas, afiches, mapas y artí-culos
publicitarios. Este plan se difundió
a nivel nacional e internacional, promo-cionando
como atractivos culturales la
artesanía y determinados patrimonio
como los castillos, iglesias y algunos mu-seos,
a manera de complemento de la
imagen promocional del estado Nueva
Esparta, definida para entonces como un
destino de Sol y Playa.
Esto se reflejo en las cifras presenta-das
por el Banco de Datos de CORPO-TUR,
en su informe anual 2004, en las
cuales se señala que de los sitios turísti-cos
visitados por los turistas, las Playas
representaron el primer lugar indiscuti-ble
(92,11%), seguido de Tiendas del
Puerto Libre (65,26%) y por primera vez,
120 Paisaje e identidad cultural en la promoción de la imagen de Isla Margarita…
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1). 2010 ISSN 1695-7121
el tercer lugar lo ocuparon los Monumen-tos
Históricos-Culturales (33,16%) (COR-POTUR,
2005).
Es decir, que la imagen promocional
del Estado Nueva Esparta como destino
cultural debe tomar en cuenta la integra-ción
de los atractivos culturales tangibles
e intangibles con el paisaje y la naturale-za
de la isla como el principal producto
ofertado en la actualidad, aprovechando
para ello, el carácter del turismo cultural
basado en la motivación de conocer a fon-do
un lugar, su gente y sus costumbres, y
en el que el turista se dedica a visitar
lugares históricos, monumentos, edificios,
asistir a espectáculos específicos de músi-ca,
arte y disfrutar de la gastronomía
(Lunar, 2000).
Percepciones, sentimientos y valores de
los visitantes extranjeros a Isla Margari-ta
Algunos de los foros consultados a
través de la red, recogen diversas opinio-nes,
percepciones y valores de los turistas
sobre Isla Margarita. En la tabla 1 se
muestran las páginas Webs consultadas,
los contenidos, los aspectos consultados
por los turistas antes del viaje y un resu-men
de los aspectos más resaltantes de
las opiniones emitidas relevantes a la
investigación, según los objetivos plan-teados.
Página Web Contenidos
Foro de viajes
Solicitud de información
por parte de los turistas
extranjeros, antes de via-jar
a Isla Margarita, refe-rente
a:
Resumen de los aspectos resal-tantes
a partir de las percepcio-nes,
sentimientos y valores de los
turistas extranjeros a Isla Mar-garita:
TripAdvisor
http://www.tripadvis
or.es/
Hoteles
Vuelos
Restaurantes
¿Qué hacer?
Fotos y videos
Foros de viajeros
Estado del tiempo
Alojamientos
Estacionalidad
Precios y tipos de cam-bio
Compras y lugares
Tipos de excursiones
Seguridad personal
Importante destino vacacio-nal.
Clima cálido
Escenario para la práctica de
deportes náuticos y buceo que
caracteriza destinos en El
Caribe.
Belleza de sus playas
Diversidad paisajística
Atardecer de Juan Griego.
Laguna de La Restinga
Cerro El Copey
Celebración de la festividad
de la Virgen. del Valle, pa-trona
de la Isla.
Hospitalidad del venezolano
Amplia oferta comercial.
Existencia de zona franca
libre de impuestos.
Oferta hotelera variada.
Inseguridad notable pero
menor que en otras partes
del país.
Precios algo altos en compa-ración
con otras islas en el
Caribe.
Vida nocturna.
Oferta de excursiones diur-nas
y nocturnas.
Dooyoo Asesora-miento
online
http://www.dooyoo.e
s/guia-de-ciudades/
Alojamiento,
¿Dónde comer?
Transporte
Deportes
Reservas online
Foros de viajeros
Los Viajeros
http://www.losviajer
os.com/foros.php?t=4
9211
Foros de Viajes
Galería de Fotos
Diarios de Viajes
Noticias
Mapas
Chat
Tabla 1. Páginas Webs consultadas. Fuente: Elaboración propia.
