© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Vol. 10 Nº 1 págs. 197-203. 2012
www.pasosonline.org
Factores socio-culturales que intervienen en el desarrollo
turístico de Boyacá (Colombia)1
Patricia Pinilla Pérez i
Univesidad de Santo Tomás (Colombia)
i Economista. Especialista en Auditoria de sistemas. Docente tiempo completo Universidad Santo Tomás, Sec-cional
Tunja de la Facultad Contaduría Pública. E-mail: patriciapinillap@gmail.com, ppinilla@ustatunja.edu.
co
Resumen: El turismo es una fuente valiosa de ingresos para el departamento de Boyacá, por sus
múltiples atractivos para el visitante. No se ha optimizado esta oportunidad en el mejoramiento
de esa fuente competitiva de desarrollo y riqueza para la región, debido a factores socioculturales
como la poca motivación a recibir turistas, aspecto particular de la personalidad del boyacense
y el desconocimiento de información solicitada por el visitante. El objetivo de la investigación es
identificar, si la forma de ser del boyacense, unido a la falta de conocimiento sobre historia, cultura,
patrimonio, entre otros, pueden ser algunos de los impedimentos del desarrollo del turismo. A través
de encuestas y entrevistas a turistas, historiadores y operadores turísticos, se ha determinado, que
el boyacense (Nativo en Boyacá-Colombia) es muy amable y servicial con los visitantes, pero le falta
conocimiento específico y mejorar el trato y el servicio, para promocionar mejor su turismo.
Palabras clave: Boyacense; Factores culturales y sociales; Idiosincrasia; Turismo..
Title: Socio-cultural factors involved in tourism development in Boyacá (Colombia)
Abstract: Tourism is a valuable source of income for the department of Boyacá, and its many attrac-tions
for visitors. This opportunity hasn´t been optimized regarding the improvement of this compe-titive
source and wealth for the region, due to sociocultural factors such as the lack of motivation to
receive tourists, which is a particular aspect of Boyacense personality traits and the lack of knowledge
about local information asked by the tourists. The objective of this research is to identify if being
boyacense and the lack of knowledge about history, culture, patrimony, among others, can be some
of the impediments for tourism development. Through surveys and interviews directed to tourists,
historians and tour guides. It has been established that Boyacense (native in Boyacá. Colombia) is
very friendly and helpful to visitors, but Boyacense lacks specific knowledge, a better treatment and
service to improve tourism.
Keywords: Boyaca; Cultural and social factors; Idiosyncrasy; Tourism.
Notas de investigación
198
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(1). 2012
Factores socio-culturales que intervienen en el desarrollo ...
ISSN 1695-7121
Introducción
Este documento es el resultado de una investigación
terminada en donde se analizan los aspectos que inter-vienen
en el poco desarrollo del turismo de Boyacá, no
obstante, su encanto incomparable identificándolo como
uno de los departamentos más ricos (geográficamente) y
representativos dentro de la diversidad cultural, histórica
y arquitectónica de Colombia, en donde existen múltiples
atractivos para el visitante y especialmente para el tu-rista.
El turismo es una fuente valiosa de ingresos para Bo-yacá,
generados por sus atractivos paisajísticos, históri-cos,
religiosos y arquitectónicos, sin embargo, no solo éstas
ventajas comparativas ayudan a su desarrollo, sino, que
el aspecto particular de la personalidad de boyacense, su
idiosincrasia, la falta de conocimiento del boyacense en
ciertos aspectos y su poca motivación a recibir turistas,
no han permitido aprovechar de manera óptima ésta opor-tunidad
que se podría convertir en el mejoramiento de esa
fuente competitiva de desarrollo y riqueza para la región.
Este estudio es pertinente para la región debido a que
las medidas y políticas públicas sobre el turismo, no han
sido suficientes para que se tenga un óptimo desarrollo,
debe aclararse que al turista se le atiende no solo por los
operadores de turismo, quienes desempeñan muy bien su
tarea, sino por los boyacenses que se encuentran en cual-quier
sitio turístico de la región y pueden brindar mejor
información y demostrar simpatía hacia el visitante.
