mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Vol. 10 Nº 5 págs. 451-465. 2012 www.pasosonline.org El turismo orientado a los pobres: una alternativa estratégica para los países en desarrollo Olimpia Jiménez López i Universidad Autónoma de Nayarit (México) Judith Cavazos Arroyo ii Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México) i Profesora del Área de Ciencias Sociales de la UAN; Lic. En Turismo, Maestra en Administración y actualmente Alumna del Doctorado en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología de la UPAEP. E-mail: olimpiaj@nayar.uan.mx ii Doctora en Dirección y Mercadotecnia, Profesora-Investigadora del Centro Interdisciplinario de Posgrados de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. E-mail: cavazosjudith01@gmail.com Resumen: Las iniciativas del movimiento Turismo Orientado a los Pobres se han realizado durante más de una década, en diferentes regiones del mundo, debido a que millones de pobres viven en lugares que son destinos turísticos potenciales y que el turismo es considerado un factor determinante para que los países en desarrollo puedan mejorar su economía. El movimiento propone que los nuevos destinos turísticos sean planeados con el fi n de maximizar su contribución a las poblaciones, fomentar el desarrollo sustentable y de esta manera erradicar la pobreza. A través del análisis de interven-ciones en distintas regiones se identifi caron aspectos clave necesarios para obtener los benefi cios del turismo para las comunidades pobres; así como estrategias que fortalezcan de los medios de subsistencia, creación de nuevos empleos y oportunidades para el desarrollo de microempresas. Palabras clave: Turismo Orientado a los Pobres; Sostenibilidad; Estrategias; Desarrollo local. Title: Pro-poor tourism: a strategic alternative for developing countries Abstract: Initiatives related to Pro Poor Tourism movement have been developed during more than a decade in different regions of the world. Millions of poor people live in places which are potentially destinations and tourism is considered a relevant factor to increase the economy of the development countries. This movement involves that new destinations be planned to increase their contributions to the social environment, promoting the sustainable development and in this way eradicate poverty. Trough analysis of interventions in different regions, there were identifi ed key aspects to obtain benefi ts for poor communities and strategies which help to strengthen subsistence, creation of new jobs and opportunities for the micro business development. Keywords: Pro-poor Tourism; Sustainability; Strategies; Local Development. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 El turismo orientado a los pobres: ... ISSN 1695-7121 452 Introducción El turismo es considerado como un factor de progreso sin embargo, a nivel mundial en muchos de los polos de desarrollo turístico no existe una mejora equitativa en to-dos los aspectos. El turismo de masas, considerado como el proceso industrial de Ford, en el sentido de producción aglomerada con fl ujos de turistas del mercado global en donde las empresas transnacionales son cada vez domi-nantes (Mowforth y Munt, 2003), se convierte en un es-pejo de los valores de las sociedades industrializadas oc-cidentales, los cuales se caracterizan por tener un interés fugaz y provocar un profundo declive en los sitios visita-dos, además del rápido cambio hacia nuevos destinos que aparecen como una breve moda. El problema no solo radica en los turistas sino que el turismo, al ser un recurso que genera benefi cios, en oca-siones se convierte en un espacio de confl icto social entre los actores de las sociedades anfi trionas. La Agenda 21 formulada por el Earth Council en 1996 y adop-tado por las Naciones Unidas en 1999, promovió el enfoque del turismo como un medio de participación de involucramiento de la comunidad y sus miembros en proyectos de desarrollo local. Después, con la adopción de los Objetivos de Desarrollo del Mi-lenio en el año 2000, se acentuó en el primero de los objetivos, la erradicación de la pobreza extrema y el hambre reforzándose la promoción del turismo como un mecanismo de alivio a la pobreza. Desde la perspectiva del desarrollo sostenible, el turismo debe ser capaz de sostener las economías locales, sin dañar el medio am-biente del que dependen, así como añadir oportunidades económi-cas abiertas a la gente, sin afectar negativamente la estructura de la actividad económica y tampoco debe interferir en las formas exis-tentes de organización social (Payne, 1993) y por ende, el turismo debe respetar los límites ecológicos impuestos a las comunidades. Por ello, la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2004: párr. 4), ha propuesto como misión: Las directrices del desarrollo del turismo sustentable y las prácticas de gestión son aplicables a todas las formas de turismo en todo tipo de destinos, incluido el turismo de masas y los diversos segmentos de mercado turístico. Los principios de sustentabilidad se refi eren a los aspectos ambientales, económicos y socioculturales del desarrollo turístico, y debe establecerse un adecuado equilibrio entre estas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Lo anterior implica hacer un uso óptimo de los recur-sos ambientales que constituyen un elemento clave en el desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales, ayudando a la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad. Involucra también el respeto de la autenticidad sociocultural de las comunidades anfi - trionas, la preservación del patrimonio cultural construi-do y de vida, y los valores tradicionales; la contribución a la comprensión intercultural y la tolerancia, así como la garantía de operaciones viables a largo plazo, distribu-yéndose equitativamente los benefi cios socioeconómicos a los interesados, incluyendo la estabilidad del empleo, las oportunidades de generación de ingresos y servicios socia-les a las comunidades de acogida, contribuyendo así a la mitigación de la pobreza (OMT, 2004). A pesar de la evolución del concepto de turismo sus-tentable, Butler (1999) argumenta la falta de especifi ci-dad de las necesidades humanas en el contexto de la ofer-ta turística, la carencia del establecimiento de un periodo de tiempo para determinar si las necesidades humanas han sido atendidas de manera satisfactoria y la necesidad de establecer vigilancia sobre la incertidumbre de las si-tuaciones en que las necesidades pueden ser confl ictivas. Para Reiche y Carls (1996:15) la sustentabilidad so-cial, es la que “se manifi esta cuando los objetivos del bien-estar social son compatibles con los valores culturales, éticos y religiosos. Además, debe cumplir con criterios de equidad y permitir que la sociedad continúe fortaleciendo el sistema”. En esta línea, surgió a fi nales de la década de los años noventa una corriente que se ha relacionado con los aspectos sociales del turismo sustentable, especial-mente considerando el turismo como un medio para ali-viar la pobreza. A esta propuesta se le denominó Turismo Orientado a los Pobres. Esta investigación tuvo como objetivo: Analizar las es-trategias de intervención aplicadas en diferentes países en desarrollo, bajo el enfoque del turismo orientado a los pobres, identifi cando los impactos y retos después de la intervención a fi n de reconocer el potencial humano, so-cial, ambiental y económico de las estrategias turísticas efectuadas. El artículo se organizó presentándose la revisión del propósito, características, políticas y estrategias de inter-vención comúnmente aplicadas desde la perspectiva del Turismo Orientado a los Pobres. Después, se analizaron quince casos en cuatro regiones: África, América, Asia y Europa. Específi camente se analizaron ocho intervenciones aplicadas bajo el enfoque de Turismo Orientado a los Po-bres (TOP) en África (Sudáfrica, Namibia, Uganda, Kenia y Gambia), tres en América Latina (Ecuador, Santa Lucía y México), tres más en Asia (Nepal, Indonesia y Filipinas) y una en Europa. Se analizaron aspectos como: metodología TOP, tipo de intervención realizada, nivel de compromiso y actores involucrados, estrategias implementadas y resultados. Con la información disponible de cada uno de los casos, se identifi caron tanto los retos como los impactos alcanzados en cada una de las intervenciones, llevando a refl exiones sobre las bondades y desafíos del TOP. Revisión de la literatura El Turismo Orientado a las Pobres [TOP] (Pro Poor Tourism [PPT] por sus siglas en inglés), surge en Ingla-terra a fi nales de la década de los noventa como una pro-puesta que busca incorporar a los pobres al mercado ca-pitalista mediante intervenciones de proyectos turísticos comercialmente viables que incrementen el empleo y las oportunidades empresariales, benefi ciando a las poblacio-nes o colectivos (Harrinson, 2008). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 Olimpia Jiménez López y Judith Cavazos Arroyo ISSN 1695-7121 453 No puede decirse que el TOP se sustenta en un modelo o teoría determinada ni plantea un cambio estructural, sino que se trata de una orientación u aproximación prag-mática que busca disminuir la pobreza en zonas que pue-den ofrecer algún tipo de turismo, en donde los benefi cios retornen a los más desfavorecidos. Sin embargo, es común que los proyectos TOP se desarrollen bajo el fomento del desarrollo sostenible (Goodwin, 1998; Roe, Goodwin y As-hley, 2002). Propósito del Turismo Orientado a los Pobres El Turismo Orientado a los Pobres genera mayor be-nefi cio neto a los pobres (los benefi cios son mayores que los costos), no es considerado un producto específi co o un sector de nicho, sino una estrategia para el desarrollo del turismo y de gestión. Su propósito es mejorar los vínculos entre las empresas turísticas y los pobres a fi n de con-tribuir en la reducción de la pobreza y posibilitar que la población de ingresos más bajos sea capaz de participar efi cazmente en el desarrollo de productos turísticos. Su principal enfoque es generar empleos directos e indirec-tos a través de desarrollo de las microempresas, tenien-do en cuenta toda la gama de benefi cios posibles (y los posibles efectos negativos) y buscar la diversifi cación de vida del centro de turismo en favor de los pobres a través de medios de vida adicionales y complementarios para el sustento a nivel individual y familiar (TOP, 2004a; Catta-rinich, 2001; Scheyvens y Momsen, 2008). El TOP propone enfocarse en el desarrollo de la eco-nomía local, en el periodo de estancia de los turistas y los vínculos que se establecen para el desarrollo comuni-tario local. Para que realmente funcione se requiere que las estrategias se integren a favor de los pobres, del desa-rrollo exitoso de todo el destino turístico (Department for International Development, 1999), el compromiso de las empresas turísticas con las comunidades y de iniciativas para desarrollar capacidades o habilidades para una em-presa sustentable, sin dejar de ser comercialmente via-ble brindando un valor agregado (Roe, Goodwin y Ashley, 2002; Goodwin, 2005). Entre los principios fundamentales del TOP, se en-cuentran: evitar la dependencia total del turismo, se debe considerar como una oportunidad que permite la partici-pación de la comunidad en la toma de decisiones al hacer-la partícipe en las discusiones para desarrollar productos turísticos que brinden benefi cios económicos (Goodwin, 2005). Además, el TOP puede propiciar el crecimiento fa-vorable de otras poblaciones desfavorecidas insertadas en el sector informal, así como en zonas rurales con pocas opciones de crecimiento (Ashley y Roel, 2002). Las iniciativas del turismo basadas en las comunida-des, tienen el objetivo de incrementar la participación de la población local, incluyéndolos en diversas actividades o en establecimientos pequeños siendo un componente útil del TOP sin embargo, requieren de mecanismos para la li-beración de oportunidades para los pobres en todos los ni-veles y escalas de operación (Ashley y Roel, 2002; Hamp-ton, 2003). De esta forma el turismo puede contribuir a los desafíos de desarrollo y participar en la reducción de la pobreza, tal como se muestra en la Figura 1. No obstante que el TOP representa una oportunidad, es preciso reconocer que la intervención de la población más vulnerable en la actividad turística puede presentar muchos obstáculos como: falta de educación y formación, altos requisitos de calidad y especialización turística, además de la falta de capital económico y social (Torres y Henshall, 2004). Pese a todo, el crecimiento pro-pobre puede ser defi nido como la progresión que posibilita a los pobres participar activamente y benefi ciarse económica-mente. Figura 1. La vinculación del turismo y la reducción de la pobreza. Fuente: TOP, 2004c, 3:2 De igual manera es importante señalar que el esta-do juega un papel fundamental en el desarrollo local, en cuestiones como la mejora de la infraestructura, asisten-cia o estímulos fi scales; sin embargo es necesario que las autoridades presten interés en el impulso a pequeña es-cala estableciendo un contexto más amplio del desarrollo turístico (Hampton, 2003). En Sudáfrica el TOP ha traba-jado para crear nuevos vínculos comerciales entre hoteles, centros turísticos y comunidades locales. Los esfuerzos TOP han fomentado el cambio de prácticas de negocio en-tre las empresas, añadiendo a las estrategias empresaria-les, iniciativas fi lantrópicas a favor de los pobres, como por ejemplo (Goodwin, 2005:11): 1. Facilitar el acceso de las comunidades locales al mercado turístico. 2. Maximizar los vínculos en la economía local redu-ciendo al mínimo las fugas. 3. Aprovechar y complementar las actuales estrate-gias de subsistencia. 4. Evaluar las iniciativas de turismo por su contri-bución al desarrollo económico local y el impacto PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 El turismo orientado a los pobres: ... ISSN 1695-7121 454 a la pobreza. 5. Ser capaz de demostrar y medir los impactos so-bre el sustento de grupos particulares de pobres. Benefi ciar a personas pobres y grupos desfavore-cidos es un asunto de balance, no de multiplicado-res, por lo que los proyectos deben ser escalables. La aplicación del enfoque pretende ir más allá de la fi lantropía, cambiando hacia una manera diferente de ha-cer negocios, comprometiéndose con estructuras de estra-tegias diferentes. Para que la gestión del TOP adquiera realmente sentido, es necesario que tanto para el ope-rador turístico como para la comunidad, las actividades emprendidas sean consideradas un negocio sostenible y redituable (Ashley y Haysom, 2006). Estrategias del Turismo Orientado a los Pobres Las estrategias del TOP se centran en la liberación de oportunidades para grupos específi cos y no se limita a las empresas basadas en la comunidad o para un segmen-to particular de la industria, representan pasos prácticos que pueden transformar las estrategias y los principios en acciones concretas (Cattarinich, 2001). Las tres principa-les estrategias del TOP (2004b) son: • Incremento de los benefi cios económicos (más em-pleo, más empresas, más ingresos). • Aumento de los impactos no económicos (capacita-ción, disminución de impactos ambientales, mejo-ra de las condiciones sociales y culturales, mejor acceso a infraestructuras y servicios, etc.). • Aumento de la participación y el compromiso (in-volucrar al sector privado en la lucha contra la po-breza, incrementar la capacidad de participación social y política de los pobres, asentar una política fi rme de lucha contra la pobreza, garantizar fl ujos de información entre grupos diversos). Para el buen desarrollo de las estrategias, es funda-mental considerar a todos los actores involucrados, se debe incluir a instancias gubernamentales, empresas co-merciales grandes, medianas y pequeñas, organizaciones internacionales, organismos no gubernamentales, todos los que de una u otra manera se vean implicados para el desarrollo de las iniciativas (Ashley y Roel, 2002; Nel, Hill y Trotter, 2006). Además, el TOP (2004b) promueve otras estrategias que pueden mejorar aspectos de vida cotidia-na, de carácter no monetario centrados en: • La creación de capacidad, formación y capacita-ción • Mitigación del impacto ambiental del turismo en los pobres y la gestión de las demandas que com-piten por el acceso a los recursos naturales entre el turismo y la población local • Dirección competente para el uso de los recursos naturales • Mejora de los impactos sociales y culturales del turismo • Mejora del acceso a los servicios e infraestructura: asistencia sanitaria, acceso, seguridad, suminis-tros de agua y transporte. Scheyvens, y Momsen (2008), establecen que el turis-mo es una vía legitima para reducir las preocupaciones sociales, sin embargo para la implementación efi caz de las estrategias TOP, se requiere la dirección del Estado en términos de políticas, planes y marcos reglamentarios, además del apoyo del sector privado y el interés por parte de la comunidad. Políticas de apoyo para el Turismo Orientado a los Pobres Aunque el turismo es una industria impulsada por el sector privado, los gobiernos juegan un papel fundamen-tal, ya que ellos defi nen la manera en que se desarrolla y crean una serie de medidas y políticas que se utilizan en distintos niveles para mejorar su impacto en los pobres (TOP, 2004d). Para la participación efectiva de las perso-nas en condiciones vulnerables en iniciativas del turismo, se sugiere adoptar enfoques que incluyan cuestiones de crédito, organización, tenencia de la tierra, acceso a los mercados, trámites gubernamentales, formación y crea-ción de capacidades, creación de políticas acordes en todos los niveles y la participación de Organizaciones No Gu-bernamentales (Goodwin, 2005; Torres y Henshall, 2004). Dentro del desarrollo de la industria turística, la po-lítica no sólo infl uye en cualquier destino en particular, de hecho, muchos países donde el turismo se produce no tienen una política de turismo y a pesar de eso, el turismo infl uye en estrategias más amplias, como la de desarro-llo económico y las políticas sectoriales. Para garantizar el marco de la política nacional compatible con el TOP (2004d) se requiere: • De las políticas económicas regionales, las políti-cas rurales de regeneración, y la planifi cación del uso del suelo. Una evaluación realista del poten-cial para el turismo, señalar los medios para su desarrollo e incentivos. • Un marco nacional de política económica que in-cluya la evaluación realista de las ventajas com-parativas de turismo. • La coherencia y la efi cacia de vínculos institucio-nales entre el Ministerio o Secretaría de Turismo y Ministerio o Secretaría de Desarrollo. El Banco Mundial desempeña un papel fundamental en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio de la Naciones Unidas y proporciona asesoramiento técnico a los países en desarrollo, además funge como un mediador entre los gobiernos y los asociados para el