Mercedes Anato Martínez, Bertha Rivas Alfonzo y María González Agra 121
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1). 2010 ISSN 1695-7121
La ficha técnica revela que los elementos
que definen el paisaje y sus atributos físi-cos-
naturales juegan un rol importante en
las percepciones, sentimientos y valores de
los turistas extranjeros a Isla Margarita
como destino en El Caribe. La mayoría de
las opiniones están orientadas a resaltar el
producto sol y playa, las áreas naturales,
como son los parques nacionales Cerro El
Copey y Laguna de La Restinga, la práctica
de deportes asociados a esos atributos físi-co-
naturales (“El clima cálido, sus playas,
la diversidad paisajística y los parques na-cionales
de Cerro Copey y Laguna de la
Restinga proporcionan la base para la ex-pansión
del turismo y constituyen un esce-nario
inmejorable para la práctica de de-portes
náuticos y buceo”
http://www.dooyoo.es/archivos-viajes/isla-margarita/
159226/ , 2000), los atardeceres
de Juan Griego y su bahía (“…no olviden ir
a ver el atardecer de Juan Griego...”
http://www.losviajeros.com/foros.php?t=492
11 “…Juan Griego es un hermoso pueblo
ubicado en una de las bahías más tranqui-las
y pintorescas de Isla Margarita.”
http://www.losviajeros.com/foros.php?t=492
11) y la vida nocturna del destino (“…la
vida nocturna es estupen-da”
http://www.tripadvisor.es/ShowTopic-g316061-
i2025-k1717649-
Primera_visita_a_venezuela-
Margarita_Island_Coastal_Islands.html,
2008). Otras opiniones refieren aspectos
relacionados con la oferta hotelera y comer-cial,
la cual se ve favorecida por la existen-cia
de la zona franca libre de impuestos
(“…y una amplia oferta comercial, ya que
dada su calidad de puerto franco carece de
impuestos…”
http://www.dooyoo.es/archivos-viajes/isla-margarita/
41740/, 2000). Sin embargo, las
percepciones que se relacionan con los as-pectos
culturales del destino son menciona-dos
de manera parcial y solo se ve reflejada
en una opinión acerca de la celebración de
la festividad de la Virgen del Valle, patrona
de la Isla. (“El 8 de septiembre se celebra la
festividad de Nuestra Señora del Valle,
patrona de la isla y de la Armada de Vene-zuela.”
http://www.dooyoo.es/archivos-viajes/
isla-margarita/159226/, 2000), y otra
opinión que hace mención a las excursiones
que incluyen la visita a los fortines ( “Es
una excursión muy completa, que incluye
diferentes sitios. Salida por la mañana para
ver los sitios históricos de interés: El fortín
de la galera, el castillo de Santa Rosa y el
de San Carlos de Borromeo, la Plaza Bolí-var…”
http://www.losviajeros.com/foros.php?t=492
11). También es valorada la hospitalidad
del venezolano como un rasgo distintivo de
la cultural local (“Además de sus hermosas
playas, Margarita ofrece la hospitalidad del
venezolano.”
http://www.dooyoo.es/archivos-viajes/isla-margarita/
41740/, 2000).
Conclusiones
El sector turístico ha sido motor de de-sarrollo
y crecimiento de la economía del
Estado Nueva Esparta desde hace muchos
años. Sin embargo, los esfuerzos se han
concentrado en el aprovechamiento del
producto sol y playa. La “parcialización”
hacia este producto podría significar una
seria amenaza a largo plazo debido a la
concentración de la oferta en la franja lito-ral
con el consecuente daño en el paisaje
del lugar y la pérdida de la calidad del es-pacio
receptor.
El Estado Nueva Esparta y, en particu-lar,
la Isla Margarita ofrece las condiciones
para la integración de nuevos recursos cul-turales
y naturales, que favorecen, por un
lado, la complementación entre el interior y
la costa, y por otro lado, un reparto territo-rial
de la oferta o reequilibrio territorial. De
tal manera, que Isla Margarita podría posi-cionarse
no exclusivamente como destino de
sol y playa, sino integrando nuevos produc-tos
y diseñando estrategias de diferencia-ción
como destino caribeño. En efecto,
además de ofrecer los atributos que carac-terizan
a la marca “El Caribe”, como son las
playas, compras, deportes náuticos y des-canso,
Isla Margarita ofrece la posibilidad
de conocer otras áreas naturales integradas
al paisaje marino costero como son los par-ques
nacionales Cerro El Copey y Laguna
de La Restinga; además de los fortines ca-racterísticos
Desde el punto de vista de la percepción
de los visitantes, destacan como factores
altamente valorados: la diversidad de atri-butos
físicos naturales (playas, paisajes,
parques nacionales), las actividades asocia-das
a esos atributos (práctica de deportes) y
el componente social (gente, vida nocturna).
No obstante, no son tan valorados, como
122 Paisaje e identidad cultural en la promoción de la imagen de Isla Margarita…
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1). 2010 ISSN 1695-7121
parte de las percepciones, los recursos pa-trimoniales
(iglesias, fortines, gastronomía
local, artesanía, fiestas populares), a pesar
de que forman parte del paisaje.
