www.pasosonline.org
Vol. 9 Nº 4 págs. 503-517. 2011
El turismo rural y el Parque Natural Sierra de Aracena y
Picos de Aroche de la provincia de Huelva (España):
una visión de futuro
Emilio Romero Macías i
Universidad de Huelva (España)
Vicente Romero Macías ii
Junta de Andalucía (España)
Alfonso Vargas Sánchez iii
Universidad de Huelva (España)
i Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Universidad de Huelva. E-mail: romaci@uhu.es
ii Delegación Provincial Medio Ambiente. Junta de Andalucía, Huelva. E-mail: vicente.romero@juntadeanda-lucia.
es
iii Grupo de Investigación GEIDETUR. Universidad de Huelva. E-mail: vargas@uhu.es
Resumo: El sector rural, en reconocido declive a partir de la segunda mitad del siglo XX, ha expe-rimentado
en los últimos tiempos y en determinadas zonas una transformación de la tradicional ten-dencia
monofuncional, acogiendo actividades económicas diversas tanto de transformación como
de prestación de servicios muy estrechamente ligadas a los mismos factores que la marginaron,
gracias a la conservación de su entorno natural y de su patrimonio. Este hecho ha dado cabida al
nacimiento de una nueva modalidad de turismo, nacida al amparo de una nueva demanda donde la
recreación en un entorno natural conservado es considerada como un verdadero privilegio al alcance
de todos.
Palabras Turismo Rural; Parque Natural; Patrimonio; Huelva
Title: Rural tourism and the Sierra de Aracena y Picos de Aroche Natural Park in the province of
Huelva (Spain): a vision for the future
Abstract: The rural sector, in recognized declivity from second half of century XX, has experienced
lately and in certain zones a transformation of the traditional monofunctional tendency, welcoming
diverse economic activities as much of transformation as of benefi t of services very closely bound to
such factors that marginalized it, thanks to the conservation of its natural surroundings and its patri-mony.
This fact has given to capacity to the birth of a new modality of tourism, born under protection
of a new demand where the recreation in conserved natural surroundings is considered like a true
privilege within reach of all.
Keywords: Rural tourism; Natural Park; Heritage; Huelva.
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
504
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011
El turismo rural y el Parque Natural Sierra de Aracena ...
ISSN 1695-7121
Concepto de turismo rural
No son pocas las defi niciones del concepto de “turis-mo
rural”, todas ellas con un fondo común y a la vez con
especifi caciones variadas.
Pretendiendo buscar una defi nición global, podemos
entender al turismo rural (IET, 1997) como una activi-dad
lúdica que se desarrolla en el medio rural y soporta-da
básicamente por el medio ambiente humano y natu-ral
(Fig. 1); sin embargo, dicha defi nición deja en el aire
aspectos tan distantes de otras modalidades de turismo
como la posible sostenibilidad de su implantación o la
integración de la población local. Es por ello que no con-sideramos
desacertada la defi nición de Fuentes García
(1995, 19-52), que entiende el turismo rural como una
“Actividad turística realizada en el espacio rural, com-puesta
por una oferta integrada de ocio, dirigida a una
demanda cuya motivación es el contacto con el entorno
autóctono y que tenga una interrelación con la sociedad
local”. Por tanto, se trata de una actividad caracteriza-da
por los siguientes factores:
• Que se realice en el medio rural.
• Que sea una oferta integrada de ocio.
• Que la motivación del turista esté basada en el con-tacto
con el entorno autóctono.
• Que exista una interrelación con la sociedad local.
consumo, la evolución del turismo rural, también está
sujeta a modas y fases de mayor y menor crecimiento;
aun así, los datos recabados a través de la Federación
Europea de Alojamientos Rurales, EuroGîtes (www.
eurogites.org) señalan que ha habido, a lo largo de los
últimos diez años, un crecimiento del orden del 10-15%
anual de la oferta y demanda: muy por encima de la me-dia
del sector turístico en general.
Ya en la segunda mitad del siglo XX se fueron fra-guando
una serie de cambios en el sector turístico moti-vados
por diversos factores que incidieron en las pautas
de consumo y en originar nuevas tendencias:
- Socialmente, nos encontramos con sociedades con ma-yor
tiempo de ocio, nuevos repartos de dicho tiempo y
mayor conciencia ecológica.
- Económicamente, por el desarrollo del sector servicios
y el crecimiento del nivel de renta.
- Culturalmente, aumentan los niveles de formación y
concienciación de la sociedad, y sus ganas de poner-los
en práctica contactando con lo tradicional y arte-sanal.
-Políticamente, por la incorporación de nuevos territo
rios en las prácticas políticas para la implantación
del sector turístico como vehículo de desarrollo eco-nómico.
En consecuencia, surgen nuevas motivaciones en la
demanda, con una mayor especifi cidad en la misma que
reclama nuevas ofertas donde el elemento natural y pa-trimonial
tiene cada vez más peso, sentándose las bases
para la implantación turística en las áreas rurales y na-turales;
es el origen del llamado Turismo Rural.
