Vol. 6 Nº 2 págs. 327-333. 2008
Special Issue – Número Especial
www.pasosonline.org
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Opiniones y ensayos
El patrimonio sorbo a sorbo,
Gestión de turismo cultural sostenible para la región de Tequila
María Arabella Gonzalez Huezo1
Arabella_glez@yahoo.com.mx
Resumen: La reciente declaratoria del Paisaje Agavero y las antiguas instalaciones industriales del Te-quila
como patrimonio mundial de la humanidad, ofrece una gran oportunidad de desarrollo pero tam-bién
representa una amenaza para la región. Si no se planifica una explotación adecuada de los bienes
culturales, involucrando a la comunidad anfitriona (población, agaveros, tequileros) en las oportunidades
de beneficio que se presenten y sobre todo, reinvirtiendo parte de los recursos económicos generados por
los visitantes en la restauración y conservación de su patrimonio cultural (materia prima y sustento del
turismo cultural), los beneficios pueden ser limitados, causar conflictos internos y daños irreversibles.
Estas son algunas reflexiones sobre la importancia de planificar ahora y lograr un desarrollo ordenado y
equitativo después.
Palabras clave: Turismo cultural; Sostenibilidad; Patrimonio cultural
Abstract: The recent declaration of the Agave landscape and the ancient industrial facilities of Tequila
as a world heritage site presents a great opportunity for development, but at the same time constitutes a
threat to the region. It is vital to plan suitable exploitation of the cultural goods, involving the hosting
local community (population, agave farmers, tequila producers) in the economic and social opportunities
which present themselves, and above all, reinvesting part of the revenue generated by visitors in the
restoration and conservation of its cultural heritage (raw material and support of cultural tourism). If
suitable planning is not undertaken, the benefits could be limited, and it may provoke internal conflicts
and irreversible damage. These are some reflections on the importance of planning now and then conse-quently
achieving well-planned and equitable development.
Keywords: Cultural tourism; Sustainability; Cultural heritage
328 El patrimônio sorbo a sorbo ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2). 2008
Número Especial. Turismo Gastronómico y Enoturismo
ISSN 1695-7121
Patrimonio cultural, motor de desarrollo
Hoy en día para nadie es una sorpresa
saber que el turismo es una de las principa-les
herramientas económicas generadoras
de riqueza en todo el mundo, que es una
actividad que sigue creciendo, y que se di-versifica
y especializa cada vez más. Una
de las principales razones de este creci-miento,
se debe al cambio de hábitos del
consumo turístico mundial: el acceso a las
nuevas tecnologías de información (sobre-todo
Internet) que permite la exposición de
innumerables opciones turísticas emergen-tes
sin gestión de intermediarios, los blogs
con referencias y recomendaciones de otros
viajeros que posibilitan el contrastar dife-rentes
ofertas (destino, calidad y precio) y
las mejores condiciones en el transporte y
movilidad (líneas aéreas de bajo costo y con
mayores conexiones) que generan una ma-yor
facilidad y abaratamiento de los flujos
turísticos.
Por tanto, la actividad turística crece y
se diversifica. Los viajeros arman su plan
de viaje de acuerdo a sus intereses. Y es
aquí donde el segmento de turismo con
motivos culturales (turismo cultural) tam-bién
se posiciona en el mercado. ¿Por qué?
porque en este mundo cada vez más globa-lizado,
se busca y valora mucho más la sin-gularidad
del destino. Se busca una cultura
diferente, única y auténtica. Por ello, el
patrimonio cultural de cada región juega un
papel importante; los elementos tangibles e
intangibles de una cultura son los que la
distinguen de las demás, los que conforman
su identidad. El viaje, el desplazamiento
hacia esa otra cultura, representa una
oportunidad extraordinaria de conocer,
aprender y disfrutar de ella. De manera
general, el turismo cultural se ha definido
como una actividad que proporciona al tu-rista
una experiencia que supone una am-pliación
de sus conocimientos culturales2. Y
brinda además, la posibilidad de vivir expe-riencias
nuevas y diferentes, una de las
tendencias del turista actual.
