www.pasosonline.org
Vol. 9 Nº 1 págs. 201-205. 2010
Algunas Conclusiones del I Congreso de Turismo Rural en la Villa
de Santa Brígida
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Durante los días 3, 4 y 5 de noviembre
de 2010 ha tenido lugar el I Congreso de
Turismo Rural en la Villa de Santa Brígi-da,
organizado conjuntamente por el Ayun-tamiento
de dicha Villa y la Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y
en el que han colaborado, además, la Con-sejería
de Economía y Hacienda del Gobier-no
de Canarias, la Obra Social de La Caixa
y el Patronato de Turismo de Gran Cana-ria.
El evento congregó a un alto número
de asistentes, entre los que se encontraban
profesionales del sector, investigadores y
entendidos del tema, estudiantes e, inclu-so,
representantes diplomáticos de otros
países, demostrando el gran interés que el
turismo rural suscita actualmente.
DÍA 1: 3 de noviembre de 2010
La primera jornada comenzó con el acto
inaugural, en el que participaron D. Lu-cas
Bravo de Laguna Cabrera, alcalde de
la Villa de Santa Brígida; D. Roberto Mo-reno,
presidente del Patronato de Turismo
de Gran Canaria; Dña. Matilde Armengol,
vicedecana de la Facultad de Geografía
e Historia de la ULPGC y Dña. Amalia
Bosch Benítez, concejala de Turismo del
Ayuntamiento de Santa Brígida y quien
inauguró la exposición “Santa Brígida Tu-rística”.
De dicha inauguración destaca el
consenso de la relevancia del turismo rural
para la puesta en valor del patrimonio en
las áreas rurales y para el desarrollo de
los pueblos de interior, así como la apuesta
por implementar las nuevas tecnologías en
este tipo de turismo. Como ejemplo de esto
último, se nos envió a los asistentes una
guía turística de Santa Brígida en tres
idiomas distintos, vía bluetooth, a nuestros
móviles.
Posteriormente, y una vez presentado el
programa de la mano del profesor Dr. D.
Antonio Santana Santana, profesor de la
ULPGC, tuvo lugar la conferencia inaugu-ral,
y se puede decir que también conferen-cia
estrella del congreso: “Tendencias en
el turismo mundial y perspectivas: efectos
sobre Canarias”, a cargo del Dr. D. Michel
Julian de la Organización Mundial de Tu-rismo
(OMT). En esta primera ponencia se
presentaron datos que mostraban el pano-rama
del turismo mundial y su incidencia
general en los destinos tradicionales, y no
en el destino Canarias en particular como
anunciaba su título. Las cifras expusieron
el crecimiento sostenido de la actividad tu-rística
para el período 2005-2008, a pesar
de la ligera caída experimentada en los
años 2001 y 2002 consecuencia de los aten-tados
del 11-S y la crisis económica mun-dial.
En el período 2008-2009, en cambio,
los datos de llegadas de turistas interna-cionales
y de ingresos son negativos, aun-que
se vuelve a una senda de crecimiento
Crónica de eventos
Xiomara Villanueva Domínguez
xxiovd@yahoo.es
res actividades de comercialización y pro-ducción,
evaluar y gestionar los riesgos,
formar y perfeccionar los recursos huma-nos,
llevar a cabo un desarrollo sostenible
del turismo y, por último, investigar, cono-cer
e informar sobre el sector.
La tarde la inició el Dr. D. Antonio San-tana
Santana con su ponencia “El turismo
en el Monte Lentiscal: pasado, presente y
futuro”, en la que puntualizó la importan-cia
de El Monte Lentiscal y de Santa Brí-gida
como enclave turístico en el pasado y
no así en el presente, evaluó el por qué de
ese hecho y propuso medidas para inten-tar
resurgir el turismo en la zona. A pesar
de que su charla se centró en el paraje que
acoge al congreso, se extraen interesantes
ideas que pueden extrapolarse a cualquier
medio rural.
El conferenciante considera que el fa-llo
se encuentra en la falta de una buena
estrategia de marketing que diseñe el
producto, lo comercialice y capte clientes,
pues se dispone de atractivos turísticos.
