mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Vol. 6 Nº 3 págs. 451-465. 2008 www.pasosonline.org © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Financiamiento del servicio de educación al turista en áreas protegidas: concesión u operación estatal Juan A Aguirre G. Ph.D. ii ULACIT (Costa Rica) Resumen: El conflicto entre el consumo publico y el privado es tan antiguo como la humanidad misma, y se refleja siempre en la lucha permanente entre el ser humano y el colectivo al que este pertenece por el consumo de ciertos bienes y servicios, que por su naturaleza son puramente de consumo privado, y que además poseen características de consumo puramente colectivo, como la educación. El estudio aquí reportado se realizo en el mes de Agosto del 2006, entre 315 visitantes nacionales y extranjeros al Parque Nacional Volcán Poas, con el propósito de identificar la opción preferida y las condiciones básicas para reabrir las facilidades de auditorio del parque, de acuerdo al deseo e intereses de los visitantes a este. Los resultados indicarían que de las ca-racterísticas sociodemográficas de estos no pareciera tener mayor influencia en su deseo de usar el servicio o su voluntad de pago adicional por este El tiempo de duración de las charlas preferido fue de 15 minutos y la presencia y uso del auditorio debe negociarse con los operadores. La forma de cobro preferida fue vía Inter-net, seguida de los tour operadores El monto adicional promedio a cobrar por el servicio seria de tres dólares. La reapertura debe contemplar cuatro cosas: objetivos claros, procedimientos transparentes, separar el canon de alquiler del local, del de mantenimiento dado que el auditorio es un bien pública producto de un donativo, y un mecanismo de supervisión periódica del servicio. La información obtenida y los niveles de cobro sobre la base del volumen potencial de visitantes indica que es posible dar en concesión el auditorio a un proveedor privado o el parque proveer el servicio por si mismo si así lo desease. Palabras clave: Concesión; Operación estatal; Provisión de servicios turísticos; Áreas protegidas; Costa Rica. Abstract: The conflicts between public and private consumption are as old as mankind itself and can be observed in the permanent fight between the private individual and the collective its belongs. Specially in the use of certain goods and services, that by its nature has solely private consumption, with characteristics of purely collective consumption lik education. The study was conducted n August 2006, between 315 domestic and foreigners visitors to Volcán Poas National Park, in order to identify the preferred option and the essential conditions to reopen according to desire, and the visitors interests, the auditorium facilities of the park. The results would suggest that the sociodemographic characteristics of the visitors do not seem to have much in-fluence in their desire of using the service or his willingness to pay an additional amount for the services. The preferred time of duration for the conferences was around 15 minutes. The presence and the audience's use must be negotiated with the tour operators. The way of collection of payment preferred was Internet, followed by tour operator. The additional average amounts to be pay for the service was three dollars. The reopening must contemplate four things: clear objectives, transparent procedures, separating the rent for the premises from the one to cover maintenance, since the auditorium is a public good product of a donation's product, and a periodic supervision mechanism for service's being provided. The data collected indicates that base on the additional amount to be pay by the service and the potential volume of visitors is possible to concession the auditorium to a private supplier or for the park to supply the service by itself if they so desire. Keywords: Concessions; State operation; Provission of tourism services; Protected areas; Costa Rica. ii • Juan A Aguirre G. Ph.D., CAMSA. Consultores.S.A y Programa de Doctorado de la Facultad de Ciencias Em-presariales. ULACIT (Costa Rica). Email: jaguirre@racsa.co.cr 452 Financiamiento del servicio de educación al turista ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 Introducción El conflicto entre el consumo publico y el privado es tan antiguo como la humanidad misma, y se refleja siempre en la lucha permanente entre el ser humano y el colec-tivo al que este pertenece por el consumo de ciertos bienes y servicios, que por su natu-raleza son puramente de consumo privado, y que además poseen características de consumo puramente colectivo, como la edu-cación. Con la globalización, las nuevas formas administrativas que se desean apli-car a las áreas protegidas, harán mas evi-dente este conflicto, sobre quienes serán los proveedores de esta clase de bienes y/o ser-vicios entre los que se destacan los servicios recreativos que brindan los parques nacio-nales.( Weisbrod, 1964). Algunos son de la opinión que, las agen-cies gubernamentales con el propósito de demostrar la factibilidad de la recuperación de los costos y de brindar los servicios que el sector publico no puede financiar me-diante el financiamiento privado, suelen manipular, a favor de formas alternativas de gestión a la operación publica de las areas protegidas, los argumentos y en ese proceso racionalizar las políticas y las deci-siones, otros señalan además que estas manipulaciones no debieran ocurrir y que las decisiones sobre gestión alternativa solo se deberían tomar después de un aná-lisis serio del problema que permita enten-der la situación en una forma seria y cientí-fica (Goodale, 2001). Uno de los temas neurálgicos que se presentan en el conflicto publico privado en la actualidad es el cobro, de cuotas de ad-misión a las áreas protegidas y sus servi-cios recreativos de apoyo con el fin de lograr fondos adicionales de parte de las áreas protegidas, en esta situación es recomenda-ble que cuatro actividades sean parte del proceso de determinación de la cuota: a) explicitar y considerar las ventajas y des-ventajas de establecer la referida cuota; b) hacer explicita las razones por las cuales se establece la cuota; c) conducir las investiga-ciones necesarias para conducir el proceso a feliz termino y d) involucrar a todos los afectados e involucrados en el tema, desde las tour operadoras, visitantes y las comu-nidades vecinas al área protegida (Lind-berg, 2001). El proceso de establecer cuotas de cual-quier tipo en las áreas protegidas o en sus servicios conexos es sin duda alguna uno de los más conflictivos. Las razones del conflic-to son usualmente tres: a) el problema pre-supuestario del estado; b) incrementar la eficiencia económica de la operación y c) generar ingresos adicionales, el problema es que cada una de estas razones, tienen pro y contras y muchas veces solo se consi-deran los pro y no las contras con el interés de acelerar el proceso administrativo nue-vo que se desea promover (More, 1999; Watson and Herat, 1999; Schroeder and Louviere, 1999). En un tema tan cargado de “retórica” la confianza que tengan los interlocutores validos del tema, en la forma transparente y honorable en que las autoridades involu-cradas en los procesos de concesión y/o con-tratación manejan el proceso será esencial para la aceptación final del nuevo sistema. (Winter e al, 1999). Condición que a veces no este presente en la región cuando esta clase de arreglos se negocian. Esta confian-za es muy importante ya que el efecto de establecimiento de cuotas, de cualquier tipo puede y ha sido demostrado en Costa Rica, tener efectos importantes en el ingreso to-tal del parque, dadas las elasticidades ne-gativas que han sido documentadas en el país, las cuales podrían afectar él ingresó por entradas si a esta se le suman cobros adicionales por otros servicios que los visi-tantes podrían considerar “gratuitos” e incluidos en la cuota de entrada, cuyo ma-nejo no sea claro y transparente, ante el colectivo social afectado (Lindberg and Aylward, 1999). A pesar de los conflictos inherentes al establecimiento de cuotas, existe evidencia empírica que muestra que los usuarios normalmente suelen tener actitudes mas favorables por cuotas en servicios mas des-arrollados, que por la cuota de acceso, cuando el acceso al parque ha tenido tradi-ción de gratuito. (Williams et al, 1999). Aunque estos resultado provienen de países desarrollados son un valioso antecedente en la mediada que la re-apertura de un audi-torio que ya existe con propósitos educati-vos, es un conexo servicio sobre el que pro-bablemente podría no existir tanto proble- Juan A. Aguirre 453 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 mas o conflicto como a veces se presenta en estos casos por un servicio no esencial que da valor añadido a la visita. En cuanto a los niveles de pago los datos empíricos existentes ubican esta clase de cuotas adicionales entre dos y cinco dólares ya que cualquier incremento superior a estos niveles podría reducir el ingreso total por la reducción de usuarios donde además es importante, el compromiso que tengan quienes usan el servicio con el tipo de pro-veedor ya sea este publico o privado. (Ri-cher and Christensen, 1999, Kyle et al, 2006). Lo planteado se confirma en la me-dida que la disposición y el nivel del cobro se consideran adecuados en la medida que quienes pagan por el servicio, entiendan que el cobro es necesario y que la cuota es un medio para garantizar la calidad del servicio prestado. (Vlaske et al, 1999) Quizás lo más importante antes de tomar la decisión de concesionar y cobrar por un servicio anteriormente otorgado gratuitamente, es el establecer clara-mente que cantidad es la razonable para cobrar. La respuesta a esta pregunta, por el contenido social de la recreación y de las actividades relacionadas con esta, con la concesión misma y el procedimien-to de cobro subsiguiente, muestran que los montos cobrados a usuarios en las operación estatal de tales servicios, usualmente no cubren los costos de pro-veer el servicio lo cual conduce a un ni-vel de costo que sub-factura el costo real y produce un precio menor al que debería cargarse con la consecuente distorsión e inequidad en la distribución de recursos. (Reiling et al, 1985) Lo mas interesante es que Crompton en 1985, presentaba ya un mecanismo para establecer el valor de un servicio con tres etapas; 1) que la agencia estatal determine los costos totales de proveer el servicio y la proporción que de los costos incurridos o a incurrir , el precio o cuota a establecer deberá recuperar; 2) recono-cer que la cuota deberá ser percibida como razonable por aquellos que deberán pagarla o ellos protestaran vigorosamen-te y 3) examinar la deseabilidad de va-riar -subvencionar- el cobro para ciertos grupos de usuarios debido a condiciones socioeconómicas especiales o intereses particulares. Esto es ciertamente un proceso mucho mas lógico, que establecer un nivel dado con el fin único de aumen-tar el ingreso del parque y exponerse como suele ocurrir a un enfrentamiento innecesario que de al traste con todo el proceso mucho antes de que este ini-cie,( Crompton, 1985 and Crompton,1982) .Quizás lo mas importante es lo que el mismo autor señala en otro articulo y es el hecho de que la reacción a un cobro de cuota, es mas un reacción emocional y psicológica que un proceso lógico, por lo cual sugiere que se cuide especialmente de que la cuota cobrada sea percibida por aquellos que deberán pagarlas como ra-zonable. Al final un mejor entendimiento de lo que los visitantes son y desean puede servir para que los administradores de las áreas protegidas puedan manejar mejor un tema tan escabroso y hacer mejores y mas racio-nales y relevantes planteamientos de polí-tica en el tema. La evidencia indica que los visitantes a las áreas protegidas:1) reaccio-nan diferente a los cobros dependiendo de la actividad de que se trate, 2) las expecta-tivas y reacciones a esta clase de cobro puede influenciarse mediante campanas de información focalizadas en los usuarios mas comunes; 3) las expectativas pueden au-mentar en el tiempo muchas veces como resultado de las acciónes del concesionario, del parque o de ambos, lo cual podría re-querir cambios y aumentos adiciónales en el futuro.(Howard and Selin, 1987; McCar-ville, 1990; Stevens et al, 1989;More and Dustin, 1986; McCarville,1997; 21 McCar-ville and Crompton, 1987; 22 McCarville, et al,1993; McCarville,1996). Mientras tanto, uno de los principales retos que en la actualidad enfrentan mu-chos administradores de áreas protegidas en América Central, es el de proveer al creciente número de turistas que arriban a la región servicios de calidad y que esten en línea con los deseos de los visitantes, y donde las decisiones relacionadas con los servicios que proveen los parques se toman usualmente, sin o con escasa información que haya valorado previamente los deseos y necesidades de los visitantes. A los problemas antes citados relaciona-dos con la idea de concesionar al sector privado, servicios de origen público y los conflictos inherentes a esta clase de deci- 454 Financiamiento del servicio de educación al turista ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 siones se une otro problema. Nos referimos al hecho de que en la actualidad existe una gran contradicción en materia de informa-ción y el manejo de esta en las áreas prote-gidas donde, se gastan muchos recursos en informar a los vecinos y a la burocracia nacional e internacional sobre lo que hacen los parques y poco o nada en informar a quienes visitan las áreas protegidas, a los que a veces ni siquiera un modesto mapa del parque se les entrega al pagar el canon de entrada. La pregunta que se puede hacer después de las reflexiones anteriores es si, conociendo las restricciones presu-puestarias normales, de los países de la región es siquiera pensable que los parques del país, puedan esperar que de recursos presupuestarios se incrementen y así poder brindar en las áreas protegidas de Costa Rica, nuevos servicios y rehabilitar otros. En el caso del Parque nacional Volcán Poas (de aquí en adelante referido como PNVP), las lluvias persistentes muchas veces no permiten la observación del cráter principal, eje centra de la visita en la ma-yoría de los casos, lo que hace que muchos de los visitantes pregunten al personal del parque, si es que existe algún tipo de char-la ilustrada, que les permita formarse una idea de lo que pudieron ver y no vieron, a causa de la pobre condición climática