www.pasosonline.org
Vol. 9 Nº 2 págs. 317-326. 2011
Importancia y situación actual de la accesibilidad web para
el turismo accesible
Gabriel Fontanet Nadali
Jaime Jaume Mayolii
i Profesor Titular de universidad del Departamento de Ciencias Matemáticas e Informática de la UIB. Laboratorio
de Tecnologías de la Información y Multimedia (LTIM). E-mail: gfontanet@uib.es
ii Escuela de Hotelería de las Islas Baleares (EHIB). Departamento de Ciencias Matemáticas e Informática de la
UIB. Laboratorio de Tecnologías de la Información y Multimedia (LTIM). E-mail: jaume.jaume@uib.es
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Universidad de las Islas Baleares (España)
Resumen: El Turismo Accesible es una modalidad Turismo dirigida a personas que presentan algún
tipo de discapacidad. Hace referencia a la eliminación de barreras que impiden o dificultan la prácti-ca
del Turismo. Las iniciativas de Turismo Accesible deberían referirse tanto a la accesibilidad física
como a la accesibilidad a los sitios web. Se define la Accesibilidad Web como la capacidad de una pá-gina
web de permitir que personas con discapacidad puedan acceder a sus contenidos. El W3C es un
organismo que ha definido normas tendentes a mejorar la accesibilidad web. En el estudio se realiza
un análisis de la Accesibilidad Web a webs de contenido turístico. Con ello podremos determinar si
el Turismo Accesible también tiene en consideración el componente tecnológico.
Palabras clave: Turismo; Hostelería; Turismo accesible; Accesibilidad web; Triple A.
Title: Importance and current status of web accessibility for accessible tourism
Abstract: Accesible Tourism is a kind of Tourism that is specially dedicated to disabled people. This
Tourism refers to the removal of physical elements that difficult the disabled people mobility at the
destination. The Accesible Tourism should take care of both physical and web accessibility. The Web
Accessibility of a web is defined as the capability this web to be accessed by people with any kind
of disability. Some organizations generate rules to improve web accessibility. An analysis of Web
Accessibility in Tourist Web Sites is shown at this document.
Keywords: Tourism, Hospitality, Tourism accessible, web accessibility, Triple A
318
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011
Importancia y situación actual de la accesibilidad web ...
ISSN 1695-7121
Introducción
Las estadísticas de comercio electrónico demuestran
que los bienes y servicios más comprados por Internet
están relacionados con el ocio y el turismo. En 2008, el
48,8% de personas de España que adquirieron bienes y
servicios por Internet lo hicieron comprando billetes de
transporte, el 36,5% comprado entradas a espectáculos
y el 35,3% en reservas de alojamientos turísticos (AE-CEM,
2008). Las reservas de productos y servicios tu-rísticos
por Internet han aumentado considerablemente
durante los últimos años. Durante el mes de enero de
2009, el 65,5% de los turistas españoles reservó viajes
por Internet, mientras que sólo el 34,5% lo hicieron a las
agencias de viajes tradicionales (HOSTELTUR, 2009).
De las afirmaciones anteriores podemos concluir que los
servicios Web son fundamentales en la venta de produc-tos
turísticos (Molina & Cánoves, 2010).
Por otra parte, en España un 10% de la población tie-ne
algún tipo de discapacidad reconocida oficialmente.
En Europa había, en 1996, más de 50 millones de per-sonas
discapacitadas (ONCE, 2008; Lindon, 2007; IM-SERSO,
2009, Marcos & González, 2003). Todas estas
personas son turistas potenciales que deberían poder
aprovecharse de la oportunidad de comprar productos
turísticos a través de Internet.
En el mundo de la Web, la eliminación de barreras
a la discapacidad se llama Accesibilidad Web. Un or-ganismo
internacional, denominado W3C (World Wide
Web Consortium), ha creado un conjunto de recomen-daciones
y normas que deberían seguir las páginas web
para ser accesibles para personas con algún tipo de dis-capacidad.
En este sentido se han definido varios nive-les
de accesibilidad, siendo el nivel AAA el nivel máximo
de accesibilidad. Ahora bien, actualmente, la mayoría
de los sitios Web presentan barreras de accesibilidad,
que dificultan o imposibilitan la utilización de la Web
para muchas personas con discapacidad (Chisholm et
al, 1999; Caldwell et al, 2008).
En el estudio que se presenta se pretende analizar la
situación actual de la accesibilidad web en páginas web
relacionadas con el sector del Turismo.
Base teórica
Esquema de la comunicación
El modelo clásico de la comunicación humana descri-to
por Jakobson (Jakobson, 1975) incluye cuatro compo-nentes
fundamentales (véase figura 1):
• Emisor: hace referencia a la persona que emite el
mensaje.
• Receptor: hace referencia a la persona que recibe el
mensaje.
• Mensaje: hace referencia a la información que se
quiere hacer llegar al receptor.
• Canal de comunicación: se refiere al sistema de trans-misión
a través del cual el mensaje es transmitido.
• Código: se refiere al código o lenguaje utilizado por
el emisor para general el mensaje. Para una correcta
comprensión del mensaje, el código debe ser conocido
también por el receptor.
• Contexto: hace referencia a las circunstancias exter-nas
que rodean al mensaje y que pueden influir en
su interpretación (por ejemplo, gestos del propio emi-sor).
