www.pasosonline.org
Vol. 9 Nº 4 págs. 531-542. 2011
¿Conocemos a los visitantes de Castilla-La Mancha? Un análisis
comparativo turistas vs. excursionistas 1
Águeda Esteban Talaya i
Carlota Lorenzo Romero ii
María Encarnación Andrés Martínez iii
María del Carmen Alarcón del Amo iv
Universidad de Castilla-La Mancha (España)
i Área de Comercialización e Investigación de Mercados. Facultad de CC. Jurídicas y Sociales de Toledo. Uni-versidad
de Castilla-La Mancha. E:mail: Agueda.Esteban@uclm.es
ii Área de Comercialización e Investigación de Mercados. Facultad de CC. Jurídicas y Sociales de Toledo. Uni-versidad
de Castilla-La Mancha. E:mail: Carlota.Lorenzo@uclm.es
iii Área de Comercialización e Investigación de Mercados. Facultad de CC. Jurídicas y Sociales de Toledo. Uni-versidad
de Castilla-La Mancha. E:mail: Encarnacion.Andres@uclm.es
iv Área de Comercialización e Investigación de Mercados. Facultad de CC. Jurídicas y Sociales de Toledo. Uni-versidad
de Castilla-La Mancha. E:mail: MCarmen.Alarcon@uclm.es
Resumen: Uno de los sectores menos perjudicados por la crisis económica ha sido el sector turís-tico.
La calidad de este sector mejora cada año, lo cual está repercutiendo de manera positiva sobre
aspectos tales como: experiencia turística, hábitos viajeros y demanda de servicios turísticos por
parte de turistas y excursionistas. En este trabajo, a partir del análisis del perfi l sociodemográfi co,
la experiencia viajera, los hábitos y el gasto, tratamos de profundizar en el conocimiento de las dife-rencias
y similitudes que surgen entre turistas y excursionistas durante el viaje turístico realizado a
Castilla-La Mancha durante 2009. Dicha información permite conocer mejor la demanda turística y
adaptar la oferta turística a las necesidades tanto de excursionistas como turistas.
Palabras clave: Turismo; Castilla-La Mancha: Excursionistas; Turistas; Hábitos turísticos.
Title: Do we know the visitors of Castilla-La Mancha? A comparative analysis of tourists versus
day-trippers
Abstract: The tourist sector is the least affected by the economic crisis. The quality of this sector is
improving every year, which is impacting positively on aspects such as: tourism experience, travel
habits and demand of tourist services by tourists and same-day visitors. In this work, based on the
analysis of socio-demographic profi le, the travelling experience, the habits and the expenditure, we
try to study in depth the knowledge of the differences and similarities that arise between tourists and
same-day visitors during the tourist trip to Castilla-La Mancha in 2009. This knowledge permits a
better understanding of tourist demand and to adapt the tourist supply to the needs of same-day visi-tors
and tourists.
Keywords: Tourism; Castilla-La Mancha; Day-trippers; Tourists; Tourist habits.
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
532
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011
¿Conocemos a los visitantes de Castilla-La Mancha? ...
ISSN 1695-7121
Introducción
A pesar de la crisis económica internacional, el sector
turístico se mantiene estable e incluso registra cierta
evolución al alza. Así pues, el inicio de 2010 se caracte-rizó
por experimentar una ligera mejoría en los indica-dores
de afl uencia de demanda turística, debida sobre
todo al mejor comportamiento de la demanda española
(EXCELTUR, 2010). Además, la calidad de la industria
turística mejoró, lo cual está repercutiendo de manera
positiva en la experiencia del viajero residente y extran-jero
y, en consecuencia, en el consumo.
Respecto al número y características de los viajes que
realizan tanto turistas como excursionistas en España,
año tras año, señalar que están condicionados por fac-tores
socioeconómicos, culturales, estilos de vida, etc.,
que van a determinar los tipos de viajes, los diferentes
comportamientos turísticos, el gasto turístico individual
y en grupo, entre otros. De ahí que se considere vital la
posesión de información relacionada con estos factores
a distintos niveles geográfi cos.
En la actualidad el entorno globalizado y cambiante
que engloba a los distintos sectores económicos hace que
éstos se vean obligados a cambiar las pautas de com-portamiento
seguidas hasta el momento. Obviamente,
el sector turístico no se encuentra ajeno a estos cam-bios
y debe enfrentarse a nuevos retos, marcados por el
cambio tecnológico, la responsabilidad medioambiental
y las renovadas demandas del consumidor. Para ello, se
hace necesario un cambio de estrategia, apostar por un
nuevo modelo de crecimiento, que esté basado en el co-nocimiento,
la innovación, la mejora de la productividad
y la sostenibilidad de la economía, como factores clave
para hacer frente a un contexto cada vez más competi-tivo
(IET,2010a).
Durante los últimos años se han desarrollado distin-tos
informes que analizan los hábitos de los turistas a
distintos niveles geográfi cos. Así, desde el ámbito eu-ropeo
podemos destacar el informe España en Euro-pa:
Comportamiento Turístico de los Residentes en la
Unión Europea 2006, elaborado por el Instituto de Es-tudios
Turísticos (IET) mediante datos de EUROSTAT.
