© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Vol. 18 N.o 3. Págs. 517-519. Julio-Septiembre 2020
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.037
www .pasosonline.org
* CEDEU‑centro
de estudios universitarios (España); E‑mail:
b.rodriguezcuadrado@cedeu.es
El grupo de investigación NONNOBIS Social Research acaba
de presentar el libro “Rutas de La Rioja. Nuevos itinerarios,
industria de viajeros y desarrollo”, coordinado por los profesores
Ángeles Rubio Gil (URJC) y Sergio Andrés Cabello (Universidad
de La Rioja). Esta publicación constituye una nueva y valiosa
aportación a la serie de trabajos dedicados a las Rutas para
el Desarrollo Sostenible en la España despoblada, llevados
a cabo por este grupo en colaboración con diversos equipos
universitarios. Los artículos de investigación de la obra abordan
diversas especialidades del turismo de interior, como el turismo
slow, el cultural y gastronómico, el turismo ligado los recursos
naturales, o a las propiedades terapéuticas del agua y los
productos de la tierra, esta última estrechamente relacionada
con la “III Conferencia Internacional Salud y Bienestar en
Destinos Sostenibles. Indicadores del Turismo Responsable”
que tuvo lugar en Lanzarote en diciembre del año 2019.
El planteamiento teórico de un modelo de turismo que gire
en torno al sentido más genuino y a la vez más renovador
del concepto de ruta posee un alto interés en el ámbito de las
Ciencias Sociales. Hay que tener en cuenta que el trazado de
las rutas se plantea como un icono fundamental de progreso y de desarrollo socioeconómico. El viajero
actual, que busca una experiencia de calidad, exige nuevas formas en el sector turístico que se centren
fundamentalmente en el bienestar. En esta compilación de estudios, de notable interés y rigurosidad,
la mirada permanece inquebrantable hacia el valor del legado cultural de nuestro pasado y de las
perspectivas para el desarrollo socioeconómico futuro de este importante destino de interior español. La
idea clave que se desprende de este material es, sin lugar a dudas, revalorizar el patrimonio en todas
sus vertientes a través de un turismo basado en la planificación de diversas rutas por La Rioja. Y más
en concreto, en las áreas demográficamente deprimidas de las serranías de esta región.
El libro nos ofrece una interesante revisión de los factores que determinan la mejora de la calidad
turística de esta comunidad autónoma. Con ello, se pretende dar respuesta a la demanda del panorama
social, cultural y económico para impulsar la calidad turística de esta región. Su estructura está
organizada en ocho capítulos con investigaciones enmarcadas dentro de diversas perspectivas y áreas
Reseña de Publicaciones
Rubio Gil, Ángeles y Andrés Cabello, Sergio (coords.)
(2019); Rutas de La Rioja. Nuevos itinerarios, industria
de viajeros y desarrollo. Madrid: Editorial Dykinson.
ISBN 978‑84‑1324‑480‑8
Beatriz Rodruiguez Cuadrado*
CEDEU‑centro
de estudios universitarios (España)
Beatriz Rodruiguez Cuadrado
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 18 N° 3. Julio-Septiembre 2020 ISSN 1695-7121
518 Rutas de La Rioja. Nuevos itinerarios, industria de viajeros y desarrollo
de investigación, y responde a la necesidad de subrayar el potencial de la imagen turística de La
Rioja a través de un acercamiento nuevo a su historia y a su cultura. En él se pone de manifiesto que
el panorama de la contemporaneidad reclama nuevos enfoques que potencien el conocimiento de la
riqueza de nuestro acervo cultural y natural. Y lo que es más importante, llevarlo a cabo con propuestas
turísticas sostenibles que, entre otras cosas, revaloricen los productos de la tierra y dentro de los ciclos
naturales, sin causar un impacto negativo en la Reserva de la Biosfera riojana y, asimismo, Reserva
de avistamiento de aves, y de estrellas (Startligth).
El primer capítulo, «Caminos de La Rioja, conceptos y prácticas de “La Ruta” como instrumento de
desarrollo territorial», elaborado por los profesores Ángeles Rubio (Universidad Rey Juan Carlos) y
Sergio Andrés (Universidad de La Rioja), ofrece una visión introductoria muy precisa y detallada que
muestra la importancia de la difusión de las rutas culturales trazadas por esta zona de España. La
presentación expuesta nos hace reflexionar sobre los avances que se han producido en las rutas a lo
largo de la historia; desde la transmisión del saber, el favorecimiento de las relaciones comerciales y,
especialmente, el desarrollo de la comunicación y de la cultura. Con gran precisión, los autores explican
cómo en las Ciencias Sociales y en la teoría del turismo, el nuevo concepto de Ruta va más allá del de
un itinerario, para convertirse en un instrumento político y de desarrollo socioeconómico. Como ya
vaticinábamos en el inicio, un factor a tener en cuenta en este ámbito es, tal como se presenta en esta
revisión, el nuevo paradigma del “post‑turista”,
un viajero contemporáneo que busca ante todo una
experiencia de calidad.
El capítulo «Ruta de las vírgenes negras y morenas en La Rioja: Origen de su culto e iconografía»
está desarrollado por Ana Valtierra Lacalle (Universidad Complutense). En esta investigación, la
autora rastrea el arraigo vinculado a la interculturalidad de las vírgenes negras y morenas riojanas.
