© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Vol. 17 N.o 4. Págs. 811-826. Julio-Septiembre 2019
h t t p s : / / d o i . o r g / 1 0 . 2 5 1 4 5 / j . p a s o s . 2 0 1 9 . 1 7 . 0 5 6
www .pasosonline.org
Resumen: Este trabajo es un estudio comparativo de los turistas chinos que realizan el Camino de Santiago
en España y la Ruta Antigua de Té y Caballos en China. Se parte de un breve estado de la cuestión sobre
los itinerarios culturales como parte del turismo cultural, seguido de la evolución reciente del turismo chino
interno e internacional para, a continuación, analizar la construcción/creación del Camino de Santiago y la
Ruta Antigua de Té y Caballos como destinos turísticos. Finalmente se compara el perfil de los turistas en
ambas rutas incluyendo sus motivaciones, experiencias y modo de acceso a la información para realizar este
tipo de viaje que se ha convertido en un símbolo de distinción y de clase para una minoría de la población y
se encuadran en la nueva tendencia de turismo independiente y experiencial que se está desarrollando en
China.
Palabras Clave: Turismo chino; Itinerario cultural; Camino de Santiago; Ruta Antigua de Té y Caballos;
Turismo independiente; Turismo de experiencias; China.
Chinese Tourism in Cultural Routes: The Camino de Santiago and the Ancient Tea Horse Road
Abstract: This paper is a comparative study of Chinese tourists in the Camino de Santiago in Spain and the
Ancient Tea Horse Road in China. First, we introduce a brief state of the arts on cultural routes as part of
cultural tourism, and on the recent evolution of inbound and outbound Chinese tourism. Second, we analyze
the construction / creation of the Camino de Santiago and the Ancient Tea Horse Road as tourist destinations.
Finally, we compare the profile of the tourists on both routes, including their motivations, experiences and
the way to access to the necessary information to travel. The cultural routes have become a symbol of
distinction and class for a minority of the population and are framed in the new trend of independent and
experiential tourism that is developing in China.
Keywords: Chinese tourism; Cultural routes; Camino de Santiago; Ancient Tea Horse Road; Independent
tourism; Experiential tourism; China.
Turismo chino en itinerarios culturales: El Camino
de Santiago y la Ruta Antigua de Té y Caballos
Jinjing Shen* Joaquín Beltrán Antolín**
Universitat Autónoma de Barcelona (España)
Jinjing Shen, Joaquín Beltrán Antolín
* Universitat Autònoma de Barcelona (España); E‑mail:
afeijj223797@hotmail.com
** Universitat Autònoma de Barcelona (España); E‑mail:
JoaquinBeltran@uab.cat
1. Introducción
Los itinerarios culturales fueron institucionalizados y legitimados por primera vez por el Consejo de
Europa en 1987 al aprobar y declarar al Camino de Santiago como el primer Itinerario Cultural Europeo.
Posteriormente la UNESCO lo incluyó en la lista del Patrimonio Mundial en 1993. Los itinerarios
culturales pasaron a ser identificados con una categoría propia a mediados de la década de 1990 y desde
entonces su certificación, solicitada por cada vez más rutas en todo el mundo, ha tenido consecuencias
en el desarrollo del sector turístico a escala local y global al convertirse en un reclamo para su visita.
En definitiva, los itinerarios/rutas culturales se han consolidado como un tipo específico de turismo
cultural y de patrimonio que a menudo también incluye atractivos relacionados con la naturaleza.
El objetivo de este trabajo es el análisis comparativo de dos itinerarios/rutas culturales en relación
con el turismo chino: el Camino de Santiago, en España, y la Ruta Antigua de Té y Caballos, en la
República Popular China. Ambos caminos sagrados‑comerciales
se convirtieron a partir de la década
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 17 N° 4. Julio-Septiembre 2019 ISSN 1695-7121
812 Turismo chino en itinerarios culturales: El Camino de Santiago y la Ruta Antigua de Té y Caballos
de 1990 en focos de atracción para el turismo cultural con un alcance local y global. El nexo para la
comparación será las características del turismo y de los turistas chinos que los realizan. China ha
entrado en la escena mundial como origen y destino turístico pasando a ocupar posiciones destacadas en
los flujos turísticos globales, al mismo tiempo que desarrolla de un modo acelerado su turismo interno.
El turismo chino se ha convertido en un fenómeno de consumo de masas conforme los ingresos de
la población del país se han elevado de forma generalizada. En este contexto las ofertas y destinos
turísticos se han diversificado y segmentado para satisfacer a la creciente demanda con necesidades y
expectativas diferenciadas. Los itinerarios culturales basados en caminos históricos constituyen todavía
una novedad para el turismo chino interno e internacional, por lo que el volumen de las personas que
los realizan todavía es muy pequeño. Estos viajes se han convertido en un símbolo de distinción y de
clase para una minoría de la población y se encuadran en la nueva tendencia de turismo de carácter
más o menos independiente y experiencial que se está desarrollando en China.
Para llevar a cabo la comparación se partirá de un breve estado de la cuestión sobre los itinerarios
culturales como parte del turismo cultural, seguido de la evolución reciente del turismo chino interno
e internacional para, a continuación analizar la construcción/creación del Camino de Santiago y de la
Ruta Antigua de Té y Caballos como destinos turísticos, para finalmente comparar las características
de los turistas chinos que las realizan, incluyendo sus fuentes de información previas al viaje, el perfil
de los turistas y su comportamiento.
2. Itinerarios/rutas culturales y turismo
El turismo cultural es una actividad que incluye experimentar la cultura local del lugar que se visita,
acercarse y conocer las tradiciones y el estilo de vida, participar en actividades relacionadas con el arte
y las visitas a museos, monumentos y sitios del patrimonio. La definición adoptada por la Asamblea
General de la UNWTO (Chengdu, 11‑16
de septiembre de 2017) fue:
“Cultural tourism is a type of tourism activity in which the visitor’s essential motivation is to learn,
discover, experience and consume the tangible and intangible cultural attractions/products in a tourism
destination. These attractions/products relate to a set of distinctive material, intellectual, spiritual and
emotional features of a society that encompasses arts and architecture, historical and cultural heritage,
culinary heritage, literature, music, creative industries and the living cultures with their lifestyles, value
systems, beliefs and traditions” (World Tourism Organization, 2018: 11).
El turismo cultural también es “aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar
el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico” (Cestur‑Sectur,
2002: 5, citado en
Fernández Salinas, 2013). En definitiva, es el movimiento de personas a lugares de interés alejados
de su lugar de residencia habitual, con la intención de acceder a conocimientos y tener experiencias
nuevas para satisfacer sus necesidades culturales (Richards, 2001). El turismo cultural busca explotar
el valor de los productos culturales al máximo y, al mismo tiempo, define de nuevo las experiencias de
los viajeros y la influencia de la cultura en la industria del turismo. Por eso, el turismo moderno fusiona
los turistas, la cultura y el viaje (Craik, 1997).
Por su parte, los itinerarios o rutas turísticas son trayectos o caminos en los que se especifican los
lugares de paso y donde, además, se proponen una serie de actividades y servicios (Gómez Prieto y
González‑Quijano,
1991). La diferencia entre itinerarios/rutas con respecto a otro tipo de movilidad
turística es la capacidad de recorrer y al mismo tiempo ver, conocer y sentir (Torres Bernier, 2006). Los
itinerarios a lo largo de la historia “han facilitado la expansión de las culturas y han propiciado los
mestizajes culturales” (Fernández Salinas, 2013).
Después de que UNESCO incluyera en la lista del Patrimonio Mundial en 1993 al Camino de Santiago
–previamente declarado como el primer Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa en 1987‑,
la Comisión Ejecutiva del Patrimonio Mundial (UNESCO) organizó en Madrid en 1994 un encuentro
sobre “Los Itinerarios como Patrimonio Cultural” en cuya conclusión se propuso una definición de las
rutas culturales como rutas transnacionales (Capel, 2005) que a su vez fue la base para la Asamblea
General del ICOMOS (Internacional Council on Monuments and Sites) de 2005 sobre este tema. Casi
al mismo tiempo se crearon el Instituto Europeo de Itinerarios Culturales de la Unión Europea (1997)
y el Comité Científico Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC) de ICOMOS (1998). La Carta
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 17 N° 4. Julio-Septiembre 2019 ISSN 1695-7121
Jinjing Shen, Joaquín Beltrán Antolín 813
internacional sobre los itinerarios culturales propuesta por el CIIC en 2005 introducía esta nueva
categoría en el marco del Patrimonio Mundial de la UNESCO, siendo ratificada finalmente en 2008
(Capel, 2005; Hernández Ramírez, 2011; Morère Molinero, 2012; Fernández Salinas, 2013).
Las rutas son parte de la actual consideración del patrimonio, donde el territorio es un componente
patrimonial más extenso que incluye programas, políticas culturales y turísticas (Fernández‑Baca,
2014). Las rutas ya no hacen solo mención al circuito, también son el objeto del recorrido (Calabuig
Tomás y Ministral Masgrau, 1998), son el destino en sí mismas.
