www.pasosonline.org
Vol. 9 Nº 2 págs. 291-159. 2011
Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el
desarrollo. El caso de los principales destinos
turísticos de Colombia*
Juan Gabriel Bridai
Pablo Daniel Monterubbianesiii
Sandra Zapata-Aguirreiii
i Competence Centre in Tourism Management and Tourism Economics (TOMTE). School of Economics and
Management-Free University of Bolzano, Italia. E-mail: JuanGabriel.Brida@unibz.it
ii Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur. Argentina. E-mail: pmonteru@uns.edu.ar.
iii Grupo de Investigación Empresarial y de Turismo (GIET). Institución Universitaria Colegio Mayor de Antio-quia.
Colombia. E-mail: sandra.zapata@colmayor.edu.co
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
University of Bolzano (Italia)
Resumen: Este trabajo analiza el rol del turismo y sus efectos sobre el crecimiento económico y el
desarrollo, centrándose en cuatro importantes regiones turísticas de Colombia. Para el análisis se es-tudian
las relaciones entre turismo y crecimiento y desarrollo económico desde dos ópticas distintas
y complementarias. En primer lugar se cuantifica la contribución del sector turismo al crecimiento
de la economía desde el año 1990 hasta el 2006. En segundo lugar, se estudia la importancia que
tiene el turismo en el crecimiento y desarrollo económico de largo plazo. Los análisis realizados
muestran una participación creciente del turismo en el crecimiento económico de cada región duran-te
los periodos 1990-1999 y 2003-2006 y decreciente en el periodo intermedio. Se muestra una clara
causalidad positiva y unidireccional desde el gasto en turismo hacia el producto per cápita en cada
región, pero también diferencias significativas en los valores de las elasticidades entre las variables
consideradas. Esto implica que un incremento del gasto turístico va a provocar efectos diferentes en
el crecimiento económico de cada destino.
Palabras clave: Gasto en turismo, Crecimiento Económico, Desarrollo, Cointegración de Johansen,
Elasticidad, Causalidad de Granger, Colombia.
Title: The impacts of tourism on economic growth and development: the case of the main Colombian
destinations
Abstract: This paper analyses the effects of tourism on the economic growth and development, fo-cusing
on the main tourism regions of Colombia: Antioquia, Bolivar, Bogotá, Magdalena and San
Andrés-Providencia of Colombia. For the analysis, the study uses annual data from 1990 to 2006.
Firstly, the work presents a quantitative exercise describing the evolution of the participation of the
tourism sector in the different regions and its contribution to economic growth. The analysis shows an
increasing participation of tourism in the economic growth of each region during the periods 1990-
1999 and 2003-2006 and a decresing in the intermediate period. Secondly, the study uses cointegra-tion
analysis to evaluate the existence of VEC among real GDP per capita, tourism expenditures and
real exchange rates. We show that the causality relationship is positive and unidirectional for all the
regions but the values of elasticities are considerable different. This implies that a change in tourism
expenditure will produce different effects on the economic growth of the regions.
Keywords: Economic growth; Tourism earnings; Johansen cointegration test; Vector Error Correc-tion;
Colombia.
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia (Colombia)
Universidad Nacional del Sur (Argentina)
292
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011
Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo ...
ISSN 1695-7121
Introducción
Reconocido como un sector industrial que tiene un
impacto positivo sobre el crecimiento y el desarrollo eco-nómico
(Kim et al., 2006; Balaguer y Cantavella, 2002;
Capó et al, 2007A y 2007B; Noriko and Mototsugu, 2007;
Dritsakis, 2004; Durbarry, 2004; Meyer, 2004), El turis-mo
es un rama de la actividad económica que represen-ta
aproximadamente el 10% del PIB mundial y esta par-ticipación
viene creciendo en los últimos decenios. Las
cifras que anualmente registra el ingreso mundial por
turismo internacional refleja la importante contribución
a la dinámica económica que esta actividad representa
para muchas regiones en el mundo. Entre sus princi-pales
impactos positivos encontramos los relacionados
con el ingreso por divisas, la contribución al ingreso pri-vado
y público, la generación de empleo, el incentivo a
la creación de tecnologías y a la formación de capital
humano y las oportunidades de negocio que puede gene-rar
en una economía. Estos beneficios han llevado a este
sector económico a ganarse un puesto protagónico en el
ámbito mundial y desplazar a sectores tradicionales en
diversos destinos. En particular, en Colombia el turis-mo
ha venido registrando un destacado ascenso que no
experimentaba desde hace décadas. La evolución de la
participación del turismo en el PIB nacional ha mos-trado
una tendencia a la recuperación, pasando de un
2,21% en 2000 a 2,32% en 2005. La visión para 2011 está
encaminada a incrementar en un 100% el nivel actual
de ingresos por turismo. Las cifras de empleo generado
por el sector correspondiente a hoteles, restaurantes y
agencias de viajes registraron un crecimiento del orden
de 31,64% en el periodo 2001-2005 pasando de 50.154
puestos de trabajo a 66.0221. De todos modos, es de des-tacar
que las derramas económicas, laborales y sociales
que el turismo genera, se vuelcan mayoritariamente a
las regiones que tienen atractivos turísticos. Es por esa
razón que en este trabajo hemos elegido como estudio de
caso los departamentos de Colombia más importantes
desde el punto de vista del turismo.
El turismo puede transformarse en un importante y
dinámico promotor del desarrollo, pero al mismo tiempo
representa el desafío para todos los actores implicados
de buscar soluciones a los problemas que se pueden ge-nerar
y para encauzar y orientar el desarrollo del turis-mo.
Las Administraciones Públicas desempeñan un pa-pel
central en el logro de una mayor competitividad del
sector, favoreciendo la implantación de un marco ade-cuado
para que la actividad turística sea competitiva, y
busque el equilibrio necesario entre intereses, garanti-zando
que los impactos negativos que provoca el turis-mo
sean mínimos. Esto exige introducir una visión de
largo plazo en el desarrollo de la actividad turística que
se vea reflejada en una adecuada política turística. El
turismo impacta en el desarrollo regional en la medida
que (1) genera cambio económico a través del crecimien-to
del empleo, del crecimiento de la producción directa,
indirecta e inducida, de la transformación de los rubros
económicos tradicionales, de la mejora de los recursos
públicos y de la distribución de la renta, entre otros fac-tores;
(2) genera efectos sociales y ambientales a través
de la diversificación del empleo, del mejoramiento de in-fraestructuras
y de los desajustes socioculturales, brin-dando
posibilidades de movilidad social, etc. (Figuerola,
2005). Las políticas turísticas del desarrollo regional de-ben
contemplar en términos generales, la subvención al
desarrollo, la accesibilidad crediticia, el mejoramiento
del sistema de transporte, el desarrollo de tecnologías,
el desarrollo estadístico, el ordenamiento territorial y
el mejoramiento de la seguridad. Desde la especificidad
del turismo, la promoción y el marketing, la investiga-ción,
la financiación de programas, la diversificación de
la oferta, el desarrollo de actividades complementarias,
la formación y mentalización social, la conservación y
recuperación del patrimonio y la puesta en valor de re-cursos.
A nivel regional, se reconoce la importancia del turis-mo
como un elemento dinamizador de las economías lo-cales.
