www.pasosonline.org
Vol. 9 Nº 1 págs. 213-214. 2011
Tierra de Caballeros. Tablas de Daimiel. Rutas por el Guadiana
y sus afl uentes como eje vertebrador de elementos patrimoniales
y etnográfi cos.
González Cárdenas, E.; Gosálvez Rey, R.; Becerra Ramírez, R.; Escobar Lahoz, E.; Herrera
Maldonado, E.; Rodríguez González, D.; Zapata Alarcón, J. Ciudad Real: Junta de Comunidades de
Castilla La Mancha. Ministerio de Medioambiente y Medio Rural y Marino. 2009.
ISBN : 978-84-691-8702-9.
Javier Dóniz Páez
jdoniz@ull.es
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Geografía diversa. El estudio de las ru-tas
turísticas es una buena manera de co-nocer
y disfrutar la geografía de cualquier
territorio. Pero más allá de ello, el análisis
de los recursos naturales y culturales del
paisaje es un magnífi co ejemplo de cono-cimiento
científi co multidisciplinar del te-rritorio.
Esto es así, en la medida que el
investigador está obligado a inventariar y
valorar el conjunto de atractivos y/o recur-sos,
a interrelacionarlos entre sí y a buscar
la conexión entre lo que se oferta y la po-tencial
demanda. Por tanto, todo ello exige
una tarea rigurosa y profesional que sólo
es posible lograrla combinando la experien-cia
investigadora de la universidad con la
de los técnicos del territorio.
El libro que nos ocupa es una guía de
rutas turísticas por Ciudad Real, concreta-mente
por los territorios que el Guadiana
y sus afl uentes drenan en la provincia, que
aproximadamente son el 33,23% del total
de sus 54,89 km2. Este hecho en sí mismo
implica una enorme importancia al combi-nar
varios aspectos signifi cativos: la rica
historia manchega con su legado patrimo-nial
(arqueológico, histórico y artístico), el
papel vertebrador de las aguas fl uviales
en la confi guración de la geografía de esta
región española por la que discurren la
mayor parte de los grandes ríos de la pe-nínsula
Ibérica (Tajo, Guadiana, Guadal-quivir,
Segura, Júcar...) y, por supuesto, la
tradición “andante” de ilustres caballeros y
manchegos universales que recorrieron es-tas
tierras y de cuyos nombres si queremos
acordarnos porque forman parte de las se-ñas
de identidad de los manchegos y ciuda-drealeños.
Todos estos aspectos debidamen-te
seleccionados y combinados, dan origen a
esta guía de rutas turísticas, cuyo objetivo
es simplemente mostrar la diversidad de re-cursos
y atractivos con los que cuenta esta
región peninsular, en muchas ocasiones in-justamente
califi cada de monótona y homo-génea.
Los siete itinerarios propuestos tienen
un hilo conductor: las aguas fl uviales del
Guadiana y su hidrodiversidad. Esto no es
de extrañar, ya que como se ha comentado,
son los ríos los que han ido confi gurando
la geografía manchega y se convierten, tal
y como señalan los autores, en el eje verte-brador
del destino turístico Tierra de Caba-lleros-
Tablas de Daimiel. La presencia de
agua es un factor clave que condiciona los
asentamientos de población, desde los pri-meros
como los del Bronce de La Mancha
o Las Motillas, hasta los actuales y todos
ellos se convierten en prolífi cos productores
de recursos y atractivos. El legado arqueo-lógico,
histórico, artístico y patrimonial,
constituyen junto con los elementos, formas
y procesos naturales, los dos pilares en los
que se sustenta el diseño de las siete rutas.
Una vez más, la dialéctica entre naturaleza
Reseñas de publicaciones
tico. Así mismo es interesante todo el pa-trimonio
de la edad moderna (Ermita de
Sta. María, Casas de la Fabrica de Hari-nas,
Casas de La Duquesa, Casa Zacate-ca,
Molino de Zuacorta) y contemporánea
(Puerta del Vino, Armas de Don Quijote,
Batalla de Los Molinos de Viento, Caleras
de la Salina).
Evidentemente los párrafos anteriores
muestran la heterogeneidad y complejidad
del paisaje en torno al Guadiana y sus
afl uentes, que se manifi esta de manera
simultánea en la biodiversidad, geodiver-sidad,
hidrodiversidad y diversidad cultu-ral
del territorio estudiado. Esto viene a
demostrar varios hechos importantes; por
un lado, que la geografía manchega no es
homogénea y monótona sino diversa y, por
otro, la sabia elección de este espacio por
parte de los investigadores y el enorme
trabajo que han realizado para inventa-riar
todos sus recursos y atractivos con
potencial turístico.