Los itinerarios y rutas turísticos‑culturales
se han convertido en la actualidad en uno de los recursos
turísticos con mayor crecimiento. Diferentes instituciones tanto de ámbito local como nacional e inter‑nacional
han apostado firmemente por su creación y diseño evidenciando y valorizando sus recursos
(ICOMOS, 2008). El objetivo es promover el patrimonio en dichos territorios, así como fortalecer y/o
crear sentimientos de identidad (López‑Guzmán,
Lara de Vicente y Merinero‑Rodríguez,
2006), a lo que
se añade también el fomento del desarrollo sostenible a partir de la comercialización de los recursos
del territorio (Hernández Ramírez, 2011). El diseño de las rutas para su reconocimiento y explotación
es complejo, y en muchas ocasiones las propuestas sometidas a aprobación se limitan a un inventario
de elementos que comparten un tema común, aunque realmente sean inconexos.
En definitiva, como Capel (2005) señala:
“Declarar como Patrimonio de la Humanidad a rutas o itinerarios culturales de carácter transnacional pone
el énfasis no solo en los valores culturales o históricos de determinados espacios y paisajes, sino también
en ‘los movimientos de población, el encuentro, el diálogo, el cambio y la interfecundación de las culturas
en el espacio y en el tiempo’, a la vez que se insiste en la importancia que tienen esos itinerarios ‘para la
comprensión mutua, la lectura plural de la historia y la cultura de la paz’”.
El Camino de Santiago fue el primer itinerario cultural reconocido como Patrimonio de la Humanidad
(1993), posteriormente se aprobaron otros como la Ruta de la Seda: red de rutas del corredor Chang’an‑Tian
Shan (2014) de 5.000 kilómetros que abarca lugares de China, Kazajistán y Kirguistán después
de un intenso y largo trabajo investigación que comenzó en 1988 (UNESCO, 2002). La Ruta Antigua
de Té y Caballos, también localizada en China y con conexión a otros países ya ha iniciado el proceso
para solicitar su inclusión en el listado de la UNESCO.
3. Turismo chino interno e internacional
El turismo en China es un fenómeno relativamente reciente. En la década de 1990, tras el cambio
de agenda económica de desarrollo del país iniciado en 1979, se encontraba en una fase inicial para
progresivamente durante el siglo XXI pasar a otra de rápido crecimiento que ya lo ha convertido en
un fenómeno de consumo de masas. Los avances del sector turístico chino se deben al aumento de los
ingresos y del tiempo de ocio de la población y también al desarrollo de la economía del país (Ning,
2000; Zhang, 2002). De acuerdo a los datos oficiales publicados por The Yearbook of China Tourism
Statistics (2001‑2016)
el volumen del turismo chino interno pasó de 744 millones personas en el año
2000 a 4.000 millones en 2015, multiplicándose por 5,4 veces en tan solo quince años. Este crecimiento
se explica fundamentalmente por la mayor disponibilidad económica de la población del país: el PIB
per cápita durante el mismo periodo pasó de 959 US$ a 8.167 US$, es decir se multiplicó por 8,5 veces.
En realidad los datos anteriores no son reales pues contabilizan todos los movimientos de la población
independientemente de que el motivo sea específicamente turístico. En cualquier caso tienen el valor
de indicador de la movilidad.
La Ruta Antigua de Té y Caballos, objeto de esta investigación, une fundamentalmente a las
provincias de Yunnan y Sichuan con la Región Autónoma de Tibet, por lo que el volumen del turismo
interno en estas zonas incluye a los turistas que la realizan. De acuerdo a los datos de 2015 Sichuan
recibía el 14,75% del total del turismo chino; Yunnan el 8,08% y Tibet el 0,5%, aunque este porcentaje
por si solo representa a 20,2 millones de viajeros. De hecho Tibet es la región que porcentualmente
más ha crecido de las tres en la recepción turística durante los últimos años. En su conjunto, Yunnan,
Sichuan y Tibet son el destino para el 23% del turismo interno chino, y quienes realizan la Ruta tan
solo representan una parte muy pequeña de ese porcentaje. Esta zona localizada en el oeste y suroeste
de China se caracteriza por una gran diversidad étnica y cultural cuyo “exotismo” es explotado por
el sector turístico. Además, especialmente el territorio que atraviesa la Ruta, coincide con zonas del
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 17 N° 4. Julio-Septiembre 2019 ISSN 1695-7121
814 Turismo chino en itinerarios culturales: El Camino de Santiago y la Ruta Antigua de Té y Caballos
país consideradas pobres donde el Estado promueve el desarrollo turístico como alternativa para el
crecimiento económico.
Por su parte, el turismo chino internacional comenzó con una etapa inicial de prueba (1983‑1996)
en la cual se permitía salir del país a visitar a parientes a unos destinos concretos ‑Hong
Kong, Macao,
Thailandia, Malaysia, Singapur, Filipinas‑
y a partir de 1987 también se aprobaron las visitas cortas en
las zonas de frontera ‑Corea
del Norte, Mongolia, Rusia, Vietnam, Laos, Mynamar‑.
Durante la segunda
fase (1997‑2001)
se abrió el turismo al exterior a partir de las “Provisiones sobre la Gestión del Viaje
al Extranjero de los Ciudadanos Chinos” (1997) (Andreu, Claver y Quer, 2013). Se creó el Estatus de
Destino Aprobado (EDA) que progresivamente incluyó a más países. En este periodo se aprobó el viaje
turístico a los siguientes países: Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Vietnam, Camboya,
Myanmar, Brunei, Malta, Indonesia, Turquía y Nepal. La tercera fase (2002‑actualidad)
es la de la
consolidación del turismo hacia el extranjero, al pasar de 18 países con el EDA en 2001 a 150 a finales
de 2014. En 2004 se añadieron 61 países a esta lista, entre ellos España, Francia, Italia, Portugal, etc.
(World Tourism Organization, 2017).
“Looking back at the development of China’s outbound travel market, it took eight years (1993–2000) for
the annual number of outbound tourists to reach 10 million, only three more years (2001–2003) to reach
20 million, seven years (2004–2010) to climb to 50 million and four more years (2011–2014) to break 100
million record” (World Tourism Organization, 2017: 25)
Gráfico 1: Turismo chino internacional (en millones). Años 1993‑2014
Fuente: World Tourism Organization, 2017, p. 25 (a partir de The Yearbook of China Tourism Statistics,
1994‑2015)
El turismo chino internacional en 2015 fue de 120 millones de personas y una de sus principales
tendencias es que en el 80% de los casos se lleva a cabo de forma independiente, es decir no sujeto
exclusivamente a las ofertas de los operadores y agencias turísticas, ni a los viajes en grupo organizados
que caracterizaban a las primeras fases del turismo en China cuando los viajeros contaban con una
escasa experiencia turística, de información sobre los destinos, falta de dominio de idiomas extranjeros
y dificultades para la preparación del viaje, por ejemplo, para hacer reservas (Lui et al., 2011). Además,
hasta bien entrado el siglo XXI, la capacidad de consumo de servicios turísticos para la mayor parte de
la población era relativamente baja, lo que facilitaba que el turismo de viaje intensivo en grupo para
visitar lugares –sightseeing‑
fuera el más popular por su precio competitivo que resultaba atractivo en
el sentido de gastar lo menos posible para disfrutar y visitar más destinos turísticos: por ejemplo, las
ofertas de “10 países en 12 días” y el “tour sin comisiones” (Arlt y Aceves Leyva, 2011). Además también
estaban especialmente interesados en realizar compras durante el viaje (Hotels.com, 2013).
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 17 N° 4. Julio-Septiembre 2019 ISSN 1695-7121
Jinjing Shen, Joaquín Beltrán Antolín 815
Actualmente el turismo chino interno e internacional mantiene un rápido y estable crecimiento anual
con previsiones de continuidad al mismo ritmo a largo plazo y se ha convertido en un sector importante
para el desarrollo de la economía nacional al impulsar industrias relacionadas y complementarias
(Zhang, 2002; Hernández, 2018). El aumento del turismo internacional chino va acompañado por el
creciente interés y valoración de experiencias y visitas profundas a destinos turísticos, además de la
libertad en el proceso del viaje. El viaje con ritmo lento, tanto nacional como internacional, ya es una
tendencia igual que el turismo de forma independiente (自助游,zizhuyou) acompañado de amigos o
familiares y en coche propio (Lai, 2015).
España, de acuerdo a Turespaña (Instituto de Turismo de España), recibió a 513.725 turistas chinos
en 2017 frente a 399.741 en 2015, año en que se multiplicaba por más de diez los 33.426 que llegaron en
2005. Otras fuentes, como ATEC (Asociación de Turismo España‑China)
afirman que en 2017 llegaron
718.000 turistas chinos a España (Hernández, 2018). La discrepancia de los datos se debe a que registran
distintos movimientos: el primero contabiliza sólo a los que entran directamente procedentes de China y
el segundo a los que también proceden de otros países europeos donde fueron previamente como primer
destino –paquete turístico de “un viaje, varios países”.
Según un estudio acerca de la imagen de España en China (Noya et al, 2007) y también de acuerdo a
un trabajo de la consultora Taylor Nelson Sofres China (TNS) del año 2008 (Laso y Justo, 2009), España
era el quinto destino turístico preferido de Europa para los turistas chinos, detrás de Francia, Reino
Unido, Alemania e Italia y por delante de Holanda, Suiza y Austria, y ocupaba la treceava posición en
el ranking de los 25 destinos internacionales turísticos más populares para ellos.
