Vol. 7 Nº2 págs. 137-140. 2009
www.pasosonline.org
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Conclusiones al seminario internacional:
“Respuestas del Turismo Mundial a los Nuevos
Retos de la Economía Global”
Organizado conjuntamente por la Secretaría Permanente de Miembros Afiliados de la
OMT y la Secretaría de Estado de Turismo de España
FITUR, Madrid (España)
29 de enero de 2009
Introducción
El seminario ha contado en esta edición -a
diferencia de los precedentes-, con el
conocimiento de que el turismo mundial
se ha visto afectado negativamente por la
crisis financiera a lo largo del pasado año
y que las expectativas para 2009 confir-man
el retraimiento ya iniciado en 2008.
Por ello, se ha tratado de valorar cómo es
el momento actual que atraviesa el sector
en el contexto de la notable fragilidad de
la economía global, qué consecuencias se
derivan del mismo y qué respuestas pare-cen
más convenientes.
Debe resaltarse la activa participación en
el Seminario, que ha sido inaugurado por
el Secretario General Adjunto de la OMT,
de las autoridades turísticas guberna-mentales
de España, con el Secretario de
Estado de Turismo, así como de altas
representaciones de otros Estados miem-bros
de la organización. Y junto a estas
representaciones, la estimable presencia
y participación más de 200 asistentes, de
empresas y diversos agentes del sector
privado provenientes de más de treinta
países del mundo.
Finalmente, se reconocen con satisfacción
las significativas y valiosas aportaciones
del conjunto de cualificados expertos invi-tados
a participar en este evento, de los
que se ha obtenido una mirada amplia y
panorámica, muy ajustada a la propia
naturaleza del turismo.
Las conclusiones más relevantes alcanza-das
tras los debates realizados se resu-men
seguidamente:
1. Se comparte la fortaleza acreditada
por el sector turístico mundial en procesos
de enorme dificultad acaecidos en años
precedentes, aunque se coincide asimismo
que la crisis actual tiene naturaleza pro-pia
y es más grave que cualquier otra
precedente. La gravedad es debida a
múltiples factores inter-relacionados, y
está íntimamente conectada con la pro-funda
crisis estructural de la economía
global. Se está produciendo al mismo
tiempo que se observan tensiones en los
138 “Respuestas del Turismo Mundial a los Nuevos Retos de la Economía Global”
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121
sistemas vitales (clima, agua,..) y en la
disponibilidad de algunos recursos bási-cos
(petróleo, alimentos,..).
2. El reto principal en estos momentos es
no perder perspectiva. Se necesita traba-jar
en la resolución de los problemas ac-tuales
pero con una mirada amplia y
complementaria al largo plazo y en línea
con los grandes Objetivos del Milenio de
la ONU.
3. El turismo, por su dimensión global,
no va a desaparecer y los ciudadanos no
dejarán de viajar, aunque muy probable-mente
van a cambiar sustancialmente sus
paradigmas en los próximos años. El fu-turo
va a ser muy diferente. Tenemos una
gran oportunidad para protagonizar el
cambio del modelo turístico que viene,
para reactivar el sector y para asegurar
un turismo mejor para todos.
4. La actividad turística va a sobrevivir a
la crisis, que tendrá consecuencias nega-tivas
importantes sobre todo desde el
punto de vista del empleo. Los gobiernos
deben continuar invirtiendo en el sector
turístico, teniendo en cuenta su valor
exportador y su potencial para conducir la
resolución de la crisis actual. La actividad
turística que esta inversión fomenta, debe
adaptarse a las nuevas realidades del
medio ambiente y la disponibilidad de
recursos esenciales, así como a las exigen-cias
inaplazables de un turismo más ético
y responsable.
5. Los momentos de mayor incertidum-bre,
como el actual, deben abrir la puerta
a nuevas oportunidades, como, p.e., me-jorar
la calidad de la oferta en empresas,
destinos y productos. Es un buen momen-to
también para poner a prueba lideraz-gos
y buenas gestiones empresariales.
6. Se ha advertido que el consumidor
ostenta en estos momentos una posición
de ventaja y que, en consecuencia, las
empresas deben hacerse ganar su con-fianza,
comprometiéndose con la mejora
de la calidad, compitiendo mejor para
mantener sus posiciones, mediante flexi-bilidad
en los precios, optimizando nuevas
tecnologías o incrementando rentabilida-des
de los clientes disponibles.
7. Para no afectar negativamente a las
percepciones de los turistas una vía ne-cesaria
para ganar su confianza es difun-dir
los mejores análisis de la realidad en
cada momento.