Dicho reconocimiento se manifiesta como una con-sideración
importante en los planes de desarrollo tanto
del orden nacional como regional. Prevalece en éstos, los
esfuerzos por invertir en promoción y diseño de nuevos
productos turísticos, investigación de mercados, infraes-tructura
y estímulos a la creación de nuevas prestado-res
de servicios turísticos. Esfuerzos que, si bien valio-sos
para un importante grupo en el turismo, no resultan
útiles al momento de evaluar la forma en que el turismo
contribuye a la economía en su conjunto. Dada la impor-tancia
que tiene esta actividad en muchas regiones, es
necesario determinar la real dimensión que ese impacto
económico genera en ellas, asimismo, evaluar cómo in-fluye
el turismo en el crecimiento de largo periodo. Se
requiere entonces un mayor interés por parte de los ór-ganos
decisores (no sólo del orden gubernamental sino
también privado) en el análisis de los diferentes costos
e impactos de esta actividad. Estos impactos económi-cos
se clasifican en tres tipos de impactos: directos, in-directos
e inducidos. La principal dificultad al medir el
impacto económico del turismo se debe al carácter mul-tisectorial
de la actividad turística que conlleva benefi-cios
que resultan difíciles de cuantificar y que de alguna
manera disminuyen la verdadera contribución del turis-mo
al desarrollo económico (Meyer, 2004). Por otro lado,
debido a la inexistencia de un instrumento estadístico
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011
J.G. Brida; P.D. Monterubbianesi y S. Zapata-Aguirre
ISSN 1695-7121
293
nacional que proporcione dichos datos y además, que
gocen de credibilidad. A nivel nacional, en Colombia
aún no existe una cuenta satélite y a nivel regional me-nos
cierto. Estos mecanismos le proporcionarían a los
órganos decisores que participan en el turismo un mejor
conocimiento en relación con el papel que desempeña
el turismo en sus regiones y más específicamente a la
contribución de éste en el crecimiento económico. En-tendimiento
que se pretende sea útil en la elaboración
de políticas económicas coherentes con los niveles de de-sarrollo
que pueda generar la actividad en sus regiones.
La OMT se ha comprometido a ofrecer a sus Miembros
la asistencia técnica necesaria para que puedan cuan-tificar
el número de empleos que genera el turismo en
sus respectivas economías, la contribución del sector al
PIB, y la posición de la industria turística con respecto
a otros sectores de la economía (OMT, 2009).
En este artículo estudiamos las relaciones entre tu-rismo
y crecimiento y desarrollo económico desde dos
ópticas distintas y complementarias. En primer lugar
se cuantifica la contribución del sector turismo al creci-miento
de la economía desde principio de la década del
90 hasta el año 2006. Se trata de un análisis descriptivo
que mide lo que efectivamente sucedió en esos años. En
segundo lugar, se estudia la importancia que tiene el
sector turismo en el crecimiento y desarrollo económico
de largo plazo. Esto es, se trata de una metodología que
pretende hacer una previsión del impacto del sector tu-rístico
en la economía de cada una de las regiones con-sideradas.
Con dicho objetivo, se recurre a las técnicas
de cointegración desarrolladas por (Johansen, 1988), y
a la estimación de modelos con mecanismos de correc-ción
del error (Vectores Autorregresivos con Mecanis-mo
de Corrección del Error). Estas técnicas permiten
determinar la existencia de una relación de equilibrio
en el largo plazo entre las variables que son objeto de
estudio, y modelar concomitantemente la dinámica de
largo y corto plazo que las vincula. A su vez, se analiza
la dirección de la causalidad (en el sentido de Granger)
entre el gasto en turismo y el crecimiento económico de
largo plazo.
Con respecto al primer enfoque, en un artículo re-ciente
Ivanov y Webster (2007) presentan una metodo-logía
para medir la contribución del turismo al creci-miento
económico. El método utiliza el crecimiento real
del PIB per cápita como una medida de crecimiento eco-nómico
el cual se desglosa en un crecimiento económi-co
generado por el turismo y el crecimiento económico
generado por otras industrias. La metodología tiene la
particularidad de dar una estimación a posteriori de la
contribución del turismo sobre el PBI, siendo un instru-mento
que complementa análisis más sofisticados. Esta
metodología ha sido aplicada a los datos de distintos
países y regiones pero no existen estimaciones para el
caso de las regiones bajo estudio en este trabajo.
La segunda metodología que se introduce en este
trabajo permite investigar relaciones causales entre el
PIB per cápita, el gasto en turismo y la tasa de cambio
real. Esto nos permite concluir si alguna de las varia-bles
puede causar las otras permitiendo extraer conclu-siones
acerca del potencial de desarrollo económico en
las regiones de Colombia bajo estudio, especialmente en
lo que tiene que ver con el turismo como sector económi-co
y su contribución al crecimiento. Estas hipótesis son
testeadas mediante el test de cointegración de Johan-sen
y el test de causalidad de Granger. Estas técnicas se
basan en los trabajos Engle y Granger (1987), Granger
(1987), Johansen (1988 y 1995) y Johansen y Juselius
(1990).
El resto del artículo se organiza de la siguiente for-ma.
En la siguiente sección presentamos algunos an-tecedentes
sobre la evolución económica del sector
turismo, progresos y principales cambios de política
económica del turismo en las regiones bajo estudio. En
la sección tres se discuten la metodología y la evidencia
empírica. Finalmente, en la última sección se presentan
las conclusiones y futuras líneas de investigación.
Características del sector turismo en las princi-pales
regiones colombianas
En este trabajo hemos seleccionado los departamen-tos
de Colombia en los cuales el turismo tiene mayor
presencia, en comparación con los demás, Es así que si-guiendo
los datos presentados por el Departamento Ad-ministrativo
Nacional de Estadística (DANE), fueron
elegidos los siguientes destinos: Antioquia, Bogotá (Dis-trito
Capital), Bolívar, Magdalena y San Andrés-Provi-dencia.
A continuación presentamos las principales ca-racterísticas
del turismo en cada una de estas regiones.
Departamento de Antioquia
Localizado en la zona noroccidental del país, Antio-quia
es uno de los departamentos colombianos cuyo im-pulso
económico está repartido principalmente en las
siguientes ramas de la actividad económica: industria;
servicios sociales, comunales y personales; comercio,
hoteles y restaurantes; construcción y transporte; agro-pecuario,
silvicultura y pesca. El departamento de An-tioquia
concentró 14,3% del total de las exportaciones
nacionales en 2005. A éste le siguieron el departamen-to
de Cundinamarca con un 8,5%, Bogotá D.C con un
8,2% y Valle del Cauca con un 7,7%2. El departamento,
al igual que las otras regiones en estudio, cuenta con
294
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011
Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo ...
ISSN 1695-7121
importantes recursos de toda índole, susceptibles de ser
aprovechados turísticamente pero que carece de una só-lida
voluntad pública y privada para maximizar dichos
potenciales. Es un departamento con un desarrollo tu-rístico
incipiente, básicamente a causa de un desarro-llo
institucional y organizacional débil desde lo público,
acompañado de un sector privado con bajos resultados
en productividad y competitividad (Gobernación de An-tioquia).
El departamento tiene como meta para 2011
lograr una participación porcentual del sector turístico
en el PIB del Departamento del orden del 2,04%. En
su capital, la ciudad de Medellín, está concentrada la
mayor actividad turística de la región y es, entre las
principales ciudades del país, la que ofrece una mejor
plataforma para desarrollar negocios de acuerdo con un
informe contratado por las principales cámaras de co-mercio
nacionales3. En esta ciudad se desarrolla básica-mente
el producto de turismo de negocios.