“…la imagen turística de España en China se asocia mayoritariamente con los paisajes y la naturaleza
(89%), la cultura y los museos (71%) y con el sol y la playa (67%). Un 15% de los encuestados afirma querer
venir de turismo a España, por detrás de Francia (32%) o EEUU (21%) pero por delante de Italia (13%)
o Reino Unido (12%). Un 76% de los encuestados lo considera atractivo como destino turístico, aunque la
seguridad y el precio son percibidos como desincentivos” (Tomás Gaimundiz, 2011:33).
“[en 2014] La estadística sugiere que España ha sido un destino menos atractivo para los turistas chinos
que otros países europeos, como Francia, Suiza, Italia y Alemania. Sin embargo, el efecto del turismo chino
en la economía de España es significativo, ya que los turistas chinos tienen un gasto medio de 2.040 €, dos
veces más que el gasto de los alemanes en España” (Lojo, 2016: 513).
En el año 2014, los principales destinos turísticos de España fueron Cataluña (61,3%), Comunidad
de Madrid (22,8%) y Andalucía (8,7%) (Vivential Value, 2016). En cuanto al perfil del turista chino en
España en 2010 para un 68,36% fue su primer viaje al extranjero; viajan acompañados de familiares/
cónyuges (46,98%), amigos (23,81%), compañeros de trabajo/estudios (13,66%) o de forma individual
(6,95%). De acuerdo al presidente de la Asociación de Turismo España China (ATEC) el turista chino
en España:
“busca experiencias y gratificación intelectual (gastronomía, cultura, arte, espiritualidad, naturaleza, compras),
se siente muy atraído por nuestro país (para ellos es un destino exótico), es cosmopolita y digital, busca
interactuar con la comunidad local, estacionalidad diferente (febrero, principalmente)” (Prnoticias, 2018).
4. El Camino de Santiago y la Ruta Antigua de Té y Caballos
El Camino de Santiago es una ruta de peregrinación religiosa entre España y otros países europeos
con destino final en Santiago de Compostela donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor
(Sánchez, 2005). El descubrimiento de los restos de Santiago apóstol a principios del siglo IX marcó el
inicio de las peregrinaciones a Compostela, estableciéndose el Camino de Santiago (Cànoves Valiente y
Blanco Romero, 2011). Los peregrinos siguen muchas rutas de peregrinación, pero la más popular es la
Vía Regia y su última parte, el Camino Francés. El Camino se realiza a pie, pero actualmente también
algunos viajeros lo hacen en bicicleta o a caballo (Agís Villaverde, 2008).
La Ruta de Té y Caballos, por su parte, es una ruta comercial china que comenzó durante las dinastías
Tang y Song (960–1279) para abastecer a la población tibetana de té que no se cultivaba en su región
por las condiciones geográficas de elevada altura. El consumo de té ayuda a asimilar las grasas y a
controlar las calorías de la dieta cotidiana de los tibetanos para quienes constituye una bebida de su
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 17 N° 4. Julio-Septiembre 2019 ISSN 1695-7121
816 Turismo chino en itinerarios culturales: El Camino de Santiago y la Ruta Antigua de Té y Caballos
dieta cotidiana. Por su parte las regiones del interior de China necesitaban numerosos mulos y caballos
para el transporte civil y militar, con una demanda que superaba a la oferta. Y es precisamente en
las regiones altas de Tibet donde la población ganadera local criaba caballos de calidad, frente a las
provincias vecinas de Sichuan y Yunnan donde se producía té, sal y hierbas medicinales. Por eso se
desarrolló el mercado complementario de intercambio entre té y caballos llegando a ser muy popular
y activo (Chen, 2004, Cubeiro, 2015). Desde la antigüedad la Ruta de Té y Caballos tenía tres ramas
principales: 1) desde la provincia de Yunnan a Tibet; 2) desde la provincia de Sichuan a Tibet; y 3) desde
la provincia de Qinghai a Tibet (Luo, 2003). La ruta además se expandía para incluir a países vecinos
que también intercambiaban todo tipo de productos con el imperio chino (Cubeiro, 2015).
El Camino Francés de Santiago y las rutas francesas del Camino fueron declarados Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO en 1993 y 1998, respectivamente. En el Año Santo Jubilar Compostelano de
1993,1 el gobierno autónomo de Galicia decidió convertir el Camino en un recurso turístico, abriéndolo
a personas con un perfil diferente al tradicional peregrino religioso, mejorando sus infraestructuras y
recuperando albergues y restaurantes. Una parte importante del desarrollo y la difusión del Camino
de Santiago, tanto en España como en el resto del mundo, se debe a las Asociaciones de Amigos del
Camino de Santiago (Zhang, 2015). En 1950 se fundó la primera en París. El I Encuentro Mundial de
Asociaciones de Amigos del Camino se celebró en 2015 en Santiago de Compostela, asistieron 28 países
y 157 asociaciones. En ese momento había registradas 350 asociaciones en todo el mundo ‑40%
de
ellas en España‑.
2 Y en 2017 se fundó la Asociación de Amigos de China (Estella, 2017). La concepción
originaria del Camino como una modalidad de turismo religioso ha evolucionado hacia un significado
cultural más amplio, aportando así una nueva dimensión. Al mismo tiempo, el Camino se ha convertido
en un factor de desarrollo local de los espacios rurales por donde pasa (Andrade Suárez, Leira Landeira
y Caramés Valo, 2010).
Los turistas chinos que han realizado el Camino han pasado de 15 el año 2004 a 1.045 en 2017
(Informe Estadístico de la Oficina del Peregrino). Otros países de Asia Oriental superan a China en este
viaje. El promedio de la población de Corea del Sur y de Japón cuenta con mayor experiencia turística
y más capacidad consumo y sus intercambios con España han sido más intensos. Japoneses y coreanos
conocen mejor la cultura, tradiciones, arte e historia de Europa y de España y la publicación de libros
y producción de películas y documentales sobre el Camino han sido determinantes para darlo a conocer
en sus países y suscitar el interés para realizarlo.
Tabla 2: Turistas coreanos, japoneses y chinos en el Camino de Santiago. Años 2004‑2017
Total Corea Sur Japón China
2004 179.944 ‑
257 15
2005 93.924 28 278 5
2006 100.377 84 282 10
2007 114.026 449 327 19
2008 124.141 915 412 20
2009 145.877 1.079 526 35
2010 272.135 1.493 796 59
2011 183.366 1.740 877 112
2012 192.488 2.493 860 186
2013 215.880 2.774 840 431
2014 237.983 3.842 1.095 510
2015 262.516 4.073 1.179 706
2016 277.854 4.534 1.459 831
2017 301.036 5.106 1.474 1.045
Fuente: Elaboración propia a partir de Informe Estadístico. Oficina del Peregrino. Varios años
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 17 N° 4. Julio-Septiembre 2019 ISSN 1695-7121
Jinjing Shen, Joaquín Beltrán Antolín 817
El origen de la Ruta Antigua de Té y Caballos como destino turístico es más reciente. Un equipo
de investigación de la Universidad de Yunnan realizó un viaje por la ruta en 1990 utilizando el
equipamiento de las antiguas caravanas que lo transitaban. Su recorrido de 2.000 kilómetros pasó
por Zhongdian, Changdu, Montaña Hengduan y Kangding para finalmente volver a Zhongdian con
el objetivo de verificar y recuperar la Ruta de Té y Caballos. Después de su expedición de tres meses
los investigadores denominaron a este camino y red de intercambio comercial “Ruta Antigua de Té y
Caballos” (Mu, 2001; Chen, 2005). En chino se denomina Chama gudao (茶 马 古 道, Ruta Antigua
de Té y Caballos), literalmente cha es té, ma es caballo, gu antiguo y dao camino o ruta. El camino
era conocido tradicionalmente como Chamadao (茶 马 道), pero ellos propusieron añadir la palabra
“antiguo” (古 gu) al nombre original para recordar la larga historia de esta ruta (Sigley, 2010), lo cual
además le añade un importante atractivo y es un reclamo para el turismo.
El cambio de nombre realizado a finales de la década de 1990 fue una estrategia premeditada por
parte de los investigadores y del Estado para recuperar y desarrollar una ruta comercial histórica y
convertirla en una ruta turística. La referencia a “lo antiguo”, en el contexto cultural y social chino,
se asocia a algo que resulta atractivo y que motiva a conocerlo y visitarlo. En el mismo sentido, una
de las ciudades clave por la que transcurre la ruta, Zhongdian, en la provincia de Yunnan cerca de la
frontera con Tibet, el año 2002 cambió oficialmente su nombre para rebautizarse como “Shangri‑La”
(香
格 里 拉, Xianggelila). La ciudad mítica de Shangri‑La
posee toda una serie de connotaciones llenas de
exotismo a partir de la novela Horizontes perdidos (1933) de James Hilton. El Estado chino decidió que
fuera el nombre de una ciudad real con el objetivo fundamental del desarrollo turístico (Kolås, 2004;
Bovair, 2008; Llamas y Belk, 2011).
“In the far reaches of Northwest Yunnan, the making of Xianggelila is a story of how local entrepreneurs,
some Tibetan, many not, imaginatively linked themselves to this grandest of European colonial fantasies, to
the British novel and popular U.S. film (translated into Chinese and widely distributed). This recuperated
colonial past was then grafted onto a developmental model for the ethnic borderlands that would take mass
tourism as the key link. Te aim was nothing less than to transform a little‑known
town in the northwest
corner of Yunnan into a major tourist destination” (Litzinger, 2014, p. 281).
