mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Vol. 6 Nº1 págs. 69-82. 2008 www.pasosonline.org © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Las publicaciones divulgativas como vehículo de difusión del patrimonio arqueológico: bibliografía de guías arqueológicas en España 1975-2005 Gregorio González Alcaide i Universitat de València-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) Cristina Blay Feliu ii Museu de les Ciències Príncipe Felipe (España) Resumen: Se realiza una aproximación a las publicaciones de carácter divulgativo como medio para difundir y dar a conocer el patrimonio arqueológico. Para ello, se identifica y caracteriza un determinado género de publicaciones divulgativas: las guías arqueológicas. Se presenta una bibliografía de la literatu-ra de este género publicada a lo largo de las tres últimas décadas en España, analizando la evolución diacrónica del número de publicaciones, la cobertura geográfica, las entidades editoras, la estructura y los contenidos recogidos en este tipo de obras. Palabras clave: Patrimonio arqueológico; Divulgación científica; Publicaciones divulgativas; Guías arqueológicas. Abstract: We analyse Popular Science Archaeological Books as a way of spreading the popularization of archaeological heritage. In that sense, we identified and characterised a particular type of publications: Archaeological Guides. A bibliography of this kind of books published in the last 30 years in Spain is presented, analyzing the diachronic evolution of the publications, the geographical regions covered, the publishers, the structure and contents of these kind of publications. Keywords: Archaeological heritage; Popularization of science; Popular Science Archaeological Books; Archaeological guides. i • Gregorio González Alcaide. Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero. Universitat de València-Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Valencia, España. E-mail: gregorio.gonzalez@uv.es ii • Cristina Blay Feliu. Museu de les Ciències Príncipe Felipe. Generalitat Valenciana. Valencia, España. 70 Las publicaciones divulgativas como vehículo de difusión del patrimonio ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 Introducción. La divulgación del patrimonio etnológico Uno de los principios teóricos fundamen-tales de la investigación arqueológica, cada vez más asumido, es que es que su fin últi-mo es dar a conocer los resultados de la misma a la sociedad, adquiriendo en este sentido la gestión del patrimonio arqueoló-gico orientada a la divulgación una impor-tancia cada vez mayor (Ruiz Zapatero, 1998: 24). La eclosión del interés por la divulgación del patrimonio arqueológico se remonta a la década de los 70 en Estados Unidos (Stone y Planel, 1999) y a la década de los 80 en Europa (Santacana Mestre, 1995:100-106), en relación con la extensión de la educación a esferas cada vez más amplias de la pobla-ción y con el impulso propiciado por aque-llos países y zonas que no disponían de las condiciones climáticas adecuadas o de los recursos necesarios para el desarrollo de un turismo de “sol y playa” y que contaban, en cambio, con importantes atractivos cultura-les, entre ellos los arqueológicos, suscepti-bles de atraer a los turistas como destino de ocio (Pérez-Juez Gil, 2006:75-76). En el caso de España, el interés por la divulga-ción del patrimonio se remonta a la década de los 90 (González Méndez, 1999:393; Junyent Sánchez 1999:9-12) y aunque no se pueden establecer etapas evolutivas clara-mente delimitadas y herméticas, el trata-miento del patrimonio arqueológico ha pa-sado de la gestión centrada en el desarrollo legislativo y la catalogación como un proce-so iniciado en la década de los 80, a incidir a partir de la década de los 90 en la divul-gación, con diversos proyectos concretados en inversiones en infraestructuras y actua-ciones diversas, como la musealización in situ de yacimientos, la creación de centros de interpretación, de parques arqueológicos o culturales o de aulas arqueológicas (Ruiz Zapatero, 1998; Junyent Sánchez, 1999: 14). En relación con el desarrollo legislativo y de documentación del patrimonio, hay que resaltar la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español y el traspaso de las com-petencias en materia de cultura a las Co-munidades Autónomas, que han ido pro-mulgando sucesivamente sus propias leyes autonómicas de patrimonio y desarrollando actuaciones de índole diversa en relación con el mismo (Querol Fernández y Martínez Díaz; 1996). No obstante, esta es una etapa aún no cerrada que presenta múltiples ca-rencias, entre las que se pueden destacar que la protección y conservación de los ya-cimientos sigue siendo en muchos casos precaria y que las labores documentación e inventariado son aún insuficientes (Ruiz Zapatero y Jimeno Martínez, 1999:35-45). En lo referente a la divulgación arqueológi-ca, además de ser un proceso tardío, se pueden apuntar como carencias la falta de incorporación del bagaje teórico de otros ámbitos geográficos o de disciplinas próxi-mas como el turismo cultural, la no inte-gración de otros patrimonios como el natu-ral, la ausencia de foros de discusión y de una reflexión conceptual con una proyec-ción real a largo plazo que vaya más allá del “hacer por hacer” y la existencia de des-ajustes entre las expectativas creadas y los logros económicos y sociales efectivamente alcanzados (Prats, 1997:67; Prats, 2003: 130-34). Pese a las mencionadas deficiencias, es innegable que la divulgación arqueológica tiene cada vez una mayor presencia en la sociedad, fundamentalmente en los medios de comunicación, rompiendo, aunque de forma tímida, la tradicional reclusión de la disciplina al ámbito de la investigación (Ruiz Zapatero y Mansilla Castaño, 1999: 43-56), si bien, en razón de las característi-cas propias del consumo de la información en estos medios, se trata en la mayor parte de los casos de una información de carácter general sobre la riqueza patrimonial de un determinado enclave o de noticias puntua-les ligadas a algún descubrimiento desta-cado. Aunque la difusión a través de los medios de comunicación puede cumplir un papel inicial fundamental para dar a cono-cer al gran público el patrimonio arqueoló-gico de un determinado yacimiento arque-ológico o región, son los libros de divulga-ción los que pueden constituirse en un exce-lente medio para difundir los valores pa-trimoniales que caracterizan un determi-nado ámbito geográfico, ya que este tipo de publicaciones tienen un carácter de perma-nencia mucho mayor frente a otras publica-ciones de consumo inmediato, como la Gregorio González Alcaide y Cristina Blay Feliu 71 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 prensa o los folletos, que es habitual que se desechen de forma inmediata, quedando limitada su utilidad a un carácter mera-mente informativo puntual, permitiendo además una adecuada proyección de la Ar-queología, más allá de la utilización de la misma como producto de consumo turístico de ocio o perpetuando imágenes estereoti-padas de la misma en forma de recuerdos turísticos como camisetas, llaveros o posta-les (Mansilla Castaño, 2005: 258-259). Las publicaciones divulgativas tienen la virtud de ofrecer al público interesado una información mucho más completa y precisa que la mera noticia puntual o la informa-ción de carácter general y están alejadas de la rígida estructura formal, del aparato crítico y de los tecnicismos que caracterizan las publicaciones científicas, siendo su fina-lidad fundamental poner en conocimiento del gran público una información resultado del desarrollo de un proceso de investiga-ción, pero cuyos resultados generalmente no trascienden al gran público por su espe-cialización y por la dificultad de acceder a las publicaciones a través de las cuales se difunden los resultados de las investigacio-nes (Kwas, 2002:21). La tipología documental de las publica-ciones que podemos caracterizar como di-vulgativas es enormemente extensa y va-riada, ya que pueden considerarse como tales determinadas monografías, catálogos, noticias de prensa, folletos o artículos en revistas de divulgación, entre otras. Entre las publicaciones monográficas de carácter divulgativo, uno de los fenómenos bibliográ-ficos que se puede percibir en los últimos años es el desarrollo de un determinado género de publicación: las guías arqueológi-cas. Este tipo de obras pueden ser definidas como guías turísticas especializadas que tratan de difundir la riqueza arqueológica de una determinada región geográfica, ofre-ciendo información sobre los principales yacimientos arqueológicos que merecen ser visitados, cómo llegar a los mismos y cómo interpretar los restos que allí se pueden observar. Las guías arqueológicas pueden consti-tuirse en un elemento más de la respuesta a un fenómeno cada vez más extendido, el del turismo cultural (y dentro de éste, del turismo arqueológico), que va más allá de la mera contemplación reverencial de pie-zas o artefactos en un museo para deman-dar que se presenten de forma adecuada los restos arqueológicos de un determinado período histórico en su contexto, por muy humildes o sencillos que éstos sean (Berna-das, 1999: 76; Pérez-Juez Gil, 2006:75-82). El interés por definir y caracterizar el fenómeno bibliográfico del surgimiento de las guías arqueológicas como publicaciones divulgativas del patrimonio de una región o comarca es lo que ha motivado la realiza-ción del presente trabajo. Además de carac-terizar este tipo de publicaciones, se pre-senta una recopilación bibliográfica de las mismas, destacando a lo largo del texto aquellas que cumplen de una manera más efectiva la función de divulgación del pa-trimonio arqueológico para el que han sido concebidas y que pueden considerarse por tanto, buenos referentes para el desarrollo de este tipo de publicaciones. Metodología: identificación de las guías arqueológicas como género de publicación divulgativa. Para la realización del trabajo se deli-mitó en primer lugar el objeto de estudio, las guías arqueológicas, según se han defi-nido en las líneas precedentes. A continua-ción se realizaron una serie de búsquedas bibliográficas que permitiesen la identifica-ción de este tipo de obras, para lo que se seleccionaron las dos principales fuentes de información que permiten controlar la pro-ducción libraria española: el Catálogo de la Biblioteca Nacional de España y la base de datos de Libros Editados en España. Los fondos modernos de la Biblioteca Nacional consultables a través de su catálogo bi-bliográfico se reúnen en razón del requisito del Depósito Legal que obliga a depositar en este centro un determinado número de ejemplares de todas las obras editadas en España, disposición legal que garantiza la recopilación y preservación de cualquier documento impreso producido con la finali-dad de su distribución pública. Por otra parte, la base de datos de Libros Editados en España del Ministerio de Cultura reúne las referencias bibliográficas de todos los libros editados desde 1972, por la obligato-riedad de los editores de solicitar el Inter-national Standard Book Number (ISBN), establecido con el propósito de crear un 72 Las publicaciones divulgativas como vehículo de difusión del patrimonio ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 sistema numérico internacional de control de publicaciones. Para la identificación de los documentos se ejecutó un perfil de búsqueda, que en el Catálogo de la Biblioteca Nacional incluía la combinación de los siguientes términos truncados en el campo “titulo”, con el propósito de recuperar posibles variantes gramaticales de los mismos: guía OR ruta* OR itinerario* AND arqueolo*. Posterior-mente, se analizaron las materias que se empleaban en los documentos recuperados para la indización de las guías arqueológi-cas, lo que permitió realizar una nueva búsqueda que complementase posibles la-gunas de la anterior, en este caso sobre el campo “materia” y combinando la secuencia restos arqueológicos AND guías turísticas, ya que se observó que éstas eran las mate-rias utilizadas habitualmente para la indi-zación de las guías arqueológicas. En el caso de la base de datos de Libros Editados en España, al no disponer de una materia que individualizase las guías arqueológicas y al no permitir esta base de datos el em-pleo de truncamientos ni la utilización de operadores para combinar términos en las búsquedas, se procedió a ejecutar una se-cuencia de búsquedas sobre el campo “títu-lo”, considerando todas las posibles combi-naciones de términos identificados en los registros bibliográficos recuperados en la Biblioteca Nacional y otros adicionales que podían haber sido empleados para titular las obras, como guía arqueológica, guía del patrimonio arqueológico, ruta arqueológica o itinerarios arqueológicos, entre otros mu-chos. Tras elaborar un listado bibliográfico de obras, se consultaron físicamente todos los documentos identificados, con el propósito de determinar si se ajustaban al objeto de estudio, ya que en muchos casos este ex-tremo no se podía determinar con absoluta certeza únicamente a partir de la informa-ción bibliográfica. Finalmente, se construyó una base de datos relacional con informa-ción bibliográfica y de contenido de los do-cumentos que fueron seleccionados, con el propósito de efectuar el análisis cuantitati-vo y cualitativo de este tipo de literatura, cuyos resultados más relevantes se presen-tan a continuación. Evolución diacrónica de la producción y ámbitos geográficos de las guías arqueoló-gicas. Se identificaron un total 46 guías arque-ológicas que se ajustaban a los parámetros establecidos para la realización del estudio. El principal aspecto a destacar del análisis de la evolución cronológica de la fecha de publicación de este tipo de obras, incluyen-do las reediciones o reimpresiones que se han realizado de las mismas, es el acusado incremento que experimenta su publicación a partir de la década de 1990 (gráfico 1), lo que concuerda con el mencionado interés por la divulgación del patrimonio arqueoló-gico que se produce a partir de esta fecha. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 1975/79 1980/84 1985/89 1990/94 1995/99 2000/04 Gráfico 1. Evolución temporal de las guías arqueológicas publicadas en España (nº de obras/quinquenio) Gregorio González Alcaide y Cristina Blay Feliu 73 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 En cuanto al ámbito geográfico abordado (tabla 1), dos de ellas son guías arqueológi-cas de ámbito estatal, 21 son guías arque-ológicas que se pueden caracterizar como autonómicas, al recoger los yacimientos existentes en una determinada comunidad autónoma, seis son guías que recogen los enclaves existentes en una provincia, en 14 casos se trata de guías de ámbito comarcal y, finalmente, otras tres guías recogen los yacimientos arqueológicos de un término municipal. Ámbito geográfico de la guía Número de guías Estatal 2 Comunidad Autónoma 21 Provincia 6 Comarca 13 Término municipal 4 TOTAL 46 Tabla 1. Ámbito geográfico abordado en las guías arqueológicas objeto de estudio. Las dos guías arqueológicas de ámbito estatal identificadas (tabla 2) realizan una agrupación de los yacimientos arqueológi-cos por comunidades autónomas, si bien, debido a su amplia cobertura geográfico-cultural, únicamente realizan una selección arbitraria de un número muy reducido de yacimientos cuya visita es recomendable a juicio del autor en el primero de los casos, o bien la información recogida sobre los mis-mos se limita a una breve contextualización histórica y a la enumeración sumaria de los restos más destacables que pueden ser ob-servados en los principales yacimientos de cada ámbito geográfico, en la segunda de las obras citadas. Se trata, en cualquier caso, de guías que presentan la utilidad de ofrecer al lector interesado una panorámica general de los vestigios arqueológicos exis-tentes en España. Guías arqueológicas de ámbito estatal. Collins, R. España. Madrid: Acento, 1999. Anderson, J.M. Guía arqueológica de España. Madrid: Alianza Editorial, 1997 (reimp. 2002). Tabla 2. Listado de las guías arqueológicas de ámbito estatal En cuanto a las guías arqueológicas de carácter autonómico (tabla 3), se han iden-tificado cinco guías arqueológicas de Cata-luña, dos guías que recogen el patrimonio arqueológico de las comunidades autóno-mas de Asturias, Castilla y León, Galicia y Murcia, respectivamente, y finalmente una guía en las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Baleares, Comunidad Valenciana, Extremadura y País Vasco, además una guía referida conjuntamente a los yacimientos arqueológicos de Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco y otra que recoge los yacimientos arqueológicos de Cataluña y Baleares. También a nivel provincial encontramos algunas guías arqueológicas que recogen el patrimonio arqueológico existente en este ámbito territorial (tabla 4). En las guías arqueológicas de ámbito autonómico o provincial se describe de for-ma más detallada la riqueza arqueológica del ámbito geográfico abordado, especial-mente en el caso de aquellas guías que se centran en una determinada tipología de yacimiento o en un determinado período histórico, destacando entre las primeras las guías de los monumentos megalíticos y de arte rupestre y entre las segundas las guías de las culturas castreña e ibérica. Asimis-mo, pese a que no se trata de obras de carácter práctico por su formato y exten-sión, hay que destacar el interés de trabajos como Guía arqueológica de Mallorca: desde la Prehistoria a la Alta Edad Media, Des-cubriendo la prehistoria vasca: guía de tu-rismo cultural, Arqueoguía de Cataluña y Baleares: una guía práctica para visitar el pasado, Guía del patrimonio arqueológico de Gran Canaria y Guía de lugares arque-ológicos de Castilla y León, por su carácter riguroso y exhaustivo pero sin que el estilo literario sea complejo y porque incluyen planos detallados de cada uno de los yaci-mientos, dibujos o croquis, fotografías y referencias al patrimonio natural y cultural próximo a los mismos, aspectos todos ellos valorados positivamente en este tipo de obras (Kwas, 2002:21). 74 Las publicaciones divulgativas como vehículo de difusión del patrimonio ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 Comunidad Autónoma Guía Cataluña Porter i Moix, M. Arqueologia per a excursionistes. Barcelona: Abadia de Montserrat, 1978. Mañé i Sàbat, A. Itineraris dolmènics de Catalunya. Barcelona: Abadia de Montserrat, 1996. Garrido, C. Viaje a la Cataluña de los íberos: guía de los poblados ibéricos. Barcelona: Planeta, 1998. Mañé i Sàbat, A. Excursió per les termes romanes de Catalunya. Barcelona: Unió Excursionista de Catalunya, 1999. Mañé i Sàbat, A. Dolmens: nou itineraris per la Catalunya Central. Barcelona: Unió Excursionista de Catalunya, 2004. Asturias Blas Cortina, M.A. de. Cuevas prehistóricas de Asturias: arte rupestre paleolítico. Gijón: Trea, 1996. Chao Arana, F.J. Arqueoguía de Asturias: enclaves arqueológicos para visitar. Granda-Siero (Asturias): Madú, 2004. Castilla y León Val Recio, J. del y Escribano Velasco, C. Rutas de arqueología: Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León, 2001 (reed. 2002). Val Recio, J. del y Escribano Velasco, C. Guía de lugares arqueológicos de Castilla y León. Valladolid: Consejería de Cultura y Turismo, 2004. Galicia Barciela Garrido, P. y Rey Seara, E. Xacementos arqueolóxicos de Galicia: guía práctica para visitar e coñecer o patrimonio arqueolóxico galego. Vigo: Edicións Xerais de Galicia, 2000. Dorribo Cao, J.R. y Reboredo Taxes, M. Guía dos castros de Galicia. Vigo: Edicións do Cumio, 2000 (trad. 2001). Murcia Ramallo Asensio, S.F. y Ros Sala, MªM. Itinerarios arqueológicos de la Región de Murcia. Murcia: Universidad de Murcia, 1993. Montes Bernárdez, R. y Salmerón Juan, J. Arte rupestre en Murcia: itinerarios didácticos. Cieza (Murcia): Museo Municipal de Arqueología de Cieza, Centro de Profesores y Recursos de Cieza, Asociación Cultural Fahs, 1998. Andalucía León, C. y Domingo, B. Rutas arqueológicas en Andalucía. Ma-drid: Jaguar, 1999. Aragón Martín Bueno, M. Aragón arqueológico: sus rutas. Zaragoza: Li-brería General, 1977 (reed. 1982). Baleares Garrido, C. y Ortega, E. Guía del patrimonio: recorridos culturales de las Islas Baleares. Palma de Mallorca: El Día del Mundo, 1997. Comunidad Valenciana Aparicio Pérez, J.; Meseguer Folch, F. y Rubio Gomis, F. El primer arte valenciano II: El arte rupestre levantino. Valencia: Instituto Valenciano para Estudio y Protección del Patrimonio Histórico- Artístico y Arqueológico, 1982. País Vasco Gómez Prieto, J. y Darricau, J. Descubriendo la prehistoria vasca: guía de turismo cultural. Donostia: Elkarlanean, D.L. 1997. Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco Domingo Hay, B. y León Amores, C. Rutas arqueológicas en la España Verde. Madrid: Jaguar, 2002. Cataluña y Baleares Garrido, C. Arqueoguía de Cataluña y Baleares: una guía práctica para visitar el pasado. Barcelona: Planeta, 1998. Tabla 3. Listado de guías arqueológicas de ámbito autonómico. Gregorio González Alcaide y Cristina Blay Feliu 75 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 Provincia Guía Álava Loza Lengaran, R. Restos romanos en Álava: guía para su visita. Alava: Diputación Foral de Álava, Instituto Alavés de Arqueología, D.L. 1985. Cuenca Palomero Plaza, S. y Villalba, G. El viaje por la Cuenca romana. Cuenca: Alfonsípolis, 2002. Guadalajara Valiente Malla, J. Guía de la arqueología en Guadalajara. Guadalajara: Aache, 1997. Jaén Salvatierra Cuenca, V. (ed.). Guía arqueológica de la campiña de Jaén. Monachil (Granada): Sierra Nevada 95/El legado andalusí, D.L. 1995. Lugo Abel Vilela, A. de y Arias Vilas, F. Guía arqueológica romana de Lugo y su provincia. Lugo: [s.n.], 1975. Málaga Berrocal Pérez, J.A. y Moreno, L. Guía de las cuevas de Málaga. Málaga: Diputación de Málaga, D.L. 1988 (reed. 2002). Tabla 4. Listado de guías arqueológicas de ámbito provincial. Comarca / Municipio Guía Sierra de Atapuerca (Burgos) Arsuaga, J.L.; Bermúdez de Castro, J.Mª; Carbonell, E. y Fernández, J. J. (coords.) Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca: Burgos. Valla-dolid: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, 2000. Las Médulas (León) Sánchez Palencia, F.J.; Fernández-Posse, M.D.; Fernández Manzano, J. y Orejas, A. La zona arqueológica de Las Médulas: León. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1996 (reed. 1999). Valle de Ambrona (Soria) Rojo Guerra, M.A.; Moran, G.; Flores, R. y Latorre, J.L. El pasado escrito en el paisaje: guía de recursos culturales y medioambientales del Valle de Ambrona (Soria). Logroño: Ochoa, 2003. Valles de Vidriales, Órbigo y Eria (Zamora) Strato S.L. Guía de la ruta arqueológica por los valles de Zamora: Vidriales, Órbigo y Eria. Valladolid: Fundación del Patrimonio Histó-rico de Castilla y León, 2001. Mendavia (Navarra) Miquélez Rupérez, M.P.; Alfranca Luengo, L.M. y Tramullas Saz, J. Guía arqueológica de Mendavia. Pamplona: Caja de Ahorros de Nava-rra, D.L. 1994. San Bartolomé de Tirajana (Las Palmas de Gran Canaria) Naranjo Rodríguez, R. Guía arqueológica de San Bartolomé de Tirajana. San Bartolomé de Tirajana: Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, Concejalía de Turismo, 1998. Tabla 5. Listado de guías arqueológicas de ámbito comarcal y municipal Finalmente, las guías arqueológicas de carácter comarcal o las referidas a un término municipal son las que permiten recoger mucho más en detalle las carac-terísticas arqueológicas de una región. El desarrollo de estas guías adquiere pleno sentido en determinados casos, en los que existen importantes infraestructuras mate-riales y humanas (con museos, talleres didácticos y rutas o itinerarios de visita acondicionados) que justifican y hacen aconsejable este tipo de publicaciones como mecanismo de difusión de los valores ar-queológicos patrimoniales, convertidos en referentes turísticos de esas comarcas o municipios. Los ejemplos que aquí se apor-tan de la sierra burgalesa de Atapuerca, de la comarca leonesa de Las Médulas, del Valle de Ambrona en Soria o de los valles zamoranos de Vidriales, Órbigo y Eria a nivel comarcal y del término municipal de San Bartolomé de Tirajana (Las Palmas de Gran Canaria) constituyen un buen refe-rente de guías que pretenden poner en va-lor el rico patrimonio arqueológico de los lugares mencionados (tabla 5). 