Sin embargo, la capacidad para atraer un flujo perma-nente
de turismo, exige el diseño de un conjunto comple-to
de medidas, que abarca desde la formación del recur-so
humano, el enfoque de la educación hacia el turismo
y pertenencia de la población, hasta la construcción de
infraestructuras y la conservación y preservación de los
lugares que constituyen la principal atracción turística,
hasta alcanzar niveles aceptables internacionalmente.
Según estudio realizado por la UPTC (Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia), respeto a la pro-blemática
del turismo en la región Boyacense, (Centro de
Estudios Económicos CENES, 2008, pág. 29), determina
que las fuentes que están supliendo los requerimientos
de información (Agencias de viajes, gremios: hoteleros,
artesanos, restaurantes) no cubren todos los temas re-queridos
y no cumplen con el conjunto de atributos de la
calidad para su uso, debido a que las fuentes generadoras
son ocasionales y la información es parcializada. Hay poca
información de datos de turistas y desactualizada, sobre
los aspectos que les incomodan al visitar al departamento
de Boyacá, hay ausencia de indicadores, que obstaculizan
las labores de seguimiento y evaluación de los procesos.
No se cuenta con la rigurosidad necesaria para la elabo-ración,
producción y difusión de parámetros de informa-ción.
En la problemática del turismo, entre otros factores
se destacan; Ausencia de políticas y estrategias para la
industria turística, ineficiente calificación y preparación
de los recursos humanos vinculados al sector y carencia
de programas de cultura ciudadana (Centro de Estudios
Económicos CENES, 2008). Esta falta de información ac-tualizada
hace que el campo investigado del turismo no se
le haya dado la importancia necesaria por parte de entes
gubernamentales con estadísticas y encuesta especializa-das
para solucionar la problemática tratada, este es uno
de los factores que motivó la investigación.
Para identificar la problemática se destacan proposi-ciones
que fueron sometidas a prueba a través de instru-mentos
como encuestas y entrevistas:
¿Será por desconocimiento histórico, cultural y patri-monial
por parte del boyacense, la causa de la limitación
al desarrollo sector turístico en Boyacá?
¿Existirá relación del avance del turismo en Boyacá
con las conductas sociales y culturales de los boyacenses,
en el trato ofrecido al turista?
Metodología
El tipo de estudio de la investigación, motivo de este
artículo fue explicativo, ya a que a pesar del implemen-to
de políticas gubernamentales hacia el turismo, no se
explica si existe relación entre la atención al turista por
parte del boyacense y lo que causa el poco desarrollo del
sector.
Participantes
En la investigación se destacan factores socio-cultura-les
de los Boyacenses que impiden el óptimo desarrollo del
sector turístico, por medio de encuestas y entrevistas a:
• Visitantes Turistas en la celebración de la Semana San-ta
del año 2009 y del año 2010, (Fiesta religiosa cató-lica)
en varios destinos turísticos, del departamento de
Boyacá (Colombia): Paipa, Sogamoso, Duitama, Villa
de Leyva, Báquira, Chiquinquirá y Tunja, del departa-mento
de Boyacá (Colombia)
• Entrevistas a operadores turísticos, como: gerentes de
hoteles y restaurantes con trayectoria turística, agen-cias
de viajes reconocidas, empresas del turismo públi-cas
y privadas, administradores de lugares históricos
y religiosos, funcionarios del sector público y privado
del turismo y autoridades del turismo, realizadas en
Julio del 2009 en los mismos municipios.
• Entrevistas a expertos en el tema de la historia e idio-sincrasia
de los boyacenses e investigadores sobre tu-rismo
en la región.
Se distingue en el estudio, el perfil del turista, como
un visitante que puede ser el viajero (nacional o extran-jero),
el trabajador temporal o simplemente un visitante
casual, que viene a disfrutar de la diversidad de paisajes,
monumentos, arquitectura y a apreciar los colores ofre-cidos
por las montañas, conocido como “La simpática col-cha
de retazos” 2 (Martínez, 2010) donde se representan
los campos sembrados de las fértiles tierras del altiplano
boyacense.