En 2007 se produjo otro cambio de nombre en la zona: la Municipalidad a nivel de prefectura Simao
(思茅市) recuperó su antigua denominación Pu’er (普洱市) que es como se conoce a la variedad de té
regional. Pu’er es también uno de los puntos de partida y ciudades‑mercado
clave de la Ruta Antigua
de Té y Caballos (Zhang, 2014; Sigley, 2015).
“With the growth in domestic interest both in the Chama gudao and in Pu’er tea (which went from relative
obscurity in the 1990s to one of the hottest trends in tea consumption and investment in recent years)
tourism authorities (government and business developers) have been keen to ‘develop’ tourism sites and
activities that link directly to the Ancient Tea Horse Road” (Sigley, 2010: 541).
Desde el año 1950 hasta el año 1976, las autopistas nacionales números 318, 317 y 214 entre
Sichuan‑Tíbet
y Yunnan‑Tibet
se construyeron gradualmente. En torno al cambio de siglo comenzaron
a elaborarse medidas para promocionar la recientemente designada “Ruta Antigua de Té y Caballos”.
Diferentes gobiernos locales utilizaron este nuevo nombre con el objetivo del desarrollo turístico de sus
zonas, por ejemplo en 2001 el gobierno de Changdu de Tíbet encargó al Departamento de la Geografía
de la Academia China de Ciencias Sociales planificar el turismo de la “Ruta Antigua de Té y Caballos”.
El modelo de “Transporte + Turismo” fue el principio adoptado3 (Zhang y Ma, 2006). En 2009, la
Administración Nacional China de Turismo le concedió a la Ruta Antigua de Té y Caballos la categoría
Premium o de primer nivel a escala nacional4 lo cual sentó las bases para potenciar su desarrollo (Wang,
2010). Otro ejemplo es la Agencia de Viajes Internacional Chama Gudao de Tibet (西 藏 茶 马 古 道
国 际 旅 行 社) fundada con ese nombre el año 1997. Su director general Liu Zhen, en una noticia de
2005, comentaba que desde el año 2000 los turistas chinos comenzaron a realizar el viaje por la Ruta
y en 2004 recibieron a más de 600 turistas extranjeros y 200 turistas chinos, y más de 200 viajeros
realizaron la Ruta entre Yunnan y Tibet en coche.
En definitiva, durante la segunda mitad de la década de 1990 se la denominó por primera vez de forma
explícita como Ruta Antigua de Té y Caballos, es decir, se le añadió el calificativo de “antigua”. A partir
del año 2000 comenzó el turismo en ella y a partir de 2009 entró en una etapa de rápido desarrollo,
especialmente entre Sichuan y Tibet y entre Yunnan y Tibet. De acuerdo a los datos disponibles es
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 17 N° 4. Julio-Septiembre 2019 ISSN 1695-7121
818 Turismo chino en itinerarios culturales: El Camino de Santiago y la Ruta Antigua de Té y Caballos
significativo cómo en un primer momento los turistas extranjeros superaban a los chinos en los viajes
a Tibet. Sichuan, Yunnan y Tibet son tres regiones que ofrecen atractivos turísticos desde el comienzo
del desarrollo del turismo en China, tanto para el turismo interno como para el internacional. La
gran diversidad étnica de la población que reside en ellas, y que se diferencia del grupo de población
mayoritario del país, denominado han, es uno de sus principales atractivos que al mismo tiempo es
potenciado por el Estado central y local de diferentes niveles (Hillman, 2003; Schriver, 2017). La Ruta
Antigua de Té y Caballos es una oferta turística de nuevo cuño que vincula mediante el diseño de un
itinerario o recorrido basado en la historia a zonas, pueblos y ciudades que por sí mismas ya son objeto
de atracción. Por lo tanto, este producto compite desde el primer momento de su creación con destinos
turísticos ya consolidados como Kunming, Pu’er, Dali, Shaxi, Lijiang, etc. que se han desarrollado
ajenos a la Ruta, aunque en la actualidad también tratan de sumarse a la nueva marca en la medida
en que pueden aumentar, aún más si cabe, la llegada de turistas internos e internacionales (Liu, Zhang,
y Wang, 2008), pues a una parte del turismo internacional también le llama la atención el realizar
viajes en ruta o itinerarios culturales, y Tibet, que forma parte de esta ruta, todavía constituye un gran
atractivo para el extranjero, así como se ha puesto de moda para el turismo chino interno (Yang, Lin
y Han, 2010; Yeh y Coggins, 2014).
La Ruta, entre otros lugares, conecta a tres inscritos en el listado del Patrimonio Mundial de la
UNESCO: el Conjunto Histórico del Palacio del Potala de Lhasa en Tibet desde 1994; la Ciudad Vieja
de Lijiang en 1997 y el Area Protegida de los Tres Ríos Paralelos de Yunnan en 2003. La rama de la
Ruta de Sichuan a Tibet atraviesa importantes ciudades como la capital de provincia Chengdu; o
Ya’an, considerada el origen del cultivo del té en China en las cercanas montañas Mengding; Kanding
(Dartsedo en tibetano) importante ciudad‑mercado
tibetana la provincia de Sichuan y Chando ya en
Tibet, entre otras. Históricamente el mayor flujo comercial se llevaba a cabo entre Sichuan y Tibet
(Booz, 2016; Tsomu, 2016).
5. El perfil del turista chino y sus experiencias en ambas rutas
La mayoría de los turistas chinos en ambas rutas es joven y con una buena salud y forma física. Su
edad se encuentra en la franja de 18‑35
años y prefiere el turismo profundo de carácter personalizado
por motivos de ocio, aventura y deporte. Además de los grupos compuestos por jóvenes, también existe
en la Ruta Antigua de Té y Caballos un segmento de personas de 30‑50
años que proceden de las
principales ciudades como Beijing, Shanghai y Guangzhou (Lai, 2015) que suelen viajar en grupo por
motivos que incluyen la aventura, descubrimiento y conocimiento. Todos ellos pertenecen a la clase
media y disponen de ingresos económicos altos o el apoyo económico estable de los padres, junto a un
nivel educativo elevado. En el Camino, muchos son estudiantes o trabajadores en España o en otros
países de Europa que conocen bastante la cultura e historia de diferentes países europeos y/o de España,
además de los que trabajan y viven en las principales ciudades chinas y cuentan con un buen domino
de inglés e incluso español y experiencia turística previa, es decir, ni el Camino ni la Ruta han sido su
primer viaje turístico.
Otra característica común es su gran interés en obtener una experiencia que marca la diferencia y les
distingue en comparación con el turismo urbano de masas. En el Camino de Santiago, la mayoría eligen
y realizan el trayecto de los últimos 100 kilómetros desde Sarriá a Santiago de Compostela5 durante una
semana a pie de forma independiente, algunos han hecho el recorrido en bicicleta e incluso a caballo. En
el caso de la Ruta Antigua de Té y Caballos su preferencia es el trayecto entre Yunnan y Tibet durante
10 o 11 días en grupos pequeños con amigos y familiares contratando el servicio de agencias turísticas
locales que les proporcionan guía, chófer y coche todoterreno con tracción en las cuatro ruedas para
recorrer la geografía complicada de la Ruta a lo largo de 2.000 kilómetros. Los guías locales tienen la
experiencia y los conocimientos profesionales de la Ruta.
En ambos casos el viaje comienza antes de emprenderlo obteniendo información del camino/ruta sobre
la cultura, historia, folklore a la que acceden de diferentes formas, así como sobre aspectos más prácticos
relacionados con la preparación del viaje. A nivel formal/institucional quien proporciona información
sobre las rutas turísticas son las agencias de viaje. También las ferias dedicadas al turismo en China
ofrecen información, por ejemplo, Turespaña en China ha impulsado las ofertas turísticas de Madrid,
Barcelona, Sevilla y de otras ciudades de España, incluyendo la promoción del Camino de Santiago de
Galicia. También se han organizado seminarios y mesas redondas para presentar y compartir experiencias
turísticas de ambas rutas por parte de viajeros que las han realizado.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 17 N° 4. Julio-Septiembre 2019 ISSN 1695-7121
Jinjing Shen, Joaquín Beltrán Antolín 819
La publicación de libros y guías por viajeros que narran sus experiencias en los mismos es otro medio
importante de difusión. Con respecto al Camino de Santiago desde 2012 se han publicado en China
varios libros (Xing, 2012; Wang, 2013). Igualmente ha ocurrido sobre la Ruta Antigua de Té y Caballos:
el libro 嫁给318国道 (Se casa con la carretera nacional 318) redactado por el Departamento de Turismo
de las Carreteras Chinas se publicó en 2005 y presenta a la carretera nacional 318 como la más larga
y peligrosa y también la más atractiva de China. La revista Geografía Nacional China publicó en 2006
un número especial sobre la carretera nacional 318 que abordaba diferentes aspectos de la misma
entre los que destaca su relación con la Ruta Antigua de Té y Caballos. A la carretera nacional 318 se
la considera la Ruta Moderna de Té y Caballos.