Por ello, para potenciar el turismo rural
en zonas que cuentan con recursos, se su-girió
la transformación de los mismos en
oferta turística mediante la elaboración
de un plan turístico del territorio que
logre un sistema de turismo integrado y
reforzado, gestionar políticas activas que
busquen al turista y llevar a cabo la mu-chas
veces olvidada promoción en el des-tino,
más conocida por su término inglés
destination management. Para cerrar su
turno, planteó que para hacer frente a la
fórmula de Todo Incluido en zonas tradi-cionales
de sol y playa (como es el caso de
Canarias), que resta turismo de interior,
es importante desarrollar un modelo de
destino tipo network, atraer también al
turista local y crear una marca turística.
La última conferencia del día, “Viaje-ros
decimonónicos en La Atalaya de Santa
Brígida”, corrió a cargo del Dr. D. Marcos
Sarmiento Pérez, también profesor de la
ULPGC. Con ella, logró refl ejar la rele-vancia
pasada del lugar como punto turís-tico,
que ya había introducido el ponente
anterior, a través de una pequeña mues-tra
de personajes históricos que habían
dejado constancia escrita de su paso por el
pequeño poblado de La Atalaya.
DÍA 2: 4 de noviembre de 2010
El día 4 de noviembre fue el más inten-so
de los tres, recogiendo tres ponencias
en la mañana y dos en la tarde, además de
una breve cata de vinos.
El profesor Dr. de la ULPGC D. Die-go
Medina Muñoz abrió la jornada con su
charla “Turismo rural en Canarias”, en la
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121
202
a fi nales de 2009, senda que se mantiene
hasta el momento y que sólo se ha visto gol-peada
por la erupción del volcán islandés
Eyjafjallajökull en abril de 2010.
Tanto estas cifras globales como las re-gionales,
que también comentó el partici-pante
de la OMT, mostraron una primera
conclusión relevante: que el turismo es una
industria resistente y que tiene una rápida
capacidad de recuperación frente a shocks
externos, pues el panel de expertos de la
OMT prevé, además, que la actual senda de
crecimiento se mantenga y llegue a ser su-perada
en el futuro próximo. Asimismo, de
las cifras por regiones presentadas se infi e-re
el protagonismo creciente de los nuevos
mercados de emisión y de los destinos emer-gentes,
quitando estos últimos, por tanto,
turistas a mercados tradicionales como
Francia, Italia o España.
A pesar de las optimistas previsiones
generales, D. Michel Julian comentó que
existen riesgos de caída del turismo, sugi-riendo
que el panorama general presenta
elementos de efecto negativo como el des-empleo,
los precios energéticos, la gripe A
o el crédito restringido; elementos de efec-to
positivo como son la infl ación moderada
y los bajos tipos de interés, entre otros; y
elementos que se encuentran entre ambos
extremos como la sostenibilidad, la globali-zación
o el e-tourism. También expone como
relevantes los cambios que ha experimen-tado
el mercado y que obligan a la indus-tria
del turismo a adaptarse a los mismos:
crecimiento de la demanda y de la oferta,
aumento de la frecuencia de viajes y del nú-mero
de mercados emisores y receptores, la
diversifi cación, los cambios demográfi cos, el
incremento de viajes independientes llama-dos
“Hágalo Ud. Mismo”, la consolidación
de las aerolíneas de bajo coste, las nuevas
tecnologías, el uso de alojamientos no ho-teleros
y los cambios en el comportamiento
del consumidor y en su perfi l, destacando
que el turista de hoy busca experiencias,
una buena relación calidad-precio y es un
cliente menos fi el que traspasa, así, el poder
del productor al consumidor.
Por todo lo anterior, que nos sitúa en la
vigente circunstancia del turismo, el repre-sentante
de la OMT cerró su turno y la jor-nada
de la mañana haciendo mención de los
factores clave para el desarrollo turístico de
cualquier destino, pero sobre todo de los tra-dicionales
para mantener su posición. Éstos
factores son la cooperación entre el sector
público y el privado, la adaptación y mejora
del marco institucional y jurídico, crear y
mejorar infraestructuras, perfeccionar la
gestión municipal del turismo, diversifi car
los destinos y desarrollar nuevos productos,
ampliar mercados, establecer más y mejo-
Algunas Conclusiones del I Congreso de Turismo Rural en la Villa de Santa Brígida
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121
203
que hizo hincapié en un importante punto:
la defi nición de turismo rural. En este sen-tido,
el ponente distinguió entre ‘turismo en
el área rural’ y ‘turismo rural’, entendién-dose
por el primero la realización de cual-quier
actividad turística en un medio rural
y por el segundo el turismo interesado por
el medio rural. Por lo tanto, el turismo ru-ral
está relacionado con el medio ambiente,
es respetuoso con el mismo y con el patri-monio
natural y cultural, la población local
participa activamente del mismo, es una
variante del turismo que contribuye al de-sarrollo
local y que promueve actividades
económicas tradicionales y la sostenibilidad
del turismo. Sin embargo, el turismo en el
área rural no es más que un producto tu-rístico
de los llamados turismo alternativo,
turismo activo o afi nes.
