Vol. 4 Nº 2 págs. 271-277. 2006
www.pasosonline.org
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Opiniones y ensayos
La globalización del turismo y la concentración de su riqueza
Alfredo Ascanio, PhD
Universidad Simón Bolívar (Caracas, Venezuela)
ajascanio@cantv.net
Introducción
El planteamiento del problema que ve-remos
en seguida es el siguiente: ¿Existe a
nivel mundial una concentración de la ri-queza
turística? En el caso de que sí exista:
¿Cuáles son las variables que producen esa
concentración?
Lo primero que podemos señalar es que
al analizar la posición absoluta de los prin-cipales
destinos turísticos mundiales, se
llega a la conclusión que existen más o me-nos
30 países, de un total de 180 países,
que lideran está actividad a nivel hemisfé-rico.
Es decir, el 17% de los destinos mun-diales
son realmente los países privilegia-dos
en la captación de turismo internacio-nal.
Igualmente, también podemos señalar,
que de una manera absoluta, Francia y los
Estados Unidos de Norteamérica son los
principales receptores de turismo (Schlüter
y Rey, 1992: 92-93). No obstante, veremos
luego que si el examen se realiza desde el
punto de vista relativo, es decir: aplicando
determinados indicadores para ordenar los
países, entonces el resultado puede ser otro.
El éxito de muchos países es que han
sabido concebir una estrategia de marke-ting
basada en el posicionamiento de sus
“productos turísticos” y en la segmentación
de sus mercados. Pero esto no es todo, pues
si el verdadero “productor” de los planes de
desplazamiento circulares, que se llama el
TOUR-OPERADOR (Muñoz de Escalona,
1991), no se interesa por armar los “paque-tes”
turísticos para determinados espacios
lúdicos, entonces es bastante difícil poder
competir en esta actividad de servicios.
Pero sin embargo desde 1990, el turismo
individual y el turismo de negocios podría
estar compitiendo con el turismo masivo de
paquetes; por ejemplo, mientras el número
de paquetes del turismo inglés hacia Es-paña
bajó en casi la mitad entre 1986 y
1990, el número total de turistas ingleses
se mantuvo más o menos constante (una
media de 5,5 millones) lo cual estaba indi-cando
que los servicios del Tour Operador
fueron desplazados por decisiones indivi-duales
(Morgan, 1994: 384-385).
Además el rápido crecimiento de los paí-ses
industrializados ha sido en el área de
los servicios y en especial en el segmento de
los viajes y el turismo, por lo que la misma
concentración de los turistas en un espacio
geográfico dado, produce una indudable
economía de escala que favorece el éxito de
los negocios turísticos, a pesar de los im-pactos
ambientales que comienzan a cam-biar
las percepciones de los visitantes, favo-reciendo
a los nuevos competidores e inno-vadores
en lugares diferentes y más distan-tes
del tradicional Mediterráneo.
Aunque es imposible contabilizar esta-
272 La globalización del turismo…
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121
dísticas precisas sobre turismo, si exami-namos
los datos mundiales sobre la econo-mía
y el empleo turístico que nos propor-ciona
tanto la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) y el Consejo Mundial de
Viajes y Turismo (WTTC), podemos consta-tar
que esta actividad de servicios produjo,
en el mundo, un PIB turístico directo de
aproximadamente US$ 1.359 miles de mi-llones
(sin considerar la riqueza indirecta e
inducida), lo cual nos indica que estamos en
presencia de la actividad comercial más
grande y próspera de este siglo.
No obstante, esa inmensa riqueza turís-tica
en un 40% fue a parar a Estados Uni-dos
de Norteamérica y Canadá y un 30%
enriqueció a la Unión Europea; es decir,
que el 70% de la riqueza mundial que apor-tó
el turismo, durante el año 2.000, se ha
concentrado en los países más ricos del
hemisferio. Por su parte, el Nordeste Asiá-tico
había captado el 16% de aquel PIB
turístico mundial, quedando rezagados
África y el Oriente Medio con una partici-pación
de apenas el 2% como aparece en las
estadísticas mundiales.
