Vol. 6 Nº 2 págs. 377-380. 2008
Special Issue – Número Especial
www.pasosonline.org
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Reseñas de publicaciones
Tourism in the Twenty-first Century. Lessons From Experience
Bill Faulkner, Gianna Moscardo y Eric Laws (eds.)
London - New York: Continuum. 2001
ISBN: 0-8264-4827-5 (Hb) ISBN: 0-8264-4828-3 (Pb)
Jonay Alberto Rodríguez Darias
Universidad de La Laguna (España)
jonayalberto@yahoo.es
Aunque determinadas actividades
turísticas se llevan realizando desde la
antigüedad, es a partir de la segunda
mitad del siglo XX cuando el turismo se
integra en las formas de vida de una
enorme masa de personas. Desde ese
momento hasta la actualidad, el turis-mo
ha sufrido numerosas mutaciones y
se ha convertido en uno de los elemen-tos
de mayor trascendencia internacio-nal.
El cambio de siglo supone una opor-tunidad
única para analizar el presente
y establecer predicciones en torno al
turismo. Y esto es así debido a dos ra-zones
fundamentales: (I) el cambio de
siglo conlleva implícita la percepción de
un cambio de período, de la que se des-prende
la necesidad de dar cuenta de lo
realizado y prever el funcionamiento de
la nueva fase y (II) ciertamente, el de-sarrollo
del turismo se encuentra en un
momento clave; en el que el número de
turistas y destinos ya se ha multiplica-do
y parece que lo hará una y otra vez,
en el que sus formas se han diversifica-do,
en el que las motivaciones para el
viaje han cambiado, en el que se vis-lumbran
con facilidad determinados
impactos derivados del turismo que han
transformado, quizá para siempre, de-terminados
escenarios, en el que la in-vestigación
en torno al turismo parece
haberse consolidado…
Así pues, podemos plantear que se
trata de un libro que aparece en un
momento muy adecuado a su objetivo;
ofrecer una perspectiva amplia del
momento actual de evolución del turis-mo
y plantear predicciones para su fu-turo.
La obra está conformada por diecio-cho
artículos muy breves, en los que se
evita la retórica teórica y se ofrece de
manera directa la contribución, por lo
que el lector precisa una cierta base
previa. Los artículos se estructuran en
tres partes diferenciadas y coordinadas
respectivamente por Bill Faulkner,
Gianna Moscardo y Eric Laws. Esta
378 Tourism in the Twenty-first Century ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2). 2008
Número Especial. Turismo Gastronómico y Enoturismo
ISSN 1695-7121
organización trata ordenar las contri-buciones
de acuerdo a su perspectiva;
ya sea de demanda, oferta, o de investi-gación.
Así pues, en la primera parte el
foco está dirigido directamente a los
turistas y sus tendencias en el nuevo
siglo; los impactos de los cambios de la
naturaleza de las prácticas turísticas
en las actividades y en los propios tu-ristas.
La segunda se enfoca hacia las
tendencias de las organizaciones, las
relaciones de la industria con sus con-sumidores,
comunidades locales, com-petidores
e instituciones públicas. Y la
tercera hace referencia a las tenden-cias
en cuanto al estudio del turismo.
De este modo, encontramos conteni-dos
relacionados con:
1. La potencialidad del turismo para
fomentar el contacto, entendimiento
y comprensión intercultural (capítu-lo
2), la autenticidad de las expe-riencias
turísticas ligadas al consu-mo
de entornos culturales y patri-moniales
(capítulo 1), el papel desta-cado
de las formas de turismo basa-das
en la naturaleza (capítulo 3), la
consolidación e implicaciones de una
tendencia aparecida tres décadas
atrás, a saber, los short breaks (capí-tulo
5) y el auge del enoturismo
(capítulo 4), al que luego nos referi-remos.
2. La íntima relación entre la evolución
de los medios de transporte, en
términos de seguridad, velocidad y
precio, y el turismo (capítulo 6), el
desarrollo de las atracciones turísti-cas
a través de la historia del turis-mo
y las posibles tendencias para el
futuro (capítulo 7), el auge de festi-vales
culturales ligados al turismo
(capítulo 8), las nuevas posibilidades
en términos de comercialización, dis-tribución,
segmentación, diferencia-ción...
ligadas a la revolución que ha
supuesto el desarrollo de las nuevas
tecnologías de la información, y más
específicamente Internet (capítulo
9), la necesidad de establecer nuevas
estrategias de marketing para apro-vechar
este nuevo escenario infor-macional
(capítulo 10), la relevancia
de las estrategias de cooperación
con el fin de proyectar una imagen
adecuada y otorgar valor al destino
(capítulo 11), así como el papel del
sector público en la consecución de
ésta y otras estrategias, como las
destinadas a la sostenibilidad (capí-tulo12).
3. El potencial de las metodologías ba-sadas
en técnicas cualitativas para
divisar la complejidad de los fenó-menos
turísticos en el nuevo siglo
(capítulo 13), de la aplicación de
nuevos modelos de inteligencia arti-ficial
y redes neuronales con el fin de
comprender mejor la naturaleza de
la subjetividad y, por tanto, los fac-tores
subjetivos del objeto “turismo”
(capítulo14), o de marcos conceptua-les
como la teoría del caos, que pue-de
resultar de gran utilidad a la hora
de dar cuenta de un entorno espe-cialmente
turbulento (capítulo 18).
