Vol. 6 Nº 2 págs. 301-315. 2008
Special Issue – Número Especial
www.pasosonline.org
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Vino y turismo del municipio de Cangas del Narcea
(Asturias, España)
Masanori Hatanaka i
Universidad de Kurume (Japón)
Resumen: El objetivo de este trabajo es reconstruir el proceso del olvido y la esperanza actual de la
vitivinicultura del municipio de Cangas del Narcea en el Suroccidente de Asturias en España, dando
atención a su relación con turismo. El estancamiento de la vitivinicultura canguesa comienza desde mi-tad
del S. XX por la razón de varios problemas técnicas, económicas y sociales. Algunos actores locales
con inquietud reaccionan a la decadencia desde años 1990. El intento de recuperación de viña funciona
paralelamente con varias iniciativas turísticas. Son un museo del vino, la visita de las bodegas y las fies-tas
vinculadas con el vino. Estas iniciativas también serían interesantes a combinar con otros proyectos
como el turismo e intercambio cultural.
Palabras clave: Asturias; Desarrollo local; Enoturismo; Vitivinicultura; Museo del vino; España
Abstract: The objective of this work is to reconstruct the process of decline and the present hope of the
wine sector of the municipality of Cangas del Narcea in the southwest of Asturias region in Spain, with
attention to its relation with tourism. The stagnation of its wine sector commenced from a mid twentieth
centuries by the several technical, economic and social problems. Some local actors with preoccupations
react against the decay since 1990s. The attempt of recovery at wine works is parallel with several tourist
initiatives. They are a wine museum, visit to wine caves, and some events related with the wine culture.
These initiatives are also interesting to combine with other projects like the tourism and cultural inter-change.
Keywords: Asturias region; Local development; Wine tourism; Wine sector; Wine museum; Spain
i Masanori Hatanaka ejerce como profesor asistente del Turismo en el Departamento de Economía en la
Universidad de Kurume (Fukuoka, Japón), donde imparte, entre otras, las materias de Introducción al
Turismo y Ecoturismo. E-mail: hatanaka_masanori@kurume-u.ac.jp
302 Vino y turismo del municipio de Cangas del Narcea ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2). 2008
Número Especial. Turismo Gastronómico y Enoturismo
ISSN 1695-7121
Introducción
El enoturismo o turismo del vino es una
práctica de ocio ligado a la cultura del vino.
El enoturismo es una subcategoría emer-gente
con fuerte crecimiento dentro de lla-mado
“special-interest tourism” en todos
países vinícolas como fenómeno muy re-ciente.
El enoturismo está ocupando un
nuevo nicho del mercado turístico a escala
global; Francia, Italia, España, Portugal,
RR. UU., Bulgaria, Rumania y Hungría en
Europa, y EE. UU., Australia, Nueva Ze-landa,
Canadá y África del Sur son los paí-ses
donde esta nueva formula está adquiri-do
(Hall et. al. 2000; Hall 2004; O’Neill &
Palmer 2004). Las investigaciones acerca
de enoturismo comienzan en los años 90
desde varias disciplinas, tales como la geo-grafía,
el marketing, la sociología y la eco-nomía
entre otras, que tratan aspectos muy
variados como la estrategia espacial del
desarrollo de enoturismo (Hall et. al. 2000;
Hall 2004; Santos Solla 2001, 2002a y
2002b), el conflicto del uso del suelo entre
viticultura y turismo (Hall et. al. 2000),
comercialización de enoturismo (Galán
Jiménez 2004; O’Neill & Palmer 2004),
análisis de imagen de vino y turismo (Be-verland
2005), la definición de enoturistas
(Hall et. al. 2000; Hall 2004), y observación
de relaciones entre actores importantes
(Brunori & Rossi 2000; Miele & Murdoch
2002; Sonnino 2004). Pese a su carácter
reciente, las investigaciones de enoturismo
son diversas y fértiles pero hace falta de
una base consolidada a investigar. Las in-vestigaciones
realizadas enfocan más en el
“Nuevo Mundo”, EE. UU., Australia, Nueva
Zelanda, Canadá, África del Sur que al
“Viejo Mundo”, dentro de cual abundan
relativamente los trabajos científicos en
Italia y Francia. España, como país vinícola
y turístico por excelencia en el mundo, no
cuenta con muchas aportaciones en la in-vestigación
sobre este tema. Entre los re-sultados
destacan los que analizan el pro-ceso
de desarrollo de enoturismo en la zona
vinícola de la Rioja, Ribera del Duero, Jerez
y Galicia (Galán Jiménez 2004; Lois Gonzá-lez
2002; Santos Solla 2001, 2002a y
2002b).
Gráfica 1. Objeto de Estudio
Masanori Hatanaka 303
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2). 2008
Número Especial. Turismo Gastronómico y Enoturismo
ISSN 1695-7121
La mayoría de las investigaciones realiza-das
tienen por objeto zonas vinícolas relati-vamente
grandes y con la cierta experiencia
en enoturismo. Por ello resulta especial-mente
interesante tratar una zona vinícola
emergente y pequeña extensión para esta-blecer
comparaciones. Con este sentido,
analizamos en este artículo un municipio
en norte de España, con una vitivinicultura
modesta pero dinámica en los últimos años
que se intenta combinar con el desarrollo
de turismo.
El objetivo de este trabajo es reconstruir
el proceso del olvido y la esperanza actual
de la vitivinicultura del municipio de Can-gas
del Narcea, situado en el suroccidente
del Principado de Asturias, Comunidad de
Autónoma de España (Gráfica 1).
En este estudio se pone especial aten-ción
en su relación con el turismo. Cangas
del Narcea es literalmente el último refugio
del olvidado vino asturiano, está situado en
el interior de Asturias y su parte meridio-nal
coincide con la Cordillera Cantábrica.
