Crónica de Evento
Declaratoria de una plataforma de trabajo en red
en el marco de la Primera Conferencia Internacional
experiencias de redes, equipos y cuerpos académicos en el
contexto del turismo, patrimonio y sustentabilidad
en Mérida, México (2012)
Leila Khafash*
Julia Fraga**
Departamento de Ecología Humana del Cinvestav Mérida, México
Vol. 11 N.º 1 págs. 229-236. 2013
Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
PAS S
www.pasosonline.org
* Coordinadora Técnica de la Conferencia. E-mail: leilakhafash17@gmail.com
** Directora Científica de la Conferencia. E-mail: jfraga@mda.cinvestav.mx
1. Introducción
La conferencia internacional estuvo coordi-nado
por las autoras de esta crónica desde el
Departamento de Ecología Humana del Centro
de Investigación y de Estudios Avanzados del
Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV),
Unidad Mérida, México. El diseño, objetivos y
alcances (Conferencia y Declaratoria) fueron en
el transcurso de seis meses desde el momento
en que se reciben los fondos del mismo del
Gobierno del Estado de Yucatán y Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología en mayo del
2012. La conceptualización de los temas, invita-dos
y participantes fueron discutidos a la luz de
los objetivos del proyecto. La Declaratoria de la
red se visualizó como un instrumento de com-promiso
y motivación para el grupo de trabajo
del proyecto formado por dos instituciones aca-démicas,
una con amplia trayectoria en la inves-tigación
científica (el CINVESTAV) y la otra
con amplia trayectoria en docencia en ciencias
sociales (Facultad de Ciencias Antropológicas).
Asistieron a la conferencia 260 personas el pri-mer
día y 210 el segundo día entre profesores
y estudiantes de 33 universidades e institutos
que imparten turismo a nivel licenciatura y pos-tgrado
para escuchar a ponentes internacionales
de España (Universidad de La Laguna, Girona
y Complutense de Madrid) y Francia (Angers),
nacionales (Universidad del Mar de Oaxaca y
Autónoma de Nayarit), y regionales (Universi-dad
de Quintana Roo, Yucatán y Campeche).
El segundo día asistieron 15 representantes de
cooperativas turísticas formadas en un Consejo
Estatal de Turismo Alternativo Comunitario del
Estado de Yucatán en vista de la solicitud de
espacio que hicieron a la coordinación técnica de
la conferencia para dar a conocer la agenda de
este Consejo.
En estas notas de investigación lo que mos-tramos
es una crónica de la conferencia, los obje-tivos
que persiguió en el contexto del objetivo
general del proyecto, el contenido de la Declara-toria
de RED y los beneficios esperados a corto,
mediano y largo plazo. No omitimos manifestar
que una importante motivación para las autoras
fue la inclusión de las mismas a RITA (Red Ibe-roamericana
para el uso turístico responsable
de los recursos naturales), coordinado por el Dr.
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(1). 2013 ISSN 1695-7121
230 Declaratoria de una plataforma de trabajo en red en el marco de la Primera Conferencia Internacional
Agustín Santana Talavera de la Universidad de
La Laguna por la experiencia previa de haber
formado una red con escasos recursos pero con
un fuerte compromiso académico. La asesoría
para extender invitación a ponentes nacionales
fue puntual y de hecho la apuesta estaba en
fortalecer los temas con personas reconocidas en
el ámbito de las redes internacionales y nacio-nales.
Consideramos que existen una buena
cantidad de redes académicas en México o en el
sureste, pero pocas están centradas en el tema
del turismo y el patrimonio que produzcan cono-cimiento
sobre el ámbito de la peninsularidad de
Yucatán. Consideramos que este es un primer
paso y el siguiente será fortalecer nodos de cono-cimiento
y formación de recursos humanos que
tengan que ver con el tema y la problemática
del turismo al ser el primer sector productivo
en el Estado de Quintana Roo, el segundo para
Yucatán, y el tercero para Campeche. La región
y la nación son dos ámbitos teóricos, metodoló-gicos
y prácticos que no se abordan en la cienti-ficidad
del turismo y el patrimonio, y más lejos
aún éstos dos con el ámbito global, perspectiva
necesaria si queremos avanzar como redes del
conocimiento, por ello requerimos la sinergia con
líderes de redes o equipos de corte internacional.