Así como otros contenidos relaciona-dos
con la vigencia y aplicabilidad en
el siglo XXI de un modelo de vital
importancia en los desarrollos teóri-cos
de los últimos veinte años, a sa-ber,
el modelo de ciclo de vida del
destino (capítulo 15), algunos pro-blemas
teóricos interconectados con
el concepto de sostenibilidad, que se
encuentra excepcionalmente explo-tado
(capítulo 16), o las posibilidades
de control y el poder de los gobiernos
nacionales frente a las tendencias
imperantes de globalización econó-mica
(capítulo 17).
Sin lugar a dudas, el lector podrá
apreciar la carencia de determinados
contenidos, pero esto es perfectamente
excusable, pues resulta obvio que un
libro no puede sostener la complejidad
del objetivo de dar cuenta de la integri-dad
de la actividad turística y ofrecer
predicciones abarcantes al respecto.
Con la conciencia de este hecho, nos
J. Alberto Rodríguez Darias 379
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2). 2008
Número Especial. Turismo Gastronómico y Enoturismo
ISSN 1695-7121
parece que la elección y estructuración
de los contenidos resulta no sólo ade-cuada
sino además sugerente. Por otro
lado, es de resaltar la conjugación de
contribuciones de diferentes perspecti-vas
disciplinarias en un solo libro; con-jugación
que, aunque absolutamente
necesaria para dar cuenta de un objeto
de estudio tan complejo como el turísti-co,
no suele llevarse a cabo en multitud
de compilaciones.
Prestaremos ahora especial atención
al capítulo “Wine Tourism Futures”
(capítulo 4), escrito por Ross Dowling y
Donald Getz. Para examinar sus conte-nidos,
nos parece adecuado seguir el
esquema que propone el libro, es decir,
considerar las perspectivas de (1) la
demanda, (2) la oferta y (3) la investi-gación.
Así pues, (1) comenzaremos plante-ando
que el enoturismo es un producto
en auge, con interés y reconocimiento
crecientes por parte de los consumido-res.
Claro está que existen múltiples
factores que explican esta circunstancia
pero, desde nuestro punto de vista, en
el capítulo se dan dos claves fundamen-tales
para entender el especial interés
por los productos enoturísticos: (a) al
integrar componentes de diferentes
sectores y centrarse en un elemento, el
vino, que suele estar particularmente
inserto en las culturas locales, el enotu-rismo
facilita la vivencia de experien-cias
integrales de gran valor basadas
en el contacto con paisajes singulares,
actividades tradicionales, gastronomía,
etc. Por otro lado, (b) lo relacionado con
el vino ha ganado prestigio en los últi-mos
años, incluso como forma de vida
saludable.
Por otro lado (2) según los autores,
en los aprovechamientos enoturísticos
encontramos un ejemplo claro de la
potencialidad del turismo para relacio-nar
diferentes tipos de actividades e
implementar una estrategia hacia el
beneficio común. Los productos eno-turísticos
involucran actividades pro-pias
de los sectores primario, secunda-rio
y terciario, como son la agricultura,
la producción de vino y el turismo; lo
cual implica una cierta complejidad a la
hora de implementarlos. De acuerdo
con esto, debemos resaltar el papel que
pueden cumplir las instituciones locales
en materia de coordinación y planifica-ción
de acuerdo con objetivos de compe-titividad
y sostenibilidad; respecto a
ésta última, podemos encontrar en el
texto referencias a estudios de caso,
uno de los cuales se encuentra marcado
por la congestión.
La configuración de productos eno-turísticos
permite, dependiendo de la
dimensión de los establecimientos, la
conjugación de una multitud de ele-mentos
(la simple visita a bodegas, la
cata de diferentes vinos, rutas por los
cultivos, la participación en la produc-ción,
festivales enológicos…) con lo que
se trata de un producto especialmente
abierto a la innovación. Lo cual implica
potentes posibilidades de diferencia-ción;
cada vez más importante en las
estrategias generales de competitivi-dad.
Respecto a (3) la investigación rela-cionada
con el enoturismo, podemos
plantear que se encuentra, al menos en
la misma medida que el producto en sí,
en una fase de auge (de la cual este
número es un buen ejemplo). Desde el
punto de vista de los autores, es preciso
investigar más a fondo los mercados,
las motivaciones, las percepciones del
consumidor… a lo que podríamos aña-dir
el análisis de los impactos; a simple
vista, el enoturismo puede implicar
transformaciones en el paisaje, la in-clusión
de nuevos actores en el ámbito
turístico, la conversión de determina-das
manifestaciones culturales en es-pectáculo…
De cualquier forma, se tra-ta
de un ámbito de investigación atrac-tivo
y con enormes posibilidades.
En definitiva, y refiriéndonos al libro
380 Tourism in the Twenty-first Century ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2). 2008
Número Especial. Turismo Gastronómico y Enoturismo
ISSN 1695-7121
en su conjunto, podemos decir que cons-tituye
un instrumento muy útil tanto
para planificadores del ámbito público,
empresarios o promotores como para
investigadores o curiosos.
Recibido: 15 de febrero de 2008
Reenviado: 18 de marzo de 2008
Aceptado: 25 de marzo de 2008