rein-ante. El PNVP por otra parte cuenta desde hace cerca de dos décadas con un auditorio, con capacidad para unas 150 personas, que desde hace unos 10 anos, por una mezcla de razones administrativo/economicas esta subutilizado, ya que solo se emplea en la actualidad para reuniones de funcionarios del estado y del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (de aquí en adelante refe-rido como SINAC) e invitados especiales y que el PNVP por razones de carácter eco-nomico/ presupuestario no ha sido capaz de poner en funcionamiento de nuevo y así aprovechar lo que parecería ser una exce-lente oportunidad de autofinanciamiento y de generación de recuros adicionales al parque. La realidad actual es que la incapacidad del estado costarricense, debido a las res-tricciones presupuestarias que le son co-munes, de financiar la renovación completa del auditorio y su puesta en marcha como centro de información y educación para los visitantes al PNVP unida al deseo de las autoridades del PNVP de entregar en con-cesión dichas facilidades a un operador que sea capaz de hacerlo y de pagar al PNVP un canon de arriendo que le permita al PNVP disponer de fondos extra-presupuestarios para atender sus muchas y perentorias necesidades de inversión y mantenimiento de la infraestructura y ser-vicios que el parque brinda a sus visitantes y que, hoy por hoy, no tienen la capacidad de atender, como es el caso del auditorio, ha logrado que en la actualidad, las autori-dades del parque estén considerando se-riamente la concesión de los servicios de educación al turista, como una forma de proveer un servicio muy necesario y gene-rar recursos adicionales sin depender para esto del presupuesto del estado. Por lo explicado anteriormente, el tema central de este trabajo, fue el de intentar ayudar a mejorar las decisiones de manejo que deberán tomar los administradores de los parques latinoamericanos y en especial los de Costa Rica, sobre el tema de la con-tratación o concesión de servicios en las áreas protegidas del país de cara a los au-mentos en visitación que se esperan en la región en la próxima década, usando como ejemplo un caso de la vida real en el parque nacional mas visitado del país. Es impor-tante tener en mente que las decisiones de brindar un servicio nuevo o reinstaurar uno viejo, hasta los inicios de la década de los noventa, implicaban casi exclusivamente la ampliación de la acción del estado, mien-tras en la actualidad, la decisión puede además de pretender ampliar la acción estatal, incluir la opción de concesionar o contratar la prestación de servicios al sec-tor privado. El trabajo que aquí se reporta, desde sus inicios tuvo un propósito central facilitar a la administración del parque nacional, la decisión, negociación y puesta en operación de un servicio adecuado de información y educación al turista visitante ya sea este nacional o extranjero. Y que además permi-tiera establecer un procedimiento que faci-litase el decidir sobre el que, como y bajo que condiciones un servicio en una área protegida debe ser brindado a los visitantes de esta y donde el material recopilado per-mitiese tomar decisiones concretas en ma-teria de políticas y lineamientos de opera-ción de un servicio concreto, información Juan A. Aguirre 455 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 que en su momento podría servir para en-tregar en concesión algunos servicios que hoy brindan las áreas protegidas de Costa Rica a sus turistas visitantes, utilizando como ejemplo la reapertura al publico del auditorio del Parque Nacional Volcán Poas el mas visitado del país. Objetivos e hipótesis. Los objetivos del estudio fueron los si-guientes: 1.- Determinar la influencia de las carac-terísticas sociodemográficas de los visi-tantes al parque, sobre el deseo de utili-zar y de pagar por los servicios del audi-torio como centro de información y edu-cación para los visitantes. 2.- Establecer cual es –concesión o la opera-ción estatal- la mejor forma de brindar el servicio de información y educación al visitante. 3.- Determinar la voluntad de pago adicio-nal por el servicio que se brindaría. 4.- Sugerir algunas directrices sobre la base de los datos obtenidos sobre como orga-nizar y brindar el servicio. La hipótesis general fue: H.1. Los visitantes al parque, tanto nacio-nales como extranjeros están interesa-dos en utilizar el servicio educativo e in-formativo a brindarse usando el audito-rio y H.2. Los visitantes al parque, tanto nacio-nales como extranjeros pagaran una cantidad adicional a lo que ya pagan por la entrada al PNVP para disfrutar de los servicios de educación e información a brindarse por la vía del auditorio a los visitantes. Materiales y Métodos. Localización El Parque Nacional Volcán Poas esta ubicado en la Cordillera Volcánica Central a 37 kilómetros al norte de la ciudad de Alajuela, la segunda ciudad más importan-te del país. Fue establecido en Septiembre 24 de 1970, y cubre un área de 6506 hectá-reas. En el ano 2005 un total de 273 mil visitantes visitaron el parque, de los cuales el 51% eran extranjeros y el 49% locales. (PNVP, 2005; Dobles Zeledón, 2005). Boleta utilizada y tamaño de la muestra. El cuestionario utilizado en la encuesta fue pre-probado y copias en español e ingles fueron utilizadas. La muestra consistió de 315 visitantes en una semana elegida por sorteo del mes de Julio. La visitación pro-medio diaria es de entre 150 y 200 perso-nas, de los cuales, 14 fueron descartadas por falta de información, dando un total de 301 encuestas utilizables. Los visitantes fueron elegidos en forma aleatoria, en el área del centro de visitantes, cuando estos se disponían a abandonar el parque. Una escala del tipo “likert” de 10 niveles fue utilizada, donde 1 significaba, no importan-te, insatisfactorio o condición equivalente y 10 significaba muy importante, totalmente satisfactorio o condición equivalente, como ha sido sugerido por varios autores. ( John-son & Creech, 1983; Gray & Kraenzle, 1998). La encuesta incluía las siguientes sec-ciones: 1- Características socio-demográficas. 2- Razones para visitar el parque. 3- Áreas de Información deseadas. 4- Medios de comunicación preferidos. 5- Tiempo de la presentación. 6- Puntos preferidos para cobrar el servi-cio. 7- Voluntad de pago adicional a la entrada por el servicio. 8- Disposición a utilizar el auditorio y sus servicios La ultima pregunta de la encuesta plan-teaba la siguiente pregunta: Por favor ran-quee en una escala de 1 a 10, las siguientes opciones operativas: a) concesionar el servi-cio a un proveedor privador con supervisión de la administración del parque, b) que el parque brindase el servicio y c) otra. (Espe-cifique cual?). Análisis Estadístico. El análisis descriptivo consistió de un cuadro resumen de las características de la información incluida en la boleta y detalla-da en el párrafo anterior seguido de un análisis de varianza aplicado a la informa-ción, para ver si entre los visitantes locales y extranjeros, habia diferencias . El resul-tado de este análisis de varianza encontro diferencias significativas al nivel de 95% solo en la edad de los visitantes, sobre la base de este resultado se prefirió tratar el 456 Financiamiento del servicio de educación al turista ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 grupo como uno solo, el análisis de varianza además incluyo una prueba de Tukey’s para cercióranos del que la diferencia de-tectada en verdad era significativa al nivel de error de grupo (familia) prueba adicional que ratifico el resultado del análisis de va-rianza. La base de datos original se preparo usando la hoja electrónica Excel, siendo después transferida a Minitab para Win-dows Versión No 12, para llevar ha cabo las prueba de ANOVA, las pruebas de Tukey y las regresiones ordinales. Los modelos de regresión utilizados fue-ron los del tipo ordinal logístico con un en-lace (link) del tipo normit/probit, los que se estimaron para la voluntad de pago y el uso o no del servicio con el fin de identificar las variables que estaban influenciando la dos variables dependientes fundamentales. Los modelos se identificaron mediante un pro-ceso de selección hacia adelante, que elimi-naba en cada ajuste los coeficientes no sig-nificativos al 95%, hasta llegar a un modelo donde todos los coeficientes fueron signifi-cativos al nivel de 95% de probabilidad con el fin de detectar las variables relevantes en la explicación de la variación en cada una de las variables dependientes antes citadas, dada la naturaleza de la escala usada siguiendo el método sugerido por Pample. (Pample, 2000). El tamaño relativo del efecto de cada co-eficiente dentro de la ecuación probit, y la importancia relativa de cada efecto se ob-tuvo multiplicando el coeficiente probit de la ecuación ordinal de regresión por la des-viación estándar de cada una de las varia-bles independientes que finalmente con-formaron el modelo. El estimado resultante de dicha multiplicación mostrara, el cambio en el inverso de la transformación acumu-lativa normal estándar de cada variable independiente en la variable dependiente para un incremento equivalente de una desviación estándar en la variable depen-diente. (Pample, 2000). Lo cual de hecho ordena el valor de los impactos y en conse-cuencia la importancia de las variables. Cabe resaltar que otra opción posible hubiera sido utilizar, modelos de mínimos cuadrado ordinarios con variables estanda-rizadas a promedio cero y varianza uno, dado el numero de niveles de las respuestas (10), método que ha sido sugerido en estos casos, cuando las muestras son grandes como fue este caso con 301 encuesta. (Gray & Kraenzle, 1998; Kachigan, 1991). La decisión final del método dependerá un poco del tamaño de la muestra ,de los nive-les de la escala valorativa y de las preferen-cias individuales del investigador. Resultados (1603) El cuadro 1, presenta un resumen de las principales variables sociodemográficas y de percepción que se cuantificaron median-te la aplicación de las encuestas. Es impor-tante resaltar de nuevo que los análisis de varianza, realizados para ver si existían diferencias significativas entre visitantes locales y extranjeros con excepción de la edad, en ninguna otra variables identifica-ron diferencias significativas al 95% por lo cual, los análisis posteriores fueron con la base de datos completa. Como se observara, los visitantes en-cuestados, tenían 33 anos de edad en pro-medio, el 67,8% poseía una educación uni-versitaria o superior y de los 165 que brin-daron datos de ingreso mensual, 132 eran extranjeros y presentaron un ingreso fami-liar de US$8,127 dólares mensuales y los 33 restantes, o sea los locales un ingreso promedio familiar mensual de US$3,674 dólares. El ingreso de estos últimos se ubi-caría en el ultimo quintil de ingreso, de acuerdo a la encuestas de hogares de propósitos múltiples del ano 2005. (INEC, 2005) Además, se puede observar que los dos tópicos de mayor interés fueron la informa-ción sobre el cráter principal y la historia vulcanologica del parque con un rating am-bos de 8 puntos. En lo que respecta a las formas de presentación la que mayor pun-taje obtuvo fueron las películas cortas con un puntaje de 8 con las restantes formas con el mismo puntaje 7. El mismo cuadro muestra que el visitante pagaría en prome-dio por un CD con material del volcán US$3.00 dólares, por recibir la charla US$4.00 y que el tiempo promedio de char-la bordea en promedio los 16 minutos. En cuanto a la forma de pago por el servicio, la forma preferida fue Internet con 7 puntos seguida esta por las opciones del tour ope-rador y la entrada del parque con 6 puntos. Con un interés general por el servicio de 8 Juan A. Aguirre 457 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 puntos. El cuadro 2, presenta tres datos impor-tantes los cuales para el análisis.. En el caso de la nacionalidad de los visitantes los datos muestran que el 13.6% fueron locales y el resto extranjeros con una marcada influencia de los norteamericanos, los que representaron el 53,2% de los encuestados. En el caso del interés por el servicio o sea si utilizarían el mismo o no, el 63,2% de los entrevistados manifestó un nivel de interés de entre 8 y 10 puntos o sea altamente in-teresados con menos del 15% en las cate-gorías de 1,2 y 3. Con respecto al idioma de preferencia, se observa que el 55. % prefiere el español y el 34.9% el ingles, seguidos del francés con el 8.3% y el alemán con el 1.3%. Dado del interés de las autoridades del PNVP de crear fuentes adicionales de re-cursos por la venta de ciertos productos se presentan los datos del cuadro 3, con res-pecto a la compra de un C.D. con material del volcán el 44.5% dijo que no pagaría nada pero el 56% pagaría entre US$1 y 20 dólares, con una proporción importante que pagaría US$5 o más dólares. Lo mismo sucede con la voluntad de pago adicional por el servicio de auditorio, donde el 34% dice que no pagaría nada por el servicio y el 66% estaría dispuesto a pagar entre US$1 y 20 dólares, con un promedio de tres dólares como observamos en cuadro 1. Cuadro 1. Resumen de los Valores Promedio de las Variables Principales Edad 33 anos Educacion 47.50% Universidad 20.30% Maestria Grupo Promedio 10 personas Ranking de los Topicos de Interes Historia General 7 puntos Informacion del Crater 8 puntos Informacion de Otro Crater 7 puntos Historia Vulcanologica del PNVP 8 puntos Flora del Parque 7 puntos Fauna del Parque 7 puntos Relaciones Parque/Comunidad 6 puntos Informacion sobre el SINAC 6 puntos Informacion sobre otros Parques 7 puntos Informacion de Otros Lugares puntos Turisticos en la Vecindad 7 puntos Rango de las Formas de Presentacion Peliculas Cortas 8 puntos Power Points 6 puntos Cortometrajes Televisivos 7 puntos Material Escrito 7 puntos Cuanto Pagaria por un CD del PNVP 4 dolares Cuanto Pagaria por Recibir la Charla 3 dolares Tiempo de la Charla 16 minutos Rango de las Preferencias por los Lugares del Pago Tour Operador 6 puntos Entrade del Parque 6 puntos Puerta del Auditorio 5 puntos Hotel Internet 4 puntos Internet 5 puntos Rango de Interes por el Servicio 7 puntos 458 Financiamiento del servicio de educación al turista ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 Cuadro 2. Distribucion de la nacionalidad . Encuesta del auditorio agosto 2006 Nacionalidad Frequencia % Costa Rica 41 13.6 Estados Unidos 160 53.2 Europa 43 14.3 America Latina 57 18.9 Total 301 100 Distribucion del Uso o No Encuesta del Auditorio. Agosto 2006 Clase Frecuencia % 1 28 9.3 2 4 1.3 3 5 1.7 4 8 2.7 5 24 