Bogotá Distrito Capital
Bogotá es la ciudad capital de Colombia y del depar-tamento
de Cundinamarca. Está ubicada en el centro
del país sobre una meseta de la Cordillera Oriental de
los Andes a 2.630 msnm. Bogotá es una ciudad que ha
experimentado una positiva transformación durante los
últimos 10 años. La ciudad es hoy reconocida a nivel
internacional por múltiples iniciativas que han dado
como resultado el mejoramiento del equipamiento ur-bano,
el aumento en la seguridad ciudadana y en ge-neral,
en una mayor calidad de vida de los habitantes.
Entre esos reconocimientos se pueden mencionar: (1)
Líder en prestación de servicios médicos especializados,
según la Organización Mundial de la Salud. (2) Capital
Iberoamericana de la Cultura 2007: Esta distinción con-cedida
por la UCCI (Unión de Ciudades Capitales Ibe-roamericanas)
reconoce la transformación de la ciudad
en los últimos años y su liderazgo en cultura ciudada-na,
cumplimiento individual de la ley, autorregulación
y convivencia, entre otros4. Bogotá es el principal cen-tro
económico e industrial de Colombia. Así mismo, es
uno de los polos financiero e industrial importantes en
América Latina. El distrito capital tiene en los servicios
financieros, los servicios sociales, la industria y el co-mercio,
su base económica. El PIB comercial de Bogotá
representó, durante el periodo 2003-2006, el 25,3% del
PIB comercial nacional (Secretaría distrital de Planea-ción).
Si bien es cierto que Bogotá es una urbe de ne-gocios
y de política, también es importante resaltar su
gestión en el desarrollo cultural del país y turístico del
país. Según cifras del Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo5, la ciudad ocupa el primer lugar en recep-ción
de visitantes extranjeros con una participación de
38,3% del total del turismo internacional que llega vía
aérea al país.
Departamento de Bolívar
Está ubicado al norte del país y forma parte de la Re-gión
Caribe. La base económica de este departamento
está concentrada en su capital, la ciudad de Cartagena
de Indias donde se desarrollan las actividades de tipo
industrial, turística y portuaria. El resto de los muni-cipios
que conforman el departamento, basan su econo-mía
esencialmente en actividades agropecuarias, mine-ras
y artesanales (Pérez, 2005). Es así que, al hablar
de turismo, se hace referencia a los datos estadísticos
sobre la participación de hoteles y restaurantes funda-mentalmente
de dicha capital. No obstante, el resto del
departamento cuenta con numerosos recursos que le
permitirían ampliar su oferta de productos turísticos.
La promoción turística internacional de esta región está
basada en el producto historia y cultura, representado
en el centro histórico de su capital, Cartagena de Indias,
cuyo valor la hace parte del conjunto de ciudades patri-monio
de la humanidad. A nivel nacional, esta ciudad
es líder con el producto de sol y playa entre las ciudades
del Caribe continental nacional y recibe actualmente el
14% del turismo internacional. Cartagena de Indias, se-gún
diferentes indicadores de competitividad aplicados
en el trabajo (Quintero et al, 2005) es uno de los desti-nos
con mayor competitividad turística en el mercado
nacional. Bolívar, después de San Andrés-Providencia
y Magdalena, es el departamento en el que el turismo
tiene mayor participación sobre su PIB.
Departamento de Magdalena
Ubicado en la Región Caribe, al norte del país. Su
actividad económica se sustenta en las actividades agro-pecuarias,
ganaderas, turísticas y portuarias. El turis-mo
se concentra en Santa Marta y el Parque Tayrona,
mientras que el comercio y los servicios están solo en la
capital. El aporte de los hoteles y restaurantes al PIB en
el departamento del Magdalena es de 6,3% (DANE); in-dudablemente,
su capital, Santa Marta, contribuye con
la mayor parte. Siendo éste el tercer destino de prefe-rencia
de los colombianos (11, 5%), y con mayor prome-dio
de pernoctación 11.1 noches, frente a un promedio
nacional de (9) nueve (DANE). De acuerdo con la gober-nación
departamental, Magdalena y su Capital Santa
Marta, son un compendio de atractivos de todo tipo: de
clima seco, de sol y playa, de montañas, de nevados, de
ríos cristalinos, de aguas termales, de lugares arqueoló-gicos,
actividades eco-turísticas, etc., pero que debido a
su débil infraestructura básica para su acceso le hacen
perder competitividad frente a otros destinos naciona-
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011
J.G. Brida; P.D. Monterubbianesi y S. Zapata-Aguirre
ISSN 1695-7121
295
les que reciben turismo internacional. En el documen-to
conceptual para la elaboración de su próximo Plan
Sectorial de Turismo, los actores involucrados refieren
que el departamento carece de acciones que le ayuden a
mejorar sus servicios turísticos. Que la región requiere
mayores inversiones públicas y privadas que se desa-rrollen
como resultado de las políticas nacionales y dis-tritales,
que orienten la competitividad y sostenibilidad
al sector. A través de dicho plan se pretende consolidar
el turismo como el sector de mayor importancia en el
desarrollo económico y social de la ciudad, dada su con-tribución
en el crecimiento de la producción, el ingreso
local y la capacidad de generar empleos de calidad que
aportan a la calidad de vida de las comunidades6 .
Departamento de San Andrés-Providencia
El Archipiélago es el Departamento más grande del
país, ubicado al Noroeste de Colombia localizado al oc-cidente
de la llamada “Región del Gran Caribe” sobre el
mar de las Antillas7. La capital departamental es San
Andrés, pero el Archipiélago tiene un sólo municipio,
Providencia. El departamento limita con cinco países
del área de Centroamérica y del Caribe. En el año 2000
fue declarada Reserva de la Biosfera Seaflower por la
UNESCO. La economía del Departamento de San An-drés
y Providencia está basada principalmente en el
turismo y el comercio, que siguen generando la gran
mayoría de las nuevas empresas. Otras actividades que
complementan la base económica son la agricultura y la
pesca (Banco de la República, 2006). Con la declaración
del puerto libre, y las migraciones posteriores tanto de
la población del interior (Bolivar, Atlántico, Antioquia)
como extranjeros (Medio Oriente) se impulsó la acti-vidad
turística y comercial, incentivadas por los bajos
costos que tenían las mercancías. Con ello, aumentó el
transporte aéreo y marítimo a la isla, que durante las
temporadas altas es visitada por una gran cantidad de
turistas.
Metodología
El objetivo de esta sección es describir las metodo-logías
a aplicar. En primer lugar, se expone el método
utilizado para estimar la contribución del sector turis-mo
en el crecimiento económico. En segundo lugar, se
presenta la metodología que se empleará para el estu-dio
de la importancia que tiene el sector turismo en el
crecimiento de largo plazo de la economía colombiana.
Contribución del turismo al crecimiento económico.
Tradicionalmente, una gran proporción del gasto
turístico tiene como destino no sólo a los sectores ca-racterísticos
del turismo como el transporte, los hoteles
y la recreación, sino también a otros sectores que no es-tán
normalmente asociados con el turismo. Teniendo en
cuenta que la contribución económica del turismo está
repartida entre una serie de distintos sectores es, por
consiguiente, difícil cuantificar la contribución del tu-rismo
al crecimiento económico de una economía. Esta
es la primera limitación de nuestro ejercicio ya que, al
utilizar los datos de los sistemas de cuentas nacionales,
vamos a considerar como “turismo” sólo a los sectores
relacionados directamente con él (específicamente, ho-teles
y restaurantes). Una medida muy usada para es-timar
la magnitud del turismo como sector económico
es la de porcentaje de participación del sector en el PIB,
es decir, qué porcentaje del PIB corresponde al turismo.
