Vol. 5 Nº 3 págs. 277-285. 2007
www.pasosonline.org
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
La globalización del turismo y la concentración de su riqueza en el
año de 1990
Alfredo Ascanio, Ph.D. I
Universidad Simón Bolívar (Venezuela)
Resumen: El turismo y su riqueza se concentran en los pocos países que son a su vez emisores y recep-tores.
Se argumenta que la influencia de los Tour Operadores es una de las variables para que aparezca
esa concentración. Así mismo la variación porcentual de la llegada de turistas en los países de América
no parece variar año a año.
Palabras clave: Turismo; Riqueza; Concentración
Abstract: The tourism and its wealth are concentrated in the few countries that are emitting and receiv-ing
as well. It is argued that the influence of the Tour Operator (TTOO) is one of the variables so that
appears that concentration. Also the percentage variation of the arrival of tourists in the countries of
America does not seem to vary year to year.
Keywords: Tourism; Tourist wealth; Concentration
I • Alfredo Ascanio es Economista y Doctor en Ciencia Política. Ejerce su docencia en la Universidad Simón Bolí-var
(Caracas, Venezuela). Por casi doce años fue funcionario internacional, tanto en el Banco Interamericano de
Desarrollo BID), la Organización Mundial de Turismo (OMT) y la Organización de Estados Americanos (OEA). Fue
dos veces viceministro técnico de turismo de su país. E-mail: alfredo.ascanio@gmail.com URL:
http://askain.journalspace.com/
278 La globalización del turismo ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(3). 2007 ISSN 1695-7121
Introducción
El planteamiento del problema que ve-remos
en seguida es el siguiente: ¿Existe a
nivel mundial una concentración de la ri-queza
turística? En el caso de que sí exis-ta:
¿ Cuáles son las variables que producen
esa concentración?
Lo primero que podemos señalar es que
al analizar la posición absoluta de los prin-cipales
destinos turísticos mundiales, se
llega a la conclusión que existen más o me-nos
30 países, de un total de 180 países,
que liderizan está actividad a nivel
hemisférico.
Es decir, el 17% de los destinos mundia-les
son realmente los países privilegiados
en la captación de turismo internacional.
Igualmente, también podemos señalar, que
de una manera absoluta, Francia y los Es-tados
Unidos de Norteamérica son los prin-cipales
receptores de turismo (Schlüter y
Rey, 1992: 92-93).
No obstante, veremos luego que si el
examen se realiza desde el punto de vista
relativo, es decir: aplicando determinados
indicadores para ordenar los países, enton-ces
el resultado puede ser otro.
El éxito de muchos países es que han
sabido concebir una estrategia de marke-ting
basada en el posicionamiento de sus
“productos turísticos” y en la segmentación
de sus mercados. Pero esto no es todo, pues
si el verdadero “productor” de los planes de
desplazamiento circulares, que se llama el
TOUR-OPERADOR (Muñoz de Escalona,
1991, Tesis Doctoral), no se interesa por
armar los “paquetes” turísticos para deter-minados
espacios lúdicos, entonces es bas-tante
difícil poder competir en esta activi-dad
de servicios.
Sin embargo, desde 1990 el turismo in-dividual
y el turismo de negocios podría
estar compitiendo con el turismo masivo de
paquetes; por ejemplo, mientras el número
de paquetes del turismo inglés hacia Es-paña
bajó en casi la mitad entre 1986 y
1990, el número total de turistas ingleses
se mantuvo más o menos constante (una
media de 5,5 millones), lo cual estaba indi-cando
que los servicios del Tour Operador
fueron desplazados por decisiones indivi-duales
(Morgan, 1994: 384-385).
Además el rápido crecimiento de los paí-ses
industrializados ha sido en el área de
los servicios y en especial en el segmento de
los viajes y el turismo, por lo que la misma
concentración de los turistas en un espacio
geográfico dado produce una indudable
economía de escala que favorece el éxito de
los negocios turísticos, a pesar de los im-pactos
ambientales que comienzan a cam-biar
las percepciones de los visitantes, favo-reciendo
a los nuevos competidores e inno-vadores
en lugares diferentes y más distan-tes
del tradicional Mediterráneo.