Figura 1. Modelo clásico de comunicación humana (Jakobson,
1975)
Cuando se habla de utilización de Internet en Turis-mo
entonces el emisor es un proveedor de servicios tu-rísticos,
el receptor es un turista y el mensaje es la infor-mación
sobre el producto turístico que se quiere vender.
En el caso de las comunicaciones a través de Internet
el canal de comunicación está basado en Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones. Entonces se tra-ta
de una CMC o Computer-Mediated Communication
(Connolly, 1996, Ruiz, 2003).
En un proceso comunicativo pueden aparecer pro-blemas
que impidan que el receptor pueda acceder al
contenido del mensaje. Dichos problemas se denominan,
genéricamente, interferencias o ruidos. Algunos ejem-plos
pueden ser la existencia de diferencias entre emisor
y receptor (niveles educativos o culturales) o bien obstá-culos
entre emisor y receptor (malas interpretaciones o
falta de confianza), entre otros (Ruiz, 2003).
En el caso de una CMC, las principales interferen-cias
que se producen son:
• El código impide la comprensión del mensaje a cau-sa
de una baja formación técnica para comprender el
tipo de lenguaje que se utiliza en la CMC. Este tipo
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011
Gabriel Fontanet Nadal y Jaime Jaume Mayol
ISSN 1695-7121
319
de interferencias se conocen como brecha digital (Se-rrano
& Martínez, 2003; Volkov, 2003).
• El código impide la comprensión del mensaje a cau-sa
de problemas de comprensión del receptor. Puede
ser debido a problemas de comprensión del lenguaje
en general o a problemas de comprensión del tipo de
lenguaje utilizado en una CMC (Volkov, 2003).
• El receptor es capaz de entender el contenido del
mensaje pero existen diferencias culturales que im-piden
la correcta comprensión del mismo. Este tipo
de interferencias se deben a problemas de Comuni-cación
Intercultural (Andrews & Jaume, 2010).
• El canal de comunicación impide que personas que
padecen algún tipo de discapacidad puedan acceder
ción. Durante el siglo XX la población española se ha
multiplicado por 2,4, mientras que la población de
65 años o más se ha multiplicado por 8 (IMSERSO,
2009). De este modo, el año 2008, el 16,7% de la po-blación
española tenía 65 años o más. La población
mayor tiene una mayor incidencia de diversos tipos
de discapacidad. Las estadísticas indican que el 26%
de la población de 65 a 79 años tiene algún tipo de
discapacidad, porcentaje que aumenta al 50% en
personas de 80 o más años (ONCE, 2008).
A nivel europeo (Unión Europea) los países con ma-yores
porcentajes de discapacidad son Alemania y Rei-no
Unido, que suman más de un 45% de la población
discapacitada europea (Marcos & González, 2003). En
Tabla 1. Personas con discapacidad en España, por edad y sexo (Lindon, 2007)
Figura 2. Porcentajes nacionales de población discapacitada,
sobre el total de la Unión Europea (Marcos & González, 2003)
Edad Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
Menos de 6 24723 24853 49576 1,68% 1,21% 1,41%
16 43051 37211 80262 2,92% 1,81% 2,27%
44 291736 215782 507518 19.81% 10.50% 14.38%
64 379652 438561 818213 25.77% 21.34% 23.19%
79 502396 818137 1320533 34.11% 39.81% 37.43%
80 o más 231413 520707 752120 15.71% 25.34% 21.32%
1472971 2055251 3528222
al contenido del mensaje. Se trata de un
problema de Accesibilidad Web (Chisholm
et al, 1999; Caldwell et al, 2008).
La accesibilidad Web significa que perso-nas
con algún tipo de discapacidad deben po-der
hacer uso de la Web. En concreto, Accesi-bilidad
Web hace referencia a un diseño Web
que debe permitir que estas personas puedan
percibir, entender, navegar e interactuar con
la Web.
Informe de Discapacidad
La accesibilidad Web engloba muchos ti-pos
de discapacidades, incluyendo problemas
visuales, auditivos, físicos, cognitivos, neuro-lógicos
y del habla. Entonces lo primero que
debe considerarse es el colectivo que se ve
afectado por el problema:
• Según diversos estudios, (ONCE, 2008) y
(Lindon, 2007), en España había, en 1999,
más de 3.500.000 personas con algún tipo de disca-pacidad
reconocida oficialmente (que supone aproxi-madamente
el 10% de la población total española).
Además, como se puede ver en la tabla 1, la mayoría
de discapacitados tienen entre 45 y 79 años (en total
son el 60% del total de la población con discapaci-dad).
• Existe un envejecimiento progresivo de la pobla-la
figura 2 puede verse un gráfico comparativo del por-centaje
de discapacidad en algunos países, sobre el total
de población discapacitada europea.
Respecto de los tipos de discapacidad de acceso a las
nuevas tecnologías, éstas pueden se pueden clasificar
en (Fernández, 2009, Domínguez & Fraiz, 2009):
• Físicas: Afectan a la movilidad o la captación de in-formaciones
a través de los
sentidos.
• Intelectuales: Afectan a la ca-pacidad
de comprensión de la
información.
• Tecnológicas: Se refieren a
problemas para acceder a la
información debido al siste-ma
empleado para acceder a
la información. Pueden ser
320
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011
Importancia y situación actual de la accesibilidad web ...
