Vol. 5 Nº 1 págs. 133-137. 2007
www.pasosonline.org
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Reseñas de publicaciones
Nature – Based Tourism on Peripheral Areas. Development or Disaster?
Edited by C.Michael Hall & Stephen Boyd, UK: Channel View Publications, 2005
ISBN 1-874541-001-7 (hbk); ISBN 1-874541-000-9 (pbk)
Raquel de la Cruz Modino
raquel_modino@yahoo.es
Turismo de Naturaleza basado en Áreas
Periféricas es una compilación de diversos
artículos y estudios de turismo, los cuales
tienen como elemento común el hecho de
referirse a áreas que se hallan alejadas
geográficamente de los circuitos tradiciona-les
del turismo. Sus autores C.M. Hall y S.
Boyd, siguiendo la estela de trabajos ante-riores
nos proponen, mediante un cierto
número de ejemplos de casos, ahondar en el
estudio sobre el crecimiento turístico en
áreas destacadas por sus valores y recursos
naturales.
Los objetivos declarados de esta obra no
se hallan estrictamente relacionados, o
mejor dicho, no obedecen meramente a cier-tas
posiciones románticas y a demandas
ecológicas, o al estudio de la gente que vive
en la periferia. Más bien, el compendio aquí
presentado, ha intentado reunir a un re-presentativo
número de estudios y de casos
que sobresalen por las dificultades ante las
que ha tenido enfrentarse la gestión de los
recursos turísticos basados en la naturale-za.
Todo ello con las miras puestas en el
hecho de que el mercado turístico forma
parte de un panorama sociocultural y so-cioeconómico
complejo, cada vez más com-petitivo;
donde el desarrollo económico,
basado en el crecimiento turístico, sigue
siendo un objetivo deseable para muchos
gobiernos, empresas e instituciones.
La compilación se organiza en cuatro
partes:
Una Introducción (3- 17 pp.) en la
que, como en otros trabajos de los mismos
autores1, se formula una conceptualización
adecuada y común a las áreas sobre las que
van a girar todos los estudios de caso pro-puestos.
Una Parte 2 (21 – 148 pp.), en la que
se recogen diversos estudios de desarrollos
y usos turísticos sobre áreas sub- polar y
montañosas tan distantes como Finlandia o
Nepal.
Una Parte 3 (151- 260 pp.) en la que
C.M. Hall y S. Boyd hacen acopio de distin-tos
trabajos localizados en áreas costeras e
islas, algunos correspondientes a autores
como Orams (1999).
Una Parte 4 (263- 280 pp.) en la que,
a modo de conclusión, C.M. Hall y S. Boyd
reflexionan sobre el papel del turismo como
herramienta de desarrollo regional en
áreas periféricas.
Uno de los principales elementos desta-cados
de este libro, es el interesante acer-camiento
trans-regional al fenómeno turís-
134 Marine Tourism …
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(1). 2007 ISSN 1695-7121
tico que llevan a cabo sus editores C.M.
Hall y S. Boyd. Los lectores, ciertamente,
estamos acostumbrados a hallar estudios y
trabajos sobre el desarrollo y los efectos del
turismo centrados en ámbitos y medio am-bientes
muy determinados. Por el contrario,
los editores de esta han hecho acopio de un
importante rango de casos de estudio, que
profundizan en los efectos que el turismo
puede provocar sobre ecosistemas diferen-tes,
entorno a dos grandes regiones geográ-ficas
(una eminentemente terrestre y otra
marina o costera). Además, y como corres-ponde
a muchos trabajos que acompañan el
inicio del milenio, ambos se esfuerzan por
proponer una caracterización que aúne o
relacione las tipologías y las actividades
turísticas, enumeradas por otros tantos
autores, opuestas al tradicional turismo
masa, o de sol y playa, tan propio de las
décadas de los 60 y 70. Para C.M. Hall y
S.Boyd, el nexo de unión entre las formas
de turismo “de salud”, las actividades turís-ticas
relacionadas con la observación de
cetáceos, el “ecoturismo”, el turismo en
áreas protegidas o el turismo “de caza”, etc.
de los ejemplos recogidos en su libro, se
encuentra en su localización espacial. To-dos
los casos de esta obra se refieren a
áreas periféricas.
Los autores de los trabajos recogidos en
Nature – Based Tourism on Peripheral
Areas, denominan periféricas a cada una de
sus áreas de estudio debido a su lejanía
geográfica de los centros administrativos y
económicos. Algunos entienden que estas
áreas pueden ser consideradas periféricas
en atención también a determinadas carac-terísticas
socioculturales y demográficas. Y
en resumidas cuentas, para casi todos los
casos recogidos, periféricas son áreas social
y espacialmente distantes de los centros
emisores del turismo, que generalmente
son urbanos.