cum-plimiento sistemático del diseño, implementación y eva-luación de las intervenciones orientadas al desarrollo del turismo sustentable. Las inversiones del Banco Mundial se otorgan previo a un diagnóstico, en donde se evalúa la estrategia de asistencia al país, se toma en cuenta el desempeño de la cartera nacional, solvencia y desarrollo de las instituciones del estado, capacidad de ejecución y PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 Olimpia Jiménez López y Judith Cavazos Arroyo ISSN 1695-7121 455 gobernabilidad; de ello dependerá el nivel y composición de apoyo fi nanciero, asesoramiento o técnica al país deter-minado (Hawkins y Mann, 2007). La propuesta TOP consiste en una Política de Turismo y Planifi cación en donde los reglamentos sean pertinen-tes y toda buena política debe ser seguida por una buena aplicación, y esto signifi ca el desarrollo de una normativa turística que no desaliente el desarrollo turístico, evitar el sesgo contra los más desfavorecidos (y los emprendedores con menos conexión), y maximizar las oportunidades para fomentar o exigir a los operadores a incorporar medidas favorables a los pobres en sus prácticas comerciales (TOP, 2004d). En cuanto a la planeación a favor de los pobres, hay una serie de instrumentos y políticas específi cos que los gobiernos nacionales y locales pueden utilizar para maximizar las repercusiones de la pobreza. Estos inclu-yen (TOP, 2004d): • Establecimiento de objetivos de desarrollo turísti-co que incluyen objetivos de estímulo a la econo-mía de desarrollo local; • Planes de desarrollo de productos que incluyen zo-nas rurales, culturales, aventura y turismo comu-nitario, u otro tipo de productos adecuados para el desarrollo en las zonas más pobres y los pequeños empresarios; • Procedimientos de planifi cación turística que in-cluyen la consulta, y la infl uencia de la ubicación física para aumentar el acceso de los pobres a los mercados turísticos, infraestructura y servicios; • Inclusión de criterios favorables a la disminución de la pobreza en los procedimientos de concesión o licencias o utilización de sitios de desarrollo tu-rístico. El papel del gobierno es signifi cativo en la promoción o patrocinio del acceso de los pobres al mercado turístico, a través de diferentes instrumentos de la política (Cattari-nich, 2001). Para el Banco Mundial, un punto clave para la reducción de la pobreza, no está en el crecimiento eco-nómico, sino que en la creación de políticas y buenas prác-ticas para la distribución equitativa de la riqueza entre sectores más amplios de la sociedad (Hawkins y Mann, 2007). Metodología Se eligió el estudio de casos como elección metodoló-gica, que bajo evidencias documentales de intervencio-nes en ciertos espacios temporales defi nidos, facilitaron la identifi cación de estrategias, alcances y desafíos de las aplicaciones bajo el enfoque TOP. Fueron seleccionados quince casos donde la base es el turismo, distribuidos en cuatro regiones. Ocho de las in-tervenciones TOP se realizaron en África (3 de Sudáfrica, 1 de Namibia, 2 de Uganda, 1 de Kenia y 1 de Gambia), tres en América Latina (1 de cada país: Ecuador, Santa Lucía y México), tres en Asia (1 de cada país: Nepal, In-donesia y Filipinas) y una en Europa (República Checa). Las fuentes documentales se tomaron del organismo inglés que soporta el enfoque de Turismo Orientado a los Pobres. De cada uno de los casos se identifi có (tabla 1): • Aspectos fundamentales de la metodología • Delimitación el tipo de intervención • Contexto y nivel de compromiso • Actores involucrados que marcaron la diferencia en cada proyecto • Estrategias, retos e impactos. En todos los casos se implementaron las estrategias propuestas por el TOP y al evaluar los impactos se mues-tra que el turismo a menudo tiene efectos negativos, aun cuando los pobres disfruten del acceso a los recursos na-turales; por ello, es esencial demostrar si los pobres es-tán ganando más del turismo que lo que se está perdien-do. Cada proyecto incluido en el análisis, requirió de la identifi cación de su objetivo general, método para la re-colección de datos, clasifi cación de la información y de la identifi cación de retos, obstáculos e impactos después de implementar el proyecto (Goodwin, 2005). África En el continente Africano se analizaron ocho inter-venciones del TOP en cinco países: Sudáfrica, Namibia, Uganda, Kenia y Gambia. Tres casos de Sudáfrica Caso 1 Se operaron dos albergues en asociación comercial tripartita entre Wilderness Safaris [WS], las comunida-des vecinas y el estado, en áreas protegidas de las zonas más pobres de Sudáfrica: Bahía Rocktail y Ndumu Lodge (Poultney y Spenceley, 2001a). Sus principales actores fueron miembros de importantes empresas comerciales y Operadores turísticos de Sudáfrica. Las comunidades consideraron efectiva la interven-ción a pesar de que el progreso de los albergues no había sido signifi cativo sin embargo, la implementación dio re-sultados positivos debido a las siguientes estrategias: 1. Oportunidad de negocios y empleo locales, 2. Intento estratégico de generar patrimonio cultu-ral propio y, 3. Enfoque de participación tripartita entre sector privado, gobierno y comunidad; Para la obtención de información, los facilitadores rea-lizaron entrevistas semi-estructuradas a los representan-tes de las partes interesadas (administradores, personal, directores de escuelas vecinas, empresarios, autoridades, etc.) y se llevaron a cabo reuniones con los integrantes de los fi deicomisos. Los albergues mejoraron la infraestructura local, in-crementaron el acceso a la educación, acrecentaron las ventas en pequeña y gran escala, además las mujeres ob-tuvieron oportunidades de empleo y obtuvieron ingresos adicionales por representación de los rituales a turistas. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 El turismo orientado a los pobres: ... ISSN 1695-7121 456 Lugar Caso Situación de Partida Sudáfrica Albergues tripartitas WS es un operador que brinda servicios de lujo en albergues y campamentos, existe un tipo de asociación que le exige reparto de utilidades a las comunidades locales; sin embargo las agrupaciones han recibido pocos dividendos y se requiere más apoyo para conservación de la zona e infraestructura y el crecimiento de las empresas locales asociadas a los albergues ha sido lento y el potencial sin explotar Creación de paquetes de inversión privada en tierras comunales Se requiere de crecimiento y logro de objetivos sociales. De inicia un proceso de licitación para atraer inversiones del sector privado y alentar los compromisos en favor de los pobres Explorar estrategias, impactos y costos de los enfoques del turismo contra la pobreza En el período posterior al apartheid, las políticas y programas se han orientado principalmente hacia la eliminación de la desigualdad y discriminación. Se establecieron las bases para el empoderamiento de las personas históricamente desfavorecidas y se busca la integración del crecimiento del turismo Namibia Promover la asociación con de pequeños operadores turísticos y el vínculo con el sector privado La asociación enfrentaba dificultades por falta de credibilidad. Se identifica la necesidad de habilidades de negocios y un conocimiento del funcionamiento de la "Cultura corporativa" de la industria Uganda Comercio basado en membresías mediante la asociación de pequeños operadores turísticos y el vínculo con el sector privado Se requiere la formulación de políticas para la conservación del hábitat , actividades educacionales e incrementar los beneficios financieros de las comunidades pobres Diversificación del producto y ampliación de los beneficios en zonas rurales El 75% de los pobres viven en zonas rurales. Se busca desarrollar parques nacionales, áreas silvestres, montañas, lagos y lugares de interés cultural. Kenia Como hacer frente a la disminución del turismo Se analizan las consecuencias de la disminución del turismo a nivel individual, familiar y empresarial, y sus efectos sobre la economía local Gambia Mejorar el acceso para el sector informal de turismo El turismo se ha desarrollado con pocas oportunidades para los pobres y el sector informal. Surge la necesidad de integrar al sector informal en el mercado formal Ecuador Tour de paquetes turísticos en el Amazonas Tropic Ecological Adventures promueve el turismo comunitario, busca desarrollar productos junto con comunidades amazónicas Santa Lucía Planeación de turismo cultural Preocupación por la sostenibilidad y la equidad del desarrollo del turismo. Se busca desarrollar iniciativas simultáneas y complementarias en los ámbitos de la reforma política, capacidad de creación, comercialización, desarrollo de productos y sensibilización del turismo México Conocer los retos y posibilidades de vinculación entre turismo y agricultura empoderando a los pobres en Cancún Se pretende estimular la producción agrícola para el turismo como oportunidad para aprovechar las habilidades existentes de los pobres Nepal Movilizar a la comunidad para estimular la participación en el turismo y fomentar la actividad del senderismo en la región pobre La estrategia gira en torno al desarrollo de iniciativas turísticas que beneficien a los grupos pobres y carentes de poder en Katmandú. Se busca movilización social con el apoyo de organizaciones de base comunitaria Indonesia Análisis de los puntos de entrada para el turismo local Debido a que en el país las necesidades de las personas locales no han sido consideradas como prioridad en el desarrollo turístico, se analizó la posibilidad de participar en el sector a escala local y con poca inversión, ofertando opciones al turismo mochilero Filipinas Creación de mercados favorables para los servicios ambientales Se plantea el desarrollo de los mercados de servicios ambientales en diversas formas y mecanismos, a fin de enfrentar la escasez República Checa Diversificación del producto y ampliación de los beneficios en zonas rurales Se necesita desarrollar productos de turismo rural en operaciones en pequeña escala con amplia participación de los actores involucrados Tabla 1. Casos y situación de partida para el proyecto TOP PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 Olimpia Jiménez López y Judith Cavazos Arroyo ISSN 1695-7121 457 Caso 2 Las iniciativas tomadas en Makuleke y Manyeleti (Mahony y Van Zyl, 2001) involucraron la creación de paquetes para aprovechar la inversión privada en desa-rrollos turísticos en tierras comunales o estatales (em-poderamiento económico de las comunidades). Se buscó fomentar Iniciativas de Desarrollo Espacial (IDE, SDI por sus siglas en inglés) y de la Comunidad Pública-Sociedad Privada (CPSP, CPPP por sus siglas en inglés) Se aplica-ron programas nacionales de estudio a: • Makuleke, una iniciativa de turismo comunitario realizada con el apoyo de CPSP, entre otros. • Manyeleti, cuyo objetivo fue incentivar la comer-cialización del turismo con inversión privada. El principal actor fue el Gobierno Sudafricano con ini-ciativas interdepartamentales. Para obtener sufi ciente in-formación se realizaron estudios de casos, revisión docu-mental, entrevistas personales a directivos de empresas y del gobierno y sesiones grupales con los involucrados. Las estrategias consistieron en: 1. Brindar oportunidad a las Pymes de obtener in-versión 2. Oportunidad de empleo incorporado a criterios de inversión 3. Enfoque centrado en proyectos con benefi cios co-lectivos e individuales 4. Generación de empoderamiento mediante el pro-ceso de la reforma agraria y desarrollo de empre-sas 5. Creación de nuevos enfoques en el marco político y planifi cación 6. Enfoque en el empoderamiento económico y, 7. Aprovechamiento de la inversión del sector priva-do en las zonas rurales. Entre los impactos se puede mencionar que, aunque a capacidad de obtener benefi cios ha sido lento, se ha resal-tado la importancia de obtener resultados al corto plazo (se utilizó la cacería para este propósito). Se trabajó con éxito en comunidades que tradicionalmente tienen debili-dad en los derechos de la tierra, fortaleciendo a los dueños y/o gobierno. Se proporcionó responsabilidad y autonomía a las comunidades para la transacción social y comercial de los recursos naturales para su asociación con el sec-tor privado, se procuró garantizar la protección social, se maximizó la inversión en benefi cios locales de manera co-lectiva e individual y se activó la participación del gobier-no y las comunidades involucradas. Caso 3 El objetivo de este proyecto fue: Explorar estrategias, impactos y costos de los enfoques de turismo contra la po-breza en Sudáfrica (Spenceley y Seif, 2003). Al evaluar 5 empresas privadas del sector turístico, los expertos ana-lizaron la variedad de productos, mercados y contextos (tenencia de la tierra, capacidades y políticas), así como tipo de productos. Los actores involucrados fueron empresas privadas, organizaciones gubernamentales y ONGs. Para la evalua-ción de las 5 empresas se tomaron como base documentos del Centro Internacional de Turismo Responsable. Se va-loraron las siguientes estrategias: 1. Generación de impactos económicos mediante oportunidades de empleo. 2. Propiciar las oportunidades de negocios. 3. Creación de capacidad, formación y capacitación. 4. Fomento del acceso a los recursos naturales. 5. Percepción local de los benefi cios no económicos. Hombres y mujeres tuvieron acceso a la formación para el empleo, benefi cios salariales y dividendos. A través de la venta de productos o prestación de servicio a las em-presas se generaron oportunidades de negocios, se brin-dó apoyo para el desarrollo empresarial y la capacitación turística. Se obtuvieron donaciones para el desarrollo de infraestructura comunitaria y servicios locales. También se apoyó con educación de tipo ambiental a niños, se donó material bibliográfi co, equipo de cómputo, se dio acceso a becas para estudios superiores y se otorgó orientación sobre temas de salud. Los recursos silvestres de las zonas comunes fueron utilizados como un medio de subsistencia a los locales, pues genera alimentos, leña, madera para construcción, medicamentos, etc. En algunos lugares se benefi ciaron del acceso al agua, servicios de salud e insta-laciones recreativas, el uso de la infraestructura, asesoría para del desarrollo agrícola y acceso a microcréditos para iniciativas de base comunitaria. Caso Namibia La Asociación de Turismo en Namibia basada en la comunidad [NACOBTA], (Nicanor, 2001), propuso: Es-tablecer un comercio basado en la membresía de asocia-ción de pequeños operadores turísticos y, Promocionar la participación de la comunidad en el turismo a través del apoyo directo a las empresas es decir, la vinculación del sector privado con las comunidades y una política de dis-cernimiento. Los actores fueron ONG´s y a fi n de obtener informa-ción se aplicaron entrevistas a profundidad con: miem-bros de las iniciativas, personal NACOBTA, personal de ONG’s, funcionarios gubernamentales, miembros del sec-tor turístico privado, donantes, turistas y benefi ciarios de las iniciativas. Las estrategias desarrolladas se basaron en: 1. Dar un enfoque para generar empleos centrado en: formación, asesoramiento y comercialización. 2. Fomento del empleo en el desarrollo de Pymes. 3. Generación de benefi cios colectivos en las comu-nidades. 4. Construcción de empoderamiento mediante la for-mación y la representación. 5. Promoción de la participación en los foros para la planifi cación y el marco político gubernamental. 6. Creación de redes de participación con el sector privado. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 El turismo orientado a los pobres: ... ISSN 1695-7121 458 La principal fortaleza fue la red de personas intere-sadas en el proyecto lo que facilitó la inversión privada. Se obtuvieron impactos signifi cativos en: el incremento en los ingresos fi nancieros de las comunidades. El 50% de los involucrados fueron mujeres y los ingresos obtenidos se destinaron a pagar educación, alimentos y necesidades básicas. Aunque los disturbios sociales generaban incer-tidumbre y pérdidas en algunas regiones, se disminuyó considerablemente la migración. La gestión para la conservación del hábitat de las zo-nas protegidas permitió el retorno de la fl ora silvestre y fue necesario crear la infraestructura necesaria para el turismo de manera que ésta a su vez benefi ciara a la po-blación. Dos Casos de Uganda Caso 1 Este caso se desarrolló con el apoyo de la Asociación de Turismo de la Comunidad de Uganda UCOTA. Se pro-puso: Establecer un comercio basado en la membresía vía la asociación de pequeños operadores turísticos para pro-mocionar la participación de la comunidad en el turismo y, Apoyar de forma directa a las empresas a través del vínculo del sector privado con las comunidades. Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) fue-ron los principales actores. Como método de obtención de información se utilizó el método comparativo, específi ca-mente de este proyecto con el proyecto NACOBTA, porque ambos actuaban con asociaciones y redes comerciales y se precisaba identifi car las diferencias. Las estrategias se basaron en: 1. Generación de empleos centrado en: formación, asesoramiento y comercialización. 2. Fomento del empleo en el desarrollo de Pymes. 3. Generación de benefi cios colectivos en las comu-nidades. 4. Construcción de empoderamiento mediante la for-mación y la representación. 5. Impacto social centrado en las mujeres. 6. Promoción de la participación en foros para la pla-nifi cación y marco político gubernamental. 7. Creación de redes de participación con el sector privado. La iniciativa llegó en un momento crucial y era nece-saria la diversifi cación de actividades, la ONG conforma-da por 62 grupos fomentó el turismo cultural mediante la artesanía, después diversifi caron los productos artesana-les y las fuentes de fi nanciamiento. Los benefi cios de los grupos dependían del periodo y grado de organización de las comunidades. Como no se contaba con el acceso a las zonas protegidas, el interés de los turistas era limitado. Caso 2 Este proyecto se enfocó en la diversifi cación del pro-ducto y la ampliación de los benefi cios en las zonas rurales en Uganda (Holland, Burain, y Dixey, 2003). Su propósito fue: Establecer una ruta que vinculara los sitios cultura-les en el Reino de Uganda para comercializarse como un producto turístico. Organizaciones como la ONG Fundación Kabaka, la organización Acción para la Conservación a través del Tu-rismo (ACT) y la Asociación de Turismo de la Comunidad de Uganda (UCOTA) trabajaron conjuntamente. La metodología fue elaborada por sus propios miem-bros desarrollándose un conjunto de indicadores para va-lorar el progreso del proyecto. Se realizó una evaluación de impactos del Proyecto. Las estrategias consistieron en: 1. Creación de capacidad del turismo para aliviar la pobreza. 2. Conservación del patrimonio mediante la un pro-grama de formación comunitario. 3. Fortalecimiento de la capacidad de colaboración comunitaria. 