Nótese que esta medida nada dice sobre cuánto contri-buye
el sector turismo al crecimiento económico sino
que sólo indica para cada nivel de PIB cuánto corres-ponde
al turismo. Como en la contribución de Ivanov
y Webster (2007), en este trabajo se utilizará la tasa de
crecimiento del PBI real per cápita ( ), como medida del
crecimiento económico:
−
=
−
−
−
Σ Σ −
1
1( )
1
( ) 1( )
0
0 0
r
r p
r
t
t r p
r
t
t r p
r
N
Y
N
Y
N
Y
g
donde es el PIB total de la economía en el
periodo r a los precios р0 (precios constantes) y N es la
población en el periodo r. Entonces, desglosando el PIB
del turismo del resto de la economía, obtenemos:
Σt
t
r p Y ( 0 )
−
+
−
=
−
−
−
≠ ≠ −
−
−
−
− Σ Σ
1
1( )
1
( ) 1( )
1
1( )
1
( ) 1( )
0
0 0
0
0 0
r
r p
r
t
t T r p
r
t
t T r p
r
r p
r
T
r p
r
T
r p
r
N
Y
N
Y
N
Y
N
Y
N
Y
N
Y
g
donde el primer componente en esta expresión:
−
=
−
−
−
−
1
1( )
1
( ) 1( )
0
0 0
r
T
r p
r
T
r p
r
T
r p
T
r
N
Y
N
Y
N
Y
g
representa la contribución directa de la industria del
turismo en el crecimiento económico en el periodo r. Nó-tese
que mide la variación del PIB producida por el
sector turístico.
T
r g
296
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011
Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo ...
ISSN 1695-7121
La hipótesis del turismo como generador de desarro-llo
y crecimiento de largo periodo
Posteriormente, analizamos la relación de largo pla-zo
entre el gasto en turismo y el producto real per cápi-ta.
Para ello emplearemos las siguientes variables:
1. Gasto en turismo (TE): gasto en el sector turismo (ho-teles
y restaurantes) en millones de pesos colombia-nos
a precios de 1994.
2. PBI/L: producto per cápita neto de impuestos en pe-sos
colombianos a precios de 1994.
3. TCR: tipo de cambio real, estimado por el Banco Cen-tral
de Colombia (Banco de la República) en compa-ración
con 21 países que interactúan con este país.
En economía (y en particular en los análisis econo-métricos)
es muy frecuente encontrarse con el concepto
de regresión espuria, el cual se da cuando tenemos una
relación entre dos variables, con una alta significativi-dad
y un elevado R² pero que en realidad no es tal, sino
que el valor de estos indicadores se debe a que las series
bajo consideración son no estacionarias, de forma tal
que los mencionados test pierden validez. Sin embargo,
cuando tenemos series no estacionarias que son integra-das
del mismo orden, podemos tener una combinación
lineal de ellas que sea estacionaria, de forma tal que los
test retoman su validez. En este caso, se dice que estas
variables se encuentran cointegradas. De esta forma,
para comenzar el análisis, debemos analizar la estacio-nariedad
de las series bajo consideración y el grado de
integración de las mismas. Para poder analizar la esta-cionariedad
de las series emplearemos el test de Dickey-
Fuller Aumentado (ADF), el cual plantea como hipótesis
nes de cointegración, emplearemos la técnica planteada
por Johansen (1988) y Johansen y Juselius (1990), que
evalúa simultáneamente todas las relaciones de coin-tegración
posibles. Al construir el modelo de corrección
de errores, podremos también estimar la elasticidad del
ingreso respecto al gasto en turismo, información que
nos permitirá evaluar el efecto de cambios en el gasto
turístico sobre el crecimiento económico.
Evidencia empírica
En esta sección, se presentan los resultados de las es-timaciones
que surgen de aplicar las metodologías pro-puestas
al conjunto de datos mencionados. En cuanto
a los datos cabe aclarar que las series temporales cua-trimestrales
del Producto Bruto Interno (PBI) real, las
series anuales para la población, el gasto anual real en
hoteles y restaurantes y los datos anuales del consumo
final se obtuvieron del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE). Finalmente, la serie
de tipo de cambio real entre el peso colombiano y las
monedas de 18 países que es utilizada en el artículo,
proviene del Fondo Monetario Internacional.
Resultados del análisis ex-post.
Los resultados de la aplicación de la metodología se
presentan en los siguientes cuadros (Fuente: Elabora-ción
propia con base en datos del DANE), en los que se
indica para cada año, la variación real del PBI per cápi-ta,
variación real del PBI per cápita del sector turístico
(medido a través del sector de hoteles y restaurantes) y
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997
Colombia 2,76 2,78 2,80 2,72 2,65 2,68 2,48 2,26
Antioquía 2,15 2,04 2,13 2,08 2,07 1,98 1,79 1,69
Bogotá 1,80 1,86 1,96 1,95 1,88 2,12 2,01 1,81
Bolívar 6,17 6,68 6,44 6,01 5,80 6,00 5,73 3,68
Magdalena 6,09 6,39 6,29 6,01 6,12 6,08 5,92 5,63
San Andrés 19,46 17,12 16,78 20,80 21,22 21,72 23,21 23,77
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Colombia 2,27 2,22 2,21 2,22 2,21 2,30 2,32 2,32
Antioquía 1,74 1,59 1,59 1,69 1,62 1,64 1,69 1,71
Bogotá 1,96 1,91 1,99 1,97 1,99 2,28 2,26 2,28
Bolívar 3,35 3,77 4,18 4,34 4,08 4,34 4,31 4,52
Magdalena 5,62 5,79 6,04 6,33 6,50 6,46 6,53 6,57
San Andrés 22,08 26,61 24,41 31,45 29,73 26,50 26,92 26,88
nula la existencia de una raíz unitaria. El test
aplicado se basa en la técnica propuesta por
Dolado et al. (1990), la cual nos permite em-plear
el test ADF y al mismo tiempo evitar el
problema de potencia que el mismo presenta.
En caso de existir una relación de cointe-gración
entre las variables, podremos sostener
que existe una relación de largo plazo entre
las mismas, la cual se puede modelar median-te
un modelo de corrección de errores (VEC).
Banerjee et. al. (1993) señalan la importan-te
conexión que existe entre una relación de
cointegración y la correspondiente relación de
equilibrio de largo plazo. Buscar una relación
de cointegración es buscar un equilibrio esta-dístico
entre variables que tienden a crecer
en el tiempo. Todo lo que se aparta del equili-brio
puede ser modelado por un Vector de Co-rrección
de Errores (VCE) que muestra como
después de un shock las variables regresan al
equilibrio. Para testear la existencia de relacio-
Cuadro 1: Porcentaje de participación del sector hoteles y res-taurantes
en el producto. Fuente: Elaboración propia con base en
datos del DANE.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011
J.G. Brida; P.D. Monterubbianesi y S. Zapata-Aguirre
ISSN 1695-7121
297
la contribución del turismo a la primera variación men-cionada.
