mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Vol. 6 Nº1 págs. 11-26. 2008 www.pasosonline.org © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Midiendo el impacto económico del gasto turístico de los visitantes a los parques nacionales de Costa Rica Juan Antonio Aguirre i Centre for Sustainable Development (Costa Rica) Resumen: El Parque Nacional Volcán Poas es el más visitado de Costa Rica, dado su fácil acceso, cercanía relativa a los grandes centros de población del país y buenas carreteras. Entre Marzo y Abril del 2006 producto de unas erupciones intra-cratéricas el parque tuvo que ser cerrado por tres semanas. El estudio reportado estima el impacto económico del cierre del parque en los negocios que sirven a los turistas en las comunidades vecinas, durante las tres semanas que el parque permaneció cerrado. Los resultados presentados son producto de un censo económico efectuado a los 28 negocios directamente afectados. Esta clase de información y metodología permite a las comunidades que pasará en términos de impacto económico en pequeñas comunidades y así evitar frustraciones en las mismas en materia de beneficios económicos esperados y no materializados. Palabras clave: Costa Rica; Impacto Economico; Ecoturismo; Multiplicadores; Erupción Volcánica. Abstract: Volcán Poas National Park is the most visited of Costa Rica, because its easy access, proximity to main population centers and good highways. Between March and April of 2006 product of some intra-crater eruptions, the park was limited in access for three weeks. The study reported estimates the economic impact of the closing during that period. The estimates are the products of a census of the 28 business affected. This type of information and methodology permit the communities to know what took place in economic terms and thus to avoid frustrations in terms of financial gain expected that do not materialize. Keywords: Costa Rica; Economic Impact; Ecotoursim; Multipliers; Volcanic Eruption. i • Juan Antonio Aguirre G. Ph.D. Profesor de Economía Ambiental. The School for Field Studies, Centre for Sus-tainable Development. Costa Rica. E-mail: jaguirre@fieldstudies.org o jaguirre@racsa.co.cr. 12 Midiendo el impacto económico del gasto turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 Introducción El problema de las frustraciones de mu-chas pequeñas comunidades de la región Centroamericana y de Costa Rica en parti-cular, por la no-materialización de los bene-ficios económicos del gasto turístico, se debe en muchos casos a la falta de estudios que puedan de alguna forma pre o post evaluar objetivamente, el impacto económico que tales inversiones tendrán en el ámbito co-munal y las ventajas que en términos de empleo e ingreso que las mismas derivaran para aquellos que esperan que el “milagro” del turismo les traiga algo concreto, en es-pecial un empleo decentemente remunera-do y en consecuencia una mejora real de su ingreso y de su calidad de vida. La falta de multiplicadores reales de las ventas y de las relaciones de empleo, ingresos e inver-sión ha sido y es hoy, un problema latente, exacerbado por el uso de datos de otras latitudes, dado que los mismos a veces predicen impactos que poco tienen que ver con la realidad de las pequeñas comunida-des latinoamericanas, que ven en el turis-mo su tabla de salvación económica en un mundo global. La falta de información sobre multipli-cadores reales no seria digna de preocupa-ción en la industria turística de Costa Rica, si en el año 2006 no se esperasen, entre 1.6 y 1.65 millones de turistas extranjeros con una contribución del orden de los US$1,663. millones al Producto Interno Bruto de la nación lo que representan entre el 6.5 y el 7% de este, turistas que se que-daran en el país entre 11 y 14 días y de los cuales entre el 65 y el 75% visita un área protegida al menos una vez durante el pe-riodo de permanencia en Costa Rica (La Nación, 2006). Las expresiones de la queja se agudizan cuando, el ciudadano común, lee en los ma-yores rotativos del país, titulares como el siguiente: “Desarrollo humano crece más en cantones turísticos”, manifestación que cita, él última informe del Estado de la Nación del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, para el 2006. Donde, muchas pequeñas comunidades nacionales que apostaron al turismo al comparar su progreso, ven frustradas sus ilusiones, algo que parece repetirse hoy con mas frecuen-cia que hace una década (La Nación, 2006). Los datos existentes señalan que de los 32 parques nacionales del país al menos tres pequeñas comunidades son vecinas a cada parque y otro grupo importante, se encuentra en un radio de entre 15 y 20 kilómetros de la entrada de cada parque nacional. (Berg, 2003).El país hoy y sus comunidades más pequeñas esperan de los turistas el milagro del empleo y del ingreso y muchas veces se quedan esperando. El análisis de impacto económico es una categoría muy amplia de