Hoy en día, tal y como reconocen C.M.
Hall y S. Boyd, el estudio del turismo en
áreas periféricas representa uno de los
campos (o sub-campos) de investigación en
turismo más significativos e interesantes.
Sin embargo, el volumen de publicaciones y
de trabajos que ahonden en la comprensión
del rol y de los efectos del turismo en áreas
naturales, aún es sorprendentemente limi-tado.
Como se apuntó, los estudios de los efec-tos
del turismo de naturaleza (en cualquie-ra
de sus versiones) han seguido plantea-mientos
parciales y enfoques muy particu-laristas,
en demasiadas ocasiones. Si bien
es cierto que existe un importante volumen
de estudios sobre el turismo en ámbitos
socialmente declarados como naturales o
salvajes, como las áreas selváticas del pla-neta,
existe una importante carestía de
trabajos de investigación en torno a espa-cios
menos atractivos, como podrían ser
algunas áreas desérticas. Además, para
C.M. Hall y S. Boyd, al margen de los efec-tos
físicos del turismo, apremia la necesi-dad
de que el estudio del turismo basado en
la naturaleza sea abordado desde una pers-pectiva
que incluya las dimensiones políti-ca,
sociocultural y económica. En dichas
dimensiones el turismo se halla engarzado,
y de ellas depende para su desarrollo.
Por todo ello, este libro, según las pala-bras
de sus editores, pretende compensar
parte de esas insuficiencias. Pretende con-tribuir
al conocimiento del turismo basado
en la naturaleza, en medio ambientes dife-rentes.
Turismo basado en la Naturaleza
En esta obra, Nature – based toursim in
peripheral areas, C.M. Hall y S. Boyd se
presentan ante el lector con el propósito de
aportar una nueva definición / caracteriza-ción
del hecho turístico, en áreas relativa-mente
diferentes de las tradicionales aso-ciadas
al turismo de sol y playa, y con im-portantes
valores y recursos naturales de
cierto interés para el turismo.
Tal y como definen los editores, el tu-rismo
basado en la Naturaleza incluye: el
turismo en áreas naturales (como el turis-mo
de aventura), el turismo que se basa
explícitamente en determinados elementos
del medio ambiente natural (como el turis-mo
de safaris, o el turismo marino), y el
turismo que se desarrolla para de conservar
o proteger áreas naturales (como el ecotu-rismo,
o el turismo en parques naturales).
Su diversidad y amplitud es tal, que los
estudios del turismo –digamos- de Natura-leza,
no pueden limitarse al ámbito de los
impactos físicos del turismo sobre el medio
ambiente. Deben incluir también las rela-ciones
sociales, económicas y políticas que
se dan en los contextos donde ese desarrollo
Raquel de la Cruz Modino 135
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(1). 2007 ISSN 1695-7121
turístico tiene lugar.
Digamos que C.M. Hall y S. Boyd van
más allá de ofrecernos una simple defini-ción
o una tipología turística. Teniendo en
cuenta que el turismo sabe aprovechar y
provoca efectos diferentes en medio am-bientes
diversos, los autores abogan por un
enfoque capaz de abordar el turismo mane-ra
global, por encima de las condiciones
naturales concretas de cada destino. Ello, a
sabiendas de que en cada área pueden exis-tir
diversos productos y actividades turísti-cas,
y pueden hacer su aparición diferentes
tipologías de turistas (exploradores, turis-tas
de élite, de salud, cazadores,…), como
bien queda reflejado en la amplia selección
de casos que componen la obra.
Acercando Periferia
Las áreas periféricas se caracterizan por
un gran número de atributos y de condicio-nes
interrelacionadas entre sí, y que influ-yen
en el propio desarrollo del turismo ba-sado
en la naturaleza.
Respecto al turismo, en la noción de pe-riferia
se recogen también muchas percep-ciones
y asunciones de los propios viajeros,
determinadas por elementos tales como la
afluencia de visitantes o el coste y la dis-tancia
del viaje. De hecho antes y después
de una visita a un determinado lugar, se
dan cambios en las impresiones sobre un
destino, que pueden influir tanto en la fide-lización
de los turistas como en la promo-ción
del área misma (Jacobsen, 2000: 74–
90, en F. Brown y D. Hall, 2000). Investi-gadores
como J. Scott, (2000: 58-73)2 argu-mentan
que cuando hablamos de regiones
periféricas lo hacemos invocando una su-puesta
relación, ya que periferia sólo puede
ser una región en relación a otros lugares
denominados centro. La periferia y el cen-tro
no son categorías fijas sino dinámicas,
las cuales pueden cambiar. Centro y perife-ria
expresan alineaciones políticas, econó-micas
y simbólicas. Y como productos turís-ticos
pueden ser construidos, embalados e
introducidos en el mercado, tomando varias
formas y cumpliendo distintas funciones.