Otra forma de acceder a la información sobre estas rutas/caminos son películas, documentales y series
de televisión documentales y de ficción dedicadas a ellas o cuya trama se localiza en ellas El año 2004
se estrenó Delamu, película documental de Tian Zhuangzhuang. Rodada en la Ruta Antigua de Té y
Caballos presenta la vida de los habitantes locales de la Ruta, especialmente de Yunnan, Sichuan y la
Montaña Hengduan de Tibet (Lo, 2009). La película atrajo a muchos jóvenes que quedaron impactados
por el argumento y fueron a visitarla convirtiéndose en los primeros turistas que realizaron este itinerario
cultural. La serie documental de ocho capítulos también dirigida por Tian Zhuangzhuang, La Ruta
Antigua de Té y Caballos (Chamagudao xilie: Delamu) se estrenó en la cadena nacional de televisión
CCTV9 el año 2012. Otra serie documental de televisión de seis capítulos titulada Chamagodo (Asian
Corridor in Heaven) sobre la historia, la cultura, el folklore y los recursos naturales de la Ruta Antigua
de Té y Caballos fue realizada por KBS de Corea de Sur en el año 2007. En 2005 la Televisión Central
de China emitió una teleserie dramática de 23 capítulos titulada La Ruta Antigua. Ambientada en 1942,
presenta la historia de tres protagonistas de Yunnan durante la guerra sino‑japonesa
que ayudan a la
caravana de mercaderes compuestas por personas de grupos étnicos distintos que mostraron su solidaridad
para ayudar a transportar mercancías a la zona de guerra, enfatizando los aspectos patrióticos. Con
respecto al Camino de Santiago la película The Way (2010), dirigida por Emilio Estévez, describe un
viaje por el mismo. Un médico de Estados Unidos va a Francia para recoger los restos de su hijo Daniel
fallecido en los Pirineos durante una tormenta cuando hacía el Camino de Santiago. El padre decide
realizar el Camino de Santiago para comprender y experimentar lo que su hijo iba a hacer y finalmente
encuentra el significado de su vida durante el recorrido. La historia conmovedora, los paisajes naturales
y las viviendas y edificios antiguos que aparecen en la película han tenido una gran influencia sobre
los viajeros chinos. Aunque esta película se exhibió en las salas de cine de China, la mayoría la vio en
Internet y fue un estímulo para la toma de decisión de realizar el Camino de Santiago.
Existen portales de internet dedicados a los viajes como 马 蜂 窝 Mafengwo.cn, 一 起 游 Yiqiyou
(17U.com), 驴 评 网 Lvping.com, 穷 游 网 Qiongyouwang (qyer.com) que ofrecen información sobre los
itinerarios, consejos para la preparación y experiencias personales de los turistas en ambas rutas. Los
blogs de viajeros que comparten su experiencia turística son especialmente importantes como fuente
de información para muchos aspectos prácticos, por ejemplo los bloggers Apito 麻 麻 del Camino de
Santiago y 沉 墨 (Chenmo) de la Ruta Antigua de Té y Caballos. Los bloggers explican los trayectos, el
equipamiento necesario, los medios de transportes, los puntos de interés a visitar, su experiencia diaria,
los alojamientos, la gastronomía, apuntes sobre la historia y cultura peculiares que se encuentran, ofrecen
consejos importantes para evitar los peligros y resolver problemas, por ejemplo, los números de teléfono
de emergencias en caso de accidente y también muestran los fotos de su viaje a lo largo del camino.
En la actualidad todavía existe muy poca información completa y detallada sobre el Camino de
Santiago ofrecida por canales oficiales en China (agencias de viaje). Por lo tanto, la mayoría de los
turistas chinos accede a la información que necesita utilizando las posibilidades que ofrece internet:
blogs de experiencias personales turísticas que explican detalladamente la información más útil para
realizar el viaje. En el caso de la Ruta hay más opciones de acceso a la información, e incluso las agencias
de viaje y turísticas offline organizan y ofrecen paquetes turísticos de la Ruta y proporcionan servicios
de consulta e información.
Habitualmente para ambas rutas los turistas eligen la época de las vacaciones como la “semana dorada”
en torno al 1 de octubre que es la Fiesta Nacional; o durante el Año Nuevo Chino entre enero y febrero;
o para la Fiesta del Trabajo del 1 de mayo cuando también disponen de varios días de vacaciones que
pueden utilizar para viajar. Los siete días de las vacaciones nacionales, más una parte de las anuales
que les corresponden, facilita a los turistas realizar este tipo de viaje que requiere más tiempo. Además,
debido a que el Camino se realiza viajando a pie, la mayoría prefiere hacerlo durante la temporada de
otoño e invierno frente al verano que es más exigente físicamente. Los turistas de Corea del Sur, por
ejemplo, se encuentran entre los que más viajan de noviembre a marzo y desde 2016 lideran el ranking
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 17 N° 4. Julio-Septiembre 2019 ISSN 1695-7121
820 Turismo chino en itinerarios culturales: El Camino de Santiago y la Ruta Antigua de Té y Caballos
de nacionalidades que hacen el Camino de Santiago en Enero (Coco, 2016). Los chinos muestran una
preferencia semejante a la de los coreanos para realizar el Camino durante los meses de invierno. En el
caso de la Ruta, en invierno es cuando hay más nieve lo cual da lugar a paisajes naturales de montañas
nevadas y lagos helados que no se pueden visitar en verano, y es un atractivo añadido que les impulsa
a realizar la Ruta en otoño/invierno. En el caso de los estudiantes que hacen el Camino, aprovechan
sus vacaciones de verano e invierno para hacerlo.
Para preparar el viaje se informan por las experiencias de los bloggers y también por las agencias
turísticas (Arlt y Aceves Leyva, 2011). En el Camino de Santiago los albergues son la principal forma
de alojamiento, por lo que llevan sacos de dormir, almohadas y sábanas para crear un espacio que les
resulte más cómodo y limpio. En la Ruta, en ocasiones, se alojan en templos o en caravasares para tener
una experiencia especial. Y en ambos casos, cuando llegan al destino –Lhasa o Santiago de Compostela‑,
alquilan habitaciones en hoteles más caros. En la Ruta para evitar el problema de no aclimatarse y la
falta de costumbre a la comida local picante de Sichuan, Yunnan y Tibet, aunque la prueban, también
suelen llevar comida rápida para el viaje ‑galletas,
fideos instantáneos, etc. Por el contrario, en el Camino
de Santiago no tienen esa preocupación: son jóvenes que se adaptan a comidas diferentes y nuevas como
la española y gallega que se ofrece en los bares y restaurantes a lo largo del viaje (Hotels.com, 2013).
Las actividades de los turistas chinos en el Camino y la Ruta son similares en muchos aspectos: se
levantan muy temprano y empiezan el trayecto diario. Cuando se encuentran ante paisajes naturales y
puntos de interés cultural y/o religioso paran y los visitan durante 30 minutos o una hora, para conocer
de cerca su historia y la cultura asociada a los mismos (Long, 2014). En ambas rutas les gusta hacer
fotografías en los paisajes llamativos y con las personas locales para evocar el recuerdo de haberlos
visitado. Es habitual en ambos casos que compartan con sus amigos y familiares su experiencia diaria
en las redes sociales mediante internet subiendo fotografías y textos en cuanto tienen conexión wifi.
Tienen mucho interés y sensibilidad sobre las peculiaridades de la religión, la cultura y la historia de
los lugares por donde pasan (Lei, 2014) y consultan sobre los templos, iglesias, pueblos de las minorías
étnicas, puntos turísticos de caravana y de producción de té, que visitan. Además, los turistas que
hacen estos caminos/rutas están dispuestos y se muestran abiertos a conocer y participar en actividades
culturales diferentes a lo largo del viaje. Por ejemplo, en el Camino saludan a los otros peregrinos, e
imitan el ritual de poner piedras en los mojones que encuentran. Un atractivo especial son los sellos que
ponen los lugares por donde se pasa, necesarios para conseguir el certificado que acredita haber realizado
el Camino ‑la
compostela. En la Ruta intentan saludar a los habitantes de las minorías étnicas en sus
idiomas y al mismo tiempo aceptan el khata blanco tradicional que se les ofrece como bienvenida en
las zonas tibetanas. Su interés se demuestra, por ejemplo, cuando después de los primeros días en que
se quejan por la dificultad física que conlleva realizar ambas rutas, al final afirman que han disfrutado
mucho la experiencia turística cultural que han vivido en ambas rutas.
Por otro lado, sobre las compras y el consumo, los turistas en las dos rutas consumen aquello que
resulta básico a nivel cotidiano y al final de cada día, en el destino de la etapa, compran todo lo necesario
para afrontar los problemas y las dificultades que hayan encontrado o que se prevé que afrontarán.
También compran artículos propios de los lugares por donde pasan para guardar como recuerdo del
viaje y para regalar a sus familiares y amigos. Por ejemplo, los ornamentos de las minorías étnicas y
el té pu’er de la Ruta Antigua de Té y Caballos, y los ornamentos de conchas que simbolizan al Camino
de Santiago. Es habitual que compren tarjetas postales con las imágenes de los paisajes locales repre‑sentativos
para enviarlas a sus familiares y amigos. Cada noche cuando llegan a los hoteles y albergues
informan sobre su estado a los padres y familiares comentándoles que están fuera de peligro y no han
tenido contratiempos. Los padres de los jóvenes se preocupan mucho por su seguridad, y por lo tanto,
les informan para que estén tranquilos.
En el Camino los viajeros son más flexibles debido a la forma independiente del turismo. Cuando
llegan al destino final de Santiago de Compostela, muchos también realizan viajes de un día a pueblos
y ciudades cercanos, por ejemplo, A Coruña, Finisterre, etc. También se comunican con otros peregrinos
a lo largo del viaje fuera de sus grupos, hablando y compartiendo sus experiencias del Camino e incluso
hacen nuevos amigos. En cambio, en la Ruta, los viajeros mantienen sólo la relación y comunicación
dentro de su pequeño grupo.