El territorio está limitado al norte por
Allande y Tineo, al este por Somiedo, al
oeste por Allande e Ibias, y al sur por De-gaña
y la Provincia de León. La carretera
principal del concejo es la comarcal AS-15
que procede de Tineo y conecta hacia el sur
con Degaña y León a través de los puertos
(Gráfica 2). Su orografía es muy variada
con altitudes comprendidas entre aproxi-madamente
los 200 y 2.000 m. La capital
del concejo es la villa Cangas del Narcea,
situada relativamente al norte del munici-pio,
está atravesada por la citada regional
AS-15. El concejo está articulado en varios
ríos y valles y hay múltiples aldeas de pe-queño
tamaño. La superficie del concejo es
muy amplia, de las más grandes de Astu-rias.
El concejo de Cangas del Narcea está in-tegrado
en la Reserva de la Biosfera (MaB)
y Parque Natural de las Fuentes del Nar-cea,
Degaña e Ibias (denominado con poste-rioridad
“Parque Natural de las Fuentes”.)
Su territorio protegido corresponde al ex-tremo
sur del concejo y cubre una extensa
superficie.
Tendencia de la vitivinícola de Cangas de
Narcea
Contexto general
La superficie total de viñedo español
disminuyó considerablemente desde 1982
hasta finales de los 90. Por otro parte, la
superficie de los viñedos de VCPRD (Vino
de Calidad Producido en una Región De-terminada)
mantiene una estabilidad o
crecimiento lento por la causa de la paula-tina
incorporación de las zonas vinícolas a
esta categoría. Las zonas vinícolas oficial-mente
reconocidas no han distribuido pro-porcionalmente.
España aún así sigue
siendo un país con un sector vitivinícola
muy grande e importante.
El Principado de Asturias es una de las
pocas CC.AA. que no poseen ni una sola
zona vinícola con Denominaciones de Ori-gen.
La única zona vitícola la constituyen
los municipios que pertenecen a IGP (Indi-cación
Geográfico Protegido) de “Vino de la
Tierra de Cangas", la siendo el municipio
de Cangas del Narcea el más importante
desde el punto de vista de vitivinicultura.
Asturias es una región con un predominio
del manzano y la sidra (Gráfica 3).
En nuestros días, los manzanos se ex-panden
por casi todo el territorio asturiano
y hay varias fábricas de sidra, sobre todo
cercanas a las zonas urbanas y dentro de la
Comarca de la Sidra1, por otro lado las vi-ñas
permanecen en el suroccidente de As-turias,
y seis bodegas de vinificación que se
concentran en el mismo territorio (Gráfica
4).
Las viñas de Asturias, tradicionalmente
relacionadas con los monasterios, manten-ían
cierta superficie en el centro-interior y
suroccidente de la región. Los ataques de
oidium, mildeu y filoxera, añadidos a la
difícil situación socio-económica, extinguen
las viñas de zona centro-interior y las cos-tas
asturianas (Tabla 2).
304 Vino y turismo del municipio de Cangas del Narcea ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2). 2008
Número Especial. Turismo Gastronómico y Enoturismo
ISSN 1695-7121
Gráfica 2. Objeto de Estudio (detalle) Fuentes: Quirós Linares (1993); Ayuntamiento de Cangas del
Narcea y PRODERII Alto Narcea-Muniellos. Elaboración Propia.
Masanori Hatanaka 305
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2). 2008
Número Especial. Turismo Gastronómico y Enoturismo
ISSN 1695-7121
Gráfica 3. Viñedos y pomaradas en Asturias (2002). Fuente: Servicio de Estadística, Consejería de Medio
Rural y Pesca, Principado de Asturias. Elaboración Propia (Fecha de datos: 2002)
Gráfica 4. Elaboradores del vino y la sidra en Asturias (2005). Fuente: Registro de Industrias Agroali-mentarias
del Principado de Asturias. Elaboración Propia (Fecha de datos: 8 de junio de 2005)
Vitivinicultura de Cangas del Narcea y los
municipios de IGP
Tradicionalmente el municipio de
Cangas del Narcea estuvo dedicado a la
agricultura y la ganadería, siendo este
apartado el más importante, cobrando auge
del sector de la minería de la antracita des-de
años 50. También tiene importancia del
sector terciario al ser Cangas cabecera de la
Comarca del suroccidente de Asturias. El
despoblamiento y el envejecimiento son los
problemas de su población, aunque la es-tructura
demográfica es relativamente más
joven que otros municipios de la zona rural
306 Vino y turismo del municipio de Cangas del Narcea ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2). 2008
Número Especial. Turismo Gastronómico y Enoturismo
ISSN 1695-7121
de la región. La vitivinicultura y el turismo
que abordamos, no son el apartado econó-mico
principal del municipio, ambos secto-res
están emergiendo y empiezan a ser
dinámicos (Tabla 1).
Tabla 1. Actividades económicas de los
municipios de IGP. Fuente: SADEI (2002)
Elaboración propia.
El origen del viñedo de Cangas del Nar-cea
puede remontarse hasta hace dos mil
años, antes de la romanización. Desde el S.
IX está documentado el cultivo de la vid en
la zona. Su expansión se produjo con la
fundación del Monasterio de San Juan
Bautista de Corias por los monjes benedic-tinos
en la parroquia del mismo nombre. El
viñedo sufrió las crisis de la filoxera, y otros
males en la segunda mitad de S. XIX.
Técnicos franceses vinieron a la zona para
ayudar a combatir estos males y para re-construir
el viñedo, trayendo además de sus
conocimientos posiblemente otras varieda-des
de vid como “Cabernet sauvigñon” a
Cangas. Los vinos de Cangas consiguieron
varios premios en certámenes nacionales e
internacionales en la segunda mitad de S.