En base al citado informe se pueden destacar que el
38,6% de los residentes en España realizó algún viaje de
cuatro noches o más durante el año 2006. España es el
tercer país de la Unión Europea en el que se realiza una
mayor proporción de viajes internos (viajes dentro del
propio país), así, en el año 2006, el 86,1% de los viajes de
larga duración realizados por los residentes en España
fue en su propio territorio nacional. Las pernoctaciones
de los no residentes en España fueron superiores a las
de los residentes. La estancia media de los residentes
en establecimientos hoteleros fue de 2,2 noches y la es-tancia
media en hoteles de los no residentes fue de 4,4
noches.
Dentro del ámbito nacional, los informes más repre-sentativos
son: Balance del turismo en España 2008,
elaborado por el IET; Movimientos Turísticos de los
Españoles 2008 elaborado por el IET; Movimientos Tu-rísticos
de los Españoles 2008 (FAMILITUR), elaborado
por el IET; Movimientos Turísticos en Fronteras 2008
(FRONTUR), elaborado por el IET; Encuesta de Gasto
Turístico 2008 (EGATUR), elaborada por el IET; Hábi-tos
Turísticos de los Residentes en España 2007, elabo-rado
por el IET, y la Encuesta de Ocupación Hotelera
2008 (EOH), elaborada por el Instituto Nacional de Es-tadística
(INE).
En lo que respecta a la Región de Castilla-La Man-cha,
el Instituto de Estudios Turísticos ha publicado el
informe Movimientos Turísticos de los Españoles (Fa-militur)
Castilla-La Mancha 2008, del que se pueden
extraer los siguientes hábitos de viaje:
• En 2008, Castilla-La Mancha recibió 13,3 millones
de viajes con pernoctación (un 17,1% más que en
2007), de los cuales el 73% fueron viajes procedentes
de otras comunidades autónomas. La Comunidad de
Madrid fue el principal mercado emisor con el 50,3%
de los viajes realizados a Castilla-La Mancha. A la
comunidad madrileña le siguió la propia comunidad
castellano-manchega, con el 27% de los turistas, y la
Comunidad Valenciana (13%).
• En 2008 las pernoctaciones realizadas en Castilla-
La Mancha se incrementaron un 11,5% respecto
a 2007, registrándose un total de 46,4 millones. El
85,9% de las pernoctaciones fueron realizadas por tu-ristas
procedentes de tres comunidades autónomas:
Comunidad de Madrid, la propia Región manchega
y Comunidad Valenciana. Asimismo, fue Toledo la
provincia que registró el mayor volumen de pernoc-taciones
(30,7%).
• Los meses centrales del año (de mayo a agosto) con-centraron
el 36,6% de los viajes realizados en 2008.
No obstante, marzo es el mes que agrupa la mayor
afl uencia turística con el 10,4% de los viajes (1,4 mi-llones).
• El principal motivo de los viajes realizados a Castilla-
La Mancha es el ocio, recreo o vacaciones. Esta moti-vación
adquiere una mayor importancia en el caso de
los que proceden de otras comunidades autónomas.
Así, en la capital castellano-manchega se concentran
la mayor parte de los viajes para visitar a familiares
y amigos (41,4%), así como los viajes de ocio (34,2%).
Por su parte, Albacete registra un importante volu-men
de los viajes por motivo de trabajo (28,1%). Por
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011
Á. Esteban Talaya; C. Lorenzo Romero; M.E. Andrés Martínez y M.C. Alarcón del Amo
ISSN 1695-7121
533
otra parte, cabe destacar que los viajes de ocio están
asociados sobre todo al descanso (76,8%).
Tras el análisis de todos estos trabajos se pone de
manifi esto la necesidad de profundizar en el análisis de
los hábitos de los turistas de la región de Castilla-La
Mancha. Para ello, vamos a llevar a cabo una diferen-ciación,
muy importante en los tiempos que corren, en-tre
lo que se considera como turistas y excursionistas,
ya que el perfi l de estos dos grupos es distinto y obvia-mente,
los hábitos también. En este trabajo se analizan
las diferencias y similitudes que surgen entre turistas
y excursionistas tras considerar el perfi l sociodemográ-fi
co (edad, estado civil, nivel de estudios,…), la expe-riencia
viajera (frecuencia con la que viaja, época en la
que viajan,…), los hábitos turísticos (compañía, tipo de
turismo,…), así como el gasto que han realizado. Para
ello, realizamos una breve revisión acerca de qué se con-sidera
como turismo haciendo especial hincapié en que
se entiende por turista y excursionista. A continuación,
se recogen los objetivos que se persiguen, para después
plantear la metodología utilizada. Por último, se reco-gen
las principales conclusiones extraídas tras dicho
análisis comparativo entre excursionistas y turistas.
El turismo: turistas versus excursionistas
El turismo es un “término que, según cómo hagamos
mención del mismo, se le puede atribuir un signifi cado
y unas connotaciones (positivas o negativas). Asimis-mo,
podrá vincularse con otros conceptos, será enmar-cado
en teorías y en concepciones, se estará hablando
de símbolos, economía, desarrollo o cultura” (Santana,
1997:47). Teniendo en cuenta todo esto, señala que
considerando “la defi nición de turismo como proceso y
sistema abierto, el único término que merece una espe-cial
atención, pues se considera que es más adecuado
y aplicable al turismo en su conjunto es el de activi-dad
turística. De modo que, si se toma el turismo en
su conjunto como una actividad, se puede aceptar una
defi nición holística, que hace alusión al movimiento de
gente a destinos fuera de su lugar habitual de traba-jo
y residencia, las actividades realizadas durante su
estancia en estos destinos y los servicios creados para
atender sus necesidades. El estudio del turismo será,
así, el estudio de la gente fuera de su hábitat usual, de
los establecimientos que responden a las necesidades
de los viajeros, y de los impactos que ellos tienen sobre
el bienestar económico, físico y social de sus anfi triones.