Aunque es imposible contabilizar es-tadísticas
precisas sobre turismo, si exami-namos
los datos mundiales sobre la eco-nomía
y el empleo turístico que nos propor-ciona
tanto la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) y el Consejo Mundial de
Viajes y Turismo (WTTC), podemos consta-tar
que esta actividad de servicios produjo,
en el mundo un PIB turístico directo de
aproximadamente US$ 1.359 miles de mi-llones
(sin considerar la riqueza indirecta e
inducida), lo cual nos indica que estamos en
presencia de la actividad comercial más
grande y próspera de este siglo.
No obstante, esa inmensa riqueza turís-tica
en un 40% fue a parar a Estados Uni-dos
de Norteamérica y Canadá y un 30%
enriqueció a la Unión Europea; es decir,
que el 70% de la riqueza mundial que
aportó el turismo, durante el año 2.000, se
concentró en los países más ricos del hemis-ferio.
Por su parte, el Nordeste Asiático
había captado el 16% de aquel PIB turístico
mundial, quedando rezagados África y el
Oriente Medio con una participación de
apenas el 2% como aparece en las estadísti-cas
mundiales.
También la concentración de la riqueza
turística en cada región en particular es
notoria. En África, por ejemplo, la concen-tración
aparece en el norte de ese continen-te.
En la región de las Américas, la cual
produjo un PIB turístico estimado en US$
588,5 miles de millones, el 92% se con-centró
en USA y Canadá, restando US$
47,1 miles de millones para América Latina
y el Caribe Insular (US$ 39,9 miles de mi-llones
para Norte, Centro y Sur América y
US$ 7,2 miles de millones para el Caribe
Insular).
Podemos decir entonces que esta concen-tración
de la riqueza turística tiene efectos
Alfredo Ascanio 279
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(3). 2007 ISSN 1695-7121
negativos en las pequeñas y medianas em-presas
turísticas de los lugares que se ven
desfavorecidos, al depender solamente de
los canales de comercialización tradiciona-les
y no tener acceso a la llamada “mundia-lización
del turismo”.
Si analizamos las llegadas de turismo
internacional a los principales destinos
mundiales y los ingresos producidos, según
las estadísticas de la Organización Mundial
del Turismo (OMT) , veremos que de un
total de más de 450 millones de llegadas y
US$ 256.761 millones, casi el 60% se con-centra
en Europa y el 13% en USA y Ca-nadá,
arrojando un total del 73% en esos
espacios geográficos.
Si analizamos ahora el empleo directo
turístico a nivel mundial veremos que co-rresponde
a 73 millones de personas para el
año 2.000, pero ese empleo se concentró en
un 35% en sólo 10 países y el 65% restante
se repartió entre una gran variedad de lu-gares
turísticos del hemisferio. Por ejemplo,
todo el Caribe Insular empleó, en ese año
2.000, un poco más de 3 millones de perso-nas
de una manera directa e indirecta, lo
cual es una cantidad reducida para un con-junto
de islas que son monoproductoras
turísticas.
Las exportaciones turísticas: países econó-micamente
diversificados o no.
México y Brasil obtienen una cuota de
turismo internacional que corresponde sólo
al 8% de sus exportaciones totales, pero en
cambio para Costa Rica las exportaciones
turísticas (su turismo receptivo) representa
el 16% de sus exportaciones
totales y en cambio para la
República Dominica repre-sentó
el 30% de sus exporta-ciones
totales. Es así como
países con economías muy di-versificadas,
como USA, Fran-cia
,Canadá y los Países Bajos,
su turismo receptivo represen-ta
apenas entre el 6% al 9% de
sus exportaciones totales.
Debemos recordar que exis-te
un criterio en la Organiza-ción
Mundial de Comercio
(OMC) en relación a lo que esa
institución entiende por un
país realmente de importancia
turístico; si las entradas por turismo recep-tivo
representan más del 5% del PIB total o
bien el 10% de los ingresos por exportacio-nes
totales, entonces la OMC considera a
ese país un lugar turístico. En base a ese
criterio, Venezuela, por ejemplo, no formar-ía
parte de los países turísticos, pues ape-nas
el 4% de las exportaciones totales se
refieren al turismo internacional y el tu-rismo
incide en un 2% del PIB total del
país.