4. Desarrollo de productos y marketing. Tuvo un gran impacto la creación de un producto ru-ral a través del marketing, pero debido a los bajos niveles de educación, se complicó garantizar el nivel sufi ciente de calidad de los productos y servicios. Fue un gran reto con-vencer a los productores en la inversión en la promoción para atraer a los turistas y la participación de las ONG´s fue baja. Por otra parte, la falta de infraestructura limitó la ca-lidad de los productos. La inversión no fue sufi ciente para las empresas en pequeña escala y presentaron problemas de fi nanciamiento en el corto plazo. Caso Kenia El caso de Kenia es muy particular, porque durante el periodo 1970-1990 tuvo un gran desarrollo turístico, pero por varias razones este disminuyó. Se realizó un estudio denominado “Cómo Hacer frente a disminución de Turis-mo” (Kareithi, 2003). Los objetivos fueron: Comprender el papel del turismo en la reducción de la pobreza en Narok y, Establecer cómo las personas pobres asocian sus dile-mas de vida actual a los efectos de la disminución del turismo. Se siguieron las siguientes estrategias: Conservación de la fauna silvestre, capacitación de personal, enfoque en marketing y promoción. Hubo múltiples actores interesados en participar, en-tre ellos destacaron las siguientes asociaciones privadas: Kenya Airways (KA), Asociación de Tour Operadores de Kenia (KATO), Asociación de Agencias de Viajes de Ke-nia (KATA), Asociación de Hoteles y Catering de Kenia; Sociedad de Ecoturismo de Kenia (ESK) y Asociación de Hoteles Guardianes de la Costa. A fi n de obtener sufi ciente información, se realizaron 38 entrevistas, de las cuales: treinta correspondían a per-sonas locales que vivían principalmente del turismo, cua-tro guías turísticos, dos altos funcionarios del Consejo del Condado de Narok y dos gerentes hoteleros. Los actores involucrados generaron sus propias estra-tegias: PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 Olimpia Jiménez López y Judith Cavazos Arroyo ISSN 1695-7121 459 1. Trabajar para otro 2. Migración temporal 3. Estrategias adoptadas a nivel familiar y de peque-ñas empresas. La disminución del turismo generó la baja de ingresos para vendedores de artesanías y disminuyó el personal en los hoteles. Se perdieron comisiones locales para los guías de safaris y se ocasionó tensión social al interior de las fa-milias. El Gobierno tuvo una reducción en la recaudación de impuestos, las personas se vieron obligadas a buscar otros empleos reubicándose en otras áreas. Los medios de vida cambiaron hacia la ganadería y la agricultura para su subsistencia. Las familias dependían de las remesas de familiares que trabajaban en las zonas urbanas y hubo una importante reducción del gasto familiar. Se operaron con efi cacia las diferentes estrategias im-plementadas como cambios en el turismo donde despla-zaron las empresas a otras áreas, benefi ciando a expa-triados y turistas; algunas personas optaron por cambiar del turismo a otro trabajo y se desarrollaron estrategias emergentes a nivel individual como apoyo de las familias extensas y la supervivencia del hogar. Caso Gambia El proyecto pretendió: Mejorar el acceso para el Sector Informal de Turismo (Bah y Goodwin, 2003b), mediante el desarrollo de la relación entre los sectores formal e in-formal a fi n de resolver confl ictos, defi nir relaciones ope-racionales, examinar las cuestiones de responsabilidad y la sostenibilidad del turismo, así como ayudar a la Auto-ridad de Turismo en Gambia (GTA) en su campaña para regular y mejorar la industria turística. La iniciativa estuvo conformada por la Autoridad Tu-rística de Gambia, microempresas del sector informal, miembros de la Asociación de Empresas de Pequeña Esca-la en Turismo (ASSET), la Asociación de Hoteles de Gam-bia (GHA), la Asociación de los Controladores de Tierra y Equipos de Alquiler (GHEHA) entre otros organismos. La metodología utilizada incluyó identifi cación de los interesados, estudios de mercado sobre los turistas; ade-más de aplicación de encuestas y entrevistas semi-estruc-turadas tanto a los operadores en el destino como en el mercado de origen, entrevistas con los controladores de tierra y los hoteleros. Se realizaron grupos de discusión y encuestas con cada sector informal. Al fi nal de la recopila-ción de información se hicieron pequeños talleres con cada grupo y se presentaron informes verbales sobre resulta-dos que afectaban a cada grupo a fi n de que se compren-dieran las actitudes de los otros grupos de interesados. Finalmente se realizó un debate público con las partes interesadas y asesores externos. Las estrategias consistieron en: 1. Desarrollo de códigos de conducta para cada sec-tor informal. 2. Ampliación de licencias respaldada por la creden-cialización. 3. Creación de nuevos productos y servicios turísti-cos. 4. Requerimiento obligatorio de seguro para las ac-tividades informales de alto riesgo, en particular para pescadores y proveedores de alojamiento. 5. Establecimiento de locales para venta de alimen-tos, suministros y muebles. El establecimiento de códigos de conducta, mejoró la relación entre productores de los sectores formal e infor-mal. La credencialización y concesión de licencias para los vendedores y prestadores de servicio con copia de códigos de seguridad incrementó la confi anza del turista. Se tra-bajó para que las compañías de seguros proporcionaran coberturas acordes a los costos que podía cubrir el sector informal y se creó una revista para promover los nuevos productos. Las nuevas iniciativas regularon a los vende-dores de frutas, jugos, guías ofi ciales, taxistas, vendedores de artesanías y las condiciones de higiene en los servicios mejoraron considerablemente. A pesar de los esfuerzos, las operadoras turísticas in-ternacionales consideran que todavía no se cuenta con un estándar de calidad en los servicios y es necesario que el gobierno evalúe periódicamente las iniciativas. América Se analizaron tres intervenciones TOP en América La-tina: Ecuador, Santa Lucía y México. Caso Ecuador La empresa Aventuras Ecológicas del Trópico (Bra-man y Fundación Amazonia en Acción, 2001) se propuso establecer un tour de paquetes que incluían operaciones conjuntas con los indios amazónicos. El objetivo era: Crear alianzas con los indios Huaorani para desarrollar visitas y comercializar otros productos de la Amazonía. La empresa comercial (Operadora Visita Ecuador) fue el actor principal y la metodología aplicada se generó a través de la asistencia técnica a los proyectos comunita-rios desde la planeación, la comercialización y la viabili-dad fi nanciera. Se plantearon las siguientes estrategias: 1. Desarrollo de nuevas empresas y apoyo de comer-cialización a las existentes. 2. Oportunidades de empleo limitados pero con be-nefi cios colectivos de pagos. 3. Orientación y formación de talleres para el empo-deramiento. Por considerar al turismo como agente de conserva-ción cultural y ambiental, el proyecto fue acreedor a dos premios internacionales por su labor. Se lograron sortear múltiples desafíos y se adaptó a nuevas circunstancias sin poner en riesgo la calidad de los servicios. A pesar de las adversidades, la iniciativa tuvo un impacto económico po-sitivo para los pobres y fomentó la conservación de la in-tegridad del hábitat del Amazonas. La compañía alienta a sus clientes a desarrollar relaciones con las comunidades que visitan y se recaudan fondos para invertir en infraes- PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 El turismo orientado a los pobres: ... ISSN 1695-7121 460 tructura comunitaria y programas de capacitación. Caso Santa Lucía Se planeó un Programa de Turismo Cultural de Santa Lucía (Renard, 2001) para diversifi car el turismo existen-te y desarrollar turismo cultural para ampliar la partici-pación, los benefi cios y la sustentabilidad del sector tu-rístico. El Ministerio de Turismo de Santa Lucía utilizó el es-tudio de caso como estrategia metodológica. Las estrate-gias propuestas fueron: 1. Oportunidad de negocios centrada en empresas locales. 2. Entrenamiento para el empoderamiento de la po-blación. 3. Realización de estudios para generar recomenda-ciones para la reforma legal. 4. Participación planifi cada para el desarrollo de ins-tituciones y vínculos entre gobierno e industria. Dentro de los impactos, la planifi cación participativa en todos los niveles propició oportunidades de educación, capacitación y fomento a la cohesión social compatible con organismos comunitarios. Además, se redujo la migración y se promovieron los valores culturales. El uso de recur-sos naturales de manera sustentable minimizó el impacto ambiental mediante la protección local. De igual manera, el impacto económico generó infraestructura, trabajos y nuevas oportunidades de ingresos. Se crearon vínculos entre los sectores, fue económica-mente viable generar nuevos mercados para el desarrollo equilibrado y al mejorar productos, los impactos de las po-líticas aseguraron la calidad de los servicios. Caso México Se efectuó un estudio para: Conocer los retos y posibi-lidades de vinculación entre turismo y agricultura empo-derando a los pobres en Cancún (Torres y Momsen, 2004). Se analizaron a nivel micro los impactos positivos y ne-gativos del proyecto, su interacción con las estrategias de subsistencia de las poblaciones locales y se evaluó el nivel de abastecimiento de alimentos en el sector turístico por parte de los productores de pequeña escala en el estado de Quintana Roo. En el proyecto hubo múltiples involucrados: cocine-ros de hoteles y restaurantes, proveedores, agricultores, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) y la Secretaría de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación (SAGARPA). Se efectuó una revisión de los proyectos TOP y se reco-lectaron comentarios de las autoridades locales respecto al abastecimiento de alimento en el sector turístico. Pos-teriormente se aplicó una encuesta a los chefs de restau-rantes y hoteles de Cancún. Se propusieron las siguientes estrategias: 1. Estimulación de la producción agrícola para el tu-rismo, a fi n de aprovechar las habilidades existen-tes de los pobres, sin que se requiera un cambio importante en la estrategia económica de subsis-tencia, estilo de vida y tradición. 2. Mejoramiento de los accesos a créditos y mercado. 3. Formación de empresas conjuntamente con el sec-tor privado. Los resultados refl ejaron que la producción que exis-tía en el estado de Quintana Roo era desorganizada y con producción inconstante. El sector turístico adquiría de los productores del estado solamente: 4.5% de las frutas frescas, 3.4% de vegetales, 1% de carne, 9% de las aves y 35% de pescados y mariscos. Los principales competidores eran productores del vecino estado de Yucatán que sumi-nistraba: 20% de frutos, 23% de hortalizas, 20% de carnes, 64% de aves y 40% de mariscos consumidos en los hoteles encuestados. Urgía propiciar vínculos entre el consumo de alimentos del turismo y la producción agrícola local ya que representaba un potencial para lograr los objetivos pro-pobres, bajo suministro de los agricultores locales la riqueza generada por el turismo podía ser canalizada a los hogares locales. Se volvió prioritario desarrollar asociaciones con empresas privadas para facilitar el acceso al capital y desarrollar “alianzas estratégicas” entre el turismo y la agricultura, incluyendo a las Secretarías del gobierno re-lacionadas con la agricultura y el turismo, ONG’s hoteles, restaurantes, proveedores y agricultores. Asia Se analizaron tres intervenciones TOP en Nepal, Indo-nesia y Filipinas. Caso Nepal Este proyecto se desarrolló en Humla Distrito Oeste (Saville, 2001). Los objetivos fueron: Movilizar a personas pobres y grupos de la comunidad para estimular la parti-cipación en el turismo y, Fomentar la actividad del sende-rismo en la región pobre. Los actores fueron Organizaciones No Gubernamen-tales (ONG´s) de Holanda realizándose una intervención conjunta con el gobierno en las comunidades. El proyecto se aplicó en 4 fases: a) Identifi cación de potencialidades b) Estudio de factibilidad c) Planifi cación de negocios a nivel distrital y en co-munitario d) Supervisión y Evaluación. Las estrategias fueron: 1. Desarrollo de negocios con enfoque en la microem-presa. 2. Benefi cios colectivos centrados en el desarrollo de las organizaciones generadas por la comunidad. 3. Enfoque centrado en la movilización local y crea-ción de capacidad colectiva. 4. Enfoque en los recursos naturales desde un enfo-que “Socialmente Justo”. 5. Planifi cación participativa en las comunidades basada en organizaciones. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 Olimpia Jiménez López y Judith Cavazos Arroyo ISSN 1695-7121 461 Se demostró que existe interés por parte de los opera-dores turísticos para el turismo sustentable en apoyar a los empresarios locales y comunitarios. Se crearon rutas turísticas en zonas remotas y pobres para excursionistas de aventura, con estas rutas se benefi ciaron pequeños co-merciantes, productores de artesanía, agricultores, ven-dedores de miel, aves y ganado. Pese a lo anterior, aún falta infraestructura para la educación y capacitación, po-líticas que regulen el comercio justo y romper monopolios de movilización social. Caso Indonesia Este proyecto analizó los puntos de entrada para el turismo local en Yogyakarta (Hampton, 2003). Se propu-sieron: Escuchar la percepción de los pobladores acerca del impacto económico del turismo, Conocer las exigencias mínimas para la inversión de capital en el turismo mo-chilero y Determinar el origen del capital de las familias para ingresar en el negocio del turismo. Los actores fueron el investigador y su asistente, po-bladores y estudiantes universitarios trilingües. Se rea-lizaron 25 entrevistas semi-estructuradas a propietarios de: diez de viviendas turísticas, siete restaurantes y ca-feterías, tres de tienda, una agencia de viajes y tres altos funcionarios. Las primeras entrevistas fueron al azar y el resto con la técnica bola de nieve. Es importante señalar que algunas de las estrategias emergieron directamente de los pobladores: 1. Cambio de los medios de subsistencia. 2. Adaptación autónoma de la población al turismo. 3. Posibilidad de intervención del estado para ayu-dar a las personas a superar las barreras de en-trada al sector y administración del tipo de turis-mo local para maximizar los benefi cios y obtener fondos adicionales. La falta de capital fue una barrera pero los poblado-res lograron superarla, debido a que existía una tradición multifamiliar y las personas se preocuparon por mejorar sus casas, dándoles mantenimiento y conservándolas lim-pias. Los pobladores no recurrieron a bancos, prestamis-tas ni a la ayuda ofi cial; dos tercios de los encuestados demostraron que los recursos para las mejoras de sus ca-sas y propiedades provenían de sus ahorros o de apoyo de familiares. De igual forma se demostró que la estancia promedio del turismo mochilero era de 3.8 días en compa-ración con 1.6 días de los huéspedes de gran turismo. El 79% de los turistas provenían de Europa. Además, mien-tras el turismo de masas gastaba en comida y alojamien-to, el turismo mochilero ejercía su derrama económica de forma en productos y servicios locales. Caso Filipinas Se propuso la creación de mercados favorables a los pobres para los servicios ambientales (Rosales, 2003). Se documentaron todos los esfuerzos realizados con respecto a la creación de mercados para servicios ambientales en el país, así como la evaluación de los mecanismos institu-cionales que han evolucionado en el desarrollo de merca-dos para servicios ambientales. Finalmente, se desarrolló y comprobó un marco sólido de supervisión y evaluación de la efi cacia de los mercados de servicios ambientales en tres aspectos: Económico, Ambiental y Social. Los involucrados fueron: el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED), el Programa de Economía para el Medio Ambiente (AEA), los programas Forestal y del Uso de la Tierra y el Gobierno Filipino. Se realizaron 4 estudios de caso, dos de los casos eva-luaron los mecanismos institucionales y dos comprobaron el marco de evaluación de la efi cacia de los mercados. Las técnicas utilizadas fueron entrevista y recopilación de da-tos secundarios en literatura publicada y en informes de proyectos anteriores Las estrategias se basaron en: 1. Aprovechamiento de las iniciativas existentes de mercados de servicios ambientales. 2. Consideración de cuestiones y problemas actuales de los mecanismos de apoyo institucional para los mercados de servicios ambientales. 3. Seguimiento al marco socio-económico de los mer-cados de servicios ambientales para su evaluación. Se demostró que los pobladores han explotado los re-cursos naturales para mejorar su nivel de vida, el entorno no solo les proporciona alimentación, agua y alojamiento; sino que también les brinda protección. Para la conser-vación del hábitat impusieron en algunas zonas, tarifas para las actividades recreativas, fi lmación o fotografías y se establecieron una serie de pagos por el uso de cuencas y su protección. Se incrementó la protección de recursos naturales, conciencia ambiental e ingresos para las perso-nas sin embargo, se encontró que aún es necesaria mayor regulación en la toma de decisiones y que las buenas dis-posiciones tomadas a nivel local sean respetadas. El incipiente capital difi cultaba establecer vínculos científi cos entre las mejoras a la biodiversidad y los ins-trumentos económicos; las iniciativas debían ser inclu-yentes y mantener un enfoque social. Europa Caso: República Checa Este proyecto planteó la diversifi cación del produc-to y la ampliación de los benefi cios en las zonas rurales de la República Checa (Holland, Burain, y Dixey, 2003). Con la caída del muro de hierro tuvieron que desarrollar formas alternativas de turismo en las zonas rurales. Se creó el programa de “Turismo al Servicio del Desarrollo Rural (TSRD)”. Se desarrolló el proyecto “Patrimonio de senderos en las zonas rurales 1998-2000”, se elaboró una guía de turismo rural y materiales y se puso en marcha el compromiso político del enfoque de turismo rural para su expansión. En el proyecto participaron ONG´s, Gobierno y orga-nismos públicos. Se dio la intervención de una ONG pro-movida por una política de gobierno como motor de creci- PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 El turismo orientado a los pobres: ... ISSN 1695-7121 462 miento y para el desarrollo de productos turísticos. Las estrategias empleadas fueron: 1. Incremento de la capacidad institucional median-te la creación de las asociaciones. 2. Desarrollo e identifi cación de productos turísticos en las Rutas Patrimonio. 3. Formación de habilidades mediante la capacita-ción y entrenamiento de los interesados. 