© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Vol. 10 Nº 4. Special Issue. págs. 143-153. 2012
www.pasosonline.org
El turista 2.0 como receptor de la promoción turística:
estrategias lingüísticas e importancia de su estudio¹
Francisca Suau Jiménezi
Universitat de València (España)
Resumen: El turista/viajero es cada vez más quien gestiona sus viajes a través de Internet. El término turista 2.0, denomina
a este nuevo agente. Por ello, las webs turísticas han de tener en cuenta ciertos mecanismos y estrategias lingüísticas y
visuales que cumplan el objetivo de los géneros de promoción: la persuasión. Estas estrategias lingüísticas se construyen
mediante funciones retóricas como la descripción, la ejemplifi cación, la sugerencia, etc., así como la interpersonalidad,
función discursiva que designa la relación entre emisor y receptor del texto a través de marcadores, sujeta a variaciones
lingüísticas y culturales y que modaliza la persuasión. Será, pues, necesario el análisis de estas estrategias y sus diferencias
interlingüísticas para incorporarlas de forma sistemática a dichas webs de promoción turística.
Palabras clave: turista 2.0, interpersonalidad, funciones retóricas, estrategias lingüísticas, marcadores, persuasión
Title: The 2.0 tourist as recipient of touristic promotion: linguistic strategies and importance of its study
Abstract: The traveller/tourist is the one who increasingly manages her/his trips through the Internet. A new term, that of
tourist 2.0, defi nes this new agent. Therefore, specifi c linguistic and visual mechanisms and strategies have to be applied
when constructing these promotional web sites so as to assist their generic persuasive aim. These linguistic strategies are
realized through rhetorical functions such as description, exemplifi cation, suggestion, etc. and of interpersonality, the
discursive interactional function that designates the relation between text sender and receiver through specifi c markers that
vary cross-linguistically and modulate persuasion. It is then necessary to identify and analyze these strategies and their
cross-linguistic differences in order to incorporate them systematically into touristic promotion web sites.
Keywords: tourist 2.0, rhetorical functions, interpersonality / interactional function, linguistic strategies, markers,
persuasion
i IULMA (Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas). E-mail: francisca.suau@uv.es
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4). Special Issue. 2012
El turista 2.0 como receptor de la promoción turística...
ISSN 1695-7121
144
Introducción
La intención del presente estudio es refl exionar sobre
las estrategias lingüísticas que constituyen el discurso de
promoción turística, especialmente en los géneros insti-tucionales
de páginas web. El interés por este campo de
las estrategias lingüísticas del discurso del turismo radica
sin duda en las diferencias inter-lingüisticas existentes,
producidas por el sustrato socio-cultural que cada lengua,
en este caso el inglés y el español, tienen. Estas diferen-cias
se han de tener en cuenta tanto al redactar como al
traducir géneros de promoción. Las estrategias lingüísti-cas
se materializan principalmente a través de una var-iedad
de funciones retóricas como la descripción, la ejem-plifi
cación, la sugerencia de actuación, etc. y a través de
la función interpersonal, que es globalizadora ya que está
entretejida en la totalidad del texto. La función interper-sonal
designa la relación entre emisor y receptor y es fun-damental
para la consecución del objetivo comunicativo
de los géneros de promoción turística, la persuasión del
lector. Tanto las funciones retóricas como la función in-terpersonal
tienen una realización diferenciada en cada
lengua, por lo que el análisis de ambas áreas en inglés y
español es necesaria, con objeto de extraer unos patrones
descriptivos y prescriptivos que ayuden a conocer en pro-fundidad
dichas estrategias y a aplicarlas en la creación,
redacción y – si es necesario – traducción de las webs de
promoción turística. Para ello nos hemos basado en inves-tigaciones
anteriores que hemos utilizado como referen-tes
y en ejemplos ad hoc que hemos analizado, extrayendo
conclusiones que pueden ayudar a conocer mejor la pro-moción
turística y sus entresijos lingüísticos.
La correcta redacción y traducción de webs de promo-ción
turística es hoy en día más importante que nunca si
cabe, ya que es el propio turista o viajero quien, cada vez
más, busca, compara, decide y compra directamente sus
propios viajes y destinos turísticos a través de la red. Por
lo tanto, ya no son los intermediarios o agencias de viajes
quienes han de convencer al viajero sino los propios sitios
web, que han de incluir todo un entramado de estrate-gias
lingüísticas necesarias para este fi n. Por ello es im-portante
que se hagan estudios y análisis discursivos de
forma contrastiva, tanto en español como en otras lenguas
de uso en el campo del turismo. Éste es, pues, el objetivo
del presente trabajo.
El turista/viajero 2.0 y el discurso del turismo
Desde hace un tiempo a esta parte, el turista/viajero
se concibe cada vez más como alguien que gestiona sus
viajes directamente por Internet. Según el diario El País,
sección CiberP@ís, del 29/10/2010, uno de cada tres viaje-ros
compra sus viajes online y el 96% de quienes viajaron
en 2009 consultó Internet antes de hacerlo. Citando este
mismo artículo, “la tecnología se ha colado en nuestra for-ma
de viajar desde que pensamos en irnos de vacaciones
hasta que regresamos a casa”. Así se ha acuñado el nuevo
término de turista 2.0, un viajero más informado que nun-ca,
participativo, que busca y compara y que ya no decide
a partir del consejo de una agencia de viajes, sino que ha
de ser persuadido directamente por el producto o servicio
turístico y la forma en que éste se presenta en Internet.
De ahí la importancia del diseño de páginas web de turis-mo,
tanto en lo que se refi ere a imágenes como a texto, con
una perspectiva multimodal.
El discurso del turismo forma parte de las llamadas
lenguas de especialidad, caracterizadas por ser el produc-to
de la actividad comunicativa de una comunidad dis-cursiva
concreta (Swales, 1990; Alcaraz Varó, 2000). Po-dríamos
decir también, siguiendo a Pickett (1989), que el
lenguaje del turismo es un ergolecto o lenguaje de trabajo,
caracterizado por tener unas funciones comunicativas o
retóricas y unos conceptos propios, todo lo cual le confi ere
una identidad estructural y léxico-semántica que lo dife-rencia
de otras lenguas de especialidad (Suau Jiménez,
2001). Estas funciones retóricas y conceptos se expresan
tanto a través de un léxico general y específi co como de
unas estructuras verbales recurrentes o funciones que
responden a las transacciones típicas de la actividad de
esta comunidad discursiva (Swales, 1990). Estas transac-ciones
podrían denominarse macro-destrezas, dentro de
las cuales se dan, de modo reiterativo, un número de fun-ciones
comunicativas o retóricas que es necesario aislar y
analizar para conocer cómo se comporta este discurso en
particular.