Innumerables destinos consolidados de
sol y playa, están buscando explotar ele-mentos
culturales que les puedan brindar
un elemento diferenciador entre otras pla-yas
para complementar una oferta en deca-dencia
y seguir siendo competitivos. Para
algunos países inclusive, el desarrollo del
turismo es la única razón para proteger los
monumentos, barrios históricos y paisajes
culturales cuando son considerados de in-terés3.
¿Será porque se ven resultados
económicos inmediatos y cuantificables?
Así, los bienes culturales además de ser un
elemento de identidad, se convierten en
capital cultural y un recurso económico
explotable y generador de desarrollo.
El tequila, emblema de una región.
El tequila se ha convertido en un símbo-lo
de la nación mexicana. La gente podrá
no conocer su territorio, pero el nombre de
la bebida ya ha ganado su lugar en el ima-ginario
mundial. La denominación del ori-gen
de la bebida (DOT) decretada en 1974
por el gobierno de México y más aún, su
distinción como Paisaje Cultural Patrimo-nio
Mundial otorgada por la UNESCO en
julio del 2006, le han conferido un reconoci-do
aval que testifica sobre sus sólidos valo-res
históricos y culturales.
Los paisajes culturales (de acuerdo a la
definición del Comité de Patrimonio Mun-dial)
son constituidos por el trabajo combi-nado
entre la naturaleza y el ser humano y
expresan una larga e intima relación entre
la gente y su entorno. Para su declaratoria,
el Comité de Patrimonio Mundial reconoce
al paisaje agavero como un paisaje orgáni-camente
involucrado con una sociedad por-que
continúa manteniendo un papel activo
en la sociedad contemporánea, asociada
íntimamente con las nuevas formas de vida
tradicional y en los que el proceso de evolu-ción
aun está vivo.
Extensión del sitio y antecedentes4
La extensión del perímetro patrimonio
mundial, tiene una superficie de 34,658
hectáreas, situadas entre el volcán de Te-quila
y el valle del Río Grande de Santiago
donde se localizan además de los cultivos
de agave azul (planta con la que se elabora
el tequila), también los asentamientos
urbanos de los cuatro municipios que com-prenden
el perímetro declarado. La riqueza
de esta región comprende vestigios arque-ológicos,
destilerías y tabernas, así como
María Arabella González Huezo 329
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2). 2008
Número Especial. Turismo Gastronómico y Enoturismo
ISSN 1695-7121
antiguas fábricas clandestinas de la época
virreinal.
Para su declaratoria, se establecieron
tres perímetros de protección: dos nucleares
y uno de amortiguamiento. La zona núcleo
1 incluye los poblados, los sembradíos de
agave azul y la arquitectura industrial de
la región en donde se localizan cerca de 50
instalaciones agaveras (activas e inactivas).
La zona núcleo 2 consta de un perímetro
de protección que resguarda el sitio arque-ológico
de Los Guachimontones; y final-mente
la zona de amortiguamiento, abarca
el volcán de Tequila y la barranca del Río
Santiago y la consecuente preservación de
la flora y fauna regional.
De las numerosas variedades de agave
esparcidas en México, el Agave Tequilana
Weber variedad Azul para producción de
mezcal únicamente se encuentra en el es-tado
de Jalisco y su origen se ha ubicado en
la zona protegida. Esta variedad además ha
sido domesticada por el hombre a través de
miles de años, dado que no se encuentra
este tipo de plantas en estado silvestre.
Ésta es una de sus principales riquezas.
Los primeros registros de actividad
humana en esta región datan del año 1500
a.c. y en esta cultura como en todo Meso-américa
se desarrolló una cultura de cultivo
del agave para su aprovechamiento en dife-rentes
usos: sogas, mantas, alpargatas y
prendas de vestir, papel, entre otras cosas.