76 Las publicaciones divulgativas como vehículo de difusión del patrimonio ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 La edición de este tipo de obras puede ser recomendable no únicamente en el caso de enclaves en los que se ha llevado a cabo un importante proceso de musealización de los yacimientos arqueológicos existentes o la creación de itinerarios o rutas arqueoló-gicas, sino también en el caso de los yaci-mientos donde únicamente se han llevado a cabo pequeñas intervenciones de consolida-ción o conservación de los restos acompa-ñadas por sencillas infraestructuras, ya que cumplirían en este caso una importante función de orientar e informar al visitante acerca de unos restos que habitualmente visita sin poseer la información adecuada, máxime cuando muchos de estos lugares son habitualmente publicitados como en-claves de visita turística obligada. Editores y autores de las guías arqueológi-cas. En cuanto al análisis de las entidades editoras de las publicaciones (tabla 6), 18 obras (39,13%) han sido publicadas por editoriales comerciales, entre las que desta-can algunas como Planeta, Jaguar, J.J. Olañeta o Trea, 17 (36,96%) corresponden a iniciativas de administraciones públicas (servicios de publicaciones de consejerías, diputaciones, ayuntamientos o museos), otras siete obras (15,22%) han sido publica-das por instituciones privadas pero sin ánimo de lucro (fundaciones, asociaciones o centros excursionistas) y, finalmente, cua-tro guías (6,69%) son autoediciones. Tipo de entidad editora Número de obras % Respecto al total Administraciones Públicas 18 39,13 Editoriales comer-ciales 18 39,13 Inst. privadas no lucrativas 7 15,21 Autoediciones 3 6,52 TOTAL 46 100 Tabla 6. Distribución de las guías arque-ológicas en función de la entidad editora. Existe pues un equilibrio entre las pu-blicaciones editadas por distintos organis-mos administrativos en cumplimiento de la función de dar a conocer el patrimonio y las publicaciones que son fruto de la iniciativa privada y que responden al creciente in-terés que están despertando en el mercado editorial este tipo de guías turísticas espe-cializadas, lo que debe motivar una re-flexión acerca del carácter beneficioso o perjudicial del turismo masivo en los yaci-mientos arqueológicos. En este sentido, algunos autores apuntan que el efecto será siempre beneficioso si responde a un pro-yecto adecuadamente planificado y si es adecuadamente canalizado (Mateos Rusillo, 2003:7-9; Manzato, 2007:102). En cuanto a la autoría de las publicacio-nes, algunas de ellas han sido realizadas por profesionales del ámbito de la arqueo-logía, responsables en muchos casos de las investigaciones realizadas en los yacimien-tos, si bien, en otros casos, son historiado-res o periodistas los responsables de las publicaciones, pero que han verificado en cualquier caso sobre el terreno y a través de la bibliografía, las informaciones aportadas. Estructura y contenido de las guías ar-queológicas. El análisis detallado de la estructura y contenido de las guías arqueológicas recopi-ladas revela que las mismas han experi-mentado una considerable evolución, desde las publicaciones que podemos caracterizar como pioneras, hasta las obras editadas en fechas más recientes. Algunas de las pri-meras publicaciones que se recogen, entre las que se pueden mencionar Guía arque-ológica romana de Lugo y su provincia (1975) responden a una síntesis enumerati-va de los restos arqueológicos del ámbito geográfico abordado. En cambio, otras obras, como Aragón arqueológico: sus rutas (1977) o Arqueología per a excursionistes (1978), constituyen ya iniciativas tempra-nas con un auténtico carácter de guía ar-queológica divulgativa, en las que se exhor-ta al lector a visitar in situ los restos ar-queológicos que se describen, ofreciendo información práctica para la localización de los yacimientos y la interpretación de los restos que se pueden observar. No obstante, según se ha mencionado ya en las líneas precedentes, no será hasta la década de los 90 cuando asistimos a la eclosión de este tipo de obras, que se configuran como pu-blicaciones caracterizadas por un acentua-do carácter visual, al incluir mapas de loca- Gregorio González Alcaide y Cristina Blay Feliu 77 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 lización, numerosas fotografías e ilustra-ciones. La práctica totalidad de las obras que se han recopilado suele presentar una estruc-tura similar: se inician con una introduc-ción general que trata de situar en su con-texto histórico los diferentes yacimientos que se van a describir, estando constituido el cuerpo de la obra por la descripción indi-vidualizada de los yacimientos arqueológi-cos que merece la pena visitar, selecciona-dos en función de la entidad de los restos visibles, su importancia histórica u otros factores, como su accesibilidad o el interés paisajístico o natural del lugar en el que se emplazan, todo ello con el propósito, según se expone en casi todas las introducciones de estas obras, de orientar al visitante y facilitar la interpretación de los enclaves. En algunas de las guías, los yacimientos se estructuran en torno a unas rutas o itinera-rios predeterminados, mientras que en otras obras se dedica un capítulo aparte a exponer un conjunto de rutas recomenda-bles atendiendo a criterios geográficos o culturales (en las primeras se realiza un recorrido por un territorio concreto, indi-cando todos los yacimientos de interés con independencia de su adscripción histórica o cultural y en las segundas se proponen recorridos de yacimientos ocupados en épo-cas específicas). El hecho de que la mayor parte de las obras analizadas sean de ámbito estatal, autonómico o provincial, un total de 29 obras (63%), conlleva que los yacimientos sean descritos de forma breve, ya que se recogen un gran número de enclaves, por lo que más que verdaderas guías arqueológi-cas de carácter práctico concebidas para ser utilizadas “en ruta” durante la visita, se trata de obras de consulta más apropiadas para ser utilizadas antes o después de la misma. Las obras presentan extensiones y formatos muy heterogéneos, si bien predo-minan, como se ha apuntado, las publica-ciones extensas, ya que 29 obras (63%) se sitúan por encima de las 100 páginas y las extensiones de otras 13 obras (28%) oscilan entre las 70 y las 100 páginas. En cuanto a los formatos, predominan las obras de me-diano y gran tamaño, ya que 34 obras (74%) presentan dimensiones que oscilan entre los 21x15 y los 30x15 centímetros. En rela-ción con el formato de las guías, cabe desta-car que alguna obra, como Guía de la ruta arqueológica por los valles de Zamora: Vi-driales, Órbigo y Eria, está encuadernada en forma de cuadernillo, lo que puede resul-tar una iniciativa de gran interés en rela-ción con el carácter práctico y manejable que se postula para este tipo de obras. Respecto a los contenidos visuales, so-lamente 13 obras (28%) recogen planos individualizados de los yacimientos descri-tos, si bien otras 13, todas ellas al igual que las anteriores publicadas desde mediados de la década de los 90, presentan planos generales de los itinerarios a seguir en las rutas propuestas o de los municipios en los que están emplazados los yacimientos. Casi todas las obras, con independencia de la fecha de su publicación, presentan algún elemento visual de apoyo al discurso tex-tual. Así, 40 publicaciones (87%) recogen fotografías y 28 (61%) dibujos o croquis, si bien su presencia dentro de las obras es desigual, siendo más abundantes en las guías de publicación más reciente, donde en ocasiones se recogen varias fotografías por cada yacimiento descrito y diversos dibujos o croquis, otorgando en ocasiones una exce-siva preeminencia a los aspectos visuales en relación con la monumentalidad de los restos. Otro aspecto de interés que se puede comentar es que la práctica totalidad de guías adolecen de la integración junto al patrimonio arqueológico, del patrimonio natural y cultural de las regiones y comar-cas descritas, un aspecto de gran importan-cia defendido desde el ámbito de la teoría de la divulgación arqueológica (Criado Boa-do y González Méndez, 1994; Orejas Saco del Valle, 2001) y que solamente está pre-sente en diez obras, y a menudo en forma de breves alusiones. Como un destacado referente de la integración del patrimonio natural en relación con el arqueológico se puede destacar la obra El pasado escrito en el paisaje: guía de recursos culturales y medioambientales del Valle de Ambrona (Soria). Finalmente, en cuanto al estilo y léxico, las obras analizadas se caracterizan por su carácter excesivamente literario y descrip-tivo y la ausencia de informaciones de carácter práctico, solamente presentes en nueve publicaciones (20%). 78 Las publicaciones divulgativas como vehículo de difusión del patrimonio ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 Conclusiones y recomendaciones: desarrollo de guías bibliográficas y puesta en valor del conjunto del patrimonio cultural y natural. Las principales conclusiones que se pue-den extraer del estudio que se ha efectuado son las siguientes: • Las guías arqueológicas constituyen un excelente medio para dar a conocer la riqueza arqueológica de un determinado ámbito geográfico, en relación con la puesta en valor del patrimonio arque-ológico que debe seguir a la investiga-ción si la entidad de los restos y su pro-yección cultural así lo aconsejan, pu-diendo constituirse en una iniciativa más a llevar a cabo junto al acondicio-namiento de los lugares en los que se emplazan los yacimientos mediante in-fraestructuras y servicios acordes con las funciones didácticas, de divulgación, turística o recreativa que estos lugares pueden desempeñar. • A partir de la década de 1990 se ha producido un fenómeno bibliográfico de aparición de numerosas guías arqueoló-gicas, un género de publicación divulga-tiva que pretende, según queda recogido en casi todas las introducciones de las mimas, recoger y explicar de forma bre-ve, amena y didáctica los yacimientos arqueológicos existentes en una deter-minada comunidad autónoma, provincia, comarca o término municipal, ofreciendo a las personas interesadas una informa-ción completa y precisa sobre todo aque-llo que puede resultar de interés: qué vi-sitar, la forma más recomendable de efectuar los recorridos y cómo interpre-tar los restos que se va a encontrar. • Pese a las citadas pretensiones, las obras analizadas se caracterizan en mu-chos casos por su carácter excesivamen-te descriptivo, con un estilo y léxico poco asequible, por la ausencia en muchas de ellas de informaciones de carácter práctico y por el predominio de los as-pectos visuales en relación con la mo-numentalidad de los restos, prestándose poca o nula atención aspectos como la divulgación de la Arqueología como dis-ciplina o a la historia de las investiga-ciones. • El estado actual de desarrollo de este tipo de obras se caracteriza fundamen-talmente por la publicación de trabajos de amplia cobertura geográfica, que pre-tenden ofrecer una panorámica de carác-ter general acerca de la riqueza arque-ológica de una región, habitualmente una comunidad autónoma o una provin-cia, recogiendo los yacimientos de mayor importancia histórica y con los restos mejor conservados, si bien en razón de su amplia extensión y formato no cum-plen la función de instrumento de carác-ter eminentemente práctico que facilite la visita, presentando más bien una uti-lidad a modo de obras de consulta. • Junto a las obras anteriores, comienzan a editarse guías de ámbito comarcal o que realizan una agrupación de los ya-cimientos en función de su horizonte cultural, integrando junto al patrimonio arqueológico otro tipo de patrimonios, como el natural o el cultural. En este sentido, el desarrollo pionero de la lite-ratura que aborda la divulgación de la Arqueología, además de integrar otros patrimonios, puede convertirse en un excelente referente para el desarrollo de publicaciones divulgativas que traten otro tipo de patrimonios del ámbito rural existentes en nuestros pueblos y comar-cas, ya que el arqueológico constituye so-lamente uno de los potenciales valores de desarrollo comarcal, que podría hacerse extensivo a otro tipo de elemen-tos que testimonian la impronta del hombre sobre el territorio a lo largo de los siglos, como el patrimonio del agua (como balsas o molinos), de las manifes-taciones de piedra en seco (barracas, ne-veros, ventisqueros u otras construccio-nes) o de los caminos u oficios tradicio-nales, entre otras muchas manifestacio-nes tan abundantes y diversas en nues-tras tierras y comarcas, manifestaciones que, en beneficio de todos los que aman hacer del viaje conocimiento e ilustra-ción, deben ir saliendo poco a poco del olvido y desconocimiento al que lamen-tablemente en muchos casos parecen condenadas. Algunas de las carencias mencionadas responden al hecho de que la divulgación arqueológica en España cuenta con un es-caso bagaje teórico, que además no está integrado con el de otras disciplinas rela-cionadas con la divulgación (González Gregorio González Alcaide