De acuerdo a la construcción de la metodología los
datos deben ser interpretados de la siguiente forma. En
el año 2005, la economía antioqueña creció en térmi-nos
per cápita a una tasa de 2,98%; de dicho porcentaje
0,04% puede ser vinculado directamente al crecimiento
de las actividades turísticas. De la misma forma deben
leerse todas las cifras mencionadas, siempre recordando
que los porcentajes de contribución están referidos a la
2001, los departamentos considerados siguen el mis-mo
camino. En cuanto al producto turístico, tal como
ocurre al considerar a Colombia en su conjunto, el PBI
turístico acompaña el comportamiento del producto en
su conjunto, con una tendencia de crecimiento, la cual
se ve interrumpida entre los años 1996 y 2000. Es de
destacar el resultado en lo relativo a la contribución del
turismo. Hasta 2003, este indicador presenta valores en
general bajos en los períodos en los cuales las economías
de los diferentes departamentos crecen. Sin embargo,
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Var PBI 0,66 1,14 2,79 3,46 3,16 -0,16 1,91 -0,96
Var PBI T 1,34 1,70 -0,10 0,90 4,08 -7,42 -6,99 -0,63
Contribución
Turismok 0,04 0,05 0,00 0,02 0,11 -0,20 -0,17 -0,01
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Var PBI -5,48 2,51 0,55 0,88 2,94 3,44 2,98
Var PBI T -7,56 1,93 1,05 0,21 7,26 4,53 2,91
Contribución
Turismo -0,17 0,04 0,02 0,00 0,16 0,10 0,07
Cuadro 2: Contribución al turismo en Colombia. Fuente: Elabo-ración
propia con base en datos del DANE.
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Variación del PBI 2,40 -4,65 1,55 0,75 4,33 -0,35 2,87 -4,65
Variación del PBI del turismo -2,91 -0,58 -0,92 0,17 -0,22 -9,75 -2,62 -1,92
Contribución del turismo -0,06 -0,01 -0,02 0,00 0,00 -0,19 -0,05 -0,03
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Variación del PBI -5,48 2,51 0,55 0,88 2,94 3,44 2,98
Variación del PBI del turismo -11,95 4,23 3,72 0,49 4,26 6,22 2,40
Contribución del turismo -0,21 0,07 0,06 0,01 0,07 0,10 0,04
Cuadro 3: Contribución al turismo en el departamento de Antio-quía.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del DANE.
tasa de crecimiento de la economía.
En general, podemos decir que todos los departa-mentos
seleccionados acompañan la tendencia de cre-cimiento
que presenta el país en su conjunto (ver Bri-da
et al. 2009A y 2009B), presentando un aumento del
producto hasta 1996 y una reversión de la tendencia
a partir de ese momento. Una vez que la economía co-lombiana
retoma su senda de crecimiento hacia el año
contribuye significativamente a los perío-dos
de recesión de la economía, lo cual da
lugar a un resultado interesante que resal-ta
la importancia del sector considerado.
Finalmente, en los últimos años, los cua-les
se caracterizan por un crecimiento de
la economía, se observa, tal como ocurre a
nivel agregado, un incremento en la con-tribución
del sector turístico al crecimiento
económico.
El análisis de las cifras presentadas en
los cuadros permite afirmar que en todas
las regiones desde el año 2002 la contribu-ción
del turismo presenta una tendencia
creciente. Hasta el año 2002 la contribu-ción
es baja e incluso en algunos casos ne-gativa,
aún con tasas de crecimiento de la
economía positivas (obsérvese en particu-lar
los años 1996 y 1997 para todas las re-giones,
menos San Andrés y Providencia).
Luego del mencionado año, se registra un
crecimiento muy importante de la contri-bución
del turismo al crecimiento económi-co.
Por lo tanto puede inferirse del análisis
de las cifras presentadas el desarrollo en
los últimos años de un sector turístico mu-cho
más dinámico, con mayores aportes al
crecimiento y en expansión. Si se compa-ran
los resultados presentados antes con
los hallados en (Brida et al, 2008A, 2008B,
2008C) para el caso de Argentina, Brasil, México y Uru-guay,
se observa que la contribución en media para el
caso de las regiones en estudio es mayor que para los
tres países de América del Sur, siendo similar al caso
mexicano. Por otra parte, la comparación con los países
estudiados en Brida et al (2008B) permite concluir que
el aporte al crecimiento económico en el caso colombiano
es menor a los niveles registrados para España, Italia,
Reino Unido y Estados Unidos; siendo similar en algu-nos
años al caso de Francia.
298
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011
Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo ...
ISSN 1695-7121
Cuadro 6: Contribución al turismo en el departamento de Magadalena. Fuente: Elaboración
propia con base en datos del DANE.
Cuadro 4: Contribución al turismo en Bogotá D.C. Fuente: Elaboración propia con base en
datos del DANE.
Cuadro 5: Contribución al turismo en el departamento de Bolívar. Fuente: Elaboración
propia con base en datos del DANE.
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Variación del PBI 1,31 -0,26 2,23 8,44 -0,72 -3,43 0,78 -0,22
Variación del PBI del turismo 4,73 4,88 1,67 4,50 12,27 -8,56 -9,18 7,95
Contribución del turismo 0,09 0,09 0,03 0,09 0,23 -0,18 -0,18 0,14
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Variación del PBI -11,56 2,68 -0,70 2,48 1,75 5,42 3,18
Variación del PBI del turismo -13,86 6,98 -1,78 3,87 16,52 4,63 3,75
Contribución del turismo -0,27 0,13 -0,04 0,08 0,33 0,11 0,08
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Variación del PBI 12,38 3,05 -1,59 -1,55 5,79 -2,69 -0,44 7,62
Variación del PBI del turismo 21,60 -0,68 -8,10 -5,05 9,42 -7,10 -36,06 -2,06
Contribución del turismo 1,33 -0,05 -0,52 -0,30 0,55 -0,43 -2,06 -0,08
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Variación del PBI -6,44 5,21 0,01 6,37 6,00 8,04 -0,51
Variación del PBI del turismo 5,51 16,61 3,77 0,02 12,88 7,20 4,25
Contribución del turismo 0,18 0,63 0,16 0,01 0,53 0,31 0,18
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Variación del PBI -2,24 7,45 8,47 2,87 5,85 2,08 2,83 -0,36
Variación del PBI del turismo 2,54 5,73 3,78 4,67 5,22 -0,58 -2,33 -0,45
Contribución del turismo 0,15 0,37 0,24 0,28 0,32 -0,04 -0,14 -0,03
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Variación del PBI -5,26 -3,58 4,57 -0,20 2,82 3,07 3,29
Variación del PBI del turismo -2,36 0,53 9,53 2,55 2,23 4,19 3,79
Contribución del turismo -0,13 0,03 0,58 0,16 0,15 0,27 0,25
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011
J.G. Brida; P.D. Monterubbianesi y S. Zapata-Aguirre
ISSN 1695-7121
299
La hipótesis del turismo como generador de
desarrollo y crecimiento de largo periodo
Comenzamos entonces, tal como menciona-mos,
considerando el grado de integración de las
series bajo estudio a partir de la aplicación el test
de Dick y Fuller aumentado (ADF). La tabla 1
muestra los resultados de la aplicación del men-cionado
test, incluyendo tendencia y constante.
