Vol. 8 Nº 2 págs. 403-409. 2010
www.pasosonline.org
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Crónica de evento
RAM- Reunión de Antropología del MERCOSUR.
“Diversidad y Poder en América Latina”
UNSAM, Buenos Aires, Argentina
29 de septiembre a 2 de octubre de 2009
Crónica de GT 49: Turismo, Cultura y Sociedad
Margarita Barretto
barretto@floripaturbo.com.br
Rodrigo de Azeredo Grünewald
gru@ch.ufpb.br
Alejandro Otamendi
apitecus@hotmail.com
Entre los días 29 de septiembre y 2 de
octubre de 2009 se desarrolló la VIII RAM-Reunión
de Antropología del Mercosur,
organizada por la Universidad de San
Martín (UNSAM) congregando a gran parte
de los investigadores de los países de la
región, que tuvo lugar en más de 10 sedes
del centro de la ciudad de Buenos Aires.
Fue un evento que marcó record en número
de propuestas y actividades, con 75 grupos
de trabajo (GT), 30 mesas redondas, 14
foros, múltiples conferencias, presentacio-nes
de libros, muestras fotográficas y de
cine etnográfico, conversatorios, y hasta
una fiesta de cierre. Sin lugar a dudas fue
el acontecimiento histórico para la antropo-logía
local.
El GT 49, Turismo Cultura y Sociedad
propuesto por Rodrigo Grünewald y Marga-rita
Barretto fue el segundo en número de
expositores y se desarrolló en cinco intensas
sesiones donde la tónica fue la excelente
calidad de los trabajos y la profundidad de
las discusiones. En líneas generales, y
según datos comparativos con otros GT, fue
uno de los grupos que tuvo más índice de
expositores presentes alcanzando un 85%
de asistencia, ya que de 40 ponencias selec-cionadas
se presentaron 34. Lamentable-mente
la selección previa dejó fuera casi
otros 40 resúmenes enviados oportunamen-te
a los coordinadores que, por cuestiones
de organización, espacio y pertinencia
temática, no pudieron incluirse, algo parti-cularmente
interesante ya que el turismo
hasta hace diez años no tenía un grupo
específico de discusión en las reuniones de
antropología del mercosur.
El GT contó con la coordinación de los
proponentes y de Alejandro Otamendi
(UBA), el representante en Argentina del
grupo CulTuS- Turismo Cultura y Socie-dad.
Dicho grupo, fundado en 2002, congre-ga
a investigadores de ciencias sociales y
404 RAM- Reunión de Antropología del MERCOSUR…
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121
humanas que tienen en común la temática
del turismo. Actualmente el mismo está
liderado por Carlos Steil y tiene su sede en
la UFRGS, Porto Alegre. Entre los partici-pantes
del GT también fue destacable la
presencia permanente durante todas las
sesiones de otros miembros del grupo Cul-
TuS, como Alvaro Banducci, Jr, Vera M.
Guimarães, Sandra de Sá Carneiro, Adiles
Savoldi y el propio Carlos Steil que contri-buyó
para el alto nivel de las discusiones.
Asimismo fue enriquecedora la asistencia
continua de otros investigadores, estudian-tes
e interesados que integraron a lo largo
de los tres días los distintos bloques del
grupo de trabajo. Entre ellos hubo una
marcada mayoría de antropólogos de Bra-sil,
otros tantos de Argentina, aunque tam-bién
participaron una expositora de México
y otro antropólogo de Portugal.
Las cinco sesiones fueron subdivididas
en los siguientes bloques temáticos: Proce-sos
de turistificación, Turismo y ciudad,
Representaciones sociales y turismo, Tu-rismo,
religiosidad y espiritualidad, Turis-mo
y cultura popular, Turismo y pobreza,
Turismo y migraciones, Turismo y comuni-dades
indígenas, y Turismo y relaciones de
género. En las próximas líneas menciona-remos
una sintética crónica del evento,
apenas nombrando los trabajos de los expo-sitores,
con el objeto de enumerar la diver-sidad
de investigaciones que vienen des-arrollándose
en el área y para que el lector
tenga una suerte de guía para conocer los
múltiples enfoques propuestos. Por lo tanto
aquí no discutiremos ni comentaremos en
profundidad cada uno de ellos, dejando un
espacio para la reflexión al final de este
escrito.