Pero su uso más importante fue como dulce
una vez cocido el agave. La preparación del
agave como bebida tenía un carácter ritual;
se dejaba fermentar para transformar sus
azucares en una bebida de baja gradación
alcohólica. Esta práctica ancestral es el
punto de origen del actual tequila. Una
característica cultural de gran valía es que
tanto la manera de sembrar el agave, como
las herramientas utilizadas (Coa) usada
por los jimadores que jiman5 la cosecha de
mezcal, es una actividad que se mantiene
hoy desde la época prehispánica.
Con la llegada de los españoles a la
Nueva España, se incorporan técnicas y
procesos. Así, la ancestral bebida como ma-teria
prima, más un proceso de destilación
importado crea un singular proceso de mes-tizaje
cultural que da origen al llamado
vino de mezcal. Sin embargo, esta produc-ción
fue restringida y perseguida. Debido a
una prohibición virreinal que buscaba que
la gente de la Nueva España solo consu-miese
vino español, las primeras tabernas
de vino de mezcal fueron clandestinas y se
localizaron en lugares apartados y escondi-dos
como la Barranca del Río Grande de
Santiago y otras cañadas6, donde actual-mente
se pueden ver los vestigios de estas
instalaciones.
Durante el siglo XVIII se incrementa la
producción del vino de Tequila y pasa hacer
el primer artículo de exportación de lo que
era la Nueva Galicia. A finales del siglo
XIX es cuando se empieza a nombrar a esta
bebida como su lugar de origen: Tequila.
Desde finales del siglo XVIII hasta la ac-tualidad
se establecieron destilerías de
carácter industrial principalmente en las
poblaciones de Tequila, Amatitán y El Are-nal.
En la segunda mitad del siglo XIX se
consolidaron algunas destilerías que siguen
produciendo hasta la actualidad, a la par
que la calidad del tequila empieza a ser
reconocida internacionalmente al obtener
importantes premios en exposiciones inter-nacionales.
En siglo XX se adoptan procesos moder-nos
en la producción y no fue hasta 1990
que la industria tuvo un repunte significa-tivo,
proliferación de marcas y la siembra
de grandes extensiones de agave en la zona
de denominación de origen. La calidad de la
bebida esta garantizada por la NOM=V-7-
1976 y por la actuación del Consejo Regu-lador
del Tequila y de la Cámara Nacional
de la Industria Tequilera.
Actualmente el perímetro declarado pa-trimonio
de la humanidad además de con-tar
con una rica historia, cuenta también
con una gran diversidad de bienes cultura-les
arquelógicos, paisajísticos, conjuntos
urbanos, sitios de belleza natural, hacien-das
y antiguas instalaciones tequileras así
como un vasto legado inmaterial: tradicio-nes
de su gente, cocina, festividades y arte-sanías,
entre otros
Oportunidades de desarrollo
Además de los atractivos culturales an-tes
mencionados, la región agavera tiene
otras ventajas que la hacen proclive para
un desarrollo turístico ideal. Su cercanía a
la ciudad Guadalajara (a 45 minutos en
330 El patrimônio sorbo a sorbo ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2). 2008
Número Especial. Turismo Gastronómico y Enoturismo
ISSN 1695-7121
automóvil), la convierte en un destino idó-neo
para estancias cortas (fin de semana) y
para complementar otras actividades como
congresos y convenciones, que tienen a
Guadalajara posicionada como capital de
turismo de negocios. Se ubica de camino
(vía carretera) al segundo destino turístico
más importante de Jalisco: Puerto Vallarta,
destino internacional de sol y playa.
Por lo que ésta región se encuentra ubi-cada
estratégicamente entre los dos princi-pales
puntos de emisión turística con aero-puertos
internacionales. Las fechas para su
visita son inmejorables. Al contrario de
otros paisajes (vitivinícolas, por ejemplo)
que tienen un periodo se siembra y de cose-cha,
el paisaje agavero no cambia, es atem-poral;
luce igual los 365 días al año, por lo
que tiene una nula estacionalidad y un
aprovechamiento anual.