2. Los Antecedentes
Este evento fue una conferencia para inter-cambiar
conocimientos y experiencias significa-tivas
desde la perspectiva científica-académica,
desde los ámbitos del sistema educativo, la
extensión universitaria, la sabiduría acumulada
de redes, equipos y cuerpos académicos que
enfrentan en la cotidianidad de su quehacer la
vorágine de un sector terciario galopante en la
economía como el turismo con claros y silencio-sos
impactos sociales, ambientales, económicos,
culturales , demográficos, y tecnológicos. La
inquietud de realizar este evento surgió en el
contexto de la necesidad de impulsar el trabajo
colectivo para entender los problemas complejos
de la sociedad, y el creciente ímpetu del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología de México de
impulsar los megaproyectos convertidos en redes
del conocimiento.
La Dra. Julia Fraga miembro de la Red de
Medio Ambiente y Sustentabilidad (ReMAS) del
CONACyT, sometió en la convocatoria de sep-tiembre
del 2010 una solicitud de fondo semilla
que permitió preparar el Primer Foro sobre
Turismo y Sustentabilidad en la Península de
Yucatán del 17 al 19 de Enero del 2011 en el
CINVESTAV Unidad Mérida, reuniendo a 24
ponentes provenientes de la academia, organi-zaciones
de la sociedad civil y empresas prove-nientes
de los tres estados de la península. El
producto final comprometido a la ReMAS fue
el diseño del actual proyecto financiado por 36
meses (2012-2015).
Antes de pasar a los objetivos de la conferen-cia
y del contenido de la Declaratoria que ofi-cializa
la red, señalamos el objetivo general del
proyecto, el cual propone el trabajo en red ini-ciando
dos instituciones (el CINVESTAV Mérida
y la Facultad de Ciencias Antropológicas de la
UADY), con la posibilidad de incluir otras redes
nacionales e internacionales que puedan unirse
para la gestión del conocimiento en torno a un
tema transversal del turismo y la sustentabili-dad
utilizando herramientas de la web 2.0, así
como otros productos innovadores. El momento
coyuntural de la apertura de una Licenciatura
en Turismo en la Facultad de Ciencias Antropo-lógicas
(UADY) en septiembre de 2011 después
de tres años de gestión dentro de una de las pri-meras
universidades de Yucatán y el sureste de
México, marcó un hito en la historia de la misma
institución, ya que, varias universidades priva-das
y públicas ofrecen desde hace varias décadas
la carrera de turismo (con una orientación más
técnica que científica). De aquí, la necesidad de
la multidisciplina y de unir lo disperso mediante
productos como un Atlas Regional de Turismo,
un libro, tesis de postgrado, videos documenta-les,
y la conferencia misma. El proyecto ofrecerá
una plataforma web mediante un Sistema Ges-tor
de Contenidos (CSM) que con tecnología Web
20.0 ofrezca a los usuarios los servicios de publi-caciones
de los trabajos de los miembros asocia-dos
al proyecto, material multimedia, medios de
comunicación sincrónicos y asincrónicos (blogs,
chats), y gestor de noticias de la comunidad
académica de los tres estados de la Península.
En este sentido, estaremos impulsando la rela-ción
I+D+i (investigación más desarrollo más
innovación), ya que estos productos de la red
permitirán ofrecer información a los tomadores
de decisión (gobierno, academia, empresas y
Organizaciones de la Sociedad Civil) para actuar
en el contexto del turismo y patrimonio turístico
con sustentabilidad.