métodos analíticos que incluye alguno de los más comunes métodos y herramientas utilizadas en el planeamiento del turismo, podría bien uti-lizado contribuir a reducir el efecto de estas frustraciones. En términos sencillos, el análisis de impacto rastrea y agrega los pagos monetarios en la medida que estos se mueven a través de la economía midiendo la transferencia intersectoriales entre los diferentes grupos que sirven al sector. El AIET (Análisis de Impacto Económico Turístico) busca estimar los cambios en los gastos espaciales de producción, ingreso y/o empleo, asociados a las políticas turísticas, eventos y destinos. (Tyrrell and Johnston 2001; Tyrrel and Johnston, 2006). Hay algunos que señalan que en reali-dad los modelos de analíticos, basados en multiplicadores, son incompletes y des-orientadores, ya que no toman en conside-ración los problemas de sustitución, y de reasignación de recurso que se producen en economías en desarrollado donde el creci-miento del turismo, podría impactar “nega-tivamente” los sectores tradicionales de exportación y abogan por el uso de modelos de equilibrio general. (Dwyer, et al, 2000).Opinión desde luego muy respetable pero que olvida que muchas comunidades rurales del mundo en desarrollo, cuyas condiciones de empleo, ingreso y desarrollo son de por si bajas poco importa, lo que pasa a nivel macroeconómico ya que ellas no sienten que participan en los beneficios del equilibrio macroeconómico usualmente por la forma en que estos se reparten. Otras críticas de algunos autores están mas en línea con el uso inadecuado de estos estudios señalando que algunos defectos de estos estudios pueden resumirse así: in-cluir en los estudios visitantes locales ca- Juan Antonio Aguirre 13 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 suales; abusar de los multiplicadores; igno-rar a los residentes; agregaciones inapro-piadas; incluir los costos que tendrá que pagar la comunidad local; ignorar los costos de oportunidad; ignorar los costos de des-plazamiento; expansión de los ámbitos del proyecto; exagerar el numero de visitantes e incluir en los cálculos el excedente al con-sumido. (Crompton, 2006). Lo expresados en realidad por los autores antes citados no son problemas del método sino de los seres humanos que lo aplican, no obstante son elementos a tomar en consideración como señales de alarma para no incurrir en tales problemas y repetir tales vicios de forma y método. Una nota interesante es recordar que cuando en 1916, se comienza el cabil-deo por la creación del sistema de parques nacionales de los Estado Unidos de Améri-ca, mucho del argumento se basaba en que los parques eran mecas turísticas a pesar de que la ley de parques promulgada con posterioridad no reconocio, la función turís-tica de los parques como una función del sistema de parques americanos. (Mackin-tosh, 1999).La realidad actual es que el turista es en el 2006 el principal usuario de las áreas protegidas del país. Quizás la importancia del turismo no era reconocida ayer, como lo es hoy pero ya en 1969, los trabajos pioneros de Swanson mostraban el camino y aunque sus estimaciones eran crudas y preliminares, las mismas estima-ron un multiplicador del ingreso que refle-jaba los efectos indirecto e inducidos de un orden del 2.5, señalaba un ruta metodologí-ca que en la actualidad aunque refinada y mejorada sigue mucho del camino señalado por Swanson (Swanson, 1969). Es importante entender que el corazón del análisis de impacto, se centra en al aná-lisis de los eslabonamientos hacia atrás y hacia delante que tiene el gasto turístico en los otros sectores que proveen y demandan bienes y servicios de la “industria” turísti-ca, recordando muy especialmente que los eslabonamientos de una industria tradicio-nal en el caso de la industria turística de-ben de ser vistos con mayor cuidado ya que el turismo no es una industria como a la que están acostumbrado a manejar los eco-nomistas en términos conceptuales.. (Cai et al, 2006). Por otra parte es muy importante recordar que el tipo de visitante y evento relacionado con este determinaría la forma en que se clasificarían tales gastos, ya que no es lo mismo un análisis del gasto anual que un análisis de un evento específico de corte puntual. Dependiendo de lo anterior habría que tener muy clara la cobertura, relevancia y precisión de un análisis de impacto económico del turismo cualquiera y esta prudencia es la señalada por Fretch-ling en un análisis reciente en el cual su-giere las definiciones de la Organización Mundial de Turismo como elemento uni-formizante de los análisis de impacto eco-nomico (Fretchling, 2006) Un problema importante para los estu-dios de impactó económico del turismo, es la recolección de información y la determi-nación de las mejores opciones para hacer de esta etapa lo más eficaz posible. Estu-dios recientes sugieren que existen proble-mas serios para recordar los gastos en los diferentes