Dentro de la zona delimitada como pa-trimonio
mundial se encuentran en activi-dad
veintitrés7 instalaciones tequileras,
ofreciendo un atractivo nicho para el desa-rrollo
del turismo industrial. También de-ntro
del perímetro denominado patrimonio
mundial hay haciendas y destilerías de
importante valor arquitectónico pero que se
encuentran cerradas; sin embargo, dichas
estructuras, algunas monumentales, per-manecen
íntegras, delatando su singular
corriente arquitectónica, evidentes testigos
del periodo de su construcción. Dentro de
las instalaciones tequileras activas, hay dos
empresas que tradicionalmente han comer-cializado
visitas turísticas dentro de su
fábrica Tequila Cuervo con Mundo Cuervo
en la población de Tequila y Tequila
Herradura con el tren Tequila Express que
llega a la población de Amatitán. Más se
sabe, de acuerdo a información proporcio-nada
por la Cámara Nacional de la Indus-tria
Tequilera que importantes empresas
como Tequila Sauza, Tequila Orendain y
La Cofradía están invirtiendo recursos para
la actividad turística. De igual manera, el
Consejo Regulador del Tequila, ha lanzado
la promoción de una Ruta del Tequila con
apoyo del Banco Interamericano de Desa-rrollo.
Las empresas tequileras en activo tie-nen
una gran oportunidad en puerta. Ana-lizando
el turismo enológico, podemos ob-servar
modelos de gestión y oportunidades
similares. Las bodegas de vinos (españolas,
francesas, italianas, australianas, chilenas
etc.) han abierto sus bodegas para enseñar
el proceso de elaboración del vino y han
visto incrementar su facturación a través
de la venta directa. Por un lado, posicionan
su imagen ante públicos nuevos y por otro,
fidelizan al que ya tienen. La visita física a
las bodegas genera una experiencia didácti-ca
inolvidable (no olvidemos que la búsque-da
de vivencias y experiencias es una de las
tendencias del turismo actual). Así, conocer
el lugar de trabajo, el ambiente, los traba-jadores
y la posibilidad de ser orientado por
un especialista que le explique las bonda-des
del producto, genera en el visitante un
sentimiento que posicionará a esa marca en
su memoria y en sus preferencias, sobre
todo si la experiencia ha sido buena.
En el primer Congreso internacional de
Turismo Enológico celebrado recientemente
en Jerez, Santiago Vivancos8 (Dinastía
Vivancos) comentó que el conocimiento de
su bodega por parte del público, es su mejor
instrumento de marketing. La bodega fide-liza
y genera venta directa. De acuerdo a
cifras generales proporcionadas por otros
consultores en el mismo congreso, la visita
del público a las bodegas genera el 40% de
la venta directa. El vino comprado, además
se convierte en trofeo de viaje, souvenir que
materializa y recuerda la experiencia vivi-da.
Para Doña Beatriz Vergara, gerente de
ecoturismo del Grupo González Byass (Tío
Pepe) la bodega mas visitada de Europa9 en
su conferencia “El vino como espectáculo”,
menciona lo que el turismo le aporta a la
empresa: un valor añadido al cliente, po-tencia
la marca, genera nuevos canales de
distribución, venta directa, renueva, revi-taliza
y refuerza la marca. En resumen, las
visitas a las bodegas son parte de su iden-tidad
de marca. Para ellos la clave es, la
capacidad de transmitir EMOCIÓN hacia
nuevos productos y marcas que generen un
RECUERDO. Tendencia del turista actual.
De igual manera para D, Jean-Maurice
Bellayche10 del Valle de Loire, en Francia,
se debe de apostar también a perfeccionar
el arte de recibir a los visitantes; cada visi-tante
es un cliente nuevo. Cada botella
vendida de manera directa, seguramente
será compartida por el visitante a su regre-so
con sus amigos, convirtiéndose una mar-ca
embajadora al exterior.
María Arabella González Huezo 331
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2). 2008
Número Especial. Turismo Gastronómico y Enoturismo
ISSN 1695-7121
Algunas bodegas11como en la Región del
Douro en Portugal (Paisaje Cultural de la
Humanidad) han ampliado su oferta como
la rehabilitación de espacios para cursos,
seminarios y cata de vinos, salones para
reuniones de trabajo, centro de negocios,
congresos y convenciones. Inclusive algunas
quintas enclavadas en el corazón de los
viñedos han sido restauradas para reciclar-se
como hoteles y centros de recepción de
gran exclusividad. Y esta es otra de las
características que comparten el turista de
vinos y el turista de negocios, su poder ad-quisitivo.