4. Comercialización de las rutas patrimonio. El incremento de la capacidad institucional se refl ejó en la calidad del servicio y la sensibilización hacia el tu-rismo por parte de los interesados. Se generaron normati-vas para el servicio de protección y cuidado de los activos naturales, se organizaron 5 rutas patrimonio, se forjaron vínculos con otras instalaciones y productos turísticos de la región y, se creó material de marketing para las rutas. Se atrajo mayor número de turistas y se incrementó la generación de ingresos locales, aunque las pequeñas granjas no podían competir con las grandes y con mayor presupuesto. Cambiaron las actitudes locales hacia el tu-rismo, permitiendo la acción colectiva y mejorando la per-cepción a nivel local de la relación entre la conservación del patrimonio cultural y natural, así como la sustentabi-lidad comercial. En la tabla 2 se muestra una síntesis de las principa-les estrategias, retos y obstáculos e impactos más relevan-tes de los casos presentados. Discusión y Refl exiones fi nales Si bien se puede hacer una fuerte crítica al enfoque de Turismo Orientado a los Pobres por sus debilidades teó-ricas y substantivas (Harrison, 2008), es un movimiento que cuenta con una amplia aplicación práctica en diversos continentes, bajo la premisa central de la necesidad de reducir la pobreza. Los casos analizados muestran que las primeras inter-venciones TOP y el mayor número de ellas se han realiza-do en el continente Africano y, por consiguiente es donde mayor evidencia se tiene de sus resultados. Una de las críticas que se hacen a las aplicaciones TOP en este con-tinente es que los donadores suelen enfocarse más en los síntomas que en las causas de la pobreza, por lo que se sugiere a nivel macro, un cambio de reglas en la economía global (Unwin, 2004). Los resultados obtenidos destacan retos y obstáculos principalmente de índole social y quienes se involucran en este tipo de proyectos deben concientizarse de que los benefi cios económicos no suelen llegar a corto plazo y el acceso a los fi nanciamientos suele ser complicado. Por otro lado, los impactos más positivos están vinculados con la escalabilidad, la fl exibilidad a la diversifi cación en la oferta de productos y la vigilancia para la protección de la integridad de recursos y aspectos socioculturales locales. Cuando los proyectos alcanzan la etapa de consolidación, se reportan mejoras en los ingresos familiares y en varios casos, algunas mejoras en la calidad de vida. El TOP ha demostrado que su principal fortaleza es la red de personas interesadas en los proyectos (Mahony y Van Zyl, 2001; Nicanor, 2001 y Bah y Goodwin, 2003a), los ejemplos muestran que el cumplimiento de las estra-tegias propuestas por el TOP incrementaron los benefi cios económicos, mediante la creación de autoempleo y em-pleos en los centros turísticos, albergues y Pymes (Ma-hony y Van Zyl, 2001; Nicanor, 2001; Poultney y Spence-ley, 2001a y Spenceley y Seif, 2003). También erigieron empoderamiento mediante la formación, asesoramiento y capacitación del personal (Mahony y Van Zyl, 2001; Nica-nor, 2001; Poultney y Spenceley, 2001a; Bah y Goodwin; 2003; Spenceley y Seif, 2003). En cada intervención se resalta la importancia de las estrategias propuestas para superar, parcial o totalmen-te, los retos y obstáculos, así como el compromiso para el benefi cio colectivo en todos sus aspectos: social, ambien-tal, cultural, etc., mediante la creación de redes (Kareithi, 2003; Holland, Burain, y Dixey, 2003). Lo anterior no pue-de descuidar los benefi cios económicos escalables, ya que la propuesta TOP busca evitar la dependencia y la mejora de los medios de subsistencia, y los benefi cios no econó-micos que genera el desarrollo: infraestructura, servicios, conciencia de conservación del entorno ecológico, social y cultural (Braman y Fundación Amazonia en Acción, 2003; Spenceley y Seif, 2003). Además, el enfoque TOP ha per-mitido la integración exitosa de las mujeres al mercado laboral (Nicanor, 2001 y Poultney y Spenceley, 2001b). Al promover e incrementar la participación de los actores del turismo se generan nuevas guías de planifi - cación y del marco político gubernamental que propician el benefi cio económico, regulan la comercialización de los productos y servicios turísticos, respaldan las oportuni-dades de negocios e involucran al sector privado en ini-ciativas y proyectos en zonas rurales (Williams, White y Spenceley, 2001; Renard, 2001 y Torres y Hensall, 2004). Una de las bondades del enfoque TOP es que posibilita a las personas a asumir la responsabilidad social en sus comunidades, que las familias incrementen sus ingresos y mejoren sus condiciones de vida de manera considerable de forma sostenible (Mahony y Van Zyl, 2001; Nicanor, 2001; Poultney y Spenceley, 2001b y Spenceley y Seif, 2003). Los resultados muestran que algunas de las interven-ciones han logrado generar benefi cios indirectos a través de la mejora de la infraestructura, servicios médicos, ac-ceso a la educación, diversifi cación de productos turísti-cos y artesanales. Sin embargo es importante señalar que algunos de los principales obstáculos y retos a vencer son la falta de seguimiento por parte del gobierno a estas ini-ciativas, escasa o nula cooperación por parte de los actores del turismo, escasos recursos económicos e insufi ciente in-fraestructura y calidad al ofrecer los servicios turísticos. Se identifi có, que es trascendental para la evolución de este tipo de proyectos, incrementar el nivel educativo de las zonas turísticas y desarrollar más y mejores progra-mas de capacitación para el trabajo. Si bien, la propuesta del enfoque TOP resulta en su PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 Olimpia Jiménez López y Judith Cavazos Arroyo ISSN 1695-7121 463 Tabla 2. Retos e impactos del Turismo Orientado a los pobres. Fuentes: Elaboración propia con base en: Ashley, Roel y Goodwin, 2001; Bah y Goodwin, 2003a; Braman y Fundación Amazonia en Acción, 2001; Hampton, 2003; Holland, Burain, y Dixey, 2003; Kareithi, 2003; Mahony y Van Zyl, 2001; Nicanor, 2001; Poultney y Spenceley, 2001a; Renard, 2001; Rosales, 2003; Saville, 2001; Spenceley y Seif, 2003; Torres y Momsen, 2004; Williams, White y Spenceley, 2001. Estrategias Retos y obstáculos Impactos más relevantes Creación de capacidad del turismo para aliviar la pobreza. Propiciar oportunidades de negocios. Oportunidad de negocios y empleos locales. Impulso a pymes. Enfoque centrado en beneficios individuales y colectivos. Crear empoderamiento mediante la formación, asesoramiento y comercialización. Generar nuevos enfoques en el marco político y planificación. Impulsar la inversión privada. Promover la participación de las mujeres Conservación de los recursos naturales Fomento a la identidad cultural propia Las excesivas expectativas de la empresa en las comunidades. La falta de cooperación de la autoridades para la conservación del desarrollo turístico. Para aprovechar las oportunidades de la empresa se necesita apoyo externo. Limitada capacidad de las comunidades para entender el turismo, las necesidades y las normas. Los beneficios emergen lentamente. Escaso éxito en la gestión de colaboración comunitaria. En la mayoría de los casos la visión no compartida por todos. En las regiones remotas se dificulta cubrir las plantillas de personal, gestión, logística y genera inestabilidad política. Dependencia de las comunidades a expertos externos Altos costos de transacción de TOP. Necesidad de trabajar a través de ONG´s, las comunidades y las empresas culturales. En algunos casos existen fallas del gobierno para dar seguimiento a las nuevas políticas - promesas incumplidas. Falta de financiamiento local. Escaso acceso a la educación. Nula o insuficiente infraestructura educativa, salud y comunicaciones. Falta información efectiva entre los operadores turísticos formales e informales. Competencia desleal debido a la necesidad económica. Es necesario fomentar las asociaciones para disminuir costos de producción y elevar el capital social. Los principales beneficios se han dado de manera indirecta, con la mejora de la infraestructura. En algunos lugares se han beneficiado del acceso al agua, servicios de salud e instalaciones recreativas y mayor acceso a la educación. Incrementado los ingresos financieros de las comunidades y aumento en ventas de comerciantes en pequeña y gran escala. Mayor participación a trabajos ocasionales a los habitantes de las comunidades locales (principalmente mujeres). Apoyo para la diversificación de cultivos y al uso de la infraestructura y asesoría para del desarrollo agrícola y acceso a microcréditos para iniciativas de base comunitaria Éxito en comunidades que tienen debilidad en los derechos de la tierra fortaleciendo a los dueños y/o gobierno Adquisición de responsabilidad y autonomía a las comunidades para la transacción social y comercial de los recursos naturales para su asociación con el sector privado. Maximizado la inversión privada en beneficios locales de manera colectiva e individual y los ingresos se han destinado a pagar educación, alimentos y necesidades básicas. Activado la participación del gobierno y de las comunidades, procurando garantizar la protección social. Brindar apoyo para el desarrollo empresarial y capacitación turística. Se promueven las representaciones al turismo para proporcionar un refuerzo positivo cultural, sentimiento de orgullo y cohesión cultural obteniendo ingresos extras. Incrementado acciones de fomento a la conservación de la integridad del hábitat. Fomentan la cohesión social, compatible con organismos comunitarias y reducen la migración. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 El turismo orientado a los pobres: ... ISSN 1695-7121 464 aplicación fragmentada porque los resultados generan benefi cios parciales y la inserción de muchas de las comu-nidades a la dinámica de los mercados turísticos es incom-pleta, en realidad los casos evidencian que los benefi cios después de las intervenciones son mayores que los costos. Esto probablemente se debe a la mezcla del enfoque eco-nómico- social de las estrategias TOP. El valor del enfoque TOP en todos los casos analizados, se centra en el respeto y cuidado de los aspectos locales a fi n de minimizar las fugas, los medios de subsistencia se incrementaron a través del empleo y el surgimiento de microempresas y en cada intervención se asegura el man-tenimiento del patrimonio natural y cultural. Una de las grandes asignaciones pendientes para los actores con voz en este siglo es el desarrollo humano, principalmente de aquellos que aún se encuentran mar-ginados por distintas razones. Si propuestas turísticas integrales pueden generar un futuro más esperanzador incidiendo en los aspectos más básicos, vinculados a la ge-neración de calidad de vida de grupos vulnerables, enton-ces aún queda una agenda abierta para especialistas de distintas disciplinas. Referencias Ashley, C. & Haysom, G. 2006 From philanthropy to a different way of doing bu-siness: Strategies and challenges in integrating pro-poor approaches into tourism business. Development Southern Africa, 23(2), 265-280. Ashley, C., Roel, D. y Goodwin, H. 2001 Estrategias de Turismo contra la Pobreza: hacer el trabajo de Turismo para los pobres. Un examen de la experiencia. Reporte de Turismo Orientado a los Po-bres (1). Desde http://www.propoortourism.org.uk/ ppt_report.pdf Ashley C. y Roel D. 2002 Puesta en práctica de turismo para los po-bres: estrategias y desafíos en el sur de África. En El desarrollo del sur de África. 19(1), 61-82. DOI: 10.1080/0376835022012385 5 Bah, A. y Goodwin H. 2003a Estrategias prácticas para el turismo pro-po-bre, Wilderness Safaris Sudáfrica: Bahía Rocktail y Ndumu Lodge. Reino Unido. Turismo pro pobres. Des-de http://www.propoortourism.org.uk/15_Gambia.pdf Bah, A. y Goodwin, H. 2003b Mejorar el acceso informal del Turismo en Gam-bia. Documento de trabajo 15 de Turismo Orientado a los Pobres. Desde http://www.propoortourism.org. uk/15_Gambia.pdf Braman, S. y Fundación Amazonia en Acción 2001 Estrategias prácticas para el turismo en favor de los pobres Tropic Ecological Adventures – Ecuador. Documento de trabajo 6 de Turismo Orientado a los Pobres. Desde http://www.propoortourism.org.uk/ ecuador_cs.pdf Butler, R.W. 1999 Turismo sustentable: Una revisión del estado del arte. Turismo Geográfi co, 1(1), 7–25. Cattarinich, X. 2001 Las iniciativas de turismo a favor de los países po-bres en desarrollo: Análisis de estudio de casos secun-darios. En Turismo Orientado a los Pobres Documento de trabajo 8. Department for International Development (DFID) 1999 Tourism and Poverty elimination Untapped Po-tential. London: DFID. Goodwin, H. 2005 Turismo contra la pobreza: principios, metodologías y la incorporación. En Conferencia Internacional So-bre mecanismos de Turismo Orientado a los Pobres y la Integración. Universidad de Teknolgi, Malasia. Hampton, M. 2003 Puntos de entrada para el turismo local en los países en desarrollo: Evidencia de Yogyakarta, Indone-sia. En Wiley-Blackwell. Geografi ska Annaler. Series Human Geography, 85 (2), 85-101 Harrinson, D. 2008 Pro-poor Tourism: a critique. En Third World Quarterly. 29, (5), 851-868. DOI: 10.1080/01436590802105983 Hawkins, D y Mann, S. 2007 El papel del Banco Mundial en el desarrollo del tu-rismo. En Anales de investigación del Turismo. 34, (2), 348-363. DOI:10.1016/j.annals.2006.10.004 Holland, J., Burain, M. y Dixey, L. 2003 La diversifi cación del producto y la ampliación de los benefi cios en las zonas rurales Uganda y la Re-pública Checa. Documento de trabajo 12 de Turismo Orientado a los Pobres. Desde http://www.propoortou-rism. org.uk/12_rural_areas.pdf Kareithi, S. 2003 Hacer frente a la disminución del Turismo ejem-plos de comunidades en Kenia. Documento de trabajo 13 de Turismo Orientado a los Pobres. Desde http:// www.propoortourism.org.uk/13_Kenya.pdf Mahony, K. y Van Zyl, J. 2001 Estrategias prácticas para el turismo pro-pobre. Estudios de caso de Makuleke y Manyeleti, iniciativas de turismo. Documento de trabajo 2 de Turismo Orien-tado a los Pobres. Desde http://www.propoortourism. org.uk/safrica_cs2.pdf Mowforth, M., y Munt, I. 2003 Turismo y sustentabilidad: El desarrollo y el nuevo turismo en el Tercer Mundo. 2ª. Ed. Londres Routled-ge. Nel, E., Hill, T., y Trotter, D. 2006 The role of Nature Based Tourism in the promo-tion of locality Based Development in South Africa. Singapore Journal of Geography, 27(2), 163-175. Nicanor, N. 2001 Estrategias prácticas para el turismo pro-pobre: NACOBTA el estudio de caso de Namibia. Documento de trabajo 4 de Turismo Orientado a los Pobres. Desde PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 Olimpia Jiménez López y Judith Cavazos Arroyo ISSN 1695-7121 465 http://www.propoortourism.org.uk/namibia_cs.pdf Organización Mundial de Turismo 2004 OMT (2004). Declaración del Turismo Sustentable. Organización Mundial de Turismo. Desde http://www. unwto.org/sdt/mission/en/mission.php?op Payne, R. 1993 Turismo sostenible: indicadores sugeridos y las téc-nicas de vigilancia. Turismo y Desarrollo Sostenible: Monitoreo, Planifi cación, Gestión. (Ed.) J.G. Nelson, R. W. Butler y G. Wall, pp. 249-54. Universidad de Waterloo. Poultney, C. y Spenceley, A. 2001a Mejorar el acceso para el Sector Informal de Tu-rismo en Gambia. Reino Unido. Turismo Pro Pobres. Desde http://www.propoortourism.org.uk/safrica_cs1. pdf Poultney, C. y Spenceley, A. 2001b Estrategias en práctica para el turismo orientado a los pobres. Wilderness Safaris South Africa: Rocktail Bay and Ndumu Lodge. Documento de trabajo 1 de Turismo Orientado a los Pobres. Desde http://www. propoortourism.org.uk/safrica_cs1.pdf Reiche, C. y Carls, J. 1996 Modelos para el desarrollo de una agricultura sos-tenible. En Desarrollo y Cooperación, julio/agosto, (4), 26-29. Renard, Y. 2001 Estrategias prácticas para el turismo pro-pobre: un estudio de caso del Patrimonio de Santa Lucía Progra-ma de Turismo. Documento de trabajo 7de Turismo Orientado a los Pobres. Desde http://www.propoortou-rism. org.uk/st_lucia_cs.pdf Roe, D., Goodwin, H. y Ashley, C. 2002 La industria del turismo y reducción de la pobre-za: una guía de negocios. En Montaña Investigación y Desarrollo, 26, (1),15-19 http://www.jstor.org/sta-ble/ 3674386 Rosales, R. 2003 La creación de mercados favorables a los pobres para los servicios ambientales en las Filipinas. En Instituto Internacional del medio Ambiente y Desa-rrollo (IIED). Desde http://pubs.iied.org/9248IIED. html?k=Developing pro-poor markets for Saville, N. 2001 Estrategia s prácticas para el turismo pro-pobre: estudio de caso del turismo en favor de los pobres y el SNV en Humla Distrito, al oeste de Nepal. Documento de trabajo 3 de Turismo Orientado a los Pobres. Desde http://www.propoortourism.org.uk/nepal_cs.pdf Scheyvens, R., y Momsen, J. 2008 Turismo en los Pequeños Estados Insulares: De la vulnerabilidad a los puntos fuertes. Diario de Turismo Sustentable, 16 (5), 491-510. Spenceley, A y Seif, J. 2003 Estrategias, impactos y costos en favor de los po-bres. Enfoques del Turismo en Sudáfrica. Documento de trabajo 11 de Turismo Orientado a los Pobres. Des-de http://www.propoortourism.org.uk/11_South_Afri-ca. pdf Torres, R. y Hensall, J. 2004 Retos y posibilidades de vinculación turismo y la agricultura para lograr favor de los pobres objetivos del turismo. Progreso en Estudios de Desarrollo. 4 (4), 294-318. Turismo Orientado a los Pobres 2004a Que es Turismo Pro-Pobres? Asociación Turismo Orientado a los Pobres. Desde http://www.propoortou-rism. org.uk/what_is_ppt.html Turismo Orientado a los Pobres 2004b. Hoja N° 2. Información general de las estrategias de Turismo contra la Pobreza. Asociación Turismo Orientado a los Pobres. Desde http://www.propoortou-rism. org.uk/info_sheets/2%20info%20sheet.pdf Turismo Orientado a los Pobres 2004c Hoja N° 3: Turismo y reducción de pobreza- Te-jiendo lazos. Asociación Turismo Orientado a los Po-bres. Desde http://www.propoortourism.org.uk/info_ sheets/3%20info%20sheet.pdf Turismo Orientado a los Pobres 2004d Hoja N° 8: Instrumentos de política de apoyo del Turismo Orientado a los Pobres. Asociación Turismo Orientado a los Pobres. Desde http://www.propoortou-rism. org.uk/info_sheets/8%20info%20sheet.pdf Unwin, T. 2004 Beyond budgetary support: pro-poor development agendas for Africa. Third World Quarterly. 25 (8), 1501-1523.DOI: 10.1080/0143659042000308492 Williams, E., White, A. y Spenceley, A. 2001 UCOTA la Asociación de Turismo de la Comuni-dad de Uganda: una comparación con NACOBTA. Documento de trabajo 5 de Turismo Orientado a los Pobres. Desde http://www.propoortourism.org.uk/ uganda_cs.pdf Recibido: 09/09/2011 Reenviado: 10/12/2011 Aceptado: 15/12/2011 Sometido a evaluación por pares anónimos
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | El turismo orientado a los pobres: una alternativa estratégica para los países en desarrollo |
Autor principal | Jiménez López, Olimpia ; Cavazos Arroyo, Judith |
Publicación fuente | Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural |
Numeración | Volumen 10. Número 5 |
Sección | Artículos |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | El Sauzal, Tenerife |