La primera sesión comenzó el miércoles
29 de septiembre en horas de la mañana
iniciando el bloque de Procesos de turisfica-ción
con la ponencia de Rudimar Baldissera
(UFRGS) titulada A comunicação pública
de turismo no (re)tecer a cultura da socie-dade
local: presenças e ausências como
marcas de poder. En la misma se analizó la
comunicación pública de veintinueve secre-tarías
de turismo, observando que, fuera
del sector empresarial relacionado, y algu-nos
políticos, la población en general no
participa de las discusiones sobre la im-plantación
de proyectos turísticos que ter-minan
siendo impuestos. La cultura local se
usa como atractivo pero no se la tiene en
cuenta en el proceso decisorio.
Seguidamente, Juli D. E. Brussi (UnB)
presentó O turismo e as transformações da
renda-de-bilro na Prainha (CE, Brasil), con
el caso de las tejedoras de encaje de bolillos
(rendeiras) del estado de Ceará (Brasil), en
las cuales el efecto del turismo tomó una
forma dialógica. De un lado, ellas fueron
cambiando sus diseños para adaptarlos al
gusto de los turistas y de la moda actual;
del otro se observa la conquista de un lugar
para exposición y venta de sus trabajos lo
que trae aparejado una nueva variante que
es la de salir del ámbito doméstico para
estar en el centro de artesanías a la espera
de turistas.
Silvio Lima Figueiredo (UFPA), en
Identidade e Cultura nas cidades amazóni-cas:
ordenamento, acessibilidade e turistifi-cação
analizó la gentrificación del espacio
de las docas de Belem (PA). Concluyó que a
pesar de esto haber propiciado la creación
de un espacio para la difusión de manifes-taciones
culturales, solo se presta a la pues-ta
en escena de una cultura pasteurizada
con elementos “típicos” para consumo turís-tico
lo que no permite le construcción de
una identidad cultural local.
Luego Tereza C. de M. Mendonça
(UFRRJ) presentó un caso diferente de lo
habitual. A construção do projeto de turis-mo
de base comunitária da Prainha do
Canto Verde: Autores da sua história na
busca pelo maior controle do próprio desti-no.
Esta investigación muestra como es
posible otro turismo y otro tipo de turistifi-cación
cuando hay un proyecto social me-diante.
El caso de Prainha do Canto Verde,
también en el estado brasileño de Ceará
muestra una comunidad que se organiza
para superar la crisis por la que pasa la
pesca artesanal y otras derivadas de los
procesos de globalización de la economía.
Utiliza el concepto de “indigenización de la
modernidad” de Marshal Sahlins que expli-ca,
al igual que el concepto de reflexividad
de Giddens, como las poblaciones se apro-pian
de los estímulos recibidos y responden
a los mismos de acuerdo con sus propios
referenciales.
Delma C. Morari (UFSC) expuso Paisa-gens
Culurais e Turismo. Se trata de las
etapas iniciales de una investigación reali-zada
en una comunidad de 30 familias del
Margarita Barretto, Rodrigo de Azeredo Grünewald y Alejandro Otamendi 405
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121
sur de la isla de Santa Catarina, donde la
turistificación es algo deseado por la comu-nidad
local para poder mantener su paisaje
cultural y contrarrestar los efectos de una
visitación desordenada y sin control del
estado, que ha dado como resultado el dete-rioro
del patrimonio histórico.
Julia Piñeiro Carreras (UBA) disertó so-bre
la intrincada red de negociaciones polí-ticas
que rodean la turistificación de la
pequeña Victoria (Entre Ríos), unida re-cientemente
por un puente interprovincial
a la industrial ciudad de Rosario (Santa
Fé), la cual es el segundo conglomerado
urbano más poblado de la Argentina. El
proceso analizado en la ponencia Una ciu-dad
“condenada al éxito”: crecimiento turís-tico
y transformaciones sociales, más allá
de los previsibles efectos en el medio am-biente
y la cultura, demuestra la compleji-dad
de los intereses en juego y la construc-ción
de la auto imagen de los “victorienses”,
además de las transformaciones sociales
producidas en la pequeña localidad a partir
dicha apertura.