y Cristina Blay Feliu 79 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 Méndez, Otero Vilariño y Bóveda López, 2000:74-80). A ello se une el hecho de que el patrimonio arqueológico es valorado como un importante recurso de atracción turísti-ca, pero en muchos casos no está preparado para ejercer tal función, por la ausencia de las infraestructuras y los servicios mínimos necesarios que requiere cualquier producto turístico, ya que habitualmente, según han apuntado algunos autores, los enclaves arqueológicos carecen de otro tipo de ade-cuación más allá que la de haber sido obje-tos de una fotografía desde la mejor pers-pectiva o las inversiones iniciales no van acompañadas de las políticas de manteni-miento necesarias, entre otras muchas ca-rencias (González Méndez, Otero Vilariño y Bóveda López, 2000:74-80; Prats, 2003:130- 132). Como recomendaciones en relación con las guías arqueológicas hay que apuntar que resulta fundamental situar al público en el centro de cualquier política divulgati-va sobre el patrimonio, como la edición de guías arqueológicas. En este sentido, sería necesario conocer qué tipo de público prac-tica el turismo arqueológico, sus motivacio-nes, demandas y prácticas turísticas, con el propósito de desarrollar y ofrecer los pro-ductos más adecuados en relación con las mismas. Las obras analizadas, frente al desconocimiento de todos estos elementos se caracterizan por su “indefinición”, ya que habitualmente no se explicita el público al que van destinadas, observándose una gran disparidad entre las mimas, ya que algu-nas, pese a su título, parecen destinadas, sino a especialistas, si a personas con un cierto grado de erudición en relación con los temas arqueológicos en función del léxico, estilo y de los contenidos descritos, distan-do de las recomendaciones o principios básicos que deben regir la edición de este tipo de obras (Kwas, 2002:21): la guías ar-queológicas deben ser breves y de un tama-ño y volumen manejable, las rutas o itine-rarios propuestos se deben iniciar con un mapa que sitúe el trayecto a seguir, se de-ben identificar los elementos más destaca-dos de los lugares descritos, buscar un equi-librio entre el texto y la imagen, abordar de forma amena los aspectos más complejos e incluir referencias a temas arqueológicos, como la historia de la investigación en los yacimientos, el proceso de investigación o trabajo de campo, la conservación de los restos y la conformación de las colecciones de los museos. Bibliografía de guías arqueológicas. Abel Vilela, A. de y Arias Vilas, F. 1975. Guía arqueológica romana de Lugo y su provincia. Lugo: [s.n.]. Anderson, J.M. 1997. Guía arqueológica de España. Ma-drid: Alianza Editorial (reimp. 2002). Aparicio Pérez, J.; Meseguer Folch, F. y Rubio Gomis, F. 1982. El primer arte valenciano II: El arte rupestre levantino. Valencia: Instituto Valenciano para Estudio y Protección del Patrimonio Histórico-Artístico y Ar-queológico. Arsuaga Ferreras, J.L.; Bermúdez de Cas-tro, J.Mª; Carbonell i Roura, E. y Fer-nández Moreno, J.J. (coords.) 2000. Los yacimientos de la Sierra de Ata-puerca: Burgos. Valladolid: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Aramburu-Zabala Higuera, J. y Garrido Torres, C. 1994. Guía arqueológica de Mallorca: desde la prehistoria a la alta edad media. Palma de Mallorca: Olañeta. Baldellou Martínez, V. 1991. Guía de arte rupestre del río Vero. Zaragoza: Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación. Barciela Garrido, P. y Rey Seara, E. 2000. Xacementos arqueolóxicos de Galicia: guía práctica para visitar e coñecer o pa-trimonio arqueolóxico galego. Vigo: Edi-cións Xerais de Galicia. Blas Cortina, M.A. de 1996. Cuevas prehistóricas de Asturias: arte rupestre paleolítico. Gijón: Trea. Berrocal Pérez, J.A. y Moreno Wallace, L. 1988. Guía de las cuevas de Málaga. Mála-ga: Diputación de Málaga (reed. 2002). Carrasco Márquez, C. y González Carballo, G. 2004. Extremadura romana. León: Lancia. Casasnovas Marqués, L. 1994. Conocer Menorca: su arqueología. Ciutadella: Nura; Mahón: Sicoa. Chao Arana, F.J. 2004. Arqueoguía de Asturias: enclaves 80 Las publicaciones divulgativas como vehículo de difusión del patrimonio ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 arqueológicos para visitar. Granda-Siero (Asturias): Madú. Collado Villalba, O. 1992. Parque cultural de Albarracín. Zara-goza: Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación. Collins, R. 1999. España. Madrid: Acento. Delibes de Castro, G.; Rojo Guerra, M. y Represa Bermejo, I. 1993. Dólmenes de La Lora: Burgos. Valla-dolid: Junta de Castilla y León, Conse-jería de Cultura y Turismo. Domingo Hay, B. y León Amores, C. 2002. Rutas arqueológicas en la España Verde. Madrid: Jaguar. Dorribo Cao, J.R. y Reboredo Taxes, M. 2000. Guía dos castros de Galicia. Vigo: Edicións do Cumio (trad. 2001). Garrido Torres, C. 1998a. Arqueoguía de Cataluña y Balea-res: una guía práctica para visitar el pa-sado. Barcelona: Planeta. 1998b. Viaje a la Cataluña de los íberos: guía de los poblados ibéricos. Barcelona: Planeta. Garrido Torres, C. y Ortega, E. 1997. Guía del patrimonio: recorridos cul-turales de las Islas Baleares. Palma de Mallorca: El Día del Mundo. Gómez Prieto, J. y Darricau, J. 1997. Descubriendo la prehistoria vasca: guía de turismo cultural. Donostia: El-karlanean. Lagarda i Mata, F. 2004. Taulas. Zaragoza: Ferran Lagarda i Mata, 2004 León Amores, C. y Domingo Hay, B. 1999. Rutas arqueológicas en Andalucía. Madrid: Jaguar. López Megías, F.R. y Ortiz López, Mª.J. 1990. Nuestros antepasados: en Fuente Alamo, Albatana, Ontur, Petrola, Corral Rubio, Montealegre, Chinchilla, Pozo Cañada, Bonete, Ayora, Almansa, Jumi-lla, leyendas. 237 puntos arqueológicos. Albacete: Francisco R. López Megías y Mª Jesús Ortiz López. Loza Lengaran, R. 1985. Restos romanos en Álava: guía para su visita. Alava: Diputación Foral de Álava, Instituto Alavés de Arqueología. Mañé i Sàbat, A. 1996. Itineraris dolmènics de Catalunya. Barcelona: Abadia de Montserrat. 1999. Excursió per les termes romanes de Catalunya. Barcelona: Unió Excursio-nista de Catalunya. 2004. Dolmens: nou itineraris per la Cata-lunya Central. Barcelona: Unió Excur-sionista de Catalunya. Martín Bueno, M. 1977. Aragón arqueológico: sus rutas. Za-ragoza: Librería General (reed. 1982). Mazo Pérez, C.; Montes, L.; Rodanés Vi-cente, J.M. y Utrilla Miranda, P. 1987. Guía arqueológica del Valle de Mata-rraña. Zaragoza: Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación. Miquélez Rupérez, M.P.; Alfranca Luengo, L.M. y Tramullas Saz, J. 1994. Guía arqueológica de Mendavia. Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra. Montes Bernárdez, R. y Salmerón Juan, J. 1998. Arte rupestre en Murcia: itinerarios didácticos. Cieza (Murcia): Museo Muni-cipal de Arqueología de Cieza, Centro de Profesores y Recursos de Cieza, Asocia-ción Cultural Fahs. Naranjo Rodríguez, R. 1998. Guía arqueológica de San Bartolomé de Tirajana. San Bartolomé de Tirajana: Ayuntamiento de San Bartolomé de Ti-rajana, Concejalía de Turismo. Orfila Pons, M.; Sintes Espasa, G. y Talta-vull Femenías, E. 1984. Guía arqueológica de Menorca. Mahón: E. Taltavull. Palomero Plaza, S. y Villalba, G. 2002. El viaje por la Cuenca romana. Cuen-ca: Alfonsípolis. Porter i Moix, M. 1978. Arqueologia per a excursionistes. Barcelona: Abadia de Montserrat. Ramallo Asensio, S.F. y Ros Sala, MªM. 1993. Itinerarios arqueológicos de la Región de Murcia. Murcia: Universidad de Mur-cia. Rojo Guerra, M.A.; Moran, G.; Flores, R. y Latorre, J.L. 2003. El pasado escrito en el paisaje: guía de recursos culturales y medioambienta-les del Valle de Ambrona (Soria). Logro-ño: Ochoa. Salvatierra Cuenca, V. (ed.). 1995. Guía arqueológica de la campiña de Jaén. Monachil (Granada): Sierra Neva-da 95/El legado andalusí. Sánchez-Palencia Ramos, F.J.; Fernández- Posse Arnaiz, M.D.; Fernández Manza-no, J. y Orejas Saco del Valle, A. 1996. La zona arqueológica de Las Médu- Gregorio González Alcaide y Cristina Blay Feliu 81 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 las: León. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultu-ra (reed. 1999). Soler García, J.Mª. 1989. Guía de los yacimientos y del Museo de Villena. Valencia: Consellería de Cul-tura, Educació i Ciència. Strato S.L. 2001. Guía de la ruta arqueológica por los valles de Zamora: Vidriales, Órbigo y Eria. Valladolid: Fundación del Patri-monio Histórico de Castilla y León. Val Recio, J. del y Escribano Velasco, C. 2001. Rutas de arqueología: Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León (reed. 2002). 2004. Guía de lugares arqueológicos de Castilla y León. Valladolid: Consejería de Cultura y Turismo. Valiente Malla, J. 1997. Guía de la arqueología en Guadalaja-ra. Guadalajara: Aache. Velasco Vázquez, J. 2001. Guía del patrimonio arqueológico de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Ca-naria: Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura (reed. 2004). Referencias bibliográficas citadas en el texto. Bernadas, J.M. 1999 “La cultura del lleure: un nou jaci-ment per a l´arqueologia? Una reflexió sobre l´ús del patrimoni en activitats turístiques” Cota Zero, 15: 74-83. Criado Boado, F. y González Méndez, M. 1994. “La puesta en valor del patrimonio arqueológico desde la perspectiva de la arqueología del paisaje”. Cuadernos del Instituto Andaluz del Patrimonio Histó-rico 3:58-75. González Méndez, M.; Otero Vilariño, C. y Bóveda López, M. 2000. “Turismo intelectual y arqueología: la aprehensión lúdica del pasado”. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 32:74-80. Junyent Sánchez, E. 1999. “Patrimoni arqueològic, difusió i mer-cat: algunes reflexions”. Cota Zero, 15: 9-27. Kwas, M.L. 2002. “Communicating with the public part IV: tips for writing a tour guide”. The SAA Archaeological Record 2(3):21. Mansilla Castaño, A.M. 2005. “Las postales: ¿un instrumento de divulgación del patrimonio arqueológi-co?”. Pasos: Revista de Turismo y Pa-trimonio Cultural, 3(2): 257-263. Manzato, F. 2007. “Turismo arqueológico: diagnóstico e análise do produto arqueoturístico”. Pa-sos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural,5(1):99-109 Mateos Rusillo, S. 2003. “El peligroso éxito de los centros de interpretación. Una amenaza para la in-terpretación del patrimonio en España”. Boletín de Interpretación, 8:7-9. Pérez-Juez Gil, A. 2006. Gestión del patrimonio arqueológico: el yacimiento como recurso turístico. Barcelona: Ariel. Orejas Saco del Valle, A. 2001. “Los parques arqueológicos y el paisa-je como patrimonio”. Arqueoweb, 31. Prats, LL. 1997. Antropología y patrimonio. Barcelo-na: Ariel. 2003. “Patrimonio + turismo = ¿desarro-llo?”. Pasos: Revista de Turismo y Pa-trimonio Cultural, 1(2):127-136. Querol Fernández, MA y Martínez Díaz, B. 1996. La gestión del patrimonio arqueológi-co en España. Madrid: Alianza. Ruiz Zapatero, G. 1998. “Fragmentos del pasado: la presenta-ción de sitios arqueológicos y la función social de la arqueología”. Actes del II seminari Arqueología i ensenyament, 12-14 de noviembre de 1998, Treballs d´Arqueologia, 5: 7-34. Ruiz Zapatero, G. y Jimeno Martínez A. 1999. “Archaeological inventories in Spain: problems and solutions in a descentrali-zad country”. En: Hansen HJ, Quine G, eds. Our fragile heritage. Documenting the past for the future. Copenhague: Nacional Museet: 35-49. Ruiz Zapatero, G. y Mansilla Castaño, A. 1999. “L´arqueologia en els mitjans de co-municació: materials per a una reflexió crítica sobre la divulgació del passat”. Cota Zero, 15: 42-62. Santacana Mestre, J. 1995. “Los parques arqueológicos en Euro-pa. Noticia de unos espacios didácticos desconocidos hasta ahora en España”. 82 Las publicaciones divulgativas como vehículo de difusión del patrimonio ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 3:100-112. Stone PG; Planel PG, eds. 1999. The constructed past. Experimental archaeology, education and the public. Londres: Routledge. Recibido: 07 de marzo de 2007 Reenviado: 11 de septiembre de 2007 Aceptado: 20 de diciembre de 2007 Sometido a evaluación por pares anónimos
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Las publicaciones divulgativas como vehículo de difusión del patrimonio arqueológico: bibliografía de guías arqueológicas en España 1975-2005 |
Autor principal | González Alcaide, Gregorio ; Blay Feliu, Cristina |
Publicación fuente | Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural |
Numeración | Volumen 06. Número 1 |