Incluso, la concentración de la riqueza
turística en cada región en particular es
notoria. En África, por ejemplo, la concen-tración
aparece en el norte de este conti-nente.
En nuestra región de las Américas,
la cual produjo un PIB turístico estimado
en US$ 588,5 miles de millones, el 92% se
concentró en USA y Canadá, restando US$
47,1 miles de millones para América Latina
y el Caribe Insular (US$ 39,9 miles de mi-llones
para Norte, Centro y Sur América y
US$ 7,2 miles de millones para el Caribe
Insular).
Podemos decir entonces que esta concen-tración
de la riqueza turística tiene efectos
negativos en las pequeñas y medianas em-presas
turísticas de los lugares que se ven
desfavorecidos, al no poder depender sino
de los canales de comercialización tradicio-nales
y no tener acceso a la llamada “mun-dialización
del turismo”.
Si analizamos las llegadas de turismo
internacional a los principales destinos
mundiales y los ingresos producidos, según
estadísticas de la Organización Mundial del
Turismo (OMT) , veremos que de un total
de más de 450 millones de llegadas y US$
256.761 millones, casi el 60% se concentra
en Europa y el 13% en USA y Canadá, arro-jando
un total del 73% en esos espacios
geográficos.
Si analizamos ahora el empleo directo
turístico a nivel mundial veremos que co-rresponde
a 73 millones de personas para el
año 2.000, pero ese empleo se concentró en
un 35% en sólo 10 países y el 65% restante
se repartió entre una gran variedad de lu-gares
turísticos del hemisferio. Por ejemplo,
todo el Caribe Insular empleó en ese año
2.000 un poco más de 3 millones de perso-nas
de una manera directa e indirecta, lo
cual es una cantidad reducida para un con-junto
de islas que son mono-productoras
turísticas.
Las exportaciones turísticas: países econó-micamente
diversificados o no
México y Brasil obtienen una cuota de
turismo internacional que corresponde sólo
al 8% de sus exportaciones totales, pero en
cambio para Costa Rica las exportaciones
turísticas (su turismo receptivo) representa
el 16% de sus exportaciones totales y en
cambio para la República Dominica repre-sentó
el 30% de sus exportaciones totales.
Es así como países con economías muy di-versificadas
como USA, Francia, Canadá y
los Países Bajos su turismo receptivo repre-senta
apenas entre el 6% al 9% de sus ex-portaciones
totales.
Debemos recordar que existe un criterio
en la Organización Mundial de Comercio
(OMC) sobre lo que esa institución entiende
por un país realmente de importancia tu-rístico.
Si las entradas por turismo recepti-vo
representan más del 5% del PIB total o
bien el 10% de los ingresos por exportacio-nes
totales, entonces la OMC considera a
ese país un lugar turístico. En base a ese
criterio, Venezuela, por ejemplo, no forma-ría
parte de los países turísticos, pues ape-nas
el 4% de las exportaciones totales se
refieren al turismo internacional y este
incide en un 2% del PIB total del país.
Es así entonces que los países líderes en
turismo son Francia, país que sigue cap-tando
el 11% del mercado mundial de las
llegadas de turistas, así como España y
también USA los cuales en promedio cap-tan
el 8% de los arribos del turismo recep-tivo
mundial. El gran problema de los paí-ses
no líderes en turismo, es poder competir
con al menos 13 países que forman el grupo
Alfredo Ascanio 273
de los lugares privilegiados, como son: Ita-lia,
China, Reino Unido, Canadá, México,
Rusia, Polonia, Austria, Alemania, Repú-blica
Checa, Hungría y Grecia.
Volvemos a recordar que estos líderes
turísticos surgen solamente si el análisis es
absoluto y no relativo. Veremos que si el
examen se realiza aplicando algunos indi-cadores
sobre el turismo receptivo como
son: Turismo como % del PIB de los Servi-cios,
Ingreso generado por turista y por
viaje en US$, turistas por cada 1.000 habi-tantes
y el ingreso turístico per-cápita, en-tonces
los principales países turísticos
mundiales serían: Singapur, Austria y
Hong Kong, como aparece en el Cuadro 1.