Emilene L. de Sousa (UFMA) presentó
Não fale com estranhos: tensões etnográfica
na Ilha do Medo un curioso caso en esta isla
del estado de Maranhão, donde la población
local ve a los turistas como invasores y hace
lo posible para asustarlos contando histo-rias
que justificarían el nombre de la isla.
Finalizando el bloque, Hernanda Tonini
(FAAPF/IDEAU) desarrolló Enoturismo e
periferia: um estudo de caso no Vale dos
Vinhedos (RS), de autoría conjunta con
Joice Lavandoski. El estudio muestra el
surgimiento de barrios periféricos pobres,
abandonadas pelo poder público alrededor
de las zonas de riqueza donde crece el tu-rismo
enológico orientado hacia las elites
consumidoras.
La segunda sesión comenzó el miércoles
por la tarde. El primer bloque, Turismo y
Ciudad, tuvo dos ponencias. En primer
lugar, Clarissa Gagliardi (PUCSP) en Pa-trimônio
cultural, turismo e cidade: rein-ventando
diálogos presentó el caso de
Génova donde las diversas intervenciones
en el centro histórico están conduciendo a
una verdadera revitalización para los gru-pos
sociales locales y no un espacio maqui-llado
para turistas, como en otros lugares
del mundo.
En segundo lugar, Mónica Maronna
(UdelaR) presentó, en Tiempo libre en la
ciudad, una aproximación histórica de lo
que sucedía en los años 1930 en Montevi-deo,
Uruguay en materia de esparcimiento
y uso del tiempo libre por parte de diferen-tes
clases sociales. También como el estado
pasó a oficializar lugares que nacieron es-pontáneamente
como centros de esparci-miento
popular.
El segundo bloque temático de esta se-sión,
titulado Representación Social y Tu-rismo,
comenzó con Luciana Duccini (UF-BA),
que en su investigación No lugar de
Exu: os guias de turismo no Candomblé de
Salvador, BA analizó la importancia del
papel de los guías de turismo que llevan los
turistas a visitar los terreiros de can-domblé,
rituales de origen africana. Por
varias razones, son ellos en última instan-cia
que garantizan la “autenticidad” de la
experiencia.
Aline R. Nery (UFJF), trajo una inves-tigación
poco usual y muy original. En
“Nós” e a Feira - Turismo, significado e
representações sociais na Feira de São
Cristóvão – RJ, analiza la compleja red de
significados que la feria tiene para aquellos
que trabajan con los kioscos, que son, al
igual que los turistas que la visitan, foras-teros,
inmigrantes.
Vera M. Guimarâes, (UFJF) presentó el
trabajo de autoría conjunta con Euler
D.Siqueira (UFJF), Emoções, turismo e
violência: imagens e representações da ci-dade.
Los autores discuten la compleja re-lación
entre turismo y violencia urbana, a
partir del caso de Rio de Janeiro viendo el
miedo y las situaciones de fragilidad e im-potencia
de los turistas, así como la repre-sentación
de los medios de comunicación
como construcciones sociales y simbólicas.
Al terminar las exposiciones del bloque
quedaron unos minutos para preguntas,
comentarios y comparaciones entre los dis-tintos
trabajos en función de otros casos
etnográficos investigados previamente. Así
concluía el primer día del grupo de trabajo.
En la mañana siguiente se dio comienzo
a la tercera sesión. Durante el primer blo-que
temático de Turismo, Religiosidad y
Espiritualidad se cedió la palabra a Sandra
de Sá Carneiro (UERJ) quien disertó sobre
As peregrinações como atrações turísticas
ou como "viajar dentro de sí para poder se
descobrir". La autora, que investiga hace
406 RAM- Reunión de Antropología del MERCOSUR…
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121
años las interfaces entre turismo y religión,
analiza cómo las formas de peregrinación
llamadas modernas conjugan los discursos
ecológico, religioso, turístico y cultural.
Seguidamente, Fabiola S. Gomes (UnB)
presentó su investigación Espiritualidade
como atração turística? Turistas e peregri-nos
na cidade indiana de Varanasi – Uttar
Pradesh. En esta ciudad sagrada para los
hindúes, confluyen habitantes locales, pe-regrinos
y turistas, que interactúan entre
paseos en barco, caminatas, oraciones, ba-ños
rituales, comercio de artículos religio-sos
y souvenirs, prácticas de yoga, medita-ción
y saludos al río.