También hizo distinción en el perfi l de
turista de un tipo y otro, y se ofrecieron al-gunos
datos sobre turismo rural en Cana-rias.
En cuanto a las personas que realizan
turismo en el área rural, suelen ser turis-tas
tanto con alojamiento rural como con
alojamiento en costa y ciudad que visitan
el medio rural, los excursionistas que no
pernoctan y todo aquel que realice activida-des
como el ecoturismo, agroturismo, eno-turismo,
turismo gastronómico, cultural, de
aventura y/o deportivo; mientras que el per-fi
l de turista afi cionado al turismo rural in-cluye
a aquellos con alojamiento rural pero
no a todos los excursionistas y turistas que
visitan el área rural, aquellos que prefi eren
los viajes cortos y, por lo general, son repeti-dores
que suelen buscar el conocimiento del
medio rural visitado siendo sus motivacio-nes
la tranquilidad y el descanso, así como
la visita cultural. Por lo que se refi ere a los
datos expuestos, cabe destacar que en 2009
el 74,6% de los turistas nacionales alojados
en zona rural son de Canarias, siendo la
ocupación total en turismo rural aproxima-damente
del 20%, y que al 21% de los tu-ristas
encuestados en un estudio realizado
por el ponente en 2004 le hubiera gustado
realizar alguna actividad que le permitiera
disfrutar del medio rural.
Para fi nalizar con su participación en
el congreso, el Dr. Diego Medina propuso
algunas medidas para activar el turismo
rural en Canarias consistentes en lo si-guiente:
segmentar la demanda; confeccio-nar
un listado de los recursos naturales y
culturales, actividades económicas y pro-ductivas
en el ámbito municipal; diseñar
y dinamizar productos y experiencias de
turismo rural; facilitar el acceso a dichos
productos y experiencias; redefi nir el plan
de marketing de la oferta rural y promover
un cluster del medio rural y del turismo.
Tras las actuaciones expuestas se generó
un pequeño debate del que se puede ex-traer
como máxima conclusión la falta de
sinergia entre los productos turísticos de
Canarias.
La segunda conferencia del día, a car-go
del profesor Dr. Luis Valdés Peláez,
de la Universidad de Oviedo, y titulada
“Perspectivas, tendencias y experien-cias
en el turismo rural” comenzó, por
un lado, con la exposición de las causas
del desarrollo de este tipo de turismo
enunciando el cambio en las preferencias
y tendencias de los turistas, la existen-cia
de recursos endógenos que resultan
atractivos para la demanda de turismo
rural, las crisis económicas y sociales de
las áreas rurales y los apoyos institucio-nales;
y, por otro lado, expuso los bene-fi
cios de este segmento de la actividad
turística, destacando la recuperación de
viviendas y el freno al despoblamiento,
el complemento que supone a la renta
agrícola, el intercambio que genera en-tre
cultura urbana y rural, la diversifi -
cación del producto turístico que acarrea
y su función como elemento desestacio-nalizador
y de desarrollo turístico de las
comunidades autónomas (CC.AA.). Por
todo ello, señaló que es importante pro-yectar
una imagen de destino turístico
atractivo, diverso y de calidad que sepa
responder al crecimiento de la demanda
mediante una buena gestión.
A continuación aludió a algunas y di-versas
magnitudes sobre ocupación en
alojamientos rurales de varias CC.AA.,
no obstante, al existir una falta de homo-geneidad
en la clasifi cación de los tipos de
alojamiento para poder realizar compa-raciones
y extraer conclusiones exactas.