Algunos consultores, participan-tes
en el mismo Congreso de Turismo
Enológico, destacan que el perfil del turista
de vinos suele ser un público culto, de gran
poder adquisitivo y que le da una alta valo-ración
a la gastronomía cuando viaja12. Un
público con formación y conocimientos que
además esta dispuesto a gastar en seguir
aprendiendo. Sobra mencionar que para el
turista de negocios (principal perfil del tu-rista
de Guadalajara, México), la buena
mesa y una buena bebida espirituosa como
el tequila favorecerán la buena comunica-ción
y ayudará a estrechar vínculos perso-nales
y profesionales. Enamorar al turista
de negocios provocará que regrese sin moti-vos
profesionales, en pareja, familia o ami-gos.
Si se suma, se multiplica.
Pero las bodegas no conforman todo el
patrimonio cultural de Tequila. Son sólo
una pequeña parte que, junto con los paisa-jes,
la arqueología, los conjuntos urbanos,
su gente y tradiciones (gastronómicas, arte-sanales,
costumbristas) forman ese tejido
desde donde se conforman los productos
turísticos que hay que diseñar para que
puedan ser consumidos por el turista desde
la autenticidad y con un beneficio compar-tido.
Los ejemplos anteriores han mostrado
beneficios tangibles, que hacen que el sec-tor
privado de otras regiones productoras
participen en la aventura turística a pesar
de la competitividad de sus marcas. Sin
embargo, no se debe de olvidar que el obje-tivo
es buscar la excelencia de un territorio,
no de una marca. El productor que descu-bre,
que enseñar la cultura de su bebida
también es rentable, invierte y coparticipa
en proyectos que beneficien a toda la re-gión:
accesibilidad, infraestructura, medio
ambiente, señalética, educación, servicios y
sobre todo, ayuda a preservar el patrimonio
cultural que es el principal motivo de sus
visitas.
Sostenibiliad del territorio a través del
Turismo
Mucho se habla de que la distinción de
un sitio como Patrimonio Mundial puede
generar un desarrollo sostenible, pero
¿cómo se logra? ¿cómo se mide? Y, ¿qué
indicadores tenemos para medir realmente
el progreso de una población debido al pa-trimonio
cultural?
Que el volumen del mercado turístico
aumenta produciendo beneficios económi-cos,
es indiscutible ¿pero para quién son?
En algunos destinos turísticos se ha visto
que turoperadores externos organizan visi-tas
a regiones donde sus habitantes no in-tercambian,
ni se benefician mutuamente.
Por un lado, el visitante no convive con la
cultura que quiere conocer y el habitante
local no conoce la cultura de quién lo visita,
menos aún tiene un intercambio, sea cultu-ral,
comercial o de cualquier tipo. Por otro
lado, el alto volumen turístico no previsto
daña los frágiles ecosistemas y sobrepasa la
capacidad de los sitios degradando su ima-gen
y estructura, provocando cambios irre-versibles
y generando un sentimiento de
malestar en la población.
El turismo sostenible se basa en una re-lación
estrecha con el patrimonio, la con-servación
y el turismo organizados para un
beneficio mutuo13. Por ello se propone la
gestión de un turismo cultural planificado
para la región de Tequila, Jalisco, que pre-viamente
tome en cuenta las dos siguientes
premisas, con el objeto de lograr una mayor
sostenibilidad territorial:
1. Los habitantes de la región como prota-gonistas.
Son el principal recurso del te-rritorio.
Ellos (gobierno, pobladores, te-quileros,
agaveros y demás actores loca-les
y regionales) deberán identificar, con
los mayores detalles posibles, el tipo de
turista que quieren y pueden recibir;
¿quieren cantidad o calidad? ¿Se tiene la
capacidad y los servicios para recibirlos?