La periferia representa un objeto de la
imaginación metropolitana, una especie de
“placer” periférico, en el cual la fantasía
halla una localización física.
Para los objetivos de esta obra, C.M.
Hall y S. Boyd identifican Periferia, bási-camente,
con áreas remotas y de importan-tes
valores naturales. Y emplean los con-ceptos
de naturalness y remoteness, discu-tidos
en la Parte 1 de la obra, para defender
la relación existente entre distancia, la
accesibilidad, el viaje y el incremento en la
calidad de ciertos ecosistemas y medio am-bientes.
Relación que aparece perfectamen-te
reflejada en la página 7, Figure 1.1 The
wilderness continuum (abajo), extraído de
Hall (1992).
La periferia también se caracteriza por
un buen número de factores sociales y cul-turales.
No obedeciendo únicamente a las
condiciones biogeográficas de cada enclave
particular. Y, en esta obra, hace especial-mente
referencia a áreas donde existen
pocas alternativas de crecimiento económi-co.
Turismo y desarrollo socioeconómico
El avance del turismo basado en la Na-turaleza
se enfrenta a numerosas las difi-cultades
en cualquiera de sus concreciones.
Elementos demográficos, tecnológicos y
socioeconómicos intervienen en su creci-miento,
por encima de la calidad medioam-biental
apreciada en los destinos.
El turismo ha sido empelado durante
136 Marine Tourism …
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(1). 2007 ISSN 1695-7121
mucho tiempo como un mecanismo para el
desarrollo regional. También ha sido utili-zado
como sinónimo de desarrollo de todo
tipo: social, económico, cultural, político,
etc. Aunque de entre todas prevalece la
equiparación entre crecimiento turístico =
crecimiento económico = desarrollo socioe-conómico.
A juicio de los autores de esta
obra, esta última fórmula es tremendamen-te
errónea. Puesto que no se puede conside-rar
al turismo como la salvación de las eco-nomías
locales. Más aún cuando tratamos
con “turismos” que tienen lugar en áreas
alejadas de los tradicionales circuitos de
turismo, o en áreas periféricas tal y como
ellos las definen.
Los factores que explican la distribución
del turismo en el planeta son numerosos y
diversos. Elementos tales como la accesibi-lidad,
la promoción, las políticas de desa-rrollo
turístico, etc., influyen en el desplie-gue
de la actividad turística en un lugar
concreto. Y por ello, el desarrollo del turis-mo
basado en la naturaleza requiere, ade-más
de la comprensión del nivel de toleran-cia
de uso de los recursos físicos, un ade-cuado
desarrollo de capital social, económi-co,
político y tecnológico.
Del Polo Norte a los Mares del Sur
Tanto en la región sub-polar y alpina,
como en numerosas islas y áreas costeras,
podemos hallar ejemplos de aquellas afir-maciones.
A través de la selección de casos pro-puesta,
C.M. Hall y S. Boyd, tratan de ilus-trar
algunos de los cambios más comunes
que pueden tener lugar en un medio am-biente
particular, fruto del uso turístico.
Este libro emplea el subtítulo de Desarrollo
o desastre de manera interrogativa, e inci-de
constantemente, como venimos apun-tando,
en un gran número de temas rela-cionados
con la gestión de los costes apare-jados
al desarrollo de la actividad turística,
en un medio ambiente concreto.
C.M. Hall y S. Boyd, organizan una se-lección
de casos que procura ser lo más
ilustrativa posible de los problemas plan-teados
en la Parte primera. Así, casi del
Polo Norte al Sur de Nueva Zelanda,
hallamos estudios comparativos sobre dife-rentes
áreas concebidas como Periféricas,
de los que destacamos los de W. Frost (64-
74 pp.) y L. Dupuis y D.K. Müller (91- 104
pp.). Muchos de los trabajos contenidos en
el libro, recogen definiciones y tratamientos
para el ecoturismo, el turismo sostenible, y
el turismo en áreas protegidas –Págs. 93,
128, 173, 200, 263 y ss. Grandes ítems de la
investigación en turismo en el siglo XXI. La
gestión y la cuantificación de los beneficios
económicos directos de todos esos “turismos
alternativos”, son cuestiones que tienen un
lugar especial en los trabajos de F. Tokalau
(151 – 172 pp.) y en el de M. Orams (218 –
245pp.). Y en general impregnan y atravie-san
la mayor parte de los estudios recogidos
por los editores.