XIX (Gráfica 5.); mención honorífica en la
Exposición Nacional de Madrid de 1873,
diploma de primera clase en la Exposición
Provincial de Asturias, medalla de oro y
plata en las exposiciones de Burdeos, An-gers,
Ruan y Lugo (Martínez Rodríguez
1999: 19-20.) Era la edad de oro de vino
cangues que era exportado a Madrid, e in-cluso
fuera de España como Argentina,
Cuba y México. La decadencia se observa
desde los años 30 de S. XX. El desarrollo de
la industria minera en los años 40 y 50 es
crítico para el abandono del viñedo, atra-yendo
la minería la mano de obra por su
mejor remuneración que la viticultura, el
sector fracasó al no modernizarse. Podemos
añadir otros problemas tales como la
humedad, la vid no seleccionada, un calen-dario
agrícola inadecuado o una técnica
enológica rudimentaria. Hubo una cierta
alarma en los años 60 por la extinción del
viñedo cangues (Palacios Valderrama 1965:
16) y sigue estando en estado crítico en los
años 80. Feo Parrondo (1986) califica las
viñas como "reliquia" y vaticinó el peligro
de su extinción (Tabla 2).
Este esquema catastrófico comienza a
cambiar cuando algunos actores locales con
inquietud por la crisis reaccionan a la de-cadencia
y los problemas acumulados que
inciden en este proceso de estancamiento y
reducción de la viña. El movimiento de la
regeneración comenzó con el grupo que
formó APROVICAN (Asociación de Produc-tores
de Vino de Cangas del Narcea.)
APROVICAN se constituyó en 1997 por
vitivinicultores de la zona, aunque hay una
trayectoria anterior a su formación.
APROVICAN está procediendo a la mo-dernización
de los viñedos y a la formación
de los viticultores con ayuda de técnicos
gallegos; cursos de poda de cepas, planta-ciones
nuevas y recuperaciones de varieda-des
autóctonas, la instalación de una esta-ción
meteorológica en la zona, para conocer
el peligro potencial y optimizar los trata-mientos
en las viñas. Otro logro destacable,
relacionado con el esfuerzo de APROVI-CAN,
es la obtención de la IGP de "Vino de
la Tierra de Cangas" (denominado en la
actualidad “Vino de Cangas”) en el año
2001. La Asociación del Vino de la Tierra
de Cangas es su órgano gestor fundado en
el año 2002, cuyo organismo no tiene ánimo
de lucro y se encarga del control de la cali-dad
de las bodegas y de los vinos de la IGP,
la investigación y la formación del sector y
su promoción. Los municipios integrados a
misma IGP del Vino de Cangas son Allan-de,
Cangas del Narcea, Degaña, Grandas
de Salime, Ibias, Illano y Pesoz. Entre ellos,
Cangas del Narcea, Degaña e Ibias, con los
dos municipios más importantes con res-pecto
a sus viñas, han sido agrupados para
gestionar el programa del PRODER II de
Alto Narcea-Muniellos, que tiene por fina-
Masanori Hatanaka 307
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2). 2008
Número Especial. Turismo Gastronómico y Enoturismo
ISSN 1695-7121
lidad el fomento de la vitivinicultura. Tam-bién
podemos destacar unas subvenciones
de la administración pública para recupe-rar
la antigua viña. El PRODER II prevé
una inversión conjunta, pública y privada,
de 4.011 millones de pesetas para el perio-do
de 2001-2006. Las actuaciones propues-tas
van desde el fomento de turismo rural,
las actividades de artesanía, hasta la po-tenciación
de la diversificación del medio
rural con fines turísticos.
También el Gobierno Regional ha conce-dido
una ayuda para realizar el Plan de
Reestructuración de los viñedos que en
cuatro años tendrá su resultado con la
plantación de cuatro hectáreas de viñedos.
Aparte de estas iniciativas, el vino de Can-gas
cuenta con algunos organismos públicos
importantes tales como la Misión Biológica
de Galicia del CSIC (Pontevedra) y el SE-RIDA
(Servicio Regional de Investigación y
Desarrollo Agroalimentario) del Principado
de Asturias (Villaviciosa).
Tabla 2. Cambio de superficie de las viñas en Asturias. Fuentes: *1 Huetz de Lemps (1967); *2 Feo
Parrondo (1986); *3 INDO(1982); *4 Feo Parrondo (2004); *5 Censo de Agraria 1999 <www.ine.es>; *6
Datos concedidos por la Asociación del Vino de la Tierra de Cangas. Sólo indica los consejos pertenecen
a IGP. Elaboración propia.
Gráfica 5. Imágenes del vino de Cangas del Narcea, pasado y presente. *1 Premio en la Exposición de
Burdeos (1895) (Ayuntamiento de Cangas del Narcea); *2 Viñedo en la parroquia de Corias (vigente); *3
Bodegas del Narcea en parroquia de Limés (vigente.) Son fotografiadas por el autor (verano de 2005.)
308 Vino y turismo del municipio de Cangas del Narcea ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2). 2008
Número Especial. Turismo Gastronómico y Enoturismo
ISSN 1695-7121
Tabla 3. Superficie de los viñedos en los municipios de IGP. Fuentes: SADEI (2002) y Asociación del
Vino de la Tierra de Cangas (IGP). *1 Datos concedidos por la Asociación del Vino de la Tierra de Can-gas.
Sólo indica los consejos pertenecen a IGP. Elaboración propia.
Las viñas, las bodegas y los vitivinicultores
La superficie de viñedo de los munici-pios
de la IGP del Vino de Cangas en el año
2004 es 211,80 Ha. de los que 146 corres-ponden
al consejo de Cangas del Narcea
(Tabla 3). Por otro lado, las viñas están
integradas en la IGP son 29,08 Ha. en total,
y la mayoría (27,4 Ha) en Cangas. Con lo
cual, sólo el 18.8% de todos viñedos de
Cangas del Narcea son activos y producen
uvas para el vino de la IGP y el resto per-manecen
abandonados, o destinados al au-toconsumo2.