¿Qué oportunidades de negocio hay y
cómo hacerlo? Los beneficios locales se
suelen medir en base a los salarios, ven-
332 El patrimônio sorbo a sorbo ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2). 2008
Número Especial. Turismo Gastronómico y Enoturismo
ISSN 1695-7121
ta de productos y autoempleo así como el
número y tamaño de las empresas loca-les.
Por ello es imprescindible el diag-nostico
de los servicios turísticos dispo-nibles
para identificar oportunidades
donde las instancias gubernamentales
apoyen a emprendedores en:
1.1. Capacitación y entrenamiento (gene-ración
de micro y pequeñas empresas lo-cales).
1.2. Incentivos.
2. Protección del patrimonio e incremento
de la identidad local. Es urgente hacer el
inventario de los recursos patrimoniales
existentes así como el de sus capacida-des
de carga, entendiendo por ello el
máximo uso que se puede obtener de ca-da
bien sin que se causen efectos negati-vos
sobre sus propios recursos biológicos,
sin reducir la satisfacción de sus visitan-tes
o sin que se produzca un efecto ad-verso
sobre la capacidad receptora, la
economía o la cultura de una área14. De
igual manera, se deberá buscar que en
cada uno de los productos turísticos sean
auténticos ante todo. Simultáneamente
se deberá promover la “cultura del tequi-la”,
sus valores entre toda la región y en
todos los niveles. Desde el escolar hasta
el técnico especializado. No se puede
conservar lo que no se quiere y no se
puede querer lo que no se conoce. El co-nocimiento
e identificación por parte de
la comunidad es el primer paso para ga-rantizar
su preservación.
2.1. Inventario del patrimonio cultural.
2.2. Estudio de las capacidades de carga
(ecológicas, sociales, turísticas, económi-cas)
y de servicios básicos para su mejo-ra
o implementación.
2.3. Formación y promoción de la ances-tral
cultura tequilera (escolar, técnica,
científica).
2.4. Establecer una tasa de retorno que se
aplique únicamente a la restauración y
conservación de los sitios patrimoniales.
Devolverle una parte de lo que genera.
La mejora de la infraestructura y los
servicios básicos de la población, aunados a
un mayor conocimiento sobre su vasta y
ancestral cultura, seguramente mejorará la
calidad de vida de la población y se incre-mentará
la autoestima, posibilitando la
capacidad de compartir y enseñar a los
visitantes lo nuestro. Estas premisas su-madas
a los estudios que recogen los inter-eses
y motivaciones del público (estudios de
mercado), generarán una mejor compren-sión
del territorio como argumento de con-sumo
y estaremos listos para establecer
estrategias para salir al mercado. No es
una carrera de velocidad, sino de fondo. El
territorio del tequila, como su bebida, se
debe gestionar sorbo a sorbo para lograr
que los beneficios sean perdurables.
Bibliografía
Andre Maríen
2007 “Aproximación Territorial de la acti-vidades
turísticas” en Agentes, Políticas
y Mercado Turístico, Módulo A2, Post-grado
de Turismo Cultural, Universidad
de Barcelona. Dra. ANDRE Marien y
ARCARONS Ramón.
Bellayche Jean-Maurice
2007 Bouvet-Ladubay en el Valle de Loire,
Francia, ponencia presentada en “Expe-riencias
Internacionales” ponencia pre-sentada
en el 1er Congreso Internacio-nal
de Turismo Enológico. Jerez,
España, 3, 4 y 5 de diciembre 2007
Estadísticas la Coordinación de Planeación
y Análisis, Cámara Nacional de la In-dustria
Tequilera, enero 2007, Guadala-jara,
Jalisco, México
Gómez Arriola, Ignacio
2005 Expediente técnico para la candidatu-ra
del Paisaje Agavero como patrimonio
de la Humanidad. Secretaría de Cultura
de Jalisco e Instituto Nacional de An-tropología
e Historia.
Marques, Lígia.
2007 Brand Ambassador Grupo SOGRAPE,
Portugal. Ponencia presentada en “Ex-periencias
internacionales” en el I Con-greso
Internacional de Turismo Enológi-co.