Es así entonces que los países líderes en
turismo son: Francia, país que sigue cap-tando
el 11% del mercado mundial de las
llegadas de turistas, España y también
USA; países que en promedio captan el 8%
de los arribos del turismo receptivo mun-dial.
El gran problema de los países no líde-res
en turismo, es poder competir con al
menos 13 países que forman el grupo de los
lugares privilegiados, como son: Italia,
China, Reino Unido, Canadá, México, Ru-sia,
Polonia, Austria, Alemania, República
Checa, Hungría y Grecia. Estos países líde-res
en turísticos solamente se les puede
calificar así, si el análisis es absoluto y no
relativo.
Veremos que si el examen se realiza
aplicando algunos indicadores sobre el tu-rismo
receptivo como son: Turismo como %
del PIB de los Servicios, Ingreso generado
por turista y por viaje en US$, turistas por
cada 1.000 habitantes y el ingreso turístico
per-cápita, entonces los principales países
turísticos mundiales serían: Singapur, Aus-tria
y Hong Kong, como aparece en el Cua-dro
1.
Países Turismo:
% del
PIB de los
Servicios
Ingreso
generado
por turista
y viaje
(US$)
Turistas por
cada 1.000
habitantes
Ingreso
per-cápita
turístico
(US$)
Singapur 20 839 1.928 1.511
Austria 14 1.513 2.431 4.587
Portugal 12 443 758 386
Tailandia 11 816 93 64
Hong
Kong
10 849 1.030 890
Malasia 10 395 229 88
Cuadro 1. Indicadores de la importancia del turismo en países
receptores (1990). Fuente: Cuadros 2 y 3 en Schlüter y Rey
(1992); fuentes de datos mundiales sobre población, PIB y tu-rismo.
280 La globalización del turismo ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(3). 2007 ISSN 1695-7121
No es nada extraño que la República de
Singapur, con un Producto Nacional Bruto
del sector servicio igual al 25% del que pre-senta
Taiwán o igual al 15% del que co-rresponde
a Suecia y con un ingreso per-cápita
turístico de US$ 1.511, el más eleva-do
después del dato de Austria de US$
4.587, se encuentre compartiendo este lide-razgo
turístico con el Reino de Tailandia,
Hong Kong y la Federación de Malasia.
Recordemos también que Singapur, país
ubicado entre Sumatra y Malasia, es una
isla totalmente urbanizada y con el puerto
más importante del sueste asiático;
además, el aeropuerto de Changi es el ma-yor
de toda el Asia. Este país dedicado a la
actividad de re-exportación y muy avanza-do
en producir equipos de telecomunicacio-nes,
se ha especializado en el turismo ur-bano
de negocios y esta estrategia los ha
llevado a obtener un ingreso por habitante
estimado en US$ 11.160, casi igual al del
industrializado Hong Kong, es decir: 5
veces el ingreso per-cápita de los grandes
países de América Latina.
Austria por su parte es el principal cen-tro
del turismo cultural (espectáculos con
sus sinfónicas, ballet y teatro) y muy bien
posicionado en el “turismo blanco” o sea el
turismo dedicado a los deportes de invierno.
Turismo en las Américas: un análisis rela-tivo
Si se analiza el turismo en la
región de las Américas, clasi-ficando
a este espacio geográ-fico
en territorios del Norte,
Centro, Caribe Insular, Gua-yanas,
Andino y Cono Sur,
podemos llegar a la conclu-sión,
que de un total de llega-das
turísticas de digamos 88
millones de visitantes e ingre-sos
mayor de US$ 64.700 mi-llones,
el 50% de las llegadas
y el 66% de los ingresos se
concentra en USA, el Estado
Libre Asociado de Puerto Rico
y las Islas Vírgenes de USA,
es decir que si en promedio
consideramos esa concentra-ción
en un 58%, entonces el
resto o sea el 42% se debería
repartir entre los otros países
de la región.