ISSN 1695-7121
conexiones lentas a Internet, falta de instalación de
plugins del navegador, etc.
Según la temporalidad, las discapacidades pueden ser
(Fernández, 2009):
• Temporales: Afectan de manera temporal, como un
tener una fractura.
• Definitivas: La persona sufre la discapacidad de ma-nera
definitiva, sin posibilidad de recuperación de la
capacidad perdida.
No existe ninguna categorización universal de la dis-capacidad,
aunque hay esfuerzos internacionales hacia
este objetivo. La terminología comúnmente utilizada en
la discapacidad varía de país a país. Algunas personas
pueden tener limitaciones de funcionamiento sensorial,
física o cognitiva, que, sin ser declaradas oficialmente
como discapacitadas, pueden afectar el acceso a la web.
Las discapacidades pueden incluir lesiones relaciona-das
con el envejecimiento y pueden ser temporales o
crónicas. En este sentido, el número y la severidad de
las limitaciones tienden a aumentar con la edad, y pue-den
incluir cambios en la visión, la audición, la memoria
o la función motora (Fernández, 2009).
Turismo Accesible
En este sentido se ha define el Turismo Accesible,
que hace referencia a la práctica turística que está
orientada a las personas con discapacidad, que consis-te
en asegurar las condiciones necesarias para que una
persona que presenta alguna discapacidad pueda hacer
Turismo (OMT, 2009).
LA OMT define el Turismo Accesible como “aquel
que pretende facilitar el acceso de las personas con dis-capacidad
a los servicios turísticos”. Es decir, posibilita
que las personas con discapacidad permanente o tem-poral
tengan las condiciones adecuadas de seguridad y
autonomía para el desarrollo de sus actividades en lu-gares
físicos, a la prestación de servicios y los sistemas
de comunicación (OMT, 2009).
Hay iniciativas para impulsar el Turismo Accesible.
A nivel internacional podemos destacar acciones por or-ganismos
como la ENAT (European Network for Accesi-ble
Tourism), con la celebración de Congresos relaciona-dos
dicha modalidad de turismo (ENAT, junio 2010). A
nivel nacional podemos destacar el proyecto DISUIPA
(http://www.daedalus.es/), del Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio del Gobierno de España, que pre-tende
desarrollar una plataforma universal de acceso a
Internet a través de redes inalámbricas de acceso públi-co.
A nivel local podemos destacar iniciativas munici-pales
como la del Ayuntamiento de Calvià, en Mallorca
(España), que ha desarrollado el Plan de Turismo Acce-sible
de Calvià (Calvià, 2010).
Accesibilidad Web
La W3C es un organismo internacional que desa-rrolla
estándares tendentes a asegurar el crecimiento
de la Web a largo plazo. El W3C definió la WAI (Web
Accessibility Initiative), una iniciativa para mejorar el
acceso a la Web de personas que presentan algún tipo
de discapacidad (http://www.w3c.org).
El W3C también ha desarrollado un conjunto de
guías de diseño para conseguir páginas web accesibles.
En 1999 se desarrollaron los estándares de la WCAG
1.0 (Web Content Accessibility Guide) que fue la prime-ra
guía de diseño web accesible para programadores. En
2008, con los cambios tecnológicos de la última década
en las tecnologías Web, dictó una segunda versión de
la normativa y guía de diseño, que se llamó WCAG 2.0.
A continuación pasamos a hacer un pequeño resumen
de la normativa de la WCAG 2.0. Para un estudio más
detallado se recomienda la lectura de la bibliografía
recomendada en (Chisholm et al, 1999; Caldwell et al,
2008).
La normativa de la WCAG 2.0 está organizada en un
conjunto de niveles de análisis, que se pasan a describir
brevemente (Caldwell et al, 2008):
• Principios: Son las bases a que se refiere cada una
de las recomendaciones de la WCAG. En este senti-do,
podemos decir que una web puede ser “Percepti-va”
(el usuario debe poder acceder a la información),
“Operable” (debe poder navegar en la web), “Com-prensible”
(debe entenderse la información que hay
contenida) y “Robusta” (la accesibilidad no debe de-pender
de la tecnología que se emplee para acceder a
la web).
• Criterios de Éxito o Puntos de Control: Se refiere a
los criterios a seguir para alcanzar los Principios de
accesibilidad comentados anteriormente. El objetivo
de la consecución de los Criterios de Éxito o Puntos
de Control es alcanzar los diversos niveles de accesi-bilidad
que se definen: A, AA y AAA
• Técnicas de consecución de los Criterios de Éxito o
Puntos de Control: Son las técnicas que se recomien-dan
para conseguir el éxito en la programación de
HTML que supere los Puntos de Control.
La WCAG 2.0 (Caldwell et al, 2008) vincula cada uno
de los Puntos de Control con un nivel de accesibili-dad.
Así, los hay que son necesarios para alcanzar
un mínimo de accesibilidad, que son los que estarían
vinculados al nivel A (nivel mínimo).
• Nivel A: Se alcanza cuando se cumplen todos los
Puntos de Control que están relacionados con el nivel
A. Es el nivel mínimo de accesibilidad y no lograrlo
hará que un grupo de usuarios no podrá acceder al
contenido de la web.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011
Gabriel Fontanet Nadal y Jaime Jaume Mayol
ISSN 1695-7121
321
• Nivel AA: Se alcanza cuando se cumplen todos los
Puntos de Control que están relacionados con los ni-veles
A y AA. Es el nivel intermedio de accesibilidad
y no lograrlo hará que un grupo de usuarios tendrá
muchas dificultades para acceder al contenido web.