Durante los próximos 30 meses, trabajaremos
con otras instituciones asociadas al proyecto
(Universidad Riviera, Universidad Tecnológica
Metropolitana, Universidad de Quintana Roo,
Universidad Autónoma de Campeche, Instituto
Tecnológico de Cancún para mostrar el proceso
de movilización de esta plataforma en red, mos-traremos
las fortalezas, debilidades, y oportuni-dades
que tienen las redes, equipos y cuerpos
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(1). 2013 ISSN 1695-7121
Leila Khafash; Julia Fraga 231
académicos en el marco de soluciones más que
identificación de problemas socioambientales del
turismo en las diferentes zonas ecológicas de
la península, el país y el mundo. Más adelante
esta plataforma tendrá el potencial de reorientar
enfoques y trabajos colectivos reuniendo a exper-tos,
profesores, investigadores y estudiantes para
que el gobierno, la academia, empresas, las orga-nizaciones
de la sociedad civil y las comunidades
locales mantengan el interés de abordar científi-camente
el turismo y el patrimonio turístico de
manera responsable
3. La conferencia
Esta se llevó a cabo durante dos días intensi-vos
de nueve de la mañana a siete de la noche
con una pausa de dos horas por jornada donde
expusieron 13 ponentes el primer día y 11 el
segundo día. Los principales objetivos de la con-ferencia
fueron:
1. Intercambiar experiencias acumuladas de
miembros y representantes de las redes, equi-pos
de investigación o cuerpos académicos en
el contexto del turismo, patrimonio y susten-tabilidad.
2. Reforzar vínculos y plantear estrategias de
trabajo colectivo entre redes, equipos y cuer-pos
académicos teniendo en cuenta la econo-mía
del conocimiento y las plataformas de
trabajo multidisciplinaria en el contexto del
turismo, patrimonio y sustentabilidad ante
el acelerado crecimiento del turismo en todas
las zonas ecológicas del país y del mundo.
3. Reflexionar desde una perspectiva científica
académica sobre la capacidad institucional
de formación de recursos humanos para el
sector turismo y patrimonio en la Península
de Yucatán tomando la experiencia de otras
universidades nacionales e internacionales en
un mundo globalizado con diversas aristas de
responsabilidad social ante las comunidades
locales y el ambiente biofísico.
4. Reflexionar y diseñar una declaratoria penin-sular
con apoyo de otros miembros de redes
y equipos de trabajo o cuerpos académicos
nacionales e internacionales para platearles a
los tomadores de decisión los nuevos derrote-ros
del turismo responsable.
5. Establecer Alianzas Académicas mediante
convenios específicos para trabajar en red
teniendo en cuenta la formación de recursos
humanos y el fortalecimiento institucional
bajo acuerdos que persigan la consecución de
fondos que sustenten una plataforma de tra-bajo
científica en torno al turismo, patrimonio
y sustentabilidad seleccionando estudios de
caso por áreas geográficas y zonas ecológicas.
Discutir el primero de diciembre del 2012 la
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(1). 2013 ISSN 1695-7121
232 Declaratoria de una plataforma de trabajo en red en el marco de la Primera Conferencia Internacional
capacidad de generar productos académicos
y de extensión universitaria mediante las
redes de trabajo, equipos o cuerpos académi-cos
sobre el tema transversal del turismo y
patrimonio turístico con enfoques críticos y
órganos de difusión diversos.
Los conferencistas fueron identificados según
su trayectoria de trabajo en redes o cátedras
sobre turismo y patrimonio (Dr. Agustín Santana
Talavera de la Universidad de La Laguna en
Tenerife, Islas Canarias, Dr. Juan Luis Alegret
de la Universidad de Girona, MC Miguel Ángel
de la Rosa Pacheco de Nayarit, Arqueólogos José
Huchim y Lourdes Toscano, Arquitecta Blanca
Paredes) o investigación a largo plazo sobre el
tema del turismo desde un enfoque geográfico
en la península (Dr. Juan Córdoba y Ordoñez de
la Complutense de Madrid), o lideres de equipos
europeos en el tema del turismo (Dr. Philippe
Duhamel). A nivel regional identificamos redes y
equipos que trabajan en sentido amplio el tema
de los mares y las costas (Dra. Evelia Rivera y
Dr. Guillermo Villalobos, Dr. Xavier Chiappa,
Dr. Luis Capurro), Cambio Climático (Dr. Vic-tor
Vidal) y de manera más puntual el tema de
la innovación en turismo como la Universidad
de Quintana Roo (Dra. Bonnie Campos, Dra.