En tercer lugar, Alejandro Otamendi
(UBA), con su trabajo El proceso de oficiali-zación
de narrativas esotéricas en Turismo
a partir de los sectores público y privado. El
caso de Capilla del Monte, Córdoba, Argen-tina,
mostró el modo en que comerciantes y
empresarios locales, así como también des-de
el sector público –especialmente la Se-cretaría
de Turismo y Cultura junto a la
Municipalidad- redefinieron el simbolismo
histórico de la localidad creando un escena-rio
turístico que se decora con elementos
del New Age (donde se condensan los signi-ficados
de lo extraterrestre, lo étnico, lo
natural y lo mágico), marcando así una
fuerte diferenciación con otras localidades
serranas cercanas.
Adiles Savoldi (Unochapecó) presentó la
investigación Os caminhos de São João
Maria: manifestações populares da fé no
Monge, cuya autoría comparte con Arlene
Renk (Unochapecó). Relata la transforma-ción
en el patrimonio material (grutas y
capillas) de la memoria de un santo reve-renciado
por las poblaciones indígenas y
criollas del oeste de Santa Catarina, Pa-raná
y Rio Grande del Sur.
Rodrigo Toniol (UFRGS) y su orienta-dor,
Carlos A. Steil, (UFRGS) presentaron
el trabajo "Vamos cair na trilha" Corpo,
saúde e espiritualidade na prática de ca-minhadas
ecológicas. Analizando las
prácticas del grupo “Ecocaminhantes”, los
autores buscan entender la relación, a ve-ces
contradictoria, entre cuerpo, paisaje,
prácticas ecológicas, religiosas y perfeccio-namiento
personal. En esta clase particular
de turistas la naturaleza es sacralizada, y
al mismo tiempo es considerada como tem-plo
para la búsqueda de la espiritualidad,
la salud y la purificación.
En la misma mañana se trabajó dentro
del siguiente bloque temático: Turismo y
Cultura Popular. En primer lugar, Carla
Borba da Mota Silveira, (UFPE) analizó las
relaciones entre cultura y turismo con Ma-racatus:
A imagem do Turismo Cultural em
Pernambuco. Manifestaciones de raíces
afro religiosas, los maracatús fueron acep-tados
por las clases medias y las elites a
partir de su utilización, por parte de las
instancias gubernamentales relacionadas
al turismo, como símbolos de la cultura
pernambucana.
Continuó Sofia Cecconi (UBA/Conicet),
en Tango y turismo. Un acercamiento al
territorio de las casas de Tango quien pro-puso
un acercamiento a la perspectiva de
los actores involucrados en estos escenarios
(productores comerciales, artísticos, músi-cos
y bailarines), delineando los puntos de
encuentro y tensión que manifiestan en
torno a la producción del tango como hecho
cultural en el marco de las políticas turísti-cas
de la ciudad.
Paulo Raposo (UL, Portugal) presentó
un tema que investiga hace diez años: Mas-carados,
Turismo e Performance numa co-munidade
rural portuguesa. Analiza la
forma en que estos ritos de pasaje, de ferti-lidad
y de renovación local se transforma-ron
primero en cultura popular y después
en atracción turística y reinvención de tra-dición.
Támisa Vicente, (Facottur) disertó sobre
Ciranda: brincadeira popular pernambuca-na
como atrativo turístico. Intentando
avanzar en la discusión de las repercusio-nes
del turismo sobre la cultura popular, la
investigadora reconstruye veinte años de
práctica de esta manifestación cultural
concluyendo que hubo un rescate paralelo a
su utilización por parte del ente de turismo,
pero que no es exclusivamente a este refe-rido.
Ya por la tarde, arrancando con la cuar-ta
sesión, se inició el bloque sobre Turismo
y Pobreza y fueron presentados resultados
de investigación y reflexiones teóricas de
un investigador de larga trayectoria.
Paloma Menezes, (IUPERJ) presentó la
investigación que realiza junto con Bianca
Freire Medeiros (FGV) en la ciudad de Río
de Janeiro: Fotografando a pobreza turísti-ca.