renglones por parte de los visi-tantes y que esto solo se supera al obtener este tipo de información mediante el uso de algún tipo de protocolo o diario. (Wilton y Plovitz, 2006) Esta posición en el fondo es confirmada por Lovejoy el cual afirma que “la mejor manera de medir el impacto económico de los gastos de los turistas es mediante el uso de encuestas (Lovejoy 2003), posición que aunque no concuerda con la forma sugerida por Wilson y Plovitz, en el fondo apuntan al valor real de pre-guntar directamente sobre el uso de mode-los agregados tan comunes en la literatura. Mak a su vez señala que solo con informa-ción confiable y de calidad, sobre los gasto de los visitantes se podrán realizar trabajos de mercadeo y desarrollo de políticas turís-ticas que sean relevantes y usables por las comunidades y enfatiza la brecha existente entre la recolección de datos y su uso poste-rior que se da a estos en las actuales cir-cunstancias (Mak, 2004). Se ha sugerido y es interesante resaltar-lo por Styne y Sen que el turista mas valio-so desde el punto de vista económico es aquel denominado por ellos “ windshield tourist” o “turista de parabrisa” ( traduc-ción literal), o sea aquel que hace una visita rápida al parque y al terminar esta se diri-ge a las tiendas de souvenir, restaurantes y otras atracciones comerciales usualmente localizadas en las comunidades ubicadas en las rutas de acceso al parque ya que en la mayoría de los parques es poco lo que se 14 Midiendo el impacto económico del gasto turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 ofrece en estos temas. Por demás los visi-tantes que se internan en el parque, para hacer algo de “hiking”, pasear, observar la naturaleza o aprender algo sobre el parque y su biodiversidad usualmente gastan poco o ningún dinero en la vecindad ya que sue-len traer ellos mismos casi todo lo que ne-cesitan para lo que desean hacer (Styne y Sen, 2003). Entre 1969 y el 2006, la Organización Mundial del Turismo, reconoce que mucho del esfuerzo realizado en análisis de impac-to económico en los países en desarrollo resulta insuficiente. Aunque existen algu-nos esfuerzos, la mayoría son de corte ma-croeconómico como el reportado por To-hamy y Sahar en el 2000 para Egipto. Los resultados obtenidos, con el Tipo II para el multiplicador de producto para los turistas extranjeros, fueron de 2.64, resultado que resultaba diferente al de 1.7 comúnmente usado en el país. La diferencia los investi-gadores apuntaban se debía a que el multi-plicador de 1.7 era del Tipo I, y que se re-fería solo a hoteles y restaurantes, y que el valor de 2.64 obtenido por ellos se debía a que la definición de ellos incluya otros sub-sectores o sea el realmente equivalente al estimado por ellos el multiplicador de Tipo II era 2.66 para los datos originales utili-zados en el país, cuando se ajustaban las cifras del que todo el mundo usaba. Sugi-riendo al final un multiplicador de 1.5 para el gasto de los turistas en lugar de 1.7 (To-hamy et al, 2000) Otros han criticado el tono economicista de los estudios de impacto de corte macroe-conómico y han sugerido que el “economi-cismo excesivo”, plantea una dicotomía importante entre lo social y lo económico que no reconoce la “solidaridad ética” del ser humano. Un estudio reciente, realizado en Australia, en la denominada Costa de Oro, en el cual se desarrolla un esquema de análisis para monitorear los impactos en las comunidades y plantea una interrogan-te muy interesante donde el concepto del excedente altruista cuando es aplicado analíticamente en forma sistemática suge-riría que los individuos residentes de co-munidades turísticas maduras, a pesar de los eventuales efectos negativos que ellos en forma individual podrían experimentar por causas del turismo, estarían dispuestos a tolerarlos en aras del beneficio que el turismo estaría aportando a la comunidad y sus vecinos en materia económica y en mu-chos otros ordenes comunales (Faulkner y Tideswell, 1997) Styne en una publicación reciente indica que la forma mas simple de utilizar los multiplicadores, aunque quizás un tanto arriesgada, por sus implicaciones y supues-tos, es utilizar una sola estimación, lo que implica una misma distribución de visitan-tes a lo largo de todo el sector turístico, señalando que al principio los modelos MGM, recomendaban un multiplicador de 2 para los estudios de impacto, cuestiona-miento que en la medida que se fueron haciendo mas estudios sobre el tema, los resultados mostraron que para las áreas rurales los multiplicadores del Tipo II esta-ban cerca de 1.3, para las áreas urbanas de corte metropolitano estaban cerca de 1.6, para los estudios regionales entre 1.5 y 1.8 y que para los estudios nacionales en 2.5. Sugiere además que la ventaja de utilizar los multiplicadores del tipo II. Los multipli-cadores agregado no capturan los efectos específicos por sub.