Editorial | Universidad de La Laguna |
Fecha | 2012-10 |
Páginas | pp. 451-465 |
Materias | Turismo ; Patrimonio cultural ; Publicaciones periódicas |
Enlaces relacionados | Página web: http://todopatrimonio.com/revistas/101-pasos-revista-de-turismo-y-patrimonio-cultural |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 256313 Bytes |
Texto | © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Vol. 10 Nº 5 págs. 451-465. 2012 www.pasosonline.org El turismo orientado a los pobres: una alternativa estratégica para los países en desarrollo Olimpia Jiménez López i Universidad Autónoma de Nayarit (México) Judith Cavazos Arroyo ii Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México) i Profesora del Área de Ciencias Sociales de la UAN; Lic. En Turismo, Maestra en Administración y actualmente Alumna del Doctorado en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología de la UPAEP. E-mail: olimpiaj@nayar.uan.mx ii Doctora en Dirección y Mercadotecnia, Profesora-Investigadora del Centro Interdisciplinario de Posgrados de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. E-mail: cavazosjudith01@gmail.com Resumen: Las iniciativas del movimiento Turismo Orientado a los Pobres se han realizado durante más de una década, en diferentes regiones del mundo, debido a que millones de pobres viven en lugares que son destinos turísticos potenciales y que el turismo es considerado un factor determinante para que los países en desarrollo puedan mejorar su economía. El movimiento propone que los nuevos destinos turísticos sean planeados con el fi n de maximizar su contribución a las poblaciones, fomentar el desarrollo sustentable y de esta manera erradicar la pobreza. A través del análisis de interven-ciones en distintas regiones se identifi caron aspectos clave necesarios para obtener los benefi cios del turismo para las comunidades pobres; así como estrategias que fortalezcan de los medios de subsistencia, creación de nuevos empleos y oportunidades para el desarrollo de microempresas. Palabras clave: Turismo Orientado a los Pobres; Sostenibilidad; Estrategias; Desarrollo local. Title: Pro-poor tourism: a strategic alternative for developing countries Abstract: Initiatives related to Pro Poor Tourism movement have been developed during more than a decade in different regions of the world. Millions of poor people live in places which are potentially destinations and tourism is considered a relevant factor to increase the economy of the development countries. This movement involves that new destinations be planned to increase their contributions to the social environment, promoting the sustainable development and in this way eradicate poverty. Trough analysis of interventions in different regions, there were identifi ed key aspects to obtain benefi ts for poor communities and strategies which help to strengthen subsistence, creation of new jobs and opportunities for the micro business development. Keywords: Pro-poor Tourism; Sustainability; Strategies; Local Development. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 El turismo orientado a los pobres: ... ISSN 1695-7121 452 Introducción El turismo es considerado como un factor de progreso sin embargo, a nivel mundial en muchos de los polos de desarrollo turístico no existe una mejora equitativa en to-dos los aspectos. El turismo de masas, considerado como el proceso industrial de Ford, en el sentido de producción aglomerada con fl ujos de turistas del mercado global en donde las empresas transnacionales son cada vez domi-nantes (Mowforth y Munt, 2003), se convierte en un es-pejo de los valores de las sociedades industrializadas oc-cidentales, los cuales se caracterizan por tener un interés fugaz y provocar un profundo declive en los sitios visita-dos, además del rápido cambio hacia nuevos destinos que aparecen como una breve moda. El problema no solo radica en los turistas sino que el turismo, al ser un recurso que genera benefi cios, en oca-siones se convierte en un espacio de confl icto social entre los actores de las sociedades anfi trionas. La Agenda 21 formulada por el Earth Council en 1996 y adop-tado por las Naciones Unidas en 1999, promovió el enfoque del turismo como un medio de participación de involucramiento de la comunidad y sus miembros en proyectos de desarrollo local. Después, con la adopción de los Objetivos de Desarrollo del Mi-lenio en el año 2000, se acentuó en el primero de los objetivos, la erradicación de la pobreza extrema y el hambre reforzándose la promoción del turismo como un mecanismo de alivio a la pobreza. Desde la perspectiva del desarrollo sostenible, el turismo debe ser capaz de sostener las economías locales, sin dañar el medio am-biente del que dependen, así como añadir oportunidades económi-cas abiertas a la gente, sin afectar negativamente la estructura de la actividad económica y tampoco debe interferir en las formas exis-tentes de organización social (Payne, 1993) y por ende, el turismo debe respetar los límites ecológicos impuestos a las comunidades. Por ello, la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2004: párr. 4), ha propuesto como misión: Las directrices del desarrollo del turismo sustentable y las prácticas de gestión son aplicables a todas las formas de turismo en todo tipo de destinos, incluido el turismo de masas y los diversos segmentos de mercado turístico. Los principios de sustentabilidad se refi eren a los aspectos ambientales, económicos y socioculturales del desarrollo turístico, y debe establecerse un adecuado equilibrio entre estas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Lo anterior implica hacer un uso óptimo de los recur-sos ambientales que constituyen un elemento clave en el desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales, ayudando a la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad. Involucra también el respeto de la autenticidad sociocultural de las comunidades anfi - trionas, la preservación del patrimonio cultural construi-do y de vida, y los valores tradicionales; la contribución a la comprensión intercultural y la tolerancia, así como la garantía de operaciones viables a largo plazo, distribu-yéndose equitativamente los benefi cios socioeconómicos a los interesados, incluyendo la estabilidad del empleo, las oportunidades de generación de ingresos y servicios socia-les a las comunidades de acogida, contribuyendo así a la mitigación de la pobreza (OMT, 2004). A pesar de la evolución del concepto de turismo sus-tentable, Butler (1999) argumenta la falta de especifi ci-dad de las necesidades humanas en el contexto de la ofer-ta turística, la carencia del establecimiento de un periodo de tiempo para determinar si las necesidades humanas han sido atendidas de manera satisfactoria y la necesidad de establecer vigilancia sobre la incertidumbre de las si-tuaciones en que las necesidades pueden ser confl ictivas. Para Reiche y Carls (1996:15) la sustentabilidad so-cial, es la que “se manifi esta cuando los objetivos del bien-estar social son compatibles con los valores culturales, éticos y religiosos. Además, debe cumplir con criterios de equidad y permitir que la sociedad continúe fortaleciendo el sistema”. En esta línea, surgió a fi nales de la década de los años noventa una corriente que se ha relacionado con los aspectos sociales del turismo sustentable, especial-mente considerando el turismo como un medio para ali-viar la pobreza. A esta propuesta se le denominó Turismo Orientado a los Pobres. Esta investigación tuvo como objetivo: Analizar las es-trategias de intervención aplicadas en diferentes países en desarrollo, bajo el enfoque del turismo orientado a los pobres, identifi cando los impactos y retos después de la intervención a fi n de reconocer el potencial humano, so-cial, ambiental y económico de las estrategias turísticas efectuadas. El artículo se organizó presentándose la revisión del propósito, características, políticas y estrategias de inter-vención comúnmente aplicadas desde la perspectiva del Turismo Orientado a los Pobres. Después, se analizaron quince casos en cuatro regiones: África, América, Asia y Europa. Específi camente se analizaron ocho intervenciones aplicadas bajo el enfoque de Turismo Orientado a los Po-bres (TOP) en África (Sudáfrica, Namibia, Uganda, Kenia y Gambia), tres en América Latina (Ecuador, Santa Lucía y México), tres más en Asia (Nepal, Indonesia y Filipinas) y una en Europa. Se analizaron aspectos como: metodología TOP, tipo de intervención realizada, nivel de compromiso y actores involucrados, estrategias implementadas y resultados. Con la información disponible de cada uno de los casos, se identifi caron tanto los retos como los impactos alcanzados en cada una de las intervenciones, llevando a refl exiones sobre las bondades y desafíos del TOP. Revisión de la literatura El Turismo Orientado a las Pobres [TOP] (Pro Poor Tourism [PPT] por sus siglas en inglés), surge en Ingla-terra a fi nales de la década de los noventa como una pro-puesta que busca incorporar a los pobres al mercado ca-pitalista mediante intervenciones de proyectos turísticos comercialmente viables que incrementen el empleo y las oportunidades empresariales, benefi ciando a las poblacio-nes o colectivos (Harrinson, 2008). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 Olimpia Jiménez López y Judith Cavazos Arroyo ISSN 1695-7121 453 No puede decirse que el TOP se sustenta en un modelo o teoría determinada ni plantea un cambio estructural, sino que se trata de una orientación u aproximación prag-mática que busca disminuir la pobreza en zonas que pue-den ofrecer algún tipo de turismo, en donde los benefi cios retornen a los más desfavorecidos. Sin embargo, es común que los proyectos TOP se desarrollen bajo el fomento del desarrollo sostenible (Goodwin, 1998; Roe, Goodwin y As-hley, 2002). Propósito del Turismo Orientado a los Pobres El Turismo Orientado a los Pobres genera mayor be-nefi cio neto a los pobres (los benefi cios son mayores que los costos), no es considerado un producto específi co o un sector de nicho, sino una estrategia para el desarrollo del turismo y de gestión. Su propósito es mejorar los vínculos entre las empresas turísticas y los pobres a fi n de con-tribuir en la reducción de la pobreza y posibilitar que la población de ingresos más bajos sea capaz de participar efi cazmente en el desarrollo de productos turísticos. Su principal enfoque es generar empleos directos e indirec-tos a través de desarrollo de las microempresas, tenien-do en cuenta toda la gama de benefi cios posibles (y los posibles efectos negativos) y buscar la diversifi cación de vida del centro de turismo en favor de los pobres a través de medios de vida adicionales y complementarios para el sustento a nivel individual y familiar (TOP, 2004a; Catta-rinich, 2001; Scheyvens y Momsen, 2008). El TOP propone enfocarse en el desarrollo de la eco-nomía local, en el periodo de estancia de los turistas y los vínculos que se establecen para el desarrollo comuni-tario local. Para que realmente funcione se requiere que las estrategias se integren a favor de los pobres, del desa-rrollo exitoso de todo el destino turístico (Department for International Development, 1999), el compromiso de las empresas turísticas con las comunidades y de iniciativas para desarrollar capacidades o habilidades para una em-presa sustentable, sin dejar de ser comercialmente via-ble brindando un valor agregado (Roe, Goodwin y Ashley, 2002; Goodwin, 2005). Entre los principios fundamentales del TOP, se en-cuentran: evitar la dependencia total del turismo, se debe considerar como una oportunidad que permite la partici-pación de la comunidad en la toma de decisiones al hacer-la partícipe en las discusiones para desarrollar productos turísticos que brinden benefi cios económicos (Goodwin, 2005). Además, el TOP puede propiciar el crecimiento fa-vorable de otras poblaciones desfavorecidas insertadas en el sector informal, así como en zonas rurales con pocas opciones de crecimiento (Ashley y Roel, 2002). Las iniciativas del turismo basadas en las comunida-des, tienen el objetivo de incrementar la participación de la población local, incluyéndolos en diversas actividades o en establecimientos pequeños siendo un componente útil del TOP sin embargo, requieren de mecanismos para la li-beración de oportunidades para los pobres en todos los ni-veles y escalas de operación (Ashley y Roel, 2002; Hamp-ton, 2003). De esta forma el turismo puede contribuir a los desafíos de desarrollo y participar en la reducción de la pobreza, tal como se muestra en la Figura 1. No obstante que el TOP representa una oportunidad, es preciso reconocer que la intervención de la población más vulnerable en la actividad turística puede presentar muchos obstáculos como: falta de educación y formación, altos requisitos de calidad y especialización turística, además de la falta de capital económico y social (Torres y Henshall, 2004). Pese a todo, el crecimiento pro-pobre puede ser defi nido como la progresión que posibilita a los pobres participar activamente y benefi ciarse económica-mente. Figura 1. La vinculación del turismo y la reducción de la pobreza. Fuente: TOP, 2004c, 3:2 De igual manera es importante señalar que el esta-do juega un papel fundamental en el desarrollo local, en cuestiones como la mejora de la infraestructura, asisten-cia o estímulos fi scales; sin embargo es necesario que las autoridades presten interés en el impulso a pequeña es-cala estableciendo un contexto más amplio del desarrollo turístico (Hampton, 2003). En Sudáfrica el TOP ha traba-jado para crear nuevos vínculos comerciales entre hoteles, centros turísticos y comunidades locales. Los esfuerzos TOP han fomentado el cambio de prácticas de negocio en-tre las empresas, añadiendo a las estrategias empresaria-les, iniciativas fi lantrópicas a favor de los pobres, como por ejemplo (Goodwin, 2005:11): 1. Facilitar el acceso de las comunidades locales al mercado turístico. 2. Maximizar los vínculos en la economía local redu-ciendo al mínimo las fugas. 3. Aprovechar y complementar las actuales estrate-gias de subsistencia. 4. Evaluar las iniciativas de turismo por su contri-bución al desarrollo económico local y el impacto PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 El turismo orientado a los pobres: ... ISSN 1695-7121 454 a la pobreza. 5. Ser capaz de demostrar y medir los impactos so-bre el sustento de grupos particulares de pobres. Benefi ciar a personas pobres y grupos desfavore-cidos es un asunto de balance, no de multiplicado-res, por lo que los proyectos deben ser escalables. La aplicación del enfoque pretende ir más allá de la fi lantropía, cambiando hacia una manera diferente de ha-cer negocios, comprometiéndose con estructuras de estra-tegias diferentes. Para que la gestión del TOP adquiera realmente sentido, es necesario que tanto para el ope-rador turístico como para la comunidad, las actividades emprendidas sean consideradas un negocio sostenible y redituable (Ashley y Haysom, 2006). Estrategias del Turismo Orientado a los Pobres Las estrategias del TOP se centran en la liberación de oportunidades para grupos específi cos y no se limita a las empresas basadas en la comunidad o para un segmen-to particular de la industria, representan pasos prácticos que pueden transformar las estrategias y los principios en acciones concretas (Cattarinich, 2001). Las tres principa-les estrategias del TOP (2004b) son: • Incremento de los benefi cios económicos (más em-pleo, más empresas, más ingresos). • Aumento de los impactos no económicos (capacita-ción, disminución de impactos ambientales, mejo-ra de las condiciones sociales y culturales, mejor acceso a infraestructuras y servicios, etc.). • Aumento de la participación y el compromiso (in-volucrar al sector privado en la lucha contra la po-breza, incrementar la capacidad de participación social y política de los pobres, asentar una política fi rme de lucha contra la pobreza, garantizar fl ujos de información entre grupos diversos). Para el buen desarrollo de las estrategias, es funda-mental considerar a todos los actores involucrados, se debe incluir a instancias gubernamentales, empresas co-merciales grandes, medianas y pequeñas, organizaciones internacionales, organismos no gubernamentales, todos los que de una u otra manera se vean implicados para el desarrollo de las iniciativas (Ashley y Roel, 2002; Nel, Hill y Trotter, 2006). Además, el TOP (2004b) promueve otras estrategias que pueden mejorar aspectos de vida cotidia-na, de carácter no monetario centrados en: • La creación de capacidad, formación y capacita-ción • Mitigación del impacto ambiental del turismo en los pobres y la gestión de las demandas que com-piten por el acceso a los recursos naturales entre el turismo y la población local • Dirección competente para el uso de los recursos naturales • Mejora de los impactos sociales y culturales del turismo • Mejora del acceso a los servicios e infraestructura: asistencia sanitaria, acceso, seguridad, suminis-tros de agua y transporte. Scheyvens, y Momsen (2008), establecen que el turis-mo es una vía legitima para reducir las preocupaciones sociales, sin embargo para la implementación efi caz de las estrategias TOP, se requiere la dirección del Estado en términos de políticas, planes y marcos reglamentarios, además del apoyo del sector privado y el interés por parte de la comunidad. Políticas de apoyo para el Turismo Orientado a los Pobres Aunque el turismo es una industria impulsada por el sector privado, los gobiernos juegan un papel fundamen-tal, ya que ellos defi nen la manera en que se desarrolla y crean una serie de medidas y políticas que se utilizan en distintos niveles para mejorar su impacto en los pobres (TOP, 2004d). Para la participación efectiva de las perso-nas en condiciones vulnerables en iniciativas del turismo, se sugiere adoptar enfoques que incluyan cuestiones de crédito, organización, tenencia de la tierra, acceso a los mercados, trámites gubernamentales, formación y crea-ción de capacidades, creación de políticas acordes en todos los niveles y la participación de Organizaciones No Gu-bernamentales (Goodwin, 2005; Torres y Henshall, 2004). Dentro del desarrollo de la industria turística, la po-lítica no sólo infl uye en cualquier destino en particular, de hecho, muchos países donde el turismo se produce no tienen una política de turismo y a pesar de eso, el turismo infl uye en estrategias más amplias, como la de desarro-llo económico y las políticas sectoriales. Para garantizar el marco de la política nacional compatible con el TOP (2004d) se requiere: • De las políticas económicas regionales, las políti-cas rurales de regeneración, y la planifi cación del uso del suelo. Una evaluación realista del poten-cial para el turismo, señalar los medios para su desarrollo e incentivos. • Un marco nacional de política económica que in-cluya la evaluación realista de las ventajas com-parativas de turismo. • La coherencia y la efi cacia de vínculos institucio-nales