Sección | Artículos |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | El Sauzal, Tenerife |
Editorial | Universidad de La Laguna |
Fecha | 2008-01 |
Páginas | pp. 069-082 |
Materias | Turismo ; Patrimonio cultural ; Publicaciones periódicas |
Enlaces relacionados | Página web: http://todopatrimonio.com/revistas/101-pasos-revista-de-turismo-y-patrimonio-cultural |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 184000 Bytes |
Texto | Vol. 6 Nº1 págs. 69-82. 2008 www.pasosonline.org © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Las publicaciones divulgativas como vehículo de difusión del patrimonio arqueológico: bibliografía de guías arqueológicas en España 1975-2005 Gregorio González Alcaide i Universitat de València-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) Cristina Blay Feliu ii Museu de les Ciències Príncipe Felipe (España) Resumen: Se realiza una aproximación a las publicaciones de carácter divulgativo como medio para difundir y dar a conocer el patrimonio arqueológico. Para ello, se identifica y caracteriza un determinado género de publicaciones divulgativas: las guías arqueológicas. Se presenta una bibliografía de la literatu-ra de este género publicada a lo largo de las tres últimas décadas en España, analizando la evolución diacrónica del número de publicaciones, la cobertura geográfica, las entidades editoras, la estructura y los contenidos recogidos en este tipo de obras. Palabras clave: Patrimonio arqueológico; Divulgación científica; Publicaciones divulgativas; Guías arqueológicas. Abstract: We analyse Popular Science Archaeological Books as a way of spreading the popularization of archaeological heritage. In that sense, we identified and characterised a particular type of publications: Archaeological Guides. A bibliography of this kind of books published in the last 30 years in Spain is presented, analyzing the diachronic evolution of the publications, the geographical regions covered, the publishers, the structure and contents of these kind of publications. Keywords: Archaeological heritage; Popularization of science; Popular Science Archaeological Books; Archaeological guides. i • Gregorio González Alcaide. Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero. Universitat de València-Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Valencia, España. E-mail: gregorio.gonzalez@uv.es ii • Cristina Blay Feliu. Museu de les Ciències Príncipe Felipe. Generalitat Valenciana. Valencia, España. 70 Las publicaciones divulgativas como vehículo de difusión del patrimonio ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 Introducción. La divulgación del patrimonio etnológico Uno de los principios teóricos fundamen-tales de la investigación arqueológica, cada vez más asumido, es que es que su fin últi-mo es dar a conocer los resultados de la misma a la sociedad, adquiriendo en este sentido la gestión del patrimonio arqueoló-gico orientada a la divulgación una impor-tancia cada vez mayor (Ruiz Zapatero, 1998: 24). La eclosión del interés por la divulgación del patrimonio arqueológico se remonta a la década de los 70 en Estados Unidos (Stone y Planel, 1999) y a la década de los 80 en Europa (Santacana Mestre, 1995:100-106), en relación con la extensión de la educación a esferas cada vez más amplias de la pobla-ción y con el impulso propiciado por aque-llos países y zonas que no disponían de las condiciones climáticas adecuadas o de los recursos necesarios para el desarrollo de un turismo de “sol y playa” y que contaban, en cambio, con importantes atractivos cultura-les, entre ellos los arqueológicos, suscepti-bles de atraer a los turistas como destino de ocio (Pérez-Juez Gil, 2006:75-76). En el caso de España, el interés por la divulga-ción del patrimonio se remonta a la década de los 90 (González Méndez, 1999:393; Junyent Sánchez 1999:9-12) y aunque no se pueden establecer etapas evolutivas clara-mente delimitadas y herméticas, el trata-miento del patrimonio arqueológico ha pa-sado de la gestión centrada en el desarrollo legislativo y la catalogación como un proce-so iniciado en la década de los 80, a incidir a partir de la década de los 90 en la divul-gación, con diversos proyectos concretados en inversiones en infraestructuras y actua-ciones diversas, como la musealización in situ de yacimientos, la creación de centros de interpretación, de parques arqueológicos o culturales o de aulas arqueológicas (Ruiz Zapatero, 1998; Junyent Sánchez, 1999: 14). En relación con el desarrollo legislativo y de documentación del patrimonio, hay que resaltar la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español y el traspaso de las com-petencias en materia de cultura a las Co-munidades Autónomas, que han ido pro-mulgando sucesivamente sus propias leyes autonómicas de patrimonio y desarrollando actuaciones de índole diversa en relación con el mismo (Querol Fernández y Martínez Díaz; 1996). No obstante, esta es una etapa aún no cerrada que presenta múltiples ca-rencias, entre las que se pueden destacar que la protección y conservación de los ya-cimientos sigue siendo en muchos casos precaria y que las labores documentación e inventariado son aún insuficientes (Ruiz Zapatero y Jimeno Martínez, 1999:35-45). En lo referente a la divulgación arqueológi-ca, además de ser un proceso tardío, se pueden apuntar como carencias la falta de incorporación del bagaje teórico de otros ámbitos geográficos o de disciplinas próxi-mas como el turismo cultural, la no inte-gración de otros patrimonios como el natu-ral, la ausencia de foros de discusión y de una reflexión conceptual con una proyec-ción real a largo plazo que vaya más allá del “hacer por hacer” y la existencia de des-ajustes entre las expectativas creadas y los logros económicos y sociales efectivamente alcanzados (Prats, 1997:67; Prats, 2003: 130-34). Pese a las mencionadas deficiencias, es innegable que la divulgación arqueológica tiene cada vez una mayor presencia en la sociedad, fundamentalmente en los medios de comunicación, rompiendo, aunque de forma tímida, la tradicional reclusión de la disciplina al ámbito de la investigación (Ruiz Zapatero y Mansilla Castaño, 1999: 43-56), si bien, en razón de las característi-cas propias del consumo de la información en estos medios, se trata en la mayor parte de los casos de una información de carácter general sobre la riqueza patrimonial de un determinado enclave o de noticias puntua-les ligadas a algún descubrimiento desta-cado. Aunque la difusión a través de los medios de comunicación puede cumplir un papel inicial fundamental para dar a cono-cer al gran público el patrimonio arqueoló-gico de un determinado yacimiento arque-ológico o región, son los libros de divulga-ción los que pueden constituirse en un exce-lente medio para difundir los valores pa-trimoniales que caracterizan un determi-nado ámbito geográfico, ya que este tipo de publicaciones tienen un carácter de perma-nencia mucho mayor frente a otras publica-ciones de consumo inmediato, como la Gregorio González Alcaide y Cristina Blay Feliu 71 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 prensa o los folletos, que es habitual que se desechen de forma inmediata, quedando limitada su utilidad a un carácter mera-mente informativo puntual, permitiendo además una adecuada proyección de la Ar-queología, más allá de la utilización de la misma como producto de consumo turístico de ocio o perpetuando imágenes estereoti-padas de la misma en forma de recuerdos turísticos como camisetas, llaveros o posta-les (Mansilla Castaño, 2005: 258-259). Las publicaciones divulgativas tienen la virtud de ofrecer al público interesado una información mucho más completa y precisa que la mera noticia puntual o la informa-ción de carácter general y están alejadas de la rígida estructura formal, del aparato crítico y de los tecnicismos que caracterizan las publicaciones científicas, siendo su fina-lidad fundamental poner en conocimiento del gran público una información resultado del desarrollo de un proceso de investiga-ción, pero cuyos resultados generalmente no trascienden al gran público por su espe-cialización y por la dificultad de acceder a las publicaciones a través de las cuales se difunden los resultados de las investigacio-nes (Kwas, 2002:21). La tipología documental de las publica-ciones que podemos caracterizar como di-vulgativas es enormemente extensa y va-riada, ya que pueden considerarse como tales determinadas monografías, catálogos, noticias de prensa, folletos o artículos en revistas de divulgación, entre otras. Entre las publicaciones monográficas de carácter divulgativo, uno de los fenómenos bibliográ-ficos que se puede percibir en los últimos años es el desarrollo de un determinado género de publicación: las guías arqueológi-cas. Este tipo de obras pueden ser definidas como guías turísticas especializadas que tratan de difundir la riqueza arqueológica de una determinada región geográfica, ofre-ciendo información sobre los principales yacimientos arqueológicos que merecen ser visitados, cómo llegar a los mismos y cómo interpretar los restos que allí se pueden observar. Las guías arqueológicas pueden consti-tuirse en un elemento más de la respuesta a un fenómeno cada vez más extendido, el del turismo cultural (y dentro de éste, del turismo arqueológico), que va más allá de la mera contemplación reverencial de pie-zas o artefactos en un museo para deman-dar que se presenten de forma adecuada los restos arqueológicos de un determinado período histórico en su contexto, por muy humildes o sencillos que éstos sean (Berna-das, 1999: 76; Pérez-Juez Gil, 2006:75-82). El interés por definir y caracterizar el fenómeno bibliográfico del surgimiento de las guías arqueológicas como publicaciones divulgativas del patrimonio de una región o comarca es lo que ha motivado la realiza-ción del presente trabajo. Además de carac-terizar este tipo de publicaciones, se pre-senta una recopilación bibliográfica de las mismas, destacando a lo largo del texto aquellas que cumplen de una manera más efectiva la función de divulgación del pa-trimonio arqueológico para el que han sido concebidas y que pueden considerarse por tanto, buenos referentes para el desarrollo de este tipo de publicaciones. Metodología: identificación de las guías arqueológicas como género de publicación divulgativa. Para la realización del trabajo se deli-mitó en primer lugar el objeto de estudio, las guías arqueológicas, según se han defi-nido en las líneas precedentes. A continua-ción se realizaron una serie de búsquedas bibliográficas que permitiesen la identifica-ción de este tipo de obras, para lo que se seleccionaron las dos principales fuentes de información que permiten controlar la pro-ducción libraria española: el Catálogo de la Biblioteca Nacional de España y la base de datos de Libros Editados en España. Los fondos modernos de la Biblioteca Nacional consultables a través de su catálogo bi-bliográfico se reúnen en razón del requisito del Depósito Legal que obliga a depositar en este centro un determinado número de ejemplares de todas las obras editadas en España, disposición legal que garantiza la recopilación y preservación de cualquier documento impreso producido con la finali-dad de su distribución pública. Por otra parte, la base de datos de Libros Editados en España del Ministerio de Cultura reúne las referencias bibliográficas de todos los libros editados desde 1972, por la obligato-riedad de los editores de solicitar el Inter-national Standard Book Number (ISBN), establecido con el propósito de crear un 72 Las publicaciones divulgativas como vehículo de difusión del patrimonio ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 sistema numérico internacional de control de publicaciones. Para la identificación de los documentos se ejecutó un perfil de búsqueda, que en el Catálogo de la Biblioteca Nacional incluía la combinación de los siguientes términos truncados en el campo “titulo”, con el propósito de recuperar posibles variantes gramaticales de los mismos: guía OR ruta* OR itinerario* AND arqueolo*. Posterior-mente, se analizaron las materias que se empleaban en los documentos recuperados para la indización de las guías arqueológi-cas, lo que permitió realizar una nueva búsqueda que complementase posibles la-gunas de la anterior, en este caso sobre el campo “materia” y combinando la secuencia restos arqueológicos AND guías turísticas, ya que se observó que éstas eran las mate-rias utilizadas habitualmente para la indi-zación de las guías arqueológicas. En el caso