Resultados
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(1). 2012
Patricia Pinilla Pérez
ISSN 1695-7121
199
Las autoridades del departamento de Boyacá y las al-caldías
de los municipios turísticos, han construido estra-tegias
de promoción enmarcadas dentro de las políticas
públicas de fortalecimiento del turismo regional y han
mejorado la infraestructura para ofrecer un turismo con
calidad, se ha promocionado este destino en distintos me-dios
de comunicación, la Vitrina Turística de Anato (Aso-ciación
Colombiana de Agencias de viajes y turismo) y el
programa de Proexport (Entidad que promueve el turis-mo,
la inversión extranjera y las exportaciones en Colom-bia)
con su lema “el riesgo es que te quieras quedar” y el
permanente acompañamiento y apoyo del Vice Ministerio
de Turismo,
De acuerdo a comentarios de entrevistas realizadas en
la oficina de turismo, (Abril 2010), por el grupo investiga-dor,
la creación de los anillos turísticos no había tenido
tanta acogida como se esperaba y su problemática radica-ba
en que no se disponía de personal suficientemente ca-pacitado
para orientar al turista, el objetivo de los anillos
era la adecuación de vías e infraestructura hotelera , se
cumplió con éxito, pero no se tuvo en cuenta que el bo-yacense
debía tener la disposición y el conocimiento para
dar orientación y guía al visitante. Con la conmemoración
del Bicentenario de la Independencia, este aspecto mejora
un poco, ya que se dio la capacitación en temas históricos
relevantes del acontecimiento.
Opinión de turistas
En las encuestas realizadas a turistas, se calificaron
algunos aspectos que los motivan a visitar el departamen-to
de Boyacá, destacándose los siguientes: el paisaje, de
mayor puntaje, en su orden les siguen la tranquilidad, la
historia y de menor valor los negocios y el familiar.
La frecuencia de visita a Boyacá fue: el 57% de turis-tas
viaja una vez al año, el 17% una vez cada seis meses,
el 14 % lo hace trimestralmente y el 12% de manera men-sual.(
Semana santa 2009)
El 52% de los turistas encuestados afirman no haber
encontrado guías turísticos en los sitios de interés tan-to
a nivel cultural, histórico, religioso y de esparcimiento.
Los turistas que encontraron guías turísticos en los sitios
de interés, calificaron el nivel de conocimiento de los mis-mos
en un 50% como intermedio, el 42% considera que es
alto el nivel de conocimiento, el 5% considera que ellos no
tienen conocimiento y el 3% que es bajo el conocimiento.
Este dato es similar al encontrado en las encuestas de la
Semana Santa, tanto del año 2009 y 2010
Del total de los turistas encuestados el 50% opina que
la actitud y el compromiso de las personas que les prestan
el servicio es de nivel medio, el 43% considera que es alto
el compromiso, el 4% que es bajo y un 3% considera que no
existe compromiso por parte de ellos. Entendiendo como
compromiso la integración entre la actitud y el sentido
de pertenencia por parte del boyacense 3 . Al igual que la
pregunta anterior, este dato es similar al encontrado en
las encuestas de la semana santa de año 2010.
La percepción de los turistas en cuanto a los aspectos
que se le deben brindar mayor atención en el departamen-to
de Boyacá, son en primera instancia los aspectos cultu-rales
e históricos, seguidos de aspectos como los religiosos,
actitud de las personas, ecoturismo y por último innovar
en los aspectos de esparcimiento y descanso.
En la pregunta No. 7. Se puede resaltar de las pre-guntas
a las 101 entrevistas realizadas a operadores y
autoridades del turismo, en la que se les cuestiona, ¿Sí la
actitud del Boyacense afecta en algún aspecto al turismo?,
el resultado arrojado es que el 41% resalta la amabilidad
en el trato, el 26% la falta de conocimiento, el 13% el fac-tor
de carácter como el egoísmo. Y el 16% comenta que
los precios son altos. El resto de encuestados mencionaron
Ilustración 1. Entrevistas a operadores y autoridades del turismo. Pregunta 7. Actitud del Boyacense.