entre el Ministerio o Secretaría de Turismo y Ministerio o Secretaría de Desarrollo. El Banco Mundial desempeña un papel fundamental en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio de la Naciones Unidas y proporciona asesoramiento técnico a los países en desarrollo, además funge como un mediador entre los gobiernos y los asociados para el cum-plimiento sistemático del diseño, implementación y eva-luación de las intervenciones orientadas al desarrollo del turismo sustentable. Las inversiones del Banco Mundial se otorgan previo a un diagnóstico, en donde se evalúa la estrategia de asistencia al país, se toma en cuenta el desempeño de la cartera nacional, solvencia y desarrollo de las instituciones del estado, capacidad de ejecución y PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 Olimpia Jiménez López y Judith Cavazos Arroyo ISSN 1695-7121 455 gobernabilidad; de ello dependerá el nivel y composición de apoyo fi nanciero, asesoramiento o técnica al país deter-minado (Hawkins y Mann, 2007). La propuesta TOP consiste en una Política de Turismo y Planifi cación en donde los reglamentos sean pertinen-tes y toda buena política debe ser seguida por una buena aplicación, y esto signifi ca el desarrollo de una normativa turística que no desaliente el desarrollo turístico, evitar el sesgo contra los más desfavorecidos (y los emprendedores con menos conexión), y maximizar las oportunidades para fomentar o exigir a los operadores a incorporar medidas favorables a los pobres en sus prácticas comerciales (TOP, 2004d). En cuanto a la planeación a favor de los pobres, hay una serie de instrumentos y políticas específi cos que los gobiernos nacionales y locales pueden utilizar para maximizar las repercusiones de la pobreza. Estos inclu-yen (TOP, 2004d): • Establecimiento de objetivos de desarrollo turísti-co que incluyen objetivos de estímulo a la econo-mía de desarrollo local; • Planes de desarrollo de productos que incluyen zo-nas rurales, culturales, aventura y turismo comu-nitario, u otro tipo de productos adecuados para el desarrollo en las zonas más pobres y los pequeños empresarios; • Procedimientos de planifi cación turística que in-cluyen la consulta, y la infl uencia de la ubicación física para aumentar el acceso de los pobres a los mercados turísticos, infraestructura y servicios; • Inclusión de criterios favorables a la disminución de la pobreza en los procedimientos de concesión o licencias o utilización de sitios de desarrollo tu-rístico. El papel del gobierno es signifi cativo en la promoción o patrocinio del acceso de los pobres al mercado turístico, a través de diferentes instrumentos de la política (Cattari-nich, 2001). Para el Banco Mundial, un punto clave para la reducción de la pobreza, no está en el crecimiento eco-nómico, sino que en la creación de políticas y buenas prác-ticas para la distribución equitativa de la riqueza entre sectores más amplios de la sociedad (Hawkins y Mann, 2007). Metodología Se eligió el estudio de casos como elección metodoló-gica, que bajo evidencias documentales de intervencio-nes en ciertos espacios temporales defi nidos, facilitaron la identifi cación de estrategias, alcances y desafíos de las aplicaciones bajo el enfoque TOP. Fueron seleccionados quince casos donde la base es el turismo, distribuidos en cuatro regiones. Ocho de las in-tervenciones TOP se realizaron en África (3 de Sudáfrica, 1 de Namibia, 2 de Uganda, 1 de Kenia y 1 de Gambia), tres en América Latina (1 de cada país: Ecuador, Santa Lucía y México), tres en Asia (1 de cada país: Nepal, In-donesia y Filipinas) y una en Europa (República Checa). Las fuentes documentales se tomaron del organismo inglés que soporta el enfoque de Turismo Orientado a los Pobres. De cada uno de los casos se identifi có (tabla 1): • Aspectos fundamentales de la metodología • Delimitación el tipo de intervención • Contexto y nivel de compromiso • Actores involucrados que marcaron la diferencia en cada proyecto • Estrategias, retos e impactos. En todos los casos se implementaron las estrategias propuestas por el TOP y al evaluar los impactos se mues-tra que el turismo a menudo tiene efectos negativos, aun cuando los pobres disfruten del acceso a los recursos na-turales; por ello, es esencial demostrar si los pobres es-tán ganando más del turismo que lo que se está perdien-do. Cada proyecto incluido en el análisis, requirió de la identifi cación de su objetivo general, método para la re-colección de datos, clasifi cación de la información y de la identifi cación de retos, obstáculos e impactos después de implementar el proyecto (Goodwin, 2005). África En el continente Africano se analizaron ocho inter-venciones del TOP en cinco países: Sudáfrica, Namibia, Uganda, Kenia y Gambia. Tres casos de Sudáfrica Caso 1 Se operaron dos albergues en asociación comercial tripartita entre Wilderness Safaris [WS], las comunida-des vecinas y el estado, en áreas protegidas de las zonas más pobres de Sudáfrica: Bahía Rocktail y Ndumu Lodge (Poultney y Spenceley, 2001a). Sus principales actores fueron miembros de importantes empresas comerciales y Operadores turísticos de Sudáfrica. Las comunidades consideraron efectiva la interven-ción a pesar de que el progreso de los albergues no había sido signifi cativo sin embargo, la implementación dio re-sultados positivos debido a las siguientes estrategias: 1. Oportunidad de negocios y empleo locales, 2. Intento estratégico de generar patrimonio cultu-ral propio y, 3. Enfoque de participación tripartita entre sector privado, gobierno y comunidad; Para la obtención de información, los facilitadores rea-lizaron entrevistas semi-estructuradas a los representan-tes de las partes interesadas (administradores, personal, directores de escuelas vecinas, empresarios, autoridades, etc.) y se llevaron a cabo reuniones con los integrantes de los fi deicomisos. Los albergues mejoraron la infraestructura local, in-crementaron el acceso a la educación, acrecentaron las ventas en pequeña y gran escala, además las mujeres ob-tuvieron oportunidades de empleo y obtuvieron ingresos adicionales por representación de los rituales a turistas. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 El turismo orientado a los pobres: ... ISSN 1695-7121 456 Lugar Caso Situación de Partida Sudáfrica Albergues tripartitas WS es un operador que brinda servicios de lujo en albergues y campamentos, existe un tipo de asociación que le exige reparto de utilidades a las comunidades locales; sin embargo las agrupaciones han recibido pocos dividendos y se requiere más apoyo para conservación de la zona e infraestructura y el crecimiento de las empresas locales asociadas a los albergues ha sido lento y el potencial sin explotar Creación de paquetes de inversión privada en tierras comunales Se requiere de crecimiento y logro de objetivos sociales. De inicia un proceso de licitación para atraer inversiones del sector privado y alentar los compromisos en favor de los pobres Explorar estrategias, impactos y costos de los enfoques del turismo contra la pobreza En el período posterior al apartheid, las políticas y programas se han orientado principalmente hacia la eliminación de la desigualdad y discriminación. Se establecieron las bases para el empoderamiento de las personas históricamente desfavorecidas y se busca la integración del crecimiento del turismo Namibia Promover la asociación con de pequeños operadores turísticos y el vínculo con el sector privado La asociación enfrentaba dificultades por falta de credibilidad. Se identifica la necesidad de habilidades de negocios y un conocimiento del funcionamiento de la "Cultura corporativa" de la industria Uganda Comercio basado en membresías mediante la asociación de pequeños operadores turísticos y el vínculo con el sector privado Se requiere la formulación de políticas para la conservación del hábitat , actividades educacionales e incrementar los beneficios financieros de las comunidades pobres Diversificación del producto y ampliación de los beneficios en zonas rurales El 75% de los pobres viven en zonas rurales. Se busca desarrollar parques nacionales, áreas silvestres, montañas, lagos y lugares de interés cultural. Kenia Como hacer frente a la disminución del turismo Se analizan las consecuencias de la disminución del turismo a nivel individual, familiar y empresarial, y sus efectos sobre la economía local Gambia Mejorar el acceso para el sector informal de turismo El turismo se ha desarrollado con pocas oportunidades para los pobres y el sector informal. Surge la necesidad de integrar al sector informal en el mercado formal Ecuador Tour de paquetes turísticos en el Amazonas Tropic Ecological Adventures promueve el turismo comunitario, busca desarrollar productos junto con comunidades amazónicas Santa Lucía Planeación de turismo cultural Preocupación por la sostenibilidad y la equidad del desarrollo del turismo. Se busca desarrollar iniciativas simultáneas y complementarias en los ámbitos de la reforma política, capacidad de creación, comercialización, desarrollo de productos y sensibilización del turismo México Conocer los retos y posibilidades de vinculación entre turismo y agricultura empoderando a los pobres en Cancún Se pretende estimular la producción agrícola para el turismo como oportunidad para aprovechar las habilidades existentes de los pobres Nepal Movilizar a la comunidad para estimular la participación en el turismo y fomentar la actividad del senderismo en la región pobre La estrategia gira en torno al desarrollo de iniciativas turísticas que beneficien a los grupos pobres y carentes de poder en Katmandú. Se busca movilización social con el apoyo de organizaciones de base comunitaria Indonesia Análisis de los puntos de entrada para el turismo local Debido a que en el país las necesidades de las personas locales no han sido consideradas como prioridad en el desarrollo turístico, se analizó la posibilidad de participar en el sector a escala local y con poca inversión, ofertando opciones al turismo mochilero Filipinas Creación de mercados favorables para los servicios ambientales Se plantea el desarrollo de los mercados de servicios ambientales en diversas formas y mecanismos, a fin de enfrentar la escasez República Checa Diversificación del producto y ampliación de los beneficios en zonas rurales Se necesita desarrollar productos de turismo rural en operaciones en pequeña escala con amplia participación de los actores involucrados Tabla 1. Casos y situación de partida para el proyecto TOP PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 Olimpia Jiménez López y Judith Cavazos Arroyo ISSN 1695-7121 457 Caso 2 Las iniciativas tomadas en Makuleke y Manyeleti (Mahony y Van Zyl, 2001) involucraron la creación de paquetes para aprovechar la inversión privada en desa-rrollos turísticos en tierras comunales o estatales (em-poderamiento económico de las comunidades). Se buscó fomentar Iniciativas de Desarrollo Espacial (IDE, SDI por sus siglas en inglés) y de la Comunidad Pública-Sociedad Privada (CPSP, CPPP por sus siglas en inglés) Se aplica-ron programas nacionales de estudio a: • Makuleke, una iniciativa de turismo comunitario realizada con el apoyo de CPSP, entre otros. • Manyeleti, cuyo objetivo fue incentivar la comer-cialización del turismo con inversión privada. El principal actor fue el Gobierno Sudafricano con ini-ciativas interdepartamentales. Para obtener sufi ciente in-formación se realizaron estudios de casos, revisión docu-mental, entrevistas personales a directivos de empresas y del gobierno y sesiones grupales con los involucrados. Las estrategias consistieron en: 1. Brindar oportunidad a las Pymes de obtener in-versión 2. Oportunidad de empleo incorporado a criterios de inversión 3. Enfoque centrado en proyectos con benefi cios co-lectivos e individuales 4. Generación de empoderamiento mediante el pro-ceso de la reforma agraria y desarrollo de empre-sas 5. Creación de nuevos enfoques en el marco político y planifi cación 6. Enfoque en el empoderamiento económico y, 7. Aprovechamiento de la inversión del sector priva-do en las zonas rurales. Entre los impactos se puede mencionar que, aunque a capacidad de obtener benefi cios ha sido lento, se ha resal-tado la importancia de obtener resultados al corto plazo (se utilizó la cacería para este propósito). Se trabajó con éxito en comunidades que tradicionalmente tienen debili-dad en los derechos de la tierra, fortaleciendo a los dueños y/o gobierno. Se proporcionó responsabilidad y autonomía a las comunidades para la transacción social y comercial de los recursos naturales para su asociación con el sec-tor privado, se procuró garantizar la protección social, se maximizó la inversión en benefi cios locales de manera co-lectiva e individual y se activó la participación del gobier-no y las comunidades involucradas. Caso 3 El objetivo de este proyecto fue: Explorar estrategias, impactos y costos de los enfoques de turismo contra la po-breza en Sudáfrica (Spenceley y Seif, 2003). Al evaluar 5 empresas privadas del sector turístico, los expertos ana-lizaron la variedad de productos, mercados y contextos (tenencia de la tierra, capacidades y políticas), así como tipo de productos. Los actores involucrados fueron empresas privadas, organizaciones gubernamentales y ONGs. Para la evalua-ción de las 5 empresas se tomaron como base documentos del Centro Internacional de Turismo Responsable. Se va-loraron las siguientes estrategias: 1. Generación de impactos económicos mediante oportunidades de empleo. 2. Propiciar las oportunidades de negocios. 3. Creación de capacidad, formación y capacitación. 4. Fomento del acceso a los recursos naturales. 5. Percepción local de los benefi cios no económicos. Hombres y mujeres tuvieron acceso a la formación para el empleo, benefi cios salariales y dividendos. A través de la venta de productos o prestación de servicio a las em-presas se generaron oportunidades de negocios, se brin-dó apoyo para el desarrollo empresarial y la capacitación turística. Se obtuvieron donaciones para el desarrollo de infraestructura comunitaria y servicios locales. También se apoyó con educación de tipo ambiental a niños, se donó material bibliográfi co, equipo de cómputo, se dio acceso a becas para estudios superiores y se otorgó orientación sobre temas de salud. Los recursos silvestres de las zonas comunes fueron utilizados como un medio de subsistencia a los locales, pues genera alimentos, leña, madera para construcción, medicamentos, etc. En algunos lugares se benefi ciaron del acceso al agua, servicios de salud e insta-laciones recreativas, el uso de la infraestructura, asesoría para del desarrollo agrícola y acceso a microcréditos para iniciativas de base comunitaria. Caso Namibia La Asociación de Turismo en Namibia basada en la comunidad [NACOBTA], (Nicanor, 2001), propuso: Es-tablecer un comercio basado en la membresía de asocia-ción de pequeños operadores turísticos y, Promocionar la participación de la comunidad en el turismo a través del apoyo directo a las empresas es decir, la vinculación del sector privado con las comunidades y una política de dis-cernimiento. Los actores fueron ONG´s y a fi n de obtener informa-ción se aplicaron entrevistas a profundidad con: miem-bros de las iniciativas, personal NACOBTA, personal de ONG’s, funcionarios gubernamentales, miembros del sec-tor turístico privado, donantes, turistas y benefi ciarios de las iniciativas. Las estrategias desarrolladas se basaron en: 1. Dar un enfoque para generar empleos centrado en: formación, asesoramiento y comercialización. 2. Fomento del empleo en el desarrollo de Pymes. 3. Generación de benefi cios colectivos en las comu-nidades. 4. Construcción de empoderamiento mediante la for-mación y la representación. 5. Promoción de la participación en los foros para la planifi cación y el marco político gubernamental. 6. Creación de redes de participación con el sector privado. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 El turismo orientado a los pobres: ... ISSN 1695-7121 458 La principal fortaleza fue la red de personas intere-sadas en el proyecto lo que facilitó la inversión privada. Se obtuvieron impactos signifi cativos en: el incremento en los ingresos fi nancieros de las comunidades. El 50% de los involucrados fueron mujeres y los ingresos obtenidos se destinaron a pagar educación, alimentos y necesidades básicas. Aunque los disturbios sociales generaban incer-tidumbre y pérdidas en algunas regiones, se disminuyó considerablemente la migración. La gestión para la conservación del hábitat de las zo-nas protegidas permitió el retorno de la fl ora silvestre y fue necesario crear la infraestructura necesaria para el turismo de manera que ésta a su vez benefi ciara a la po-blación. Dos Casos de Uganda Caso 1 Este caso se desarrolló con el apoyo de la Asociación de Turismo de la Comunidad de Uganda UCOTA. Se pro-puso: Establecer un comercio basado en la membresía vía la asociación de pequeños operadores turísticos para pro-mocionar la participación de la comunidad en el turismo y, Apoyar de forma directa a las empresas a través del vínculo del sector privado con las comunidades. Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) fue-ron los principales actores. Como método de obtención de información se utilizó el método comparativo, específi ca-mente de este proyecto con el proyecto NACOBTA, porque ambos actuaban con asociaciones y redes comerciales y se precisaba identifi car las diferencias. Las estrategias se basaron en: 1. Generación de empleos centrado en: formación, asesoramiento y comercialización. 2. Fomento del empleo en el desarrollo de Pymes. 3. Generación de benefi cios colectivos en las comu-nidades. 4. Construcción de empoderamiento mediante la for-mación y la representación. 5. Impacto social centrado en las mujeres. 6. Promoción de la participación en foros para la pla-nifi cación y marco político gubernamental. 7. Creación de redes de participación con el sector privado. La iniciativa llegó en un momento crucial y era nece-saria la diversifi cación de actividades, la ONG conforma-da por 62 grupos fomentó el turismo cultural mediante la artesanía, después diversifi caron los productos artesana-les y las fuentes de fi nanciamiento. Los benefi cios de los grupos dependían del periodo y grado de organización de las comunidades. Como no se contaba con el acceso a las zonas protegidas, el interés de los turistas era limitado. Caso 2 Este proyecto se enfocó en la diversifi cación del pro-ducto y la ampliación de los benefi cios en las zonas rurales en Uganda (Holland, Burain, y Dixey, 2003). Su propósito fue: Establecer una ruta que vinculara los sitios cultura-les en el Reino de Uganda para comercializarse como un producto turístico. Organizaciones como la ONG Fundación Kabaka, la organización Acción para la Conservación a través del Tu-rismo (ACT) y la Asociación de Turismo de la Comunidad de Uganda (UCOTA) trabajaron conjuntamente. La metodología fue elaborada por sus propios miem-bros desarrollándose un conjunto de indicadores para va-lorar el progreso del proyecto. Se realizó una evaluación de impactos del Proyecto. Las estrategias consistieron en: 1. Creación de capacidad del turismo para aliviar la pobreza. 