Un ejemplo interesante para observar el potencial
del turismo rural y la tasa de crecimiento de la activi-dad,
lo brinda el País Vasco. En octubre de 1991, se abre
el primer agroturismo, en 2003 se contabilizan 265 es-tablecimientos,
la importancia del asociativismo se ve
refl ejada en que de ese total, 227 pertenecen a la Asocia-ción
Nekazalturismoa, que es una institución autónoma
(Ezkurdia, 2003).
En el País Vasco la asociación de turismo rural Ne-kazalturismoa
fue creada por el Estado en 1991; en
1999, habiendo demostrado capacidad para desarrollar
su actividad sin tutelas, el gobierno la entregó a los in-tegrantes.
Benefi cios y riesgos del turismo rural
Los elementos básicos del turismo rural son el medio
ambiente y las comunidades locales, de ahí que siendo
una actividad orientada al benefi cio económico, origi-ne
en estos campos aspectos benefi ciosos no exentos de
determinados costes implícitos a las acciones (Crosby,
1993).
Origen
Hoy en día, el turismo rural en Europa es una acti-vidad
consolidada, al punto que se estima que existen
ya más de 500.000 establecimientos dedicados a la ac-tividad.
Francia, Irlanda, Alemania tienen en promedio un
3% de sus empresas agrícolas realizando actividad de
agroturismo. Otros países, como Austria, muestran una
presencia aún mucho mayor.
Como muchas otras actividades relacionadas con el
Figura 1. Instalaciones al aire libre en Castaño del Robledo
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011
E. Romero Macías; V. Romero Macías y A. Vargas Sánchez
ISSN 1695-7121
505
Es, pues, la consecución de una acción integrada en
el entorno, la que va a garantizar la sostenibilidad y
éxito de la fórmula turística en el entorno rural.
Tipos de turismo rural
Son muy diferentes las acepciones del Turismo Ru-ral
donde tiene cabida todas las variantes posibles de
este tipo de turismo. Entre ellas podemos reseñar las
siguientes:
- Agroturismo. Es un turismo rural activo en la explo-tación
agropecuaria donde se vive inmerso en su ru-tina
y costumbres (es un potencial en nuestras dehe-sas
y huertas).
- Turismo de Naturaleza. Es un turismo que busca el
contacto directo con la naturaleza e implica un en-foque
científi co, estético y fi losófi co de la misma, con
un alto grado de interpretación.
- Turismo de Salud. Generalmente asociado a la exis-tencia
de balnearios, fuentes termales, etc.
- Turismo Religioso. Son manifestaciones de peregrina-patrimoniales
tan importantes como los históricos o ar-tísticos
que conjuntamente al clima y su gente forman
parte indisoluble de su imagen merecedora de protec-ción.
La preocupación por la conservación de estos valores
y concretamente por sus paisajes y entorno natural fue
el origen de la Agencia de Medio Ambiente como órgano
autónomo competente en la materia (hoy Consejería de
Medio Ambiente), con el que se promulgaron leyes para
tal fi n, destacando a nuestros intereses la Ley 2/89, de
Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Anda-lucía.
En ella se confi rma y acentúa la política de pro-tección
de grandes espacios naturales bien conservados
que ya existían (P.N. de las Sierras de Grazalema, Ca-zorla,
Segura y las Villas, María, Cabo de Gata, Torcal
de Antequera y Subbética, Paraje de las Marismas del
Odiel, etc.), estableciendo un marco legal y ampliando la
lista hasta valores próximos al 16% de la superfi cie de la
comunidad andaluza, y que actualmente (2009) está en
torno al 30,5% (Fig. 2).
Cuadro 1. Benefi cios y riesgos del turismo rural. Fuente: Elaboración propia, basado en Crosby, 1993
Figura 2. Plano de los Espacios Naturales Protegidos en Andalucía
jes por motivos y celebraciones reli-giosas.
- Turismo de Aventura o Turismo Ac-tivo.
Participan activamente en el
uso del medio natural, normalmente
practicando actividades deportivas
activas (parapentes, alpinismo, des-lizamientos,
etc.).
- Turismo Gastronómico. Básicamente
se fundamenta en la degustación de
la gastronomía típica de la zona.
- Turismo Cinegético/Pesca. Orientado
al ejercicio de actividades de caza y
pesca.
Los espacios naturales protegidos y
el turismo rural
La variedad y calidad de los paisajes
andaluces, su fauna y fl ora, son activos
506
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011
El turismo rural y el Parque Natural Sierra de Aracena ...
ISSN 1695-7121
Las motivaciones sociales ya tratadas, así como la
nueva conceptuación del turismo, hacen que estos es-pacios
sean lugares preferentes de la práctica del turis-mo
rural, donde la esencia de su contenido se hace más
profunda. En este contexto, juega un papel fundamen-tal
los Parque Naturales como fi gura determinada de
protección, ya que es en ella donde se da cabida a las
nuevas sensibilidades que aúnan la conservación con el
desarrollo de forma indisoluble, dando lugar a un desa-rrollo
ecológico, “verde” o “ecodesarrollo” (Fig. 3).