Las viñas del municipio de
Cangas se sitúan en su parte norte hasta
una altitud de 400 m aproximadamente.
Aún hace unos 30 años se prolongaba río
arriba hasta Carballo por el río Cibea, has-ta
Bimeda por el río Naviego y hasta Cibu-yo
por el río Narcea. Son numerosas las
parcelas que han sido abandonadas en la
actualidad como Carballo. Últimamente se
está acometiendo la replantación de viñas
abandonadas, o nuevas plantaciones, por
ejemplo en Corias, Limés, Las Mestas, Cas-trosín,
Tebongo y Puenticiella (ver Gráfica
6). Las fechas de la plantación de los viñe-dos
son muy viejas; el 56,42% del total de
parcelas fueron plantadas antes de 1935
según el Catastro vitícola y vinícola del
INDO (Instituto Nacional de Denominacio-nes
de Origen) en los años 80 (INDO 1982:
16.) Mientras APROVICAN y las bodegas
locales están acometiendo la replantación
de nuevas vides, los viñedos son muy ma-duros
de momento; la edad media del viñe-do
actual es 80 años. Las parcelas son muy
pequeñas y fragmentadas con una forma
irregular. Según mismo Catastro (INDO
1982: 13), 3.613 de 4.640 parcelas totales de
la época son menores de 10 a. y sólo habían
dos parcelas entre 1 a 2 Ha. Las parcelas
plantadas recientemente por las bodegas
son más ordenadas y regulares aunque el
tamaño sigue siendo pequeño. Las viñas
canguesas siguen estando en forma de vi-ñedos
pequeños y diseminados. El último
registro vitícola indica 297 propietarios
para unas 600 parcelas con 66,5 Ha. plan-tadas
en el municipio (Feo Parrondo 2004:
477). Se encuentran ciertas variedades de
la vid en los municipios de la IGP del Vino
de Cangas desde el autóctono casi marginal
(“Albarín blanco”) hasta especies reconoci-das
nacional e internacionalmente (“Caber-net”,
“Jerez”, “Mencía”, “Garnacha”) intro-ducidas
después de la crisis de la filoxera.
Entre estas variedades, la Mencía ocupa la
mayor cantidad de la plantación. Al contra-rio
de la situación vigente, las opiniones
profesionales apuntan altas potenciales de
algunas variedades autóctonas como Al-barín
blanco, Albarían tinto, Verdejo y Ca-rrasquín,
con lo cual las cepas de nueva
plantación eligen las variedades autócto-nas.
Las bodegas tienen carácter familiar,
excepto Bodegas del Narcea S. L. en la pa-rroquia
de Limés que está integrada por
más de 30 miembros de APROVICAN y sus
socios (ver Gráfica 5.). Por otra parte Vinos
de Cangas S. L., en la parroquia de Corias,
tiene participación de capital catalán (Bo-degas
de Pinord.) Seis bodegas, cinco en el
municipio de Cangas del Narcea y una en
Degaña, pertenecen a la IGP del Vino de
Cangas. Los últimos datos estiman la pro-ducción
total del vino de Cangas del Narcea
y su comarca en unos 300.000 litros, y poco
más de 100.000 litros son embotellados con
etiqueta de la IGP, y el resto de los 200.000
litros para vinificación artesanal y para
consumo propio (La Maniega 137, 2003:
14.) La producción del vino con la etiqueta
de la IGP aumenta a cierto ritmo en los
últimos años (Tabla 4).
Masanori Hatanaka 309
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2). 2008
Número Especial. Turismo Gastronómico y Enoturismo
ISSN 1695-7121
Tabla 4. Producción de las bodegas de IGP. Fuentes: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de
Asturias, y PRODER II Alto Narcea-Muniellos. Elaboración propia.
La mayoría de la producción del vino
cangues es tinto, mientras el blanco man-tiene
una relativa expansión y en el año
2004 alcanzó el 7% de la producción total
de la IGP. Entre las bodegas, Vinos de
Cangas comercializa también el orujo. La
mayoría del destino de los vinos cangueses
sigue siendo el regional. Por ejemplo, Bode-gas
del Narcea cosechó sus primeras uvas
en el año 2003 y comenzó a destinar seis
mil botellas de Tinto Joven y cinco mil bote-llas
de Crianza con la marca "Pesgos." El
80% de sus vinos se consumen en el suroc-cidente
de Asturias y los restantes son dis-tribuidos
al resto de Asturias. En el año
2005, se interesa abrir mercados en Ma-drid,
España, y comienzan a contactar con
México, Suiza, Alemania y Dinamarca. El
carácter del vino de Cangas, sobre las bo-degas
que elaboran vino de la IGP, ha cam-biado
últimamente en algunos aspectos por
la consecuencia de adaptar a las normas de
la dicha indicación y modernizar sus equi-pamientos
y las técnicas adaptados; menos
acidez que vino cangues tradicional, la es-tructura
del sabor más equilibrada, mante-niendo
el sabor afrutado.
Según un estudio realizado por la ADL
(Agencia de Desarrollo Local) de Cangas
del Narcea, se han revisado 154 cosecheros
y la mayor parte de los productores de uva
combinan su actividad con otras,
principalmente la agricultura, con un
promedio de edad entre los 40 y 60 años (La
Maniega 111, 1999: 13). La vid es cultivada
en una explotación de carácter familiar, se
caracteriza por ocupar una superficie
pequeña de terreno y suelen recurrir a una
ayuda de familiares o amigos en la época de
vendimia si falta mano de obra. Se puede
ver una posibilidad de rejuvenecimiento de
vitivinicultores en el curso de poda que
organiza APROVICAN en invierno:
participan los jóvenes de dentro y fuera de
Cangas del Narcea y su alrededor, y
participan también mujeres.