2. Conservación del patrimonio mediante la un pro-grama de formación comunitario. 3. Fortalecimiento de la capacidad de colaboración comunitaria. 4. Desarrollo de productos y marketing. Tuvo un gran impacto la creación de un producto ru-ral a través del marketing, pero debido a los bajos niveles de educación, se complicó garantizar el nivel sufi ciente de calidad de los productos y servicios. Fue un gran reto con-vencer a los productores en la inversión en la promoción para atraer a los turistas y la participación de las ONG´s fue baja. Por otra parte, la falta de infraestructura limitó la ca-lidad de los productos. La inversión no fue sufi ciente para las empresas en pequeña escala y presentaron problemas de fi nanciamiento en el corto plazo. Caso Kenia El caso de Kenia es muy particular, porque durante el periodo 1970-1990 tuvo un gran desarrollo turístico, pero por varias razones este disminuyó. Se realizó un estudio denominado “Cómo Hacer frente a disminución de Turis-mo” (Kareithi, 2003). Los objetivos fueron: Comprender el papel del turismo en la reducción de la pobreza en Narok y, Establecer cómo las personas pobres asocian sus dile-mas de vida actual a los efectos de la disminución del turismo. Se siguieron las siguientes estrategias: Conservación de la fauna silvestre, capacitación de personal, enfoque en marketing y promoción. Hubo múltiples actores interesados en participar, en-tre ellos destacaron las siguientes asociaciones privadas: Kenya Airways (KA), Asociación de Tour Operadores de Kenia (KATO), Asociación de Agencias de Viajes de Ke-nia (KATA), Asociación de Hoteles y Catering de Kenia; Sociedad de Ecoturismo de Kenia (ESK) y Asociación de Hoteles Guardianes de la Costa. A fi n de obtener sufi ciente información, se realizaron 38 entrevistas, de las cuales: treinta correspondían a per-sonas locales que vivían principalmente del turismo, cua-tro guías turísticos, dos altos funcionarios del Consejo del Condado de Narok y dos gerentes hoteleros. Los actores involucrados generaron sus propias estra-tegias: PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 Olimpia Jiménez López y Judith Cavazos Arroyo ISSN 1695-7121 459 1. Trabajar para otro 2. Migración temporal 3. Estrategias adoptadas a nivel familiar y de peque-ñas empresas. La disminución del turismo generó la baja de ingresos para vendedores de artesanías y disminuyó el personal en los hoteles. Se perdieron comisiones locales para los guías de safaris y se ocasionó tensión social al interior de las fa-milias. El Gobierno tuvo una reducción en la recaudación de impuestos, las personas se vieron obligadas a buscar otros empleos reubicándose en otras áreas. Los medios de vida cambiaron hacia la ganadería y la agricultura para su subsistencia. Las familias dependían de las remesas de familiares que trabajaban en las zonas urbanas y hubo una importante reducción del gasto familiar. Se operaron con efi cacia las diferentes estrategias im-plementadas como cambios en el turismo donde despla-zaron las empresas a otras áreas, benefi ciando a expa-triados y turistas; algunas personas optaron por cambiar del turismo a otro trabajo y se desarrollaron estrategias emergentes a nivel individual como apoyo de las familias extensas y la supervivencia del hogar. Caso Gambia El proyecto pretendió: Mejorar el acceso para el Sector Informal de Turismo (Bah y Goodwin, 2003b), mediante el desarrollo de la relación entre los sectores formal e in-formal a fi n de resolver confl ictos, defi nir relaciones ope-racionales, examinar las cuestiones de responsabilidad y la sostenibilidad del turismo, así como ayudar a la Auto-ridad de Turismo en Gambia (GTA) en su campaña para regular y mejorar la industria turística. La iniciativa estuvo conformada por la Autoridad Tu-rística de Gambia, microempresas del sector informal, miembros de la Asociación de Empresas de Pequeña Esca-la en Turismo (ASSET), la Asociación de Hoteles de Gam-bia (GHA), la Asociación de los Controladores de Tierra y Equipos de Alquiler (GHEHA) entre otros organismos. La metodología utilizada incluyó identifi cación de los interesados, estudios de mercado sobre los turistas; ade-más de aplicación de encuestas y entrevistas semi-estruc-turadas tanto a los operadores en el destino como en el mercado de origen, entrevistas con los controladores de tierra y los hoteleros. Se realizaron grupos de discusión y encuestas con cada sector informal. Al fi nal de la recopila-ción de información se hicieron pequeños talleres con cada grupo y se presentaron informes verbales sobre resulta-dos que afectaban a cada grupo a fi n de que se compren-dieran las actitudes de los otros grupos de interesados. Finalmente se realizó un debate público con las partes interesadas y asesores externos. Las estrategias consistieron en: 1. Desarrollo de códigos de conducta para cada sec-tor informal. 2. Ampliación de licencias respaldada por la creden-cialización. 3. Creación de nuevos productos y servicios turísti-cos. 4. Requerimiento obligatorio de seguro para las ac-tividades informales de alto riesgo, en particular para pescadores y proveedores de alojamiento. 5. Establecimiento de locales para venta de alimen-tos, suministros y muebles. El establecimiento de códigos de conducta, mejoró la relación entre productores de los sectores formal e infor-mal. La credencialización y concesión de licencias para los vendedores y prestadores de servicio con copia de códigos de seguridad incrementó la confi anza del turista. Se tra-bajó para que las compañías de seguros proporcionaran coberturas acordes a los costos que podía cubrir el sector informal y se creó una revista para promover los nuevos productos. Las nuevas iniciativas regularon a los vende-dores de frutas, jugos, guías ofi ciales, taxistas, vendedores de artesanías y las condiciones de higiene en los servicios mejoraron considerablemente. A pesar de los esfuerzos, las operadoras turísticas in-ternacionales consideran que todavía no se cuenta con un estándar de calidad en los servicios y es necesario que el gobierno evalúe periódicamente las iniciativas. América Se analizaron tres intervenciones TOP en América La-tina: Ecuador, Santa Lucía y México. Caso Ecuador La empresa Aventuras Ecológicas del Trópico (Bra-man y Fundación Amazonia en Acción, 2001) se propuso establecer un tour de paquetes que incluían operaciones conjuntas con los indios amazónicos. El objetivo era: Crear alianzas con los indios Huaorani para desarrollar visitas y comercializar otros productos de la Amazonía. La empresa comercial (Operadora Visita Ecuador) fue el actor principal y la metodología aplicada se generó a través de la asistencia técnica a los proyectos comunita-rios desde la planeación, la comercialización y la viabili-dad fi nanciera. Se plantearon las siguientes estrategias: 1. Desarrollo de nuevas empresas y apoyo de comer-cialización a las existentes. 2. Oportunidades de empleo limitados pero con be-nefi cios colectivos de pagos. 3. Orientación y formación de talleres para el empo-deramiento. Por considerar al turismo como agente de conserva-ción cultural y ambiental, el proyecto fue acreedor a dos premios internacionales por su labor. Se lograron sortear múltiples desafíos y se adaptó a nuevas circunstancias sin poner en riesgo la calidad de los servicios. A pesar de las adversidades, la iniciativa tuvo un impacto económico po-sitivo para los pobres y fomentó la conservación de la in-tegridad del hábitat del Amazonas. La compañía alienta a sus clientes a desarrollar relaciones con las comunidades que visitan y se recaudan fondos para invertir en infraes- PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 El turismo orientado a los pobres: ... ISSN 1695-7121 460 tructura comunitaria y programas de capacitación. Caso Santa Lucía Se planeó un Programa de Turismo Cultural de Santa Lucía (Renard, 2001) para diversifi car el turismo existen-te y desarrollar turismo cultural para ampliar la partici-pación, los benefi cios y la sustentabilidad del sector tu-rístico. El Ministerio de Turismo de Santa Lucía utilizó el es-tudio de caso como estrategia metodológica. Las estrate-gias propuestas fueron: 1. Oportunidad de negocios centrada en empresas locales. 2. Entrenamiento para el empoderamiento de la po-blación. 3. Realización de estudios para generar recomenda-ciones para la reforma legal. 4. Participación planifi cada para el desarrollo de ins-tituciones y vínculos entre gobierno e industria. Dentro de los impactos, la planifi cación participativa en todos los niveles propició oportunidades de educación, capacitación y fomento a la cohesión social compatible con organismos comunitarios. Además, se redujo la migración y se promovieron los valores culturales. El uso de recur-sos naturales de manera sustentable minimizó el impacto ambiental mediante la protección local. De igual manera, el impacto económico generó infraestructura, trabajos y nuevas oportunidades de ingresos. Se crearon vínculos entre los sectores, fue económica-mente viable generar nuevos mercados para el desarrollo equilibrado y al mejorar productos, los impactos de las po-líticas aseguraron la calidad de los servicios. Caso México Se efectuó un estudio para: Conocer los retos y posibi-lidades de vinculación entre turismo y agricultura empo-derando a los pobres en Cancún (Torres y Momsen, 2004). Se analizaron a nivel micro los impactos positivos y ne-gativos del proyecto, su interacción con las estrategias de subsistencia de las poblaciones locales y se evaluó el nivel de abastecimiento de alimentos en el sector turístico por parte de los productores de pequeña escala en el estado de Quintana Roo. En el proyecto hubo múltiples involucrados: cocine-ros de hoteles y restaurantes, proveedores, agricultores, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) y la Secretaría de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación (SAGARPA). Se efectuó una revisión de los proyectos TOP y se reco-lectaron comentarios de las autoridades locales respecto al abastecimiento de alimento en el sector turístico. Pos-teriormente se aplicó una encuesta a los chefs de restau-rantes y hoteles de Cancún. Se propusieron las siguientes estrategias: 1. Estimulación de la producción agrícola para el tu-rismo, a fi n de aprovechar las habilidades existen-tes de los pobres, sin que se requiera un cambio importante en la estrategia económica de subsis-tencia, estilo de vida y tradición. 2. Mejoramiento de los accesos a créditos y mercado. 3. Formación de empresas conjuntamente con el sec-tor privado. Los resultados refl ejaron que la producción que exis-tía en el estado de Quintana Roo era desorganizada y con producción inconstante. El sector turístico adquiría de los productores del estado solamente: 4.5% de las frutas frescas, 3.4% de vegetales, 1% de carne, 9% de las aves y 35% de pescados y mariscos. Los principales competidores eran productores del vecino estado de Yucatán que sumi-nistraba: 20% de frutos, 23% de hortalizas, 20% de carnes, 64% de aves y 40% de mariscos consumidos en los hoteles encuestados. Urgía propiciar vínculos entre el consumo de alimentos del turismo y la producción agrícola local ya que representaba un potencial para lograr los objetivos pro-pobres, bajo suministro de los agricultores locales la riqueza generada por el turismo podía ser canalizada a los hogares locales. Se volvió prioritario desarrollar asociaciones con empresas privadas para facilitar el acceso al capital y desarrollar “alianzas estratégicas” entre el turismo y la agricultura, incluyendo a las Secretarías del gobierno re-lacionadas con la agricultura y el turismo, ONG’s hoteles, restaurantes, proveedores y agricultores. Asia Se analizaron tres intervenciones TOP en Nepal, Indo-nesia y Filipinas. Caso Nepal Este proyecto se desarrolló en Humla Distrito Oeste (Saville, 2001). Los objetivos fueron: Movilizar a personas pobres y grupos de la comunidad para estimular la parti-cipación en el turismo y, Fomentar la actividad del sende-rismo en la región pobre. Los actores fueron Organizaciones No Gubernamen-tales (ONG´s) de Holanda realizándose una intervención conjunta con el gobierno en las comunidades. El proyecto se aplicó en 4 fases: a) Identifi cación de potencialidades b) Estudio de factibilidad c) Planifi cación de negocios a nivel distrital y en co-munitario d) Supervisión y Evaluación. Las estrategias fueron: 1. Desarrollo de negocios con enfoque en la microem-presa. 2. Benefi cios colectivos centrados en el desarrollo de las organizaciones generadas por la comunidad. 3. Enfoque centrado en la movilización local y crea-ción de capacidad colectiva. 4. Enfoque en los recursos naturales desde un enfo-que “Socialmente Justo”. 5. Planifi cación participativa en las comunidades basada en organizaciones. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 Olimpia Jiménez López y Judith Cavazos Arroyo ISSN 1695-7121 461 Se demostró que existe interés por parte de los opera-dores turísticos para el turismo sustentable en apoyar a los empresarios locales y comunitarios. Se crearon rutas turísticas en zonas remotas y pobres para excursionistas de aventura, con estas rutas se benefi ciaron pequeños co-merciantes, productores de artesanía, agricultores, ven-dedores de miel, aves y ganado. Pese a lo anterior, aún falta infraestructura para la educación y capacitación, po-líticas que regulen el comercio justo y romper monopolios de movilización social. Caso Indonesia Este proyecto analizó los puntos de entrada para el turismo local en Yogyakarta (Hampton, 2003). Se propu-sieron: Escuchar la percepción de los pobladores acerca del impacto económico del turismo, Conocer las exigencias mínimas para la inversión de capital en el turismo mo-chilero y Determinar el origen del capital de las familias para ingresar en el negocio del turismo. Los actores fueron el investigador y su asistente, po-bladores y estudiantes universitarios trilingües. Se rea-lizaron 25 entrevistas semi-estructuradas a propietarios de: diez de viviendas turísticas, siete restaurantes y ca-feterías, tres de tienda, una agencia de viajes y tres altos funcionarios. Las primeras entrevistas fueron al azar y el resto con la técnica bola de nieve. Es importante señalar que algunas de las estrategias emergieron directamente de los pobladores: 1. Cambio de los medios de subsistencia. 2. Adaptación autónoma de la población al turismo. 3. Posibilidad de intervención del estado para ayu-dar a las personas a superar las barreras de en-trada al sector y administración del tipo de turis-mo local para maximizar los benefi cios y obtener fondos adicionales. La falta de capital fue una barrera pero los poblado-res lograron superarla, debido a que existía una tradición multifamiliar y las personas se preocuparon por mejorar sus casas, dándoles mantenimiento y conservándolas lim-pias. Los pobladores no recurrieron a bancos, prestamis-tas ni a la ayuda ofi cial; dos tercios de los encuestados demostraron que los recursos para las mejoras de sus ca-sas y propiedades provenían de sus ahorros o de apoyo de familiares. De igual forma se demostró que la estancia promedio del turismo mochilero era de 3.8 días en compa-ración con 1.6 días de los huéspedes de gran turismo. El 79% de los turistas provenían de Europa. Además, mien-tras el turismo de masas gastaba en comida y alojamien-to, el turismo mochilero ejercía su derrama económica de forma en productos y servicios locales. Caso Filipinas Se propuso la creación de mercados favorables a los pobres para los servicios ambientales (Rosales, 2003). Se documentaron todos los esfuerzos realizados con respecto a la creación de mercados para servicios ambientales en el país, así como la evaluación de los mecanismos institu-cionales que han evolucionado en el desarrollo de merca-dos para servicios ambientales. Finalmente, se desarrolló y comprobó un marco sólido de supervisión y evaluación de la efi cacia de los mercados de servicios ambientales en tres aspectos: Económico, Ambiental y Social. Los involucrados fueron: el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED), el Programa de Economía para el Medio Ambiente (AEA), los programas Forestal y del Uso de la Tierra y el Gobierno Filipino. Se realizaron 4 estudios de caso, dos de los casos eva-luaron los mecanismos institucionales y dos comprobaron el marco de evaluación de la efi cacia de los mercados. Las técnicas utilizadas fueron entrevista y recopilación de da-tos secundarios en literatura publicada y en informes de proyectos anteriores Las estrategias se basaron en: 1. Aprovechamiento de las iniciativas existentes de mercados de servicios ambientales. 2. Consideración de cuestiones y problemas actuales de los mecanismos de apoyo institucional para los mercados de servicios ambientales. 3. Seguimiento al marco socio-económico de los mer-cados de servicios ambientales para su evaluación. Se demostró que los pobladores han explotado los re-cursos naturales para mejorar su nivel de vida, el entorno no solo les proporciona alimentación, agua y alojamiento; sino que también les brinda protección. Para la conser-vación del hábitat impusieron en algunas zonas, tarifas para las actividades recreativas, fi lmación o fotografías y se establecieron una serie de pagos por el uso de cuencas y su protección. Se incrementó la protección de recursos naturales, conciencia ambiental e ingresos para las perso-nas sin embargo, se encontró que aún es necesaria mayor regulación en la toma de decisiones y que las buenas dis-posiciones tomadas a nivel local sean respetadas. El incipiente capital difi cultaba establecer vínculos científi cos entre las mejoras a la biodiversidad y los ins-trumentos económicos; las iniciativas debían ser inclu-yentes y mantener un enfoque social. Europa Caso: República Checa Este proyecto planteó la diversifi cación del produc-to y la ampliación de los benefi cios en las zonas rurales de la República Checa (Holland, Burain, y Dixey, 2003). Con la caída del muro de hierro tuvieron que desarrollar formas alternativas de turismo en las zonas rurales. Se creó el programa de “Turismo al Servicio del Desarrollo Rural (TSRD)”. Se desarrolló el proyecto “Patrimonio de senderos en las zonas rurales 1998-2000”, se elaboró una guía de turismo rural y materiales y se puso en marcha el compromiso político del enfoque de turismo rural para su expansión. En el proyecto participaron ONG´s, Gobierno y orga-nismos públicos. Se dio la intervención de una ONG pro-movida por una política de gobierno como motor de creci- PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 El turismo orientado a los pobres: ... ISSN 1695-7121 462 miento y para el desarrollo de productos turísticos. Las estrategias empleadas fueron: 1. Incremento de la capacidad institucional median-te la creación de las asociaciones. 