Respecto de las perspectivas del turismo
rural, citó lo fundamental de conocer la
tendencia del crecimiento económico, ya
que se ha demostrado la estrecha rela-ción
entre crecimiento y evolución del
turismo así como que la actividad tu-rística
es una alternativa de desarrollo
socioeconómico; también mencionó la
importancia de reconocer la existencia
de un entorno cada vez más competitivo
y dinámico, que cambia constantemen-te;
la necesidad de asociación entre las
empresas del sector dado su reducido ta-maño
y la doble estacionalidad que sufre
(el turismo rural es predominantemente
de fi n de semana); la necesidad de una
mayor orientación hacia el mercado y
hacia la demanda; el deber de estable-cer
ciertos estándares de calidad y la
consolidación de la formación como pieza
clave. Además, señaló que debido a que
cada vez más la oferta complementaria
se convierte en motivo principal de visi-
Xiomara Villanueva Domínguez
204
ta, o ésta se incrementa alrededor del turis-mo
o debe transformarse el turismo rural
en un bien complementario y no en sustitu-tivo;
dijo que, en sintonía con el desarrollo
sostenible, debe exigirse la integración de
esta categoría del turismo en el entorno, así
como que las administraciones públicas de-ben
establecer prioridades en el desarrollo
turístico del medio de manera ordenada, o
lo que es lo mismo, que es completamente
necesaria una buena planifi cación.
Antes de exponer algunos ejemplos de
estrategia empresarial para crear expe-riencias,
el conferenciante hizo hincapié en
la utilidad de las certifi caciones de calidad
y en lo relevante de la creación de marcas
turísticas, tanto como garantes de la propia
calidad como mecanismos para el estable-cimiento
de unos estándares mínimos que
logren la satisfacción del cliente. Respecto
de los ejemplos de creación de experiencias,
expuso que algunos empresarios asturia-nos
han implementado la realización de ac-tividades
por parte de los huéspedes junto
al alojamiento que ofrecen, desarrollando,
así, el Fin de Semana Detectivesco, el Fin
de Semana Micológico o del Queso, Jorna-das
de Esquila de Ovejas o de Plantación de
Fabes, entre muchos otros.
La sesión de la mañana terminó con la
ponencia del “Turismo rural en Gran Ca-naria:
perspectivas y situación actual”, la
cual fue bastante corta debido al entusias-mado
debate que generó la primera con-ferencia
y a la imprevista extensión de la
segunda, que dejaron un tiempo mínimo de
exposición a los participantes de Grantural,
cooperativa de Turismo Rural, y de Acan-tur,
Asociación Canaria de Turismo Rural,
destacando la contribución en esta tercera
exposición de D. Sebastián Perera Quinta-na.
En este caso, las aportaciones estrella
fueron, por un lado, la propuesta de ofre-cer
el alojamiento rural en Canarias sólo al
cliente que repite, reiterando lo adecuado de
ver el turismo rural como un producto com-plementario
(en el caso específi co de Cana-rias,
como complemento al sol y playa); y,
por otro lado, lo deseable de que cada área
rural apueste por ofrecer un turismo rural
propio, afín a las características de su zona.
De lo ya citado hasta ahora en otras confe-rencias,
se citó de nuevo como dato a tener
en cuenta la importancia de crear marcas
para garantizar la calidad, pues se estable-cerían,
de esta manera, unos parámetros y
requisitos para formar parte de la marca y
se alcanzaría, en consecuencia, una mayor
satisfacción del cliente.
La tarde fue abierta por D. Julio Grande
Ibarra, director de la Consultora Sepinum
de La Rioja, con la conferencia “Perspecti-vas
del enoturismo”. Para comenzar defi nió
el enoturismo como el producto turístico
que se basa en el interés de un segmento
de la demanda por viajar para descubrir
elementos relacionados con la cultura del
vino, y defi nió el enoturista como aquella
persona que selecciona un destino basán-dose
en el atractivo del recurso vino. En
este sentido, es importante la percepción
que se da del vino en esta última defi ni-ción,
pues no se concibe como un recur-so
complementario para otros productos
turísticos cuando se hace referencia al
enoturismo. No obstante, en la provincia
de La Rioja, como complemento de otros
productos turísticos supone el 85% de las
visitas, mientras que como atractivo per
se supone el 15% restante.