No es extraño observar que la República
de Singapur, con un Producto Nacional
Bruto del sector servicio igual al 25% del
que presenta Taiwán o igual al 15% del que
corresponde a Suecia y , además, con un
ingreso per-cápita turístico de US$ 1.511, el
más elevado después del dato de Austria de
US$ 4.587, se encuentre compartiendo este
liderazgo turístico con el Reino de Tailan-dia,
Hong Kong y la Federación de Malasia.
Recordemos también que Singapur, país
ubicado entre Sumatra y Malasia, es una
isla totalmente urbanizada y con el puerto
más importante del sueste asiático; ade-más,
el aeropuerto de Changi es el mayor
de toda el Asia. Este país dedicado a la
actividad de re-exportación y muy avanza-do
en producir equipos de telecomunicacio-nes,
se ha especializado en el turismo ur-bano
de negocios y esta estrategia los ha
llevado a obtener un ingreso por habitante
estimado en US$ 11.160, casi igual al del
industrializado Hong Kong; es decir, 5
veces el ingreso per-cápita de los grandes
países de América Latina.
Austria por su parte es el principal cen-tro
del turismo cultural (espectáculos con
sus sinfónicas, ballet y teatro) y muy bien
posicionado en el “turismo blanco” o sea el
turismo dedicado a los deportes de invierno.
Turismo en las Américas: un análisis rela-tivo
Si se analiza el turismo en la región de
las Américas, clasificando a este espacio
geográfico en territorios del Norte, Centro,
Caribe Insular, Guayanas, Andino y Cono
Sur, podemos llegar a la conclusión, que de
un total de llegadas turísticas de digamos
88 millones de visitantes e ingresos mayor
de US$ 64.700 millones, el 50% de las lle-gadas
y el 66% de los ingresos se concentra
en USA, el Estado Libre Asociado de Puerto
Rico y las Islas Vírgenes de USA, es decir
que si en promedio consideramos esa con-centración
en un 58%, entonces el resto o
sea el 42% se debería repartir entre los
otros países de la región.
Con igual importancia aparece el terri-torio
dependiente del Reino Unido o donde
la Monarca Británica es la Jefe de Estado,
representada por un Gobernador General;
en efecto, un total de 15 islas, de las 25
existentes y con estas características políti-cas,
captan 8 millones de llegadas turísti-cas
con un ingreso total estimado en US$
4.218 millones.
Países Turismo: % del
PIB de los Servi-cios
Ingreso generado
por turista y viaje
(US$)
Turistas por cada
1.000 habitantes
Ingreso per-cápita
turístico (US$)
Singapur 20 839 1.928 1.511
Austria 14 1.513 2.431 4.587
Portugal 12 443 758 386
Tailandia 11 816 93 64
Hong Kong 10 849 1.030 890
Malasia 10 395 229 88
Cuadro 1. Indicadores de la importancia del turismo en países receptores (1990). Fuente: Cuadros 2 y 3 en
Schlüter y Rey (1992); fuentes de datos mundiales sobre población, PIB y turismo.
274 La globalización del turismo…
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121
Territorios turísticos Llegadas en millones de
turistas
Ingreso en millones de
US$
Ingreso turístico como
% del PIB de los servi-cios
Norte (1) 61,42 50.353 1,20
Caribe Insular (2) 16,00 8.698 50,00
Sur (3) 5,66 2.857 1,10
Andino (4) 3,64 1.913 2,25
Centro (5) 1,93 828 3,68
Guayanas (6) 0,13 81 6,00
TOTAL 88,78 64.730 -----
Cuadro 2. Turismo en las Américas según territorios geográficos (1990). Fuente: Almanaque Mundial,
The Economist y elaboración propia.