Como decía Suárez Japón en 1992 hablar de eco-desarrollo
en Andalucía equivale, en estos momentos,
a referirnos al Parque Natural como el ámbito idóneo
para poner en práctica una nueva política ambiental
capaz de dar soluciones globales a problemas locales.
Los Parques Naturales son, sin duda, los auténticos la-boratorios
del ecodesarrollo. Ello es así por dos razones
fundamentales:
- Primera, por la fi losofía que actualmente impreg-na
la gestión de los Espacios Naturales Protegidos,
orientada al reencuentro del hombre con su medio
natural.
- Segunda, por los propios rasgos diferenciales que
caracterizan a estos territorios. Baste pensar que
se trata de grandes superfi cies equiparables a co-marcas
enteras, cuyo buen estado de conservación
contrasta con el estancamiento social y económico de
sus poblaciones. Por otra parte, estas zonas son te-rrenos
abonados para ensayar nuevas experiencias
de planifi cación, ya que, para bien o para mal, han
quedado al margen de las soluciones desarrollistas.
El Parque Natural ha ido tomando cuerpo como la
fi gura de protección más abierta a la intervención hu-municipales
al norte de la provincia de Huelva, que fue
declarada como espacio natural protegido por la Ley
2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventa-rio
de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se
establecen medidas adicionales para su protección. Hoy
en día, conforme a lo dispuesto en el artículo 1 del Decre-to
95/2003, de 8 de abril (BOJA núm. 79, de 28/04/2003),
la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
(RENPA) “se confi gura como un sistema integrado y
unitario de todos los espacios naturales ubicados en el
territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía que
gocen de un régimen especial de protección en virtud de
normativa autonómica, estatal y comunitaria o conve-nios
y normativas internacionales” (Fig. 4, 5 y 6).
Justifi car en conceptos la declaración de espacio na-tural
protegido sería limitar mucho los aspectos de todo
un conjunto de ecosistemas y simbiosis entre el hom-bre
y la naturaleza merecedora de dicha declaración,
porque no solamente es su paisaje, sino su gente, sus
costumbres, su patrimonio, factores que desencadena-ron
su reconocimiento y que no dejan de reconocerse,
como es su declaración de Zona de Especial Protección
para las aves y de la Reserva de la Biosfera de Dehesas
de Sierra Morena, formando parte de la red ecológica
europea “Natura 2000”, relativa a la conservación de los
hábitats naturales y de la fauna y fl ora silvestre, así
como de la propuesta Andaluza a Lugares de Importan-cia
Comunitaria y Zona de Especial Conservación.
Su potencial y atractivo son, por tanto, indiscutibles.
Prueba de ello es el progresivo aumento de visitantes
del que somos conscientes (con hasta 10.457 que han
pasado por las instalaciones de uso público controladas
en 2007 según datos ofrecidos por Egmasa).
Figura 3. Plano de Parques Naturales en Andalucía
mana. Más que proteger en el sentido
clásico, lo que se intenta es facilitar la
utilización racional de los recursos na-turales
al reinicio del despegue social,
cultural y económico de las poblaciones
afectadas. Es decir, nos encontramos
ante un modelo global de gestión del te-rritorio
que pone el acento en el desarro-llo
de la sociedad.
El Parque Natural Sierra de Arace-na
y Picos de Aroche y el turismo
rural
El Parque Natural Sierra de Aracena
y Picos de Aroche abarca una superfi cie
de 186.827 Ha. (el 30% de la superfi cie
provincial) repartidas en 28 términos
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011
E. Romero Macías; V. Romero Macías y A. Vargas Sánchez
ISSN 1695-7121
507
La demanda turística en el Parque
El diseño de una planifi cación turística requiere co-nocer
las motivaciones y expectativas del visitante, per-mitiendo,
junto con la oferta existente, marcar las estra-tegias
de desarrollo compatibles con el sistema rural en
el que nos movemos.
Así, a través de estudios específi cos y encuestas en
centros de información e interpretación, se ha constata-do
cómo las visitas al Parque Natural Sierra de Aracena
y Picos de Aroche (PNSAPA), aunque se producen du-rante
todo el año, su número es más notorio en primave-ra
y otoño, y en especialmente en fi nes de semana, fes-tivos
y épocas vacacionales, siendo el principal visitante
procedente de la provincia de Sevilla, seguido de Huelva
y con una edad media en torno a los 30 años.
Las visitas se realizan mayoritariamente en grupos
familiares, seguidos de amigos y parejas, siendo prácti-camente
inexistentes las visitas organizadas por empre-sas
especializadas.
El transporte utilizado es mayoritariamente el auto-móvil
en el 91% de los casos, y los tiempos de estancia
es de 1 día para cerca del 53 % de los turistas, seguidos
de 3-4 días para el 30% de los casos, que en un 70% repi-ten
visitas, atraídos en un 90% por el paisaje y entorno
natural, seguidos de los que buscan la tranquilidad, la
gastronomía y el disfrute del patrimonio.
El alojamiento, en su caso, es preferentemente la
casa rural, en un 44% de los casos, seguido de la casa
propia, si bien habría que matizar que según épocas la
distribución es variable, como ocurre en las Navidades,
en la que predomina la casa propia, o los hostales y alo-jamientos
similares en Semana Santa.