La importancia socioeconómica del turismo junto con
la falta de defi nición de la lengua turística de especialidad
ha contribuido a que ésta se haya considerado parte del
discurso de los negocios (Brieger, 1997; Alesón Carbonell,
2000; Cerdá Redondo, 2000). Sin embargo, y a raíz de ha-berse
publicado diversos diccionarios de turismo, se empe-zó
a comprobar que existen diferentes campos semánticos
(alojamiento, arte, cultura, clima, deportes, espectáculos,
gestión, seguros, viaje, paisaje) que indican que el lengua-je
del turismo posee características propias y singulares
(Collin, 1994; Alcaraz Varó et al., 2000). Calvi (2010), en
su exhaustivo estudio sobre el discurso de los géneros tu-rísticos,
habla de la heterogeneidad de los mismos y del
enfoque de acercamiento al público:
Mientras que en el área de la gestión se emplean for-mas
discursivas parecidas a las de otras actividades
comerciales, la comunidad de los expertos del viaje
elabora un lenguaje original cuando se dirige al pú-blico,
para atraerlo, informarlo y dirigir su mirada,
ejerciendo un signifi cativo impacto social (2010: 19).
Igualmente, Calvi menciona la irrupción de la co-municación
a través de la Red, lo cual ha supuesto la re-contextualización
de esta comunicación, “rompiendo con
las convenciones y creando nuevos horizontes de espera
en los destinatarios” (2010: 20). En toda esta comunica-ción,
sobresale especialmente el enfoque promocional, por
ejemplo, en páginas web, favoreciendo así el uso de formas
ponderativas – especialmente a través de realzadores ad-jetivales
y otros marcadores adverbiales – que alaban las
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4). Special Issue. 2012
Francisca Suau Jiménez
ISSN 1695-7121
145
características de destinos, itinerarios, rutas y alojamien-tos
diversos, con objeto de captar la atención e interés del
turista/viajero (Mapelli, 2008; Suau Jiménez, 2011b).
La promoción turística y la comunicación escrita
La promoción turística es, pues, dentro del lenguaje
del turismo, una herramienta indispensable para dar a
conocer los servicios y productos que se quieren ofrecer
al potencial turista/viajero 2.0, es decir, para comunicar
y persuadir.
Dentro de la comunicación turística podemos distin-guir
dos modalidades clave: la comunicación profesional
entre distintos expertos del sector y la comunicación entre
profesionales y usuarios, que se desarrolla tanto de forma
directa, basada en interacciones orales (conversaciones
en agencias de viaje, hoteles, etc.) como indirecta, basada
en interacciones diversas escritas (guías, folletos, prensa
especializada, anuncios publicitarios, páginas web). Esta
última opción, la web de promoción, es una de las que más
auge tiene últimamente, hasta el punto de que hay un
nuevo concepto de turista, el turista 2.0, como hemos indi-cado
antes, que es a quien van dirigidas, ya que el incre-mento
de ventas turísticas por Internet y de forma directa
al cliente es espectacular, y sigue creciendo.
En la esencia misma del discurso turístico está implí-cita,
por lo tanto, la fi gura del receptor, a menudo equipa-rable
a cliente, con lo cual la función persuasiva es una de
las más habituales en los textos turísticos. Por tanto, ade-más
del estudio de los géneros de promoción y su estruc-tura
discursiva, la relación interpersonal entre el emisor
y el receptor del texto es aquí fundamental, así como su
expresión textual (Mapelli, 2007; Suau Jiménez y Dolón
Herrero, 2007).
La comunicación escrita en el ámbito turístico tiene
que integrar todas aquellas estrategias lingüísticas que
se adecúen al objetivo último de los distintos géneros que
se han identifi cado como característicos de este campo
(Calvi, 2010). Según lo dicho anteriormente, destacan
poderosamente los géneros a través de Internet: foros de
viajeros, blogs o páginas web promocionales, en todos los
cuales el turista 2.0 tiene un papel activo y receptivo par-ticular.
Estrategias lingüísticas que forman el discurso tu-rístico
promocional
En nuestro caso, nos vamos a centrar en las estra-tegias
lingüísticas dirigidas a persuadir al lector, aquí
viajero/turista 2.0. La composición de estas estrategias
es dual, estando por una parte formada por funciones re-tóricas
específi cas de los géneros turísticos de promoción
como webs de hoteles, de destinos, etc. Las principales se-rían
la descripción, la ejemplifi cación, la explicación, la
sugerencia, la indicación y la recomendación.Todas ellas
forman el contenido proposicional de un texto, es decir,
el de mayor carga léxico-semántica, el cuerpo del texto,
necesario para construir el género. Su importancia radica
en el hecho de que estas funciones se encuentran en los
géneros promocionales más prototípicos del ámbito turís-tico
(webs y folletos impresos, tanto institucionales como
privados), y son esenciales para la identifi cación de estos
y para su uso comunicativo por la comunidad de habla
del turismo (Swales, 1990; Suau Jiménez, 2001b; Calvi,
2010). Su objetivo comunicativo es la persuasión. Estas
funciones son similares en cuanto a sus tipos, se trate de
una lengua o de otra, ya que los géneros turísticos tienen
homogeneidad en su composición o estructura genérica,
al menos en lo respecta a los estudios realizados hasta la
fecha. Lo que cambia es la forma de expresar esta estruc-tura,
la realización lingüística, sujeta a diferentes estilos
según la lengua en la que estemos trabajando. Por lo tan-to,
las estrategias lingüísticas utilizadas en la redacción
de estos textos deberán incluir tanto las funciones proto-típicas
como las diferencias de estilo entre una lengua y
otra. Aquí radica su mayor interés como tema de estudio
para los lingüistas y también su mayor difi cultad.
Como segundo aspecto a tener en cuenta, aparte de las
funciones retóricas, sobresale el componente interactivo
que cada género promocional turístico encierra, basado
en la función interpersonal descrita por Halliday (1985)
y en la forma distinta de ser expresada, ya que existe
un sustrato lingüístico y cultural que es decisivo para su
objetivo fi nal, la persuasión, y que varía según la lengua
y el género (Suau Jiménez, 2005, 2010, 2011b; Labarta
Postigo y Suau Jiménez, 2006; Suau Jiménez / Dolón He-rrero,
2008; Mapelli, 2008; Vázquez y Giner, 2009). En
otras palabras, la interpersonalidad, o forma en la cual el
autor de un texto se relaciona con el lector, se manifi esta
constreñida por variables lingüísticas y también genéri-cas.
Por lo tanto, será necesario su estudio para identi-fi
car mecanismos, estructuras y marcadores propios de
cada lengua, ya que es muy habitual que las web turísti-cas
se traduzcan o que se parta de modelos en inglés para
redactarlas en español o viceversa. Así como la estructu-ra
funcional retórica es homogénea y podemos hablar de
funciones típicas que constituyen un género turístico, el
patrón interpersonal varía de una lengua a otra. Si éste
no se tiene en cuenta respecto a la lengua meta, al redac-tar
o al traducir, el resultado será catastrófi co ya que el
lector no reconocerá estos mecanismos expresivos y, por lo
tanto, el género no cumplirá bien con su objetivo de per-suasión.
Así pues, se necesita tener patrones por lenguas
que describan los marcadores interpersonales, con objeto
de diseñar estrategias lingüísticas adecuadas al objetivo
último, la persuasión del lector.
Géneros de promoción turística
En primer lugar, partimos de la defi nición de género
más conocida y aceptada, la que propone Swales (1990):
A class of communicative events, the members of
which share some set of communicative purposes.
These purposes are recognized by the expert mem-bers
of the parent discourse community, and thereby
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4). Special Issue. 2012
El turista 2.0 como receptor de la promoción turística...