Amabilidad,Dispo
nibilidad,gentilez
a
EGOISMO FALTA DE
CONOCIMIENTO PRECIOS ALTOS OTROS
POS 41 5
NEG -13 -26 -16
ENTREVISTADOS
7- ¿Creé que la ACTITUD del Boyacense afecta en algún aspecto a
SU TURISTA?
200
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(1). 2012
Factores socio-culturales que intervienen en el desarrollo ...
ISSN 1695-7121
que son agazapados y no le dan importancia al turista,
aspecto que desestimula el regreso del visitante.
En la cuestión No.10, se pregunta a los operadores
de turismo, cuáles sugerencias han realizado los turistas
para mejorar el servicio 4 , a lo que respondieron, que es
muy importante mejorar la infraestructura vial, (sobre-todo
vías entre municipios, instalaciones y sitios recrea-tivos),
el diseñar nuevos planes de turismo y corregir la
atención y servicio.
Se analizan la pregunta anterior de las sugerencias
de mejora de turistas y cuales fueron corregidas por los
operadores y autoridades de turismo, encontrándose que
sigue sin tener mucha atención a la mejora de la presta-ción
del servicio. Siendo claro este aspecto en la investiga-ción,
como un factor que influye en el desarrollo turístico
y esta mala atención viene relacionada con la poca o mala
información sobre aspectos turísticos que recibe el visi-tante.
Aspectos favorables de los boyacenses en el turismo
El Boyacense es muy sabio, con buenas costumbres,
muy noble, amable, pero debe despojarse de la envidia y
la idolatría, para apreciar más a sus vecinos como fuente
de generación de fuentes económicas a través del turismo,
para evitar que extraños lleguen a la región y lo adminis-tren,
no debe dejar de lado su identidad boyacense, que
es su característica por la cual visitan estas agradables
tierras. (Ocampo, 2001)
Boyacá siendo la cuna de la libertad, debe acentuar al
turista todo lo bello de la región, hay que aprovechar este
magno acontecimiento, para que el boyacense se apropie
de los beneficios económicos del sector turismo y fomentar
su desarrollo y explotar tanto el turismo nacional como el inter-nacional.
Pero no todo es negativo para el turismo, en la celebra-ción
de Semana Santa 2010, como resultado de las es-trategias
de promoción enmarcada dentro de las políticas
públicas de fortalecimiento del turismo regional, la pro-moción
del destino en medios de comunicación nacional e
internacional, de Proexport en el programa “el riesgo es
que te quieras quedar”, permitió que Boyacá lograra un
95% de la ocupación hotelera, en los hoteles del departa-mento,
además, de excelentes comentarios de los turistas
que se acercaron a los puntos de información ubicados en
los peajes y en las Casas de Servicios Culturales, en don-de
los informadores caracterizados con trajes de la épo-ca
(Celebración del Bicentenario de la Independencia) y
con la ayuda de la Policía de Carreteras, sorprendieron a
los visitantes en los buses de transporte intermunicipal,
abordándolos con información turística y la programación
cultural de la emporada, según, Martha Corredor, direc-tora
de Cotelco (Asociación Hotelera de Colombia), (Secre-taria,
2010).
Ilustración 2. Entrevistas a operadores y autoridades del turismo. Pre-gunta
10. Sugerencias de mejora a operadores turísticos
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
infraestructura (vial-planta
física)
atención y servicio Nuevos planes
Preg. 10-11. Sugerencias de turistas Vs.medidas corregidas de
operadores
MEDIDAS CORREGIDAS SUGERENCIAS A CORREGIR
Ilustración 3. Entrevistas a operadores y autoridades del turismo Pregunta 10 y 11. Suge-rencias
Vs. medidas adoptadas.
Discusión
¿Que se puede mejorar en el turismo
boyacense?
Los factores culturales innatos del boya-cense,
deben tener un valor agregado como
el conocimiento sobre historia, arquitectura,
cultura, patrimonio, etc., para que dejen de
ser impedimentos para el desarrollo exitoso
del turismo.