Pricila Sosa y Luis Masiá) o redes constituidas
sobre una amplia trayectoria y experiencia en el
turismo y el desarrollo (Maestra Marisol Vane-gas),
iniciativas de observatorios de la sostenibi-lidad
(Beatriz Barreal Danel), Redes Indígenas
en Turismo (Lic. José Antonio Medina e Israel
Olvera), experiencias de cuerpos académicos con
larga trayectoria en el tema y formación en el
turismo (Dr. Oscar Frausto, Karina Amador,
Dra. Elisa Guillen, Dr. Francisco Rosado May,
Maestro Eduardo Aguilar Pérez, Dr. Paulino
Jiménez, Dr. José María Filgueiras, Dra. Ana
García). En el proceso del diseño de la conferen-cia
fue necesario un ejercicio de orientación a
los ponentes porque no perseguíamos necesaria-mente
problematizar sobre el tema del turismo,
sino cómo las redes, equipos o cuerpos acadé-micos
enfrentan un entramado de situaciones
investigativas y de formación desde las universi-dades
e institutos. Las siguientes interrogantes
fueron enviadas a los ponentes para guiar sus
respectivas presentaciones durante los dos días
intensivos de la conferencia:
¿Cuál ha sido la experiencia de trabajo en
red, equipo, cuerpo académico o colegio de pro-fesionistas?
¿Cómo sortear las implicaciones u obstácu-los
negativos (amenazas) del trabajo colectivo
haciendo uso de redes virtuales, equipos de
investigación, cuerpos académicos u organismos
de la sociedad civil?
¿Cómo podemos transformar (oportunidades
de trabajo en red o cuerpos académicos o equi-pos
de investigación) nuestra manera de traba-jar
(desde el enfoque científico-académico) en la
era de las TICs y de inminentes amenazas a los
recursos naturales y ecosistemas que sustentan
la base material y espiritual de las diferentes
culturas y sociedades locales?
¿Somos capaces de generar productos colec-tivos
que enriquezcan la formación de recursos
humanos de las universidades? ¿Cómo los esta-mos
preparando para la sociedad y las empresas
que consumen esos recursos humanos en las
cadenas de valor turístico?
¿Para los impactos complejos del sector
turismo se cuenta con profesionales capacitados
desde la perspectiva científica multidisciplina-ria?
¿Cómo podemos tener impacto positivo (cam-bio
social positivo) y por ende en las comunida-des
donde trabajamos en torno al tema de mayor
envergadura de nuestra economía mundial?
¿Es el quehacer individual la mejor opción
para el trabajo académico? ¿Las estructuras de
evaluación académicas actuales son un freno
para el buen funcionamiento del trabajo en red
o cuerpos académicos con sus respectivos resul-tados
en docencia e investigación? ¿Cuál es la
esencia de una red académica en busca del cono-cimiento?
¿Estamos formando recursos humanos en
patrimonio y turismo para qué y para quienes, a
que costo de aprendizaje, con cuáles beneficios?
¿Es posible tener lecciones aprendidas (nega-tivas
y positivas) de redes, equipos de investi-gación
nacionales e internacionales que puedan
ser el espejo y la acción para esta plataforma en
red que queremos crear, fortalecer y consolidar?
¿Esta primera Conferencia Internacional en
el Ámbito Peninsular un encuentro más a las
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(1). 2013 ISSN 1695-7121
Leila Khafash; Julia Fraga 233
habituales que tenemos desde la academia u
organismos de la sociedad civil?
¿Cuál es nuestro horizonte temporal para
llegar a consolidar líneas de investigación en
turismo y patrimonio turístico responsable con
las comunidades locales y el medio ambiente
biofísico teniendo en cuenta nuestras limitacio-nes?