Esta defi nición comprende motivaciones y experiencias
de los turistas, expectativas y ajustes hechos por los re-sidentes
del área receptora y los roles que desempeñan
las agencias e instituciones que interceden entre ellos,
además de las culturas de las áreas generadoras, las
de destino y las optimizadas para los encuentros cara a
cara” (Santana, 1997:52).
Otra defi nición de turismo es la que realiza Martin
(2003) que hace alusión a “una forma de consumo que
no está directamente relacionada con la adquisición de
bienes, pero sí con el placer y la diversión. Además, el
turismo se encuentra inmerso en un mundo caracteri-zado
por ser tanto global como local, donde la globaliza-ción
conduce a la estandarización de deseos y necesida-des,
con el fi n de que las necesidades sean homogéneas,
y al mismo tiempo se generan fuertes movimientos de
nacionalismo y localismo”.
Más recientemente, el turismo según Tremont y
Hernández (2010) es “una actividad multisectorial, que
demanda la incorporación de diversas áreas producti-vas
de los sectores tanto públicos como privados para
facilitar los bienes y servicios utilizados por los turistas.
No tiene límites determinados con claridad ni es un pro-ducto
tangible, sino que consiste en la obtención de ser-vicios
que varía, obedeciendo a los gustos y exigencias
de los turistas”.
En la economía adquiere gran relevancia el turismo,
ya que se convierte en una actividad económica que ge-nera
riqueza, llegando a ser según Altés (1993) la se-gunda
actividad mundial más importante después de
la industria del petróleo y sus sectores derivados. En
este sentido, Borg y Gotti (1995) señalan que el turismo
constituye un elemento primordial en la economía. De
ahí, la necesidad de prestarle atención, pues de esta for-ma
se pueden conocer cuáles son sus implicaciones. En
este sentido, el turista según Troitiño (2005) es un ge-nerador
de riqueza y empleo, ya que es un gran consu-midor
de bienes y servicios, así como también introduce
nuevas modalidades en el consumo.
El turismo se caracteriza por ser un sector económi-co
dinámico, es decir, está cambiando constantemente.
De modo que, “las preferencias, deseos y gustos de los
viajeros están cambiando derivando en nuevos turistas,
que se caracterizan por ser más activos y poseer valores
orientados hacia el medioambiente, así como un consu-mo
más ético. Además, los nuevos turistas buscan au-tenticidad,
demandan actividades y experiencias en los
destinos, con el fi n de acercarse más al destino” (Martín
2003).
Las actividades relacionadas con el turismo se inte-gran
en el sector servicios, dentro de la economía nacio-nal,
y el desarrollo de su función se encuentra altamen-te
condicionado por la evolución experimentada por el
resto de los sectores económicos. Además, cabe señalar
que la actividad turística supone una pieza clave ya que
representa alrededor del 11% del PIB (IET, 2009).
534
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011
¿Conocemos a los visitantes de Castilla-La Mancha? ...
ISSN 1695-7121
En cuanto a las variables que se suelen utilizar para
identifi car la situación de la demanda turística según
Esteban (2005) se pueden agrupar en dos tipos. Por un
lado, variables en términos físicos como son: afl uencia
de visitantes; desplazamientos; servicios tales como
alojamiento y transporte. Y, por otro lado, variables en
términos monetarios como es el gasto realizado por los
turistas.
En todo esto, un aspecto a tener en cuenta es el com-portamiento
del turista o visitante, que según el IET
(2010b) es “toda persona que se desplaza a un lugar dis-tinto
de su entorno habitual, bien dentro o fuera de su
país de residencia, por duración menor de doce meses y
cuya fi nalidad primordial no es la de ejercer actividad
remunerada en el lugar visitado. La distinción entre
las dos categorías posibles de visitantes (turista/ excur-sionista
o visitante de un día), responde únicamente al
criterio de pernoctaciones realizadas en el/los lugar/es
visitado/s: al menos una, en el primer caso, y ninguna
en el segundo caso”.
En base a lo comentado anteriormente cabe desta-car
dos elementos que juegan un papel importante en
el análisis del turismo son los conceptos de turista y
excursionista. El excursionismo o viaje de día2 viene
determinado por la ausencia de pernoctación en el lu-gar
de destino, aspecto que en la Comunidad Autóno-ma
castellano-manchega está ampliamente extendido.
En línea con esto, la Organización Mundial de Turismo
(1998) enuncia que un excursionista es “un visitante
que no pernocta en un medio de alojamiento colectivo
o privado del país visitado”. Mientras que un turista es
“un pasajero que permanece una noche, por lo menos,
en un medio de alojamiento colectivo o privado del país
visitado”. Asimismo, Santana (1997:47) defi ne turista
como “ese viajero ambiguo, que es hoy cualquier perso-na
que viaja, intercomunicando experiencias y estereo-tipos
culturales, pero también generando benefi cios. Lo
que cuenta, no es sólo el motivo del traslado, sino tam-bién
el comportamiento de los individuos, en ese otro
entorno, hacia los demás y hacia sí mismo, en el sentido
del alojamiento, compras, uso del transporte, llamadas
telefónicas, actividades en horas libres, encuentros e in-tercambios
cara a cara, etc”. En defi nitiva, la duración
de la estancia es un aspecto clave que nos sirve de base
para diferenciar entre turistas y excursionistas, sien-do
un turista aquel que pernocta en el destino visitado,
mientras que excursionista es aquel que no pasa la no-che
(Calle, 2006).