El carácter 5 del boyacense, además de
ser amable y gentil con los visitantes, tiene
aspectos negativos para desarrollar mejor
el turismo, el boyacense …
… es bueno preservar más solidaridad
en vez de egoísmo, más relación con nues-tros
ancestros y no tanta soledad, menos
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(1). 2012
Patricia Pinilla Pérez
ISSN 1695-7121
201
es el orgullo del boyacense) y su imaginarios, el caso más
notorio es Villa de Leyva, en donde por falta de políticas
públicas sobre turismo, la comunidad ve encarecido su
costo de vida, teniendo que hacer, por ejemplo, mercado
en una población cercana (Sáchica) para que le salga más
económico, ya que en la población se tiene un valor ele-vado
a los precios de bienes de consumo para turistas -en
su mayoría extranjeros-, (Según entrevista realizada a un
investigador sobre marketing territorial en Boyacá).
En el tema de la falta de información al turista, se
están tomando medidas correctivas en la formación del
embriaguez y más sobriedad, menos religiosidad y ma-yor
espiritualidad demostrar cultura ciudadana, así
se destacarían características primordiales de la per-sonalidad
del boyacense”. (Moncayo, 1997)
En algunos casos es entendible, la razón del porqué el
boyacense no quiere ser sociable con el turista, ya que en
algunas provincias se ha visto que su arraigo y costum-bres
han cambiado, por el hecho de que “hay que volverse
como el turista para ser agradable a él”, ¡eso no es lo que
él quiere! , es importante destacar su idiosincrasia (que
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
infraestructura (vial-planta física) atención y servicio Nuevos planes
Preg. 10-11. Sugerencias de turistas Vs.medidas corregidas de operadores
MEDIDAS CORREGIDAS SUGERENCIAS A CORREGIR
Amabilidad,Disponi
bilidad,gentileza EGOISMO FALTA DE
CONOCIMIENTO PRECIOS ALTOS OTROS
POS 41 5
NEG -13 -26 -16
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
50
ENTREVISTADOS
7- ¿Creé que la ACTITUD del Boyacense afecta en algún aspecto a SU TURISTA?
202
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(1). 2012
Factores socio-culturales que intervienen en el desarrollo ...
ISSN 1695-7121
Muy importante
significativo
Reg
no significativo
No cambiar
17
6
2
1
1
30
10
3
1
0
11
8
5
2
16
16
4
2
1
3 2
3
2
1
Preg. 10. Sugerencias de mejora recibidas de turistas
Planta Física Infraestructuta vial Atención y servicio
talento humano, el SENA (Servicio Nacional de aprendi-zaje)
ha venido instruyendo a estudiantes sobre la forma-ción
por competencia para el sector turismo, ofreciendo
capacitación de formación y portafolio de servicios al sec-tor.
Sin embargo la gama de cursos no establece resul-tados
notorios en la actitud hacia el turismo en Boyacá,
visto en los resultados de las encuestas realizadas en el
estudio del CONPES (Turismo, pág. 28)
Conclusión
Boyacá es un centro primordial para el turismo, te-niendo
una estratégica localización por estar situado en
medio de departamentos de desarrollo industrial, minero
y ganadero, además de ser un corredor industrial, esto
genera una marcada proximidad al mercado nacional y
extranjero, que se debe aprovechar para mostrar al tu-rista
y/o visitante la riqueza en recursos naturales y su
biodiversidad, hecho potencial para turismo.
Como resultado de las encuestas y entrevistas a turis-tas
y operadores turísticos, de ésta investigación, se ha
determinado que el boyacense es muy amable y servicial
con los visitantes, pero le falta orientación del servicio y
conocimiento específico para promocionarlo mejor. Es una
persona que no quiere mostrar su imaginario e identidad
cultural, en su totalidad, tal vez por temor a que no se le
aprecie con la suficiente importancia, buscando aparentar
parecerse al turista, quizá para agradarle.
Por la falta de identidad boyacense y de asociativi-dad
por apreciar más a sus vecinos, carece de propósitos
firmes, no le interesa crecer económicamente a expensas
del producto generado por el turismo, no es obstinado
y se desanima fácilmente, muchas veces prefiere a que
extraños administren el turismo.