El primero de diciembre, un grupo núcleo de
trece personas sesionó con importantes aportes
del Dr. Agustín Santana Talavera, quien coor-dina
la Red Iberoamericana de Turismo Res-ponsable
(RITA), quien señaló que antes de ini-ciar
los términos de referencia del futuro libro
producto de este proyecto se debería impulsar
la realización de diversos trabajos colectivos
(mapas de gobernabilidad, manuales para estu-diantes,
simplificación de métodos, difusión de
publicaciones, construcción de un marco con-ceptual
común tipo Wiki). Se discutió durante
esta sesión la necesidad de bautizar la red y de
definirla, sí esta será una red de instituciones,
red de redes que supera la escala geográfica, así
como definir su funcionamiento, sus partes y las
formas de vinculación entre ellas. Se requerirá
igualmente una normatividad que determine
cómo se accede, se permanece o se deja de per-manecer,
e igualmente dónde estará la matriz
principal, quienes estarán en el Consejo Eje-cutivo
y Asesor de la misma. Los participan-tes
del pacífico de México sugirieron que esta
iniciativa se puede plantear como una Red de
Regiones Turísticas y se recalcó la vocación de
CINVESTAV Mérida como institución de cali-dad
para liderar investigación y contribuir al
fortalecimiento institucional, por lo que podría
ser un lugar ideal para un futuro Centro Regio-nal
de Investigación Científica en Turismo. El
grupo núcleo planteó los siguientes objetivos a
mediano y largo plazo de la red: la necesidad de
ser un proyecto científico, un proyecto editorial,
formación de recursos humanos, capacitación,
acompañamiento, divulgación a la ciudadanía
y retroalimentación de expectativas sociales,
definir, encausar y abordar problemáticas de
investigación.
4. La Declaratoria
Antes de la clausura de la conferencia el día
30 de noviembre se leyó ante el auditorio con
una presencia de alrededor de 200 personas y
ante importantes autoridades académicas y de
gobierno estatal el borrador de la Declaratoria
que fue revisada posteriormente en Chichen Itzá
durante un recorrido postconferencia para escu-char
la marca “el oriente maya” a cargo del Ing.
Armando Geded Lope en el restaurante “Cenote
Zaci” de la ciudad de Valladolid.
El texto completo de la Declaratoria se pre-senta
a continuación:
Reunidos en el Edificio Central de la Univer-sidad
Autónoma de Yucatán en Mérida (29 y 30
de noviembre) y Hacienda Chichén Itzá (1 y 2
diciembre) en ocasión de la I Conferencia Inter-nacional
sobre redes, equipos y cuerpos acadé-micos
en el contexto del turismo, patrimonio y
sustentabilidad, 2012.
Considerando que el proyecto 169974 sobre
Creación de una plataforma multidisciplinaria
en red para el fortalecimiento institucional y for-mación
de recursos humanos en turismo, patri-monio
y sustentabilidad 2012- 2015, financiado
por el Fondo Mixto del Gobierno del Estado
de Yucatán y el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología de México requiere una movilización
de sus principales líderes en docencia, investi-gación
y construcción de capacidades locales
privilegiando la perspectiva científica para el
desarrollo regional.
Considerando que esta RED se constituye
en un momento en el que muchos pueblos del
mundo viven una crisis de incertidumbre grave,
y que en estas circunstancias muchos científicos
nos sentimos especialmente comprometidos con
la sociedad civil en la que pertenecemos, y ante
la que sentimos la responsabilidad de compartir
inquietudes, reflexiones y conocimientos orien-tados
a lograr un futuro mejor para todas las
personas.
Considerando que el poder de las redes aca-démicas
y no académicas en tiempos de transi-ción
están siendo moldeadas con tecnologías de
la información y la comunicación que llegan en
espacios y territorios insospechados.
Considerando la escasa sinergia entre insti-tuciones
y sectores para construir estrategias
regionales territoriales en pro de la educación
científica y la ausencia de programas focalizados
para la resolución de problemáticas específicas y
globales en el contexto del turismo, el patrimo-nio
y la sustentabilidad..
Considerando que esta red es una estrate-gia
incipiente con un futuro posicionamiento en
nodos y superando la visión unilateral de los
fenómenos sociales, pero privilegiando la de inte-gración
regional y la posibilidad de articulación
con otras redes, equipos y cuerpos académicos
más amplios a nivel internacional y nacional.
Considerando que esta red de aprendizaje
y sistematización de experiencias en turismo,
patrimonio y sustentabilidad tiene que fusio-narse
con otras plataformas de dialogo y refle-
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(1). 2013 ISSN 1695-7121
234 Declaratoria de una plataforma de trabajo en red en el marco de la Primera Conferencia Internacional
xión contribuyendo a la definición y actuación
de políticas públicas para lograr un desarrollo
sustentable.