En todos los cinco casos bajo estudio encontra-mos
que los test de raíces unitarias en niveles y
diferencias indican claramente que las tres series
son integradas de orden 1, es decir, aunque las
series no son estacionarias, sus primeras diferen-cias
si lo son. A pesar de que en algunos de los
casos de la tabla los resultados no indican esta
tendencia, al realizar el análisis con tendencia y
sin tendencia ni constante-que no incluimos por
cuestiones de espacio- se confirma el hecho de que
todas las series son integradas de orden 1.
La tabla 2 muestra el test de cointegracion de
Johansen, que identifica para las cinco regiones
bajo estudio una relación de cointegracion entre
el PIB, el gasto real en turismo (TE) y el tipo de
cambio real (TCR). Se observa claramente la exis-tencia
de una relación de integración para todas
las regiones bajo estudio.
Adicionalmente, en la Tabla 3 mostramos
también que la variable TE es débilmente exó-gena
para cada uno de los departamentos. Para
Magdalena y para San Andrés y Providencia, el
test de verosimilitud indica que no podemos re-chazar
la hipótesis nula de exogeneidad débil de
TE y TCR. Dado que nosotros estamos interesa-dos
en las relaciones de largo periodo entre las
variables, esto no es relevante La exogeneidad
Cuadro 7: Contribución al turismo en el departamento de San Andrés y
Providencia. Fuente: Elaboración propia con base en datos del DANE.
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Variación del PBI 9,36 9,75
-
14,23 4,54
-
11,53 11,60 -0,83 3,75
Variación del PBI del turismo -3,78 7,55 6,34 6,61 -9,45 19,28 1,54 -3,61
Contribución del turismo -0,73 1,29 1,06 1,37 -2,01 4,19 0,36 -0,86
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Variación del PBI -3,99 9,67
-
17,51 11,72 6,12 1,62 3,81
Variación del PBI del turismo 15,70 0,61 6,29 5,60 -5,40 3,23 3,65
Contribución del turismo 3,47 0,16 1,54 1,76 -1,61 0,86 0,98
Departamento Nivel/Primeras
diferencias
PBI per cápita Gasto en
Turismo
TCR
Antioquia Nivel -1,84
(0,63)
NRH0
-1,64
0,71
NRH0
-3,21
(0,11)
NRH0
Antioquia Primeras
Diferencias
-4,56
(0,01)
RH0
-0,93
(0,91)
NRH0
-5,94
(0,00)
RH0
Bogotá Nivel -1,52
(0,77)
NRH0
-3,64
0,06
NRH0
-3,21
(0,11)
NRH0
Bogotá Primeras
Diferencias
-3,21
(0,12)
NRH0
-5,45
(0,00)
RH0
-5,94
(0,00)
RH0
Bolívar Nivel -1,71
(0,69)
NRH0
-1,29
0,84
NRH0
-3,21
(0,11)
NRH0
Bolívar Primeras
Diferencias
-5,02
(0,00)
RH0
-3,16
(0,13)
NRH0
-5,94
(0,00)
RH0
Magdalena Nivel -2,95
(0,17)
NRH0
-2,99
0,17
NRH0
-3,21
(0,11)
NRH0
Magdalena Primeras
Diferencias
-2,80
(0,21)
NRH0
-2,47
(0,42)
NRH0
-5,94
(0,00)
RH0
San Andrés Nivel -3,57
(0,06)
NRH0
-3,93
(0,03)
RH0
-3,21
(0,11)
NRH0
San Andrés Primeras
Diferencias
-6,20
(0,00)
RH0
-5,34
(0,00)
RH0
-5,94
(0,00)
RH0
Tabla 1: Análisis de estacionalidad.
300
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011
Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo ...
ISSN 1695-7121
presenta el porcentaje de crecimiento de largo perio-do
en el PIB producido por un incremento del 1% en
TE. La Tabla 4 muestra los valores de los paráme-
Tabla 2: Test de Cointegración de Johansen
Tabla 3: Test de Máxima Verosimilitud. Hipótesis nula:
Exogeneidad débil para TE y RER.
Hypothesis Trace
Statistic
Critical
Value
Hypothesis Trace
Statistic
Critical
Value
None* 62.77216 42.91525 None* 57.45971 29.79707
At most 1* 29.08995 25.87211 At most 1 13.41733 15.49471
At most 2* 12.55149 12.51798 At most 2 0.302679 3.841466
Hypothesis Max-Eigen
Statistic
Critical Value Hypothesis Max-Eigen
Statistic
Critical Value
None* 33.68221 25.82321 None* 44.04238 21.13162
At most 1 16.53846 19.38704 At most 1 13.11465 14.26460
At most 2* 12.551 12.51798 At most 2 0.302679 3.841466
Hypothesis Trace
Statistic
Critical
Value
Hypothesis Trace
Statistic
Critical
Value
None* 93.61487 29.79707 None* 55.78793 42.91525
At most 1* 16.43610 15.49471 At most 1 25.67575 25.87211
At most 2 3.302245 3.841466 At most 2 6.710394 12.51798
Hypothesis Max-Eigen
Statistic
Critical Value Hypothesis Max-Eigen
Statistic
Critical Value
None* 77.17877 21.13162 None* 30.11218 25.82321
At most 1 13.13386 14.26460 At most 1 18.96535 19.38704
At most 2 3.302245 3.841466 At most 2 6.710394 12.51798
Hypothesis Trace
Statistic
None* 49.65071
At most 1 15.76191
At most 2 4.312569
Hypothesis Max-Eigen
Statistic
None* 33.88880
At most 1 11.44934
At most 2 4.312569
Test de la traza
Test del Valor Propio Máximo
*denota rechazo de la hipótesis al nivel
0.05
Antioquia Bogotá
Test de la traza
Test del Valor Propio Máximo
*denota rechazo de la hipótesis al nivel
0.05
Test de la traza
Test del Valor Propio Máximo
*denota rechazo de la hipótesis al nivel
0.05
Bolívar Magdalena
Test de la traza
Test del Valor Propio Máximo
*denota rechazo de la hipótesis al nivel
0.05
Test de la traza
Test del Valor Propio Máximo
San Andrés y Providencia
Critical value
42.91525
25.87211
12.51798
12.51798
*denota rechazo de la hipótesis al nivel 0.05
Critical value
25.82321
19.38704
Región X cuadrado P-valor
Antioquia 7,431 0,024
Bogotá 3,926 0,340
Bolívar 4,466 0,307
Magdalena* 30,54 0,005
San Andrés and
Providencia *
30.23 0,006
*denota rechazo de la hipótesis al nivel 0.01
débil de la variable TE nos permite hacer inferencia con
respecto a los efectos del gasto real en turismo en el cre-cimiento
económico de largo periodo.
La relación de cointegración puede ser expresada
como la siguiente ecuación (1):
donde β1 es la elasticidad del PIB respecto al TE y re-
Región
Antioquia 6,9923 0,6216 -0,0007 0,0094
Bogotá 7,0864 0,6268 -0,0004 -0.0192
Bolívar 11,3254 0,2062 0,0219 0,0227
Magdalena 7,8935 0,5657 -0,0030 -
San Andrés 33,3408 1,7990 0,0011 0,1095
Tabla 4: Parámetros de la ecuación (1)
tros β0, β1, β2 y β3 obtenidos para las diferentes re-giones:.