Sin embargo, no todo es un factor nocivo, ya que el Bo-yacense
ofrece amistad, respeto, cordialidad, traducido en
el “sumercé” presente en el trato a los demás, esta palabra
significa acción de respeto y amabilidad, haciendo que el
turista y/o visitante, se sienta cómodo y confiado al llegar
a visitar la región.
Encontrando los aspectos que desmejoran el turismo
en Boyacá, como son aspectos negativos del carácter del
nativo de la región y la falta de conocimientos en temas
turísticos, se ve la necesidad de integrar la colaboración
entre academia , estado y las entidades relacionadas con
el turismo, en donde se pueda recopilar información para
aclarar los aspectos que le gustarían al turista en sus nue-vas
visitas y temas que le incomodan cuando es atenido
por los boyacenses.
Bibliografía
Centro de Estudios Económicos CENES, U.
2008 Diagnóstico General de Boyacá. Duitama.
Colombia, P.
2010. Boletín Turismo. Bogotá: Ministerio Comercio In-dustria
y Comercio.
Martínez, J. P.
2010. blog zonabiker.com. Recuperado el feb de 2010, de
http://zonabiker.com/blog/boyaca2010/
Moncayo, O.
1997 (03 de 01 de 1997). www.eltiempo.com.co. Recupera-do
el Sep de 2009, de Perfíl del Boyacense: http://www.
eltiempo.com/archivo/documento/MAM-519006
Ocampo, J.
2001. El imaginario en Boyacá, la identidad del pueblo
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(1). 2012
Patricia Pinilla Pérez
ISSN 1695-7121
203
boyacense y su proyección en la simbologia regional. Bo-gotá:
Centro investigación Univesidad Distrital.
S. d. (07 de 04 de 2010). www.boyaca.gov.co. Recu-perado
el 05 de 2010, de http://www.boyaca.gov.
co/?idcategoria=11201
TURISMO, C. P.
(s.f.). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de
http://www.mincomercio.gov.co/eContent/Documentos/
turismo/2006 /CONPES_3397.pdf
TURISMO, S. D.
2010 (07 de 04 de 2010). www.boyaca.gov.co. Recu-perado
el 05 de 2010, de http://www.boyaca.gov.
co/?idcategoria=11201
Notas
1 Artículo de revisión de tema de investigación científica:
“Impacto de conductas culturales y sociales de los boya-censes
en el desarrollo turìstico de Boyaca-Colombia”,
financiado por la Universidad Santo Tomás, seccional
Tunja (Colombia), Facultad de Contaduría Pública, Lí-nea
de Investigación: Contabilidad y medio ambiente,
participantes; Patricia Pinilla Pérez, Hernando Moreno
Martínez, fecha de inicio ; febrero 2009 y culminará ju-nio
2011.
2 Término que hace referencia a los distintos tonos de
verdes y tierra, vislumbrados en las montañas del al-tiplano
Cundiboyacense y la forma geométrica por la
parcelación de los terrenos.
3 Compromiso es la acción que habla más alto que las pa-labras,
es el material con que se forja el carácter para
poder cambiar las cosas, es tomar decisiones y acciones
para hacer que lo que se tenga que vivir en comunidad,
sea digno, respetuoso y sobre todo se establezcan polí-ticas
de apoyo a los más débiles, en este caso apoyar el
desarrollo del turismo con la convivencia de los vecinos.
4 Cabe resaltar que en esta pregunta los operadores tu-rísticos,
deberían contestar dando puntaje de mayor
a menor importancia y podían contestar y en todos los
aspectos calificando de 1 a 5, por eso se analizan los as-pectos
muy importante y significativo, ya que los otros
no necesitan cambios
5 Conjunto de cualidades psíquicas y afectivas que
condicionan la conducta de cada individuo o de un
pueblo. http://www.wordreference.com/definicion/
car%C3%A1cter
Recibido: 05/04/2011
Reenviado: 15/06/2011
Aceptado: 09/09/2011
Sometido a evaluación por pares anónimos