8.0 6 18 6.0 7 24 8.0 8 49 16.3 9 46 15.3 10 95 31.6 Total 301 100 Distribucion del Tiempo de Presentacion Preferidos, Encuesta Auditorio 2006. Clase Frecuencia % 10 79 26.2 15 123 40.9 20 56 18.6 25 19 6.3 30 24 8.0 Total 301 100 Distribucion del Idioma Preferido. Encuesta del Auditorio Agosto del 2006 Idioma Frecuencia % Espanol 167 55.5 Ingles 105 34.9 Frances 25 8.3 Aleman 4 1.3 Total 301 100 Cuadro 3. Distribucion del pago por un CD. Encuesta del auditorio, agosto 2006 CantidadUS$ Frecuencia % 0 134 44.5 1 7 2.3 2 7 2.3 3 16 5.3 4 5 1.7 5 51 16.9 6 4 1.3 7 7 2.3 8 5 1.7 9 0 0.0 10 44 14.6 15 13 4.3 20 8 2.7 Total 301 100 Distribucion de la voluntad de pago. Encuesta del auditorio, agosto 2006 Clase Frecuencia % 0 102 33.9 1 78 25.9 2 24 8.0 3 14 4.7 4 7 2.3 5 46 15.3 6 0 0.0 7 3 1.0 8 3 1.0 9 0 0.0 10 17 5.6 15 5 1.7 20 2 0.7 Total 301 100 La pregunta lógica, es sí coinciden las cosas que solicitan con las cosas que vienen a hacer, para lo cual se estimaron las pro-babilidades de la principal actividad que realizan los visitantes al parque.El 93.4% viene al parque a ver los cráteres, el 19.2% a observar la naturaleza, y a observar la flora y la fauna el 11.4%. Los datos no su-man 100% por que se pidieron las 2 cosas mas importantes que vienen a hacer al PNVP. El cuadro 4, presenta los resultados análisis en base a la estimación de modelos Juan A. Aguirre 459 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 de regresión tipo probit, para las dos varia-bles dependientes centrales. El rating dado el uso o no uso, el cual es presentado en la parte superior del cuadro y la voluntad de pago adicional por los servicios que se pres-tarían en el auditorio. Dado que en ambos modelos todas las variables incluidas pre-sentaron coeficientes significativos al nivel del 95% de probabilidad o entre 95% y 99% de probabilidad ,hizo a los modelos resul-tantes altamente confiables, en su capaci-dad de predecir cuales variables tendían a explicar la variabilidad en ambas variables dependientes. En el caso del modelo donde la variable dependiente fue el nivel de interés por uti-lizar los la utilización o no del servicio del auditorio es de resaltar que las cinco varia-bles que integraron el modelo fueron: cráter (ver el cráter principal), película (película corta), escrito( material escrito), CD$ (can-tidad que se estaba dispuesto a pagar por un CD con material informativo sobre el volcán) e internet (pagar los servicios a través de Internet) En el caso del modelo de voluntad de pago, las tres variables que finalmente integraron el modelo probit fueron: internet (pagar los servicios a través de Internet), vecindad (interés por información sobre otras áreas de recreo en la vecindad del parque poas), Pdeaudito ( interés por pagar por el servicio en la puerta del auditorio) y CD$ (cantidad que se estaba dispuesto a pagar por un CD con material informativo sobre el volcán). El cuadro 5, presenta el ranking de las variables en términos de su importancia con respecto a la variación en las variables dependiente siguiendo el método sugerido por Pample (2000). Que en el caso de utili-zar o no el servicio las variables de mayor rango fueron: ver el cráter y material escri-to y en el caso de la voluntad de pago fue-ron: pagar en la puerta del auditorio e in-formación sobre otras áreas de recreo en la vecindad del parque, resultados que coinci-den con los datos presentados previamente. En el caso del modelo donde la variable dependiente fue el nivel de interés por uti-lizar los la utilización o no del servicio del auditorio es de resaltar que las cinco varia-bles que integraron el modelo fueron: cráter (ver el cráter principal), película ( película corta), escrito( material escrito), CD$ (can-tidad que se estaba dispuesto a pagar por un CD con material informativo sobre el volcán) e internet (pagar los servicios a través de Internet) En el caso del modelo de voluntad de pago, las tres variables que finalmente integraron el modelo probit fueron: internet (pagar los servicios a través de Internet), vecindad (interés por información sobre otras áreas de recreo en la vecindad del parque poas), Pdeaudito ( interés por pagar por el servicio en la puerta del auditorio) y CD$ (cantidad que se estaba dispuesto a pagar por un CD con material informativo sobre el volcán). El cuadro 5, presenta el ranking de las variables en términos de su importancia con respecto a la variación en las variables dependiente siguiendo el método sugerido por Pample (2000). Que en el caso de utili-zar o no el servicio las variables de mayor rango fueron: ver el cráter y material escri-to y en el caso de la voluntad de pago fue-ron: pagar en la puerta del auditorio e in-formación sobre otras áreas de recreo en la vecindad del parque, resultados que coinci-den con los datos presentados previamente. Es importante resaltar, que al final la ultima pregunta de la encuesta planteaba la siguiente pregunta: Por favor ranquee en una escala de 1 a 10, las siguientes opcio-nes operativas: a) concesionar el servicio a un proveedor privador con supervisión de la administración del parque, b) que el parque brindase el servicio y c) otra. (Especifique). El resultado fue muy interesante dado que la opción (a) recibió un puntaje de 9.1 y la opción (b) un puntaje de 8.9 donde la ANOVA y la prueba de Tukey no mostraron diferencias significativas. Solo dos visitan-tes, dijeron que preferían otra pero no men-cionar opción. 460 Financiamiento del servicio de educación al turista ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 Cuadro 4. Analisis Probit del Uso y Voluntad de Pago por el Auditorio. Modelo de Utilizaria o No Predictor Coef StDev Z P Const( 1) -0,3713 0,2930 -1,27 0,205 Const( 2) 0,6671 0,2510 2,66 0,008 Const( 3) 0,7556 0,2507 3,01 0,003 Const( 4) 0,8584 0,2506 3,43 0,001 Const( 5) 1,0098 0,2511 4,02 0,000 Const( 6) 1,3917 0,2541 5,48 0,000 Const( 7) 1,6325 0,2568 6,36 0,000 Const( 8) 1,9157 0,2605 7,36 0,000 Const( 9) 2,4064 0,2676 8,99 0,000 Const(10) 2,8623 0,2748 10,42 0,000 Crater -0,11543 0,02543 -4,54 0,000 Pelicula -0,06999 0,02369 -2,95 0,003 Escrito -0,08041 0,02220 -3,62 0,000 CD $ -0,03634 0,01344 -2,70 0,007 Internet -0,04100 0,01783 -2,30 0,021 Test that all slopes are zero: G = 93,069; DF = 5; P-Value = 0,000 Somers' D 0,43 Goodman-Kruskal Gamma 0,43 Kendall's Tau-a 0,36 Modelo de Voluntad de Pago Predictor Coef StDev Z P Const( 1) 0,5947 0,2200 2,70 0,007 Const( 2) 1,4843 0,2281 6,51 0,000 Const( 3) 1,7197 0,2311 7,44 0,000 Const( 4) 1,8773 0,2334 8,04 0,000 Const( 5) 1,9549 0,2346 8,33 0,000 Const( 6) 2,6261 0,2496 10,52 0,000 Const( 7) 2,6904 0,2515 10,70 0,000 Const( 8) 2,7600 0,2538 10,87 0,000 Const( 9) 3,4017 0,2887 11,78 0,000 Const(10) 3,4755 0,2953 11,77 0,000 Const(11) 3,9462 0,3635 10,86 0,000 Const(12) 4,2232 0,4400 9,60 0,000 Internet -0,04242 0,01828 -2,32 0,020 Vecindad -0,07844 0,02549 -3,08 0,002 PdeAudito -0,06256 0,01848 -3,39 0,001 CD $ -0,03148 0,01276 -2,47 0,014 Test that all slopes are zero: G = 48,761; DF = 4; P-Value = 0,000 Somers' D 0,33,Goodman-Kruskal Gamma 0,33 Kendall's Tau-a 0,26 Cuadro 5. Ranking de la variable usando la tecnica de la desviación estándar. Utlizaria o no el auditorio Voluntad de Pago por el Servicio Variable Coeficiente Std Rank Variable Coeficiente Std Rank Ver Crater -0.115 2.59 -0.29785 Internet -0.042 3.64 -0.15288 Pelicula -0.069 2.7 -0.1863 Vecindad -0.078 2.52 -0.19656 Mat Escrito -0.08 3.04 -0.2432 P de Audito -0.062 3.6 -0.2232 CD (US$) -0.036 4.89 -0.17604 CD (US$) -0.031 4.89 -0.15159 Internet -0.041 3.64 -0.14924 Vol. 6 Nº 3 págs. 451-465. 2008 www.pasosonline.org © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Discusión La administración de áreas protegidas requiere con gran frecuencia que quienes están a cargo de dicha tarea, tomen deci-siones con respecto a la apertura y reins-tauración de servicios y actividades que son o han sido de interés al parque como fuen-tes de recursos financieros adicionales y/o que llenan los deseos expresados por los visitantes a las áreas protegidas. Hace cer-ca de una década y por razones un tanto vagas, el Parque Nacional Volcán Poas, redujo prácticamente al mínimo, las opera-ciones y uso de su auditorio quedando so-lamente este para ser utilizado para aten-der, grupos de estudiantes que deseaban conocer un “poco” sobre el parque. Situación que continuo hasta hace unos tres anos, momento en que “literalmente”, el audito-rio se dedica únicamente a salón de sesio-nes esporádicas de carácter institucional. Mientras tanto, el PNVP al igual que muchos otros parques de Costa Rica, ha venido pasando por una serie de limitacio-nes económicas que por razones de priori-dad, no han sido y no creemos que puedan ser satisfechas en un futuro cercano, de fondos provenientes del presupuesto nacio-nal, ante la creciente demanda por los ser-vicios naturales y recreativos que brinda el PNVP y que hacen que miles de turistas visiten el sitio anualmente, el parque ha comenzado a considerar como una opción real la rehabilitación física y operativa del auditorio, como un centro de información y educación que podría si se organiza ade-cuadamente ser una excelente fuente de recursos adicionales para enfrentar la cada vez mayor demanda de servicios recreati-vos, con lo que probablemente seria una inversión marginal. Lamentablemente, marginal o no, el PNVP en la actualidad no está económica-mente en la posibilidad de hacer frente al compromiso de la rehabilitación y como solución a esta limitación, la idea que toma cada vez mas fuerza es la de concesionar la operación del auditorio a un proveedor pri-vado, que tenga demostrada capacidad de operar el mismo, dar un servicio de calidad y pagar un canon de concesión atractivo económicamente para el PNVP, por la ope-ración del auditorio. Es importante enten-der, la situación económica anteriormente descrita, porque son las tales premuras económicas las que han venido impulsando un interés especial por conocer bajo que condiciones esta concesión de servicios podría ocurrir de forma tal que fuese atrac-tiva económicamente para el PNVP y el concesionario potencial. Es importante iniciar, la discusión de los resultados obtenidos señalando que, el visi-tante al PNVP, no es el mochilero tradicio-nal que muchos asocian con el visitante a las áreas protegidas de Costa Rica y de América Central, el visitante al PNVP tie-ne una edad superior a los 30 anos, es al-tamente educado, viaje en grupos peque-ños, casi la mitad son mujeres y provienen de unos 25 países del mundo además de Costa Rica aunque, el 44% no dio datos de ingreso personal, los extranjeros que lo brindaron, reportaron una media mensual de ingreso de USA 8,109 dólares y los na-cionales US$ 2,578 ingreso cifras que ubi-can al visitante al PNVP lejos del prome-dio, en particular en el caso de los naciona-les. Estos resultados podrían deberse, a la cercanía del PNVP a los grandes centros de población, el rápido acceso de dichos cen-tros al PNVP y que el Volcán Poas es el volcán activo del país mas cercano a los centros de población mas grandes del país y al aeropuerto internacional Juan Santa-maría que sirve a la capital del país. Cuando a los encuestados se les pregun-to, cuales eran los tópicos de interés o aque-llos que ciertamente deberían ser cubiertos por cualquier programa de información a desarrollarse con base en el auditorio, los de mayor puntaje fueron, información sobre el cráter principal y sobre la vulcanología del parque, lo cual coincide con el hecho de que la mayoría de los entrevistados dijo venir al parque a ver los cráteres, solo a ver el cráter principal un “icono” de la vulcano-logía nacional. La forma preferida de comunicación fue, la película corta, con una duración de no mas de 16 minutos, esto es coherente con el hecho de que el tiempo adicional que se les concede a aquellos que vienen en grupos no es mayor a una hora por las operadores turísticas que los traen de visita, o sea que 462 Financiamiento del servicio de educación al turista ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 este tiempo limite refleja una restricción real que en su momento habría que nego-ciar con las tour operadoras, caso contrario poco se lograría en términos de clientes disponibles para utilizar el auditorio por el parque o concesionario. En este sentido parece importante seña-lar que en las ecuaciones probit se incorpo-ro además del tema de las películas cortas el del material escrito. Sobre este tema de los medios a utilizar algunos entrevistados manifestaron que los materiales escrito eran una forma de “souvenir” de la visita al parque y de fácil socialización, cosa que parece ser de mucho interés en temas rela-cionados con el volcán y su cráter activo. Desde el punto de vista económico, los visitantes dijeron que estarían dispuesto a pagar por las charlas una media de tres dólares, la cual debería de ir acompañada de algún tipo de material impreso cuya cobertura sea similar a la charla, cosa que las ecuaciones probit reforzaron y mostra-ron claramente. Sin embargo por el numero de usuarios potenciales, bien se podría co-brar la mitad o menos y aun así obtener una utilidad interesante. Por otra parte es interesante ver como esos mismos visitantes estaban al parecer dispuesto a pagar una media de cuatro dólares por un disco compacto (CD) sobre los temas de la charla y algunos otros rela-cionados a lo que vienen a hacer y ver en el parque, estos últimos se podrían elegir de la lista de preferencia ya presentada, entre los cuales se podrían citar: historia general del parque, información sobre el otro cráter, flora y fauna del parque, información sobre otros parques y material sobre otros sitios de interés para visitar, en las áreas vecinas del PNVP. La pregunta que casi siempre esta uni-da a la de cuanto cobrar, es la de donde hacer el cobro por el servicio. En este caso la opción preferida fue pagar electrónica-mente vía internet y como en los aviones, recibir un e mail que sirva de comprobante, cosa que no debe ser muy complicada desde el punto de vista tecnológico. Es de obser-var que los dos lugares, que siguieron en interés fueron pagar al tour operador que los lleva al parque y en la entrada del par-que, reacciones que indicarían que el visi-tante, desea disfrutar de los servicios del PNVP sin tener que estar, haciendo pagos por este o aquel servicio a cada momento y que desea pagar, llegar y disfrutar sin ser molestado o interrumpido. Un dato curioso que resulta del estudio, es el interés por Internet, explicitado en las ecuaciones