ISSN 1695-7121
146
Por lo tanto, la web de promoción turística se podría
defi nir como género estratégico y fronterizo, dadas las
características y la argumentación antes expuestas. An-tes
de entrar en la ejemplifi cación de funciones retóricas,
diremos que éstas, según Swales (1990) y Bhatia (1993),
que a su vez se basan en el funcionalismo de Halliday
(1978, 1984) son las acciones verbales que conforman la
estructura de un género, determinada ésta por su objetivo
comunicativo. A través de las funciones se pueden identi-fi
car y reconocer los distintos géneros que una comunidad
discursiva requiere para su comunicación. Ejemplos de
funciones retóricas son la descripción, explicación, ejem-plifi
cación, citación, sugerencia, indicación, conclusión,
recomendación, presentación, negociación, etc., diferen-ciándose
según el género y la disciplina o dominio de es-pecialidad
del que se trate.
No existen grandes diferencias en el cómputo y tipo
de funciones retóricas en las webs de promoción turística
en inglés y español (Suau Jiménez, 2001; Suau Jiménez y
Dolón Herrero, 2007). Una muestra de estas funciones en
lengua española sería:
Descripción:
1. El aceite de oliva, cuyo cultivo se extiende en toda la
provincia, es el principal protagonista de la cocina cor-dobesa.
2. La ciudad de Cádiz se sitúa en una península situada
en una bahía. Esta forma peculiar de su costa, bañada
por las aguas plateadas del Océano Atlántico ofrece
una bellísima estampa que le ha ocasionado el sobre-nombre
de “la tacita de plata.
Ejemplifi cación y Explicación:
1. Podemos citar entre sus geniales recetas el salmorejo y
el gazpacho, sopas frías de hortalizas, de gran valor
nutritivo y delicioso sabor, especialmente en las cáli-das
estaciones del año.
2. La antigua “Gadir” (que signifi ca “ciudad fortifi cada”)
fue fundada por los fenicios…
Indicación/Sugerencia:
1. Huelva no tiene aeropuerto por lo que los más cercanos
son: El Aeropuerto de Sevilla (SVQ) y el Aeropuerto de
Faro en Portugal (FAO). Aquí puede ver las distan-cias
a los principales destinos de la Costa de la Luz
en Huelva.
2. Con las playas de la provincia no tiene comunicación
por tren, por lo que en este caso el autobús es la única
alternativa, a parte del taxi o del vehículo propio.
Recomendación:
1. Valencia, la tierra de fl ores y fallas, es una de las ciu-dades
más grandes e importantes de España, y una
de las más vivas. Al estar situada a la orilla del mar
Mediterráneo, uno se encuentra las playas en el mis-mo
corazón de la ciudad. No sorprende que, sobre todo
durante el verano, la visiten gran cantidad de turistas.
Pues si uno quiere vacaciones en la playa con fantás-ticas
posibilidades para practicar cualquier deporte
y disfrutar de una vida nocturna rutilante, junto con
una amplísima oferta cultural, entonces Valencia es el
sitio para ello.
constitute the rationale for the genre. This rationale
shapes the schematic structure of the discourse and
infl uences and constrains choice of content and style
(1990: 58).
Es decir, los miembros de la comunidad discursiva en
cuestión – aquí la turística – deben compartir el mismo
objetivo comunicativo, que ha de ser reconocido por todos
los miembros y formar así la base racional que moldeará
la estructura esquemática del discurso e infl uirá sobre la
elección del estilo y el contenido.
En segundo lugar, tomamos igualmente en conside-ración
para esta argumentación teórica la clasifi cación y
aproximación hecha por Calvi (2010) de los géneros tu-rísticos:
[…] Es muy difícil que los géneros se presenten en es-tado
puro; más bien, se combinan e interactúan entre
ellos formando sistemas, colonias, cadenas, etc., con
diferentes relaciones de interdependencia. El hibridis-mo,
lejos de ser una condición excepcional, suele ser la
norma; aunque existen, sin duda alguna, géneros con
un grado elevado de convencionalismo […] (2010: 16).
En otras palabras, los géneros turísticos son proclives
a presentarse de forma híbrida. A esto habría que aña-dir
la revisión teórica que hace Fairclough (2003) y que
comparto, en cuanto a géneros comunicativos y géneros
estratégicos, ya que se ajusta perfectamente al caso de los
géneros de promoción que estoy tratando. Partiendo de la
distinción que hace Habermas (1984) entre acción comu-nicativa
y acción estratégica, es decir, interacción orien-tada
a conseguir entendimiento frente a interacción des-tinada
a conseguir resultados, Fairclough, (2003: 71-72)
distingue géneros comunicativos de géneros estratégicos,
apuntando a que estos últimos están más fuertemente
dirigidos hacia la consecución de su objetivo que los co-municativos
y presentan una estructura más predecible y
estable. Es difícil hacer una clasifi cación absoluta de los
géneros en estas dos categorías y habría que hablar, más
que de una división dual, de un continuum o gradación de
los mismos según la combinación de estos dos componen-tes.
Sin embargo, las webs de promoción turística pueden
tildarse de géneros estratégicos, ya que su sesgo es prin-cipalmente
el de la persuasión, es decir, la consecución
de un resultado o una acción por parte del receptor, en
este caso, cliente. Esta revisión teórica sustenta nuestra
postura respecto al género web de promoción turística, su
predictabilidad y estabilidad independientemente de la
lengua que estemos tratando.
Siguiendo con Calvi y su aproximación al género web
de promoción turística, aunque en este caso, institucional,
la autora sostiene que es un género fronterizo, que “[…]
conjuga la fuerza promocional de los anuncios y de los fo-lletos
con una mayor riqueza informativa, propia de las
guías, aprovechando también la fl exibilidad y la interacti-vidad
del medio (imágenes, vídeos, buscadores, vínculos,
etc.” (2010: 20), opiniones que compartimos.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4). Special Issue. 2012
Francisca Suau Jiménez
ISSN 1695-7121
147
Fuente:http://www.red2000.com/spain/1index.html
Si analizamos la realización lingüística de todas estas
funciones, observamos características recurrentes tales
como nominalizaciones (…es el principal protagonista de
la cocina cordobesa / el autobús es la única alternati-va…),
personifi caciones (“Huelva no tiene aeropuerto por
lo que los más cercanos son) una cierta distancia conse-guida
a través de oraciones impersonales (“…uno (utili-zado
en formas coloquiales impersonales) se encuentra las
playas en el mismo corazón de la ciudad / “…si uno quiere
vacaciones en la playa con fantásticas posibilidades) y po-cas
oraciones en forma personal o con una alusión directa
al receptor, a la vez que el uso de oraciones ponderativas
con adjetivos califi cativos de signifi cado positivo (fantás-ticas
posibilidades / vida nocturna rutilante / amplísima
oferta cultural). Todo este entramado lingüístico obedece
a un estilo propio en el uso del español, así como a un
patrón interpersonal basado en un sustrato cultural tam-bién
idiosincrático de la lengua española, que se da tam-bién
en otros géneros – periodísticos de opinión, artículos
de investigación – y en otras especialidades – fi nanzas,
economía y empresa, ciencias – (Mur Dueñas, 2010; Váz-quez
y Giner, 2009; Suau Jiménez, 2011a) y es por lo tan-to
extrapolable aunque hacen falta más investigaciones
que aporten nuevos datos y ayuden a defi nir el patrón o
modelo.