Las comidas se realizan preferentemente en bares
y restaurantes, estando acompañadas del grueso de la
actividad en torno al paseo y observación del paisaje y
patrimonio, con la adquisición de productos típicos.
Por el contrario, se pone en evidencia por los turistas
la falta de señalización y accesos adecuados a sus inte-reses,
la falta de información y otros servicios de com-plemento
al alojamiento, (Fuente: datos de seguimiento
de sugerencias en ofi cinas de información elaboradas
por EGMASA)
Los recursos del Parque
Al analizar la oferta ofrecida por el Parque Natural
Sierra de Aracena y Picos de Aroche, debemos entender
que el sector turístico, motivado por atractivos naturales
y culturales, ejerce su actividad en un entorno natural y
urbano, de cuyos recursos dependerá la satisfacción de
éste, en muchos casos no exentos de una adecuada inter-pretación.
Por ello, todo cuanto afecta a dichos entornos
determina en última instancia la calidad de la oferta y
Figura 4. Panel principal indicación Parque Natural Sierra de
Aracena y Picos de Aroche
Figura 5.- Plano de localización del Parque
508
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011
El turismo rural y el Parque Natural Sierra de Aracena ...
ISSN 1695-7121
su idoneidad para satisfacer la demanda; es por eso que
al hablar de los recursos del Parque no solamente nos
centraremos en los recursos eminentemente turísticos,
sino en aquellos parámetros especialmente defi nidores
de su entorno natural, social y económico.
El producto turístico pues, está constituido por el
conjunto de bienes y servicios que se ponen a disposición
de los visitantes para su consumo directo (Gurría Di-
Bella, 2000), e integrado, por tanto, por un conjunto de
componentes con una participación variada en función
del éxito alcanzado (Cuadro 1)
- Los recursos naturales
El PNSAPA, físicamente hablando, presenta cierta
heterogeneidad interna que, por otro lado, es el rasgo
propio de una zona con cierta diversidad litológica, cli-mática
y, en consecuencia, vegetativa y faunística. No
obstante, se puede defi nir como el encaje de los valles
del Múrtigas y de la Ribera de Huelva entre las sierras
del Noreste y la propia de Aracena, conformando una
orografía diversa con una gran riqueza ecológica, donde
su propia geología ofrece parajes de gran belleza plásti-ca,
como las Grutas de las Maravillas o la Peña de Arias
Montano.
Climáticamente, no obstante, sí se pueden defi nir dos
zonas más o menos defi nidas; una central con rangos
pluviométricos y termométricos propios de la infl uencia
atlántica, y dos zonas periféricas; al Oeste y Este con
valores algo más extremos y propios de climas más me-diterráneos
(mesomediterránero). En todo caso, nos en-contramos
claramente con unas estaciones como el otoño
y la primavera muy favorables a la práctica del turismo
rural en todas sus variantes, quedando limitadas a de-terminados
tipos de actividades en épocas invernales y
veraniegas dada la radicalización de las temperaturas.
La vegetación, fruto de la simbiosis a lo largo de la
historia entre el hombre y la naturaleza, está dominada
en un 40% de su superfi cie por las dehesas de encinas y
alcornoques (bosque esclerófi lo mediterráneo), con res-tos
puntuales del antiguo bosque de melojos que en gran
parte de su territorio ha sido sustituido por el castañar
(2,75% de la superfi cie del Parque), principalmente en el
sector central del mismo.
También, y como consecuencia de la intervención hu-mana,
existen plantaciones de eucaliptos (4% de la su-perfi
cie), así como aunque en menor grado, de pinos (3%
Figura 6.- Plano de detalle del Parque
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011
E. Romero Macías; V. Romero Macías y A. Vargas Sánchez
ISSN 1695-7121
509
de la superfi cie), muy salpicado y entremezclado con
el resto de la vegetación en la parte central, así como
manchas monoespecífi cas de matorral heliófi lo invasor,
normalmente en terrenos más degradados, muy distin-to
al matorral noble que permanece en muchas zonas
resguardadas como vestigio del antiguo bosque medite-rráneo.
El bosque ribereño sigue teniendo en tramos del
Múrtigas y otros arroyos verdadera representación del
antiguo bosque fl uvial a base de alisedas, fresnos y sau-ces.
Por otro lado, la propia localización territorial del
Parque en el contexto del sistema ibérico, así como sus
ecosistemas y unidades ambientales, permiten la pre-sencia
de una gran variedad de especies silvestres de
fauna, muchas de ellas amenazadas y protegidas que le
dotan de un valor singular, que va más allá cuando es-tas
especies tienen la localización restringida a las áreas
iberonorteafricanas en la que se encuentra el Parque.
Es pues signifi cativa la riqueza natural de todo su
espacio y la singularidad de parajes concretos de gran
interés, belleza y potencial turístico, resultado de su di-versidad
natural.