Todo esto nos aporta el marco teórico que pone de
manifi esto la importancia de conocer el comportamiento
del consumidor diferenciando entre “turistas y excur-sionistas”,
ya que resulta de gran interés conocer las
diferencias y similitudes que existen entre ambos para
poder adaptarnos a las exigencias y necesidades de los
mismos.
Objetivos de la investigación
El conocimiento de los hábitos, perfi l, nivel de gas-to,
etc., de los turistas y excursionistas que visitan un
lugar tiene especial interés para la toma de decisiones
en el ámbito turístico. En este sentido, aunque existen
diferentes fuentes de información secundaria elabora-das
por distintos organismos (INE o IET, principalmen-te),
los datos proporcionados no se ajustan, totalmente,
a las necesidades de información para la toma de de-cisiones
en ámbitos regionales o provinciales. Por ello,
el desarrollo de una encuesta ad hoc permitirá obtener
información con un mayor nivel de detalle.
Ésta puede aportar una valiosa información para el
oferente de servicios turísticos de la Región, así como
para los responsables de la política de gestión y ordena-ción
del turismo en las diferentes instancias de las ad-ministraciones
públicas. Por tanto, el objetivo general
de este estudio consiste en analizar el comportamiento
de los individuos que visitan la región castellano-man-chega,
diferenciando entre turistas y excursionistas.
Para ello, además de variables sociodemográfi cas, se
han considerado aspectos como los motivos de viaje, las
fuentes de información consultadas, los servicios con-tratados,
la compañía, la época de visita, los medios de
transporte empleados, el tipo de turismo o las activida-des
realizadas, el presupuesto planifi cado y gasto incu-rrido
por el grupo de viaje.
Para dar cumplimiento a este objetivo genérico, se
plantean los siguientes objetivos específi cos: examinar
la información secundaria y los datos estadísticos dispo-nibles,
desarrollar un estudio de encuesta que permita
obtener información sobre los hábitos de los turistas y
excursionistas en la Región y realizar un análisis com-parativo
entre los turistas y excursionistas que visitan
la Comunidad de Castilla-La Mancha en 2009, a partir
del estudio realizado en el documento de trabajo Hábi-tos
Turísticos en Castilla-La Mancha, elaborado por el
Sistema de Investigación Turística de Castilla-La Man-cha
(SITdCLM) en 2009.
Para alcanzar los objetivos citados, se han utilizado
dos fuentes de información, por un lado fuentes de infor-mación
secundaria como la procedente de los informes
elaborados por el IET, los datos procedentes de la Red
INFOTUR 2008, los datos sobre el número de excursio-nistas
en destino procedentes de España, bien de otras
comunidades autónomas o de la propia Región anali-zada
(FAMILITUR), la información sobre la demanda
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011
Á. Esteban Talaya; C. Lorenzo Romero; M.E. Andrés Martínez y M.C. Alarcón del Amo
ISSN 1695-7121
535
el Cuadro 2). A continuación, analizamos las distintas
variables sociodemográfi cas en las que existen diferen-cias
entre los excursionistas y los turistas. Si analiza-mos
la edad, el porcentaje más elevado de los excursio-nistas
se sitúa en el intervalo de 25 a 34 años (25,7%),
siendo superior este porcentaje en los turistas (29,5%).
Puede apreciarse que conforme aumenta la edad a par-tir
de los 35 años, el porcentaje tanto de excursionistas
como de turistas disminuye, con la excepción de los ex-cursionistas
cuya edad es superior a los 65 años.
En relación con el estado civil, el 40,3% de los ex-cursionistas
y el 47,3% de los turistas están casados.
Sin embargo, los solteros tienen una mayor propensión
a ser excursionistas. Con respecto al nivel de estudios,
el 35,4% de los excursionistas tienen estudios univer-sitarios,
siendo superior este porcentaje en los turistas
turística de los españoles procedente de la estadística
Movimientos Turísticos de los Españoles (Familitur),
la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) del Instituto
Nacional de Estadística (INE), la Encuesta de Ocupa-ción
de Turismo Rural (EOTR) del INE y la información
sobre la demanda turística y de excursionismo de los ex-tranjeros,
procedente de la estadística de Movimientos
Turísticos en Fronteras (FRONTUR).
Por otro lado, la fuente de información primaria uti-lizada
consiste en la recogida de información mediante
el desarrollo de una encuesta personal diseñada espe-cífi
camente para esta investigación. La encuesta se ha
realizado en las cinco provincias de Castilla-La Man-cha,
durante los fi nes de semana de junio, julio, agosto
y septiembre de 2009. La fi cha técnica de la encuesta
realizada aparece recogida en el cuadro 1.
Perfi l sociodemográfi co: excursionistas vs. turis-tas
Los resultados comparativos entre turistas y excur-sionistas
han sido apoyados con la aplicación de técni-cas
estadísticas de análisis de tablas de contingencia. El
objetivo que se persigue con las tablas de contingencia
es comprobar si existe alguna relación o asociación en-tre
dos variables categóricas. Para verifi car si la aso-ciación
es o no estadísticamente signifi cativa se emplea
la prueba de independencia chi-cuadrado considerando
la hipótesis nula de independencia entre las variables
categóricas.