Otra muestra similar en lengua inglesa sería esta:
Descripción:
1. “Britain is quite famous for its fi sh and chips, which
is cod or haddock deep fried in batter and served with
chips (fries).”
2. “Pub food varies in quality from fresh homemade pro-duce
to re-heated, mass produced menus.
3. Decent pub grub is extremely good value for money and
some pubs offer meal deals such as two courses for £5
or children eat free.
Ejemplifi cación:
1. “A typical pub menu will offer a variety of choices such
as fi sh and chips, lasagne, curry, shepherds pie, chick-en
pie, salads, pasta, jacket potatoes, steak and grill
and baguettes and sandwiches.”
Explicación:
1. “The law in England states that you have to be 18 years
old in order to buy alcohol from a pub, off licence, su-permarket
or other outlet. If you look under 18 years
of age then you will be asked for some ID with your
date of birth on it. It is illegal to give alcohol to a child
under the age of 5.”
2. “Pubs operate in different ways when it comes to order-ing
but you usually choose a table which will have a
number on it. You then decide what you want to order
and place the order at the bar.”
Indicación/Sugerencia:
1. “Staff from larger hotels are also recipients of tips.
People who carry your luggage, doormen or concierge
are usually given tips. For bell boys it may be a £1 but
if a concierge is very helpful during your stay you may
want to leave more.
2. “Apart from pubs and wine bars, you can buy alcohol
in shops called off licences, supermarkets and some lo-cal
shops. The cheapest option for buying alcohol is in
supermarkets.”
Recomendación:
1. “You can book either by visiting the restaurant in person
or by telephone. All restaurants in the UK are now a
non smoking area. If you are a smoker, you may want to
enquire if there is anywhere to smoke after your meal.”
Fuente:http://www.tourist-information-uk.com/
guides/tourist-information-advice/eating-and-drinking/#
ixzz1dgL1LuOx
En este caso, la realización de las mismas funciones
retóricas es distinta a la del español, no en cuanto al con-tenido
proposicional estrictamente dicho o a los conceptos
de mayor carga léxica, sino a otros elementos discursi-vos.
Estos son las formas verbales directas (The law in
England states that you have to be 18 years old…), la
fortísima pronominalización (You then decide what you
want to order…) que incluye al receptor acortando así la
distancia con él/ella, la mitigación (If you are a smoker,
you may want to enquire if…/ You can book either by vis-iting…),
etc. No se utilizan tanto, sin embargo, las oracio-nes
impersonales o las estructuras ponderativas a través
de adjetivos califi cativos.
Todas estas diferencias en el modo de realizarse las
funciones retóricas conforman una función discursiva lla-mada
metadiscurso interpersonal o interpersonalidad.
El metadiscurso y la interpersonalidad
El metadiscurso, como parte del discurso que ayuda
al receptor del texto a organizar, interpretar y evaluar la
información dada (Vande Kopple, 1985 y Crismore et al.,
1993) es un concepto y a la vez una herramienta funda-mental
en el estudio de esta lengua de especialidad. El
discurso turístico se podría comparar al concepto de cons-tructo
social (Fairclough, 1992, 1995), sugiriendo que los
textos son parte de los acontecimientos sociales o la forma
lingüística en la cual la gente actúa e interactúa social-mente.
Tanto un autor como su audiencia son vistos como
agentes sociales cuyas acciones no son libres, ya que es-tán
socialmente delimitadas o constreñidas. Por lo tanto,
el metadiscurso es especialmente importante en ciertos
géneros con un claro propósito performativo, como ocurre
con los géneros de promoción de servicios u objetos turísti-cos
–páginas web- cuyo propósito es que el turista/viajero
no solo descodifi que un mensaje, sino también que, como
resultado, actúe, o sea, que consuma. Hyland (2005) su-giere
que es una categoría funcional dentro del discurso,
que no se puede dejar de tener en cuenta y que se realiza
lingüísticamente a través de unas determinadas marcas,
como son los matizadores, los marcadores de actitud, de
compromiso, la auto-referencia, etc., a su vez realizados
a través de verbos epistémicos, adverbios, verbos en im-perativo,
pronombres personales, ciertos adjetivos, etc.
Hyland / Tse (2004) han propuesto un modelo o patrón
metadiscursivo basado en el discurso académico, pero que
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4). Special Issue. 2012
El turista 2.0 como receptor de la promoción turística...
ISSN 1695-7121
148
constituye una base fi able para extrapolar al discurso tu-rístico,
como ya se ha demostrado (Suau Jiménez, 2005,
2010, 2011; Suau Jiménez / Dolón Herrero, 2008).
Aunque Hyland (1998) y Hyland / Tse (2004) incluyen
en el metadiscurso tanto la variante textual como la inte-raccional
o interpersonal, creemos, al igual que otros in-vestigadores
(Dafouz Milne, 2008; Vázquez / Giner, 2009)
que la esencia del metadiscurso es la relación interper-sonal
y no la textual, ya que, por la propia defi nición del
concepto, éste ha de tomar en consideración la subjetivi-dad
del emisor y del receptor, es decir, su aspecto cogniti-vo
y su conocimiento del mundo, vehiculando todo ello a
través de unas estrategias lingüísticas concretas basadas
en el uso de marcadores específi cos. Por ello, preferimos
utilizar el término interpersonalidad, función ya acuñada
(http://www.interlae.com/) y que describe mejor la parte
del metadiscurso que nos interesa.
La interpersonalidad en el ámbito del turismo ha sido
objeto de numerosos trabajos que han analizado y descrito
diferencias importantes en el uso de estrategias lingüísti-cas
a través de marcadores metadiscursivos, especialmen-te
en español, inglés y alemán (Suau Jiménez, 2005, 2011;
Labarta Postigo / Suau Jiménez, 2006; Mapelli, 2008). Se
ha demostrado así que esta función, esencial para la per-suasión,
está fuertemente sesgada por factores tales como
la lengua y el género.
La interpersonalidad según lenguas y géneros
Vamos a dar cuenta de diversos trabajos relacionados
con las estrategias lingüísticas aplicadas a la redacción,
traducción y confección de páginas web promocionales
en el ámbito turístico. En mi trabajo dedicado a compa-rar
usos interpersonales entre artículos de investigación
y ciencia de divulgación en inglés (Suau Jiménez, 2005),
comprobé que los marcadores están fuertemente determi-nados
por los géneros. Aunque ambos géneros coinciden
en unos marcadores comunes: matizadores, marcadores
de actitud y auto-mención, la frecuencia de uso no es la
misma, lo cual da como resultado un patrón interperso-nal
muy diferenciado en ambos géneros. Así, la ciencia
de investigación y su género, el artículo de investigación,
debido a su convención de expresar objetividad, hace un
uso frecuente de matizadores y ocasional de los otros dos
marcadores. La ciencia de divulgación lo hace, sin embar-go,
de modo contrario, introduciendo un importante ses-go
subjetivo a través de los marcadores actitudinales y
la auto-mención, ya que el género artículo de divulgación
está cercano al entretenimiento y la atracción del lector a
través de aspectos más emocionales.
En el trabajo dedicado a las páginas web promociona-les
de turismo en español y alemán (Labarta Postigo /
Suau Jiménez, 2006:9), también se pudo comprobar que
existen diferencias importantes entre estas dos lenguas.