Las autoras analizan el papel de la foto-
Margarita Barretto, Rodrigo de Azeredo Grünewald y Alejandro Otamendi 407
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121
grafía, elemento integrante de la experien-cia
turística y la difusión de las imágenes
de la pobreza en aquellos lugares en que
esta se ha convertido en (triste) atracción
turística, discutiendo sus implicancias éti-cas
sobre los denominados “zoológicos
humanos”.
Antonio Motta (UFPE) hizo una re-flexión
teórica con Mercadores da pobreza:
apontamentos para a desconstrução do
turismo cultural. El investigador pone en
tela de juicio la instrumentalización de la
cultura que se viene haciendo a partir del
turismo, inclusive de problemas culturales,
tales como la pobreza, con la inclusión de la
categoría poorism dentro de las pautas de
consumo.
Fernanda C. F. Nunes (FGV) y Juliana
P. de Oliveira, (FGV) presentaron su inves-tigación,
Solidariedade e lazer? A experiên-cia
dos “turistas-voluntários” no Rio de
Janeiro. Este trabajo retrata un nuevo tipo
de turismo, el voluntarismo o turismo vo-luntario,
analiza sus puntos positivos y los
negativos, mostrando a intrincada red de
intereses que a veces facilitan y otras difi-cultan
las buenas intenciones de los volun-tarios.
Jeanete Viegas ,(UFPE) relató una in-vestigación-
acción realizada con Patrícia G.
Queiroz, (INCRA). Potencialidades e desa-fios
para o Turismo Rural em assentamen-tos
de reforma agrária. Ella se refirió al
diagnóstico de las posibilidades de insertar
el turismo en la agricultura familiar de
veintiocho asentamientos en siete munici-pios
de Pernambuco, discutiendo los pro-yectos
con las respectivas comunidades.
Marcia R. C Rufino (UFAM) y Dilton M.
Rufino, (UFSC/UFAM) también dentro de
la línea de la investigación-acción presenta-ron
Turismo solidário e comunidades do
entorno das águas em Manaus (AM). La
región ha sido declarada de interés turístico
por el Ministerio de Turismo, pero la pobla-ción
local no participa económicamente, Su
papel es de ver los turistas pasar y ser vis-tos
por ellos como parte del paisaje. Los
autores presentan un proyecto de planea-miento
participativo con la comunidad.
El segundo bloque temático de la tarde,
Turismo y Migraciones, fue representado
por tres trabajos. El primero de ellos, titu-lado
Turismo, Migrações e Globalização:
Analisando a construção de identidades
culturais em destinações turísticas, de
Priscilla C. L Marques (UFPE/FAINTVISA/
Fac. Metropolitana) compara dos destinos
turísticos, uno del estado de Bahía y otro de
Pernambuco, verificando la hibridación
cultural entre locales, turistas e inmigran-tes.
En segundo lugar Lia D Nakayama,
(UNCoMa) y Susana Marioni, (UNCoMa)
disertaron sobre el tema del que han sido
introductoras en América Latina: Turismo
y Migración de amenidad. Este fenómeno,
muy tangencial al turismo de segunda resi-dencia,
es analizado en un estudio compa-rativo
diacrónico de cinco ciudades donde se
detectan cambios sociales y culturales en
función de este tipo particular de migra-ción.
Al final del bloque, Cristina Oehmichen-
Bazan,(Unam, Mexico) presentó su investi-gación
Turismo, migración y segregación
espacial: el caso de Cancún, México. Su
estudio enfoca la forma en que los procesos
transnacionales producen un tipo de confi-guración
urbana con características esta-mentales
y fragmentarias. Analiza la ciu-dad
turística como un tipo de enclave, que
tiende a vincular la estructura ocupacional
que genera la “industria turística”, con un
tipo de configuración urbana polarizada,
segregada y fragmentaria.
La última sesión comenzó el viernes por
la mañana y fue dedicada a dos bloques no
menos interesantes: Turismo y comunida-des
indígenas y Turismo y relaciones de
género. Este último comenzó con la ponen-cia
titulada Trabalho e identidade: o lugar
da mulher nas fazendas de turismo do Pan-tanal
do Rio Negro ( Corumbá – MS) pre-sentada
por Álvaro Banducci Jr (UFMS),
en coautoría con Polliana Thomé (UFMS).