Con igual importancia aparece el territorio
dependiente del Reino Unido o donde la
Monarca Británica es la Jefe de Estado,
representada por un Gobernador General.
En efecto, un total de 15 islas, de las 25
existentes y con estas características políti-cas,
captan 8 millones de llegadas turísti-cas
con un ingreso total estimado en US$
4.218 milllones.
Si sumamos las llegadas turísticas y los
ingresos por turismo de USA y sus espa-cios
caribeños, más las islas dependientes
del Reino Unido, así como las que política-mente
dependen del Reino de los Países
Bajos (Aruba, Curazao, Bonaire, San Mar-tin,
San Eustaquio y Saba) y también los
departamentos franceses de Ultramar (
Guadalupe, Martinica), entonces este espa-cio
turístico totaliza el 61% del turismo
receptivo que se desplaza hacia las Améri-cas
y el 74% de los ingresos turísticos de la
región.
Es importante señalar también que las 25
islas del Caribe Insular ya captaban para
1990 más de 16 millones de turistas con un
ingreso estimado en US$ 8.698 millones,
pero de estos totales el 88% de las llegadas
de turistas y de los ingresos se concentra-ban
en aquellas islas que dependían políti-camente
de USA, Inglaterra, Francia y
Holanda.
En el Cuadro 2 podemos ver un resumen
del turismo receptivo de las Américas y
Territorios
turísticos
Llegadas en
millones de
turistas
Ingreso en
millones
de US$
Ingreso turístico
como % del PIB
de los servicios
Norte (1) 61,42 50.353 1,20
Caribe Insular
(2)
16,00 8.698 50,00
Sur (3) 5,66 2.857 1,10
Andino (4) 3,64 1.913 2,25
Centro (5) 1,93 828 3,68
Guayanas (6) 0,13 81 6,00
TOTAL 88,78 64.730 -----
Cuadro 2. Turismo en las Américas según territorios geográficos
(1990). Fuente: Almanaque Mundial, The Economist y elabora-ción
propia.
(1) USA+Canadá+México
(2) 25 islas en el caribe
(3) Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
(4) Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela
(5) Belice, Costa Rica, El Salvador,Guatemala, Honduras y
Nicaragua
(6) Guayana, Guayana Francesa y Suriname
Alfredo Ascanio 281
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(3). 2007 ISSN 1695-7121
para 1990, distribuidos en seis territorios
geográficos bien específicos, como son: Nor-te,
Caribe Insular, Sur, Andino, Centro y
Guayanas:
Esta comparación, desde el punto de
vista absoluto, nos indica que los países del
Norte de las Américas (USA,Canadá y
México) son los principales territorios re-ceptores
de turismo internacional y los es-pacios
lúdicos que captan la mayor canti-dad
de divisas. El Caribe Insular se ubica
en segundo lugar. La sumatoria de estos
dos territorios nos indica que el 87% del
turismo que capta las Américas se concen-tra
en esos lugares e incluso el 91% de los
ingresos en divisas. En resumen, un grupo
de al menos 28 países de la región de las
Ameritas son espacios turísticos privilegia-dos
(60% del total).
En el siguiente Cuadro 3 veremos un
análisis relativo del turismo receptivo, to-mando
en consideración al menos tres indi-cadores:
llegadas de turistas por 1.000
habitantes, Ingreso de turísmo per-cápita y
el ingreso promedio por turista y viaje.
Territorios
turísticos
Llegadas
por 1.000
habitantes
Ingreso
per
cápita
(US$)
Ingreso
por
turista y
viajes
(US$)
Norte 172 (*) 141 820 (*)
Caribe
Insular
489 266 (*) 544
Sur 30 15 505
Andino 34 18 526
Centro 74 32 430
Guayanas 100 61 609
Cuadro 3. Turismo en las Américas: llegadas e
ingreso monetarios (promedio de razones-1990).
Fuente: Almanaque Mundial, The Economist y
elaboración propia. (*) Los datos marcados se
consideran como resultados óptimos
De nuevo podemos ver en el anterior
cuadro que América del Norte y el Caribe
Insular aparecen en los primeros lugares
según los tres indicadores del cuadro.