El turismo en Cangas del Narcea
Oferta y demanda
Los recursos turísticos de Cangas del
Narcea están basados en la naturaleza, el
paisaje y la cultura (ver Gráfica 7). La Re-serva
de la Biosfera y el Parque Natural de
las Fuentes es el principal atractivo. Se
está pensando establecer las infraestructu-ras
necesarias para disfrutar de este espa-cio
protegido y de su entorno, con una su-perficie
amplia, y de su carácter montaño-so.
El ayuntamiento de Cangas del Narcea
establece varias Rutas de Turismo temáti-cas
y Rutas de Senda dentro del municipio,
y el PRODER II de Alto Narcea-Muniellos
prevé establecer un sendero de Gran Reco-rrido
(más de 150 Km.) que abarcará la
amplia zona de los concejos de Cangas del
Narcea, Ibias y Degaña. El Monasterio de
Corias, que se va a convertir en Parador
Nacional en un futuro próximo3, también
tiene una cierta importancia. Podemos
añadir el turismo deportivo como la caza y
la pesca, ya que en el municipio abundan
especies como el jabalí, el corzo, el rebeco y
la trucha. En Cangas del Narcea ha comen-zado
a crecer el sector turístico y ahora
cuenta con 20 Hoteles y Pensiones (297
plazas); 10 Casas de Aldea (68 plazas); 11
Apartamentos Turísticos (123 plazas); 3
otro tipo de alojamientos (31 plazas); 30
Restaurantes (2.138 plazas); y 2 Cafés (58
plazas). La localización de estos estableci-mientos
y los otros relacionados con el tu-rismo
se concentran en el único núcleo ur-bano
(la villa de Cangas del Narcea) y al-
310 Vino y turismo del municipio de Cangas del Narcea ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2). 2008
Número Especial. Turismo Gastronómico y Enoturismo
ISSN 1695-7121
gunas entidades de población como Posada
de Rengos y Limés (Gráfica 6).
Los Hoteles, Pensiones y Restaurantes
se concentran en la villa. El turismo rural
es un sector dominante en el resto del terri-torio4.
El tamaño del sector hotelero no es
muy grande, es de cantidad moderada. El
vino y la viticultura atraen a un turismo
emergente y todos los proyectos comienzan
surgir después del año 2000, coincidiendo
con el intento de recuperación de la vitivi-nicultura
de Cangas. El número de visitan-tes
se ha incrementado últimamente con
cierto altibajo (Tabla 5). Los lugares de
procedencia más importantes son la propia
Asturias, Madrid y la zona mediterránea.
Los turistas extranjeros son muy reducidos
y destacan en número los de Argentina y
Francia entre otros. La mayor afluencia de
visitantes se produce en época estival, en
los “puentes” de primavera y en Semana
Santa. Los eventos y las fiestas importan-tes
atraen a los turistas. Las fiestas más
importantes son las del Carmen y la Mag-dalena
en julio, y su acto más famoso La
Descarga del Carmen atraen a unos 50 mil
visitantes5 (Gráfica 7). Hay otros eventos
como Narceatur (exposición de naturaleza y
ruralidad) o la Fiesta de la Vendimia atra-en
entre 15 a 20 mil visitantes para su ce-lebración
de tres días.
Articulación del turismo y la cultura del
vino
Hay varios proyectos que combinan la
recuperación de la vitivinicultura, el turis-mo,
y la producción artesanal/ecológica en
Cangas del Narcea. Todo ello ha sido pla-neado
en estos últimos años y está en fase
de preparación con algunas materializacio-nes
preliminares. Podemos observar tam-bién
la complejidad de los agentes implica-dos
y algunas cooperaciones entre varias
organizaciones. Se puede destacar el pro-yecto
"Nuevo Siglo" que el ayuntamiento de
Cangas del Narcea está abordando junto
con varios proyectos vinculados con el tu-rismo
y la cultura del vino.
La primera piedra de la andadura del
enoturismo se observa en el núcleo de San-tiso,
que está afuera de la villa de Cangas
del Narcea. El núcleo cuenta con nueve
bodegas para preparar vino y algunas si-guen
preparándolo con un método artesa-nal
(“vino de romanos”). En 1997 se llegó a
un acuerdo entre seis vecinos y el ayunta-miento
para otorgar una cesión por treinta
años de una bodega que estaba en una con-dición
ruinosa. El ayuntamiento adquirió
este derecho para realizar un proyecto del
museo del vino que es una parte del proyec-to
"Nuevo Siglo." Al acabar la reforma de la
bodega y la adquisición de los aparatos
relacionados con el Vino de Cangas, el
ayuntamiento encargó su gestión a la aso-ciación
de vecinos del entorno de Santiso
“Asociación Cultural Santiso y Llamas de
Ambasaguas.” El Museo abrió sus puertas
provisionalmente con el nombre de “Museo
Etnográfico del Vino de Santiso” el 30 de
enero de 2005 con su bodega reformada
(Gráfica 8). Recibe entre 40 y 50 visitantes
al mes, que en su mayor parte son de Astu-rias,
así como visitantes del mismo munici-pio
de Cangas, y de otros lugares como Ma-drid,
Francia, Argentina o Alemania. El
gestor del Museo tiene la idea de consolidar
esta iniciativa como Museo del Vino de aire
libre o "Ecomuseo del Vino"; con la planta-ción
de todas las cepas autóctonas con for-ma
tradicional y vigente, exposición al aire
libre de todos los equipamientos del trabajo
en las viñas, la reconstrucción de un ecosis-tema
de viñas canguesas. El Ecomuseo del
Vino está previsto salga al valle de Cangas
(Gráfica 6.); siendo este un aprovechamien-to
del ordenamiento del paseo fluvial desde
la villa de Cangas del Narcea hacia el Mo-nasterio
de Corias y hacia Limés pasando
Santiso para convertir el paseo en un paisa-je
vinícola (Corias, Limés) con un patrimo-nio
cultural ligado a la cultura del vino
(Monasterio de Corias, Museo del Vino de
Santiso, y la moderna bodega de Bodegas
del Narcea de Limés). El Museo Etnográfi-co
del Vino de Santiso ofrece una visita
guiada con exposición, y se puede probar
vino artesanal en una bodega privada en
mismo núcleo. El gestor del museo tiene
asimismo el propósito de vender el vino
artesanal con estilo tradicional cangues,
tinto afrutado con un color denso rojo-violeta
con cierta acidez, que ha sido fabri-cado
por algunos vecinos de Santiso. El
reglamento sanitario es una barrera que
necesita superar.