Podemos entonces afirmar que: 1) existe una re-lación
de equilibrio de largo periodo entre el gasto
en el turismo y el crecimiento económico para todas
las regiones estudiadas; 2) existe una relación causal
unidireccional desde el turismo hacia el crecimiento
económico para todas las regiones estudiadas. Esto
implica que la bien conocida hipótesis del turismo
como generador del crecimiento económico (TLGH)
no puede ser rechazada para ninguno de los cinco de-partamentos
en estudio. Nótese también que el valor
de la elasticidad β1 es considerable para todas las
regiones En especial podemos remarcar el caso del
departamento de San Andrés y Providencia, con una
economía casi de “monocultivo” en el turismo, que
presenta una elasticidad de gran magnitud (1.79).
Un crecimiento en el gasto en turismo del orden del
millón de dólares en San Andrés y Providencia ge-nera
un crecimiento del PIB del departamento del
orden del 1,8 millones de dólares. Es claro que esto
indica que para este departamento en particular, el
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011
J.G. Brida; P.D. Monterubbianesi y S. Zapata-Aguirre
ISSN 1695-7121
301
turismo pude ser un factor fundamental de crecimiento
económico y desarrollo de la economía de las islas. De
todos modos tenemos que notar que no se puede relacio-nar
una alta participación del turismo en el PIB actual
con un valor alto de elasticidad. De hecho Bogotá pre-senta
una alta participación del turismo en el PIB y un
valor moderado de la elasticidad relativa (β1) mientras
que Bolívar presenta una alta participación del turismo
en el PIB y un valor bajo de β1. En realidad cualquier
relación entre estos dos parámetros es posible dado que
β1 es el producto de dos factores, la razón TE/PIB y la
derivada ∂PIB/∂TE y por lo tanto una baja participa-ción
TE/PIB puede ser compensada con una variación
∂PIB/∂TE muy alta para obtener valores altos de β1.
En lo que tiene que ver con el efecto del tipo de cam-bio
real en el PIB de largo periodo, la situación es dife-rente
dependiendo de la región. Para tres departamen-tos
(Antioquia, Bogotá y Magdalena) hay un coeficiente
negativo mientras que en Bolívar, San Andrés y Provi-dencia,
el PIB y el TCR de largo periodo están positiva-mente
correlacionados.
Si comparamos los resultados obtenidos en este tra-bajo
con otros artículos que investigan las relaciones de
largo periodo entre turismo crecimiento y desarrollo
económico, vemos que la elasticidad de San Andrés y
Providencia es asombrosamente alta, la única que es
mayor a 1 entre los estudios de Latino América, aunque
se pueden señalar otros casos en economías fuertemen-te
dependientes del turismo. La siguiente tabla resume
los resultados para algunos países del continente ame-ricano.
En la comparación con los destinos latinoamerica-nos
de la Tabla 5, se puede notar que Bolívar presenta
una elasticidad relativamente baja y San Andrés una
relativamente alta, mientras que los otros tres depar-tamentos
tienen un valor de β1 en la media de los paí-ses
descriptos. Esto muestra la importancia de hacer un
análisis regional y no por países ya que destinos en un
mismo país pueden presentar relaciones de largo perio-do
entre turismo y crecimiento y desarrollo económico
disimiles.
Conclusiones
En el presente artículo hemos estudiado las relacio-nes
entre el sector turismo y el crecimiento económico
bajo dos perspectivas, aplicándolas a la economía de los
principales destinos turísticos de Colombia. El estudio
pretende ser una contribución a la comprensión del im-pacto
del turismo para la economía colombiana. Prime-ro
cuantificamos la contribución regional de la indus-tria
turística al crecimiento de la economía en las dos
últimas décadas y luego estudiamos la importancia del
turismo en el crecimiento de largo plazo.
Mostramos que, en el período bajo estudio, los de-partamentos
de Colombia presentan dos períodos bien
diferenciados en cuanto a la evolución de peso de las
actividades turísticas en el PBI. En la década de los
noventa se verifica un descenso de dicha participación
del orden de medio punto porcentual del PBI. Luego,
a partir del año 2000 hay un incremento sostenido del
peso de las actividades turísticas, aunque no llega a los
niveles de 1990. Esta relación, que se verifica en la me-dia,
se verifica también para cada una de las regiones en
estudio. En futuras investigaciones se deberán integrar
los datos de las cuentas satélite del turismo para Colom-
Tabla 5: Estudios empíricos acerca de la relación de largo periodo entre turismo y crecimiento económico para algunas
economías latinoamericanas.
País Periodo Periodicidad de los
datos
β1 Articulo
México 1980-2007 cuatrimestral 0.69 Brida et al. (2008C)
MERCOSUR and Chile 1990-2000 anual 0.74 Gardella and Aguayo (2002)
Colombia 1907-2007 cuatrimestral 0.51 Brida et al. (2009A)
High and medium income
Latin American Countries
1985-1998 anual - Eugenio-Martin et al. (2004)
Low income Latin American
Countries
1985-1998 anual - Eugenio-Martin et al. (2004)
Chile 1988-2008 anual 0.81 Brida et al. (2008B)
Uruguay 1987-2006 cuatrimestral 0.42 Brida et al. (2008D)
302
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011
Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo ...
ISSN 1695-7121
bia y sus departamentos (aún no están disponibles) para
tener una aproximación al sector turismo más veraz.
Hemos también analizado los efectos del gasto en tu-rismo
en el crecimiento económico de los departamentos
de Colombia. En todos los cinco casos bajo estudio en-contramos
que los test de raíces unitarias en niveles y
diferencias indican claramente que las tres series son
integradas de orden 1, es decir, aunque las series no son
estacionarias, sus primeras diferencias si lo son. Segui-damente
se aplicó la técnica de Johansen para investi-gar
las relaciones de correlación entre las variables uti-lizadas:
el gasto en turismo, el PBI per cápita y el tipo de
cambio real. Estas variables representan indicadores
del crecimiento económico de Colombia, del ingreso por
turismo internacional y de la competitividad externa.
La evidencia empírica obtenida sugiere la existencia de
una relación de cointegración entre el PIB per cápita
real, el gasto en turismo y el tipo de cambio real para
todos los cinco departamentos bajo estudio. El análisis
de cointegracion confirma la hipótesis de que las ganan-cias
obtenidas por el turismo afectan positivamente el
crecimiento económico de largo período en cada uno de
los departamentos. No obstante, los diferentes valores
de las elasticidades del PIB respecto al gasto en turis-mo,
sugieren que los efectos de un aumento del gasto
en turismo en Colombia no serán iguales para las re-giones
bajo estudio, siendo San Andrés y Providencia el
departamento donde el impacto es mayor (y considera-blemente
alto) y Bolívar el departamento donde el im-pacto
es menor. Para los otros tres departamentos bajo
estudio, mostramos que el valor de la elasticidad está en
la media de los valores obtenidos en otros destinos del
continente.
El significativo impacto del turismo para la economía
de las regiones colombianas estudiadas en este artículo
sugiere la necesidad de políticas públicas que apoyen las
iniciativas de desarrollo turístico de las tantas potencia-les
atracciones que tiene el país y que incrementen la
demanda turística internacional y doméstica. Colombia
tiene la oportunidad de aprender de experiencias prece-dentes
en el resto del mundo, positivas y negativas, para
corregir errores de otros destinos (algunos irreversibles)
y promover iniciativas que minimicen los impactos del
desarrollo del turismo.
Agradecimientos
Nuestra investigación fue apoyada por la Free Uni-versity
of Bolzano, mediante el proyecto “Tourism,
growth, development and sustainability. The case of the
South Tyrolean region” y la Institución Universitaria
Colegio Mayor de Antioquia con el proyecto “Políticas,
crecimiento económico y turismo. El caso de Antioquia”
Bibliografía
Balaguer, J. y Cantavella-Jordà, M.