de la base de datos de Libros Editados en España, al no disponer de una materia que individualizase las guías arqueológicas y al no permitir esta base de datos el em-pleo de truncamientos ni la utilización de operadores para combinar términos en las búsquedas, se procedió a ejecutar una se-cuencia de búsquedas sobre el campo “títu-lo”, considerando todas las posibles combi-naciones de términos identificados en los registros bibliográficos recuperados en la Biblioteca Nacional y otros adicionales que podían haber sido empleados para titular las obras, como guía arqueológica, guía del patrimonio arqueológico, ruta arqueológica o itinerarios arqueológicos, entre otros mu-chos. Tras elaborar un listado bibliográfico de obras, se consultaron físicamente todos los documentos identificados, con el propósito de determinar si se ajustaban al objeto de estudio, ya que en muchos casos este ex-tremo no se podía determinar con absoluta certeza únicamente a partir de la informa-ción bibliográfica. Finalmente, se construyó una base de datos relacional con informa-ción bibliográfica y de contenido de los do-cumentos que fueron seleccionados, con el propósito de efectuar el análisis cuantitati-vo y cualitativo de este tipo de literatura, cuyos resultados más relevantes se presen-tan a continuación. Evolución diacrónica de la producción y ámbitos geográficos de las guías arqueoló-gicas. Se identificaron un total 46 guías arque-ológicas que se ajustaban a los parámetros establecidos para la realización del estudio. El principal aspecto a destacar del análisis de la evolución cronológica de la fecha de publicación de este tipo de obras, incluyen-do las reediciones o reimpresiones que se han realizado de las mismas, es el acusado incremento que experimenta su publicación a partir de la década de 1990 (gráfico 1), lo que concuerda con el mencionado interés por la divulgación del patrimonio arqueoló-gico que se produce a partir de esta fecha. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 1975/79 1980/84 1985/89 1990/94 1995/99 2000/04 Gráfico 1. Evolución temporal de las guías arqueológicas publicadas en España (nº de obras/quinquenio) Gregorio González Alcaide y Cristina Blay Feliu 73 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 En cuanto al ámbito geográfico abordado (tabla 1), dos de ellas son guías arqueológi-cas de ámbito estatal, 21 son guías arque-ológicas que se pueden caracterizar como autonómicas, al recoger los yacimientos existentes en una determinada comunidad autónoma, seis son guías que recogen los enclaves existentes en una provincia, en 14 casos se trata de guías de ámbito comarcal y, finalmente, otras tres guías recogen los yacimientos arqueológicos de un término municipal. Ámbito geográfico de la guía Número de guías Estatal 2 Comunidad Autónoma 21 Provincia 6 Comarca 13 Término municipal 4 TOTAL 46 Tabla 1. Ámbito geográfico abordado en las guías arqueológicas objeto de estudio. Las dos guías arqueológicas de ámbito estatal identificadas (tabla 2) realizan una agrupación de los yacimientos arqueológi-cos por comunidades autónomas, si bien, debido a su amplia cobertura geográfico-cultural, únicamente realizan una selección arbitraria de un número muy reducido de yacimientos cuya visita es recomendable a juicio del autor en el primero de los casos, o bien la información recogida sobre los mis-mos se limita a una breve contextualización histórica y a la enumeración sumaria de los restos más destacables que pueden ser ob-servados en los principales yacimientos de cada ámbito geográfico, en la segunda de las obras citadas. Se trata, en cualquier caso, de guías que presentan la utilidad de ofrecer al lector interesado una panorámica general de los vestigios arqueológicos exis-tentes en España. Guías arqueológicas de ámbito estatal. Collins, R. España. Madrid: Acento, 1999. Anderson, J.M. Guía arqueológica de España. Madrid: Alianza Editorial, 1997 (reimp. 2002). Tabla 2. Listado de las guías arqueológicas de ámbito estatal En cuanto a las guías arqueológicas de carácter autonómico (tabla 3), se han iden-tificado cinco guías arqueológicas de Cata-luña, dos guías que recogen el patrimonio arqueológico de las comunidades autóno-mas de Asturias, Castilla y León, Galicia y Murcia, respectivamente, y finalmente una guía en las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Baleares, Comunidad Valenciana, Extremadura y País Vasco, además una guía referida conjuntamente a los yacimientos arqueológicos de Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco y otra que recoge los yacimientos arqueológicos de Cataluña y Baleares. También a nivel provincial encontramos algunas guías arqueológicas que recogen el patrimonio arqueológico existente en este ámbito territorial (tabla 4). En las guías arqueológicas de ámbito autonómico o provincial se describe de for-ma más detallada la riqueza arqueológica del ámbito geográfico abordado, especial-mente en el caso de aquellas guías que se centran en una determinada tipología de yacimiento o en un determinado período histórico, destacando entre las primeras las guías de los monumentos megalíticos y de arte rupestre y entre las segundas las guías de las culturas castreña e ibérica. Asimis-mo, pese a que no se trata de obras de carácter práctico por su formato y exten-sión, hay que destacar el interés de trabajos como Guía arqueológica de Mallorca: desde la Prehistoria a la Alta Edad Media, Des-cubriendo la prehistoria vasca: guía de tu-rismo cultural, Arqueoguía de Cataluña y Baleares: una guía práctica para visitar el pasado, Guía del patrimonio arqueológico de Gran Canaria y Guía de lugares arque-ológicos de Castilla y León, por su carácter riguroso y exhaustivo pero sin que el estilo literario sea complejo y porque incluyen planos detallados de cada uno de los yaci-mientos, dibujos o croquis, fotografías y referencias al patrimonio natural y cultural próximo a los mismos, aspectos todos ellos valorados positivamente en este tipo de obras (Kwas, 2002:21). 74 Las publicaciones divulgativas como vehículo de difusión del patrimonio ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 Comunidad Autónoma Guía Cataluña Porter i Moix, M. Arqueologia per a excursionistes. Barcelona: Abadia de Montserrat, 1978. Mañé i Sàbat, A. Itineraris dolmènics de Catalunya. Barcelona: Abadia de Montserrat, 1996. Garrido, C. Viaje a la Cataluña de los íberos: guía de los poblados ibéricos. Barcelona: Planeta, 1998. Mañé i Sàbat, A. Excursió per les termes romanes de Catalunya. Barcelona: Unió Excursionista de Catalunya, 1999. Mañé i Sàbat, A. Dolmens: nou itineraris per la Catalunya Central. Barcelona: Unió Excursionista de Catalunya, 2004. Asturias Blas Cortina, M.A. de. Cuevas prehistóricas de Asturias: arte rupestre paleolítico. Gijón: Trea, 1996. Chao Arana, F.J. Arqueoguía de Asturias: enclaves arqueológicos para visitar. Granda-Siero (Asturias): Madú, 2004. Castilla y León Val Recio, J. del y Escribano Velasco, C. Rutas de arqueología: Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León, 2001 (reed. 2002). Val Recio, J. del y Escribano Velasco, C. Guía de lugares arqueológicos de Castilla y León. Valladolid: Consejería de Cultura y Turismo, 2004. Galicia Barciela Garrido, P. y Rey Seara, E. Xacementos arqueolóxicos de Galicia: guía práctica para visitar e coñecer o patrimonio arqueolóxico galego. Vigo: Edicións Xerais de Galicia, 2000. Dorribo Cao, J.R. y Reboredo Taxes, M. Guía dos castros de Galicia. Vigo: Edicións do Cumio, 2000 (trad. 2001). Murcia Ramallo Asensio, S.F. y Ros Sala, MªM. Itinerarios arqueológicos de la Región de Murcia. Murcia: Universidad de Murcia, 1993. Montes Bernárdez, R. y Salmerón Juan, J. Arte rupestre en Murcia: itinerarios didácticos. Cieza (Murcia): Museo Municipal de Arqueología de Cieza, Centro de Profesores y Recursos de Cieza, Asociación Cultural Fahs, 1998. Andalucía León, C. y Domingo, B. Rutas arqueológicas en Andalucía. Ma-drid: Jaguar, 1999. Aragón Martín Bueno, M. Aragón arqueológico: sus rutas. Zaragoza: Li-brería General, 1977 (reed. 1982). Baleares Garrido, C. y Ortega, E. Guía del patrimonio: recorridos culturales de las Islas Baleares. Palma de Mallorca: El Día del Mundo, 1997. Comunidad Valenciana Aparicio Pérez, J.; Meseguer Folch, F. y Rubio Gomis, F. El primer arte valenciano II: El arte rupestre levantino. Valencia: Instituto Valenciano para Estudio y Protección del Patrimonio Histórico- Artístico y Arqueológico, 1982. País Vasco Gómez Prieto, J. y Darricau, J. Descubriendo la prehistoria vasca: guía de turismo cultural. Donostia: Elkarlanean, D.L. 1997. Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco Domingo Hay, B. y León Amores, C. Rutas arqueológicas en la España Verde. Madrid: Jaguar, 2002. Cataluña y Baleares Garrido, C. Arqueoguía de Cataluña y Baleares: una guía práctica para visitar el pasado. Barcelona: Planeta, 1998. Tabla 3. Listado de guías arqueológicas de ámbito autonómico. Gregorio González Alcaide y Cristina Blay Feliu 75 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 Provincia Guía Álava Loza Lengaran, R. Restos romanos en Álava: guía para su visita. Alava: Diputación Foral de Álava, Instituto Alavés de Arqueología, D.L. 1985. Cuenca Palomero Plaza, S. y Villalba, G. El viaje por la Cuenca romana. Cuenca: Alfonsípolis, 2002. Guadalajara Valiente Malla, J. Guía de la arqueología en Guadalajara. Guadalajara: Aache, 1997. Jaén Salvatierra Cuenca, V. (ed.). Guía arqueológica de la campiña de Jaén. Monachil (Granada): Sierra Nevada 95/El legado andalusí, D.L. 1995. Lugo Abel Vilela, A. de y Arias Vilas, F. Guía arqueológica romana de Lugo y su provincia. Lugo: [s.n.], 1975. Málaga Berrocal Pérez, J.A. y Moreno, L. Guía de las cuevas de Málaga. Málaga: Diputación de Málaga, D.L. 1988 (reed. 2002). Tabla 4. Listado de guías arqueológicas de ámbito provincial. Comarca / Municipio Guía Sierra de Atapuerca (Burgos) Arsuaga, J.L.; Bermúdez de Castro, J.Mª; Carbonell, E. y Fernández, J. J. (coords.) Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca: Burgos. Valla-dolid: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, 2000. Las Médulas (León) Sánchez Palencia, F.J.; Fernández-Posse, M.D.; Fernández Manzano, J. y Orejas, A. La zona arqueológica de Las Médulas: León. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1996 (reed. 1999). Valle de Ambrona (Soria) Rojo Guerra, M.A.; Moran, G.; Flores, R. y Latorre, J.L. El pasado escrito en el paisaje: guía de recursos culturales y medioambientales del Valle de Ambrona (Soria). Logroño: Ochoa, 2003. Valles de Vidriales, Órbigo y Eria (Zamora) Strato S.L. Guía de la ruta arqueológica por los valles de Zamora: Vidriales, Órbigo y Eria. Valladolid: Fundación del Patrimonio Histó-rico de Castilla y León, 2001. Mendavia (Navarra) Miquélez Rupérez, M.P.; Alfranca Luengo, L.M. y Tramullas Saz, J. Guía arqueológica de Mendavia. Pamplona: Caja de Ahorros de Nava-rra, D.L. 1994. San Bartolomé de Tirajana (Las Palmas de Gran Canaria) Naranjo Rodríguez, R. Guía arqueológica de San Bartolomé de Tirajana. San Bartolomé de Tirajana: Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, Concejalía de Turismo, 1998. Tabla 5. Listado de guías arqueológicas de ámbito comarcal y municipal Finalmente, las guías arqueológicas de carácter comarcal o las referidas a un término municipal son las que permiten recoger mucho más en detalle las carac-terísticas arqueológicas de una región. El desarrollo de estas guías adquiere pleno sentido en determinados casos, en los que existen importantes infraestructuras mate-riales y humanas (con museos, talleres didácticos y rutas o itinerarios de visita acondicionados) que justifican y hacen aconsejable este tipo de publicaciones como mecanismo de difusión de los valores ar-queológicos patrimoniales, convertidos en referentes turísticos de esas comarcas o municipios. Los ejemplos que aquí se apor-tan de la sierra burgalesa de Atapuerca, de la comarca leonesa de Las Médulas, del Valle de Ambrona en Soria o de los valles zamoranos de Vidriales, Órbigo y Eria a nivel comarcal y del término municipal de San Bartolomé de Tirajana (Las Palmas de Gran Canaria) constituyen un buen refe-rente de guías que pretenden poner en va-lor el rico patrimonio arqueológico de los lugares mencionados (tabla 5). 