- Recursos socioeconómicos
Históricamente la zona serrana, como muchas co-munidades
rurales españolas, ha sufrido un fuerte pro-ceso
de despoblamiento y envejecimiento, con el sector
primario como fuente y motor principal de su sustento,
que ha marcado el devenir de su sociedad y riqueza. No
obstante, desde fi nales del siglo pasado ha habido en
ciertos municipios una paralización de dicha regresión,
Cuadro 2.- Cuadro componentes producto turístico
510
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011
El turismo rural y el Parque Natural Sierra de Aracena ...
ISSN 1695-7121
con una estabilización e incluso un crecimiento de su po-blación,
así como, genéricamente, un mayor porcentaje
de población activa en el sector servicios, con un leve in-cremento
en los indicadores tipo de bienestar (consumo
de electricidad, líneas de teléfono, vehículos...), presen-tando
una situación global de nivel de paro similar a la
media provincial. (Fig 7).
De todas formas, el peso principal de la economía se-rrana
se apoya claramente en su medio natural, ya sea
por las explotaciones agropecuarias existentes, con una
economía fuertemente apoyada en el manejo del cerdo
ibérico que ha permitido la implantación de numerosas
industrias de transformación de sus productos, como del
aprovechamiento directo y manufactura de su castañar
o el corcho del alcornoque.
Fuera de la base no agraria existen actividades pun-tuales,
una de las cuales, de especial signifi cación como
la explotación minera de Cala, ha dejado de ejercer su
papel de motor económico. Es aquí donde el sector servi-cios,
fuertemente apoyado por el resurgir de la industria
turística, tiene que jugar un gran papel en la economía
serrana; de hecho ya lo viene haciendo, principalmente
en los núcleos de su sector central en torno a la Sierra
de Aracena, con la puesta en valor de su medio natural
y patrimonio.
- Recursos turísticos
Dentro de las estructuras dedicadas a la atención
del turista, debemos considerar el conjunto de infraes-tructuras
que directamente están relacionadas con la
Foto 7.- Industria corchera de la Sierra
actividad turística y, en concreto, aquellas más clara-mente
asociadas a los recursos naturales y a la calidad
del paisaje, como pueden ser las comunicaciones, el tra-tamiento
de las aguas potables y residuales o la gestión
de residuos urbanos, amén de la propia oferta cultural y
patrimonial, con especial referencia al equipamiento de
uso público y educación ambiental.
- Comunicaciones
El PNSAPA se localiza en la franja más occidental de
Sierra Morena, al norte de la provincia de Huelva, limi-tando
al Norte con la provincia de Badajoz, al Oeste con
Portugal, al sur con las comarcas del Andévalo y Cuenca
Minera, y al Este con la provincia de Sevilla. Esta posi-ción,
y su orografía, han hecho de dicho territorio uno de
los espacios naturales andaluces peor comunicados por
carretera; así, actualmente el Parque cuenta con tres
vías principales de acceso: un eje central en la N-433
que recorre la sierra de Aracena de Este a Oeste hasta
llegar al Rosal de la Frontera, y otro de igual entidad y
perpendicular al anterior, la N-435 que conecta el sur
de Extremadura con Huelva capital, siendo la tercera
vía la N-630 Sevilla-Mérida, que tangencialmente cruza
el parque por el término municipal de Santa Olalla de
Cala.
Por otro lado, existe una extensa red de comunicacio-nes
secundarias en estado desigual, siendo en general
muy superior la densidad de vías por Km2 en torno al
eje central, donde igualmente se localiza el grueso de la
población. Esta red se hace aún mucho más importante
considerando los caminos rurales y vías pecuarias, estas
últimas actualmente en fase de clasifi cación y deslinde,
vestigio de las necesidades históricas, con grandes posi-bilidades
de uso público.
Por último, referir la vía de comunicación ferroviaria
de Huelva-Zafra, que atraviesa el Parque de sur a norte
por su parte central y que a duras penas sobrevive en el
contexto de su rentabilidad económica; cuenta con unas
posibilidades intactas de comunicación y desarrollo tu-rístico,
aunque no exenta de importantes inversiones.
- Tratamiento de aguas
Hoy por hoy parece garantizado el suministro de
agua potable en todos los términos municipales. No obs-tante,
las carencias en las infraestructuras provocan
ciertos problemas en épocas de sequía, todo ello a pesar
de la riqueza de los acuíferos cársticos de la zona.
En lo que respecta a las aguas residuales, si bien se
cuenta con una infraestructura más o menos adecuada
para posibilitar un tratamiento secundario o primario
según los municipios, la ausencia de puesta en marcha
de las instalaciones bajo la motivación económica o de
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011
E. Romero Macías; V. Romero Macías y A. Vargas Sánchez
ISSN 1695-7121
511
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía) se tomen
medidas defi nitivas para su desaparición.