Con los indicadores anteriores y toman-do
en consideración lo que hemos denomi-nado
resultados óptimos, podemos cons-truir
un Índice Ponderado de Importancia
Turística (IPIT), agregando un cuarto indi-cador
o sea: la incidencia porcentual del
turismo en el PIB de los servicios, con un
valor óptimo de al menos el 11%.
Territorios
turísticos
INDICE
IPIT
Escala
comparativa
Sur América 30,8 100
Andino 33,7 109
Centro América 36,3 118
Guayanas 53,7 174
Norte de América 77,0 250
Caribe Insular 158,8 515
Cuadro 4. Turismo en las Américas: indice Ponde-rado
de Importancia Turística (1990). Fuente:
estimación propia en base a la metodología de los
índices complejos ponderados
En el cuadro 4 se puede observar como
el Norte de América (USA + Canadá +
México) y el Caribe Insular logran más de 3
veces y 5 veces respectivamente el valor del
Índice, en comparación con los otros territo-rios
turísticos del las Américas.
Aspectos descriptivos de los espacios turís-ticos
de las Américas
Las pequeñas islas del Caribe Insular o
Mar de las Antillas forman un micro uni-verso
en el cual se dan unos ingredientes
muy particulares para el turismo de placer.
Estas islas nacieron del tronco colonia-lista
norteamericano, inglés, francés y
holandés; por esa razón conservan parte de
esa cultura y ello les facilita poder captar
cuotas de ese mercado de países desarrolla-dos.
Además, las islas poseen un clima tro-pical
con temperaturas medias entre los 20
y 28 grados centígrados, acompañada de
vientos alisios que suavizan las estaciones.
Las playas de estas islas son de aguas
cristalinas rodeadas de un hermoso paisaje.
Su baja densidad urbana, con una pobla-ción
bilingüe y donde se puede observar
una mezcla de razas como: europea, hindú,
asiática, árabe, lo cual unida a la raza crio-lla,
hacen de esa mezcla un atractivo adi-cional.
Todas estas variables son fortalezas
para la promoción de un turismo distendido
a escala pequeña y en ambientes bucólicos.
USA se ha posesionado muy bien con el
desarrollo de sus Parques Temáticos orien-tados
al turismo familiar, como Disney
World, Epcot Center, Sea World, Busch
Gardens, Spaceport y Cypress Gardens.
Canadá se ha posesionado en el mercado
que se interesa por conocer los Parques
Nacionales y el turismo urbano de alta ca-lidad.
282 La globalización del turismo ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(3). 2007 ISSN 1695-7121
México ha sabido combinar los espacios
naturales con los espacios históricos-arqueológicos,
en especial en el Caribe
Mexicano. Además sus proyectos turísticos
integralmente planificados en
la costa del Pacífico y sus ciu-dades
de corte colonial como:
Cuernavaca, Puebla, Guana-juato
y Taxco, han servido
para promocionar un turismo
muy especial y de elevado
poder de compra.
Los países de América del
Sur y de la América Andina,
al igual que los países de Cen-troamérica
están captando la
mitad de sus visitantes del
turismo de negocios y la otra mitad del
turismo de vacaciones.
El único país que ha sabido identificar
su producto y lo ha especializado ha sido
Costa Rica, incursionando en el turismo de
naturaleza con mucho éxito.
El caso del Brasil es especial, por ser un
país “continente” tiene una variedad tal de
espacios geográficos turísticos que segura-mente
le es más difícil de buscar una iden-tidad
o una marca para venderlos a los
países emisores muy distantes de su geo-grafía,
de allí que una vez al año promueva
con fortaleza el célebre Carnaval de Río de
Janeiro, lo cual le ha permitido captar al-guna
parte del mercado internacional de los
viajes, para complementar su turismo pro-cedente
de Argentina y Uruguay.