• Nivel AAA: Se alcanza cuando se cumplen todos los
Puntos de Control que están relacionados con los ni-veles
A, AA y AAA. Es el nivel máximo de accesibi-lidad
y no lograrlo hará que un grupo de usuarios
tendrá algunas dificultades para acceder al conteni-do
web. Una web que alcanza el nivel AAA puede ser
accedida por todos los usuarios
Legislación sobre accesibilidad
Existen normas que establecen las condiciones que
deben darse para que las personas con algún tipo de dis-capacidad
puedan acceder a los diversos lugares físicos,
públicos y privados. La mayoría de esta normativa hace
referencia a la accesibilidad física.
En el caso de la accesibilidad Web existen normas le-gales,
como la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igual-dad
de Oportunidad, No Discriminación y Accesibilidad
Universal de las Personas con Discapacidad o la Ley
34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información y de Comercio Electrónico (LSSICE).
Una de las más importantes es la Ley 56/2007, de
28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad
de la Información. En ella, podemos ver los siguientes
artículos:
• Dieciocho: «A partir del 31 de diciembre de 2008, las
páginas de Internet de las administraciones públicas
deben satisfacer, como mínimo, el nivel medio de los
criterios de accesibilidad al contenido generalmente
reconocidos. Excepcionalmente, esta obligación no
es aplicable cuando una funcionalidad o servicio no
disponga de una solución tecnológica que permita su
accesibilidad. “
• Diecinueve: «Las administraciones públicas deben
exigir que tanto las páginas de Internet, el diseño
o el mantenimiento de las que financien total o par-cialmente,
como las páginas de Internet de entidades
y empresas que se encarguen de gestionar servicios
públicos, apliquen los criterios de accesibilidad an-tes
mencionados. En particular, es obligatorio lo que
expresa este apartado para las páginas de Internet y
sus contenidos de los centros públicos educativos, de
formación y universitarios, así como de los centros
privados que obtengan financiación pública. Las pá-ginas
de Internet de las administraciones públicas
deben ofrecer al usuario información sobre su nivel
de accesibilidad y facilitar un sistema de contacto
para que puedan transmitir las dificultades de acce-so
al contenido de las páginas de Internet o formular
cualquier queja, consulta o sugerencia de mejora. “
• Veinte: «Las administraciones públicas deben pro-mover
medidas de sensibilización, educación y for-mación
sobre accesibilidad con el objeto de promover
que los titulares de otras páginas de Internet incor-poren
progresivamente los criterios de accesibilidad.
Los incumplimientos de las obligaciones de accesibi-lidad
establecidas en esta disposición adicional esta-rán
sometidos al régimen de infracciones y sanciones
vigente en materia de igualdad de oportunidades, no
discriminación y accesibilidad universal de las perso-nas
con discapacidad. Las páginas de Internet de las
empresas que presten servicios al público en general
de una trascendencia económica especial, sometidas
a la obligación que establece el artículo 2 de la Ley
56/2007, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la
Información, deben satisfacer a partir de 31 de Di-ciembre
de 2008, como mínimo, el nivel medio en los
criterios de accesibilidad al contenido generalmente
reconocidos. De manera excepcional, esta obligación
no será aplicable cuando una funcionalidad o servi-cio
no disponga de una solución tecnológica que per-mita
su accesibilidad”
Según esta norma, dado que las empresas turísticas
prestan servicios al público que tienen una trascenden-cia
económica especialmente importante, deberían cum-plir
el nivel medio de accesibilidad web, que es el nivel
AA de la norma de la WAI (Fernández, 2009).
Beneficios de la mejora de la accesibilidad Web
Mejorar la accesibilidad de las páginas web ofrece
todo un conjunto de beneficios. Los destinatarios prin-cipales
son las personas con discapacidad, pero no sólo
son éstas las beneficiadas por la accesibilidad. Una me-jora
de la accesibilidad de un sitio web mediante la con-formidad
con las WCAG mejora la cuota de mercado y
la audiencia alcanzada por el sitio web (Serrano, 2009).
Se puede considerar que la accesibilidad proporcio-na
capacidad para utilizar un sistema de información
a aquellos usuarios que utilicen cualquier dispositivo
para acceder a Internet como, por ejemplo, teléfonos
móviles, tablets, etc.
Por otro lado, la adopción de las recomendaciones de
las WCAG demuestra también un alto grado de compro-miso
social y con la igualdad de acceso a la información
y servicios.
Los beneficios de la accesibilidad web se pueden re-sumir
en (Fraiz et al, 2008, Serrano, 2009):
• Incremento de la cuota de mercado y alcance de la
audiencia: Según diversos estudios, la proporción de
población con discapacidades puede superar el 20%
322
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011
Importancia y situación actual de la accesibilidad web ...
ISSN 1695-7121
en algunas poblaciones. Una parte significativa de
estas personas con discapacidades puede beneficiar-se
de sitios Web conformes con las WCAG.
• Mejora de la usabilidad para los visitantes con dis-capacidades
y para aquellos sin limitación destaca-ble
debido a la mejora que se produce en la nave-gación
(más clara y consistente) y la independencia
del dispositivo (PC, tablets, móvil). Este beneficio se
constata en funcionalidades basadas en dispositivos
móviles (Jiménez, 2010).