(1) USA + Canadá + México
(2) 25 islas en el caribe
(3) Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
(4) Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela
(5) Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua
(6) Guayana, Guayana Francesa y Suriname
En el Cuadro 2 podemos ver un resu-men
del turismo de las Américas distri-buidos
en seis territorios geográficos bien
específicos, como son: Norte, Caribe Insu-lar,
Sur, Andino, Centro y Guayanas.
Esta comparación desde el punto de
vista absoluto nos indica que los países
del Norte de las Américas (USA, Canadá
y México) son los principales territorios
receptores de turismo internacional y los
espacios lúdicos que captan la mayor can-tidad
de divisas. El Caribe Insular se
ubica en segundo lugar. La sumatoria de
estos dos territorios nos indica que el 87%
del turismo que capta las Américas se
concentra en esos lugares e incluso el 90%
de los ingresos en divisas. En resumen,
un grupo de al menos 18 países de la
región de las Ameritas son espacios turís-ticos
privilegiados ( el 38% del total).
En el Cuadro 3 veremos un análisis re-lativo
tomando en consideración al menos
tres indicadores: Llegadas de turistas por
1.000 habitantes, Ingreso de turismo per-cápita
y el ingreso promedio por turista y
viaje.
De nuevo podemos ver en el cuadro 3
que América del Norte y el Caribe Insular
aparecen en los primeros lugares según
los tres indicadores mostrados. Con los
indicadores anteriores y tomando en con-sideración
lo que hemos denominado re-sultados
óptimos, podemos construir un
Índice Ponderado de Importancia Turísti-ca
(IPIT), agregando un cuarto indicador
o sea: la incidencia porcentual del turismo
en el PIB de los servicios con un valor
óptimo de al menos el 11%.
En el cuadro 4 se puede observar como
el Norte de América (USA + Canadá +
México) y el Caribe Insular logran más de
2 veces y 5 veces respectivamente el valor
del Índice en comparación con los otros
territorios turísticos del las Américas.
Territorios turísticos Llegadas por 1.000
habitantes
Ingreso per cápita
(US$)
Ingreso por turista y
viajes (US$)
Norte 172 (*) 141 820 (*)
Caribe Insular 489 266 (*) 544
Sur 30 15 505
Andino 34 18 526
Centro 74 32 430
Guayanas 100 61 609
Cuadro 3. Turismo en las Américas: llegadas e ingreso monetarios (promedio de razones-1990). Fuente:
Almanaque Mundial, The Economist y elaboración propia. Los datos señalados con (*) se consideran
como resultados óptimos.
Alfredo Ascanio 275
Territorios turísticos INDICE IPIT Escala comparativa
Sur América 30,8 100
Andino 33,7 109
Centro América 36,3 118
Guayanas 53,7 174
Norte de América 77,0 250
Caribe Insular 158,8 515
Cuadro 4. Turismo en las Américas: índice Ponderado de Importancia Turística (1990). Fuente: estima-ción
propia en base a la metodología de los índices complejos ponderados.
Aspectos descriptivos de los espacios tu-rísticos
de las Américas
Las pequeñas islas del Caribe Insular
o Mar de las Antillas forman un micro
universo en el cual se dan unos ingredien-tes
muy particulares para el turismo de
placer. Estas islas nacieron del tronco
colonialista norteamericano, inglés, fran-cés
y holandés; por esa razón conservan
parte de esa cultura y ello les facilita po-der
captar cuotas de ese mercado de paí-ses
desarrollados. Además, las islas po-seen
un clima tropical con temperaturas
medias entre los 20 y 28 grados centígra-do,
acompañada de vientos alisios que
suavizan las estaciones. Las playas son de
aguas cristalinas rodeadas de un hermoso
paisaje. Su baja densidad urbana con una
población bilingüe y donde se puede ob-servar
una mezcla de razas como: euro-pea,
hindú, asiática, árabe, etc. lo cual
unida a la raza criolla, hacen de esa mez-cla
un atractivo adicional. Todas estas
variables son fortalezas para la promo-ción
de un turismo distendido a escala
pequeña y en ambientes bucólicos.