Masanori Hatanaka 311
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2). 2008
Número Especial. Turismo Gastronómico y Enoturismo
ISSN 1695-7121
Gráfica 6. Distribución de las actividades turísticas y vitivinícolas en Cangas del Narcea. Fuentes: Conse-jería
de Cultura y Turismo del Principado de Asturias; Ayuntamiento de Cangas del Narcea; PRODER II
Alto Narcea-Muniellos; Asociación del Vino de la Tierra de Cangas (IGP); Museo Etnográfico del Vino
de Santiso. Elaboración propia.
312 Vino y turismo del municipio de Cangas del Narcea ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2). 2008
Número Especial. Turismo Gastronómico y Enoturismo
ISSN 1695-7121
Tabla 5. Número de las turistas visitadas a Oficina de Turismo de Cangas del Narcea . Fuente: Oficina de
Turismo de Cangas del Narcea, Informe (2000-2004, inédita). Elaboración propia.
Gráfica 7. Recursos turísticos de Cangas del Narcea. *1 Vista de Reserva Integral de Muniellos; *2 Mo-nasterio
de Corias hacia villa del Cangas del Narcea; *3 La Descarga en la Fiesta del Carmen en 2004
(imagen reproducida con el permiso de Foto-Estudio Membiela, Cangas del Narcea). Todas fotos, excep-to
*3, son realizadas por el autor (verano de 2005).
Gráfica 8. Vino y turismo en Cangas del Narcea. *1 Museo Etnográfico del Vino de Santiso; *2 Cata del
vino, Bodegas del Narcea; *3 IV Fiesta de la Vendimia, pasacalle de la Cofradía del Vino de Cangas.
Todas fotos son tomadas por el autor (verano de 2005).
De las seis bodegas de la IGP del Vino
de Cangas, la mayoría de ellas aceptan
visitas a su bodega, pero con reserva anti-cipada
y sólo para grupos reducidos. Quizá
sea Bodegas del Narcea la que tiene una
estrategia más bien enfocada hacia el eno-turismo,
contando con una sala de cata,
tienda, y una sala de reunión (Gráfica 8).
La bodega Vinos de Cangas está dentro del
recinto del emblemático Monasterio de Co-rias
y suele ofrecer una visita y cata en la
bodega a los visitantes que acudan al Mo-nasterio.
Estos dos últimos tienen un hora-rio
más amplio y reciben a más cantidad de
visitantes. Hay algún establecimiento de
turismo rural que posee viñedo y bodega
privada, permitiendo pasar unas vacacio-nes
en el mundo del vino. De este tipo de
bodegas familiares y comunes quedan 162
unidades en 11 conjuntos en un radio de 15
Km. en el entorno de la villa de Cangas. La
ADL de Cangas del Narcea prepara un
programa de recuperación de este tipo de
pequeñas y características edificaciones
relacionadas con el Vino de Cangas. El
núcleo de Santiso es uno de ellos y ya ofre-cen
algunos resultados por la intervención
administrativa. El otro conjunto en proyec-
Masanori Hatanaka 313
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2). 2008
Número Especial. Turismo Gastronómico y Enoturismo
ISSN 1695-7121
to es el de la parroquia de Tebongo que de
momento no está acometiendo ninguna
transformación.
El ayuntamiento de Cangas del Narcea
preparó un proyecto internacional sobre la
cultura del vino en el año 2004. Solicitó un
proyecto que se llama "Rutas inéditas del
vino en el Sudoeste de Europa" con otras
zonas vitícolas españolas (Baleares, Canta-bria
o Canarias), francesas (Aquitania,
Midi-Pyrénées o Languedoc-Roussillon) y
portuguesas (Coimbra o Vale do Ave) en el
marco del programa CIVILISE de INTER-REG
III de la Unión Europa. El proyecto
tiene intención de promocionar la economía
de la zona para el intercambio de prácticas,
la mejora de la calidad del vino, la creación
de la ruta turística en el entorno del vino y
una mejora de las infraestructuras. El pro-yecto
no se consiguió realizar y los agentes
locales están buscando otra alternativa
para salir adelante.
Fiestas del vino
La Fiesta de la Vendimia se celebra en
la primera semana de octubre desde el año
2002 en la villa de Cangas. Está organizada
por la Junta Local de Hostelería con la
ayuda de la Cofradía del Vino de Cangas y
de las administraciones locales. La fiesta
cuenta con más de cincuenta puestos de
productos artesanales (embutido, queso,
pan, cuero, talla de madera y madreñas), la
cata de los vinos de la IGP de Cangas, la
actuación de bandas de gaitas y grupos
folclóricos, las visitas a algunas bodegas,
una pisada de uva de forma tradicional,
una espicha y una descarga de voladores y
baile por la noche. También se celebra la
entrega de la “cepa de oro” y el
nombramiento de los “cofrades de honor” y
del “sommelier del año” por la Cofradía. La
misma Cofradía aprovecha esta ocasión
para invitar a otras cofradías de Europa y
celebra su Gran Capítulo con varios actos,
cenas y catas con amistad y pasacalle de los
cofrades con su capa y boina de color de
vino tinto (Gráfica 8). La Fiesta se ha
creado nuevamente en último año, no de la
recuperación, para reconstruir algunas
prácticas tradicionales del mundo del vino
compaginándolas con la intención de
convertirse en un evento turístico, y de
promocionar los productos autóctonos.