- Patrimonio histórico-artístico
La localización del Parque y sus riquezas naturales
ha conllevado que a lo largo de la historia haya sido ob-jeto
de importantes asentamientos humanos que han
ido dejando huella de su paso y que han defi nido la cul-tura
y riqueza patrimonial de este enclave (Fig 8), más o
menos conservada hasta nuestros días gracias a la pro-pia
coexistencia de este espacio natural. Este patrimo-nio
viene siendo objeto de un merecido reconocimiento
mediante la correspondiente declaración de interés cul-tural;
así, municipios como Alájar, Almonaster la Real,
Aracena, Aroche, Cala, Cañaveral de León, Castaño del
Robledo, Corteconcepción, Cortelazor, Cumbre Mayo-res,
Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Los
Marines, Puerto Moral, Santa Olalla del Cala, Valde-larco
o Zufre, cuentan con un conjunto de bienes donde
castillos, iglesias, ermitas, casas-palacios, yacimientos
arqueológicos, conjuntos arquitectónicos y otras huellas
patrimoniales conforman una red bastante extensa y
rica en constante revalorización, que, sin embargo, no
es correspondida con la atención de un turismo cultural
constantemente demandado.
En este mismo capítulo podemos referenciar como
parte del patrimonio cultural sus tradiciones y su ar-tesanía,
mantenidas a lo largo del tiempo y que, por el
contrario, son un verdadero reclamo para el turista.
una voluntad verdadera de acometer la adecuada ges-tión
de la infraestructura al coste necesario para todos,
provoca que se siga vertiendo a los arroyos y cauces se-rranos
con la consiguiente degradación del medio y los
efectos negativos de cara a una puesta en valor de los
recursos naturales hacia el turismo rural.
- Gestión de residuos urbanos
La gestión de los residuos urbanos de carácter do-miciliario
se lleva a cabo mediante mancomunidades
en las que se engloban las poblaciones locales. Dichas
mancomunidades estaban inicialmente encargadas de
la recogida y gestión de los residuos urbanos y asimila-bles
de carácter doméstico con su depósito en vertede-ros
“controlados” situados en los términos municipales
de Cumbres de San Bartolomé, Linares de la Sierra y
Cala, sin embargo, en el último decenio, dichos vertede-ros
han sido clausurados, quedando en responsabilidad
de las mancomunidades la recogida de los residuos y su
transferencia hacia plantas de tratamiento y reciclaje
con vertedero de apoyo en Tharsis y Villarrasa.
Actualmente sólo está en funcionamiento la planta
de transferencia de Linares localizada en lo que ante-riormente
fue el vertedero controlado.
En cuanto a la gestión de residuos de obras y cons-trucción,
la falta de gestión es la tónica, con la presencia
de depósitos incontrolados a lo largo de todo el territo-rio,
sin que por parte de las administraciones competen-tes
(Ayuntamientos, Diputación Provincial y Consejería
Cuadro 3. Poblaciones agrupadas por mancomunidades para la gestión de R.S.U. Fuente: Diputación
Provincial de Huelva
512
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011
El turismo rural y el Parque Natural Sierra de Aracena ...
ISSN 1695-7121
Cuadro 4. Tipología de instalaciones en el PNSAPA. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de
la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía)
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011
E. Romero Macías; V. Romero Macías y A. Vargas Sánchez
ISSN 1695-7121
513
- Uso público
La puesta en valor de los recursos natura-les,
culturales y patrimoniales pasa por dar a
conocer a los visitantes dichos recursos y fa-cilitar
las vías que permitan su observación,
disfrute e interpretación; en ello las instala-ciones
y equipamientos de uso público juegan
un papel fundamental, las cuales, enmarcadas
bajo un sustento institucional, facilitan al tu-rista
el contacto con y el conocimiento del me-dio
rural, siendo un complemento indiscutible
a las inactivas privadas en el contexto de una
planifi cación turística sostenible.
En el PNSAPA la tipología de instalacio-nes
y equipamientos de uso público existente
es variada, si bien su localización parece algo
arbitraria y centralizada en torno al eje de la
N-433, pudiéndose desarrollar otras infraes-tructuras
de apoyo inexistentes.
Las posibilidades de equipamientos insti-tucionales
de uso público son las mostradas en
el cuadro 5.
A. Análisis de las debilidades y po-tencialidades
del Parque (DAFO)
Recurriendo a un análisis DAFO (palabra
nemotécnica que corresponde a las iniciales de
debilidades, amenazas, fortalezas y oportuni-dades),
se va plasmar a continuación la sínte-sis
de lo que sería un análisis estratégico que
permita establecer las prioridades en cuanto a
necesidades de actuación en el Parque, a par-tir
de la comprensión de la situación actual del
mismo y de su evolución previsible.
Figura 8. Castillo e iglesia de Aracena Figura 9.- Centro de recepción e interpretación Cabildo Viejo
Cuadro 5. Equipamientos. Fuente: Elaboración propia
514
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011
El turismo rural y el Parque Natural Sierra de Aracena ...
ISSN 1695-7121
Cuadro 6. Matriz DAFO del PNSAPA. Elaboración propia.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011
E. Romero Macías; V. Romero Macías y A. Vargas Sánchez
ISSN 1695-7121
515
Turismo sostenible
La sostenibilidad, como desarrollo de recursos y fi -
losofía de gestión está cada vez más presente en las
políticas y prácticas vinculadas al medio natural. En
este sentido, el turismo no es ajeno a ella; así, la sos-tenibilidad
del recurso turístico, y en consecuencia la
garantía de su continuidad, pasa necesariamente por el
uso y desfrute continuado de los recursos y la necesidad
imperiosa de su protección.