76 Las publicaciones divulgativas como vehículo de difusión del patrimonio ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 La edición de este tipo de obras puede ser recomendable no únicamente en el caso de enclaves en los que se ha llevado a cabo un importante proceso de musealización de los yacimientos arqueológicos existentes o la creación de itinerarios o rutas arqueoló-gicas, sino también en el caso de los yaci-mientos donde únicamente se han llevado a cabo pequeñas intervenciones de consolida-ción o conservación de los restos acompa-ñadas por sencillas infraestructuras, ya que cumplirían en este caso una importante función de orientar e informar al visitante acerca de unos restos que habitualmente visita sin poseer la información adecuada, máxime cuando muchos de estos lugares son habitualmente publicitados como en-claves de visita turística obligada. Editores y autores de las guías arqueológi-cas. En cuanto al análisis de las entidades editoras de las publicaciones (tabla 6), 18 obras (39,13%) han sido publicadas por editoriales comerciales, entre las que desta-can algunas como Planeta, Jaguar, J.J. Olañeta o Trea, 17 (36,96%) corresponden a iniciativas de administraciones públicas (servicios de publicaciones de consejerías, diputaciones, ayuntamientos o museos), otras siete obras (15,22%) han sido publica-das por instituciones privadas pero sin ánimo de lucro (fundaciones, asociaciones o centros excursionistas) y, finalmente, cua-tro guías (6,69%) son autoediciones. Tipo de entidad editora Número de obras % Respecto al total Administraciones Públicas 18 39,13 Editoriales comer-ciales 18 39,13 Inst. privadas no lucrativas 7 15,21 Autoediciones 3 6,52 TOTAL 46 100 Tabla 6. Distribución de las guías arque-ológicas en función de la entidad editora. Existe pues un equilibrio entre las pu-blicaciones editadas por distintos organis-mos administrativos en cumplimiento de la función de dar a conocer el patrimonio y las publicaciones que son fruto de la iniciativa privada y que responden al creciente in-terés que están despertando en el mercado editorial este tipo de guías turísticas espe-cializadas, lo que debe motivar una re-flexión acerca del carácter beneficioso o perjudicial del turismo masivo en los yaci-mientos arqueológicos. En este sentido, algunos autores apuntan que el efecto será siempre beneficioso si responde a un pro-yecto adecuadamente planificado y si es adecuadamente canalizado (Mateos Rusillo, 2003:7-9; Manzato, 2007:102). En cuanto a la autoría de las publicacio-nes, algunas de ellas han sido realizadas por profesionales del ámbito de la arqueo-logía, responsables en muchos casos de las investigaciones realizadas en los yacimien-tos, si bien, en otros casos, son historiado-res o periodistas los responsables de las publicaciones, pero que han verificado en cualquier caso sobre el terreno y a través de la bibliografía, las informaciones aportadas. Estructura y contenido de las guías ar-queológicas. El análisis detallado de la estructura y contenido de las guías arqueológicas recopi-ladas revela que las mismas han experi-mentado una considerable evolución, desde las publicaciones que podemos caracterizar como pioneras, hasta las obras editadas en fechas más recientes. Algunas de las pri-meras publicaciones que se recogen, entre las que se pueden mencionar Guía arque-ológica romana de Lugo y su provincia (1975) responden a una síntesis enumerati-va de los restos arqueológicos del ámbito geográfico abordado. En cambio, otras obras, como Aragón arqueológico: sus rutas (1977) o Arqueología per a excursionistes (1978), constituyen ya iniciativas tempra-nas con un auténtico carácter de guía ar-queológica divulgativa, en las que se exhor-ta al lector a visitar in situ los restos ar-queológicos que se describen, ofreciendo información práctica para la localización de los yacimientos y la interpretación de los restos que se pueden observar. No obstante, según se ha mencionado ya en las líneas precedentes, no será hasta la década de los 90 cuando asistimos a la eclosión de este tipo de obras, que se configuran como pu-blicaciones caracterizadas por un acentua-do carácter visual, al incluir mapas de loca- Gregorio González Alcaide y Cristina Blay Feliu 77 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 lización, numerosas fotografías e ilustra-ciones. La práctica totalidad de las obras que se han recopilado suele presentar una estruc-tura similar: se inician con una introduc-ción general que trata de situar en su con-texto histórico los diferentes yacimientos que se van a describir, estando constituido el cuerpo de la obra por la descripción indi-vidualizada de los yacimientos arqueológi-cos que merece la pena visitar, selecciona-dos en función de la entidad de los restos visibles, su importancia histórica u otros factores, como su accesibilidad o el interés paisajístico o natural del lugar en el que se emplazan, todo ello con el propósito, según se expone en casi todas las introducciones de estas obras, de orientar al visitante y facilitar la interpretación de los enclaves. En algunas de las guías, los yacimientos se estructuran en torno a unas rutas o itinera-rios predeterminados, mientras que en otras obras se dedica un capítulo aparte a exponer un conjunto de rutas recomenda-bles atendiendo a criterios geográficos o culturales (en las primeras se realiza un recorrido por un territorio concreto, indi-cando todos los yacimientos de interés con independencia de su adscripción histórica o cultural y en las segundas se proponen recorridos de yacimientos ocupados en épo-cas específicas). El hecho de que la mayor parte de las obras analizadas sean de ámbito estatal, autonómico o provincial, un total de 29 obras (63%), conlleva que los yacimientos sean descritos de forma breve, ya que se recogen un gran número de enclaves, por lo que más que verdaderas guías arqueológi-cas de carácter práctico concebidas para ser utilizadas “en ruta” durante la visita, se trata de obras de consulta más apropiadas para ser utilizadas antes o después de la misma. Las obras presentan extensiones y formatos muy heterogéneos, si bien predo-minan, como se ha apuntado, las publica-ciones extensas, ya que 29 obras (63%) se sitúan por encima de las 100 páginas y las extensiones de otras 13 obras (28%) oscilan entre las 70 y las 100 páginas. En cuanto a los formatos, predominan las obras de me-diano y gran tamaño, ya que 34 obras (74%) presentan dimensiones que oscilan entre los 21x15 y los 30x15 centímetros. En rela-ción con el formato de las guías, cabe desta-car que alguna obra, como Guía de la ruta arqueológica por los valles de Zamora: Vi-driales, Órbigo y Eria, está encuadernada en forma de cuadernillo, lo que puede resul-tar una iniciativa de gran interés en rela-ción con el carácter práctico y manejable que se postula para este tipo de obras. Respecto a los contenidos visuales, so-lamente 13 obras (28%) recogen planos individualizados de los yacimientos descri-tos, si bien otras 13, todas ellas al igual que las anteriores publicadas desde mediados de la década de los 90, presentan planos generales de los itinerarios a seguir en las rutas propuestas o de los municipios en los que están emplazados los yacimientos. Casi todas las obras, con independencia de la fecha de su publicación, presentan algún elemento visual de apoyo al discurso tex-tual. Así, 40 publicaciones (87%) recogen fotografías y 28 (61%) dibujos o croquis, si bien su presencia dentro de las obras es desigual, siendo más abundantes en las guías de publicación más reciente, donde en ocasiones se recogen varias fotografías por cada yacimiento descrito y diversos dibujos o croquis, otorgando en ocasiones una exce-siva preeminencia a los aspectos visuales en relación con la monumentalidad de los restos. Otro aspecto de interés que se puede comentar es que la práctica totalidad de guías adolecen de la integración junto al patrimonio arqueológico, del patrimonio natural y cultural de las regiones y comar-cas descritas, un aspecto de gran importan-cia defendido desde el ámbito de la teoría de la divulgación arqueológica (Criado Boa-do y González Méndez, 1994; Orejas Saco del Valle, 2001) y que solamente está pre-sente en diez obras, y a menudo en forma de breves alusiones. Como un destacado referente de la integración del patrimonio natural en relación con el arqueológico se puede destacar la obra El pasado escrito en el paisaje: guía de recursos culturales y medioambientales del Valle de Ambrona (Soria). Finalmente, en cuanto al estilo y léxico, las obras analizadas se caracterizan por su carácter excesivamente literario y descrip-tivo y la ausencia de informaciones de carácter práctico, solamente presentes en nueve publicaciones (20%). 78 Las publicaciones divulgativas como vehículo de difusión del patrimonio ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 Conclusiones y recomendaciones: desarrollo de guías bibliográficas y puesta en valor del conjunto del patrimonio cultural y natural. Las principales conclusiones que se pue-den extraer del estudio que se ha efectuado son las siguientes: • Las guías arqueológicas constituyen un excelente medio para dar a conocer la riqueza arqueológica de un determinado ámbito geográfico, en relación con la puesta en valor del patrimonio arque-ológico que debe seguir a la investiga-ción si la entidad de los restos y su pro-yección cultural así lo aconsejan, pu-diendo constituirse en una iniciativa más a llevar a cabo junto al acondicio-namiento de los lugares en los que se emplazan los yacimientos mediante in-fraestructuras y servicios acordes con las funciones didácticas, de divulgación, turística o recreativa que estos lugares pueden desempeñar. • A partir de la década de 1990 se ha producido un fenómeno bibliográfico de aparición de numerosas guías arqueoló-gicas, un género de publicación divulga-tiva que pretende, según queda recogido en casi todas las introducciones de las mimas, recoger y explicar de forma bre-ve, amena y didáctica los yacimientos arqueológicos existentes en una deter-minada comunidad autónoma, provincia, comarca o término municipal, ofreciendo a las personas interesadas una informa-ción completa y precisa sobre todo aque-llo que puede resultar de interés: qué vi-sitar, la forma más recomendable de efectuar los recorridos y cómo interpre-tar los restos que se va a encontrar. • Pese a las citadas pretensiones, las obras analizadas se caracterizan en mu-chos casos por su carácter excesivamen-te descriptivo, con un estilo y léxico poco asequible, por la ausencia en muchas de ellas de informaciones de carácter práctico y por el predominio de los as-pectos visuales en relación con la mo-numentalidad de los restos, prestándose poca o nula atención aspectos como la divulgación de la Arqueología como dis-ciplina o a la historia de las investiga-ciones. • El estado actual de desarrollo de este tipo de obras se caracteriza fundamen-talmente por la publicación de trabajos de amplia cobertura geográfica, que pre-tenden ofrecer una panorámica de carác-ter general acerca de la riqueza arque-ológica de una región, habitualmente una comunidad autónoma o una provin-cia, recogiendo los yacimientos de mayor importancia histórica y con los restos mejor conservados, si bien en razón de su amplia extensión y formato no cum-plen la función de instrumento de carác-ter eminentemente práctico que facilite la visita, presentando más bien una uti-lidad a modo de obras de consulta. • Junto a las obras anteriores, comienzan a editarse guías de ámbito comarcal o que realizan una agrupación de los ya-cimientos en función de su horizonte cultural, integrando junto al patrimonio arqueológico otro tipo de patrimonios, como el natural o el cultural. En este sentido, el desarrollo pionero de la lite-ratura que aborda la divulgación de la Arqueología, además de integrar otros patrimonios, puede convertirse en un excelente referente para el desarrollo de publicaciones divulgativas que traten otro tipo de patrimonios del ámbito rural existentes en nuestros pueblos y comar-cas, ya que el arqueológico constituye so-lamente uno de los potenciales valores de desarrollo comarcal, que podría hacerse extensivo a otro tipo de elemen-tos que testimonian la impronta del hombre sobre el territorio a lo largo de los siglos, como el patrimonio del agua (como balsas o molinos), de las manifes-taciones de piedra en seco (barracas, ne-veros, ventisqueros u otras construccio-nes) o de los caminos u oficios tradicio-nales, entre otras muchas manifestacio-nes tan abundantes y diversas en nues-tras tierras y comarcas, manifestaciones que, en beneficio de todos los que aman hacer del viaje conocimiento e ilustra-ción, deben ir saliendo poco