Pareciera entonces que el dilema para
competir sería como ser originales y cómo
colocar en el mercado un “producto turísti-co”
novedoso. El otro asunto es: cómo con-tactar,
con fines promociónales, a un Tour
Operador Internacional que se interese por
esos nuevos productos y cómo investigar los
nuevos mercados, si el crecimiento del tu-rismo
individual se estaría relacionando
con los cambios demográficos, la madurez
de algunos productos que ya han pasado a
ser obsoletos y han tenido que recurrir a la
guerra de precios para poder subsistir.
El caso de México y sus cuotas de mercado
dentro del Norte de América
En el mercado del Norte de América
compiten tres productos turísticos como son
México, Canadá y Estados Unidos de Nor-teamérica
(USA). De acuerdo a las estadís-ticas
de la Organización Mundial del Tu-rismo
(OMT) las llegadas promedio de tu-ristas,
en miles, y durante las décadas de
los años 80 y 90, fue como se indica en el
cuadro 5.
Se estima que de cada 100 turistas de
estos productos del Norte de las Américas y
para el año que terminó en la década de los
90, 23 turistas visitaron la marca MEXICO,
21 turistas visitaron la marca CANADA y
56 turistas visitaron la marca USA.
Al observar la intención de las visitas
entre estas décadas se podría llegar a la
conclusión que:
1) de cada 100 turistas que seleccionaron
la marca MEXICO: en promedio 82 tu-ristas
volverían a México, 2 turistas se
cambiarían a Canadá y 16 turistas se
cambiarían a USA.
2) de cada 100 turistas que seleccionaron
la marca CANADA: en promedio 90 tu-ristas
volverían a Canadá, 2 turistas se
cambiarían a México y 8 turistas se
cambiarían a USA.
3) de cada 100 turistas que seleccionaron
la marca USA: en promedio 90 turistas
volverían a USA, 9 turistas se cambiar-ían
a México y 1 turista se cambiaría a
Canadá.
Hemos visto en el cuadro anterior que
al finalizar la década de los años 90 la cuo-ta
de mercado de la marca MEXICO fue del
23%, siendo del 21% la cuota de mercado
que correspondió a la marca CANADA y el
56% restante la cuota de mercado que co-rrespondió
a la marca USA. Es decir:
P1 (0) = 0,23
P2 (0) = 0,21
P3 (0) = 0,56
Dicho en términos de las cadenas de
Producto-
Marca
Turistas
( los 80)
% Turistas
(los 90)
% Incremento
Porcentual
México 14.287 23 16.868 23 21
Canadá 15.193 24 15.124 21 (0,45)
USA 33.447 53 40.906 56 24
Total 62.927 100 72.898 100 16
Cuadro 5. Turismo en el Norte de las Américas: Cuotas de mer-cados
Década de los 80 y de los 90, promedio de llegadas en
miles de turistas y en porcentajes. Fuente: OMT
Alfredo Ascanio 283
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(3). 2007 ISSN 1695-7121
Markov, el vector de estado de ese prome-dio
de la década de los años 90 fue: P (0) =
[0,23 0,21 0,56 ]. Y para prever lo que
pueda pasar en la década de los años dos
mil y para la marca MEXICO, bastaría
considerar que de cada 100 turistas:
-23 turistas viajaron a México en la
década de los 90, pero parece que el 82%
de esa cuota de mercado pensarían vol-ver
a México, es decir 19 turistas.
-21 turistas viajaron a Canadá en la
década de los 90, pero parece que el 2%
de esa cuota de mercado se cambiaría a
la marca México, es decir 0,42 turistas.
-56 turistas viajaron a USA en la década
de los años 90, pero parece que el 9% de
esa cuota de mercado se cambiaría a la
marca México, es decir 5 turistas.
En resumen, de cada 100 turistas quizá:
19 + 0,42 + 5 = 24,42 presumiblemente
viajarían a la marca MEXICO, es decir de
nuevo una cuota de mercado para la década
de los años 2.000 del 24% del total de turis-tas
que visitarían el Norte de América.
Aunque entre la década de los años 80 y
los años 90 el número de turistas cambió en
más o menos 10 millones (un crecimiento
del 16%) de esa cantidad de turistas el 24%,
es decir un poco más de 2 millones de visi-tantes
adicionales, en promedio, visitarían
México para la década de los años dos mil,
para llegar entonces a 16 o bien 17 millo-nes
de turistas (incluyendo el turismo fron-terizo).