La motivación declarada de los turistas en ambos casos es el atractivo de la naturaleza (Liu, 2003),
los paisajes de las montañas, lagos, campos, estepas, y los recursos culturales religiosos (Shen, 2005),
del té, caravanas y minorías étnicas (Lei, 2014). En segundo lugar, a lo largo del viaje la mayoría de los
viajeros tiene experiencias turísticas variadas de aventura, deporte (Luo, 2008), naturaleza, religión, y
folklore. En tercer lugar, se muestran satisfechos de las infraestructuras turísticas (Zhang, 2011) como
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 17 N° 4. Julio-Septiembre 2019 ISSN 1695-7121
Jinjing Shen, Joaquín Beltrán Antolín 821
transportes, hoteles, albergues y restaurantes. En cuarto lugar, comparten sus experiencias exclusivas
turísticas con los amigos y las familias y les recomiendan que realicen el viaje de ambas rutas. Eso
da lugar a que cada vez más turistas chinos con un perfil similar eligen hacer estas rutas durante los
últimos años. La única diferencia es que los jóvenes en el Camino prefieren la forma independiente
(Lai, 2015) del turismo profundo (Yu, 2011) a pie con motivo de conseguir la experiencia turística con
más contenido de aventura y los que hacen la Ruta y realizan el viaje en grupo, se inclinan más hacia
la experiencia turística de ocio con más observación de la cultura (Reisinger, 1994).
Al fin y al cabo, para los turistas chinos de ambas rutas, el proceso del viaje duro (Zhang, 2001), que
incluye observar la cultura, la religión y la historia junto a las dificultades que entraña el viaje, es lo que
marca la diferencia y, en comparación al turismo urbano, lo que ellos hacen es un tipo de viaje sagrado
espiritual que implica un esfuerzo personal. El viaje, a lo largo de la historia china, tiene asociaciones
positivas, especialmente cuando se refiere a los de personas sabias o ejemplares que los emprendieron.
La cultura china valora que la sabiduría y el conocimiento excepcional se pueden lograr a través de
los viajes que lo buscan. Además, también valora positivamente la manera o el modo de alcanzar los
ideales y el proceso para obtener resultados y logros, y en este sentido presta atención a la descripción
de la experiencia del proceso del viaje (Zhang, 2001).
6. Conclusión: Caminos en construcción y turistas independientes
Ambas rutas/caminos de España y China, desde el punto de vista histórico, tienen su origen en la
misma época. Desde el comienzo, aunque con diferente incidencia en distintos momentos de su historia,
las dos rutas/caminos incluyen y conllevan importantes componentes económicos y religiosos. En el
aspecto económico, la Ruta Antigua de Té y Caballos era una ruta comercial que dinamizaba la economía
de las regiones que intercambiaban sus productos y el Camino de Santiago, con la gran movilidad de
peregrinos que lo realizaron durante la Edad Media, y en la actualidad, afectó al desarrollo económico
de todos los pueblos y ciudades que atravesaba con la creación de una considerable infraestructura de
servicios y comercial. Con respecto al aspecto religioso, en el caso del Camino de Santiago es evidente
porque era una ruta fundamentalmente de peregrinación religiosa y en la Ruta de Té y Caballos, a
pesar de su carácter comercial, también la hacían peregrinos budistas en su camino a Lhasa y se
difundieron ideas y creencias religiosas a lo largo de la misma, poniendo, además, en contacto a personas
con diversas creencias.
El fenómeno del turismo, en ambos casos, comienza en los años noventa gracias a la difusión y
recuperación por parte de los respectivos gobiernos, que ven en ellas motores de desarrollo local con
posibilidades –turísticas‑
sin explotar: los recursos naturales y culturales –patrimonio material e
intangible‑
son sus atractivos fundamentales. Ambos Estados han fomentado su desarrollo e intervenido
en la planificación turística. Gradualmente se han convertido en itinerarios importantes del turismo
cultural, uno ya consolidado, el Camino, y otro en plena construcción, la Ruta.
El turismo en China, tanto interno como internacional, conforme el nivel de vida del país y la clase
media aumentan, es un servicio cada vez más demandado y la segmentación de la oferta ha crecido
exponencialmente. Unos de los grupos más destacables en estos momentos son los jóvenes con ingresos
considerables, nivel alto de estudios, abiertos y con expectativas de tener experiencias novedosas que
los alejen y distancien del resto de la población. Son ellos quienes buscan y se informan por su cuenta y
están interesados en viajes “diferentes”, “lentos” –slow travels‑,
independientes y personalizados frente
al viaje “con prisas”, o de compras, que sin dejar de existir, ya no son la única opción. Croce (2016)
elabora una tipología del turismo chino cuyo destino es Europa distinguiendo a los tradicionales (70%),
jóvenes cultos (wenyi) (10%), centrados en experiencias (10%), expertos/entendidos (7%) y hedonistas
(3%). Por su parte Xu y Wang (2014: 9) en la tipología sobre nuevas tendencias emergentes de modos
de viaje al extranjero incluyen a “independent tours, island tours, in‑depth
experiential tours, and
high‑end
outbound tours and cruise tours”.
El caso aquí presentado es un ejemplo de turismo chino interno e internacional en itinerarios
culturales que llevan a cabo personas con características, inquietudes y expectativas similares. Todavía
su volumen es pequeño en comparación con el turismo masificado que ya existe en China, pero es una
tendencia en aumento que obliga a cambiar la imagen y percepción estereotipada sobre el turismo chino.
Las redes sociales e internet son la clave que facilita tanto el acceso directo a la información como
la posibilidad de organización independiente de los viajes (compra de billetes de transporte, reservas
de alojamiento, etc.) a la que cada vez recurren más los turistas chinos. Conforme se abren nuevas
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 17 N° 4. Julio-Septiembre 2019 ISSN 1695-7121
822 Turismo chino en itinerarios culturales: El Camino de Santiago y la Ruta Antigua de Té y Caballos
posibilidades, son inmediatamente aprovechadas por ellos. Las rutas/caminos aquí presentadas
implican un esfuerzo físico especial, junto a un plus de aventura, improvisación y riesgo, hasta cierto
punto novedoso en la sociedad china, pero al que una parte de la población, sobre todo joven y con un
nivel educativo alto, le resulta atractiva como experiencia. La cultura –material e inmaterial‑
mientras
tanto, se consume a lo largo del camino.
Bibliografía
Agís Villaverde, Marcelino
2008. “Antropología de la Peregrinación: ¿Quiénes son los peregrinos?”. XI Encuentro de Santuarios de
España. Santiago de Compostela, 23‑25
de noviembre. Conferencia Episcopal Española.
Andrade Suárez, María J., Leira Landeira, Grial y Caramés Valo, Rosa
2010. “El turismo como factor estratégico de desarrollo rural: el Camino de Santiago Francés”. ROTUR.
Revista de Ocio y Turismo, 3 (1): 49‑82.
Andreu, Rosario, Claver, Enrique y Quer, Diego
2013. “Chinese outbound tourism: New challenges for European tourism”. Enlightening Tourism.
A Pathmaking Journal, 3 (1): 44‑58.
Arlt, Wolfgang G. y Aceves Leyva, Alma B.
2011. “El auge del turismo emisor de China: ¿qué buscan y cómo se comportarán 100 millones de
nuevos turistas?”. Anuario Asia Pacifico 2010, edición 2011 (pp. 327‑334).
Barcelona: Casa Asia,
Fundación CIDOB.
Booz, Patrick
2016. “‘To control Tibet, first pacify Kham’: Trade routes and ‘official routes’ (Guandao) in Easternmost
Kham”. Cross‑Currents:
East Asian History and Culture Review E‑Journal,
19: 27‑47.
<http://cross‑currents.
berkeley.edu/e‑journal/
issue‑19>.
Bovair, Elizabeth A.
2008. “Journeys to Shangri‑La:
The neo‑Orientalism
of Tibetan culture”. En Cochrane, Janet (Ed.),
Asian tourism: Growth and change (pp. 335‑343).
Amsterdam: Elsevier.
Calabuig Tomás, Jordi y Ministral Masgrau, Marta
1998. Manual de Geografía turística de España. Madrid: Editorial Síntesis.
Cànoves Valiente, Gemma y Blanco Romero, Asunción
2011. “Turismo religioso en España: ¿La gallina de los huevos de oro? Una vieja tradición, versus un
turismo emergente”. Cuadernos de Turismo, 27: 115‑131.
Capel, Horacio
2005. “Las rutas culturales como Patrimonio de la Humanidad. El caso de las fortificaciones americanas
del Pacífico”. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales [en línea]. 10 (562).
<http://www.ub.es/geocrit/b3w‑562.
htm>
CESTUR‑SECTUR
2002. Estudio estratégico de viabilidad para el segmento de turismo cultural en México. [En línea].
México: Secretaría de Turismo y Centro de Estudios Superiores de Turismo. <http://cestur.sectur.
gob.mx/pdf/estudioseinvestigacion/segmentosyproductos/productos/Estudiodeturismocultural.pdf>
(consultado el 20 de mayo de 2018).
Chen, Baoya 陈 保 亚
2004. 论 茶 马 古 道的 起 源 (Lun chama gudao de qiyuan, Acerca del origen de la Ruta Antigua de
Té y Caballos). 思 想 战 线 (Sixiang zhanxian), 30 (4): 44‑50.