USA se ha posesionado muy bien con
el desarrollo de sus Parques Temáticos
orientados al turismo familiar, como Dis-ney
World, Epcot Center, Sea World,
Busch Gardens, Spaceport y Cypress
Gardens. Canadá se ha posesionado en el
mercado que le interesa conocer los Par-ques
Nacionales y el turismo urbano de
alta calidad. México ha sabido combinar
los espacios naturales con los espacios
históricos-arqueológicos, en especial en el
Caribe Mexicano. Además sus proyectos
turísticos integralmente planificados en
la costa del Pacífico y sus ciudades de
corte colonial como Puebla, Guanajuato y
Taxco, han servido para promocionar un
turismo muy especial y de elevado poder
de compra.
Los países de América del Sur y de la
América Andina, al igual que los países
de Centroamérica están captando la mi-tad
de sus visitantes del turismo de nego-cios
y la otra mitad del turismo de vaca-ciones.
El único país que ha sabido identi-ficar
su producto y lo ha especializado ha
sido Costa Rica, incursionando en el tu-rismo
de naturaleza con mucho éxito. El
caso del Brasil es especial, por ser un país
“continente” tiene una variedad tal de
espacios geográficos turísticos que segu-ramente
le es más difícil de buscar una
identidad o una marca para vender, de
allí que una vez al año promueva con
fortaleza el célebre Carnaval de Río de
Janeiro, lo cual le ha permitido captar
alguna parte del mercado internacional
de viajes.
Pareciera entonces que el dilema para
competir sería como ser originales y cómo
colocar en el mercado un “producto turís-tico”
novedoso. El otro asunto es: cómo
contactar, con fines promociónales, a un
Tour Operador Internacional que se in-terese
por esos nuevos productos y cómo
investigar si el crecimiento del turismo
individual se estaría relacionando con los
cambios demográficos, la madurez de
algunos productos que ya han pasado a
ser obsoletos y han tenido que recurrir a
la guerra de precios para poder subsistir.
Comentario final
Hemos visto como en el mundo existe
una elevada concentración de la riqueza
turística en más o menos el 17% de todos
los espacios turísticos mundiales que
pueden estar captando el 75% de la rique-za
turística hemisférica. Los países privi-legiados
se pueden analizar desde el pun-to
de vista absoluto y desde el punto de
vista relativo. Los primeros son aquellos
lugares que están captando un número
276 La globalización del turismo…
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121
elevado de turistas, como Francia, por
ejemplo, y por supuesto obteniendo unas
altas entradas en divisas. Los segundos
son aquellos lugares que presentan un
conjunto de indicadores turísticos eleva-dos
y que al ser combinados y ponderados,
arrojan un Índice de Importancia Turísti-co
de cierta consideración, como el caso de
Singapur, por ejemplo.
Ahora bien, el asunto que vale la pena
preguntarse es si al crecer el turismo
mundial, digamos a una tasa del 3% al
4% por año, seguirá la misma distribución
de la riqueza turística totalmente polari-zada
y dependiendo de las fuerzas preva-leciente
del entorno; o sería posible ge-renciar
de tal manera el turismo en los
países no privilegiados, a fin de permitir
la creación de nuevos “productos Turísti-cos”
de calidad y que se puedan adaptar a
los cambios del mercados, interesados en
espacios lúdicos atractivos y bien anima-dos,
donde la preservación del medio na-tural
sea una condición básica. Sin olvi-dar
que estratégicamente es fundamental
realizar alianzas con Tour Operadores de
reconocida experiencia en cuanto al do-minio
de los mercados turísticos, para no
perder el control de los canales de distri-bución.
Pareciera que hasta ahora la distribu-ción
sigue más o menos igual. Un ejemplo
de esa inflexibilidad se puede observar en
el cuadro 5, donde se compara las llega-das
de turismo receptivo mundial con el
turismo en las Américas como un todo,
con América del Sur, con los países de la
Comunidad Andina y con MERCOSUR +
Chile.