Posteriormente, D. Julio Grande men-cionó
la oportunidad que es el vino para
el turismo por ser un recurso que puede
visitarse y visitado, así como un produc-to
agroalimentario no sujeto a las tradi-cionales
tensiones turísticas. Asimismo,
mostró un pequeño análisis de mercado
para cualquier destino cuyo producto tu-rístico
principal sea el vino, concluyendo
que el enoturista busca patrimonio, cultu-ra,
experiencia y diferencia; que el enotu-rista
quiere ver bodegas, catar, aprender
algo de labores relacionada al producto,
comer, ver el territorio y comprar; que el
perfi l de este tipo de turista corresponde
a personas de clase media, con unos in-gresos
familiares de entre 1500 y 3000
euros, edades comprendidas entre los 25
y 55 años mayoritariamente, con estudios
superiores y con gran interés por la gas-tronomía;
y destacó, en último lugar, que
el turismo puede ser una estrategia de
marketing, una estrategia de fi delización,
un sistema de venta directa y/o un nuevo
negocio para el vino (y no haciendo el co-mún
análisis contrario de qué puede ser el
producto vino para el turismo).
Para fi nalizar con su turno, el ponente
hizo referencia a la experiencia de La Rio-ja,
explicando que en un principio las bo-degas
riojanas mostraron escaso interés
por el sector turístico debido a su buena
situación económica, al buen nivel de ven-tas,
al desconocimiento, la desconfi anza,
las difi cultades técnicas y la comodidad.
No obstante, la situación ha cambiado y
actualmente se entiende el turismo como
una nueva actividad relacionada con el
mundo del vino, con una demanda clara
que ha obligado a la competencia, a la
diversifi cación, a la mejora de la tecnifi -
cación y que ha puesto en marcha herra-mientas
fi nancieras y de planifi cación.
Además, recalcó la importancia de un
plan de acción que incluya declaraciones
patrimoniales y protecciones, vertebra-
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121
Algunas Conclusiones del I Congreso de Turismo Rural en la Villa de Santa Brígida
205
ción social y participación de la comunidad
local.
La última conferencia del día, “Sector
vitivinícola de El Monte Lentiscal”, a cargo
de D. Laureano Roca de Armas, presiden-te
del Consejo Regulador de Gran Canaria,
también tuvo que ser algo más breve de lo
previsto por la inesperada prolongación de
la anterior y porque el propio ponente con-sideró
que la posterior cata de vinos resul-taría
muy interesante a los asistentes al
congreso.
D. Laureano Roca realizó la inevitable
comparación de la industria vitivinícola
canaria con la riojana, destacando la gran
diferencia en el tamaño de las bodegas y en
los litros de vino que se producen, ya que
ello supone un relevante handicap para los
vinos canarios en su precio, que son relati-vamente
más caros. De hecho, los altos pre-cios
de los caldos insulares han dado lugar
a que la estrategia de marketing de éstos
se centre en incentivar la compra y disfrute
de los mismos en ocasiones especiales como,
por ejemplo, cenas y reuniones familiares,
bodas o eventos. Expone, por ello, la nece-sidad
de buscar un modelo que abarate los
costes de producción pero que salvaguar-de,
a su vez, la tradición, comentando que
mientras tanto se ha propuesto una es-trategia
basada en la diferenciación para
hacer frente a los altos costes y a la alta
competencia, enfocada en la singularidad y
peculiaridad de los vinos canarios. Aludió,
por otra parte, a la vital tarea de expandir
la cultura del vino, mediante actividades
formativas y talleres, para consolidar el
vino como alimento y alejarlo de su exclusi-va
consideración de bebida alcohólica. Tras
otras consideraciones de menor relevancia,
se pasó a la cata de vinos prevista a cargo
del sommelier D. Mario Reyes Rodríguez.
DÍA 3: 5 de noviembre de 2010
Para la mayoría de los asistentes el con-greso
se dio por concluido el segundo día,
pues la mañana del día 5 de noviembre se
dirigió exclusivamente a los dinamizadores
turísticos con un encuentro técnico y una
visita guiada a algunas de las zonas de
Santa Brígida que podrían ser un reclamo
para el turismo rural.
El acto de clausura tuvo lugar por la tar-de,
nuevamente de mano del alcalde de la
Villa de Santa Brígida y tras la presenta-ción
de un libro escrito por algunos de los
participantes y organizadores del congreso,
acto en el que D. Lucas Bravo de Laguna
agradeció todo el esfuerzo realizado para
la celebración de un evento en el que el tu-rismo
rural fuese el protagonista por unos
días.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121
Recibido: 14/04/10
Reenviado: 04/09/10
Aceptado: 04/09/10
Sometido a evaluación por pares anónimos
Xiomara Villanueva Domínguez