A continuación, se procede a realizar un análisis
comparativo entre los excursionistas y los turistas en
Castilla-La Mancha, así como el estudio de la existencia
de asociación entre ser excursionista o turista y el perfi l
sociodemográfi co, la experiencia viajera, los hábitos tu-rísticos
y el gasto en el actual viaje a dicha Región.
Comparando el perfi l sociodemográfi co de los excur-sionistas
y de los turistas en Castilla-La Mancha du-rante
2009, se observa que existe asociación entre ser
excursionista o turista y las distintas variables sociode-mográfi
cas, es decir, no son variables independientes,
sino que están relacionadas, excepto para el sexo (véase
Cuadro 1: fi cha técnica del estudio
(38,8%).
En cuanto a la situación labo-ral,
el 41,9% de los excursionistas
son trabajadores por cuenta ajena,
siendo este porcentaje superior al
50% en los turistas. Además, se
observa que los estudiantes, jubi-lados
y amas de casa son en una
mayor proporción excursionistas.
Si consideramos los ingresos men-suales,
la mayor proporción de excursionistas se corres-ponde
con unos ingresos inferiores a 1.000€, mientras
que existe un mayor porcentaje de turistas en los tra-mos
con ingresos superiores a 1.500€.
Por último, el análisis comparativo de la comunidad
autónoma de procedencia muestra que la mayor propor-ción
de los excursionistas y turistas residen en Castilla-
La Mancha (32,4% y un 19,6%, respectivamente) y en la
Comunidad de Madrid (22,1% y 14,7%, respectivamen-te),
siendo mayor el porcentaje de excursionistas que
residen en Comunidades Autónomas más cercanas a
Castilla-La Mancha, o incluso en la misma Comunidad.
Experiencia viajera: diferencias entre excursio-nistas
y turistas
En relación a la experiencia viajera en Castilla-La
Mancha, los resultados obtenidos muestran que existe
asociación entre ser excursionista o turista y las dis-tintas
variables tenidas en cuenta para el análisis de
la experiencia previa de viaje a la Región, excepto en
la variable época en la que se ha visitado Castilla-La
Mancha anteriormente. Para esta variable, sólo existe
asociación en el caso de haber viajado fi nes de semana
largos, siendo en el resto independientes el hecho de ser
536
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011
¿Conocemos a los visitantes de Castilla-La Mancha? ...
ISSN 1695-7121
excursionistas o turistas en el actual viaje a la Región.
Con respecto a las variables que dependen de ser ex-cursionista
o turista, cabe destacar (véase el Cuadro 3)
que: más de la mitad de los excursionistas y turistas que
han viajado durante 2009 a Castilla-La Mancha ya lo
habían hecho con anterioridad.
Sin embargo, este porcentaje es superior en los ex-cursionistas;
en media, la última visita a Castilla-La
Mancha por motivos turísticos tuvo lugar en el intervalo
de los seis a los doce últimos meses coincidiendo tanto
para excursionistas como para turistas y en cuanto a
las épocas de visita a Castilla-La Mancha, existe depen-dencia
entre ser turista o excursionistas y haber viajado
anteriormente a la Región durante fi nes de semana lar-gos,
siendo el mayor porcentaje en turistas (27,5%). Por
último, con respecto a la frecuencia de los viajes turísti-cos
a Castilla-La Mancha, los turistas viajan con menos
frecuencia.
Hábitos turísticos de excursionistas y turistas
Con respecto a los hábitos de los excursionistas y los
turistas en Castilla-La Mancha durante el viaje actual,
existen varias diferencias. Cabe destacar que la com-pañía
con la que viajan, las fuentes de información em-pleadas
para planifi car el actual viaje, la realización de
reservas, los servicios contratados, los medios de trans-porte
empleados, el tipo de turismo realizado y las ac-tividades
llevadas a cabo, están asociadas al hecho de
ser excursionistas o turistas, excepto en algunos casos
(véase el Cuadro 4). Concretamente, con respecto a la
compañía, en el viaje turístico actual a Castilla-La Man-cha
existen diferencias entre los excursionistas y los tu-ristas.
Existe una mayor proporción de turistas que de
excursionistas que viaja con pareja o con pareja e hijos.
Si tenemos en cuenta la planifi cación del viaje nos
encontramos que existe un 20,3% de turistas que no pla-nifi
can, mientras que en el caso de los excursionistas
es el 36%. Entre las fuentes de información empleadas,
destaca la no existencia de asociación entre ser excursio-nista
o turista y utilizar la experiencia personal, siendo
utilizadas Internet, el sitio web ofi cial de Turismo, las
guías de viajes y las agencias de viajes en mayor pro-porción
por los turistas. Existe una mayor proporción
de excursionistas que de turistas que no ha realizado
ningún tipo de reserva para su viaje actual a Castilla-
La Mancha (un 53,5% frente a un 42,2%).
En relación con el modo utilizado para realizar las
reservas del viaje actual a Castilla-La Mancha se obser-va
que una mayor proporción de turistas han reserva-do
directamente con la empresa que presta el servicio
Cuadro 2: Datos sociodemográfi cos de los excursionistas y los turístico (33,3%). Existe un porcentaje mucho mayor
turistas de Castilla-La Mancha 2009
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011
Á. Esteban Talaya; C. Lorenzo Romero; M.E. Andrés Martínez y M.C. Alarcón del Amo
ISSN 1695-7121
537
de excursionistas que de turistas que no ha contrata-do
ningún servicio durante su viaje actual a Castilla-
La Mancha (un 80,1% frente a un 43,1%). En cuanto
a los servicios contratados, destaca la no existencia de
asociación entre ser excursionista o turista y contratar
viaje organizado completo y guías turísticos. Además,
señalar que el servicio más contratado por los excursio-nistas
es el viaje organizado completo, mientras que en
el caso de los turistas es restaurantes.