Se trata de una descripción densa del tu-rismo
rural de la región del pantanal de
Mato Grosso do Sul, de los cambios en la
producción a partir de un momento de cri-sis
en la ganadería y de los cambios sociales
ocasionados por la inserción de la mujer en
el mercado de trabajo turístico en un uni-verso
que siempre había estado centrado en
lo masculino. Por otra parte, la ponencia de
Raquel Lunardi y Marcelino Souza
(UFGRS) titulada Turismo rural, género e
políticas públicas: uma lectura a partir de
Pronaf, quedó sin ser presentada por la
ausencia de los expositores.
408 RAM- Reunión de Antropología del MERCOSUR…
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121
En el bloque de Turismo y comunidades
indígenas, el trabajo de Vivan Irene Arias
(UBA) Compartir con el turista nuestra
sabiduría y cosmovisión: Propuestas turís-ticas
en comunidades indígenas de Jujuy y
Salta es un primer análisis del turismo
realizado en comunidades indígenas del
norte argentino. Llama la atención el am-plio
abanico de posibilidades ofrecidas en la
folletería para referirse a la denominación
del turismo en las comunidades indígenas:
turismo cultural, ecoturismo, turismo
étnico/ etnoturismo, turismo indígena, tu-rismo
comunitario de base rural, turismo
de intereses especiales, turismo solidario,
turismo responsable, entre otros. De la
misma forma es más que interesante cómo
los actores nativos abrazan los proyectos de
desarrollo turístico como una fuente benefi-cios
económicos y oportunidades laborales
sin participar plenamente de los mismos.
Como broche de oro a una reunión de
altísimo nivel, la exposición de Rodrigo de
A. Grünewald (UFGC) llamada Turismo e
Autenticidade Cultural Indígena como obje-to
da Etnografia constituyó una verdadera
clase de antropología. A partir de su larga
trayectoria investigativa entre poblaciones
indígenas del nordeste de Brasil, abordó la
compleja categoría de la autenticidad y de
la necesidad de superación de las discusio-nes
tradicionales al respecto. La disertación
sobre el concepto teórico de la autenticidad
(situacional, existencial, relacional, relacio-nal,
entre otras propiedades) se contrapone
con el concepto práctico de la misma, partir
de la visión de las poblaciones involucra-das,
desde el punto de vista nativo, en la
peculiaridad de los casos etnográficos ilus-trados.
Palabras finales
Una constante luego de cada bloque
temático fue la realización de los comenta-rios,
preguntas y discusiones en torno a los
trabajos presentados. Las barreras idiomá-ticas
no constituyeron realmente un pro-blema,
especialmente por contar con la
oportuna intervención de una investigadora
bilingüe que aclaró los términos claves y
tradujo los tecnicismos.
Un punto en común de las 34 investiga-ciones
presentadas fue la constatación que
los beneficios económicos del turismo tan
anunciados por los organismos oficiales, no
llegan efectivamente a los beneficiarios y/o
destinatarios nombrados en las políticas y
proyectos de turismo, salvo en algunas ex-cepciones
en proyectos específicos de turis-mo
comunitario ya concebidos con una es-tructura
alternativa a la de los grandes
capitales. En este sentido se destacaron los
trabajos investigados por Tereza Mendonça
e por Fernanda Nunes (ganadora del pre-mio
Poster de la Reunión Brasileira de An-tropologia
de 2008) e Juliana de Oliveira, el
primero sobre turismo comunitario en Ce-ará
y el segundo sobre el turismo volunta-rio
en las favelas de Río de Janeiro. Inclu-sive
Hernanda Tonini en su ponencia llegó
a expresar el concepto de “engaño turístico”
(enganação turística) para señalar lo que
sucede.
Todas las investigaciones evidencian la
cantidad de partes interesadas que están
involucradas en el fenómeno turístico, y la
ponencia que lo explicitó más claramente
fue la de Julia Piñeiro (y, lo más interesan-te,
con tiza y pizarrón). La aparición de
grupos y/o sectores de interés que partici-pan
en el desarrollo y la promoción de la
actividad fue recurrente en las etnografías
realizadas. Así como también la cuestión de
la especulación inmobiliaria.