Es importante para la promoción efecti-va
de la imagen de Isla Margarita como
destino turístico reflejar en la oferta turís-tica
los atributos o atractivos no solo referi-dos
al paisaje natural sino también aque-llos
que identifican culturalmente a la po-blación
(historia, artesanía, gastronomía y
religión entre otros) y que los turistas expe-rimentan
en la realidad. Finalmente, la
investigación permitió detectar aspectos a
considerar para futuras investigaciones en
el ámbito de la definición de una estrategia
competitiva eficaz como destino en El Cari-be
que ofrece importantes ventajas en ese
orden.
Bibliografía
Acerenza, M.
1991. Administración del Turismo. Concep-tualización
y Organización. México: Tri-llas.
Aponte García, G.
2003. “Paisaje e Identidad Cultural”, en
Tabula Rasa, enero-diciembre 1: 153-
164 ISSN 1794-2489.
Bandes, G.
2007. Imagen de Marca para el Producto
Turístico Cultural del Estado Nueva Es-parta.
Tesis de Grado. Universidad de
Oriente – Núcleo Nueva Esparta.
Booth R.
2008. “Turismo y representación del paisa-je.
La invención del sur de Chile en la
mirada de la Guía del Veraneante
(1932-1962)”, Número 8 - 2008, Nuevo
Mundo Mundos Nuevos, mis en ligne le
16 février 2008, référence du 24 mars
2008, disponible en:
http://nuevomundo.revues.org/document
25052.html. [Fecha de consulta 16 Mayo
2008].
Boullón, R.
1986. Planificación del espacio turístico.
México D.F.: Editorial Trillas.
Corporación de Turismo del Estado Nueva
Esparta
2002. Margarita. La Sonrisa del Caribe.
Los Robles, Isla de Margarita (Venezue-la):
CORPOTUR (Mimeografiado).
Corporación De Turismo Del Estado Nueva
Esparta
2005. Informe de Estadísticas Turísticas
2004. Los Robles, Isla de Margarita (Ve-nezuela):
CORPOTUR (Mimeografiado).
Corporación de Turismo del Estado Nueva
Esparta
2005. “Tour Virtual por la Isla”. Disponible
en:
http://www.corpoturmargarita.gov.ve/v2/
index.asp [Fecha de consulta 24 Abril
2008].
Corporación de Turismo del Estado Nueva
Esparta
2007. Informe de Estadísticas Turísticas
2006. Los Robles, Isla de Margarita (Ve-nezuela):
CORPOTUR (Mimeografiado).
Corporación de Turismo del Estado Nueva
Esparta
2008. Principales Estadísticas Turísticas
Disponibles. Disponible en:
http://www.corpoturmargarita.gov.ve/v2/
planificacion/estadisticas.asp [Fecha de
consulta 10 Abril 2009].
Dooyoo Asesoramiento Online
2000. Archivos Viajes. Isla Margarita Opi-niones.
Disponible en:
http://www.dooyoo.es/archivos-viajes/
[Fecha de consulta 26 Abril 2008].
Ejarque, J.
2005. Destinos Turísticos de Éxito, Ma-drid:
Pirámide.
Fondo Mixto de Turismo del Estado Nueva
Esparta
2008. Portal del Fondo Mixto de Turismo
para la Promoción y Capacitación del
Estado Nueva Esparta. En línea. Dispo-nible
en:
http://www.islamargarita.gob.ve/fondo_
mixto.htm [Fecha de consulta 24 Abril
2008].
Gómez, H.
1996. “Manifiesto de la belleza de Margari-ta”,
Royal Vacations. 12-03-1996. Dispo-nible
en:
http://hanniagomez.blogspot.com/2007/0
8/manifiesto-de-la-belleza-de-margarita.
html [Fecha de consulta 20
Mayo 2008].
Instituto Nacional de Parques.
2007. Parque Nacional Laguna de La Res-tinga.
Disponible en:
http://www.inparques.gob.ve/index.php?
par-ques=
view&codigo=pn_0012&sec=1[Fec
ha de consulta 20 Abril 2008].
Mercedes Anato Martínez, Bertha Rivas Alfonzo y María González Agra 123
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1). 2010 ISSN 1695-7121
Instituto Nacional de Parques.