del tipo probit y en el puntaje que le dieron al servicio de Internet como medio de pago, el cual a primera vista podr-ía parecer un tanto raro, sin embargo si meditamos bien sobre el tipo de visitante, sobre el nivel de educación, ingreso, oríge-nes, inclusive en el caso de los nacionales, es fácil darse cuenta que la mayoría de ellos, es muy probable que dispongan en sus casas de los servicios de Internet que le permitirían, pagar por el servicios aun an-tes de hacer los arreglos locales de visita, algo que para muchos recreacionistas en los países desarrollado se esta volviendo una cosa común. Lo importante, es, si se decide por un pago vía Internet que se ofrezcan otras opciones para quienes no gozan de esta facilidad, ya que Internet como opción única, tendría un efecto de marginación sobre ciertos grupos sociales especialmente locales, que no poseen el servicio. Es obvio que lo importante, es las lec-ciones que de los datos obtenidos se derivan con el fin de organizar y operar, por parte de un proveedor privado el servicio de char-las en el auditorio y la negociación posterior de las condiciones económicas de la conce-sión que sobre el servicio podrían ponerse a quienes se interesen por brindar el servicio de operación del auditorio. Con ese propósi-to nos parece interesante señalar que un servicio con charlas cada hora o media hora, que se centre en los temas vulcanoló-gicos, que cueste un dólar y que permita la venta de un CD sobre temas del volcán acompañado de material impreso relevante a los intereses de los visitantes en los idio-mas español e ingles, con material de so-porte en francés y alemán podría ser un punto de partida interesante de negocia-ción. Por ejemplo aun cuando se estime un ingreso de un dólar por visitante con un 50% de uso estaríamos hablando de aproximadamente entre 80 y 100 mil dóla-res anuales con las cifras de visitación ex-perimentada en los últimos anos, cifra que sin duda laguna cubriría los costos del con-cesionario, los del mantenimiento del servi-cio, y daría para pagar un canon de arrien-do interesante al parque y que además de- Juan A. Aguirre 463 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 jaría al concesionario una utilidad intere-sante. Por las condiciones imperantes con res-pecto al uso del auditorio, el parque debería ciertamente negociar la depreciación de los activos físicos motivo de la concesión, ya que el uso intensivo de estos de parte del concesionario muy probablemente los dete-riore en el mediano plazo. Esto implicaría separar el canon de arriendo, del canon de mantenimiento, donde las acciones de man-tenimiento serian supervisadas por las autoridades del PNVP o realizados por el mismo parque. para garantizar la integri-dad de un “activo social”, propiedad de to-dos los habitantes del país. Quizás algo importante de rescatar de los datos, es que la opción de concesión y la de operación estatal, si se comparan los rating dados a cada opción por el grupo, en la actualidad son igual de preferidas por los visitantes al PNVP. Esta condición obvia-mente es un punto a considerar cuando se tomen las decisiones relacionadas con la decisión de cómo brindar el servicio: conce-sión u operación estatal. Lo que pareciera interesante es que hoy, el tema no parecie-ra para los visitantes al PNVP , ser tan “retórico y cargado de ideología” como se podría haber supuesto en un principio. Creemos que al final lo que el ejemplo que en este, estudio se ilustra muestra, es que, para poder entregar un activo social en concesión, es necesario un mínimo de in-formación socioeconómica sobre los visitan-tes, sus intereses y necesidades, voluntad de pago por el servicio a implementarse, idiomas en que debe prestarse el servicio y formas idóneos de pago y lugares para el mismo. El estudio demuestra que la administra-ción y manejo de áreas protegidas en un mundo global donde por razones económi-cas algunos de los servicios de las áreas protegidas sé esta pensando concesionar, las negociaciones de las concesiones, sus formas, condiciones técnicas, y económicas no es posible establecerlas sin un mínimo de datos relevantes y que para obtener esos materiales analíticos, las encuestas de visi-tantes son un medio idóneo para una mejor toma de decisiones de los administradores de las áreas protegidas, Finalmente, es importante no perder de vista, que sé esta concesionado un “bien social” dentro de un área protegida nacio-nal, cuyo uso y disfrute primero, es de todos los nacionales, y después de los extranjeros que visitan el país y que eso debe siempre de servir de derrotero de los niveles econó-micos finales de cobro por el servicio ya sea que este sea concesionado u operado por el estado, para que los nacionales no acaben siendo marginados en su propio país, resul-tado muy común en la región cuando los servicios de las áreas protegidas se conce-sionan al sector privado o se brindan por el estado. El mercado no debería privar sobre la utilidad publica en el caso de bienes na-cionales aunque estos tengan un consumo y disfrute individual claro. Conclusiones La influencia de las características so-ciodemográficas de los visitantes al parque, en su deseo de utilizar y de pagar por los servicios del auditorio en el caso de que este se decida por las autoridades del parque reabrir, no pareciera tener mayor influen-cia ya que ninguna de las variable final-mente de formo parte de los modelos esti-mados, El uso del auditórium por parte de los visitantes debe negociarse con los operado-res que traen turistas al parque dado los tiempos que manejan la mayoría de los visitantes para su estancia en el PNVP restricción impuesto en la mayoria de los casos por los propios tour operadores.. El tiempo de duración preferido para las even-tuales presentaciones fue de 15 minutos. La forma de cobro preferida fue vía In-ternet, seguida de los tour operadores, quizás por él número tan alto de visitantes extranjeros. Porcentajes de 80% extranjeros y 20% nacionales han sido, la media normal en los últimos anos para los meses de Junio Julio y Agosto para los visitantes que visi-tan el PNVP durante la época lluviosa en que se realizo la encuesta. El problema con la opción de Internet es la operación de un cobro diferenciado a nacionales y a extran-jeros pero esta opción podría programarse sin mucho problema, solo que como se dio no seria un cobro único. El monto adicional promedio a cobrar por el servicio seria de tres dólares. Sin embargo se sugiere que sea menor (un dólar) para no afectar la disposición a pa- 464 Financiamiento del servicio de educación al turista ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 gar de los visitantes, dados los volúmenes de visitantes / turistas aun con un 50% del total solo utilizando el servicio, y los even-tuales beneficios que se generarían. Además se podría iniciar poco a poco como una forma de ver como reacciona la cliente-la para evitar o reducir las reacciones nega-tivas al mínimo. Seria útil que en la negociación y sobre la base de los datos obtenidos que el PNVP establezca claramente al menos los siguien-tes elementos antes de iniciar cualquier proceso para reabrir el auditorio: 1. - Establecer los objetivos de la reapertu-ra, 2.- Maneje los procedimientos de decisión en forma clara y transparente el proceso para criticas.. 3.- Separar el canon de alquiler del local, del de mantenimiento dado que el audi-torio es un bien publica producto de un donativo, para evitar el deterioro del ac-tivo en el mediano y largo plazo o esta-blecer reglas claras para el manteni-miento de este, por parte del proveedor privado si se decide finalmente por una concesión 4.- Crear un mecanismo idóneo que le per-mita la supervisión periódica del servi-cio. La información obtenida y los niveles de cobro sobre la base del volumen potencial de visitantes indica que es posible conce-sionar el auditorio a un proveedor privado o el parque proveer el servicio por si mismo si así lo desease. Es importante entender sin embargo que al menos en forma preliminar los visitantes al parque, tanto extranjeros como nacionales no parecen preferir una opción (concesión u operación estatal) ope-rativa para la reactivación de los servicios de educación e información que se brindar-ían a los visitantes mediante la operación del auditorio. Las dos hipótesis generales fueron veri-ficadas ya que los resultados indicaron que los visitantes, tanto nacionales como ex-tranjeros al parque estarían interesados en utilizar el servicio educativo e informativo a brindarse por la vía del auditorio y que pagarían una cantidad adicional a lo que ya pagan por la entrada al PNVP para dis-frutar de los mismos. Bibliografia Crompton, John L. 1984 “How to establish a price for park and recreation services”. Trends, 21(4): 12–21. Crompton, John L. 1982 “Psychological dimensions of pricing leisure services”. Recreation Research Review, 9(3): 12–20 Dobles Zeledón, Juan 2005 Comunicacion Personal. Administra-dor Parque Nacional Volcan Poas.Costa Rica. Gerard T Kyle; Andrew J Mowen; James D Absher; Mark E Havitz. 2006 “Commitment to Public Leisure Ser-vice Providers: A Conceptual and Psy-chometric Analysis”. Journal of Leisure Research, 38(1): 78-103 Goodale, Tom. 2001 “Keynote address: Discipline and chaos”. In: Proceedings of the 2000 Nor-theastern Recreation Research Sympo-sium; 2000 April 2–4; The Sagamore on Lake George in Bolton Landing, New York. Gen. Tech. Rep. NE-276. Newton Square, PA: U.S. Department of Agricul-ture, Forest Service, Northeastern Re-search Station: pgs 3–7. Gray, Thomas W and Kraenzle, Charles, A. 1998 Member participation in agricultural cooperatives: a regression and scale ana-lyisis. United States Department of Agriculture. Rural Development. Rural Business Cooperative Service. RBS Re-search Report 165. Washington. 30 pa-ges Howard, Dennis R.; Selin, Steven W. 1987 “A method for establishing consumer price tolerance levels for public recreation services”. Journal of Park and Recreation Administration, 5(3): 48–59. INEC. 2005 Encuesta de Hogares de Propósitos Multiples del 2005. Instituto Nacional de Estadística y Censos. San Jose. Costa Rica. Johnson,D.R and Creech, J. C. 1983 “Ordinal measures in multiple indica-tors models: a simulation study of cate-gorization errors”. American Sociological Review, 48(1): 398-407. Juan A. Aguirre 465 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 Kachigan, Sam K. 1991 Multivariate statistical analysis. a conceptual approach. Second Edition. Radius Press. New York Lindberg, Kreg. 2001 Protected Areas Visitor Fees Over-view. Cooperative Research Centre for Sustainable Tourism. Griffith Universi-ty, PMB 50. Gold Coast, Qld 9726 AUS-TRALIA. 33 pages Lindberg ,Kreg and Aylward, Bruce 1999 “Price Responsiveness in the develo-pingcountry nature tourism context: Re-view and Costa Rican case study”. Jour-nal of Leisure Research, 31(3): 281-299. McCarville, Ronald E. 1990 “The role of cognitive processes in explaining reactions to price changes for leisure services”. Journal of Park and Recreation Administration, 8(3): 74–86. McCarville, Ronald E. 1997 “The anchoring effect of pricelast-paid information on willingness-to-pay le-vels”. Journal of Applied Recreation Re-search. 22(3): 191–209. McCarville, Ronald E.; Crompton, John L. 1987 “Propositions addressing perceptions of reference price for public recreation services”. Leisure Sciences, 9(4): 281– 291. McCarville, Ronald E.; Crompton, John L.; Sell, Jane A. 1993 “The influence of outcome messages on reference prices”. Leisure Sciences, 15. 115–130. McCarville, Ronald E. 1996 “The importance of price last paid in developing price expectations for a pub-lic leisure service”. Journal of Park and Recreation Administration, 14(4): 52–64. More, Thomas A. 1999 “A functionalist approach to user fees”. Journal of Leisure Research, 31(3): 227-244. More, Thomas A.; Dustin, Daniel L.; Knopf, Richard C. 1996 “Behavioral consequences of campground user fees”. Journal of Park and Recreation Administration, 14(1): 81–93. Pample, Fred.C. 2000 Logistic regression:a primer. Series: Quantitative Applications in the Social Scienfes.Sage University Paper. No 07- 132. Thousands Oak.Ca. Sage. Parque Nacional Volcan Poas 2005 Base de Datos de Visitantes. Area de Estadística Parque Nacional Volcan Po-as. Costa Rica. Richer, Jerrell Ross and Christensen, Neal A. 2000 “Appropriate fees for wilderness day use: Pricing decisions for recreation on public lands”. Journal of Leisure Re-search, 31, (3). 269-280. Reiling, Stephen D.; Anderson, Mark W. 1985 “Equity and efficiency in public provi-sion of forest-based recreation opportun-ities”. Journal of Environmental Man-agement, 20: 149–161. Schroeder; Herbert and Louviere, W. Jor-dan 1999 “Stated choice models for predicting the impact of user fees at public recreation sites”. Journal of Leisure Re-search, 31(3): 300-324. Stevens, T.; More, T.; Allen, P. G. 1989 “Pricing policies for public day-use outdoor recreation facilities”. Journal of Environmental Management, 28: 43–52. Vaske, Jerry J; Donnelly, Maureen P and Taylor, Jonathan G. 1999 “The Price is ‘About’ Right: National Wildlife Refuge visitors’ evaluations of the fee demonstration program”. Human Dimensions of Wildlife, 4(4): 62-72. Watson , Alan y Herath, Gamini 1999 “Research implications of the theme issues: recreation fees and pricing issues in the public sector”. Journal of Leisure, 31(3): 325-334. Weisbrod A, Burton 1964 “Collective consumption services of individual consumption godos”. The Quarterly Journal of Economic, 78(3): 471-477. Williams Daniel R; Vogt; Christine A and Vitterso, Joar 1999 “Structural equation Modeling of users' response to wilderness recreation fees”. Journal of Leisure Research, 31(3): 245-268. Winter, Patricia L; Palucki ,Laura J y Bur-khardt. Rachel L. 1999 “Anticipated responses to a fee pro-gram: The key is trust”. Journal of Lei-sure Research, 31(3): 207-226. Recibido: 4 de enero de 2007 Reenviado: 5 de mayo de 2008 Aceptado: 19 de julio de 2008 466 Financiamiento del servicio de educación al turista ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 Sometido a evaluación por pares anónimos
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Financiamiento del servicio de educación al turista en áreas protegidas: concesión u operación estatal |
Autor principal | Aguirre G, Juan A. |
Publicación fuente | Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural |
Numeración | Volumen 06. Número 3 |
Sección | Artículos |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | El Sauzal, Tenerife |