Respecto al medio de transporte utilizado desde el
lugar de residencia para llegar al destino del viaje tu-rístico
actual, la mayoría de los excursionistas y turis-tas
usó el coche particular. Además, cabe destacar que
no existe asociación entre ser excursionista o turista y
la utilización del autobús, autocaravana, avión o moto
como medio de transporte; sin embargo, para la utiliza-ción
del tren y coche de alquiler o particular, si existe
dependencia. En cuanto al medio de transporte utiliza-do
para moverse durante el viaje turístico actual a la
Región, la mayoría de los excursionistas y turistas usan
el coche particular. Además, se observa que no existe
asociación entre ser excursionista o turista y la utiliza-ción
de coche de alquiler, autobús o moto/bicicleta para
moverse durante el actual viaje.
Con relación a los tipos de turismo, se observa que,
durante el viaje actual a Castilla-La Mancha, existe
una mayor proporción de turistas que de excursionistas
que realizan los distintos tipos de turismo, excepto para
el turismo de patrimonio. El análisis de dependencia de
la Chi-Cuadrado muestra que existe asociación entre
ser excursionista o turista y los tipos de turismo reali-actividades
desarrolladas durante su viaje actual a Cas-tilla-
La Mancha, existe asociación entre ser excursio-nista
o turista y las diferentes actividades realizadas,
siendo superior la proporción de turistas que de excur-sionistas
que realizan las diversas actividades, salvo en
recorrer rutas turísticas y en realizar compras de pro-ductos
de artesanía.
El gasto turístico de excursionistas y turistas
Por último y no por ello menos importante se lleva a
cabo un análisis del gasto medio diario de los dos grupos
considerados en este trabajo: excursionistas y turistas.
Los resultados obtenidos muestran que existe asocia-ción
entre ser excursionista o turista y las distintas va-riables
que miden el gasto medio diario total y por par-tidas
realizado en el viaje turístico actual a Castilla-La
Mancha (véase el Cuadro 5).
En primer lugar, respecto al gasto medio diario rea-lizado
en el viaje turístico actual, en términos compa-rativos,
se observa que existe una mayor proporción de
turistas con gasto inferior a 60€ y de excursionistas con
un gasto superior a 60€.
En cuanto al gasto medio diario en transporte, la ma-yoría
de los turistas han gastado menos de 10€ (54,4%)
y la mayor proporción de excursionistas han gastado en-tre
10€ y 30€ (38%). Cabe destacar que el mayor gasto
medio diario en transporte ha sido realizado por los ex-cursionistas.
Con relación al gasto medio diario en ali-mentación
en bares y restaurantes, más de la mitad de
los turistas han gastado menos de 10€ (53,9%) y ningu-
Cuadro 3: Experiencia viajera en la región de los excursionistas y los turistas de Castilla-La
Mancha 2009
zado. Los resultados muestran
la existencia de asociación en-tre
ser excursionista o turista y
el principal tipo de turismo del
viaje actual. El mayor porcen-taje
de excursionistas y turistas
realizan turismo de patrimonio
(53,3% y 45,2% respectivamen-te).
En relación con el destino
turístico principal, se obser-va
que existe asociación entre
ser excursionista o turista y
el destino turístico principal.
Destacar que existe una mayor
proporción de turistas que eli-gen
Ciudad Real, Guadalajara
y Toledo como destino turístico
principal de su viaje, mientras
que los excursionistas prefi e-ren
Albacete y Cuenca.
Por último, en cuanto a las
538
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011
¿Conocemos a los visitantes de Castilla-La Mancha? ...
ISSN 1695-7121
no de ellos ha gastado más de 100€ (0%). Por
otro lado, la mayor proporción de excursionis-tas
han gastado entre 10€ y 30€ (46,8%).
Por otro lado, la gran mayoría de turistas
y excursionistas han gastado de media dia-ria
en alimentación en comercio menos de
10€ (82,5% y 67%, respectivamente). En lo
que respecta al gasto medio diario en ocio, el
mayor porcentaje tanto de turistas como de
excursionistas gasta menos de 10€ (86,3%
frente a 66,8%). Además, el porcentaje de ex-cursionistas
es superior al de turistas cuando
el gasto es superior a 10€. En cuanto al gasto
medio diario en compras de productos de ar-tesanía,
ocurre lo mismo que en ocio, la gran
mayoría de los turistas y excursionistas han
gastado menos de 10€ (80,6% y 67,4%, res-pectivamente).
Por último, en relación al gasto medio dia-rio
en otras compras, en términos comparati-vos,
existe una mayor proporción de turistas
con un gasto medio diario inferior a 30€ y de
excursionistas con un gasto superior a 30€. Si
bien, la mayoría de turistas y excursionistas
tienen un gasto medio diario inferior a 10€
(73,8% y 65,8%, respectivamente).
Conclusiones
Pese a los marcados efectos de la crisis
económica y fi nanciera de los últimos años,
la actividad turística interior, en términos de
viajes realizados, se ha visto incrementada
por el dinamismo de los viajes de los residen-tes.