El equipo de Geovol (Departamento
de Geografía y Ordenación del Territorio,
Universidad de Castilla La Mancha) vuel-ve
a demostrar una vez más su buen que-hacer
profesional. A través de un cuida-doso
proceso de obtención de información
(trabajo de campo, bibliografía, cartogra-fía,
etc.), de tratamiento de la misma y de
presentación de resultados, nos brindan
la oportunidad de disfrutar de la mezcla
de historia y naturaleza en una serie de
rutas turísticas por Ciudad Real, magní-fi
camente diseñadas, explicadas y presen-tadas,
lo que sin duda contribuye a poten-ciar
más los atractivos turísticos de esta
provincia manchega.
En defi nitiva, el libro que se reseña
constituye un buen y atractivo ejemplo
de rutas turísticas por La Mancha y una
publicación de interés entre la bibliogra-fía
geográfi ca española referida al estu-dio
de rutas e itinerarios turísticos. La
publicación viene doblemente avalada,
de un lado, por la trayectoria profesional
e investigadora de sus autores y, de otro,
por las instituciones editoras (Junta de
Comunidades de Castilla La Mancha y
el Ministerio de Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino). Enhorabuena a los auto-res
por el trabajo realizado y esperamos
que pronto veamos nuevos frutos de esta
amplia línea de investigación dentro de
equipo de Geovol, que sin duda suscitará
avances en la investigación de la geogra-fía
de los recursos.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121
214 Tierra de Caballeros. Tablas de Daimiel..
y hombre son responsables y protagonistas.
Las siete rutas propuestas siguen un
criterio homogéneo de diseño y contenido.
En todas se indica su localización exacta
(coordenadas UTM de inicio y de fi n de tra-yecto),
la plasmación de su recorrido en un
mapa adjunto, cómo acceder, la duración, la
identifi cación y ubicación de los bienes pa-trimoniales
a visitar en la cartografía to-pográfi
ca. Los contenidos se ciñen a poner
en énfasis el inventario, descripción, expli-cación
e interpretación del patrimonio na-tural,
arqueológico, histórico y artístico de
cada uno de los itinerarios, siempre acom-pañados
de fotografías que indudablemente
resaltan el contenido del texto y son expre-sivas
y representativas de la diversidad de
esta provincia manchega.
El patrimonio natural recogido en esta
guía es una muestra muy signifi cativa de
esta región. En estas rutas se puede reco-nocer
relieves, formas y procesos diversos
(sierras, montes, llanuras, valles fl uviales,
cerros tabulares, terrazas fl uviales, volca-nes,
maares, coladas de lava, barrancos,
campos de piroclastos, cuarcitas, pizarras,
basaltos, etc.), ríos (Jabalón, Guadiana,
Azuer, Gigüela), humedales, encharca-mientos,
tablas fl uviales y lagunas (P.N.
Tablas de Daimiel, Tablas de Alarcos, Fel-guera,
Laguna de Navaseca, Posadilla,
Tablas del Gigüela, Los Ojos del Guadiana-
Lagunas de Ruidera), fuentes, manantiales
y balnearios (baños de San Joaquín, baños
del Peral, fuente de La Nava, balneario
de Fuensanta, fuente del Arroyar, fuente
Amarguilla), aguas hidrotermales-hervi-deros,
vegetación (ribereña en Molino del
Águila-río Jabalón, carrizales, saladares,
praderas sumergidas en Laguna de Las
Cuevas de La Arena) y refugios de fauna
(Embalse Cabezuela, fauna estepario-río
Jabalón).
El patrimonio arqueológico de este terri-torio
es rico, variado y abarca un amplio pe-riodo
temporal; desde asentamientos paleo-líticos
(Los Pizones), del Bronce (Cerro de
La Cabezas, Motilla de Las Cañas, Motilla
de Azuer), Íberos (cercanías Ermita Sta.
María, Alarcos) y romanos (Jamila, Puente
del Alguacil, Puente Viejo de Alarcos) has-ta
los medievales (Sta. María de Alarcos).
El patrimonio histórico y artístico, jun-to
con el natural, es el más numeroso. Des-tacan
los de época romana (Puente Viejo de
Azuer), medieval (El Puente de la Virgen,
El Puente del Arroyo, El molino de Triviño,
Molino del Gaijón, Molino y azud de Alar-cos,
Torre de Galiana, Molino y Puente de
Molemocho, Molino del Navarro, Molino y
azud del Arquel), de estilo románico (Alar-cos),
mudéjar (alarcos), gótico (Alarcos),
barroco (Ntra. Sra. De la Antigua) y neogó-
Recibido: 10/10/09
Aceptado: 15/04/10
Sometido a evaluación por pares anónimos