2002 “Tourism as a long-run economic growth factor:
the Spanish case”. Applied Economics, 34, 877-884.
Banco de la República.
2006 Informe de Coyuntura Económica Regional Depar-tamento
de San Andrés Islas [En línea]. Disponible
en <http://www.banrep.gov.co/documentos/publica-ciones/
regional/ICER/san_andres/2006_2.pdf> Con-sultado
el 10 de febrero de 2010.
Brida, J.G., Risso, W.A., Zapata-Aguirre, S., Pereyra,
J.S. y Such Devesa, M.J.
2009A “Tourism and economic growth: an empirical
analysis for the case of Colombia”. TOURISMOS: An
International Multidisciplinary Journal of Tourism,
4 (2).
Brida, J.G., Risso, W.A., Zapata-Aguirre, S., Pereyra,
J.S. y Such Devesa, M.J.
2009B “Turismo y crecimiento económico: un análisis
empírico de Colombia”. Estudios y Perspectivas en
Turismo, 18 (1): 21-35.
Brida, J.G., Such, M.J. y Pereira, J.S.
2008 “Evaluating the contribution of tourism in econo-mic
growth”. Anatolia: an International Journal of
Tourism and Hospitality Research, 19(2): 351-356.
Brida, J.G., Zapata-Aguirre, S., Pereyra, J.S. y Such De-vesa,
M.J.
2008B “La contribución del turismo al crecimiento eco-nómico:
el caso de España, Francia, Italia, Reino
Unido y Estados Unidos”. Cuadernos de Turismo,
22, 35-46.
Brida, J.G., Carrera, E., y Risso, W.A.
2008C “Tourism’s Impact on Long-run Mexican Econo-mic
Growth”. Economics Bulletin, 3, (7):1-10.
Brida, J.G., Lanzilotta, B., Risso, W.A.
2008D “Turismo y crecimiento económico: el caso de
Uruguay”. PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio
Cultural, 6 (3): 481-492
Capó, J., Riera, A. y Rosselló, J.
2007 “Tourism and long-term growth a Spanish pers-pective”.
Annals of Tourism Research, 34(3):709-726.
Capó, J., Riera, A. y Rosselló, J.
2006 “Specialising in Tourism and Long-Term Growth”.
Documents de Treball CRE, 3, 1-21.
Dolando, J.J., Jenkinson, T y Sosvilla, Rivero, S.
1990 “Cointegration and Unit Roots”. Journal of Econo-mic
Surveys, 4 (3): 249-273.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2). 2011
J.G. Brida; P.D. Monterubbianesi y S. Zapata-Aguirre
ISSN 1695-7121
303
Dritsakis, N.
2004 “Tourism as a long-run economic growth factor:
an empirical investigation for Greece using causality
analysis”. Tourism Economics, 10(3):305-316.
Durbarry, R.
2004 “Tourism and economic growth: The case of Mauri-tius”.
Tourism Economics, 10, 389–401.
Engle, R. y Granger, C.
1987 “Co-integration and error correction: representa-tion,
estimation and testing”. Econometrica, 55, 251-
276.
Eugenio-Martin, J. L., N. M. Morales, y Scarpa, R.
2004 “Tourism and Economic Growth in Latin Ameri-can
Countries: A Panel Data Approach”. Fondazio-ne
Eni Enrico Mattei Working Paper Series, Nota di
Lavoro 26.
Figuerola, M.
2005 “Turismo y desarrollo regional: Hacia una pers-pectiva
multidisciplinaria”. Trabajo presentado en el
VII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN
TURISTICA. Universidad de Guadalajara. México.
Disponible en <http://www.sectur.gob.mx/work/si-tes/
sectur/resources/LocalContent/13580/3/Presen-tacion_
ManuelF.pdf>. Consultado el 18 de noviem-bre
de 2009.
Gardella, R. y Aguayo, E.
2002 “Impacto Economico del Turismo en el Mercosur y
Chile”. Estudios Economicos de Desarrollo Interna-cional.
AEEADE. 2 (1).
Granger, C.
1988 “Some recent developments in a concept of causali-ty”.
Journal of Econometrics, 39, 199-211.
Gobernación de Antioquia.
Plan de Desarrollo Antioquia 2008-2011. Disponible en
<http://www.antioquia.gov.co/documentos/plandede-sarrollo4.
pdf> Consultado el 10 de febrero de 2010.
Ivanov, S. y Webster, C.
2007 “Measuring the impacts of tourism on economic
growth”. Tourism Economics, 13(3): 379-388.
Johansen, S.
1988 “Statistical Analysis of Cointegration Vectors”.
Journal of Economic Dynamics and Control, 12, 231-
254.
Johansen, S. y Juselius, K.
1990 “Maximum likelihood estimation and inference on
cointegration with applications to the demand for
money”. Oxford Bulletin of Economics and Statistics,
52,169-210.
Johansen, S.
1995 Likelihood-based inference in cointegrated vector
autorregressive models. Oxford University Press,
Oxford.
Kim, H. J., Chen, M. y Jan, S.
2006 “Tourism expansion and economic development:
The case of Taiwan”. Tourism Management, 27(5):
925-933.
Meyer, D.
2004 Economía turística en América Latina y el Cari-be.
Bogotá: Ed. Universidad Externado de Colombia,
Facultad de Administración de Empresas Turísticas
y Hoteleras.
Noriko, I y Mototsugu, F.
2007 “Impacts of tourism and fiscal expenditure to re-mote
islands: the case of the Amami islands in Ja-pan”.
Applied Economics Letter, 14, 661-666.
Organización Mundial del Turismo OMT
2009 Noticias OMT. Año XXIII. Número 2.
Pérez, G.
2005 “Bolívar: industrial, agropecuario y turístico”.
Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
de Cartagena. Banco de la República. N°58, Julio.
Quintero P., Bernal C. y López H.
2005 “La competitividad turística de Cartagena de In-dias:
Análisis del destino y posicionamiento en el
mercado”. Serie de Estudios de Competitividad de
Cartagena, Nº4, Cámara de Comercio de Cartagena,
Observatorio del Caribe Colombiano y Colciencias,
Cartagena de Indias.
Secretaría distrital de Planeación.
2007 Síntesis de coyuntura. Dirección de Políticas Sec-toriales.
N°11, Bogotá Disponible en http://www.sdp.
gov.co/www/resources/No_11_comercio.pdf. Consul-tado
el 24 de noviembre de 2009.
Notas
1. Política Sectorial de Turismo 2008-2010 “Colombia destino
turístico de clase mundial”. Viceministerio de Turismo.
2. En www.legicomex.com/ BancoMedios/Documentos%20
PDF/exportacionescol.pdf
3. Informe Monitor La Ventaja Competitiva de Medellín. Cáma-ra
de Comercio de Medellín.
4. Alcaldía Mayor de Bogotá.
5. En www.mincomercio.gov.co
6. Alcaldía de Santa Marta. Marco conceptual y metodológico
para la formulación y elaboración del plan sectorial de turismo
de santa marta 2009 – 2019. En: http://santamarta-magdalena.
gov.co/
7. En: http://www.sanandres.gov.co/
Recibido: 16/02/10
Reenviado: 15/02/11
Aceptado: 28/01/11
Sometido a evaluación por pares anónimos