2007. Parque Nacional Cerro Copey Jóvito
Villaba. Disponible en:
http://www.inparques.gob.ve/index.php?
par-ques=
view&codigo=pn_0015&sec=1[Fec
ha de consulta 20 Abril 2008].
Instituto Nacional de Parques.
2007. Monumento Natural Cerro Santa
Ana. Disponible en:
http://www.inparques.gob.ve/index.php?
monumen-tos=
view&codigo=mn_0004&sec=1[Fech
a de consulta 20 Abril 2008].
Instituto Nacional de Parques.
2007. Monumento Natural las Tetas de
María Guevara. Disponible en:
http://www.inparques.gob.ve/index.php?
monumen-tos=
view&codigo=mn_0006&sec=1[Fech
a de consulta 20 Abril 2008].
Instituto Nacional de Parques.
2007. Monumento Natural Laguna de las
Marites. Disponible en:
http://www.inparques.gob.ve/index.php?
monumen-tos=
view&codigo=mn_0005&sec=1[Fech
a de consulta 20 Abril 2008].
Kotler, P.; D. Gertner; I. Rein y D. Haider
2007. Marketing Internacional de Lugares
y Destinos. México, Pearson.
Lesenfants, Y.
(s/f). Territorio, Destino y Marca: El Manejo
Exitoso de las Escalas en el Desarrollo
Turístico. (Documento en Línea). Dispo-nible
en:
http://www.andestropicales.org/noticias/
territorio_destino_marca.html Programa
Andes Tropicales [Fecha de consulta 20
Mayo 2008].
Los Viajeros
2006. Información de Isla Margarita – Foro:
América del Sur. Disponible en:
http://www.losviajeros.com/index.php?na
me=Forums [Fecha de consulta 07 Abril
2009].
Lunar, R.
2000. Mecanismos de Aprovechamiento del
Patrimonio Cultural. Guatamare: Uni-versidad
de Oriente. (Mimeografiado).
Mateo Rodríguez, J. M.
2006. La idea del paisaje en el turismo de
las sociedades post modernas. Retos y
alternativas. Disponible en:
http://www.turismoymercado.com/index.
asp [Fecha de consulta 16 Mayo 2008].
Ministerio del Poder Popular para el Tu-rismo
2008. Estadísticas Turísticas. Disponible
en: http://www.mintur.gob.ve/portal/
[Fecha de consulta 25 Abril 2008].
Rodríguez, M.
2001. El Turista Cultural y las Ciudades
Históricas. PH: Boletín del Instituto
Andaluz del Patrimonio Histórico, Año
nº 9, 36:138-143. ISSN 1136-1867.
Rojas M.
2004. “Identidad y Cultura”, Educere año 8,
octubre - noviembre - diciembre, 27: 489-
496
Tripadvisor
2008. Foro sobre Isla Margarita. Disponible
en:
http://www.tripadvisor.es/ShowTopic-g316061-
i2025-k1717649-
Primera_visita_a_venezuela-
Margarita_Island_Coastal_Islands.html
[Fecha de consulta 26 Abril 2008].
Universidad Nueva Esparta
2001. Web Turístico de Margarita. Disponi-ble
en: www.une.edu.ve/margarita [Fe-cha
de consulta 26 Abril 2008].
Valls, J.F.
2003. Las Claves del Mercado Turístico.
Bilba: Ediciones Deusto.
Venezuelaturística.Com.
2008 Zona Costera-Margarita. Disponible
en:
http://www.venezuelaturistica.com/EMa
rgarita.htm [Fecha de consulta 28 Abril
2008].
Venezuelatuya.Com
2008 Isla Margarita y Coche. Disponible en:
http://www.venezuelatuya.com/margarit
a/index.htm [Fecha de consulta 28 Abril
2008].
Vera, J.F. (Compilador), López P. F., Mar-chena
M. J., Antón F.
1997. Análisis territorial del turismo. Bar-celona:
Ariel Geografía.
124 Paisaje e identidad cultural en la promoción de la imagen de Isla Margarita…
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1). 2010 ISSN 1695-7121
Notas
1 Es la principal Región Insular de Venezuela
que junto a las islas de Coche y Cubagua
conforman el Estado Nueva Esparta.
2 Son los grandes focos de atracción de los
consumidores (Valls, 2003).
3 El 42,02% de los turistas entrevistados en la
Semana Santa del año 2006, señaló haber visi-tado
las playas (CORPOTUR, 2007)
Recibido:
Reenviado:
28/01/2009
04/04/2009
Aceptado: 15/04/2009
Sometido a evaluación por pares anónimos