• Soporte para niveles de baja alfabetización: El segui-miento
de las recomendaciones de las WCAG permi-te
facilitar la comprensión del contenido del sitio web
tanto a los usuarios con bajo nivel de alfabetización
como a aquellas personas poco acostumbradas al len-guaje
propio de las páginas web.
• Asistencia al acceso de los usuarios con reducido an-cho
de banda: Una estrategia que permite el creci-miento
del mercado es proporcionar contenido alter-nativo
apropiado para conexiones de bajo ancho de
banda.
• Reducción del mantenimiento del sitio: Los costes de
desarrollo y mantenimiento se ven reducidos por la
aplicación de técnicas de diseño como las propuestas
por las WCAG.
• Reutilización de contenido: La aplicación de prácti-cas
de independencia de dispositivo mejora la capa-cidad
de reutilizar el contenido para utilizarlo con
otros dispositivos preparados para la Web como telé-fonos
WAP o PDA (Jiménez, 2010).
• Demostrar responsabilidad social: Incrementar la
accesibilidad de los sitios web y servicios en línea a
un rango más amplio de personas con discapacidades
y otros miembros con desventajas de la comunidad
refuerza la actitud socialmente responsable de la
organización. Las cifras de personas con alguna dis-capacidad
son significativas en todos los países y re-presentan
una proporción influyente de la población.
A este hecho hay que añadir el fenómeno de aumento
gradual de personas de la tercera edad, sector de po-blación
que tiene una mayor incidencia de discapaci-dades.
Análisis de la accesibilidad Web
Los errores en puntos de control de accesibilidad web
se pueden clasificar en dos tipos (Serrano, 2009):
• Aquellos que se pueden detectar de forma automáti-ca,
mediante un programa.
• Aquellos que sólo se pueden detectar de forma ma-nual,
con la intervención de personal especialista en
temas de accesibilidad.
A continuación se presentan los puntos de control
que se pueden analizar de forma automática, junto al
nivel de accesibilidad (A, AA, AAA) al que pertenecen
y referidos a la normativa de la WCAG 2.0 (Caldwell et
al, 2008).
Puntos de Control de nivel 1 (nivel A de Accesibilidad
Web):
• 1.1.1 Contenido No textual: Todo contenido no tex-tual
debe tener un texto alternativo que el describa.
Por ejemplo, las imágenes deben tener una descrip-ción
de la imagen dentro del atributo ALT.
• 1.3.1 Información y relaciones: Debe haber informa-ción
alternativa textual sobre los elementos que se
deben introducir por teclado (entradas de datos). Por
ejemplo, la mayoría de elementos de tipo INPUT de-ben
tener una etiqueta de tipo LABEL.
• 2.1.1 Teclado: Todas las funcionalidades se tienen
que poder realizar a través del teclado y sin tener
unos condicionantes de tiempo asociados a las teclas
de control.
• 2.4.4 Propósito del hipervínculo: Cada uno de los en-laces
debe tener información sobre la página destino
que se visitará al hacer clic. Esta información debe
ser en forma de texto escrito en la página web o en
forma de imagen y la correspondiente descripción de
la misma.
• 3.1.1 Idioma de la página web: Al principio del docu-mento
debe estar especificado el idioma de la web. Se
trata de especificar la cláusula LANGUAGE dentro
de la cabecera del documento HTML, ASP, o simila-res.
• 4.1.1 Duplicidades: Se ha de comprobar que no se
tienen duplicidades en las etiquetas, descripciones,
nombres de elementos de entrada de datos y otros
elementos de la página web.
Puntos de Control de nivel 2 (nivel AA de Accesibilidad
Web):
• 1.4.4 Tamaño del texto: El texto de la página web
debe poder redimensionar sin necesidad de tecnolo-gías
adicionales. En particular, debe poder aumentar
hasta un 200%, sin pérdida de contenidos ni funcio-nalidades.
• 2.4.7 Acceso del teclado: Se debe comprobar que to-das
las funcionalidades se pueden acceder a través
de teclado. Se diferencia del 2.1.1 por condicionantes
temporales.
Puntos de Control de nivel 3 (nivel AAA de Accesibi-lidad
Web):
• 2.2.4 Interrupciones: Se ha de comprobar que no hay
interrupciones ejecución del código. Por ejemplo, se
tienen que evitar las cláusulas que provocan que se
cargue otra página web de forma automática, como
por ejemplo las cláusulas que provocan una redirec-
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011
Gabriel Fontanet Nadal y Jaime Jaume Mayol
ISSN 1695-7121
323
cion a otra página web después de un tiempo deter-minado.
• 2.4.9 Propósito del hipervínculo: Se ha de comprobar
que siempre que exista un enlace con texto poco des-criptivo
como “haga clic aquí” o “más información” se
tiene información adicional para contexto.
• 2.4.10 Encabezados de sección: Comprobar que el
documento está dividido en secciones, con marcas
HTML para identificar cada una de las secciones.
• 3.2.5 Cambios a petición: Se trata de comprobar que
los cambios de contenidos se producen sólo a petición
del usuario o que hay algún sistema para desactivar
el proceso de cambios automáticos.
El documento WCAG 2.0 da un conjunto de recomen-daciones
y procedimientos para eliminar los errores que
se producen en los Puntos de Control (Caldwell et al,
2008).