a poco del olvido y desconocimiento al que lamen-tablemente en muchos casos parecen condenadas. Algunas de las carencias mencionadas responden al hecho de que la divulgación arqueológica en España cuenta con un es-caso bagaje teórico, que además no está integrado con el de otras disciplinas rela-cionadas con la divulgación (González Gregorio González Alcaide y Cristina Blay Feliu 79 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 Méndez, Otero Vilariño y Bóveda López, 2000:74-80). A ello se une el hecho de que el patrimonio arqueológico es valorado como un importante recurso de atracción turísti-ca, pero en muchos casos no está preparado para ejercer tal función, por la ausencia de las infraestructuras y los servicios mínimos necesarios que requiere cualquier producto turístico, ya que habitualmente, según han apuntado algunos autores, los enclaves arqueológicos carecen de otro tipo de ade-cuación más allá que la de haber sido obje-tos de una fotografía desde la mejor pers-pectiva o las inversiones iniciales no van acompañadas de las políticas de manteni-miento necesarias, entre otras muchas ca-rencias (González Méndez, Otero Vilariño y Bóveda López, 2000:74-80; Prats, 2003:130- 132). Como recomendaciones en relación con las guías arqueológicas hay que apuntar que resulta fundamental situar al público en el centro de cualquier política divulgati-va sobre el patrimonio, como la edición de guías arqueológicas. En este sentido, sería necesario conocer qué tipo de público prac-tica el turismo arqueológico, sus motivacio-nes, demandas y prácticas turísticas, con el propósito de desarrollar y ofrecer los pro-ductos más adecuados en relación con las mismas. Las obras analizadas, frente al desconocimiento de todos estos elementos se caracterizan por su “indefinición”, ya que habitualmente no se explicita el público al que van destinadas, observándose una gran disparidad entre las mimas, ya que algu-nas, pese a su título, parecen destinadas, sino a especialistas, si a personas con un cierto grado de erudición en relación con los temas arqueológicos en función del léxico, estilo y de los contenidos descritos, distan-do de las recomendaciones o principios básicos que deben regir la edición de este tipo de obras (Kwas, 2002:21): la guías ar-queológicas deben ser breves y de un tama-ño y volumen manejable, las rutas o itine-rarios propuestos se deben iniciar con un mapa que sitúe el trayecto a seguir, se de-ben identificar los elementos más destaca-dos de los lugares descritos, buscar un equi-librio entre el texto y la imagen, abordar de forma amena los aspectos más complejos e incluir referencias a temas arqueológicos, como la historia de la investigación en los yacimientos, el proceso de investigación o trabajo de campo, la conservación de los restos y la conformación de las colecciones de los museos. Bibliografía de guías arqueológicas. Abel Vilela, A. de y Arias Vilas, F. 1975. Guía arqueológica romana de Lugo y su provincia. Lugo: [s.n.]. Anderson, J.M. 1997. Guía arqueológica de España. Ma-drid: Alianza Editorial (reimp. 2002). Aparicio Pérez, J.; Meseguer Folch, F. y Rubio Gomis, F. 1982. El primer arte valenciano II: El arte rupestre levantino. Valencia: Instituto Valenciano para Estudio y Protección del Patrimonio Histórico-Artístico y Ar-queológico. Arsuaga Ferreras, J.L.; Bermúdez de Cas-tro, J.Mª; Carbonell i Roura, E. y Fer-nández Moreno, J.J. (coords.) 2000. Los yacimientos de la Sierra de Ata-puerca: Burgos. Valladolid: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Aramburu-Zabala Higuera, J. y Garrido Torres, C. 1994. Guía arqueológica de Mallorca: desde la prehistoria a la alta edad media. Palma de Mallorca: Olañeta. Baldellou Martínez, V. 1991. Guía de arte rupestre del río Vero. Zaragoza: Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación. Barciela Garrido, P. y Rey Seara, E. 2000. Xacementos arqueolóxicos de Galicia: guía práctica para visitar e coñecer o pa-trimonio arqueolóxico galego. Vigo: Edi-cións Xerais de Galicia. Blas Cortina, M.A. de 1996. Cuevas prehistóricas de Asturias: arte rupestre paleolítico. Gijón: Trea. Berrocal Pérez, J.A. y Moreno Wallace, L. 1988. Guía de las cuevas de Málaga. Mála-ga: Diputación de Málaga (reed. 2002). Carrasco Márquez, C. y González Carballo, G. 2004. Extremadura romana. León: Lancia. Casasnovas Marqués, L. 1994. Conocer Menorca: su arqueología. Ciutadella: Nura; Mahón: Sicoa. Chao Arana, F.J. 2004. Arqueoguía de Asturias: enclaves 80 Las publicaciones divulgativas como vehículo de difusión del patrimonio ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 arqueológicos para visitar. Granda-Siero (Asturias): Madú. Collado Villalba, O. 1992. Parque cultural de Albarracín. Zara-goza: Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación. Collins, R. 1999. España. Madrid: Acento. Delibes de Castro, G.; Rojo Guerra, M. y Represa Bermejo, I. 1993. Dólmenes de La Lora: Burgos. Valla-dolid: Junta de Castilla y León, Conse-jería de Cultura y Turismo. Domingo Hay, B. y León Amores, C. 2002. Rutas arqueológicas en la España Verde. Madrid: Jaguar. Dorribo Cao, J.R. y Reboredo Taxes, M. 2000. Guía dos castros de Galicia. Vigo: Edicións do Cumio (trad. 2001). Garrido Torres, C. 1998a. Arqueoguía de Cataluña y Balea-res: una guía práctica para visitar el pa-sado. Barcelona: Planeta. 1998b. Viaje a la Cataluña de los íberos: guía de los poblados ibéricos. Barcelona: Planeta. Garrido Torres, C. y Ortega, E. 1997. Guía del patrimonio: recorridos cul-turales de las Islas Baleares. Palma de Mallorca: El Día del Mundo. Gómez Prieto, J. y Darricau, J. 1997. Descubriendo la prehistoria vasca: guía de turismo cultural. Donostia: El-karlanean. Lagarda i Mata, F. 2004. Taulas. Zaragoza: Ferran Lagarda i Mata, 2004 León Amores, C. y Domingo Hay, B. 1999. Rutas arqueológicas en Andalucía. Madrid: Jaguar. López Megías, F.R. y Ortiz López, Mª.J. 1990. Nuestros antepasados: en Fuente Alamo, Albatana, Ontur, Petrola, Corral Rubio, Montealegre, Chinchilla, Pozo Cañada, Bonete, Ayora, Almansa, Jumi-lla, leyendas. 237 puntos arqueológicos. Albacete: Francisco R. López Megías y Mª Jesús Ortiz López. Loza Lengaran, R. 1985. Restos romanos en Álava: guía para su visita. Alava: Diputación Foral de Álava, Instituto Alavés de Arqueología. Mañé i Sàbat, A. 1996. Itineraris dolmènics de Catalunya. Barcelona: Abadia de Montserrat. 1999. Excursió per les termes romanes de Catalunya. Barcelona: Unió Excursio-nista de Catalunya. 2004. Dolmens: nou itineraris per la Cata-lunya Central. Barcelona: Unió Excur-sionista de Catalunya. Martín Bueno, M. 1977. Aragón arqueológico: sus rutas. Za-ragoza: Librería General (reed. 1982). Mazo Pérez, C.; Montes, L.; Rodanés Vi-cente, J.M. y Utrilla Miranda, P. 1987. Guía arqueológica del Valle de Mata-rraña. Zaragoza: Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación. Miquélez Rupérez, M.P.; Alfranca Luengo, L.M. y Tramullas Saz, J. 1994. Guía arqueológica de Mendavia. Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra. Montes Bernárdez, R. y Salmerón Juan, J. 1998. Arte rupestre en Murcia: itinerarios didácticos. Cieza (Murcia): Museo Muni-cipal de Arqueología de Cieza, Centro de Profesores y Recursos de Cieza, Asocia-ción Cultural Fahs. Naranjo Rodríguez, R. 1998. Guía arqueológica de San Bartolomé de Tirajana. San Bartolomé de Tirajana: Ayuntamiento de San Bartolomé de Ti-rajana, Concejalía de Turismo. Orfila Pons, M.; Sintes Espasa, G. y Talta-vull Femenías, E. 1984. Guía arqueológica de Menorca. Mahón: E. Taltavull. Palomero Plaza, S. y Villalba, G. 2002. El viaje por la Cuenca romana. Cuen-ca: Alfonsípolis. Porter i Moix, M. 1978. Arqueologia per a excursionistes. Barcelona: Abadia de Montserrat. Ramallo Asensio, S.F. y Ros Sala, MªM. 1993. Itinerarios arqueológicos de la Región de Murcia. Murcia: Universidad de Mur-cia. Rojo Guerra, M.A.; Moran, G.; Flores, R. y Latorre, J.L. 2003. El pasado escrito en el paisaje: guía de recursos culturales y medioambienta-les del Valle de Ambrona (Soria). Logro-ño: Ochoa. Salvatierra Cuenca, V. (ed.). 1995. Guía arqueológica de la campiña de Jaén. Monachil (Granada): Sierra Neva-da 95/El legado andalusí. Sánchez-Palencia Ramos, F.J.; Fernández- Posse Arnaiz, M.D.; Fernández Manza-no, J. y Orejas Saco del Valle, A. 1996. La zona arqueológica de Las Médu- Gregorio González Alcaide y Cristina Blay Feliu 81 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 las: León. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultu-ra (reed. 1999). Soler García, J.Mª. 1989. Guía de los yacimientos y del Museo de Villena. Valencia: Consellería de Cul-tura, Educació i Ciència. Strato S.L. 2001. Guía de la ruta arqueológica por los valles de Zamora: Vidriales, Órbigo y Eria. Valladolid: Fundación del Patri-monio Histórico de Castilla y León. Val Recio, J. del y Escribano Velasco, C. 2001. Rutas de arqueología: Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León (reed. 2002). 2004. Guía de lugares arqueológicos de Castilla y León. Valladolid: Consejería de Cultura y Turismo. Valiente Malla, J. 1997. Guía de la arqueología en Guadalaja-ra. Guadalajara: Aache. Velasco Vázquez, J. 2001. Guía del patrimonio arqueológico de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Ca-naria: Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura (reed. 2004). Referencias bibliográficas citadas en el texto. Bernadas, J.M. 1999 “La cultura del lleure: un nou jaci-ment per a l´arqueologia? Una reflexió sobre l´ús del patrimoni en activitats turístiques” Cota Zero, 15: 74-83. Criado Boado, F. y González Méndez, M. 1994. “La puesta en valor del patrimonio arqueológico desde la perspectiva de la arqueología del paisaje”. Cuadernos del Instituto Andaluz del Patrimonio Histó-rico 3:58-75. González Méndez, M.; Otero Vilariño, C. y Bóveda López, M. 2000. “Turismo intelectual y arqueología: la aprehensión lúdica del pasado”. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 32:74-80. Junyent Sánchez, E. 1999. “Patrimoni arqueològic, difusió i mer-cat: algunes reflexions”. Cota Zero, 15: 9-27. Kwas, M.L. 2002. “Communicating with the public part IV: tips for writing a tour guide”. The SAA Archaeological Record 2(3):21. Mansilla Castaño, A.M. 2005. “Las postales: ¿un instrumento de divulgación del patrimonio arqueológi-co?”. Pasos: Revista de Turismo y Pa-trimonio Cultural, 3(2): 257-263. Manzato, F. 2007. “Turismo arqueológico: diagnóstico e análise do produto arqueoturístico”. Pa-sos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural,5(1):99-109 Mateos Rusillo, S. 2003. “El peligroso éxito de los centros de interpretación. Una amenaza para la in-terpretación del patrimonio en España”. Boletín de Interpretación, 8:7-9. Pérez-Juez Gil, A. 2006. Gestión del patrimonio arqueológico: el yacimiento como recurso turístico. Barcelona: Ariel. Orejas Saco del Valle, A. 2001. “Los parques arqueológicos y el paisa-je como patrimonio”. Arqueoweb, 31. Prats, LL. 1997. Antropología y patrimonio. Barcelo-na: Ariel. 2003. “Patrimonio + turismo = ¿desarro-llo?”. Pasos: Revista de Turismo y Pa-trimonio Cultural, 1(2):127-136. Querol Fernández, MA y Martínez Díaz, B. 1996. La gestión del patrimonio arqueológi-co en España. Madrid: Alianza. Ruiz Zapatero, G. 1998. “Fragmentos del pasado: la presenta-ción de sitios arqueológicos y la función social de la arqueología”. Actes del II seminari Arqueología i ensenyament, 12-14 de noviembre de 1998, Treballs d´Arqueologia, 5: 7-34. Ruiz Zapatero, G. y Jimeno Martínez A. 1999. “Archaeological inventories in Spain: problems and solutions in a descentrali-zad country”. En: Hansen HJ, Quine G, eds. Our fragile heritage. Documenting the past for the future. Copenhague: Nacional Museet: 35-49. Ruiz Zapatero, G. y Mansilla Castaño, A. 1999. “L´arqueologia en els mitjans de co-municació: materials per a una reflexió crítica sobre la divulgació del passat”. Cota Zero, 15: 42-62. Santacana Mestre, J. 1995. “Los parques arqueológicos en Euro-pa. Noticia de unos espacios didácticos desconocidos hasta ahora en España”. 82 Las publicaciones divulgativas como vehículo de difusión del patrimonio ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 3:100-112. Stone PG; Planel PG, eds. 1999. The constructed past. Experimental archaeology, education and the public. Londres: Routledge. Recibido: 07 de marzo de 2007 Reenviado: 11 de septiembre de 2007 Aceptado: 20 de diciembre de 2007 Sometido a evaluación por pares anónimos |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|