Editorial | Universidad de La Laguna |
Fecha | 2008-10 |
Páginas | pp. 451-465 |
Materias | Turismo ; Patrimonio cultural ; Publicaciones periódicas |
Enlaces relacionados | Página web: http://todopatrimonio.com/revistas/101-pasos-revista-de-turismo-y-patrimonio-cultural |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 151515 Bytes |
Texto | Vol. 6 Nº 3 págs. 451-465. 2008 www.pasosonline.org © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Financiamiento del servicio de educación al turista en áreas protegidas: concesión u operación estatal Juan A Aguirre G. Ph.D. ii ULACIT (Costa Rica) Resumen: El conflicto entre el consumo publico y el privado es tan antiguo como la humanidad misma, y se refleja siempre en la lucha permanente entre el ser humano y el colectivo al que este pertenece por el consumo de ciertos bienes y servicios, que por su naturaleza son puramente de consumo privado, y que además poseen características de consumo puramente colectivo, como la educación. El estudio aquí reportado se realizo en el mes de Agosto del 2006, entre 315 visitantes nacionales y extranjeros al Parque Nacional Volcán Poas, con el propósito de identificar la opción preferida y las condiciones básicas para reabrir las facilidades de auditorio del parque, de acuerdo al deseo e intereses de los visitantes a este. Los resultados indicarían que de las ca-racterísticas sociodemográficas de estos no pareciera tener mayor influencia en su deseo de usar el servicio o su voluntad de pago adicional por este El tiempo de duración de las charlas preferido fue de 15 minutos y la presencia y uso del auditorio debe negociarse con los operadores. La forma de cobro preferida fue vía Inter-net, seguida de los tour operadores El monto adicional promedio a cobrar por el servicio seria de tres dólares. La reapertura debe contemplar cuatro cosas: objetivos claros, procedimientos transparentes, separar el canon de alquiler del local, del de mantenimiento dado que el auditorio es un bien pública producto de un donativo, y un mecanismo de supervisión periódica del servicio. La información obtenida y los niveles de cobro sobre la base del volumen potencial de visitantes indica que es posible dar en concesión el auditorio a un proveedor privado o el parque proveer el servicio por si mismo si así lo desease. Palabras clave: Concesión; Operación estatal; Provisión de servicios turísticos; Áreas protegidas; Costa Rica. Abstract: The conflicts between public and private consumption are as old as mankind itself and can be observed in the permanent fight between the private individual and the collective its belongs. Specially in the use of certain goods and services, that by its nature has solely private consumption, with characteristics of purely collective consumption lik education. The study was conducted n August 2006, between 315 domestic and foreigners visitors to Volcán Poas National Park, in order to identify the preferred option and the essential conditions to reopen according to desire, and the visitors interests, the auditorium facilities of the park. The results would suggest that the sociodemographic characteristics of the visitors do not seem to have much in-fluence in their desire of using the service or his willingness to pay an additional amount for the services. The preferred time of duration for the conferences was around 15 minutes. The presence and the audience's use must be negotiated with the tour operators. The way of collection of payment preferred was Internet, followed by tour operator. The additional average amounts to be pay for the service was three dollars. The reopening must contemplate four things: clear objectives, transparent procedures, separating the rent for the premises from the one to cover maintenance, since the auditorium is a public good product of a donation's product, and a periodic supervision mechanism for service's being provided. The data collected indicates that base on the additional amount to be pay by the service and the potential volume of visitors is possible to concession the auditorium to a private supplier or for the park to supply the service by itself if they so desire. Keywords: Concessions; State operation; Provission of tourism services; Protected areas; Costa Rica. ii • Juan A Aguirre G. Ph.D., CAMSA. Consultores.S.A y Programa de Doctorado de la Facultad de Ciencias Em-presariales. ULACIT (Costa Rica). Email: jaguirre@racsa.co.cr 452 Financiamiento del servicio de educación al turista ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 Introducción El conflicto entre el consumo publico y el privado es tan antiguo como la humanidad misma, y se refleja siempre en la lucha permanente entre el ser humano y el colec-tivo al que este pertenece por el consumo de ciertos bienes y servicios, que por su natu-raleza son puramente de consumo privado, y que además poseen características de consumo puramente colectivo, como la edu-cación. Con la globalización, las nuevas formas administrativas que se desean apli-car a las áreas protegidas, harán mas evi-dente este conflicto, sobre quienes serán los proveedores de esta clase de bienes y/o ser-vicios entre los que se destacan los servicios recreativos que brindan los parques nacio-nales.( Weisbrod, 1964). Algunos son de la opinión que, las agen-cies gubernamentales con el propósito de demostrar la factibilidad de la recuperación de los costos y de brindar los servicios que el sector publico no puede financiar me-diante el financiamiento privado, suelen manipular, a favor de formas alternativas de gestión a la operación publica de las areas protegidas, los argumentos y en ese proceso racionalizar las políticas y las deci-siones, otros señalan además que estas manipulaciones no debieran ocurrir y que las decisiones sobre gestión alternativa solo se deberían tomar después de un aná-lisis serio del problema que permita enten-der la situación en una forma seria y cientí-fica (Goodale, 2001). Uno de los temas neurálgicos que se presentan en el conflicto publico privado en la actualidad es el cobro, de cuotas de ad-misión a las áreas protegidas y sus servi-cios recreativos de apoyo con el fin de lograr fondos adicionales de parte de las áreas protegidas, en esta situación es recomenda-ble que cuatro actividades sean parte del proceso de determinación de la cuota: a) explicitar y considerar las ventajas y des-ventajas de establecer la referida cuota; b) hacer explicita las razones por las cuales se establece la cuota; c) conducir las investiga-ciones necesarias para conducir el proceso a feliz termino y d) involucrar a todos los afectados e involucrados en el tema, desde las tour operadoras, visitantes y las comu-nidades vecinas al área protegida (Lind-berg, 2001). El proceso de establecer cuotas de cual-quier tipo en las áreas protegidas o en sus servicios conexos es sin duda alguna uno de los más conflictivos. Las razones del conflic-to son usualmente tres: a) el problema pre-supuestario del estado; b) incrementar la eficiencia económica de la operación y c) generar ingresos adicionales, el problema es que cada una de estas razones, tienen pro y contras y muchas veces solo se consi-deran los pro y no las contras con el interés de acelerar el proceso administrativo nue-vo que se desea promover (More, 1999; Watson and Herat, 1999; Schroeder and Louviere, 1999). En un tema tan cargado de “retórica” la confianza que tengan los interlocutores validos del tema, en la forma transparente y honorable en que las autoridades involu-cradas en los procesos de concesión y/o con-tratación manejan el proceso será esencial para la aceptación final del nuevo sistema. (Winter e al, 1999). Condición que a veces no este presente en la región cuando esta clase de arreglos se negocian. Esta confian-za es muy importante ya que el efecto de establecimiento de cuotas, de cualquier tipo puede y ha sido demostrado en Costa Rica, tener efectos importantes en el ingreso to-tal del parque, dadas las elasticidades ne-gativas que han sido documentadas en el país, las cuales podrían afectar él ingresó por entradas si a esta se le suman cobros adicionales por otros servicios que los visi-tantes podrían considerar “gratuitos” e incluidos en la cuota de entrada, cuyo ma-nejo no sea claro y transparente, ante el colectivo social afectado (Lindberg and Aylward, 1999). A pesar de los conflictos inherentes al establecimiento de cuotas, existe evidencia empírica que muestra que los usuarios normalmente suelen tener actitudes mas favorables por cuotas en servicios mas des-arrollados, que por la cuota de acceso, cuando el acceso al parque ha tenido tradi-ción de gratuito. (Williams et al, 1999). Aunque estos resultado provienen de países desarrollados son un valioso antecedente en la mediada que la re-apertura de un audi-torio que ya existe con propósitos educati-vos, es un conexo servicio sobre el que pro-bablemente podría no existir tanto proble- Juan A. Aguirre 453 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 mas o conflicto como a veces se presenta en estos casos por un servicio no esencial que da valor añadido a la visita. En cuanto a los niveles de pago los datos empíricos existentes ubican esta clase de cuotas adicionales entre dos y cinco dólares ya que cualquier incremento superior a estos niveles podría reducir el ingreso total por la reducción de usuarios donde además es importante, el compromiso que tengan quienes usan el servicio con el tipo de pro-veedor ya sea este publico o privado. (Ri-cher and Christensen, 1999, Kyle et al, 2006). Lo planteado se confirma en la me-dida que la disposición y el nivel del cobro se consideran adecuados en la medida que quienes pagan por el servicio, entiendan que el cobro es necesario y que la cuota es un medio para garantizar la calidad del servicio prestado. (Vlaske et al, 1999) Quizás lo más importante antes de tomar la decisión de concesionar y cobrar por un servicio anteriormente otorgado gratuitamente, es el establecer clara-mente que cantidad es la razonable para cobrar. La respuesta a esta pregunta, por el contenido social de la recreación y de las actividades relacionadas con esta, con la concesión misma y el procedimien-to de cobro subsiguiente, muestran que los montos cobrados a usuarios en las operación estatal de tales servicios, usualmente no cubren los costos de pro-veer el servicio lo cual conduce a un ni-vel de costo que sub-factura el costo real y produce un precio menor al que debería cargarse con la consecuente distorsión e inequidad en la distribución de recursos. (Reiling et al, 1985) Lo mas interesante es que Crompton en 1985, presentaba ya un mecanismo para establecer el valor de un servicio con tres etapas; 1) que la agencia estatal determine los costos totales de proveer el servicio y la proporción que de los costos incurridos o a incurrir , el precio o cuota a establecer deberá recuperar; 2) recono-cer que la cuota deberá ser percibida como razonable por aquellos que deberán pagarla o ellos protestaran vigorosamen-te y 3) examinar la deseabilidad de va-riar -subvencionar- el cobro para ciertos grupos de usuarios debido a condiciones socioeconómicas especiales o intereses particulares. Esto es ciertamente un proceso mucho mas lógico, que establecer un nivel dado con el fin único de aumen-tar el ingreso del parque y exponerse como suele ocurrir a un enfrentamiento innecesario que de al traste con todo el proceso mucho antes de que este ini-cie,( Crompton, 1985 and Crompton,1982) .Quizás lo mas importante es lo que el mismo autor señala en otro articulo y es el hecho de que la reacción a un cobro de cuota, es mas un reacción emocional y psicológica que un proceso lógico, por lo cual sugiere que se cuide especialmente de que la cuota cobrada sea percibida por aquellos que deberán pagarlas como ra-zonable. Al final un mejor entendimiento de lo que los visitantes son y desean puede servir para que los administradores de las áreas protegidas puedan manejar mejor un tema tan escabroso y hacer mejores y mas racio-nales y relevantes planteamientos de polí-tica en el tema. La evidencia indica que los visitantes a las áreas protegidas:1) reaccio-nan diferente a los cobros dependiendo de la actividad de que se trate, 2) las expecta-tivas y reacciones a esta clase de cobro puede influenciarse mediante campanas de información focalizadas en los usuarios mas comunes; 3) las expectativas pueden au-mentar en el tiempo muchas veces como resultado de las acciónes del concesionario, del parque o de ambos, lo cual podría re-querir cambios y aumentos adiciónales en el futuro.