Comentario final
Hemos visto como en el mundo, por lo
menos en la década de los años 90, existía
una elevada concentración de la riqueza
turística en más o menos el 17% de todos
los espacios turísticos mundiales que pue-den
estar captando el 75% de la riqueza
turística hemisférica.
Los países privilegiados en turismo se
pueden analizar desde el punto de vista
absoluto y desde el punto de vista relativo.
Los países privilegiados en forma abso-luta,
son aquellos lugares que están cap-tando
un número elevado de turistas, como
Francia, por ejemplo, y por supuesto obte-niendo
unas altas entradas en divisas.
Los países privilegiados en forma relati-va,
son aquellos lugares que presentan un
conjunto de indicadores turísticos elevados
y que al ser combinados y ponderados, arro-jan
un Índice de Importancia Turístico de
cierta consideración, como el caso de Aus-tria
y Singapur, por ejemplo.
Ahora bien, el asunto que vale la pena
preguntarse es si al crecer el turismo mun-dial,
digamos a una tasa del 3% al 4% por
año, seguirá la misma distribución de la
riqueza turística totalmente polarizada y
dependiendo de las fuerzas prevaleciente
del entorno, de la calidad de los “productos”
y de la influencia de los Tour Operadores; o
si sería posible administrar de tal manera
el turismo en los países no privilegiados, a
fin de permitir la creación de nuevos “pro-ductos
Turísticos” competidores y que se
puedan adaptar a los cambios del merca-dos,
interesados ahora en espacios lúdicos
atractivos y bien animados, donde la pre-servación
del medio natural sea una condi-ción
básica unido a una comercialización
eficiente.
No obstante, no hay que olvidar que es-tratégicamente
es fundamental poder reali-zar
alianzas estratégicas con importantes
Tour Operadores de reconocida experiencia
en cuanto al dominio de los mercados turís-ticos,
para no perder el control de los cana-les
de distribución, o en todo caso hacer
inversiones conjuntas con empresas hotele-ras
que ya hayan consolidado un mercado
cautivo bien sea del turismo de negocio o de
placer.
Lo óptimo sería no sólo vender solamen-te
la llamada “materia prima” (los servicios
locales de las empresas de servicios turísti-cos)
a los tour-operadores internacionales,
para que ellos elaboren los paquetes turís-ticos,
sino buscar la posibilidad de elaborar
esos productos terminados, para lo cual se
requiere de un Tour Operador Nacional
eficiente que conozca los mercados y se
pueda asociar a otros tour operadores efi-cientes.
Mientras seamos sólo vendedores de los
insumos turísticos, seremos siempre países
seudo-turísticos dependientes de las deci-siones
de las grandes multinacionales de
los viajes (Muñoz de Escalona, op. cit,
1991).
Pareciera que hasta ahora la distribu-ción
sigue más o menos igual. Un ejemplo
de esa inflexibilidad se puede observar en
el cuadro 6, donde se compara las llegadas
de turismo receptivo mundial en varios
284 La globalización del turismo ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(3). 2007 ISSN 1695-7121
años, con el turismo en las Américas como
un todo, con América del Sur, con los países
de la Comunidad Andina y con Mercosur+
Chile.
1990
%
1995
%
2001
%
Mundo 457,3
-----
551,7
-----
692,6
-----
América 92,9
20,31
108,9
19,74
120,8
17,44
América del sur 7,9
1,73
11,8
2,14
14,5
2,09
CAN 2,23
0,49
3,32
0,60
3,19
0,46
Mercosur+Chile 5,51
1,20
8,15
1,48
11,31
1,63
Cuadro 6. Comparación entre el turismo mundial
y el turismo en las Américas (millones de turistas
y relaciones porcentuales). Fuente: OMT y CAN
Realmente los cambios porcentuales han
variado muy poco a pesar de crecimiento
del turismo mundial entre los años 1990 y
el 2001 en más de 140.9 millones de turis-tas.