La búsqueda de un turismo sostenible como modelo
de desarrollo de la actividad turística de calidad am-biental
debe partir de los principios básicos asociados al
concepto de sostenibilidad:
- Planifi cación. Debe planifi carse adecuadamente la
estrategia turística mediante el análisis de la oferta
y la demanda y las variables intervinientes, tanto so-ciales
como económicas y ambientales.
- Integración y participación. Debe fortalecerse la in-tegridad
local y la participación activa de los agentes
locales.
- Dimensionado. Ha de estar dimensionado de forma
adecuada en el tiempo y en el espacio (temporalidad
y saturación).
- Durabilidad. Es un turismo a mediano-largo plazo.
- Viabilidad. Debe entenderse en su fondo el bienestar
de la comunidad local y la preservación de los valores
naturales y culturales paralelos a la viabilidad eco-nómica.
Es pues necesario sentar las bases no para el desa-rrollo
de un turismo soportado en el benefi cio económi-co
a corto plazo, sino que, consciente de la motivación
principal del turista, sea capaz de conseguir un manejo
óptimo del medio ambiente sin renunciar al benefi cio
del desarrollo económico, manteniendo la oferta de ser-vicios
y la calidad de la misma. Se trata de vender y
explotar los recursos turísticos en el presente y en el
futuro a condición de cuidar y de preservar los valores
que persigue dicho turismo.
La Organización Mundial de Turismo llama la aten-ción
sobre los siguientes aspectos a considerar para lo-grar
el turismo sostenible:
• Protección del lugar.
• Control de ecosistemas críticos.
• Intensividad del uso.
• Impacto social.
• Control del desarrollo.
• Gestión de residuos y del agua.
• Planifi cación regional y local.
• Control de la satisfacción del consumidor y de la po-blación
local.
• Contribución a la economía local.
Algunas medidas institucionales
El apoyo y fomento de un desarrollo sostenible en los
Parques Naturales andaluces como territorios vivos y
dinámicos se traduce administrativamente en medidas
que favorecen la permanencia y la calidad de vida de las
poblaciones. En esta línea nace la marca “Parque Na-tural
de Andalucía”, con dos objetivos básicos: (Fig. 10)
1.-Reforzar la identidad del territorio mediante apo-yo
a las iniciativas empresariales locales y, por tanto, a
la creación de una economía endógena.
2.-Ofrecer al turista productos y servicios diferen-ciados,
asociados a los valores medioambientales de los
Parques y que potencien la imagen de un producto na-tural,
artesanal y auténtico.
Bajo esta premisa, los sectores a los que se dirigen
los objetivos son: los productos naturales (corcho, miel,
conservas, maderas.), los productos artesanos (licores,
chacinas, muebles, tejidos,...) y los productos turísticos
(casas rurales, establecimientos de restauración, otros
alojamientos,...).
Figura 10.- Anagrama marca Parque Natural
La adhesión de los interesados a esta iniciativa re-quiere
del cumplimiento de usa serie de condicionantes
refl ejados en la Orden de 1 de agosto de 2001, por la que
se regula el régimen jurídico y el procedimiento de con-cesión
de licencia de uso de la marca Parque Natural de
Andalucía (BOJA nº 99 de 28 de agosto de 2001).
Otras de las iniciativas encaminadas de forma espe-cífi
ca a la mejora continua de la calidad de los servicios
y productos turísticos es el Sistema de Calidad Turísti-ca,
cuyo objetivo sería la implantación de la marca Ca-lidad
Turística Española (Q) con su respectiva imagen,
incentivando el desarrollo de herramientas de gestión
empresarial que mejoren el atractivo para el consumi-dor
y sean coherentes con al gestión del espacio natural;
así, su implantación abarca sectores tan variados como
el de la restauración, casas rurales, camping, hoteles y
apartamentos, etc...
Actualmente, este proyecto está en constante evolu-ción
y dentro del programa estratégico de la Secretaría
516
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011
El turismo rural y el Parque Natural Sierra de Aracena ...
ISSN 1695-7121
General de Turismo plasmado en el documento conocido
como Plan Integral de Calidad del Turismo Español.
Otras iniciativas y programas como los Planes de De-sarrollo
Regionales apoyados con fondos comunitarios,
como la Iniciativa Comunitaria LEADER o el Progra-ma
Operativo de Desarrollo Rural (PRODER), permiten
desarrollar e incentivar modelos de desarrollo turístico
sostenibles acordes con el nuevo papel del medio rural.
Conclusiones
La actividad turística, en una de sus facetas, la ru-ral,
no debe hacer creer que esté limitada sólo al medio
natural, ya que sería un error pensar que teniendo una
naturaleza privilegiada se tienen todas las garantías de
persistencia y evolución positiva de dicho turismo, y que
éste se mueve realmente en un entorno rural, donde es-tán
íntimamente imbricados su medio natural y urbano,
como es el caso del Parque natural Sierra de Aracena y
Picos de Aroche. Por ello, es necesario entender que tan
importante es la conservación de los recursos naturales
y la situación de los servicios inherentes a éstos, como el
medio urbano e infraestructuras que demanda el turis-ta
en el contexto de un disfrute global de su estancia. A
partir de aquí son muchas las refl exiones y autocríticas
que caben en el contexto del análisis efectuado. Se tie-nen
los recursos básicos y la demanda, por lo que sólo es
cuestión de planifi car y estructurar la oferta y atender e
informar a la demanda.