Convenimos de sostener que la inversión en
el sistema educativo y de formación que favorece
la adquisición de conocimientos científicos y de
competencias adaptadas a las nuevas realidades
sociales, económicas y tecnológicas debe permitir
un mayor número de estudiantes egresados con
esta perspectiva científica desde la multidsici-plina.
Convenimos de promover la cooperación
regional, nacional e internacional para entender
los efectos locales y globales del sector transver-sal
del turismo, el patrimonio turístico y la sus-tentabilidad
ambiental, social y económica.
Convenimos de solicitar la cooperación de las
instituciones a fin de contribuir a un proceso de
consolidación de la participación de los principa-les
protagonistas universitarios y de la sociedad
civil dentro de la concepción de políticas públicas
adecuadas para lograr el turismo sustentable y
que asegure un aumento de la calidad de la edu-cación
en nuestra región, y nuestro país
Convenimos de transmitir la presente decla-ratoria
a nuestras autoridades académicas y de
gobiernos respectivos,
Exhortamos a nuestras autoridades académi-cas
y a las autoridades de los diferentes orde-nes
de gobierno (federal, estatal y municipal)
a tomar en cuenta estas inquietudes en el con-texto
de la presente conferencia, y así coadyuvar
a la implementación de políticas públicas consi-derando
al sector académico y científico.
Decidimos de formar un Comité de Segui-miento
teniendo como meta estudiar las moda-lidades
de trabajo en red mediante nodos y
programas focales para la integración regional y
nacional en el tema que nos ocupa.
Convenimos que la experiencia acumulada
de redes internacionales pueden ofrecernos un
apoyo invaluable para esta red regional como la
Red Iberoamericana de Turismo Responsable de
la Universidad de La Laguna, Islas Canarias,
España, y las experiencias de otros equipos de
investigación del Laboratorio Cartográfico de la
Facultad de Geografía e Historia de la Universi-dad
Complutense de Madrid y la Universidad de
Angers en Francia.
Convenimos a esta conferencia motivados
por nuestro quehacer académico y científico las
siguientes universidades e institutos: Departa-mento
de Ecología Humana del Centro de Inves-tigación
y de Estudios Avanzados del Instituto
Politécnico Nacional, Unidad Mérida, Facultad
de Ciencias Antropológicas de la Universidad
Autónoma de Yucatán, Universidad de Quintana
Roo, Universidad Riviera, Centro de Pesquerías
y Oceanografía de la Universidad Autónoma
de Campeche, Universidad Tecnológica Metro-politana
de Mérida, Unidad Multidisciplinaria,
Campus Sisal de la Facultad de Ciencias de
la Universidad Nacional Autónoma de México,
Grupo de Investigación Ruta Puuc del Instituto
Nacional de Antropología e Historia, Universi-dad
Intercultural Maya de Quintana roo, Uni-versidad
Tecnológica Regional del Sur, Universi-dad
del Caribe, Instituto Tecnológico de Cancún,
Instituto de Turismo de Campeche, Universidad
de Nayarit, Universidad del Mar de Oaxaca,
Redes Turismo, Red Indígena de México, Uni-versidad
Complutense de Madrid, Universidad
de La Laguna, Tenerife, Islas Canarias, Univer-sidad
de Girona y universidad de Angers Fran-cia.
Declaratoria rubricada con 24 firmas en el
documento de los ponentes, quienes firmaron
como institución, grupo de investigación o per-sonas.
5. Beneficios esperados de la plataforma
RED
1. La REDTUR PENINSULA, nombre provi-sional
por los momentos integrará estudian-tes
de diferentes áreas del conocimiento que
deseen unirse a la plataforma de diseño para
fomentar conversaciones sobre la Red en la
web 2.0, poner en marcha acciones y generar
publicaciones en línea.
2. Ser un medio de consulta para que los gobier-nos
municipales y estatales tengan infor-mación
científica relevante para la toma de
decisiones sobre el avance de esta actividad
económica transversal como lo es el turismo.
3. La plataforma en red (actualmente en fase de
conceptualización y levantamiento de reque-rimientos)
permitirá a los investigadores y
prestadores de servicios turísticos en general,
estar a la vanguardia en relación al acceso a
la información.