8. Se ha insistido en la conveniencia de la
búsqueda de nuevas alianzas inter-empresariales,
así como en reforzar el
diálogo y la cooperación entre los actores
públicos y privados en todos los procesos
conducentes a ofrecer respuestas adecua-das
a la crisis desde los diferentes ámbi-tos
territoriales.
Extractos destacados
“Esta crisis es distinta porque no esta
limitada a una sola región geográfica.
Tiene una forma y una proporción indefi-nida
y parámetros que están poco claros.
No obstante, el efecto más grave de la
crisis es el riesgo de perder la perspectiva
– y éste representa el reto principal. De-bemos
evitar el peligro que es olvidar los
objetivos de largo plazo –concretamente
los Objetivos del Milenio de la ONU – por
solo concentrarnos en las preocupaciones
de corto plazo”.
Taleb Rifai, Secretario General Adjunto,
OMT.
“El gobierno de España ha invertido más
de 800 millones de dólares de ayuda a los
países en vías de desarrollo a través de la
ONU. Dentro de este gran esfuerzo mu-chos
proyectos turísticos en estos países
van a poder ser puestos en marcha. Con
esta inversión y también con su apoyo a
la OMT, el gobierno de España ha demos-trado
su compromiso con una respuesta
global a esta crisis. (…).
El gobierno de España acaba de hacer la
inversión más grande hasta ahora conoci-da
en la mejora de la infraestructura
turística del país, demostrando su con-fianza
en el futuro del sector turístico
español.
Joan Mesquida, Secretario de Estado de
Turismo de España
Esther Fernández de Paz 139
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121
“El 50% del turismo se genera por el sec-tor
privado. Debemos trabajar con más
cercanía con el sector privado para asegu-rar
un desarrollo más próspero para el
futuro. (…)
Si perdemos la confianza, el consumidor
lo sentirá y esto producirá una desacele-ración
económica que solo puede reducir
los recursos financieros del consumidor.
(…)
Hoy tenemos una buena oportunidad
para cambiar el modelo del desarrollo
turístico. Ningún modelo comercial puede
soportar más de 50 años de uso y por lo
tanto ha llegado el momento para cam-biar
y experimentar, para asegurar un
futuro mejor para todos”.
Eulogio Bordas, Presidente, Miembros
Afiliados de la OMT.
“Necesitamos hoy más que nunca, institu-cionalizar
la actividad turística y eso no
lo podremos hacer, ante las presentes
circunstancias, empobreciendo significa-dos
o reduciendo nuestros mensajes. (…)
En el turismo este es un buen tiempo
también para la participación activa, para
el consenso, para reducir el número de
adversarios, para vertebrar las posibles
antinomias, para compartir el conoci-miento,
para mejorar nuestras empresas
y la calidad de nuestro trabajo personal.
Es por ello un tiempo muy propicio para
fundir la mejor gestión con los mejores
valores éticos, sociales y ambientales que
compartimos”
Javier Blanco, Director Ejecutivo, Miem-bros
Afiliados de la OMT.
“La crisis presenta muchas oportunida-des,
p.e., la caída del sector inmobiliario
provocará una reducción del precio de los
terrenos lo cual nos permitirá mejorar
nuestra oferta hotelera. Ahora tenemos la
oportunidad para ser más creativos en la
oferta de experiencias únicas. Si analiza-mos
el subconsciente del consumidor,
entenderemos mejor lo que busca”.
Javier Gómez- Navarro, Presidente de las
Cámaras de Comercio de España
“En general las personas son negativas
ante las perspectivas de la economía
mundial, pero positivas ante sus propias
perspectivas y su propensión para viajar.
Los consumidores seguirán viajando pero
puede que viajen menos o que elijan me-dios
más económicos. El sector turístico
tiene que responder a eso, reduciendo sus
gastos no esenciales sin comprometer la
calidad y el nivel de servicio. Es preciso
desarrollar promociones de canales
múltiples además de paquetes específicos
con el fin de captar los distintos merca-dos”.
Martin Brackenbury, Presidente, Inter-national
Federation of Tour Operators-
IFTO
“Las medidas prioritarias para las eco-nomías
avanzadas y emergentes son las
siguientes: Estabilizar el sistema finan-ciero
y reactivarlo; devolver la confianza
en el sector financiero; evitar dañar a
sectores prósperos; reactivar el conjunto
de la economía.