(Howard and Selin, 1987; McCar-ville, 1990; Stevens et al, 1989;More and Dustin, 1986; McCarville,1997; 21 McCar-ville and Crompton, 1987; 22 McCarville, et al,1993; McCarville,1996). Mientras tanto, uno de los principales retos que en la actualidad enfrentan mu-chos administradores de áreas protegidas en América Central, es el de proveer al creciente número de turistas que arriban a la región servicios de calidad y que esten en línea con los deseos de los visitantes, y donde las decisiones relacionadas con los servicios que proveen los parques se toman usualmente, sin o con escasa información que haya valorado previamente los deseos y necesidades de los visitantes. A los problemas antes citados relaciona-dos con la idea de concesionar al sector privado, servicios de origen público y los conflictos inherentes a esta clase de deci- 454 Financiamiento del servicio de educación al turista ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 siones se une otro problema. Nos referimos al hecho de que en la actualidad existe una gran contradicción en materia de informa-ción y el manejo de esta en las áreas prote-gidas donde, se gastan muchos recursos en informar a los vecinos y a la burocracia nacional e internacional sobre lo que hacen los parques y poco o nada en informar a quienes visitan las áreas protegidas, a los que a veces ni siquiera un modesto mapa del parque se les entrega al pagar el canon de entrada. La pregunta que se puede hacer después de las reflexiones anteriores es si, conociendo las restricciones presu-puestarias normales, de los países de la región es siquiera pensable que los parques del país, puedan esperar que de recursos presupuestarios se incrementen y así poder brindar en las áreas protegidas de Costa Rica, nuevos servicios y rehabilitar otros. En el caso del Parque nacional Volcán Poas (de aquí en adelante referido como PNVP), las lluvias persistentes muchas veces no permiten la observación del cráter principal, eje centra de la visita en la ma-yoría de los casos, lo que hace que muchos de los visitantes pregunten al personal del parque, si es que existe algún tipo de char-la ilustrada, que les permita formarse una idea de lo que pudieron ver y no vieron, a causa de la pobre condición climática rein-ante. El PNVP por otra parte cuenta desde hace cerca de dos décadas con un auditorio, con capacidad para unas 150 personas, que desde hace unos 10 anos, por una mezcla de razones administrativo/economicas esta subutilizado, ya que solo se emplea en la actualidad para reuniones de funcionarios del estado y del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (de aquí en adelante refe-rido como SINAC) e invitados especiales y que el PNVP por razones de carácter eco-nomico/ presupuestario no ha sido capaz de poner en funcionamiento de nuevo y así aprovechar lo que parecería ser una exce-lente oportunidad de autofinanciamiento y de generación de recuros adicionales al parque. La realidad actual es que la incapacidad del estado costarricense, debido a las res-tricciones presupuestarias que le son co-munes, de financiar la renovación completa del auditorio y su puesta en marcha como centro de información y educación para los visitantes al PNVP unida al deseo de las autoridades del PNVP de entregar en con-cesión dichas facilidades a un operador que sea capaz de hacerlo y de pagar al PNVP un canon de arriendo que le permita al PNVP disponer de fondos extra-presupuestarios para atender sus muchas y perentorias necesidades de inversión y mantenimiento de la infraestructura y ser-vicios que el parque brinda a sus visitantes y que, hoy por hoy, no tienen la capacidad de atender, como es el caso del auditorio, ha logrado que en la actualidad, las autori-dades del parque estén considerando se-riamente la concesión de los servicios de educación al turista, como una forma de proveer un servicio muy necesario y gene-rar recursos adicionales sin depender para esto del presupuesto del estado. Por lo explicado anteriormente, el tema central de este trabajo, fue el de intentar ayudar a mejorar las decisiones de manejo que deberán tomar los administradores de los parques latinoamericanos y en especial los de Costa Rica, sobre el tema de la con-tratación o concesión de servicios en las áreas protegidas del país de cara a los au-mentos en visitación que se esperan en la región en la próxima década, usando como ejemplo un caso de la vida real en el parque nacional mas visitado del país. Es impor-tante tener en mente que las decisiones de brindar un servicio nuevo o reinstaurar uno viejo, hasta los inicios de la década de los noventa, implicaban casi exclusivamente la ampliación de la acción del estado, mien-tras en la actualidad, la decisión puede además de pretender ampliar la acción estatal, incluir la opción de concesionar o contratar la prestación de servicios al sec-tor privado. El trabajo que aquí se reporta, desde sus inicios tuvo un propósito central facilitar a la administración del parque nacional, la decisión, negociación y puesta en operación de un servicio adecuado de información y educación al turista visitante ya sea este nacional o extranjero. Y que además permi-tiera establecer un procedimiento que faci-litase el decidir sobre el que, como y bajo que condiciones un servicio en una área protegida debe ser brindado a los visitantes de esta y donde el material recopilado per-mitiese tomar decisiones concretas en ma-teria de políticas y lineamientos de opera-ción de un servicio concreto, información Juan A. Aguirre 455 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 que en su momento podría servir para en-tregar en concesión algunos servicios que hoy brindan las áreas protegidas de Costa Rica a sus turistas visitantes, utilizando como ejemplo la reapertura al publico del auditorio del Parque Nacional Volcán Poas el mas visitado del país. Objetivos e hipótesis. Los objetivos del estudio fueron los si-guientes: 1.- Determinar la influencia de las carac-terísticas sociodemográficas de los visi-tantes al parque, sobre el deseo de utili-zar y de pagar por los servicios del audi-torio como centro de información y edu-cación para los visitantes. 2.- Establecer cual es –concesión o la opera-ción estatal- la mejor forma de brindar el servicio de información y educación al visitante. 3.- Determinar la voluntad de pago adicio-nal por el servicio que se brindaría. 4.- Sugerir algunas directrices sobre la base de los datos obtenidos sobre como orga-nizar y brindar el servicio. La hipótesis general fue: H.1. Los visitantes al parque, tanto nacio-nales como extranjeros están interesa-dos en utilizar el servicio educativo e in-formativo a brindarse usando el audito-rio y H.2. Los visitantes al parque, tanto nacio-nales como extranjeros pagaran una cantidad adicional a lo que ya pagan por la entrada al PNVP para disfrutar de los servicios de educación e información a brindarse por la vía del auditorio a los visitantes. Materiales y Métodos. Localización El Parque Nacional Volcán Poas esta ubicado en la Cordillera Volcánica Central a 37 kilómetros al norte de la ciudad de Alajuela, la segunda ciudad más importan-te del país. Fue establecido en Septiembre 24 de 1970, y cubre un área de 6506 hectá-reas. En el ano 2005 un total de 273 mil visitantes visitaron el parque, de los cuales el 51% eran extranjeros y el 49% locales. (PNVP, 2005; Dobles Zeledón, 2005). Boleta utilizada y tamaño de la muestra. El cuestionario utilizado en la encuesta fue pre-probado y copias en español e ingles fueron utilizadas. La muestra consistió de 315 visitantes en una semana elegida por sorteo del mes de Julio. La visitación pro-medio diaria es de entre 150 y 200 perso-nas, de los cuales, 14 fueron descartadas por falta de información, dando un total de 301 encuestas utilizables. Los visitantes fueron elegidos en forma aleatoria, en el área del centro de visitantes, cuando estos se disponían a abandonar el parque. Una escala del tipo “likert” de 10 niveles fue utilizada, donde 1 significaba, no importan-te, insatisfactorio o condición equivalente y 10 significaba muy importante, totalmente satisfactorio o condición equivalente, como ha sido sugerido por varios autores. ( John-son & Creech, 1983; Gray & Kraenzle, 1998). La encuesta incluía las siguientes sec-ciones: 1- Características socio-demográficas. 2- Razones para visitar el parque. 3- Áreas de Información deseadas. 4- Medios de comunicación preferidos. 5- Tiempo de la presentación. 6- Puntos preferidos para cobrar el servi-cio. 7- Voluntad de pago adicional a la entrada por el servicio. 8- Disposición a utilizar el auditorio y sus servicios La ultima pregunta de la encuesta plan-teaba la siguiente pregunta: Por favor ran-quee en una escala de 1 a 10, las siguientes opciones operativas: a) concesionar el servi-cio a un proveedor privador con supervisión de la administración del parque, b) que el parque brindase el servicio y c) otra. (Espe-cifique cual?). Análisis Estadístico. El análisis descriptivo consistió de un cuadro resumen de las características de la información incluida en la boleta y detalla-da en el párrafo anterior seguido de un análisis de varianza aplicado a la informa-ción, para ver si entre los visitantes locales y extranjeros, habia diferencias . El resul-tado de este análisis de varianza encontro diferencias significativas al nivel de 95% solo en la edad de los visitantes, sobre la base de este resultado se prefirió tratar el 456 Financiamiento del servicio de educación al turista ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 grupo como uno solo, el análisis de varianza además incluyo una prueba de Tukey’s para cercióranos del que la diferencia de-tectada en verdad era significativa al nivel de error de grupo (familia) prueba adicional que ratifico el resultado del análisis de va-rianza. La base de datos original se preparo usando la hoja electrónica Excel, siendo después transferida a Minitab para Win-dows Versión No 12, para llevar ha cabo las prueba de ANOVA, las pruebas de Tukey y las regresiones ordinales. Los modelos de regresión utilizados fue-ron los del tipo ordinal logístico con un en-lace (link) del tipo normit/probit, los que se estimaron para la voluntad de pago y el uso o no del servicio con el fin de identificar las variables que estaban influenciando la dos variables dependientes fundamentales. Los modelos se identificaron mediante un pro-ceso de selección hacia adelante, que elimi-naba en cada ajuste los coeficientes no sig-nificativos al 95%, hasta llegar a un modelo donde todos los coeficientes fueron signifi-cativos al nivel de 95% de probabilidad con el fin de detectar las variables relevantes en la explicación de la variación en cada una de las variables dependientes antes citadas, dada la naturaleza de la escala usada siguiendo el método sugerido por Pample. (Pample, 2000). El tamaño relativo del efecto de cada co-eficiente dentro de la ecuación probit, y la importancia relativa de cada efecto se ob-tuvo multiplicando el coeficiente probit de la ecuación ordinal de regresión por la des-viación estándar de cada una de las varia-bles independientes que finalmente con-formaron el modelo. El estimado resultante de dicha multiplicación mostrara, el cambio en el inverso de la transformación acumu-lativa normal estándar de cada variable independiente en la variable dependiente para un incremento equivalente de una desviación estándar en la variable depen-diente. (Pample, 2000). Lo cual de hecho ordena el valor de los impactos y en conse-cuencia la importancia de las variables. Cabe resaltar que otra opción posible hubiera sido utilizar, modelos de mínimos cuadrado ordinarios con variables estanda-rizadas a promedio cero y varianza uno, dado el numero de niveles de las respuestas (10), método que ha sido sugerido en estos casos, cuando las muestras son grandes como fue este caso con 301 encuesta. (Gray & Kraenzle, 1998; Kachigan, 1991). La decisión final del método dependerá un poco del tamaño de la muestra ,de los nive-les de la escala valorativa y de las preferen-cias individuales del investigador. Resultados (1603) El cuadro 1, presenta un resumen de las principales variables sociodemográficas y de percepción que se cuantificaron median-te la aplicación de las encuestas. Es impor-tante resaltar de nuevo que los análisis de varianza, realizados para ver si existían diferencias significativas entre visitantes locales y extranjeros con excepción de la edad, en ninguna otra variables identifica-ron diferencias significativas al 95% por lo cual, los análisis posteriores fueron con la base de datos completa. Como se observara, los visitantes en-cuestados, tenían 33 anos de edad en pro-medio, el 67,8% poseía una educación uni-versitaria o superior y de los 165 que brin-daron datos de ingreso mensual, 132 eran extranjeros y presentaron un ingreso fami-liar de US$8,127 dólares mensuales y los 33 restantes, o sea los locales un ingreso promedio familiar mensual de US$3,674 dólares. El ingreso de estos últimos se ubi-caría en el ultimo quintil de ingreso, de acuerdo a la encuestas de hogares de propósitos múltiples del ano 2005. (INEC, 2005) Además, se puede observar que los dos tópicos de mayor interés fueron la informa-ción sobre el cráter principal y la historia vulcanologica del parque con un rating am-bos de 8 puntos. En lo que respecta a las formas de presentación la que mayor pun-taje obtuvo fueron las películas cortas con un puntaje de 8 con las restantes formas con el mismo puntaje 7. El mismo cuadro muestra que el visitante pagaría en prome-dio por un CD con material del volcán US$3.00 dólares, por recibir la charla US$4.00 y que el tiempo promedio de char-la bordea en promedio los 16 minutos. En cuanto a la forma de pago por el servicio, la forma preferida fue Internet con 7 puntos seguida esta por las opciones del tour ope-rador y la entrada del parque con 6 puntos. Con un interés general por el servicio de 8 Juan A. Aguirre 457 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 puntos. El cuadro 2, presenta tres datos impor-tantes los cuales para el análisis.. En el caso de la nacionalidad de los visitantes los datos muestran que el 13.6% fueron locales y el resto extranjeros con una marcada influencia de los norteamericanos, los que representaron el 53,2% de los encuestados. En el caso del interés por el servicio o sea si utilizarían el mismo o no, el 63,2% de los entrevistados manifestó un nivel de interés de entre 8 y 10 puntos o sea altamente in-teresados con menos del 15% en las cate-gorías de 1,2 y 3. Con respecto al idioma de preferencia, se observa que el 55. % prefiere el español y el 34.9% el ingles, seguidos del francés con el 8.3% y el alemán con el 1.3%. Dado del interés de las autoridades del PNVP de crear fuentes adicionales de re-cursos por la venta de ciertos productos se presentan los datos del cuadro 3, con res-pecto a la compra de un C.D. con material del volcán el 44.5% dijo que no pagaría nada pero el 56% pagaría entre US$1 y 20 dólares, con una proporción importante que pagaría US$5 o más dólares. Lo mismo sucede con la voluntad de pago adicional por el servicio de auditorio, donde el 34% dice que no pagaría nada por el servicio y el 66% estaría dispuesto a pagar entre US$1 y 20 dólares, con un promedio de tres dólares como observamos en cuadro 1. Cuadro 1. Resumen de los Valores Promedio de las Variables Principales Edad 33 anos Educacion 47.50% Universidad 20.30% Maestria Grupo Promedio 10 personas Ranking de los Topicos de Interes Historia General 7 puntos Informacion del Crater 8 puntos Informacion de Otro Crater 7 puntos Historia Vulcanologica del PNVP 8 puntos Flora del Parque 7 puntos Fauna del Parque 7 puntos Relaciones Parque/Comunidad 6 puntos Informacion sobre el SINAC 6 puntos Informacion sobre otros Parques 7 puntos Informacion de Otros Lugares puntos Turisticos en la Vecindad 7 puntos Rango de las Formas de Presentacion Peliculas Cortas 8 puntos Power Points 6 puntos Cortometrajes Televisivos 7 puntos Material Escrito 7 puntos Cuanto Pagaria por un CD del PNVP 4 dolares Cuanto Pagaria por Recibir la Charla 3 dolares Tiempo de la Charla 16 minutos Rango de las Preferencias por los Lugares del Pago Tour Operador 6 puntos Entrade del Parque 6 puntos Puerta del Auditorio 5 puntos Hotel Internet 4 puntos Internet 5 puntos Rango de Interes por el Servicio 7 puntos 458 Financiamiento del servicio de educación al turista ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 