La Fiesta de Santiso se celebra a finales
de enero en la capilla titular del patrono
que se localizada al lado del Museo
Etnográfico del Vino de Santiso. La
celebración consiste en la prueba del vino
nuevo y una comida popular. Perdió
seguidores, pero se comienzan a recuperar
por la iniciativa de la asociación local que
gestiona el Museo. Se contó, en el año 2004,
con la participación de la Cofradía del Vino
de Cangas, la prueba de los vinos de dicha
IGP y el vino artesanal de los vecinos que
quisieran abrir sus bodegas (La Maniega
137, 2003: 26-28).
A principios de diciembre se celebran las
Jornadas Gastronómicas del jabalí, la caza
y el Vino de Cangas. Son organizadas por la
Asociación Canguesa de Restaurantes
(Acantur.) Los restaurantes participantes
ofrecen gustosos pasteles, ensalada de caza,
fabes con jabalí, jabalí al estilo Cangas,
chuletinas de corzo con puré de manzana y
salsa de arándanos, perdiz con verdura,
cachopos de jabalí rellenos de quesu de
Xenestoso con salsa de Oporto, y para los
postres un pudín de castañas (La Maniega
125, 2001: 11).
Conclusión
Estas iniciativas turísticas y culturales
serían interesantes no sólo para la promo-ción
del vino y la vitivinicultura de Cangas
del Narcea, sino también para combinar
con otro tipo de proyectos de turismo, arte-sanía
o intercambio cultural. Lo que habría
que estudiar sería la planificación del pa-quete
turístico o una ruta para la ordena-ción
territorial y socioeconómica, contando
con su aspecto espacio-temporal.
También podemos observar la importan-cia
del surgimiento de los complejos proyec-tos
vinculados con el vino y el turismo,
prestando especial atención a la coopera-ción
entre varios actores importantes. La
cristalización del proyecto de este (Eco)
Museo del Vino de Santiso es un buen
ejemplo y es más destacable por su buena
gestión con diálogos, si se compara con
otros proyectos principales del mismo mu-nicipio
y con una cierta discrepancia (Mo-nasterio
de Corias y sobre todo Parque Na-tural
de las Fuentes.)
314 Vino y turismo del municipio de Cangas del Narcea ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2). 2008
Número Especial. Turismo Gastronómico y Enoturismo
ISSN 1695-7121
Agradecimiento
El autor agradece a los organismos por
ofrecer las informaciones invaluables gene-rosamente;
Ayuntamiento de Cangas del
Narcea, Agencia de Desarrollo Local de
Cangas del Narcea, PRODER II Alto Nar-cea-
Muniellos, Asociación de Turismo Rural
Fuentes del Narcea. Cangas del Narcea,
Degaña e Ibias, Asociación del Vino de la
Tierra de Cangas (IGP ), Cofradía del Vino
de Cangas, Museo Etnográfico del Vino de
Santiso, Revista La Maniega, Principado de
Asturias, entre otros. Agradece también a
Manuel Sendín García, Tomás Cortizo,
Carmen Martínez Rodríguez, Nieves
Fernández, Silvia del Río, Alicia Fernández
y Joaquín Fernández, sin sus ayudas no es
posible a completar este trabajo. Este artí-culo
es una parte del resultado del proyecto
de investigación financiada por la Beca de
la Fundación Baltasar Gracián (2004.) El
mismo artículo es la versión ampliada de la
presentación en póster por el autor, reali-zada
en el X Coloquio Ibérico de Geografía
(Évora, Portugal, 23 de Septiembre de
2005.)
Bibliografía
Beverland, M. B.
2005 “Crafting Brand Authenticity: The
Case of Luxury Wines”. Journal of Man-agement
Studies, 42(5): 1003-1029.
Brunori, G. & Rossi, A.
2000 “Synergy and Coherence through Col-lective
Action: Some Insights from Wine
Routes in Tuscany”. Sociologia Ruralis,
40(4): 409-423.
Consejería de Medio Rural y Pesca
2001 “Resolución de 25 de mayo de 2001, de
la Consejera de Medio Rural y Pesca,
por la que se reconoce la denomina-ción.”
Vino de la tierra de Cangas” y se
establecen las normas que deben cum-plir
los vinos elaborados en dicha comar-ca
vitícola”. BOPA, 8-VI-2001: 7805-
7807.
DGPA (Dirección General de la Producción
Agraria)
1981 El viñedo Español (2a ed.). Madrid:
MAPA.
Feo Parrondo, F.
1986 “El viñedo de Asturias: cultivo margi-nal
en vías de extinción”. Boletín de
IEA, 118: 589-609.
2004 “Evolución histórica y situación actual
de viñedo asturiano”. En VV. AA., His-toria,
clima y paisaje Estudios geográfi-cos
en memoria del profesor Antonio
López Gómez, Valencia: Universidad de
Valencia, pp. 469-479.
Galán Jiménez, M. M.
2004 “Enoturismo en la Rioja: vino y cultu-ra
en una región con sabor a tradición”.
En Comunicación presentada en IX
CONGRESO AECIT EL USO TURÍS-TICO
DE LOS ESPACIOS NATURA-LES,
Logroño, 11 y 12 de noviembre de
2004
<www.aecit.org/congresos/ix_congreso/p
onencias_2004_pdf/DParra.pdf> (consul-tada
1-X-2005.)
García del Castillo, E.