Las crisis son paradójicas porque mien-tras
desvelan las amenazas y debilidades
estructurales, también nos atraen a tra-tar
con la sostenibilidad, dependencia
energética y adaptación al cambio climá-tico.
(…)
Una desaceleración es necesaria para
rectificar los excesos del boom.”
John Kester, Jefe del Departamento de
Estudios de Mercado y Técnicas de Pro-moción
de la OMT
“¿Es ésta una crisis económica o un cam-bio
económico? Tras el mejor periodo de
crecimiento de los tiempos modernos, nos
encontramos ahora en una profunda cri-sis
económica, ante graves retos en
términos del cambio climático y de la bio-diversidad.
Es imprescindible que nos
adaptemos, que cambiemos nuestra men-talidad
y que reduzcamos los impactos del
sector en el medio ambiente”.
Fernando Prats, Arquitecto urbanista
“La globalización ha hecho el mundo más
pequeño, más integrado y, por lo tanto,
más interdependiente. En la actualidad
no existe ningún país o colectivo de países
que sean capaces de separarse de una
crisis económica global. La economía
mundial es importante para el turismo
internacional. El crecimiento de los dos
sigue el mismo camino y existe una fuerte
correlación entre el crecimiento del pro-
140 “Respuestas del Turismo Mundial a los Nuevos Retos de la Economía Global”
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121
ducto interior bruto (PIB) y el incremento
de la demanda agregada del turismo in-ternacional”.
Peter Keller, Ex Director de Turismo de
Suiza y Director del Instituto de Turismo,
Universidad de Lausana (Suiza)
“Los Estados deberían evitar gastar cada
vez más en la promoción. Algunos de ellos
están experimentando una reducción en
el consumismo y en las llegadas. Debemos
intentar que los consumidores sigan te-niendo
en su mente a los destinos, pero
mientras tanto analizar la eficacia de
nuestro gasto. (…)
Será preciso invertir más en la economía
de experiencias y en crear productos úni-cos/
distintos. En el futuro tendremos que
empezar a basar la planificación de nues-tros
destinos en las relaciones entre el
sector público y el sector privado y la ca-pacidad
para los dos para crear productos
que tengan su propia identidad; p.e. cam-biar
la estructura de los OGD para que
las decisiones se tomen al nivel local”.
Carlos Martins Manuel Da Costa, Uni-versidad
de Aveiro, (Portugal)
“Las empresas tienen que tener en cuenta
sus impactos sociales y medioamientales,
y trabajar con los lobbys para formar par-te
de la solución y no del problema. El
sector hotelero entero tiene que respetar
el medio ambiente y apreciar la sostenibi-lidad.
Mi empresa ha podido ahorrar
50.000 Euros al año simplemente por
implementar recortes en su consumo
energético”.
Esther Trujillo, Vicepresidenta, Desarro-llo
Sostenible, Sol Meliá Hotels & Resorts
“Para nosotros, hay dos factores que im-pactarán
en el desarrollo de la crisis:
primero, la volatilidad en el precio del
petróleo y segundo, los efectos de la ac-tual
situación económica en el turismo.
(…)
No obstante, para satisfacer las nuevas
exigencias del mercado, nuestro sector
tendrá que orientarse más al consumidor,
ofrecer un mejor nivel de servicio e inno-var
y mejorar el producto”.
Antonio Pimentel, Subdirector Asuntos
Aeropolíticos, IBERIA, L.A.E.
“El control y la regulación aérea todavía
se ejercen por los Estados que deben invo-lucrarse
más en el fomento de ‘cielos
abiertos’ y en la regulación de las tasas
aeroportuarias (…). Se precisa más libe-ralización
para fomentar el desarrollo
turístico pero esto no puede realizarse
solamente a través de las medidas fisca-les.
(…)
En vista de las actuales condiciones
económicas, las compañías aéreas están
reduciendo su oferta de capacidad, esta-bleciendo
fusiones y alianzas y desarro-llando
nuevas tecnologías para reducir el
consumo del petróleo e impactos medio-ambientales.
Tenemos que simplificar
nuestro negocio todo lo posible”.
Javier Gallego Alonso Director de Opera-ciones
Europa, IATA
“Esta crisis no es una reacción a un único
evento sino a una serie de eventos. Ha
afectado a los viajes corporativos además
de a los viajes de ocio. Ya es tiempo para
pensar globalmente y actuar localmente
(…)
No se olviden del poder de Internet. Las
reservas en red han seguido creciendo
considerablemente a pesar de esta crisis”.
Diego Lofeudo, Director of Market Man-agement,
Eastern Med & Africa, Expedia
Travel