Chen, Baoya 陈 保 亚
2005, 茶 马 古 道: 横 跨 世 界 屋 脊 的 文 化 传 播 纽 带 ‑‑
纪 念 茶 马 古 道 首 次 徒 步 考 察 和
命 名 15 周 年 (Chama gudao: hengkua shijie wuji de wenhua chuanbo niudai‑
jinian chama gudao
shouci tubu kaocha he mingming 15 zhounian, La Ruta Antigua de Té y Caballos: vínculo cultural
mundial – 15 años de recuerdo del primer trabajo del campo a pie y denominación del nombre de la
ruta). 科 学 中 国 人 (Kexue Zhongguoren) 12: 16‑19.
Coco, Abraham
2016. “Los coreanos peregrinan en enero”. ABC Galicia, 2 de febrero de 2016. <https://www.google.es/
amp/www.abc.es/espana/galicia/abci‑camino‑santiago‑coreanos‑peregrinan‑enero‑201602021130_
no‑ticia_
amp.html> (consultado el 20 de mayo de 2018).
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 17 N° 4. Julio-Septiembre 2019 ISSN 1695-7121
Jinjing Shen, Joaquín Beltrán Antolín 823
Craik, Jennifer
1997. “The culture of tourism”. En Rojek, Chris y Urry, John (Eds.), Touring cultures: Transformations
of travel and theory (pp. 113‑136).
Londres: Routledge.
Croce, Valeria
2016. Tourism in focus. The Chinese outbound travel market. Virtual Tourism Observatory. Directorate‑General
for Internal Market, Industry, Entrepreneurship and SMEs. European Commission. <www.
ec.europa.eu/growth/tools‑databases/
vto> (consultado el 20 de mayo de 2018).
Cubeiro, Dídac
2015. “La ruta del té. (Antigua ruta comercial de China a Tibet)”. Historia y vida, 569: 56‑61.
Estella, Sara
2017. “El Camino seduce al viajero solitario”. La Voz de Galicia, 27 de agosto. <https://www.lavozdegalicia.
es/noticia/mercados/2017/08/27/camino‑seduce‑viajero‑solitario/
0003_201708SM27P12991.htm>
(consultado el 20 de mayo de 2018).
Fernández‑Baca,
Román
2014. “50 años de la Carta de Venecia: Del monumento histórico y su conservación al desarrollo sostenible”.
En López Morales, Francisco J. y Vidargas, Francisco (Eds.), Los nuevos paradigmas de la conservación
del patrimonio cultural. 50 años de la Carta de Venecia (pp. 42‑49).
México: CONCULTA‑INAH.
Fernández Salinas, Víctor
2013. “De dónde y hacia dónde. Perspectivas y premisas para el entendimiento de los itinerarios
culturales”. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales [en línea]. 28 (1028).
<http://www.ub.es/geocrit/b3w‑1028.
htm>
Gómez Prieto, Julia y González‑Quijano,
Covadonga
1991. Rutas e itinerarios turísticos en España. Madrid: Editorial Síntesis.
Hernández, Emilio
2018. “El turismo chino en España: oportunidad y nuevas tendencias”. ARI 48/2018. Madrid: Real
Instituto Elcano.
Hernández Ramírez, Javier
2011. “Los caminos del Patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales”. Pasos: Revista de Turismo
y Patrimonio Cultural, 9 (2): 225‑236
Hillman, Ben
2003. “Paradise under construction: Minorities, myths and modernity in Northwest Yunnan”. Asian
Ethnicity, 4 (2): 175‑188.
Hotels.com
2013. “Chinese International Travel Monitor 2013”. Jing Daily, 15 de octubre de 2013.
<https://jingdaily.com/chinese‑international‑travel‑monitor‑2013/>
(consultado el 20 de mayo de 2018).
ICOMOS
2008. Carta de Itinerarios Culturales. Quebec: Comité Científico Internacional de Itinerarios Culturales
(CIIC) del ICOMOS. 6ªAsamblea General del ICOMOS, 4 de octubre de 2008. <https://www.icomos.
org/images/DOCUMENTS/Charters/culturalroutes_sp.pdf> (consultado el 20 de mayo de 2018).
Kolås, Åshild
2004. “Tourism and the making of place in Shangri‑La”.
Tourism Geographies, 6 (3): 262‑278.
Lai, Shengwei 赖 声 伟
2015. 中 国 自 助 游 发 展 研 究 (Zhongguo zizhuyou fazhan yanjiu, Investigación sobre el desarrollo
del turismo de forma independiente de China). 中 国 商 论 (Zhongguo shanglun, Century Journals
Project ‑
Economy & Management (Series J) 24: 136‑138.
Laso, Gregorio, y Justo, Pierre
2009. “La imagen de España en China”. Boletín Económico del ICE, 2972: 95‑110.
Lei, Junxia 雷 俊 霞
2014. 中 国 民 俗 旅 游 发 展 趋 势 研 究 (Zhongguo minsu lüyou fazhan qushi yanjiu, Análisis sobre
la tendencia del desarrollo del turismo chino de folklore). 旅游纵览月刊 (Lüyou zonglan yuekan) 6.
Litzinger, Ralph
2014. “Afterword. The afterlives of Shangrila”. En Yeh, Emily T. y Coggins, Chris (Eds.), Mapping
Shangrila. Contested Landscapes in the Sino‑Tibetan
Borderlands (pp. 279‑286).
Seattle: University
of Washington Press.
Liu, Deqian 刘 德 谦
2003. 中 国 生 态 旅 游 的 面 临 选 择 (Zhongguo shengtai lüyou de mianlin xuanze, Elección del
turismo chino ecológico). 旅 游 学 刊 (Lüyou Xuekan), 18 (2), 63‑68.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 17 N° 4. Julio-Septiembre 2019 ISSN 1695-7121
824 Turismo chino en itinerarios culturales: El Camino de Santiago y la Ruta Antigua de Té y Caballos
Liu, Jianfeng, Zhang, Jie y Wang, Guiyu, 刘 建 峰, 张 洁, 王 桂 玉
2008. 基 于 “点—— 轴 系 统 “理 论 的 云 南 茶 马 古 道 旅 游 发 展 战 略 研 究 (Jiyu dian‑zhou
xitong lilun de Yunnan chama gudao lüyou fazhan zhanlue yanjiu, Investigación de la estrategia y
desarrollo del turismo de la Ruta Antigua de Té y Caballos de Yunnan en base sobre la teoría del
sistema de punto y eje). 桂 林 旅 游 高 等 专 科 学 校 学 报 (Guilin Lüyou Gaodeng Zhuanke
Xuexiao Xuebao), 19 (1): 81‑86.
Llamas, Rosa y Belk, Russell
2011. “Shangri‑La:
Messing with a myth”. Journal of Macromarketing, 31 (3): 257‑275.
Lo, Kwai‑Cheung
2009. “Two moments of ethnic representation in Tian Zhuangzhuang’s minority films”. Journal of
Chinese Cinemas, 3 (3): 231‑247.
Lojo, Aureli
2016. “Turismo chino en España: un análisis del producto turístico, atracciones e itinerarios ofrecidos
por agencias de viajes chinas”. Cuadernos de Turismo, 37: 511‑517.
Long, Jiangzhi 龙 江 智
2014. 中 国 旅 游 消 费 行 为 模 式 研 究 (Zhongguo lüyou xiangfei xingwei moshi yanjiu, Estudio
del modo del comportamiento del consumo del turismo chino). 旅 游 教 育 出 版 社 (Lüyou jiaoyu
chubanshe).
López‑Guzmán,
Tomás J., Lara de Vicente, Fernando J., y Merinero‑Rodríguez,
Rafael
2006. “Las rutas turísticas como motor de desarrollo económico local. La ruta del Tempranillo”. Estudios
Turísticos, 167: 131‑145.
Lui, Vincent, Kuo, Youchi, Fung, Justin, Jap, Waldemar y Hsu, Hubert
2011. Taking off. Travel and tourism in China and beyond. Boston: The Boston Consulting Group Report.
<https://www.bcg.com/documents/file74525.pdf> (consultado el 20 de mayo de 2018). Luo, Qing 罗清
2008.中 国 生 态 旅 游 发 展 前 景 分 析 (Zhongguo shengtai lüyou fazhan qianjing fenxi, Análisis
del desarrollo del turismo chino ecológico). 消 费 导 刊 (Xiaofei Daokan) 16: 44‑45.
Luo, Shiwei 罗 世 伟
2003. 茶 马 古 道 历 史 线 路 与 旅 游 开 发 现 实 意 义 (Chama gudao lishi luxian yu lüyou kaifa
xianshi yiyi, Trayecto histórico de la Ruta Antigua de Té y Caballos y su desarrollo turístico [J]. 重 庆
师 范 大 学 学 报 (自 然 科 学 版) (Chongqing shifan daxue xuebao (ziran kexue ban)), 20 (3): 54‑57.
Morère Molinero, Nuria
2012. “Sobre los itinerarios culturales del Icomos y las rutas temáticas turístico‑culturales.
Una reflexión
sobre su integración en el turismo”. Revista de Análisis Turístico, 13: 57‑68.
Mu, Jihong, 木 霁 弘.
2001. 茶 马 古 道 考 察 纪 事 (Chama gudao kaocha jishi, Trabajo del Campo en la Ruta Antigua de
Té y Caballos). Kunming: 云 南 教 育 出 版 社. (Yunnan Jiaoyu Chubanshe)
Ning, Shimin 宁 士 敏.