Igualmente la sumatoria del turismo
que llega a América del sur, Comunidad
Andina (CAN) y Mercosur+Chile en rela-ción
al turismo total para las Américas no
ha pasado de una media del 20%, lo cual
nos indica, de nuevo, que la concentración
de este turismo en esta región del mundo se
da en los países de América del Norte, como
ya fue señalado.
Incluso el cambio de la cuota de mercado
de México en su entorno geográfico del Nor-te
de las Américas, pareciera que no ha
cambiado de un promedio del 23% ó 24%
como pudimos observar con anterioridad.
Es necesario entonces encontrar distin-tas
formas para posicionarse de una mane-ra
diferente de los competidores. Para lo-grar
una estrategia exitosa, se requiere
examinar en forma integral el marketing
mix (producto, precios, plaza y promoción),
considerando las necesidades de los nuevos
mercados y ofertar productos novedosos.
Cambiar las inversiones y la mezcla de
recursos en un área ya consolidada es cos-toso,
pero el cambio es muy necesario, espe-cialmente
si se desea incorporar recursos
culturales, recursos escénicos de flora y
fauna y la herencia histórica, todo lo cual
son atractivos que permiten crear nuevos
productos turísticos de calidad.
Estos nuevos productos necesitan una
intensa cooperación entre las Oficinas Na-cionales
de Turismo, los Tour Operadores y
las Agencias de Viajes, a los fines de pro-mocionar
esos espacios en brochures y en la
publicidad de la prensa escrita, por perio-distas
especializados e incluso organizar
viajes especiales para que los vendedores se
familiaricen con esos espacios geográficos y
los puedan incorporar a sus carteras de
negocios.
Referencias Bibliográficas
Ascanio, Alfredo
1992 “El turismo moderno y las tablas de
insumo-producto”, Investigación y Ge-rencia,
9(45): 309-315.
Calantone, Roger y Mazanec, Josef
1991 “Marketing management and tour-ism”,
Annals of Tourism Research, 18(1):
101-119.
Comunidad Andina
s/f http://www.comunidadandina.org/
Esteban. Águeda y Pérez Eduardo
1991 Prácticas de marketing. Barcelona:
Editorial Ariel.
Fondees, Dale
1990 “Consumer perceptions of tourist at-tractions”,
Journal of Travel Research,
28(4): 3-9.
Gray, Peter
1993 Internacional travel and internacional
trade, Lexington: Heath Lexington
Books.
Leira, Eduardo y Quero, Damian
1991 “Otra práctica de la urbanización
turística”, Geometría, revista de arqui-tectura
y urbanismo, Málaga, 2do se-mestre.
Marchena, Manuel y Velasco, Angel
1993 “La región caribe como espacio turísti-co”,
Estudios y Perspectivas en Turismo,
Abril: 130-149.
Morgan, Michael
1994 “Homogeneous products: the future of
established resorts”. En Global Tourism:
the next decade, William Thepobald
Ed.), Oxford: Butterworth-Heinemann
Ltd.
Muñoz de Escalona, Francisco
1991 Critica de la economía turística: enfo-que
de oferta vs. enfoque de demanda,
http://eumed.net/tesis/index.htm
Organización Mundial del Turismo (OMT)
Alfredo Ascanio 285
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(3). 2007 ISSN 1695-7121
s/f http://www.world-tourism.org/ Ver
FACTS & FIGURES.
Pearce, Douglas
1985 Tourism today. Nueva Zelanda: Uni-versidad
de Canterbury.
1988 Desarrollo turístico: su planificación y
ubicación geográfica. México: Editorial
Trillas.
Schlüter, Regina y Rey Griselda
1992 “El turismo en el mundo: su proyec-ción
al siglo XXI”, Estudios y Perspecti-vas
en Turismo, 1(2): 92-93.
The Economist
1990 The World in figures, England.
Zellers, Margaret
1986 “Long haul travel from the USA and
Canada to the Caribbean”, Travel & Re-search.
Recibido: 23 de mayo de 2007
Aceptado: 30 de julio de 2007
Sometido a evaluación por pares anónimos