El relato, narrado de manera cronológica, ayuda al lector a obtener una visión global de la historia de
las vírgenes negras y morenas en diferentes momentos y culturas. Asimismo, se articula en torno a su
profunda simbología y al carácter legendario y milagroso que se les ha atribuido, y que ha pervivido
a lo largo de los siglos. Resulta de especial interés conocer las particularidades de los enclaves donde
estas esculturas han sido halladas, siempre vinculados a la naturaleza.
Nuria Esther Pascual Bellido (Universidad de La Rioja) y Ángeles Rubio Gil (Universidad Rey Juan
Carlos) elaboran una propuesta muy enriquecedora en «Turismo termal y de salud en La Rioja: los valles
del Cidacos y de Alhama Linares». La investigación aporta el balance de los beneficios que podría generar
el turismo termal de La Rioja. Esta visión se construye no solo desde el aspecto económico sino también
desde las propiedades terapéuticas que esta zona de la región posee. La propuesta de ampliar la oferta
termal en esta zona de España se convierte en una experiencia necesaria que puede lograr incentivar
el desarrollo local. Por consiguiente, la idea basada en aprovechar las aguas mineromedicinales con
el fin de incrementar el turismo en esta zona lo convierte en un recurso muy valioso desde diferentes
perspectivas.
En el cuarto capítulo, el profesor Joaquín Giró Miranda (Universidad de La Rioja) se centra en «La
industria textil pañera riojana del siglo XIX: Una ruta de arqueología industrial». Cabe destacar que
el autor rescata en esencia la antigua tradición de la producción industrial de paños por las localidades
más representativas de la zona, sintetizándolo de manera que nos proporciona un recorrido histórico
muy completo y atrayente. El enfoque adoptado permite comprender el proceso de una industria que
durante años gozó de un gran esplendor en las localidades riojanas y, que por las diversas razones
expuestas en el discurso, cayó posteriormente en decadencia. Es notorio observar cómo el contexto
resultante llevó a la diversificación industrial entre las que cabe destacar las producciones relativas a
la molinería y al chocolate.
El «Turismo Slow y Deportivo en La Rioja: Golf en plena naturaleza» es el tema abordado por José
Gabriel Fernández Fernández y Mónica Segovia‑Pérez
(Universidad Rey Juan Carlos). Este se centra
en una posible integración de los nuevos modelos de oferta turística en esta región, a orillas del Ebro y
con superávit de recursos hidráulicos y vegetación. Para ello, nos acercan al turismo de naturaleza, el
turismo rural, el turismo slow, el deportivo y el gastronómico, que dan una respuesta muy favorable a
las transformaciones sociales. Precisamente abordan el desarrollo sostenible del turismo de golf como
un deporte que podría coincidir perfectamente en muchos aspectos con el enfoque del turismo slow.
En el sexto capítulo, «Gastronomía y productos de la tierra en la ruta riojana de los dinosaurios»,
Ángeles Rubio (Universidad Rey Juan Carlos) y Nuria Esther Pascual Bellido (Universidad de La Rioja)
ponen en valor un itinerario basado en la gastronomía y en la creación de la “cocina identitaria” de las
sierras riojanas. El énfasis, puesto en el conocimiento a través del viaje, parte del estudio histórico y
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 18 N° 3. Julio-Septiembre 2020 ISSN 1695-7121
Beatriz Rodruiguez Cuadrado 519
arqueológico ‑dentro
de una ruta paleontológica‑,
de los menús y alimentos de una comarca fronteriza
(el Alhama‑Linares),
que destaca por poseer una gran riqueza multicultural.
El séptimo capítulo, «Una aproximación al Smart Tourism a través de La Ruta de los Monasterios
Riojanos», está firmado por María Victoria Sanagustín Fons (Universidad de Zaragoza) y Violante
Martínez Quintana (UNED). Antes de adentrarse en la ruta de los monasterios, el texto presenta un
marco necesario sobre diferentes cuestiones como el concepto de cultura y su alcance, hasta llegar a
surgir temas como la ruta cultural; la diferencia entre el turista y el peregrino; la implicación de la
población local, etc. Las autoras reflexionan, con gran acierto, sobre el significado cultural, religioso y
espiritual a través de la ruta de los monasterios riojanos, un camino que potencia el valor emocional y
el experiencial, a la vez que constituye un reclamo turístico destacado en esta zona.
La entidad histórica de la Rioja, desde su etimología hasta las semejanzas turísticas con las Riojas
del Nuevo Continente, es un tema que queda muy satisfactoriamente trazado por las profesoras Sara
González Gómez e Iria Paz Gil (Universidad Rey Juan Carlos) en el capítulo «Rutas turísticas de La
Rioja española y las Riojas del Nuevo Mundo». Esta última aportación es el colofón que sirve para
ilustrar el turismo riojano a través de su enorme potencial histórico‑cultural,
pero esta vez poniendo
la vista en el conocimiento de las similitudes de las Riojas americanas, en busca de la concordia y los
futuros cauces de colaboración.
El repertorio de las investigaciones recogidas en este trabajo posee la admirable capacidad de despertar
el deseo de un nuevo viaje cultural, más documentado y experiencial. Constituye un interesante libro
académico de consulta de los aspectos históricos, culturales y geográficos. El resultado supone una
reflexión muy pertinente de las investigaciones acerca del cambio de paradigma que se está produciendo
en el turismo de esta región, a la vez que proporciona una interesante introspección hacia la “cartografía
cultural” de La Rioja.
Recibido: 18/01/2018
Reenviado: 29/03/2020
Aceptado: 24/04/2020
Sometido a evaluación por pares anónimos