Examinando el conjunto de trabajos que
componen Nature – Based Tourism on Pe-ripheral
Areas, el lector podrá recaer en el
hecho de que, si bien contamos ya con nu-merosos
estudios sobre los impactos econó-micos
y físicos del turismo en áreas con
importantes valores naturales, otras cues-tiones
más concretas o subyacentes, como
los impactos del turismo sobre poblaciones
de animales salvajes, aún están escasa-mente
tratadas. Al turismo le puede quedar
mucho por recorrer pero, para C.M. Hall y
S. Boyd, también falta mucho por investi-gar.
En este sentido, a juicio de quien escri-be,
es especialmente interesante la lectura
de las diferentes metodologías empleadas
para el estudio del turismo, y el trabajo con
turistas, recogidas en algunos de los estu-dios
de casos que componen el libro.
Teoría y praxis
Al margen del interés que puedan tener
los temas y las cuestiones desprendidas de
esta compilación, Nature – Based Tourism
on Peripheral Areas es débil en conclusio-nes
teóricas, en comparación a la rica va-riedad
de casos presentada. No obstante,
una buena idea se perfila en la mente del
lector cuando revisa todos los ejemplos ex-puestos:
de la misma forma en que el tu-rismo
es una respuesta a las características
en las que se desarrolla la vida eminente-mente
urbana de los viajeros, los problemas
e impactos que el turismo genera en desti-nos
periféricos, son síntomas de actuaciones
y tendencias propias de las sociedades ac-tuales.
Algo así es lo que pretende defender
Wheeller en la Parte 4 de este libro, Ecotu-rism/
Egotourism and Development, desde
Raquel de la Cruz Modino 137
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(1). 2007 ISSN 1695-7121
una perspectiva crítica aunque desafortu-nadamente
desordenada.
El fenómeno turístico, por la compleji-dad
de sus implicaciones, necesita de una
meta-reflexión capaz de traspasar, desde
las ciencias sociales, los discursos e imáge-nes
del desarrollo y la sostenibilidad que
desde los años 80 vienen siendo empleados
como banderas y armas arrojadizas de todo
tipo de trabajos, análisis y propuestas. Por-que,
tal y como concluyen C.M. Hall y S.
Boyd, en la Parte 4 de su libro, no todas las
áreas pueden ver al turismo como su única
alternativa de desarrollo socioeconómico.
Sea tildado de “verde”, “ecológico”, “solida-rio”,
etc. El turismo no debe ser tomado
ciegamente como una prioridad, frente a los
restantes modelos de crecimiento conocidos.
No todas las fórmulas funcionan en todos
los sitios, aunque los destinos tengan carac-terísticas
comunes. El deseo de promover el
turismo debe ser complementario a otros
usos de los recursos.
Las áreas periféricas pueden ser tre-mendamente
vulnerables a los cambios y
transformaciones que acompañan al turis-mo.
Por ello si éste es elegido como motor
de cambios en sociedades concretas, a juicio
de los editores de este libro, es necesario
diseñar “el tipo de ecoturismo” que mejor se
adapte a cada área y a su contexto me-dioambiental3.
Finalmente, aunque no llevan a cabo
una propuesta teórica en firme, C.M. Hall y
S. Boyd formulan como primer paso en el
diseño de políticas específicas de desarrollo
socioeconómico en áreas periféricas, la ne-cesidad
de descentralizar la planificación
turística. Coincidiendo así con gran parte
de los autores, cuyos trabajos quedan reco-gidos
en Nature – Based Tourism on Perip-heral
Areas.
NOTAS
1 S. Boyd y M.C. Hall pertenecen al Departament
of Tourism, de la Universidad de Otago (Dunedin),
en Nueva Zelanda, al igual que otros investigadores
cuyos trabajos se recogen en este libro.
2 Ver Jacobsen, 2000(74– 90), y J. Scott 2000 (58-
73), ambos en Tourism in Peripheral Areas, Edi-tado
por F. Brawn y D. Hall (2000), UK: Channel
View Publications.
3 Entendiendo por medioambiente no sólo el entor-no
ecológico sino el contexto y las características
socioculturales de una población determinada.
Recibido: 01 de noviembre de 2006
Aceptado: 15 de diciembre de 2006