Mientras el uso de matizadores – verbos epistémicos (tra-tar,
aconsejar, poder, etc):
son claves para tratar de explicar lo que no se puede
explicar con palabras” / “Aconsejamos al amigo lector
que seleccione si opta por visitar todo un barrio, o...”
/ “Todo esto se puede complementar con la visita a la
Ciudad de las Ciencias
es sólo algo más elevado en alemán que en español, sí
existe una gran diferencia en cuanto al uso de los realza-dores
– adjetivos califi cativos:
Llegar por una emocionante ruta al Santuario de la
Balma en Zorita..” / “Conocer la serena belleza de los
parques naturales del Prat de Cabanes...” / “...en el
magnífi co entorno natural del balneario de Montane-jos”
/ “...las espectaculares huellas de los dinosaurios
de Alpuente.(Labarta Postigo / Suau Jiménez, 2006:9)
Estos son más del doble en los textos alemanes que
en los españoles. El uso de marcadores de compromiso –
pronombres personales de 2ª persona –, abundante en el
alemán (1,8 %), es escaso en español: (0,02%):“…no deje
de tener en cuenta la Lonja de la Seda”/ “…al amigo lector
que seleccione”.
También la automención–pronombres personales de
1ª persona-es relativamente más utilizada en los textos
escritos en alemán (proporcionalmente 10 veces más):
“Aconsejamos al amigo lector que seleccione”/ “Vamos a
sugerirles unos cuantos de los museos y monumentos...”.
Con este trabajo, se hace patente una diferencia impor-tante
según la lengua, ya que campo y género son aquí
idénticos.
En otros estudios dedicados al discurso y a los géneros
turísticos en inglés y español (Suau Jiménez, 2006, 2011;
Suau Jiménez / Dolón Herrero, 2007) se ha podido com-probar
también, al igual que indica Mapelli (2008), que
ambas lenguas presentan diferencias notables en la fun-ción
interpersonal, afectando directamente la construc-ción
discursiva de páginas web de promoción turística.
El uso de realzadores en forma de adjetivos califi cativos
atributos es un elemento esencial. De esta manera se po-tencian
valores como lo histórico, lo tradicional, lo gran-dioso,
etc. En inglés, sin embargo, hay un uso menor de
realzadores y cuando estos se utilizan, los valores que se
quieren transmitir al turista / viajero son lo espectacular,
lo moderno, lo emocionante o lo único. Por otra parte, en
español hay un uso bajísimo de marcadores de compro-miso
y de actitud, y bajo de auto-mención y mitigadores,
marcadores que en inglés son los más utilizados para ex-presar
la interpersonalidad. Esto indica que por debajo
de la función interpersonal hay un sustrato cultural y lin-güístico
que no se puede obviar, que es necesario identifi -
car en todos sus matices en cada lengua y que constituye
la esencia de las estrategias lingüísticas necesarias en la
promoción turística.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4). Special Issue. 2012
Francisca Suau Jiménez
ISSN 1695-7121
149
Ejemplos reales de estrategias lingüísticas en webs
de promoción turística y análisis comentado
Inglés:
1. Lest there be any confusion, Sheffi eld Park Garden
is actually located in East Sussex. Right, now that’s
out of the way we can also tell you that the best time
to come here is in spring – when you’ll fi nd the place
awash with daffodils and bluebells. Spend a lazy Sat-urday
strolling by the lake (there are four to choose
from), accompanied by a soundtrack of twittering
birds that fl itter about in the nearby bushes. When-ever
you come here, though, there’s always something
different to see. In autumn, for example, the fi ery red
and orange leaves are refl ected in the glassy water of
the central lakes- enthusiastic photographers snap-ping
away from the interconnecting bridges. http://
www.enjoyengland.com/idea/Countryside/Sheffield-
Park-Garden.htm
2. For mid range prices but no shortcuts take tea with
a view over London at the National Portrait Gallery,
where you’ll be served with cakes, scones and sand-wiches
a-plenty. If setting is what you’re after, choose
the Sharrow Bay Hotel in the Lake District where
the stunning backdrop of Ullswater will compete with
dainty fi nger sandwiches for your attention. http://
www.enjoyengland.com/Things-to-do/Food-and-drink/
Afternoon-tea.htm
3. Soak up the genius of Shakespeare and release your
inner thespian with the World Shakespeare Festival,
an unprecedented celebration of the much-loved Tu-dor
playwright. Along with old favourites like King
Lear and Julius Caesar, the festival will showcase a
huge cast of new productions inspired by the works of
Shakespeare. Once you’ve had your fi ll of comedies,
tragedies, political thrillers and booed the likes of lago
and Lady Macbeth, head away from the spotlights to
immerse yourself in more Shakespeare. The British
Museum will host Shakespeare: Staging the World, a
major exhibition presented in collaboration with the
Royal Shakespeare Company. Witness life as Shake-speare
lived it, with drawings, maps, precious coins,
armour and other weird and wonderful Tudor ob-jects.
http://www.enjoyengland.com/idea/Events/The-
World-Shakespeare-Festival.htm
4. Cross the half a mile of water that separates the Isle
of Wight from the mainland and you’ll discover dino-saur
footprints, traditional seaside resorts, world-re-nowned
sailing villages, idyllic contryside and miles
of stunning coastline. And it couldn’t be easier to ex-plore
the island with over 500 miles of footpaths and
plenty of award-winning beaches perfect for a cooling
dip when the sun gets too hot. What do you get if you
cross a dinosaur, a Roman villa and a monarch? Fas-cinating
history, that’s what. As you wander the is-land’s
coastline, you’ll come across the footprints and
fossilized remain of dinosaurs that roamed the island
over 120 million years ago. See where Charles I was
imprisoned at Carisbrooke Castle, soak up maritime
heritage at Cowes and explore the Roman Villa at
Brading. http://www.enjoyengland.com/Places-to-go/
Beaches-and-Coastline/Isle-of-Wight.htm
Funciones retóricas:
Las funciones retóricas, señaladas en cursiva en el
primer texto, son básicamente Descripciones: it’s actually
located, that’s out of the way, are refl ected in y Explicacio-nes:
the best time to come here is in spring, there’s always
something different to see. Sin embargo, estas funciones,
en este caso descripciones (del comportamiento del futuro
turista o viajero, de la situación o del servicio que se re-cibirá,
de la belleza del lugar o sugerencias de actuación),
realizadas en su mayoría a través de verbos en imperati-vo,
están en negrita por coincidir con marcas de interper-sonalidad
(marcadores de compromiso, en los que se alude
directamente al receptor): take tea, you’ll be served, choo-se,
soak up, release your inner…, Once you’ve had your
fi ll of…, booed, head away from, immerse yourself, witness
life, cross, you’ll discover, What do you get if you cross a di-nosaur,
a Roman villa and a monarch?, you wander, you’ll
come across, soak up, explore.
Interpersonalidad:
Como se puede ver en los ejemplos, y hemos señalado
más arriba, las marcas que forman la función interperso-nal,
estableciendo una conexión con el turista/viajero son
principalmente marcadores de compromiso con utilizacio-nes
del you/your o verbos en imperativo: spend, take tea,
choose, y todos los mencionados en el párrafo anterior.