El turismo, considerado como uno de los
sectores impulsores del sistema económico
español, pese a la importante amenaza pro-vocada
por la desfavorable situación actual,
se mantiene estable e incluso registra cierta
evolución al alza. 2008 y 2009 han sido unos
años marcados por los efectos de la crisis
económica y fi nanciera, especialmente ob-servables
a partir del segundo semestre del
año 2008. Sin embargo, la actividad turística
interior, en términos de viajes realizados, se
ha visto incrementada por el dinamismo de
los viajes realizados por los residentes. Sin-gularmente,
debe destacarse el aumento de
la actividad turística en Castilla La Mancha
y Aragón impulsado por los viajes de los resi-
Cuadro 4: Hábitos turísticos de los excursionistas y los turistas de Castilla-La dentes. Estos datos demuestran que la cali-
Mancha 2009
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011
Á. Esteban Talaya; C. Lorenzo Romero; M.E. Andrés Martínez y M.C. Alarcón del Amo
ISSN 1695-7121
539
dad de la industria turística
ha mejorado, lo cual está re-percutiendo
positivamente
en la experiencia del viajero
residente y extranjero y, en
consecuencia, en el consu-mo
y gasto turísticos.
En base a los resulta-dos
obtenidos se extraen
las principales conclusiones
basadas en la comparativa
entre excursionistas y tu-ristas
considerando el perfi l
sociodemográfi co, la expe-riencia
viajera, los hábitos
y el gasto realizado (véase
el Cuadro 6).
Comparando el perfi l so-ciodemográfi
co de los excur-sionistas
y de los turistas
en Castilla-La Mancha du-rante
2009, se observa que
existe asociación entre ser
excursionista o turista y la
edad, estado civil, nivel de
estudios, situación laboral,
ingresos mensuales y la co-munidad
autónoma de pro-cedencia.
El porcentaje más
elevado de excursionistas
se sitúa en el intervalo de
25 a 34 años (25,7%), sien-do
superior este porcentaje
en los turistas (29,5%). El
mayor porcentaje de excur-sionistas
y turistas están
casados, tienen estudios Cuadro 5: Gasto de los excursionistas y los turistas de Castilla-La Mancha 2009
universitarios y son trabajadores por cuenta ajena. En
cuanto a los ingresos mensuales, la mayor proporción
de excursionistas se corresponde con unos ingresos in-feriores
a 1.000€, mientras que existe un mayor porcen-taje
de turistas en los tramos con ingresos superiores a
1.500€. Con respecto a la procedencia, la mayor propor-ción
de excursionistas y turistas residen en Castilla-La
Mancha y en la Comunidad de Madrid, siendo mayor el
porcentaje de excursionistas que residen en Comunida-des
Autónomas más cercanas a Castilla-La Mancha, o
incluso en la misma Comunidad.
En relación a la experiencia viajera en Castilla-La
Mancha, los resultados obtenidos muestran que existe
asociación entre ser excursionista o turista y el haber
visitado anteriormente Castilla-La Mancha (un 65% de
excursionistas frente a un 54,8% de turistas), la última
visita turística realizada a Castilla-La Mancha (en el
intervalo de los seis a los doce últimos meses tanto para
los excursionistas como para los turistas) y la frecuen-cia
con la que viajan por motivos turísticos a la Región
(los turistas viajan con menos frecuencia a Castilla-La
Mancha). En cuanto a la época en la que han visitado
Castilla-La Mancha anteriormente sólo existe asocia-ción
en el caso de haber viajado fi nes de semana largos,
siendo el mayor porcentaje en turistas (27,5%).
Con respecto a los hábitos de los excursionistas y de
los turistas en Castilla-La Mancha durante el viaje ac-tual,
existen varias diferencias. Cabe destacar que exis-te
asociación entre el hecho de ser excursionista o tu-rista
y la compañía con la que viajan (existe una mayor
540
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011
¿Conocemos a los visitantes de Castilla-La Mancha? ...
ISSN 1695-7121
Cuadro 6: Resumen de semejanzas y diferencias entre los excursionistas y los turistas de Castilla-
La Mancha 2009
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011
Á. Esteban Talaya; C. Lorenzo Romero; M.E. Andrés Martínez y M.C. Alarcón del Amo
ISSN 1695-7121
541
proporción de turistas que de excursionistas que viaja
con pareja o con pareja e hijos), las fuentes de informa-ción
empleadas para planifi car el actual viaje (existe un
20,3% de turistas que no planifi can, mientras que este
porcentaje es mayor en los excursionistas el 36%), la
realización de reservas (el 53,5% de los excursionistas
no ha realizado ninguna reserva, frente a un 42,2% de
turistas), los servicios contratados (el 80,1% de excur-sionistas
no ha contratado ningún servicio, en compa-ración
con el escaso 43,1% de turistas), los medios de
transporte empleados (la mayoría de los excursionistas
y turistas usó el coche particular), los tipos de turismo
realizados (existe una mayor proporción de turistas que
de excursionistas que realizan los distintos tipos de tu-rismo,
excepto para el turismo de patrimonio), principal
tipo de turismo (el mayor porcentaje de excursionistas
y turistas realizan turismo de patrimonio), principal
destino turístico (el porcentaje de turistas que eligen
Toledo como destino turístico principal de su viaje es
mayor que el de excursionistas) y las actividades lleva-das
a cabo (la proporción de turistas que realizan las
diversas actividades es superior a la de excursionistas,
salvo en recorrer rutas turísticas y en realizar compras
de productos de artesanía).