Existen herramientas que permiten hacer revisiones
de cumplimiento de los Puntos de Control automáticos.
Son instrumentos que permiten la automatización del
proceso de evaluación de la accesibilidad de una página
o sitio web, valorando su nivel de conformidad de acuer-do
a unas determinadas pautas (definidas por el W3C).
Es importante destacar que las pruebas de evaluación
se basan en un método automático, por lo tanto, los
resultados del análisis realizado por las herramientas
son complementarios, nunca sustitutivos del análisis
manual. Las herramientas automáticas permiten hacer
una primera aproximación. Ahora bien, podemos asegu-rar
que los errores que se detectan de manera automá-tica
se detectarían también de forma manual. En cam-bio,
puede haber errores que sólo se pueden detectar de
forma manual y no automática. Se trata, por tanto, de
aproximaciones. En cualquier caso, podemos asegurar
que si un Sitio Web no supera un determinado nivel de
accessibilidad web de manera automática, no lo supera-rá
de manera manual (Serrano, 2009).
Un ejemplo de dichas herramientas de evaluación
automática la encontramos en el Test de Accesibilidad
Web (TAW), desarrollado por la Fundación CTIC (http://
www.tawdis.net). Sirve de ayuda para desarrolladores
de páginas web (García, 2006).
Descripción del estudio
Objetivos
Los principales objetivos que se han planteado son:
• Analizar el grado de cumplimiento por parte de los
Sitios Web de contenido Turístico de las normas de
Accesibilidad Web que recomienda la WAI. Se trata
de comprobar si los Sitios Web de contenido turístico
siguen las pautas de diseño web que permiten alcan-zar
el nivel de accesibilidad que se recomienda en
la Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la
Información
• Revisar la evolución que se ha producido en la ac-cesibilidad
web a partir de estudios anteriores del
mismo autor.
• Realizar una comparación entre los niveles de acce-sibilidad
que se alcanzan con las dos normas que ha
creado el W3C, la WCAG 1.0 y la WCAG 2.0
Metodología
Para realizar el estudio se ha analizado la página
principal de 102 sitios web relacionados con el sector
turístico (40 cadenas hoteleras españolas, 49 hoteles de
4 ó 5 estrellas de la isla de Mallorca y 13 compañías
aéreas). Los datos se han tomado durante los meses de
abril y mayo de 2010 y se ha utilizado la aplicación TAW
para determinar el nivel de accesiblidad web desde el
punto de vista automático que se alcanza en cada uno
de los sitios web.
Puntos de Verificación i de Control analizados
Los Puntos de Verificación (WCAG 1.0) y los Pun-tos
de Control (WCAG 2.0) analizados son los que se
pueden revisar de manera automática, que son, precisa-mente,
los que se retornan en el código fuente de TAW
(Fernández, 2009, García, 2006; TAW, junio 2010).
Resultados
Análisis de la WCAG 1.0
En la tabla 2 se muestran el total y el porcentaje de
páginas web que han alcanzado cada uno de los niveles
de Accesibilidad. La mayoría de sitios web analizados
no cumplen ninguna de las normas de accesibilidad
que permitirían alcanzar el nivel A (el mínimo). Así, el
80,4% no permiten ningún tipo de accesibilidad. Este
porcentaje es superior a las páginas web de las cadenas
hoteleras (82,5%) y las compañías aéreas (84,6%). En la
muestra total, sólo un 17,6% alcanza el nivel A y sólo 2
sitios web alcanzan el nivel AAA (1,9%).
En estudios anteriores, (Jaume & Batle, 2006 y
2007), se demuestra que los niveles de accesibilidad
web, según la norma WCAG 1.0, en sitios web de con-tenidos
turístico era del 20% para el nivel A y del 0%
para los niveles AA y AAA (con una muestra de 60 sitios
web). Se puede ver el resultado del análisis en la tabla
3.
Si se comparan los datos anteriores al estudio que se
ha hecho en 2010 (tabla 2) podemos ver que el porcen-taje
de páginas web accesibles no ha mejorado significa-tivamente
desde 2006 (tabla 3). En la figura 3 se puede
apreciar un gráfico comparativo.
324
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011
Importancia y situación actual de la accesibilidad web ...
ISSN 1695-7121
Análisis de la WCAG 2.0
Se empleó la aplicación TAW para determinar el
nivel de accesibilidad según la norma de la WCAG 2.0,
analizando los Puntos de Control que se pueden detec-tar
de manera automática.
El análisis se ha realizado desde dos puntos de vis-ta:
• Análisis del porcentaje de aparición de cada una de
los errores.
• Análisis de los niveles de accesibilidad que alcan-zan
los sitios web.
En la tabla 4 se puede apreciar el resultado final
del análisis del incumplimiento de Puntos de Control,
según los Principios de la WCAG 2.0, sobre el total de
la muestra. En ella se puede detectar que se producen
errores en todos los niveles de accesibilidad de todos
los Principios de Accesibilidad. Así, el 96,8% de pági-nas
web presentan errores de perceptibilidad de tipo
A, el 67,2% de Operabilidad, el 88,5% de comprensibi-lidad
y el 68,7% de Robustez.