Realmente los cambios porcentuales han
variado muy poco a pesar de crecimiento
del turismo mundial entre los años 1990 y
el 2000 en 235,3 millones de turistas.
Igualmente la sumatoria del turismo que
llega a América del sur, CAN y MERCO-SUR
+ Chile en relación al turismo total
para las Américas no ha pasado de una
media del 20%, lo cual nos indica de nue-vo
que la concentración de este turismo
en esta región del mundo se da en los
países de América del Norte, como ya fue
señalado.
Es necesario entonces encontrar distintas
maneras para posicionarse de una mane-ra
diferente de los competidores. Para
lograr una estrategia exitosa, se requiere
examinar en forma integral el marketing
mix (producto, precios, plaza y promo-ción),
considerando las necesidades de lo
nuevos mercados. Pero cambiar las inver-siones
y la mezcla de recursos en un área
ya consolidada es costoso, pero en cambio
muy necesario, especialmente si se desea
incorporar recursos culturales, recursos
escénicos de flora y fauna y la herencia
histórica, todo lo cual son atractivos que
permiten crear nuevos productos.
Estos nuevos productos necesitan una
intensa cooperación entre las oficinas
nacionales de turismo, los Tour Operado-res
y las agencias de viajes, a los fines de
promocionar esos espacios en brochures y
en la publicidad de prensa escrita por
periodistas especializados e incluso orga-nizar
viajes para que los vendedores se
familiaricen con esos espacios geográficos.
1990 % 1995 % 2001 %
Mundo 457,3 ----- 551,7 ----- 692,6 -----
América 92,9 20,31 108,9 19,74 120,8 17,44
América del sur 7,9 1,73 11,8 2,14 14,5 2,09
CAN 2,23 0,49 3,32 0,60 3,19 0,46
MERCOSUR + Chile 5,51 1,20 8,15 1,48 11,31 1,63
Cuadro 5. Comparación entre el turismo mundial y el turismo en las Américas (millones de turistas y
relaciones porcentuales). Fuente: OMT y CAN.
Alfredo Ascanio 277
Referencias Bibliográficas
Ascanio, Alfredo
1992 “El turismo moderno y las tablas de
insumo-producto”, Investigación y Ge-rencia,
9(45): 309-315.
Calantone, Roger y Mazanec, Josef
1991 “Marketing management and tour-ism”,
Annals of Tourism Research,
18(1): 101-119.
Fondees, Dale
1990 “Consumer perceptions of tourist
attractions”, Journal of Travel Re-search,
28(4): 3-9.
Gray, Peter
1993 Internacional travel and interna-cional
trade, Lexington: Heath Lexing-ton
Books.
Leira, Eduardo y Quero, Damian
1991 “Otra práctica de la urbanización
turística”, Geometría, revista de arqui-tectura
y urbanismo, Málaga, 2do se-mestre.
Marchena, Manuel y Velasco, Ángel
1993 “La región caribe como espacio tu-rístico”,
Estudios y Perspectivas en
Turismo, Abril: 130-149.
Morgan, Michael
1994 “Homogeneous products: the future
of established resorts”. In William
Thepobald (ed.), Global Tourism: the
next decade, Oxford: Butterworth-
Heinemann Ltd.
Muñoz de Escalona, Francisco
1991 Critica de la economía turística:
enfoque de oferta vs enfoque de de-manda.
Madrid: Universidad Complu-tense,
Facultad de Ciencias Económi-cas.
Pearce, Douglas
1985 Tourism today. Nueva Zelanda:
Universidad de Canterbury.
1988 Desarrollo turístico: su planificación
y ubicación geográfica. México: Trillas.
Schlüter, Regina y Rey Griselda
1992 “El turismo en el mundo: su proyec-ción
al siglo XXI”, Estudios y Perspec-tivas
en Turismo, 1(2): 92-93.
The Economist
1990 The World in figures, England
Zellers, Margaret
1986 “Long haul travel from the USA and
Canada to the Caribbean”, Travel &
Research.
Recibido: 04/01/2006
Aceptado: 21/02/2006
Opinión no evaluada