Por último, en cuanto al gasto de los excursionistas y
de los turistas en Castilla-La Mancha durante 2009, se
observa que existe asociación entre ser excursionista o
turista y el gasto medio diario. La mayor proporción de
excursionistas realizan un gasto medio diario en el viaje
actual superior a 60€, mientras que el mayor porcentaje
de turistas realizan un gasto inferior a 60€. En cuanto
al transporte, los excursionistas son los que realizan un
mayor gasto medio diario. El mayor porcentaje de turis-tas
ha gastado en alimentación en bares y restaurantes
menos de 10€, mientras que el mayor porcentaje de ex-cursionistas
ha gastado entre 10€ y 30€. Con respecto
al gasto realizado en alimentación en comercio, ocio,
compras de productos de artesanía y otras compras, la
mayor proporción de turistas y excursionistas tienen un
gasto medio diario inferior a 10€.
Para fi nalizar, teniendo en cuenta todo esto seña-lar
que toda esta información pone de manifi esto que
existen convergencias y divergencias entre turistas y
excursionistas. Asimismo, dicho conocimiento permite
conseguir un doble objetivo: por un lado, conocer mejor
la demanda turística; y por otro lado, en base a la infor-mación
obtenida elaborar una oferta que se adapte me-jor
a las necesidades y deseos de la demanda turística,
pues tal y como se señalaba al principio de este trabajo
el sector turístico se encuentra inmerso en un mundo
donde las necesidades y deseos de los consumidores es-tán
cambiando constantemente.
Bibliografía
Altes, M. C.
1993 Marketing y Turismo, Introducción al Marketing
de Empresas y Destinos Turísticos, Sintesis. S.A.,
Madrid.
Borg, J. y Gotti, G.
1995 “Tourism an Cities of Art. The impact of tourism
and visitors fl ow management in Aixan Provence
Amsterdam, Bruges, Florence. Oxford, Salzburg and
Venice. Unesco Roste, Venecia.
Calle, V. M.
2006 La ciudad histórica como destino histórico, Edito-rial
Ariel.
Esteban, A
2005 “La demanda de servicios culturales: aspectos mo-tivacionales
y funcionales del consumidor de turis-mo
cultural”. En Sevilla, C., Móndejar, J.A., y Borja,
M.A. (Eds.), Gestión del turismo cultural y de ciu-dad,
pp. 95-114.
España. EXCELTUR
2010 Perspectivas Turísticas. Balance empresarial del
primer trimestre y la Semana Santa de 2010 y pers-pectivas
para el resto de 2010, nº 32, abril.
Instituto de Estudios Turísticos
2010a Balance del Turismo (año 2009), Secretaría de
Estado de Turismo y Comercio, Ministerio de Indus-tria,
Turismo y Comercio, Madrid.
Instituto de Estudios Turísticos
2010b Encuesta de Movimientos turísticos en Fronteras
(FRONTUR) y Encuesta de Gasto Turístico (EGA-TUR)
(año 2009), Secretaría de Estado de Turismo
y Comercio, Ministerio de Industria, Turismo y Co-mercio,
Madrid.
Instituto de Estudios Turísticos
2009 Movimientos Turísticos de los Españoles (FAMI-LITUR)
en Castilla-La Mancha (año 2008), Secreta-ría
de Estado de Turismo y Comercio, Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio, Madrid.
Instituto de Estudios Turísticos
2006 Comportamientos Turísticos de los Residentes en
la Unión Europea (año 2006), Secretaría de Estado
de Turismo y Comercio, Ministerio de Industria, Tu-rismo
y Comercio, Madrid.
Martín, B.
2003 “Nuevos turistas en busca de un nuevo producto:
el patrimonio cultural”, PASOS. Revista de Turismo
y Patrimonio Cultural, 1 (2):155-160.
Organización Mundial de Turismo
1998 “Introducción al turismo”.En http://www.gastroes-trategias.
com/Introducci_n_al_turismo.pdf
542
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011
¿Conocemos a los visitantes de Castilla-La Mancha? ...
ISSN 1695-7121
Santana, A.
1997 “Antropología y turismo ¿Nuevas hordas, viejas
culturas?”.Barcelona: Editorial Ariel.
Tremont, C. y Hernández, J. E.
2010 “Calidad de servicio (personal en contacto y so-porte
físico) de los establecimientos de alojamiento
del municipio Carirubana Estado Falcón”, PASOS.
Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8 (1):219-
235.
Troitiño, M. A.
2005 “Retos y oportunidades en la gestión del turismo
cultural y de ciudad”. En Sevilla, C., Mondéjar, J.A.,
y Borja, M.A. (Eds.), Gestión del turismo cultural y
de ciudad, pp. 15-27.
Notas
1 Este estudio se ha desarrollado dentro del Proyecto de Inves-tigación
“Elaboración y mantenimiento del sistema de inves-tigación
turística de Castilla-La Mancha (SITdCLM)”, fi nan-ciado
por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha, 2008-2010.
2 Defi nición excursionismo. Según el informe Movimientos
Turísticos de los Españoles 2008 (FAMILITUR) se considera
excursión a “cualquier desplazamiento sin pernoctación fuera
del entorno habitual realizado por motivo de ocio en el hogar”.
Recibido: 13/09/10
Reenviado: 14/02/11
Aceptado: 17/02/11
Sometido a evaluación por pares anónimos