Con estos datos, los niveles de Accesibilidad Web
que se alcanzan pueden verse en la tabla 5. Un por-centaje
superior al 65% de páginas no alcanza el nivel
mínimo de Accesibilidad. Los mejores resultados co-rresponden
al nivel A en los Principios de Comprensi-bilidad
(11,5%) y Robustez (31,3%) y al nivel AA en el
Principio de Operabilidad (27,9%).
Conclusiones e implicaciones del estudio
Algunas de las conclusiones a las que podemos lle-gar
del documento anterior son:
• A pesar de la normativa legal (Ley 56/2007 de Me-didas
de Impulso de la Sociedad de la Información)
con recomendaciones y órdenes de mejora de la
accesibilidad, podemos asegurar, sobre la muestra
considerada, que los sitios web de contenido turís-tico
no siguen las pautas de diseño web de la WAI
que permiten alcanzar el nivel de accesibilidad AA.
Esta falta de Accesibilidad provoca que los turistas
con discapacidad no puedan disfrutar de un autén-tico
y completo Turismo Accesible, puesto que exis-ten
barreras para realizar la primera acción que se
realiza en la preparación de un viaje turístico, que
es un acceso a Internet para informarse del destino
o para adquirir un producto turístico.
• El hecho de no disponer de una mejor Accesibilidad
Web, las organizaciones turísticas pierden una se-rie
de beneficios empresariales de tipo económico y
de imagen. En este sentido cabe destacar casos es-pecialmente
importantes, como el de las líneas aé-reas:
algunas tienen su base de negocio por Inter-
Tabla 3. Niveles de Accesibilidad Web que se alcanzaba en Si-tios
Web de Cadenas Hoteleras y Hoteles en 2006, según la nor-ma
WCAG 1.0 (Jaume& Batle, 2006).
Tabla 2. Total y porcentaje de sitios web por nivel de accesibili-dad.
Elaboración propia.
Total de sitios web por nivel % de sitios web per nivel
Categoría Ninguno A AA AAA Total Ninguno A AA AAA
Cadena 33 6 0 1 40 82,5% 15,0% 0,0% 2,5%
Airlines 11 2 0 0 13 84,6% 15,4% 0,0% 0,0%
Hoteles 38 10 0 1 49 77,6% 20,4% 0,0% 2,0%
Muestra total 82 18 0 2 102 80,4% 17,6% 0,0% 1,9%
Total de sitios web por nivel % de sitios web per nivel
Categoría Ninguno A AA AAA Total Ninguno A AA AAA
Cadena 18 2 0 0 20 90,0% 10,0% 0,0% 0,0%
Hoteles 30 10 0 0 40 75,0% 25,0% 0,0% 0,0%
Muestra total 48 12 0 0 60 80,0% 20,0% 0,0% 0.0%
Figura 3. Evolución de la Accesibilidad Web entre 2006 y 2010.
Elaboración propia.
Tabla 4. Análisis WCAG 2.0 de la Accesibilidad Web Fuente
TAWDIS, elaboración propia.
% de páginas que tienen errores, por prioridad y el Principio
Nivel Perceptible Operable Comprensible Robusta
A 96,8% 67,2% 88,5% 68,7%
AA 69,8% 1,1% - -
AAA - 85,6% 3,2% -
Nivel Perceptible Operable Comprensible Robusta
Ninguno 96,8% 67,2% 88,5% 68,7%
A 1,4% 0,0% 11,5% 31,3%
AA 1,7% 27,9% 0,0% 0,0%
AAA 0,0% 4,9% 0,0% 0,0%
Tabla 5. Niveles de Accesibilidad Web que se alcanzan, por
Principio.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011
Gabriel Fontanet Nadal y Jaime Jaume Mayol
ISSN 1695-7121
325
Fernández, M.T.
2009 “Turismo Accesible: importancia de la accesibili-dad
para el sector turístico”, Revista interdisciplinar
Entelequia, núm 9, primavera 2009, accesible en
http://www.eumed.net/entelequia
Fraiz, J.A; Alén, E; Domínguez, T
2008 “Un nuevo desafío para la Web: el contenido so-bre
accesibilidad en las Web turísticas oficiales de
las Comunidades Autónomas”. VII Congreso Nacio-nal
de Turismo y Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones – TURITEC 2008, Málaga, octubre
de 2006. Ed: Universidad de Turismo (Universidad
de Màlaga).
García, J.
2006 “Test de accesibilidad web (TAW). Una herramien-ta
imprescindible para analizar la accesibilidad de
los sitios web”. BOLETIC, accesible en http://www.
astic.es
HOSTELTUR
2009 “E-comunicación para el turismo del futuro: No-ticias”,
publicado en www.hosteltur.com el dia
25/02/09
IMSERSO Secretaría General de Política Social (IM-SERSO)
del Ministerio de Sanidad y Política Social
2009 “Las Personas Mayores en Espanya. Datos esta-dísticos
estatales y por Comunidades Autónomas.
Informe 2008”. Catálogo General de Publicaciones
Oficiales. Impreso por Grafo, SA, 2009.
Jakobson, R
1975 “Ensayos de lingüística general”, Barcelona: Ed.
Seix Barral.
Jaume, J; Batle, MM
2006 “Análisis de la Accesibilidad Web en Sitios Web
de Hoteleria”, VI Congreso Nacional de Turismo y
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
– TURITEC 2006, Málaga, 18, 19 i 20 d’octubre de
2006. Ed: Universidad de Turismo (Universidad de
Màlaga).