2. Desarrollo e identifi cación de productos turísticos en las Rutas Patrimonio. 3. Formación de habilidades mediante la capacita-ción y entrenamiento de los interesados. 4. Comercialización de las rutas patrimonio. El incremento de la capacidad institucional se refl ejó en la calidad del servicio y la sensibilización hacia el tu-rismo por parte de los interesados. Se generaron normati-vas para el servicio de protección y cuidado de los activos naturales, se organizaron 5 rutas patrimonio, se forjaron vínculos con otras instalaciones y productos turísticos de la región y, se creó material de marketing para las rutas. Se atrajo mayor número de turistas y se incrementó la generación de ingresos locales, aunque las pequeñas granjas no podían competir con las grandes y con mayor presupuesto. Cambiaron las actitudes locales hacia el tu-rismo, permitiendo la acción colectiva y mejorando la per-cepción a nivel local de la relación entre la conservación del patrimonio cultural y natural, así como la sustentabi-lidad comercial. En la tabla 2 se muestra una síntesis de las principa-les estrategias, retos y obstáculos e impactos más relevan-tes de los casos presentados. Discusión y Refl exiones fi nales Si bien se puede hacer una fuerte crítica al enfoque de Turismo Orientado a los Pobres por sus debilidades teó-ricas y substantivas (Harrison, 2008), es un movimiento que cuenta con una amplia aplicación práctica en diversos continentes, bajo la premisa central de la necesidad de reducir la pobreza. Los casos analizados muestran que las primeras inter-venciones TOP y el mayor número de ellas se han realiza-do en el continente Africano y, por consiguiente es donde mayor evidencia se tiene de sus resultados. Una de las críticas que se hacen a las aplicaciones TOP en este con-tinente es que los donadores suelen enfocarse más en los síntomas que en las causas de la pobreza, por lo que se sugiere a nivel macro, un cambio de reglas en la economía global (Unwin, 2004). Los resultados obtenidos destacan retos y obstáculos principalmente de índole social y quienes se involucran en este tipo de proyectos deben concientizarse de que los benefi cios económicos no suelen llegar a corto plazo y el acceso a los fi nanciamientos suele ser complicado. Por otro lado, los impactos más positivos están vinculados con la escalabilidad, la fl exibilidad a la diversifi cación en la oferta de productos y la vigilancia para la protección de la integridad de recursos y aspectos socioculturales locales. Cuando los proyectos alcanzan la etapa de consolidación, se reportan mejoras en los ingresos familiares y en varios casos, algunas mejoras en la calidad de vida. El TOP ha demostrado que su principal fortaleza es la red de personas interesadas en los proyectos (Mahony y Van Zyl, 2001; Nicanor, 2001 y Bah y Goodwin, 2003a), los ejemplos muestran que el cumplimiento de las estra-tegias propuestas por el TOP incrementaron los benefi cios económicos, mediante la creación de autoempleo y em-pleos en los centros turísticos, albergues y Pymes (Ma-hony y Van Zyl, 2001; Nicanor, 2001; Poultney y Spence-ley, 2001a y Spenceley y Seif, 2003). También erigieron empoderamiento mediante la formación, asesoramiento y capacitación del personal (Mahony y Van Zyl, 2001; Nica-nor, 2001; Poultney y Spenceley, 2001a; Bah y Goodwin; 2003; Spenceley y Seif, 2003). En cada intervención se resalta la importancia de las estrategias propuestas para superar, parcial o totalmen-te, los retos y obstáculos, así como el compromiso para el benefi cio colectivo en todos sus aspectos: social, ambien-tal, cultural, etc., mediante la creación de redes (Kareithi, 2003; Holland, Burain, y Dixey, 2003). Lo anterior no pue-de descuidar los benefi cios económicos escalables, ya que la propuesta TOP busca evitar la dependencia y la mejora de los medios de subsistencia, y los benefi cios no econó-micos que genera el desarrollo: infraestructura, servicios, conciencia de conservación del entorno ecológico, social y cultural (Braman y Fundación Amazonia en Acción, 2003; Spenceley y Seif, 2003). Además, el enfoque TOP ha per-mitido la integración exitosa de las mujeres al mercado laboral (Nicanor, 2001 y Poultney y Spenceley, 2001b). Al promover e incrementar la participación de los actores del turismo se generan nuevas guías de planifi - cación y del marco político gubernamental que propician el benefi cio económico, regulan la comercialización de los productos y servicios turísticos, respaldan las oportuni-dades de negocios e involucran al sector privado en ini-ciativas y proyectos en zonas rurales (Williams, White y Spenceley, 2001; Renard, 2001 y Torres y Hensall, 2004). Una de las bondades del enfoque TOP es que posibilita a las personas a asumir la responsabilidad social en sus comunidades, que las familias incrementen sus ingresos y mejoren sus condiciones de vida de manera considerable de forma sostenible (Mahony y Van Zyl, 2001; Nicanor, 2001; Poultney y Spenceley, 2001b y Spenceley y Seif, 2003). Los resultados muestran que algunas de las interven-ciones han logrado generar benefi cios indirectos a través de la mejora de la infraestructura, servicios médicos, ac-ceso a la educación, diversifi cación de productos turísti-cos y artesanales. Sin embargo es importante señalar que algunos de los principales obstáculos y retos a vencer son la falta de seguimiento por parte del gobierno a estas ini-ciativas, escasa o nula cooperación por parte de los actores del turismo, escasos recursos económicos e insufi ciente in-fraestructura y calidad al ofrecer los servicios turísticos. Se identifi có, que es trascendental para la evolución de este tipo de proyectos, incrementar el nivel educativo de las zonas turísticas y desarrollar más y mejores progra-mas de capacitación para el trabajo. Si bien, la propuesta del enfoque TOP resulta en su PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 Olimpia Jiménez López y Judith Cavazos Arroyo ISSN 1695-7121 463 Tabla 2. Retos e impactos del Turismo Orientado a los pobres. Fuentes: Elaboración propia con base en: Ashley, Roel y Goodwin, 2001; Bah y Goodwin, 2003a; Braman y Fundación Amazonia en Acción, 2001; Hampton, 2003; Holland, Burain, y Dixey, 2003; Kareithi, 2003; Mahony y Van Zyl, 2001; Nicanor, 2001; Poultney y Spenceley, 2001a; Renard, 2001; Rosales, 2003; Saville, 2001; Spenceley y Seif, 2003; Torres y Momsen, 2004; Williams, White y Spenceley, 2001. Estrategias Retos y obstáculos Impactos más relevantes Creación de capacidad del turismo para aliviar la pobreza. Propiciar oportunidades de negocios. Oportunidad de negocios y empleos locales. Impulso a pymes. Enfoque centrado en beneficios individuales y colectivos. Crear empoderamiento mediante la formación, asesoramiento y comercialización. Generar nuevos enfoques en el marco político y planificación. Impulsar la inversión privada. Promover la participación de las mujeres Conservación de los recursos naturales Fomento a la identidad cultural propia Las excesivas expectativas de la empresa en las comunidades. La falta de cooperación de la autoridades para la conservación del desarrollo turístico. Para aprovechar las oportunidades de la empresa se necesita apoyo externo. Limitada capacidad de las comunidades para entender el turismo, las necesidades y las normas. Los beneficios emergen lentamente. Escaso éxito en la gestión de colaboración comunitaria. En la mayoría de los casos la visión no compartida por todos. En las regiones remotas se dificulta cubrir las plantillas de personal, gestión, logística y genera inestabilidad política. Dependencia de las comunidades a expertos externos Altos costos de transacción de TOP. Necesidad de trabajar a través de ONG´s, las comunidades y las empresas culturales. En algunos casos existen fallas del gobierno para dar seguimiento a las nuevas políticas - promesas incumplidas. Falta de financiamiento local. Escaso acceso a la educación. Nula o insuficiente infraestructura educativa, salud y comunicaciones. Falta información efectiva entre los operadores turísticos formales e informales. Competencia desleal debido a la necesidad económica. Es necesario fomentar las asociaciones para disminuir costos de producción y elevar el capital social. Los principales beneficios se han dado de manera indirecta, con la mejora de la infraestructura. En algunos lugares se han beneficiado del acceso al agua, servicios de salud e instalaciones recreativas y mayor acceso a la educación. Incrementado los ingresos financieros de las comunidades y aumento en ventas de comerciantes en pequeña y gran escala. Mayor participación a trabajos ocasionales a los habitantes de las comunidades locales (principalmente mujeres). Apoyo para la diversificación de cultivos y al uso de la infraestructura y asesoría para del desarrollo agrícola y acceso a microcréditos para iniciativas de base comunitaria Éxito en comunidades que tienen debilidad en los derechos de la tierra fortaleciendo a los dueños y/o gobierno Adquisición de responsabilidad y autonomía a las comunidades para la transacción social y comercial de los recursos naturales para su asociación con el sector privado. Maximizado la inversión privada en beneficios locales de manera colectiva e individual y los ingresos se han destinado a pagar educación, alimentos y necesidades básicas. Activado la participación del gobierno y de las comunidades, procurando garantizar la protección social. Brindar apoyo para el desarrollo empresarial y capacitación turística. Se promueven las representaciones al turismo para proporcionar un refuerzo positivo cultural, sentimiento de orgullo y cohesión cultural obteniendo ingresos extras. Incrementado acciones de fomento a la conservación de la integridad del hábitat. Fomentan la cohesión social, compatible con organismos comunitarias y reducen la migración. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 El turismo orientado a los pobres: ... ISSN 1695-7121 464 aplicación fragmentada porque los resultados generan benefi cios parciales y la inserción de muchas de las comu-nidades a la dinámica de los mercados turísticos es incom-pleta, en realidad los casos evidencian que los benefi cios después de las intervenciones son mayores que los costos. Esto probablemente se debe a la mezcla del enfoque eco-nómico- social de las estrategias TOP. El valor del enfoque TOP en todos los casos analizados, se centra en el respeto y cuidado de los aspectos locales a fi n de minimizar las fugas, los medios de subsistencia se incrementaron a través del empleo y el surgimiento de microempresas y en cada intervención se asegura el man-tenimiento del patrimonio natural y cultural. Una de las grandes asignaciones pendientes para los actores con voz en este siglo es el desarrollo humano, principalmente de aquellos que aún se encuentran mar-ginados por distintas razones. Si propuestas turísticas integrales pueden generar un futuro más esperanzador incidiendo en los aspectos más básicos, vinculados a la ge-neración de calidad de vida de grupos vulnerables, enton-ces aún queda una agenda abierta para especialistas de distintas disciplinas. Referencias Ashley, C. & Haysom, G. 2006 From philanthropy to a different way of doing bu-siness: Strategies and challenges in integrating pro-poor approaches into tourism business. Development Southern Africa, 23(2), 265-280. Ashley, C., Roel, D. y Goodwin, H. 2001 Estrategias de Turismo contra la Pobreza: hacer el trabajo de Turismo para los pobres. Un examen de la experiencia. Reporte de Turismo Orientado a los Po-bres (1). Desde http://www.propoortourism.org.uk/ ppt_report.pdf Ashley C. y Roel D. 2002 Puesta en práctica de turismo para los po-bres: estrategias y desafíos en el sur de África. En El desarrollo del sur de África. 19(1), 61-82. DOI: 10.1080/0376835022012385 5 Bah, A. y Goodwin H. 2003a Estrategias prácticas para el turismo pro-po-bre, Wilderness Safaris Sudáfrica: Bahía Rocktail y Ndumu Lodge. Reino Unido. Turismo pro pobres. Des-de http://www.propoortourism.org.uk/15_Gambia.pdf Bah, A. y Goodwin, H. 2003b Mejorar el acceso informal del Turismo en Gam-bia. Documento de trabajo 15 de Turismo Orientado a los Pobres. Desde http://www.propoortourism.org. uk/15_Gambia.pdf Braman, S. y Fundación Amazonia en Acción 2001 Estrategias prácticas para el turismo en favor de los pobres Tropic Ecological Adventures – Ecuador. Documento de trabajo 6 de Turismo Orientado a los Pobres. Desde http://www.propoortourism.org.uk/ ecuador_cs.pdf Butler, R.W. 1999 Turismo sustentable: Una revisión del estado del arte. Turismo Geográfi co, 1(1), 7–25. Cattarinich, X. 2001 Las iniciativas de turismo a favor de los países po-bres en desarrollo: Análisis de estudio de casos secun-darios. En Turismo Orientado a los Pobres Documento de trabajo 8. Department for International Development (DFID) 1999 Tourism and Poverty elimination Untapped Po-tential. London: DFID. Goodwin, H. 2005 Turismo contra la pobreza: principios, metodologías y la incorporación. En Conferencia Internacional So-bre mecanismos de Turismo Orientado a los Pobres y la Integración. Universidad de Teknolgi, Malasia. Hampton, M. 2003 Puntos de entrada para el turismo local en los países en desarrollo: Evidencia de Yogyakarta, Indone-sia. En Wiley-Blackwell. Geografi ska Annaler. Series Human Geography, 85 (2), 85-101 Harrinson, D. 2008 Pro-poor Tourism: a critique. En Third World Quarterly. 29, (5), 851-868. DOI: 10.1080/01436590802105983 Hawkins, D y Mann, S. 2007 El papel del Banco Mundial en el desarrollo del tu-rismo. En Anales de investigación del Turismo. 34, (2), 348-363. DOI:10.1016/j.annals.2006.10.004 Holland, J., Burain, M. y Dixey, L. 2003 La diversifi cación del producto y la ampliación de los benefi cios en las zonas rurales Uganda y la Re-pública Checa. Documento de trabajo 12 de Turismo Orientado a los Pobres. Desde http://www.propoortou-rism. org.uk/12_rural_areas.pdf Kareithi, S. 2003 Hacer frente a la disminución del Turismo ejem-plos de comunidades en Kenia. Documento de trabajo 13 de Turismo Orientado a los Pobres. Desde http:// www.propoortourism.org.uk/13_Kenya.pdf Mahony, K. y Van Zyl, J. 2001 Estrategias prácticas para el turismo pro-pobre. Estudios de caso de Makuleke y Manyeleti, iniciativas de turismo. Documento de trabajo 2 de Turismo Orien-tado a los Pobres. Desde http://www.propoortourism. org.uk/safrica_cs2.pdf Mowforth, M., y Munt, I. 2003 Turismo y sustentabilidad: El desarrollo y el nuevo turismo en el Tercer Mundo. 2ª. Ed. Londres Routled-ge. Nel, E., Hill, T., y Trotter, D. 2006 The role of Nature Based Tourism in the promo-tion of locality Based Development in South Africa. Singapore Journal of Geography, 27(2), 163-175. Nicanor, N. 2001 Estrategias prácticas para el turismo pro-pobre: NACOBTA el estudio de caso de Namibia. Documento de trabajo 4 de Turismo Orientado a los Pobres. Desde PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5). 2012 Olimpia Jiménez López y Judith Cavazos Arroyo ISSN 1695-7121 465 http://www.propoortourism.org.uk/namibia_cs.pdf Organización Mundial de Turismo 2004 OMT (2004). Declaración del Turismo Sustentable. Organización Mundial de Turismo. Desde http://www. unwto.org/sdt/mission/en/mission.php?op Payne, R. 1993 Turismo sostenible: indicadores sugeridos y las téc-nicas de vigilancia. Turismo y Desarrollo Sostenible: Monitoreo, Planifi cación, Gestión. (Ed.) J.G. Nelson, R. W. Butler y G. Wall, pp. 249-54. Universidad de Waterloo. Poultney, C. y Spenceley, A. 2001a Mejorar el acceso para el Sector Informal de Tu-rismo en Gambia. Reino Unido. Turismo Pro Pobres. Desde http://www.propoortourism.org.uk/safrica_cs1. pdf Poultney, C. y Spenceley, A. 2001b Estrategias en práctica para el turismo orientado a los pobres. Wilderness Safaris South Africa: Rocktail Bay and Ndumu Lodge. Documento de trabajo 1 de Turismo Orientado a los Pobres. Desde http://www. propoortourism.org.uk/safrica_cs1.pdf Reiche, C. y Carls, J. 1996 Modelos para el desarrollo de una agricultura sos-tenible. En Desarrollo y Cooperación, julio/agosto, (4), 26-29. Renard, Y. 2001 Estrategias prácticas para el turismo pro-pobre: un estudio de caso del Patrimonio de Santa Lucía Progra-ma de Turismo. Documento de trabajo 7de Turismo Orientado a los Pobres. Desde http://www.propoortou-rism. org.uk/st_lucia_cs.pdf Roe, D., Goodwin, H. y Ashley, C. 2002 La industria del turismo y reducción de la pobre-za: una guía de negocios. En Montaña Investigación y Desarrollo, 26, (1),15-19 http://www.jstor.org/sta-ble/ 3674386 Rosales, R. 2003 La creación de mercados favorables a los pobres para los servicios ambientales en las Filipinas. En Instituto Internacional del medio Ambiente y Desa-rrollo (IIED). Desde http://pubs.iied.org/9248IIED. html?k=Developing pro-poor markets for Saville, N. 2001 Estrategia s prácticas para el turismo pro-pobre: estudio de caso del turismo en favor de los pobres y el SNV en Humla Distrito, al oeste de Nepal. Documento de trabajo 3 de Turismo Orientado a los Pobres. Desde http://www.propoortourism.org.uk/nepal_cs.pdf Scheyvens, R., y Momsen, J. 2008 Turismo en los Pequeños Estados Insulares: De la vulnerabilidad a los puntos fuertes. Diario de Turismo Sustentable, 16 (5), 491-510. Spenceley, A y Seif, J. 2003 Estrategias, impactos y costos en favor de los po-bres. Enfoques del Turismo en Sudáfrica. Documento de trabajo 11 de Turismo Orientado a los Pobres. Des-de http://www.propoortourism.org.uk/11_South_Afri-ca. pdf Torres, R. y Hensall, J. 2004 Retos y posibilidades de vinculación turismo y la agricultura para lograr favor de los pobres objetivos del turismo. Progreso en Estudios de Desarrollo. 4 (4), 294-318. Turismo Orientado a los Pobres 2004a Que es Turismo Pro-Pobres? Asociación Turismo Orientado a los Pobres. Desde http://www.propoortou-rism. org.uk/what_is_ppt.html Turismo Orientado a los Pobres 2004b. Hoja N° 2. Información general de las estrategias de Turismo contra la Pobreza. Asociación Turismo Orientado a los Pobres. Desde http://www.propoortou-rism. org.uk/info_sheets/2%20info%20sheet.pdf Turismo Orientado a los Pobres 2004c Hoja N° 3: Turismo y reducción de pobreza- Te-jiendo lazos. Asociación Turismo Orientado a los Po-bres. Desde http://www.propoortourism.org.uk/info_ sheets/3%20info%20sheet.pdf Turismo Orientado a los Pobres 2004d Hoja N° 8: Instrumentos de política de apoyo del Turismo Orientado a los Pobres. Asociación Turismo Orientado a los Pobres. Desde http://www.propoortou-rism. org.uk/info_sheets/8%20info%20sheet.pdf Unwin, T. 2004 Beyond budgetary support: pro-poor development agendas for Africa. Third World Quarterly. 25 (8), 1501-1523.DOI: 10.1080/0143659042000308492 Williams, E., White, A. y Spenceley, A. 2001 UCOTA la Asociación de Turismo de la Comuni-dad de Uganda: una comparación con NACOBTA. Documento de trabajo 5 de Turismo Orientado a los Pobres. Desde http://www.propoortourism.org.uk/ uganda_cs.pdf Recibido: 09/09/2011 Reenviado: 10/12/2011 Aceptado: 15/12/2011 Sometido a evaluación por pares anónimos |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|