De esta manera la REDTURPENINSULA
integra, informa, innova, potencia, capacita,
educa y avanza para el análisis objetivo de polí-ticas
públicas en el contexto del turismo, y patri-monio
turístico con responsabilidad..
Informa: Pretendemos transformar los datos
técnicos y la información de forma correcta pero
fácil de entender para todos los niveles y pers-pectivas
subiéndolas en una plataforma Web.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(1). 2013 ISSN 1695-7121
Leila Khafash; Julia Fraga 235
Innova: Durante y al final del proyecto ten-dremos
el Atlas de Turismo Alternativo de la
Península de Yucatán, podremos contar con
sesiones de debate en línea, responder pregun-tas
en tiempo real.
Potencia: Pretendemos potenciar a las per-sonas
(investigadores, autoridades normati-vas,
educadores, estudiantes, Pymes) a usar la
información científica académica sobre turismo
y patrimonio turístico para impulsar acciones
concretas. Potenciar otras redes de otras institu-ciones.
Fortalecerá la capacidad de los sectores
sociales a través de seminarios y otros medios
de comunicación.
Analisis objetivos de politicas: podremos ali-mentar
Programas Estatales de Turismo, ofre-cer
chalas trimestrales centradas en las implica-ciones
normativas de los problemas de turismo,
tales como los impactos ambientales, sociales, la
responsabilidad social corporativa en los asuntos
del turismo responsable como quehacer del siglo
XXI.
Capacita: Podremos capacitar (y lo estamos
ya haciendo con estudiantes de la Licenciatura
en Turismo de la FCAUADY y la Licenciatura
en Comunicación Social de la misma Facultad),
a estudiantes mediante talleres, vínculos con las
secretarias de turismo de los tres estados, coo-perativas
sociales, vínculos con empresas entre
otras.
Avanza: Pretendemos avanzar promoviendo
la investigación científica desde múltiples
perspectivas (ciencias sociales y ambientales),
informando a los tomadores de decisión para
actuar, formando clusters de redes para reforzar
observatorios en turismo o crear uno peninsu-lar.
Mejoraremos el acceso a la información en
el nueva era del cambio climático, y pondremos
tecnologías educativas para diseminar en los
centros formadores de recursos humanos en el
contexto del turismo y patrimonio turístico con
sustentabilidad
Transformando el Salón de Clases y transfor-mando
nuestra manera de trabajar como cien-tíficos
y académicos que nos lleve a un cambio
social positivo en el proceso de una economía
terciaria centrada en el turismo y su diversifi-cación
y no su monocultivo: necesidad para la
sociedad actual y los ecosistemas naturales que
soportan la vida en plena era de la información
y comunicación.
Todo esto con los recursos disponibles de
Fondos Mixtos del Gobierno de Yucatá, pero
requiriendo fondos complementarios en el futuro
cercano de fuentes diversas entre ellas el mismo
CONACyT.
Agradecimientos
En especial a las autoridades de los Fondos
Mixtos y al CONACyT por financiar estas acti-vidades,
al Director del CINVESTAV Mérida,
Dr. Romeo de Coss Gómez por la gestión de
fondos económicos para apoyar los gastos de
la conferencia y postconferencia. A la Dra.
Genny Negroe Sierra, Directora de la Facultad
de Ciencias Antropológicas de la UADY por la
gestión de las instalaciones del edificio central
y otras actividades colaterales. Nuestro enorme
agradecimiento al equipo de logística para que
la conferencia fuera calificada de excelente por
los participantes y que todos ellos se marcharon
motivados por las exposiciones de los ponentes:
en especial a Víctor Castillo por su dinamismo
en todo el proceso, Luis Arias, Celeste Vorrah,
Margarita Farfán, Nidia Echeverría, Aidé Vás-quez,
Sergio Dorantes, Estefanía Barroso, a
los estudiantes y profesores de la Licenciatura
en Turismo y Comunicación de la Facultad de
Antropología de la UADY. A Antonio Benavides
su apoyo y relatoría del día primero de diciem-bre.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(1). 2013 ISSN 1695-7121
236 Declaratoria de una plataforma de trabajo en red en el marco de la Primera Conferencia Internacional