2002 Cangas del Narcea Guía del consejo y
rutas. Granada-Siero: Madú.
Hall, C. M. (ed.)
2004 Wine, Food and Tourism Marketing.
Nueva York: The Haworth Hospitality
Press.
Hall, C. M. et. al.
2000 Wine Tourism around the World.
London: Butterworth Heinemann.
Huetz de Lemps, A.
1967 Vignobles et vins du Nord-Ouest de
l´Espagne. Bordeaux: Féret & Fils.
INDO (Instituto Nacional de Denomina-ciones
de Origen)
1982 Catastro vitícola y vinícola Provincia
de Oviedo. Madrid: MAPA.
Lois González, R. C.
2002 “O vinho e a imagem da terra.
Contribuição à Geografia Cultural do
vinhedo e o vinho na Galiza”. Douro, VII
(13): 81-97.
Martínez Rodríguez, M. C.
1999 La vid en el Occidente del Principado
de Asturias. Madrid: CSIC.
Martínez Rodríguez, M. C. et. al.
2002 Las variedades de vid (Vitis vinífera,
L.) cultivadas en el consejo de Ibias
(Principado de Asturias). Vigo: Princi-pado
de Asturias.
Miele, M. & Murdoch, J.
2002 “The Practical Aesthetics of Tradi-tional
Cuisines: Slow Food in Tuscany”.
Sociologia Ruralis, 42(4): 312-328.
Morales Matos, G. & Macías Hernández, A.
M.
2004 “El proceso ‘modernizador’ de la viti-cultura
canaria de finales del siglo XX.”.
Masanori Hatanaka 315
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2). 2008
Número Especial. Turismo Gastronómico y Enoturismo
ISSN 1695-7121
En Actas do III Simposio da Associação
Internacional de História e Civilização
da Vinha a do Vinho. Funchal: Centro
de Estudos de História do Atlântico, pp.
529-540.
O’Neill, M. A. & Palmer, A,
2004 “Wine Production and Tourism”. Cor-nell
Hotel and Restaurant Administra-tion
Quarterly, 45(3): 269-284.
Palacios Valderrama, M. M.
1965 “La vitivinicultura en Asturias”. Bo-letín
de IEA (Suplemento de Ciencia),
11: 11-16.
Peñín, J.
2004 Guía Peñín de los vinos de España
2004. Madrid: Pi & Erre.
Quirós Linares, F.
1993 División parroquial de Asturias.
Oviedo: Principado de Asturias.
SADEI (Sociedad Asturiana de Estudios
Económicos e Industriales)
2002 Reseña estadística de los municipios
asturianos 2000. Oviedo: CajaAstur.
Santos Solla, X. M.
2001 “Os novos espacios e as paisaxes do
turismo”. En Pérez Alberti, A. (coord.) O
feito diferencial galego As Paisaxes de
Galicia. Santiago de Compostela: Museo
do Pobo Galego, Vol.2, pp. 179-194.
2002a “Os territórios do vinho na Galiza.
Contribuição à Geografia cultural do
vinhedo e do vinho”. Douro, VII (13):
113-122.
2002b “Identidad y territorio. La política
turística en la formación de la imagen de
Galicia”. En Roseman, S. R. (ed.), Identi-ties,
power and place on the Atlantic
borders of two continents. Newfound-land:
Memorial University, pp. 20-29.
Sonnino, R.
2004 “For a ´Piece of Bread´? Interpreting
Sustainable Development through Agri-tourism
in Southern Tuscany”. Sociolo-gia
Ruralis, 44(3): 285-300.
Revistas:
La Maniega, Cangas del Narcea. Varios
números (años 1998-2005.)
Webs:
Ayuntamiento de Cangas del Narcea
<www.ayto-cnarcea.es>
Asociación de Turismo Rural Fuentes del
Narcea. Cangas del Narcea, Degaña e Ibias
<www.narcearural.com>
Asociación del Vino de la Tierra de Cangas
(IGP Vino de la Tierra de Cangas)
<www.vinodelatierradecangas.com>
PRODER II Alto Narcea-Muniellos
<www.altonarceamuniellos.com>
<www.alumnosiescangasdelnarcea.com/~vi
noscangas>
<www.narceadigital.com>
NOTAS
1 Gijón (no. 24), Siero (no. 66), Nava (no. 45) y
Villaviciosa (no. 76.)
2 Dentro de de Asturias tiene reconocido más de
200 hectáreas de viñedos, de las cuales más de un
50% están sin plantar y fuera de producción (La
Maniega 143 (2004): 17.)
3 La apertura del Monasterio de Corias como
Parador Nacional está prevista para el año 2007 o
2008. Dispondrá 90 habitaciones, piscina, spa,
restaurante, cafetería, zona de paseos y un campo
de mini golf, y está previsto generar 100 puestos de
trabajo (La Maniega 144 (2005): 22-3.)
4 PRODER II Alto Narcea-Muniellos considera
que el turismo rural de Cangas del Narcea, Ibias y
Degaña tienen alto nivel de calidad, pero han creci-do
con desigual distribución territorial; hay nula o
baja densidad en Degaña, Ibias, zonas montañosas
de Cangas del Narcea, y alta oferta en el Valle de
Naviego y Rengos en Cangas (La Maniega 142
(2004): 30.)
5 Son disparados más de 70 mil artefactos pi-rotécnicos
en sólo 6 o 7 minutos. La fiesta de La
Descarga se sigue celebrando desde hace más de
100 años, y la sociedad que organiza la fiesta cuen-ta
con más de dos mil socios. Cangas del Narcea
tiene costumbre de celebrar las fiestas con fuegos
de pirotecnia.
Recibido: 14 de febrero de 2008
Reenviado: 20 de marzo de 2008
Aceptado: 1 de abril de 2008
Sometido a evaluación por pares anónimos