Estas son características propias del metadiscurso inter-personal
inglés, basadas en una relación directa y cercana
con el receptor. Es importante resaltar el hecho de que
coincidan funciones retóricas y función interpersonal,
algo propio de géneros en los que se busca la infl uencia en
el receptor y su acción o reacción. Hay ejemplos escasos
de algún marcador de auto-mención: we can. También
aparecen numerosos adjetivos califi cativos (realzadores):
stunning, dainty fi nger, huge, new, unprecedented, tradi-tional,
world-renowned, idyllic, perfect, award-winning,
un rasgo también frecuente en el patrón metadiscursivo
español (Suau Jiménez / Dolón Herrero, 2007; Mapelli,
2008), con lo cual se podría inferir que es una característi-ca
propia de los géneros de promoción turística, al margen
de la lengua de uso.
Español:
1. El Festival Internacional Madrid en Danza se celebra
en diferentes escenarios repartidos por la Comunidad
de Madrid.
Se trata de un evento que reúne a un gran número de
compañías de danza de todo el mundo englobando to-dos
los estilos de baile, desde el clásico hasta la danza
más vanguardista y con diversas propuestas naciona-les
e internacionales. La peculiaridad de este certamen
es que incluye danza española y fl amenco. El público
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4). Special Issue. 2012
El turista 2.0 como receptor de la promoción turística...
ISSN 1695-7121
150
puede disfrutar de las representaciones en los teatros
y salas de Madrid y sus alrededores.
http://www.spain.info/es/vive/eventos/madrid/festival_
internacional_madrid_en_danza.html
2. La Rioja
¿Quién no conoce los vinos de la Rioja? Cuando llegues
a esta zona estarás en la tierra del buen vino por ex-celencia,
ya que sus caldos y sus extensos viñedos son
famosos a nivel internacional. Para comprobarlo, pue-des
acercarte a la calle Laurel de Logroño (la capital),
ir a las múltiples bodegas de la zona donde te ofrecerán
un menú degustación, apuntarte a un curso de cata, a
un viaje en el Vinobús… Otras recomendaciones cu-linarias
en La Rioja son las verduras (especialmente
famosas las de Calahorra) y recetas como las pata-tas
a la riojana y las chuletillas al sarmiento. http://
www.spain.info/es/reportajes/la_gastronomia_el_pla-to_
fuerte_del_camino_de_santiago.html
3. Valencia de Negocios
Valencia se ha convertido en un destacado centro de
congresos en Europa y punto de encuentro de primer
orden para quienes desean desarrollar sus negocios o
participar en sus certámenes feriales. Instalaciones
adecuadas para la celebración de todo tipo de congre-sos
y reuniones profesionales, óptimas redes de comu-nicación
que permiten un cómodo acceso a la ciudad,
una variada oferta de alojamiento y una envidiable cli-matología
todo el año, garantizan una estancia perfec-ta
a quienes acuden a Valencia por motivos de trabajo.
Todo ello en una ciudad cosmopolita donde se abre la
posibilidad de compatibilizar la actividad profesional
con el disfrute del tiempo libre, aprovechando el am-plio
abanico de ofertas culturales y gastronómicas.
El Palacio de Congresos de Valencia consolida esta
oferta y convierte a la ciudad en lugar idóneo para la
actividad comercial y el intercambio cultural. Este es-pacio
combina perfectamente el diseño más audaz con
las tecnologías y los equipamientos más modernos.
Auditorios con todo tipo de instalaciones, salas de con-venciones,
restaurantes, cafeterías... Y en el exterior,
7.000 m2 de espacio verde con fuentes y estanques se
convierten en zona ideal para el descanso y el espar-cimiento.
Feria Valencia, pionera de las ferias de España, celebra
más de cuarenta certámenes anuales a los que acuden
unos 10.000 expositores de todo el mundo y más de un
millón de visitantes. Su recinto ferial está dotado de
una completa infraestructura para la celebración de
congresos y convenciones. En el jardín del Turia, el Pa-lau
de la Música y Congresos de Valencia es un marco
incomparable para la celebración de conferencias y ex-posiciones
en pleno corazón de la ciudad.http://www.
spain.info/es/ven/grandes-ciudades/valencia/valencia_
congresos_y_negocios.html
4. M.C. Escher. Universos Infi nitos
Granada acoge alrededor de 135 de las mejores obras
del artista holandés en dos sedes: el conjunto monu-mental
de la Alhambra y el Generalife y el Parque de
las Ciencias.
Escher es principalmente conocido por sus litografías y
xilografías. En su obra se muestra una extraordinaria
manipulación del espacio, el tiempo y la perspectiva,
que reorganizó conforme a su personal e ingeniosa ló-gica.
La exposición nos presenta su visión más cientí-fi
ca, sobre todo matemática, en el Parque de las Cien-cias.
Por su parte, el conjunto de Alhambra alberga 25
obras que abarcan diferentes etapas de su producción
artística. http://www.spain.info/es/vive/eventos/grana-da/
exposicion_escher_universos_infi nitos.html
Funciones retóricas:
En estos ejemplos, las funciones retóricas (básicamen-te
Descripciones del servicio que recibirá el turista / viaje-ro,
de cómo se sentirá o de su comportamiento en el lugar
de destino y Sugerencias de actuación) coinciden con las
marcas de la interpersonalidad en los ejemplos 1 y 2, al
igual que ocurre con los ejemplos en inglés. Cada función,
realizada a través de una expresión verbal, Se trata de
un evento que reúne, La peculiaridad de este certamen
es que reúne…, El público puede disfrutar…, ¿Quién no
conoce…, Cuando llegues…estarás…, …son famosos…,
…puedes acercarte…, apuntarte, …te ofrecerán…, Otras
recomendaciones…son las verduras…, responde a un tipo
de marcador de interpersonalidad, que describimos a con-tinuación.
Es interesante resaltar este aspecto, sobre todo
en el ejemplo 2 – más afín al patrón inglés de promoción
turística – , ya que se entrecruzan las funciones retóricas
y la función de la interpersonalidad, lo cual otorga al texto
y al mensaje más fuerza, por recaer las marcas del meta-discurso
interpersonal explícitamente en las acciones ver-bales
y no en otros elementos de la oración como adjetivos,
adverbios, etc. De esta manera, se consigue una relación
más directa con el receptor o lector, y por lo tanto, una
mayor carga de persuasión en el turista/viajero.
En los ejemplos 3 y 4 no se da, sin embargo, entre-cruzamiento
de funciones retóricas y función interperso-nal.
Aquí, por un lado están las funciones retóricas: se ha
convertido, permiten, celebra, consolida, garantizan, nos
presenta, etc. y por otro las marcas de interpersonalidad,
que este caso son todas realzadores en forma de adjetivos
califi cativos.