Jerez, 3, 4 y 5 de diciembre 2007.
Reyes Ávila,
2007 ANTAR Estrategias Creativas, po-nencia
presentada en el 1er Congreso
Internacional de Turismo Enológico. Je-rez,
3,4 y 5 de diciembre 2007.
Tresserras, J.J., Matamala Mellín, J.C.
2007 Desarrollo sostenible y turismo en
Desarrollo sostenible y Turismo. Módulo
María Arabella González Huezo 333
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2). 2008
Número Especial. Turismo Gastronómico y Enoturismo
ISSN 1695-7121
A3, Postgrado de Turismo Cultural,
Universidad de Barcelona.
Tresserras J. J
2007 “El patrimonio natural y cultural co-mo
recurso para el desarrollo regional y
local” en Patrimonio Turismo y patri-monio,
tema 1, Modulo 3, Postgrado de
Turismo Cultural, Universidad de Bar-celona.
Vivanco Santiago
2007 “Dinastía Vivancos” ponencia presen-tada
en el 1er Congreso Internacional de
Turismo Enológico. Jerez, España, 3, 4 y
5 de diciembre 2007
NOTAS
1 La autora es arquitecta egresada de la Universidad
de Guadalajara (México) y maestra en Conserva-ción
de sitios y monumentos por la Universidad de
Guanajuato (México). Actualmente estudia un
Postgrado en Turismo Cultural en la Universidad de
Barcelona con el apoyo del Programa Alban, pro-grama
de Becas de Alto Nivel de la Unión Europea
para América Latina. Beca núm. E07E403168MX.
2 Andre Marien, Coordinadora, Módulo A2, Agen-tes,
Políticas y Mercado Turístico, Postgrado de
Turismo Cultural, Universidad de Barcelona.
3 Tresserras Jordi y Matamala Juan Carlos, Módulo
A3, Patrimonio Turismo y patrimonio, Postgrado de
Turismo Cultural, Universidad de Barcelona.
4 Gómez Arriola, Ignacio. Expediente técnico para
la candidatura del Paisaje Agavero como Patrimo-nio
Cultural de la Humanidad.
5 Jimar es la actividad que despoja al agave de sus
hojas para trasladarlo a los hornos.
6 Gómez Arriola, op. cit. p. 37
7 De acuerdo a información proporcionada por la Coor-dinación
de Planeación y Análisis, Cámara Nacional de
la Industria Tequilera, enero 2007, Guadalajara, Jalisco
8 1er Congreso Internacional de Turismo Enológico.
Jerez, España, 3, 4 y 5 de diciembre 2007.
9 De acuerdo a la información presentada en esa
conferencia, la bodega Tío Pepe del Grupo Gonzá-lez
Byass, recibió en el año 2006, 240,000 visitan-tes,
convirtiéndose en la bodega mas visitada de
Europa, recibiendo 2,3 millones de euros de venta
directa, 1.5 millones de euros de ingresos de visi-tas,
4.1 millones de facturación.
10 Representante de la marca Bouvet-Ladubay en el
Valle de Loire, Francia, conferencista en el 1 Con-greso
Internacional de Turismo Enológico. Jerez, 3,
4 y 5 de diciembre 2007.
11 Marques, Lígia. Brand Ambassador Grupo SO-GRAPE.
Portugal. I Congreso Internacional de
Turismo Enológico. Jerez, 3, 4 y 5 de diciembre
2007.
12 Reyes Ávila, ANTAR Estrategias Creativas, 1er
Congreso Internacional de Turismo Enológico.
Jerez, 3,4 y 5 de diciembre 2007.
13 Tresserras, Jordi, Matamala Mellín, Juan Carlos.
Módulo A3, Desarrollo sostenible y turismo, p. 9.
Postgrado de Turismo Cultural, Universidad de
Barcelona.
14 Tresserras, Jordi, op. cit. p. 10
Recibido: 15 de febrero de 2008
Reenviado: 25 de marzo de 2008
Aceptado: 1 de abril de 2008
Sometido a evaluación por pares anónimos