www.pasosonline.org
Vol. 9 Nº 1 págs. 193-195. 2010
Confi nes móviles
Lengua y cultura en el discurso del turismo
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Toda experiencia turística presupone
un atravesamiento de confi nes, que se rea-liza
en una multiplicidad de aspectos tan-to
materiales como inmateriales, desde el
cambio de escenario y de costumbres hasta
la percepción de la diversidad cultural y
el contacto con otras lenguas y variedades
lingüísticas. En una época caracterizada
por una incesante movilidad, los confi nes
se hacen cada vez más borrosos; incluso
nuestras vidas, como explican Anthony
Elliott y John Urry en su último libro Mo-bile
lives, son móviles; al mismo tiempo, la
dimensión del viaje ha perdido su excepcio-nalidad
para convertirse en una forma de
vida universal.
Confi nes móviles fue el título elegido
para el congreso que se celebró en la uni-versidad
de Milán en los días 10-12 de no-viembre
2010, con el objetivo de presentar
los resultados de un proyecto de investiga-ción,
fi nanciado por el Ministerio de Edu-cación
italiano, sobre la lengua de la comu-nicación
turística español-italiano (www.
linguaturismo.it). El proyecto se planteaba
estudiar el discurso que se ha desarrollado
en la esfera del turismo para responder a
las fi nalidades comunicativas de este sec-tor
profesional, así como evaluar en qué
medida la lengua del turismo contribuye
a confi gurar la identidad y la imagen que
proyectan los distintos lugares turísticos,
infl uenciando la elección del usuario. Ha-blar
de discurso y no sólo de lengua, por
otra parte, signifi ca situar el análisis lin-güístico
en un terreno más amplio, ponien-do
en relación los hechos lingüísticos con
las prácticas socioculturales y los factores
pragmáticos que los acompañan.
La movilidad de los confi nes apunta
también a un planteamiento interdiscipli-nario,
necesario para analizar un fenóme-no
tan heterogéneo como el turismo. Las
fronteras entre los saberes, en efecto, son
el resultado de construcciones mentales,
que separan fenómenos que en la reali-dad
se presentan unidos. Por esta razón,
el congreso promovió el diálogo entre dife-rentes
ciencias interesadas por el tema del
turismo y sus múltiples manifestaciones,
propiciando la confrontación entre los res-pectivos
enfoques teóricos y metodológicos.
Entre las disciplinas representadas, ade-más
de la lingüística, podemos destacar
los estudios culturales, la antropología, la
geografía, la sociología, la psicología social
y la economía.
Pero también son móviles los confi nes
del espacio físico en el que se desarrolló el
congreso, la sede de Sesto San Giovanni
de la Universidad de Milán, donde se im-parten
las clases de Mediación lingüística
y cultural, una titulación que ofrece una
combinación de saberes lingüísticos, cultu-rales
y de diferentes ciencias sociales. La
ciudad de Sesto San Giovanni, importante
Crónica de eventos
Maria Vittoria Calvi
maria.calvi@unimi.it
sefa Gómez de Enterría (Universidad de
Alcalá). Latiesa enfocó, desde el punto de
vista de la sociología, la diversifi cación de
la oferta turística granadina, con especial
atención por el turismo cultural, mientras
que García Izquierdo y Gómez de Enterría
afrontaron diferentes cuestiones de teoría
lingüística, centrándose la primera en el
concepto de género textual, muy apto para
enfocar las lenguas de las profesiones, y la
segunda en la creación de terminología es-pecializada
de distintas áreas temáticas.
Géneros textuales y terminología cons-tituyen
los presupuestos teórico-metodoló-gicos
del citado proyecto de investigación,
al que estuvieron dedicadas varias ponen-cias.
El programa consisti ó en crear un
extenso corpus textual (formado por unos
cuatro millones de palabras), a partir de
una clasifi cación de los distintos géneros
textuales, cada vez más cambiantes, pro-ducidos
en este sector profesional (guías,
folletos, páginas web, normativas, etc.), de
acuerdo con sus objetivos comunicativos,
el tipo de relación entre emisor y destina-tario,
los aspectos temáticos, etc. El ma-terial
recogido fue analizado con métodos
cuantitativos y cualitativos, con el objetivo
de identifi car elementos como las palabras
clave, la terminología específi ca, los tér-minos
culturales, etc. Entre otras carac-terísticas,
el análisis puso de relieve los
rasgos del discurso persuasivo, con espe-cial
hincapié en las formas participativas,
orientadas a la implicación del lector en
el texto. Por otra parte, el turista mismo
se convierte, cada vez más, en emisor de
la comunicación turística, interviniendo
en foros y blogs en la red. Otro resultado
del proyecto fue la creación de un glosario
bilingüe español-italiano con la termino-logía
relativa a la organización turística;
dicho glosario, que comprende unas 400
entradas, está destinado a profesionales,
mediadores y traductores, a los que ofre-ce
abundantes ejemplos de uso en ambas
lenguas.