Cuadro 2. Distribucion de la nacionalidad . Encuesta del auditorio agosto 2006 Nacionalidad Frequencia % Costa Rica 41 13.6 Estados Unidos 160 53.2 Europa 43 14.3 America Latina 57 18.9 Total 301 100 Distribucion del Uso o No Encuesta del Auditorio. Agosto 2006 Clase Frecuencia % 1 28 9.3 2 4 1.3 3 5 1.7 4 8 2.7 5 24 8.0 6 18 6.0 7 24 8.0 8 49 16.3 9 46 15.3 10 95 31.6 Total 301 100 Distribucion del Tiempo de Presentacion Preferidos, Encuesta Auditorio 2006. Clase Frecuencia % 10 79 26.2 15 123 40.9 20 56 18.6 25 19 6.3 30 24 8.0 Total 301 100 Distribucion del Idioma Preferido. Encuesta del Auditorio Agosto del 2006 Idioma Frecuencia % Espanol 167 55.5 Ingles 105 34.9 Frances 25 8.3 Aleman 4 1.3 Total 301 100 Cuadro 3. Distribucion del pago por un CD. Encuesta del auditorio, agosto 2006 CantidadUS$ Frecuencia % 0 134 44.5 1 7 2.3 2 7 2.3 3 16 5.3 4 5 1.7 5 51 16.9 6 4 1.3 7 7 2.3 8 5 1.7 9 0 0.0 10 44 14.6 15 13 4.3 20 8 2.7 Total 301 100 Distribucion de la voluntad de pago. Encuesta del auditorio, agosto 2006 Clase Frecuencia % 0 102 33.9 1 78 25.9 2 24 8.0 3 14 4.7 4 7 2.3 5 46 15.3 6 0 0.0 7 3 1.0 8 3 1.0 9 0 0.0 10 17 5.6 15 5 1.7 20 2 0.7 Total 301 100 La pregunta lógica, es sí coinciden las cosas que solicitan con las cosas que vienen a hacer, para lo cual se estimaron las pro-babilidades de la principal actividad que realizan los visitantes al parque.El 93.4% viene al parque a ver los cráteres, el 19.2% a observar la naturaleza, y a observar la flora y la fauna el 11.4%. Los datos no su-man 100% por que se pidieron las 2 cosas mas importantes que vienen a hacer al PNVP. El cuadro 4, presenta los resultados análisis en base a la estimación de modelos Juan A. Aguirre 459 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 de regresión tipo probit, para las dos varia-bles dependientes centrales. El rating dado el uso o no uso, el cual es presentado en la parte superior del cuadro y la voluntad de pago adicional por los servicios que se pres-tarían en el auditorio. Dado que en ambos modelos todas las variables incluidas pre-sentaron coeficientes significativos al nivel del 95% de probabilidad o entre 95% y 99% de probabilidad ,hizo a los modelos resul-tantes altamente confiables, en su capaci-dad de predecir cuales variables tendían a explicar la variabilidad en ambas variables dependientes. En el caso del modelo donde la variable dependiente fue el nivel de interés por uti-lizar los la utilización o no del servicio del auditorio es de resaltar que las cinco varia-bles que integraron el modelo fueron: cráter (ver el cráter principal), película (película corta), escrito( material escrito), CD$ (can-tidad que se estaba dispuesto a pagar por un CD con material informativo sobre el volcán) e internet (pagar los servicios a través de Internet) En el caso del modelo de voluntad de pago, las tres variables que finalmente integraron el modelo probit fueron: internet (pagar los servicios a través de Internet), vecindad (interés por información sobre otras áreas de recreo en la vecindad del parque poas), Pdeaudito ( interés por pagar por el servicio en la puerta del auditorio) y CD$ (cantidad que se estaba dispuesto a pagar por un CD con material informativo sobre el volcán). El cuadro 5, presenta el ranking de las variables en términos de su importancia con respecto a la variación en las variables dependiente siguiendo el método sugerido por Pample (2000). Que en el caso de utili-zar o no el servicio las variables de mayor rango fueron: ver el cráter y material escri-to y en el caso de la voluntad de pago fue-ron: pagar en la puerta del auditorio e in-formación sobre otras áreas de recreo en la vecindad del parque, resultados que coinci-den con los datos presentados previamente. En el caso del modelo donde la variable dependiente fue el nivel de interés por uti-lizar los la utilización o no del servicio del auditorio es de resaltar que las cinco varia-bles que integraron el modelo fueron: cráter (ver el cráter principal), película ( película corta), escrito( material escrito), CD$ (can-tidad que se estaba dispuesto a pagar por un CD con material informativo sobre el volcán) e internet (pagar los servicios a través de Internet) En el caso del modelo de voluntad de pago, las tres variables que finalmente integraron el modelo probit fueron: internet (pagar los servicios a través de Internet), vecindad (interés por información sobre otras áreas de recreo en la vecindad del parque poas), Pdeaudito ( interés por pagar por el servicio en la puerta del auditorio) y CD$ (cantidad que se estaba dispuesto a pagar por un CD con material informativo sobre el volcán). El cuadro 5, presenta el ranking de las variables en términos de su importancia con respecto a la variación en las variables dependiente siguiendo el método sugerido por Pample (2000). Que en el caso de utili-zar o no el servicio las variables de mayor rango fueron: ver el cráter y material escri-to y en el caso de la voluntad de pago fue-ron: pagar en la puerta del auditorio e in-formación sobre otras áreas de recreo en la vecindad del parque, resultados que coinci-den con los datos presentados previamente. Es importante resaltar, que al final la ultima pregunta de la encuesta planteaba la siguiente pregunta: Por favor ranquee en una escala de 1 a 10, las siguientes opcio-nes operativas: a) concesionar el servicio a un proveedor privador con supervisión de la administración del parque, b) que el parque brindase el servicio y c) otra. (Especifique). El resultado fue muy interesante dado que la opción (a) recibió un puntaje de 9.1 y la opción (b) un puntaje de 8.9 donde la ANOVA y la prueba de Tukey no mostraron diferencias significativas. Solo dos visitan-tes, dijeron que preferían otra pero no men-cionar opción. 460 Financiamiento del servicio de educación al turista ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 Cuadro 4. Analisis Probit del Uso y Voluntad de Pago por el Auditorio. Modelo de Utilizaria o No Predictor Coef StDev Z P Const( 1) -0,3713 0,2930 -1,27 0,205 Const( 2) 0,6671 0,2510 2,66 0,008 Const( 3) 0,7556 0,2507 3,01 0,003 Const( 4) 0,8584 0,2506 3,43 0,001 Const( 5) 1,0098 0,2511 4,02 0,000 Const( 6) 1,3917 0,2541 5,48 0,000 Const( 7) 1,6325 0,2568 6,36 0,000 Const( 8) 1,9157 0,2605 7,36 0,000 Const( 9) 2,4064 0,2676 8,99 0,000 Const(10) 2,8623 0,2748 10,42 0,000 Crater -0,11543 0,02543 -4,54 0,000 Pelicula -0,06999 0,02369 -2,95 0,003 Escrito -0,08041 0,02220 -3,62 0,000 CD $ -0,03634 0,01344 -2,70 0,007 Internet -0,04100 0,01783 -2,30 0,021 Test that all slopes are zero: G = 93,069; DF = 5; P-Value = 0,000 Somers' D 0,43 Goodman-Kruskal Gamma 0,43 Kendall's Tau-a 0,36 Modelo de Voluntad de Pago Predictor Coef StDev Z P Const( 1) 0,5947 0,2200 2,70 0,007 Const( 2) 1,4843 0,2281 6,51 0,000 Const( 3) 1,7197 0,2311 7,44 0,000 Const( 4) 1,8773 0,2334 8,04 0,000 Const( 5) 1,9549 0,2346 8,33 0,000 Const( 6) 2,6261 0,2496 10,52 0,000 Const( 7) 2,6904 0,2515 10,70 0,000 Const( 8) 2,7600 0,2538 10,87 0,000 Const( 9) 3,4017 0,2887 11,78 0,000 Const(10) 3,4755 0,2953 11,77 0,000 Const(11) 3,9462 0,3635 10,86 0,000 Const(12) 4,2232 0,4400 9,60 0,000 Internet -0,04242 0,01828 -2,32 0,020 Vecindad -0,07844 0,02549 -3,08 0,002 PdeAudito -0,06256 0,01848 -3,39 0,001 CD $ -0,03148 0,01276 -2,47 0,014 Test that all slopes are zero: G = 48,761; DF = 4; P-Value = 0,000 Somers' D 0,33,Goodman-Kruskal Gamma 0,33 Kendall's Tau-a 0,26 Cuadro 5. Ranking de la variable usando la tecnica de la desviación estándar. Utlizaria o no el auditorio Voluntad de Pago por el Servicio Variable Coeficiente Std Rank Variable Coeficiente Std Rank Ver Crater -0.115 2.59 -0.29785 Internet -0.042 3.64 -0.15288 Pelicula -0.069 2.7 -0.1863 Vecindad -0.078 2.52 -0.19656 Mat Escrito -0.08 3.04 -0.2432 P de Audito -0.062 3.6 -0.2232 CD (US$) -0.036 4.89 -0.17604 CD (US$) -0.031 4.89 -0.15159 Internet -0.041 3.64 -0.14924 Vol. 6 Nº 3 págs. 451-465. 2008 www.pasosonline.org © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Discusión La administración de áreas protegidas requiere con gran frecuencia que quienes están a cargo de dicha tarea, tomen deci-siones con respecto a la apertura y reins-tauración de servicios y actividades que son o han sido de interés al parque como fuen-tes de recursos financieros adicionales y/o que llenan los deseos expresados por los visitantes a las áreas protegidas. Hace cer-ca de una década y por razones un tanto vagas, el Parque Nacional Volcán Poas, redujo prácticamente al mínimo, las opera-ciones y uso de su auditorio quedando so-lamente este para ser utilizado para aten-der, grupos de estudiantes que deseaban conocer un “poco” sobre el parque. Situación que continuo hasta hace unos tres anos, momento en que “literalmente”, el audito-rio se dedica únicamente a salón de sesio-nes esporádicas de carácter institucional. Mientras tanto, el PNVP al igual que muchos otros parques de Costa Rica, ha venido pasando por una serie de limitacio-nes económicas que por razones de priori-dad, no han sido y no creemos que puedan ser satisfechas en un futuro cercano, de fondos provenientes del presupuesto nacio-nal, ante la creciente demanda por los ser-vicios naturales y recreativos que brinda el PNVP y que hacen que miles de turistas visiten el sitio anualmente, el parque ha comenzado a considerar como una opción real la rehabilitación física y operativa del auditorio, como un centro de información y educación que podría si se organiza ade-cuadamente ser una excelente fuente de recursos adicionales para enfrentar la cada vez mayor demanda de servicios recreati-vos, con lo que probablemente seria una inversión marginal. Lamentablemente, marginal o no, el PNVP en la actualidad no está económica-mente en la posibilidad de hacer frente al compromiso de la rehabilitación y como solución a esta limitación, la idea que toma cada vez mas fuerza es la de concesionar la operación del auditorio a un proveedor pri-vado, que tenga demostrada capacidad de operar el mismo, dar un servicio de calidad y pagar un canon de concesión atractivo económicamente para el PNVP, por la ope-ración del auditorio. Es importante enten-der, la situación económica anteriormente descrita, porque son las tales premuras económicas las que han venido impulsando un interés especial por conocer bajo que condiciones esta concesión de servicios podría ocurrir de forma tal que fuese atrac-tiva económicamente para el PNVP y el concesionario potencial. Es importante iniciar, la discusión de los resultados obtenidos señalando que, el visi-tante al PNVP, no es el mochilero tradicio-nal que muchos asocian con el visitante a las áreas protegidas de Costa Rica y de América Central, el visitante al PNVP tie-ne una edad superior a los 30 anos, es al-tamente educado, viaje en grupos peque-ños, casi la mitad son mujeres y provienen de unos 25 países del mundo además de Costa Rica aunque, el 44% no dio datos de ingreso personal, los extranjeros que lo brindaron, reportaron una media mensual de ingreso de USA 8,109 dólares y los na-cionales US$ 2,578 ingreso cifras que ubi-can al visitante al PNVP lejos del prome-dio, en particular en el caso de los naciona-les. Estos resultados podrían deberse, a la cercanía del PNVP a los grandes centros de población, el rápido acceso de dichos cen-tros al PNVP y que el Volcán Poas es el volcán activo del país mas cercano a los centros de población mas grandes del país y al aeropuerto internacional Juan Santa-maría que sirve a la capital del país. Cuando a los encuestados se les pregun-to, cuales eran los tópicos de interés o aque-llos que ciertamente deberían ser cubiertos por cualquier programa de información a desarrollarse con base en el auditorio, los de mayor puntaje fueron, información sobre el cráter principal y sobre la vulcanología del parque, lo cual coincide con el hecho de que la mayoría de los entrevistados dijo venir al parque a ver los cráteres, solo a ver el cráter principal un “icono” de la vulcano-logía nacional. La forma preferida de comunicación fue, la película corta, con una duración de no mas de 16 minutos, esto es coherente con el hecho de que el tiempo adicional que se les concede a aquellos que vienen en grupos no es mayor a una hora por las operadores turísticas que los traen de visita, o sea que 462 Financiamiento del servicio de educación al turista ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 este tiempo limite refleja una restricción real que en su momento habría que nego-ciar con las tour operadoras, caso contrario poco se lograría en términos de clientes disponibles para utilizar el auditorio por el parque o concesionario. En este sentido parece importante seña-lar que en las ecuaciones probit se incorpo-ro además del tema de las películas cortas el del material escrito. Sobre este tema de los medios a utilizar algunos entrevistados manifestaron que los materiales escrito eran una forma de “souvenir” de la visita al parque y de fácil socialización, cosa que parece ser de mucho interés en temas rela-cionados con el volcán y su cráter activo. Desde el punto de vista económico, los visitantes dijeron que estarían dispuesto a pagar por las charlas una media de tres dólares, la cual debería de ir acompañada de algún tipo de material impreso cuya cobertura sea similar a la charla, cosa que las ecuaciones probit reforzaron y mostra-ron claramente. Sin embargo por el numero de usuarios potenciales, bien se podría co-brar la mitad o menos y aun así obtener una utilidad interesante. Por otra parte es interesante ver como esos mismos visitantes estaban al parecer dispuesto a pagar una media de cuatro dólares por un disco compacto (CD) sobre los temas de la charla y algunos otros rela-cionados a lo que vienen a hacer y ver en el parque, estos últimos se podrían elegir de la lista de preferencia ya presentada, entre los cuales se podrían citar: historia general del parque, información sobre el otro cráter, flora y fauna del parque, información sobre otros parques y material sobre otros sitios de interés para visitar, en las áreas vecinas del PNVP. La pregunta que casi siempre esta uni-da a la de cuanto cobrar, es la de donde hacer el cobro por el servicio. En este caso la opción preferida fue pagar electrónica-mente vía internet y como en los aviones, recibir un e mail que sirva de comprobante, cosa que no debe ser muy complicada desde el punto de vista tecnológico. Es de obser-var que los dos lugares, que siguieron en interés fueron pagar al tour operador que los lleva al parque y en la entrada del par-que, reacciones