Interpersonalidad:
Aunque hemos comentado el fenómeno por el cual se
entrecruzan las funciones retóricas y la función de la in-terpersonalidad
en estos ejemplos, dotando así al texto
de una mayor fuerza de persuasión sobre el viajero/turi-sta,
observamos también, sobre todo en el ejemplo 1, 3
y 4, el uso de adjetivos califi cativos (realzadores): gran
número, todos los estilos, más vanguardista, di-versas
propuestas, peculiar(idad), destacados, óp-tima,
envidiable, perfecta, cosmopolita, pionera,
incomparable, idóneo, más audaz, extraordinaria,
monumental, completa, ingeniosa, matemática, que
transmiten unos valores al turista realzando el producto,
en este caso, la Valencia de los Negocios o la Granada que
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4). Special Issue. 2012
Francisca Suau Jiménez
ISSN 1695-7121
151
alberga una exposición, muy en línea con investigaciones
ya citadas (Suau Jiménez / Dolón Herrero, 2007; Mapelli
,2008). La estrategia promocional se basa aquí, pues, en
la mencionada descripción del producto a través de unos
valores concretos (la grandeza, la totalidad, la vanguar-dia,
la diversidad, la pecularidad, la extensión, la fama,
la multiplicidad). En el ejemplo 2, por el contrario, sí que
se observa una cierta asimilación del patrón inglés, aspec-to
ya mencionado, al incluir pronombres de segunda per-sona
(tú) como marcadores de compromiso, lo cual no es
prototípico del modelo español hasta la fecha, pero puede
indicar una tendencia hacia este modelo de promoción,
que sin duda acerca el texto al turista/viajero 2.0 y es una
forma de persuasión efi caz, ya que el receptor está direc-tamente
implicado en la acción que describe el texto.
Conclusión
En este artículo hemos intentado abordar las estrate-gias
lingüísticas que nos encontramos en las webs de pro-moción
turística en inglés y en español, especialmente en
lo que se refi ere al modo de expresar la función interper-sonal
y su entramado con las funciones retóricas típicas.
Todo ello responde al objetivo de mostrar la importancia
que tienen estas estrategias en la promoción turística di-rigida
al turista 2.0, que cada vez actúa más como recep-tor
directo de la misma, sin mediar otros agentes. Como
decíamos en la Introducción, el turista o viajero 2.0 gestio-na
sus propios viajes y destinos, con lo cual el discurso de
promoción turística ha de tener en cuenta las estrategias
necesarias para su persuasión. El género web de promo-ción
turística se compone en inglés y español de una ba-tería
de funciones retóricas más o menos similares, que
son preceptivas y que conforman la estructura genérica
necesaria. La función más importante es, por una parte,
la Descripción, sea de situaciones, monumentos, eventos,
rutas, alojamientos, comidas o bebidas y de cómo se sen-tirá
el turista/viajero. La Descripción se realiza en el texto
a través de verbos variados (ser, estar, situarse, etc.) y
de adjetivos califi cativos que transmiten valores (lo mo-derno,
lo tradicional, lo excepcional, lo histórico, etc.) y
es común al patrón inglés y español, aunque más utiliza-da
en español, según investigaciones anteriores (Mapelli,
2008; Suau Jiménez, 2011b, 2011c) y según los ejemplos
aquí analizados. Por otra parte y no menos importante
está la Sugerencia de actuación, materializada por medio
de verbos en imperativo o en condicional, sugiriendo o re-comendando
cómo se ha de comportar el turista/viajero
si quiere sacar el máximo provecho a su viaje o estancia.
Esta función es más típica del discurso promocional in-glés,
más directo con el receptor. Sin embargo, los ejem-plos
en español ya presentan también esta función, aun-que
en menor grado.
Estas funciones retóricas presentan a veces solapa-miento
con la función interpersonal o modo de relacionar-se
el autor con el lector o turista / viajero 2.0. En esos
casos, las acciones verbales (verbos descriptivos) que
fundamentan las funciones retóricas de Sugerencia de
Actuación y la función interpersonal, con marcadores de
compromiso (pronombres personales de segunda perso-na
e imperativos) son una misma cosa, lo cual sin duda
refuerza el mensaje promocional turístico y atrae más al
receptor al implicarlo en la acción misma. Este aspecto del
solapamiento de funciones retóricas y función interperso-nal,
no estudiado anteriormente, es sin duda un hallazgo
del presente trabajo, lo cual ahonda en el conocimiento del
discurso de promoción turístico, y en particular en el aná-lisis
del discurso de las webs, aunque hacen falta inves-tigaciones
más extensas para corroborar o no este hecho.
En los casos en que las funciones retóricas de Descrip-ción
van separadas de la función interpersonal, ésta se
materializa de forma importante – aparte de los verbos
típicamente descriptivos como ser, estar, etc.- a través de
realzadores – adjetivos califi cativos –. Aquí se aprecia una
ligera preponderancia del uso de los realzadores en espa-ñol,
aunque el discurso turístico inglés también los incor-pora.
De esta manera se transmiten unos valores que el
sustrato de cada lengua y el objetivo turístico y comercial
considera adecuados (lo nuevo, lo espectacular, lo mo-derno,
lo único, lo histórico, lo tradicional, lo grandioso),
sin duda fundamentales en el discurso turístico (Mape-lli,
2008; Suau Jiménez, 2011b, 2011c). Como menciona
Fairclough (1992), el emisor se sitúa así fuera de su propio
discurso para controlar y manipular el propósito comuni-cativo:
la persuasión, a través de estos valores.
Se dan otros marcadores importantes en inglés frente
al español, como son los marcadores de compromiso. En
los ejemplos analizados en el presente trabajo, observa-mos
cómo el patrón inglés – abundante en marcadores de
compromiso – parece infl uir en el discurso promocional es-pañol,
propiciando así una relación directa con el receptor
a través de pronombre personales o verbos en imperativo
en segunda persona que hacen que el turista/viajero 2.0
se sienta integrado en lo que se le está transmitiendo. La
frecuencia de uso de estos marcadores interpersonales se
muestra como más prototípica de los géneros de promoción
turística que de otros géneros como los económico-empre-sariales,
los periodísticos o los científi cos, según trabajos
de diversos autores (Hyland / Tse, 2004; Suau Jiménez /
Dolón Herrero, 2007, Suau Jiménez 2011b, 2001c).
Podríamos concluir que existen, pues, unas tendencias
lingüísticas o estrategias prototípicas diferenciadas en el
discurso promocional inglés y español: la descripción y los
realzadores en español, la sugerencia de actuación y los
marcadores de compromiso en inglés. Sin embargo, tam-bién
existe una cierta zona de uso común de las dos len-guas
y sus patrones, en el sentido que hemos indicado. Por
último, el hecho del solapamiento, en ocasiones, de estas
funciones retóricas con la función interpersonal, fenóme-no
no observado anteriormente, se revela como un aspecto
nuevo que hay que tener en cuenta en el discurso promo-cional
en las webs, que habrá que seguir estudiando. Es
evidente, pues, la necesidad de tener en cuenta este entra-mado
discursivo del lenguaje turístico promocional, con
objeto de identifi car tanto las funciones retóricas propias
de los géneros de promoción como la interpersonalidad y
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4). Special Issue. 2012
El turista 2.0 como receptor de la promoción turística...
ISSN 1695-7121
152
sus marcas en inglés y español y aplicarlo a la redacción y
a la traducción de las webs turísticas con garantías de ri-gor.
Solo de este modo se podrá conseguir el propósito ge-nérico
de informar y persuadir al turista/viajero 2.0 para
que elija sus destinos, viajes y hoteles según los objetivos
de la entidad turística que diseñe cada web en concreto.