No se debe desaprovechar la oportunidad económica
que supone el ejercicio del turismo rural en comarcas
como la descrita, confi rmando su situación actual como
sector estratégico en la economía andaluza y que de for-ma
más palpable se asocia con mayor orientación hacia
el conocimiento cultural y bienestar ambiental. No obs-tante,
la falta de estrategias de desarrollos turísticos a
nivel comarcal puede provocar una desaceleración del
proceso y un grave riesgo de incurrir en errores antagó-nicos
con el adecuado fi n y destino de la economía rural.
Se observan iniciativas privadas que en muchos ca-sos
se limitan a atender la demanda allí donde está con-solidada,
no provocando la diversifi cación de ésta y con-centrando
la oferta, la cual, por otro lado, corre el riesgo
de simplifi carse ofreciendo únicamente alojamiento y
comida, siendo necesaria la aparición de otras que den
sentido a la estancia y atiendan a la demanda poten-cial.
Por el contrario, es escasa la participación pública,
limitada a líneas de ayudas para el sector privado y ac-tuaciones
concretas sin planifi cación aparente. Es nece-sario,
pues, que se promueva una adecuada articulación
entre el sector público y el privado para garantizar el
desarrollo de la actividad y, por ende, la dinamización
de la economía de las poblaciones del Parque, siempre
en el marco de la sostenibilidad que requiere el desarro-llo
perseguido con la protección del espacio y la conser-vación
de sus riquezas culturales y patrimoniales.
No debemos desaprovechar la riqueza natural, cul-tural
y social del Parque y su fi gura de protección, que
constituye un verdadero reforzamiento de su posición
para poder dirigirse a sectores de demanda sensibles
al entorno natural y aprovechar una gran oportunidad
para el desarrollo de su población.
Bibliografía
Aguilar, L.; Cabezas, M.A. y González Vicente, A.
1993 “Capacidad de acogida de itinerarios de parques
naturales, comportamiento y actitud del visitante”.
Dpto. Biología Vegetal y Ecología, Universidad de
Sevilla.
Blanco, R. y Benayas, J.
1994 “El turismo en los espacios”. Asociación Española
de Ecología Terrestre. Ecosistemas, nº 11, pp. 54-58.
Buendía, J. y Colino J.
2001 “Turismo y medio ambiente”. Cívitas. Madrid.
Canto Fresno, C.
1992 “Desarrollo Rural. Ejemplos europeos”. Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
Crosby, A.
1993 “El desarrollo turístico sostenible en el medio ru-ral”.
Centro Europeo de Formación Ambiental (CE-FAT),
Madrid.
Fajardo De La Fuente, A. y Tarín Alcalá-Zamora, A.
1998 “Sierra de Aracena y Picos de Aroche-Guía. La
Sierra pueblo a pueblo”.
Franco Ruiz, A.
1994 “Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aro-che.
Naturaleza e Historia”. Diteg, S.A., Sevilla.
Fuentes García, R.
1995 “Análisis de las características del turismo rural
en España”. Revista de Estudios Turísticos, nº 122,
19-52pp.
Gurria Di Bella, M.
2000 “Introducción al turismo”. Ed. Trillas. México
Instituto De Estudios Turísticos (IET)
1997 “Turismo y desarrollo sostenible. Aproximación
conceptual y documental”. Instituto de Estudios Tu-rísticos.
Madrid.
Junta de Andalucía
1992 “Estudio sociológico sobre los parques naturales
de Andalucía”. Medio Ambiente, nº 17, pp. 18-19.
Consejería de Cultura y Medio Ambiente. Junta de
Andalucía.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011
E. Romero Macías; V. Romero Macías y A. Vargas Sánchez
ISSN 1695-7121
517
Marchena, M.
1992 “Ocio y turismo en los parques naturales: la ex-plotación
del recurso turístico”. Agencia de Medio
Ambiente, Consejería de Cultura y Medio Ambiente,
Junta de Andalucía. 1993.
Suárez Japón, J.M.
1992. “Conferencia de Río. ¿Hacia un nuevo modelo de
desarrollo?” Conferencia en la UIMP. Sevilla
VV.AA.
1997 “Los pueblos de Huelva”. Huelva Información.
Huelva
VV.AA.
1999 “Artes, costumbres y riquezas de la provincia de
Huelva”. Huelva Información. Huelva
VV.AA.
Jornadas del Patrimonio de la Sierra de Huelva. Pu-blicadas:
IV Jabugo (1989), V Almonaster la Real
(1990), IX Santa Olalla del Cala (1994), X Galaroza
(1995) y XI Encinasola (1996). Diputación Provincial
de Huelva.
Recibido: 05/06/10
Reenviado: 22/02/11
Aceptado: 27/02/11
Sometido a evaluación por pares anónimos