El estudio de los aspectos simbólicos del
turismo no sólo se manifestó claramente en
los bloques de Turismo, religiosidad y espi-ritualidad
y de Representación social y
turismo, sino de distintas maneras en los
demás bloques. Los destinos turísticos como
espacios interculturales se cargan de signi-ficados
que son producidos por los actores
involucrados, y los mismos en general no
tienden a ser homogéneos. De tal modo
surgen disputas y conflictos para mantener
el control de los simbolismos locales, tal
como los casos de Maracatus en Pernambu-co
analizado por Carla Borba da Mota Sil-veira,
y de la Feria de San Cristóbal (RJ)
expuesto por Aline Nery. Asimismo es más
que interesante la producción de categorías
asociadas al turismo como por ejemplo el
placer, el descanso o la autenticidad, pero
también el análisis de nociones como el
peligro, el miedo y demás emociones vincu-ladas
a la violencia. El trabajo de Vera
Guimaraes y Euler Siqueira fue muy ilus-trativo
en este aspecto. Por otra parte ve-mos
cómo algunos sitios turísticos, tanto
Margarita Barretto, Rodrigo de Azeredo Grünewald y Alejandro Otamendi 409
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2). 2010 ISSN 1695-7121
culturales como naturales, se transforman
en espacios para la espiritualidad, desdibu-jando
el modelo teórico de lo sagrado y lo
profano.
Por otra parte se discutió sobre qué es el
“turismo comunitario” y si realmente la
lógica de la comunidad pensada en térmi-nos
de presupuesto teórico –donde priman
las ideas de igualitarismo, homogeneidad
cultural, participación común en la toma de
decisiones, distribución equitativa del tra-bajo,
redistribución comunal de los benefi-cios,
etc.- se aplica realmente a la práctica
del turismo que, en líneas generales, está
organizado sobre la lógica capitalista de
occidente.
El estudio de procesos fue una de las
propiedades comunes en la mayoría de los
autores. Por supuesto esto rompe con una
visión estática tanto de la cultura como de
los fenómenos sociales. De tal modo, el tu-rismo
como otros hechos sociales también
es producto de procesos históricos y sociales
integrados por múltiples variables y actores
claves. Particularmente en el campo turís-tico,
la identificación de procesos históricos
de desarrollo, formación y/o desaparición de
la actividad es rastreable no solo a través
de fuentes documentales sino a partir de la
etnografía, conociendo y entrevistando a
sujetos que protagonizaron tales procesos.
En un acalorado debate se puso de ma-nifiesto
la falta de una tipología común y de
un lenguaje homogéneo para definir los
tipos de turismo. De hecho, una misma
propuesta de turismo puede ser definida
como rural, ecoturismo, aventura, alterna-tivo,
etc. lo que redunda en falta de credibi-lidad
y confusiones epistemológicas. En ese
sentido fue paradigmático el análisis ex-puesto
por Vivan Arias donde una misma
propuesta aparece con nombres diferentes
en todos los folletos que recopila. A pesar
de las discusiones, algunos participantes se
manifestaron contra de la homogeneización
del lenguaje y el establecimiento de una
categorización a priori, argumentado fun-damentalmente
que deja de lado las cate-gorías
nativas y las peculiaridades con que
aparece la actividad turística en cada cam-po.
No obstante, el argumento contrario
radica en que es necesaria la universaliza-ción
de términos en turismo, para que
cuando alguien se refiera, por ejemplo, al
“turismo rural” o “turismo ecológico” todo el
mundo comprenda a qué se hace referencia,
cosa que actualmente no sucede.
Finalmente, la variedad de casos et-nográficos
presentados estaría dando cuen-ta
de las múltiples formas en que se mani-fiesta
la actividad turística en distintos
contextos sociales y geográficos. Al mismo
tiempo se observa a nivel metodológico di-ferentes
tipos de abordajes posibles y una
original producción de ensayos epistemoló-gicos.
El poder haber compartido todo ello
fue enriquecedor y nos otorga una base
documental etnográfica antes desconocida,
una producción variada y novedosa para la
Argentina donde las investigaciones recién
están comenzando, mientras que en Brasil
ya tienen una tradición consolidada
Recibido: 10/11/2009
Aceptado: 12/01/2010