Jaume, J; Batle, MM
2007 “Turismo virtual para todos o Accesibilidad a Web
turísticos”. Congreso Internacional Turismo para
Todos ENAT Tourism for All. Organizado por la
Fundación ONCE, ENAT (European Network for Ac-cessible
Tourism) y la Comisión Europea. Comunitat
Valenciana, 21-23 de novembre de 2007
Jiménez, J; Chao, J; Bibiloni, T; Fontanet, G
2010 “Dynamic Generation and Visualization of Cus-tomized
Touristic Packages” The Fisrt Internatio-nal
Conferences on Tourism between China- Spain,
March 28-31, 2010, Palma - Spain. Editorial Pear-son.
Digital
net (como las Low-Cost) y no alcanzan los mínimos
de accesibilidad. Es decir, con los niveles actuales,
es imposible que algunas personas discapacitadas
puedan reservar por sí mismas un viaje en determi-nadas
compañías Low-Cost, con la consiguiente pér-dida
económica en beneficio de otras compañías.
• Existen iniciativas de Turismo Accesible, a nivel in-ternacional,
estatal o local. Dichas iniciativas tienen
en cuenta la accesibilidad física en la zona de des-tino
(zona turística o establecimiento turístico). Sin
embargo, la mayoría de las iniciativas no tienen en
cuenta la Accesibilidad Web. Narbaiza (Narbaiza,
2004) afirma que accesibilidad a medias no es acce-sibilidad.
Por tanto, se podría afirmar que muchas
iniciativas de Turismo Accesible que se realizan no
son accesibles.
Referencias Bibliográficas
AECEM Asociación Española de Comercio Electrónico y
Márketing Relacional
2008 “Libro Blanco del Comercio Electrónico: Guía
Práctica de Comercio Electrónico para PYMES. Año
2008”
Andrews, R; Jaume, J
2010 “Towards an Intercultural Web Design in Tourist
Web Sites”. The Fisrt International Conferences on
Tourism between China- Spain, March 28-31, 2010,
Palma: Editorial Pearson.
Caldwell, B; Cooper, M; Guarino, L; Vanderheiden; G.
2008 “Web Content Accessibility Guidelines (WCAG)
2.0. W3C Recommendation”, World Wide Web Con-sortium
(W3C), 11 de desembre de 2008.
Calvià
2010 “Calvià, turismo accesible todo el año”. Descrip-ción
del proyecto de Turismo Accesible para calivà,
Mallorca
Chisholm, W; Vanderheiden, G; Jacobs, I.
1999 “Web Content Accessibility Guidelines (WCAG)
1.0. W3C Recommendation”, World Wide Web Con-sortium
(W3C), 5 de maig de 1999. December 2008.
Connolly, J
1996 International User Interfaces: Problems in Desig-ning
the User Interface for Systems Supporting In-ternational
Human-Human Communication. Edited
by Elisa M. Del Galdo & Jakob Nielsen. Library of
Congress, USA.
Domínguez, T; Fraiz, J.A
2009 “Un nuevo desafío: el contenido y la accesibilidad
al contenido de las web turísticas españolas”, Revis-ta
galega de economía, 18(1).
326
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011
Importancia y situación actual de la accesibilidad web ...
ISSN 1695-7121
Lindon, L.
2007 Derechos Humanos y Discapacidad en España. In-forme
de situación. Fundación ONCE, 2007.
Marcos, D; González, D.
2003 Turismo Accesible. Hacia un Turismo para todos,
MAZARS TURISMO, Ministerio de Trabajo y Asun-tos
Sociales, Madrid: Comité Español de Represen-tantes
de Personas con Discapacidad (CERMI). ,
marzo de 2003.
Molina, M; Cánoves, G
2010 “Turismo Accesible, Turismo para Todos: La situa-ción
en Cataluña y España”. Cuadernos de Turismo.
Universidad de Murcia, España.
Narbaiza, I.
2004 “Accesibilidad a medias no es accesibilidad” No
Solo Usabilidad, nº 3, 2004. Accesible en http://www-nosolousabilidad.
com.
OMT Organización Mundial del Turismo WTO-UNWTO
2009 “Panorama del turismo internacional. Edición
2009”; Sección “Datos y cifras” de la OMT; disponible
en www.unwto.org ; Edición de 2009
ONCE Fundación ONCE
2008 “Derechos Humanos y Discapacidad en Espanya.
Informe de situación”, Ed: Grupo editorial Cinca, SA,
2008.
Ruiz, M.F
2003 “Aplicaciones pedagógicas del informe empresarial
en el aula del inglés de los negocios: implementación
de recursos discursivos escritos en contextos de es-pecialidad”,
Departamento de Filología Inglesa y Ro-mánica
de la Universidad Jaume I de Castelló.
Serrano, A; Martinez, E
2003 La Brecha Digital: Mitos y Realidades, México:
Editorial UABC, .
Serrano, E.
2009 “Herramientas para la evaluación de la accesibi-lidad
Web. Documentación de las Ciencias de la In-formación
2009”, 32: 245-266, Universidad de Alcalá,
2009.
Volkov, N
2003 “La brecha digital, un concepto social con cuatro
dimensiones”. Boletín de Política Informàtica, 6.
Recibido: 23/07/10
Reenviado: 13/12/10
Aceptado: 07/01/11
Sometido a evaluación por pares anónimos