Bibliografía
Alesón Carbonell, María Amparo
2000 “Tourism: the problems of the defi nition of a new
ESP. A study of the didactic implications of this char-acterization”.
En F. Luttikhuizen (Ed.) III Congrés
Internacional sobreLlengües per a Finalitats Especi-fi
ques. Barcelona: Publicacions de la Universitat de
Barcelona: 11-15.
Alcaraz Varó, Enrique / Hugues, Brian / Campos Pardillo,
Miguel Ángel / Pina Medina, Víctor Manuel / Alesón
Carbonell, M.A.
2000 Diccionario de Términos de Turismo y de Ocio. Bar-celona:
Ariel
Alcaraz Varó, Enrique / Martínez, José Mateo / Yus Ra-mos,
Francisco (Eds.)
2007 Las lenguas profesionales y académicas. Barcelona.
Bhatia, Vijay
1993 Analysing genre: Language use in professional set-tings.
London: Longman
Brieger, Norman
1997 Teaching business English Handbook. York: York
Associates Publications: Ariel.
Calvi, Maria Vittoria
2006 Lengua y comunicación en el español del turismo.
Madrid: Arco Libros.
Calvi, María Vittoria
2010 “Los géneros discursivos en la lengua del turismo:
una propuesta de clasifi cación”, Ibérica 19, 9-32.
Cerdá Redondo, Enriqueta
2000 “English teaching for tourism studies: A method-ological
approach”. En Actas del X Congreso Luso-
Espanhol de Linguas Aplicadas às Ciencias e às Tec-nologías
(pp.4-11).Portalegre: Instituto Politecnico de
Portalegre, Portugal.
Collin, Peter
1994 Dictionary of Hotels, Tourism and Catering Manage-ment.
Teddington: Peter Collin Publishing.
Crismore, Avon / Markkannen, Raija / Steffensen, Mar-garet
1993 “Metadiscourse in persuasive writing: A study of
texts written by American and Finnish university stu-dents”.
Written Communication,10 (1), 39–71.
Dafouz Milne, Emma
2008 “The pragmatic role of textual and interpersonal
metadiscourse markers in the construction and attain-ment
of persuasion: a cross-linguistic study of newspa-per
discourse”. Journal of Pragmatics, 40 (1), 95-113.
Fairclough, Norman
1992 Discourse and Social Change. Cambridge: Polity
Press.
Fairclough, Norman
2003 Analysing Research. Discourse: Textual Analysis for
Social. London: Routledge.
González García, Virginia
2011 “El discurso del turismo en internet: hacia una ca-racterización
de sus géneros”. En: Sanmartín, Julia
(Ed.) (en prensa) Discurso Turístico e Internet. Ma-drid:
Iberoamericana/Vervuert, Lingüística Iberoame-ricana
Vol. 48, pp.13-50.
Halliday, Michael A.K.
1978 Language as Social Semiotics. London: EdwardAr-nold.
Halliday, Michael A.K.
1985 An Introduction to Functional Grammar. London:
Edward Arnold.
Hyland, Kenneth / TSE, Polly
2004 “Metadiscourse in Academic Writing: A Reapprais-al”.
Applied Linguistics 25/2, 156-177.
Hyland, Kenneth
1998 Hedging in Scientifi c Research Articles. Amsterdam:
John Benjamins.
Hyland, Kenneth
2005 Metadiscourse: Exploring interaction in writing.
London: Continuum.
Labarta Postigo, María / Suau Jiménez, Francisca
2006 “Análisis del metadiscurso en textos especializados
turísticos: los matizadores discursivos y la pronomi-nalización
en alemán y español”. CONGRESO ALED,
Valparaíso, Chile.
Mapelli, Giovanna
2008 Las marcas de metadiscurso interpersonal de la sec-ción
turismo de los sitios web de los ayuntamientos.
En Calvi, MariaVittoria, Mapelli, Giovanna y Santos
López, Javier (Eds.), Lingue, culture, economia: comu-nicazione
e pratiche discorsive, Milano, FrancoAngeli,
173-190.
Mur Dueñas, Pilar
2010 “Attitude markers in business management re-search
articles: a cross-cultural corpus-driven ap-proach”.
International Journal of Applied Linguistics,
20, 1, 50-72.
Pickett, Douglas
1989 “The sleeping giant: Investigations in Business Eng-lish”.
En Language International, vol.1(1): 5-1
Sanmartín, Julia (Ed.)
2011. Discurso turístico e Internet. Lingüística Iberoame-ricana,
Vol. 48. Madrid: Iberoamericana/Vervuert.
Suau Jiménez, Francisca
2001 “El género y el registro en la traducción del discurso
profesional: un enfoque funcional aplicable a cualquier
lengua de especialidad”. Culturele <http://www.ub.es/
fi lhis/culturele/tinasuau.html>
Suau Jiménez, Francisca / Dolón Herrero, Rosana
2007 “The Importance of Metadiscourse in the genre ‘Pro-motion
of Touristic Services and Products’: Differences
in English and Spanish”. En Galová, Dita (Ed.) Lan-guages
for Specifi c Purposes: Searching for Common
Solutions. Cambridge Scholars Publishings, pp.71-79.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4). Special Issue. 2012
Francisca Suau Jiménez
ISSN 1695-7121
153
Suau Jiménez, Francisca
2011c “El metadiscurso interpersonal en los subgéneros
periodísticos de opinión en inglés y español. Aplicación
didáctica a la traducción”. En Gómez Molina, José Ra-món;
Carbonell Olivares, María y Estévez Fuertes, Ni-colás
(Eds.) El reto de la comunicación escrita en el Si-glo
XXI. QUADERNS DE FILOLOGIA. Publicacions
de la Universitat de València (PUV), pp. 249-268.
Suau Jiménez, Francisca
2011b “Páginas web institucionales de promoción turís-tica:
el uso metadiscursivo interpersonal en inglés y
español”. En Sanmartín, Julia (Ed.) Discurso turístico
e Internet, Madrid: Iberoamericana/Vervuert, pp. 125-
154.
Suau Jiménez, Francisca
2011a “La persuasión a través del metadiscurso inter-personal
en el género Página Web Institucional de
Promoción Turística en inglés y español”. En Calvi,
Maria Vittoria y Mapelli, Giovanna (Eds.) La lengua
del turismo: Géneros discursivos y terminología. Bern:
Peter Lang, Colección: Linguistic Insights, Vol. 138,
pp. 177-200.
Swales, John
1990 Genre Analysis: English in Academic and Research
Settings. Cambridge: CUP
Vande Kopple, William J.
1985 “Some exploratory discourse on metadiscourse”. Col-lege
Composition and Communication 36, 82-93.
Vázquez, Ignacio / Giner, Diana
2009 “Writing with conviction: The use of boosters in mod-eling
persuasion in academic discourses”. Revista Ali-cantina
de Estudios Ingleses 22, 219-23.
Notas
1 Este trabajo es parte de la investigación relativa al Proyecto
de Investigación Ref. FFI2011-2471 concedido por el Minis-terio
de Ciencia e Innovación de España, “Análisis léxico y
discursivo de corpus paralelos y comparables (español-inglés-francés)
de páginas electrónicas de promoción turística”.
Recibido: 29/12/2011
Reenviado: 1/3/2012
Aceptado: 10/3/2012
Sometido a evaluación por pares anónimos