Las ponencias se distribuyeron a lo
largo de distintos ejes temáticos, sectores
disciplinares y áreas lingüístico-cultura-les.
Varios geógrafos y lingüistas afron-taron
el tema de la reconversión de los
espacios post-industriales, así como las
potencialidades turísticas de los grandes
eventos, como la EXPO. La comunicación
turística a través de Internet acaparó el
interés de muchos estudiosos, que descri-bieron
las estrategias empleadas para pro-mover
la imagen de los lugares y atraer a
los turistas; las perspectivas lingüísticas
se cruzaron con los estudios culturales,
destacando el peso de estereotipos y cul-turemas.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121
194
área postindustrial en la periferia mila-nesa,
candidata a Patrimonio de la Huma-nidad,
también fue objeto de estudio en la
perspectiva de sus nuevas potencialidades
turísticas. Un escenario territorial en plena
transformación, donde el patrimonio indus-trial
visible, hoy reconvertido, se carga con
un rico acervo de símbolos y valores menos
visibles, pero de gran trascendencia histó-rica
y cultural.
En defi nitiva, el congreso Confi nes mó-viles
se propuso delinear el estado de la
cuestión de los estudios sobre la lengua del
turismo, proponiendo al mismo tiempo una
refl exión sobre temas cruciales para los es-tudios
de turismo, como la lógica discursiva
de los espacios, la creación de nuevas iden-tidades
territoriales, a menudo fronterizas,
y el peso del estereotipo.
Durante el congreso, se dictaron cuatro
conferencias plenarias y más de cincuenta
ponencias; además, se celebraron dos me-sas
redondas y se proyectaron algunos do-cumentales
de tema urbano. La ponencias,
leídas en español, italiano o inglés, se cen-traron
en diversas áreas lingüístico-cultu-rales,
tanto europeas como americanas.
La conferencia de apertura, “Singulari-zando
lo común. Cultura y naturaleza en el
sistema turístico”, corrió a cargo de Agus-tín
Santana Talavera (Universidad de La
Laguna), quien destacó la importancia de
la interpretación cultural de los espacios, e
hizo hincapié, mediante el ejemplo concreto
de Fuerteventura, en la tendencia del sis-tema
turístico a la remodelización de los
entornos, de acuerdo con las motivaciones
del turista cul(na)tural. Asimismo, destacó
las distintas tensiones perceptivas, identi-tarias,
relacionales y económicas que este
proceso produce en la población local.
Siguió la primera mesa redonda, sobre
el tema “Nuevas identidades territoriales,
EXPO y turismo”, en la que participaron
tanto docentes como representantes de las
instituciones (el Ayuntamiento de Milán, el
de Sesto San Giovanni y el Touring Club
Italiano). Entre otras intervenciones, el
Presidente de la Sociedad Italiana de Cien-cias
del Turismo (SISTUR), Nicola Bocce-lla,
destacó la necesidad de formar nuevas
fi guras profesionales capaces de responder
a las actuales perspectivas de desarrollo
turístico. Emilia Perassi (Universidad de
Milán) presentó algunos proyectos desti-nados
a valorar, mediante los recursos de
la mediación lingüística y cultural, la vo-cación
multicultural de la ciudad de Milán,
con vistas a la futura EXPO de 2015.
Las otras conferencias plenarias fueron
leídas por Margarita Latiesa (Universi-dad
de Granada), Isabel García Izquierdo
(Universitat Jaume I de Castellón) y Jo-
Confi nes móviles. Lengua y cultura en el discurso del turismo
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121
195
Asimismo, muchas comunicaciones se
centraron en las guías de viaje, uno de los
géneros fundacionales del turismo moder-no.
Un género que la actual difusión de
Internet contribuye a descomponer y remo-delizar,
adaptándolo a las exigencias de los
nuevos turistas. También se analizaron los
blogs de viajeros, las normativas de turis-mo,
entre otras variedades textuales, así
cono la terminología propia de algunas es-pecialidades,
como el turismo termal y el
turismo enogastronómico. Por último, un
grupo de ponencias vertió sobre cuestiones
relativas a la traducción y a la didáctica.
El acto de clausura consistió en una
mesa redonda sobre el tema “Italia-España:
miradas cruzadas”, en la que varios docen-tes
universitarios y profesionales del turis-mo
debatieron sobre las respectivas imáge-nes
proyectadas que sirven como atractivo
para los turistas de ambos países.
Maria Vittoria Calvi
Recibido: 14/04/10
Reenviado: 04/09/10
Aceptado: 04/09/10
Sometido a evaluación por pares anónimos