2000. 影 响 中 国 旅 游 消 费 的 经 济 和 社 会 因 素 分 析 (Yingxiang zhongguo lüyou xiaofei de
jingji he shehui yinsu fenxi, Análisis de los factores que influyen en el consumo del turismo chino). 旅
游 学 刊 (Lüyou xuekan), 15 (3): 75‑76.
Noya, Javier et al.
2007. La imagen de España en China. Madrid: Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y
Estratégicos.
Prnoticias
2018. “Todas las noticias del turismo chino en España durante 2017”. Prnoticias, 22 de enero. <https://
prnoticias.com/marketing/prmarketing/20166965‑todas‑las‑cifras‑del‑turismo‑chino‑en‑espana‑durante‑2017>
(consultado el 20 de mayo de 2018).
Reisinger, Yvette
1994. “Tourist‑host
contact as a part of cultural tourism”. World Leisure and Recreation, 36 (2): 24‑28.
Richards, Greg
2001. “El desarrollo del turismo cultural en Europa”. Estudios Turísticos, 150: 3‑14.
Sánchez, Jorge
2005. El Camino del peregrino a Santiago. Madrid: Manakel.
Schriver, Silvia
2017. Cultural heritage preservation in regional China: Tourism, culture and the Shaxi model. Tesis
doctoral. Perth: The University of Western Australia.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 17 N° 4. Julio-Septiembre 2019 ISSN 1695-7121
Jinjing Shen, Joaquín Beltrán Antolín 825
Shen, Zuxiang 沈 祖 祥.
2005. 中 国 宗 教 旅 游 (Zhongguo zongjiao lüyou, Turismo religioso chino). 福 建 人 民 出 版 社.
Fuzhou: (Fujian renmin chubanshe).
Sigley, Gary
2010. “Cultural heritage tourism and the Ancient Tea Horse Road of Southwest China”. International
Journal of China Studies, 1 (2): 531‑544.
2015. “Tea and China’s rise: Tea, nationalism and culture in the 21st century”. International Commu‑nication
of Chinese Culture, 2 (3): 319‑341.
Tomás Gaimúndiz, Daniel
2011. El turismo chino en España: La adaptación de destinos turísticos españoles al mercado turístico
más grande del mundo. Tesis Fin de Máster. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Torres Bernier, Enrique
2006. “Rutas culturales. Recurso, producto y destino turístico”. Revista PH, Boletín del Instituto Andaluz
del Patrimonio Histórico, 60: 84‑97.
Tsomu, Yudru
2016. “Guozhuang trading houses and Tibetan middlemen in Dartsedo, the ‘Shanghai of Tibet’”. Cross‑Currents:
East Asian History and Culture Review E‑Journal,
19. <http://cross‑currents.
berkeley.
edu/e‑journal/
issue‑19>
UNESCO,
2002. The Silk Roads Project: Integral study of the Silk Roads: Roads of Dialogue, 1988‑1997.
CLT/
CPD/DIA/2008/PI/68. <http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001591/159189E.pdf> (consultado el
20 de mayo de 2018).
Vivential Value
2016. Monitor de Mercados Online ‑
Edición China 2016, en “Barcelona es el destino líder en reputación
online para los turistas chinos”, CETT‑UB
Noticias, 19 de septiembre. <https://www.hosteltur.com/
comunidad/nota/004495_barcelona‑es‑el‑destino‑lider‑en‑reputacion‑online‑para‑los‑turistas‑chinos.
html> (consultado el 20 de mayo de 2018).
Wang, Sainan 王 赛 男
2013. 圣 地 亚 哥 朝 圣 之 路 (Shengdiyage chaosheng zhi lü, Camino de Santiago). Wuhan: 武 汉
大 学 出 版 社 (Wuhan daxue chubanshe).
Wang, Zhongqiang 王 忠 強
2010. 千年茶马古道 (Qiannian chama gudao, Ruta Antigua de Té y Caballos milenaria). Jilin: 吉 林 文
史 出 版 社 (Jilin wenshi chubanshe).
World Tourism Organization (UNWTO)
2017 Penetrating the Chinese outbound tourism market. Successful practices and solutions. Madrid:
UNWTO.
World Tourism Organization (UNWTO)
2018. Tourism and culture synergies. Madrid: UNWTO. DOI: https://doi.org/10.18111/9789284418978
Xing, Xiaosheng 刑 啸声
2012. 圣 雅 各 之 路 朝 “胜” 记 (Shenyage zhi lu chao “sheng” ji, Notas de viaje del Camino de Santiago).
桂 林 (Guilin): 广 西 师 范 大 学 出 版 社 (Guangxi shifan daxue chubanshe).
Xu, Fan y Wang, Suosheng
2014. “China’s outbound tourism. Emerging trends and features in the second decade of the 21st
century”. Perspectives in Asian Leisure and Tourism, 2 (1): Article 2.
Yang, Chih‑Hai,
Lin, Hui‑Lin
y Han, Chia‑Chun
2010. “Analysis of international tourist arrivals in China: The role of World Heritage Sites”. Tourism
Management, 31(6), 827‑837.
Yeh, Emily T. y Coggins, Chris, eds.
2014. Mapping Shangrila. Contested landscapes in the Sino‑Tibetan
borderlands. Seattle: University
of Washington Press.
Yu, Yang 于 洋
2011. 浅 析 中 国 乡 村 旅 游 发 展 (Qianxi Zhongguo xiangcun lüyou fazhan, Análisis breve sobre
el desarrollo del turismo chino rural). 管 理 学 家 (Guanli xuejia), 9.
Zhang, Guohong 张 国 洪
2001. 中 国 文 化 旅 游 :理 论,战 略, 实 践 (Zhongguo wenhua lüyou: lilun, zhanlue, shijian, Turismo
cultural de China: teoría, estrategia, práctica) 南 开 大 学 出 版 社 (Nankai Daxue Chubanshe)
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 17 N° 4. Julio-Septiembre 2019 ISSN 1695-7121
826 Turismo chino en itinerarios culturales: El Camino de Santiago y la Ruta Antigua de Té y Caballos
Zhang, Jinghong
2014. Puer Tea: Ancient caravans and urban chic. Seattle: University of Washington Pres.
Zhang, Lijun 张 丽 君
2011. 自 助 旅 游 现 状 及 其 发 展 分 析 (Zizhu lüyou xianzhuang ji qi fazhan fenxi, Situación
actual del turismo de la forma independiente y análisis sobre su desarrollo). 中 国 商 论 (Zhongguo
Shanglun) 5: 173‑174.
Zhang, Min y Ma, Shouchun 张 敏, 马 守 春
2006. 西 藏 昌 都 地 区 旅 游 业 的 现 状 及 发 展 对 策 (Xizang Changdu diqu lüyouye de xian‑zhuang
ji fazhan duice, Situación actual y estrategias de desarrollo de la industria turística de la
zona Changdu de Tíbet). 西 部 林 业 科 学 (Xibu Linye Kexue), 35 (3): 122‑127.
Zhang, Ruiguang, 张 广 瑞.
2002. 中 国 旅 游 发 展 (Zhongguo lüyou fazhan, Desarrollo del turismo chino). Beijing: 社 会 科 学
文 献 出 版 社 (Shehui kexue wenxi chubanshe, Editorial de Documentación de Ciencias Sociales).
Zhang, Yuan
2015. La peregrinación a Santiago de Compostela: una aproximación global y propuesta de una agencia
de turismo en China sobre el Camino de Santiago. Trabajo Fin de Master. Valencia: Universitat
Politècnica de València.
Agradecimientos
Esta investigación forma parte del proyecto I + D del Ministerio de Economía y Competitividad
(FFI2015‑70513‑P
MINECO/FEDER, UE) “Asia Oriental: paradigmas emergentes, política(s), dinámicas
socioculturales y sus consecuencias”, así como del Grupo de Investigación Consolidado (GRC) InterAsia
y el nuevo sistema internacional: Sociedad, política y cultura (2017 SGR 1284) de la Generalitat de
Catalunya.
Notas
1 Cada siglo cuenta con catorce años jacobeos, es decir, cuando coincide la fiesta de Santiago (25 de Julio) en domingo, que
comportan la indulgencia plenaria o completa con la remisión de la pena temporal de todos los pecados cometidos por el
peregrino. Cuando no es año jubilar, las indulgencias son menores.
2 Xunta de Galicia, Asociaciones de amigos del Camino, El Camino de Santiago. http://www.caminodesantiago.gal/es/
descubre/asociaciones‑del‑camino/
asociaciones‑de‑amigos‑del‑camino
(consultado del 20 de mayo de 2018).
3 El gobierno chino siempre presta atención a las conexiones e infraestructura de transporte en primer lugar con el fin de
facilitar la llegada del mayor número de personas al destino turístico para su desarrollo.
4 El gobierno chino clasifica los lugares turísticos desde el nivel A al AAAAA en base a su calidad para recomendarlos y
ofrecer garantías a los turistas. La categoría Premium es la que cuenta con cinco A.
5 Según los datos de 2017, de las 180.737 personas que realizaron el Camino Francés (60,04% del total), 79.717 (el 26,48%
del total) hicieron el trayecto desde Sarria a Santiago de Compostela.
Recibido: 17/06/2018
Reenviado: 18/12/2018
Aceptado: 18/12/2018
Sometido a evaluación por pares anónimos