que indicarían que el visi-tante, desea disfrutar de los servicios del PNVP sin tener que estar, haciendo pagos por este o aquel servicio a cada momento y que desea pagar, llegar y disfrutar sin ser molestado o interrumpido. Un dato curioso que resulta del estudio, es el interés por Internet, explicitado en las ecuaciones del tipo probit y en el puntaje que le dieron al servicio de Internet como medio de pago, el cual a primera vista podr-ía parecer un tanto raro, sin embargo si meditamos bien sobre el tipo de visitante, sobre el nivel de educación, ingreso, oríge-nes, inclusive en el caso de los nacionales, es fácil darse cuenta que la mayoría de ellos, es muy probable que dispongan en sus casas de los servicios de Internet que le permitirían, pagar por el servicios aun an-tes de hacer los arreglos locales de visita, algo que para muchos recreacionistas en los países desarrollado se esta volviendo una cosa común. Lo importante, es, si se decide por un pago vía Internet que se ofrezcan otras opciones para quienes no gozan de esta facilidad, ya que Internet como opción única, tendría un efecto de marginación sobre ciertos grupos sociales especialmente locales, que no poseen el servicio. Es obvio que lo importante, es las lec-ciones que de los datos obtenidos se derivan con el fin de organizar y operar, por parte de un proveedor privado el servicio de char-las en el auditorio y la negociación posterior de las condiciones económicas de la conce-sión que sobre el servicio podrían ponerse a quienes se interesen por brindar el servicio de operación del auditorio. Con ese propósi-to nos parece interesante señalar que un servicio con charlas cada hora o media hora, que se centre en los temas vulcanoló-gicos, que cueste un dólar y que permita la venta de un CD sobre temas del volcán acompañado de material impreso relevante a los intereses de los visitantes en los idio-mas español e ingles, con material de so-porte en francés y alemán podría ser un punto de partida interesante de negocia-ción. Por ejemplo aun cuando se estime un ingreso de un dólar por visitante con un 50% de uso estaríamos hablando de aproximadamente entre 80 y 100 mil dóla-res anuales con las cifras de visitación ex-perimentada en los últimos anos, cifra que sin duda laguna cubriría los costos del con-cesionario, los del mantenimiento del servi-cio, y daría para pagar un canon de arrien-do interesante al parque y que además de- Juan A. Aguirre 463 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 jaría al concesionario una utilidad intere-sante. Por las condiciones imperantes con res-pecto al uso del auditorio, el parque debería ciertamente negociar la depreciación de los activos físicos motivo de la concesión, ya que el uso intensivo de estos de parte del concesionario muy probablemente los dete-riore en el mediano plazo. Esto implicaría separar el canon de arriendo, del canon de mantenimiento, donde las acciones de man-tenimiento serian supervisadas por las autoridades del PNVP o realizados por el mismo parque. para garantizar la integri-dad de un “activo social”, propiedad de to-dos los habitantes del país. Quizás algo importante de rescatar de los datos, es que la opción de concesión y la de operación estatal, si se comparan los rating dados a cada opción por el grupo, en la actualidad son igual de preferidas por los visitantes al PNVP. Esta condición obvia-mente es un punto a considerar cuando se tomen las decisiones relacionadas con la decisión de cómo brindar el servicio: conce-sión u operación estatal. Lo que pareciera interesante es que hoy, el tema no parecie-ra para los visitantes al PNVP , ser tan “retórico y cargado de ideología” como se podría haber supuesto en un principio. Creemos que al final lo que el ejemplo que en este, estudio se ilustra muestra, es que, para poder entregar un activo social en concesión, es necesario un mínimo de in-formación socioeconómica sobre los visitan-tes, sus intereses y necesidades, voluntad de pago por el servicio a implementarse, idiomas en que debe prestarse el servicio y formas idóneos de pago y lugares para el mismo. El estudio demuestra que la administra-ción y manejo de áreas protegidas en un mundo global donde por razones económi-cas algunos de los servicios de las áreas protegidas sé esta pensando concesionar, las negociaciones de las concesiones, sus formas, condiciones técnicas, y económicas no es posible establecerlas sin un mínimo de datos relevantes y que para obtener esos materiales analíticos, las encuestas de visi-tantes son un medio idóneo para una mejor toma de decisiones de los administradores de las áreas protegidas, Finalmente, es importante no perder de vista, que sé esta concesionado un “bien social” dentro de un área protegida nacio-nal, cuyo uso y disfrute primero, es de todos los nacionales, y después de los extranjeros que visitan el país y que eso debe siempre de servir de derrotero de los niveles econó-micos finales de cobro por el servicio ya sea que este sea concesionado u operado por el estado, para que los nacionales no acaben siendo marginados en su propio país, resul-tado muy común en la región cuando los servicios de las áreas protegidas se conce-sionan al sector privado o se brindan por el estado. El mercado no debería privar sobre la utilidad publica en el caso de bienes na-cionales aunque estos tengan un consumo y disfrute individual claro. Conclusiones La influencia de las características so-ciodemográficas de los visitantes al parque, en su deseo de utilizar y de pagar por los servicios del auditorio en el caso de que este se decida por las autoridades del parque reabrir, no pareciera tener mayor influen-cia ya que ninguna de las variable final-mente de formo parte de los modelos esti-mados, El uso del auditórium por parte de los visitantes debe negociarse con los operado-res que traen turistas al parque dado los tiempos que manejan la mayoría de los visitantes para su estancia en el PNVP restricción impuesto en la mayoria de los casos por los propios tour operadores.. El tiempo de duración preferido para las even-tuales presentaciones fue de 15 minutos. La forma de cobro preferida fue vía In-ternet, seguida de los tour operadores, quizás por él número tan alto de visitantes extranjeros. Porcentajes de 80% extranjeros y 20% nacionales han sido, la media normal en los últimos anos para los meses de Junio Julio y Agosto para los visitantes que visi-tan el PNVP durante la época lluviosa en que se realizo la encuesta. El problema con la opción de Internet es la operación de un cobro diferenciado a nacionales y a extran-jeros pero esta opción podría programarse sin mucho problema, solo que como se dio no seria un cobro único. El monto adicional promedio a cobrar por el servicio seria de tres dólares. Sin embargo se sugiere que sea menor (un dólar) para no afectar la disposición a pa- 464 Financiamiento del servicio de educación al turista ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 gar de los visitantes, dados los volúmenes de visitantes / turistas aun con un 50% del total solo utilizando el servicio, y los even-tuales beneficios que se generarían. Además se podría iniciar poco a poco como una forma de ver como reacciona la cliente-la para evitar o reducir las reacciones nega-tivas al mínimo. Seria útil que en la negociación y sobre la base de los datos obtenidos que el PNVP establezca claramente al menos los siguien-tes elementos antes de iniciar cualquier proceso para reabrir el auditorio: 1. - Establecer los objetivos de la reapertu-ra, 2.- Maneje los procedimientos de decisión en forma clara y transparente el proceso para criticas.. 3.- Separar el canon de alquiler del local, del de mantenimiento dado que el audi-torio es un bien publica producto de un donativo, para evitar el deterioro del ac-tivo en el mediano y largo plazo o esta-blecer reglas claras para el manteni-miento de este, por parte del proveedor privado si se decide finalmente por una concesión 4.- Crear un mecanismo idóneo que le per-mita la supervisión periódica del servi-cio. La información obtenida y los niveles de cobro sobre la base del volumen potencial de visitantes indica que es posible conce-sionar el auditorio a un proveedor privado o el parque proveer el servicio por si mismo si así lo desease. Es importante entender sin embargo que al menos en forma preliminar los visitantes al parque, tanto extranjeros como nacionales no parecen preferir una opción (concesión u operación estatal) ope-rativa para la reactivación de los servicios de educación e información que se brindar-ían a los visitantes mediante la operación del auditorio. Las dos hipótesis generales fueron veri-ficadas ya que los resultados indicaron que los visitantes, tanto nacionales como ex-tranjeros al parque estarían interesados en utilizar el servicio educativo e informativo a brindarse por la vía del auditorio y que pagarían una cantidad adicional a lo que ya pagan por la entrada al PNVP para dis-frutar de los mismos. Bibliografia Crompton, John L. 1984 “How to establish a price for park and recreation services”. Trends, 21(4): 12–21. Crompton, John L. 1982 “Psychological dimensions of pricing leisure services”. Recreation Research Review, 9(3): 12–20 Dobles Zeledón, Juan 2005 Comunicacion Personal. Administra-dor Parque Nacional Volcan Poas.Costa Rica. Gerard T Kyle; Andrew J Mowen; James D Absher; Mark E Havitz. 2006 “Commitment to Public Leisure Ser-vice Providers: A Conceptual and Psy-chometric Analysis”. Journal of Leisure Research, 38(1): 78-103 Goodale, Tom. 2001 “Keynote address: Discipline and chaos”. In: Proceedings of the 2000 Nor-theastern Recreation Research Sympo-sium; 2000 April 2–4; The Sagamore on Lake George in Bolton Landing, New York. Gen. Tech. Rep. NE-276. Newton Square, PA: U.S. Department of Agricul-ture, Forest Service, Northeastern Re-search Station: pgs 3–7. Gray, Thomas W and Kraenzle, Charles, A. 1998 Member participation in agricultural cooperatives: a regression and scale ana-lyisis. United States Department of Agriculture. Rural Development. Rural Business Cooperative Service. RBS Re-search Report 165. Washington. 30 pa-ges Howard, Dennis R.; Selin, Steven W. 1987 “A method for establishing consumer price tolerance levels for public recreation services”. Journal of Park and Recreation Administration, 5(3): 48–59. INEC. 2005 Encuesta de Hogares de Propósitos Multiples del 2005. Instituto Nacional de Estadística y Censos. San Jose. Costa Rica. Johnson,D.R and Creech, J. C. 1983 “Ordinal measures in multiple indica-tors models: a simulation study of cate-gorization errors”. American Sociological Review, 48(1): 398-407. Juan A. Aguirre 465 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 Kachigan, Sam K. 1991 Multivariate statistical analysis. a conceptual approach. Second Edition. Radius Press. New York Lindberg, Kreg. 2001 Protected Areas Visitor Fees Over-view. Cooperative Research Centre for Sustainable Tourism. Griffith Universi-ty, PMB 50. Gold Coast, Qld 9726 AUS-TRALIA. 33 pages Lindberg ,Kreg and Aylward, Bruce 1999 “Price Responsiveness in the develo-pingcountry nature tourism context: Re-view and Costa Rican case study”. Jour-nal of Leisure Research, 31(3): 281-299. McCarville, Ronald E. 1990 “The role of cognitive processes in explaining reactions to price changes for leisure services”. Journal of Park and Recreation Administration, 8(3): 74–86. McCarville, Ronald E. 1997 “The anchoring effect of pricelast-paid information on willingness-to-pay le-vels”. Journal of Applied Recreation Re-search. 22(3): 191–209. McCarville, Ronald E.; Crompton, John L. 1987 “Propositions addressing perceptions of reference price for public recreation services”. Leisure Sciences, 9(4): 281– 291. McCarville, Ronald E.; Crompton, John L.; Sell, Jane A. 1993 “The influence of outcome messages on reference prices”. Leisure Sciences, 15. 115–130. McCarville, Ronald E. 1996 “The importance of price last paid in developing price expectations for a pub-lic leisure service”. Journal of Park and Recreation Administration, 14(4): 52–64. More, Thomas A. 1999 “A functionalist approach to user fees”. Journal of Leisure Research, 31(3): 227-244. More, Thomas A.; Dustin, Daniel L.; Knopf, Richard C. 1996 “Behavioral consequences of campground user fees”. Journal of Park and Recreation Administration, 14(1): 81–93. Pample, Fred.C. 2000 Logistic regression:a primer. Series: Quantitative Applications in the Social Scienfes.Sage University Paper. No 07- 132. Thousands Oak.Ca. Sage. Parque Nacional Volcan Poas 2005 Base de Datos de Visitantes. Area de Estadística Parque Nacional Volcan Po-as. Costa Rica. Richer, Jerrell Ross and Christensen, Neal A. 2000 “Appropriate fees for wilderness day use: Pricing decisions for recreation on public lands”. Journal of Leisure Re-search, 31, (3). 269-280. Reiling, Stephen D.; Anderson, Mark W. 1985 “Equity and efficiency in public provi-sion of forest-based recreation opportun-ities”. Journal of Environmental Man-agement, 20: 149–161. Schroeder; Herbert and Louviere, W. Jor-dan 1999 “Stated choice models for predicting the impact of user fees at public recreation sites”. Journal of Leisure Re-search, 31(3): 300-324. Stevens, T.; More, T.; Allen, P. G. 1989 “Pricing policies for public day-use outdoor recreation facilities”. Journal of Environmental Management, 28: 43–52. Vaske, Jerry J; Donnelly, Maureen P and Taylor, Jonathan G. 1999 “The Price is ‘About’ Right: National Wildlife Refuge visitors’ evaluations of the fee demonstration program”. Human Dimensions of Wildlife, 4(4): 62-72. Watson , Alan y Herath, Gamini 1999 “Research implications of the theme issues: recreation fees and pricing issues in the public sector”. Journal of Leisure, 31(3): 325-334. Weisbrod A, Burton 1964 “Collective consumption services of individual consumption godos”. The Quarterly Journal of Economic, 78(3): 471-477. Williams Daniel R; Vogt; Christine A and Vitterso, Joar 1999 “Structural equation Modeling of users' response to wilderness recreation fees”. Journal of Leisure Research, 31(3): 245-268. Winter, Patricia L; Palucki ,Laura J y Bur-khardt. Rachel L. 1999 “Anticipated responses to a fee pro-gram: The key is trust”. Journal of Lei-sure Research, 31(3): 207-226. Recibido: 4 de enero de 2007 Reenviado: 5 de mayo de 2008 Aceptado: 19 de julio de 2008 466 Financiamiento del servicio de educación al turista ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 Sometido a evaluación por pares anónimos |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|