-sector o sea restauran-tes, tiendas de souvenir, hoteles, canopy tours etc. y esta es una limitación real que requiere si interesa desagregar la informa-ción. Otros han sugerido que a los multipli-cadores se les calcule intervalos de confian-za, esto desde luego solo es posible cuando las estimaciones son hechas sobre la base de encuesta de visitantes, a negocios o am-bos. Como se observará en el cuadro I, en el cual se presenta un resumen de los indica-dores específicos que se utilizan en los tra-bajos de Styne actualizados al 2001, todos los valores están entre 1.05 y 1.65 con co-eficientes de variación inferiores al 9% en las tres localizaciones, o sea que estamos hablando de valores relativamente esta-bles, a pesar de lo cual al diferir las condi-ciones usualmente bastante entre u parque y otro es muy prudente hacer esta clase de estimaciones para sitios específicos En algunos países el problema no pare-ciera estar en los impactos sino en los pro-blemas de distribución de los impactos en las comunidades que sirven de huéspedes a los desarrollos turísticos dado que los habi-tantes locales no poseen los recursos económicos, empresariales y humanos para hacerse acreedores a los beneficios de las Juan Antonio Aguirre 15 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 políticas de desarrollo de los gobiernos las cuales usualmente dependen de las excen-siones tributarias a grandes empresas del ramo, lo cual limita la forma en que los vecinos de las localidades pequeñas se pue-den beneficiar de tales beneficios fiscales. Este fue el caso de Urgup en T Turquía, donde se señala que muchas veces las au-toridades políticas del país ocultan estoas limitaciones y solo hablan del impacto sin ver las implicaciones de distribución y de carácter negativo que son centrales para las pequeñas comunidades. (Tosum, 2002) El mismo problema fue encontrado por Aguirre, en la Comunidad de Santa Cruz de Turrialba, ubicada en la entrada del Par-que Nacional Monumento Arqueológico Guayabo. (Aguirre, 2006). Stynes por otra parte señala cuales son los problemas que tiene la aplicación de encuestas a visitantes o negocios, reflexio-nes que sirven de orientación para evitar tales deficiencias producto de esta clase de estudios, señalando que la falta de consis-tencia en la redacción de las preguntas, las categorías de gasto y la falta de unidades de análisis que sean consistentes hacen difícil la comparación entre estudios. Por otra parte el manejo de la información, la forma en que se manejan los datos extre-mos, los datos contaminados con otras co-sas y las encuestas con categorías en blanco afectaran sin duda alguna las estimaciones del gasto de los visitantes. Es interesante que Stynes uno de los iniciadores del siste-ma actual además proponga la búsqueda permanente de otras opciones para real-mente obtener un producto cada vez más exacto de la medición del impacto economi-co del gasto de los turistas en las comuni-dades, dato que él considera teórica, practi-ca y metodológicamente esencial para el diseño de estrategias y políticas acorde al desarrollo turístico que se pretenda. (Styne y White, 2006) Esta incesante búsqueda de la verdad científica es algo que habla de la calidad de un pionero en el tema y reta a las futuras generaciones a buscar nuevas forma de superar las dudas y criticas antes expresadas. Esta ultima reflexión nos intereso mu-cho ya que por las condiciones “puntuales” y de crisis que motivaron el estudio que aquí se reporta, se tuvo que adaptar el método desarrollado por Styne en Michi-gan, a las características del momento y circunstancias que rodearon el estudio, el cual fue producto de una erupción volcáni-Área Metropolitanas Area Metropolitanas Area Rural Sub Sectores Grandes Pequeñas M Tipo II M Tipo I M Tipo II M Tipo I M Tipo II M Tipo I Hoteles y Alojamientos 1.62 1.36 1.52 1.3 1.37 1.25 Comida y Bebida 1.54 1.29 1.44 1.24 1.3 1.19 Entretenimiento y Recrea-ción 1.56 1.3 1.45 1.25 1.32 1.19 Reparación de Autos y Servicio 1.48 1.26 1.41 1.23 1.26 1.16 Transporte Local 1.53 1.18 1.43 1.15 1.28 1.11 Procesamiento de Comida 1.48 1.34 1.33 1.23 1.32 1.25 Productos de Petróleo 1.4 1.33 1.05 1.01 1.51 1.45 Artículos Deportivos 1.52 1.33 1.42 1.27 1.25 1.16 Manufactura 1.49 1.31 1.33 1.19 1.32 1.21 Minorista 1.46 1.16 1.38 1.13 1.26 1.1 Mayorista 1.48 1.21 1.38 1.17 1.26 1.12 Promedio 1.51 1.28 1.38 1.20 1.31 1.20 Desviación estándar 0.06 0.06 0.12 0.08 0.07 0.09 Coeficiente de Variación % 3.66 5.06 8.39 6.43 5.42 7.77 Cuadro I. Multiplicadores Genéricos para Sectores Turísticos Seleccionados, 2001. Fuente; Styne y Sen, 2001. Economic Impacts of National Park Visitor Spending on Gateway Communities System wide Estimates 2001. Final Draft. National Park Service 16 Midiendo el impacto económico del gasto turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 ca, la cual elimino primero por una semana totalmente la entrada al parque en un 100% y después limito el acceso durante dos semanas, decisiones administrativas que hicieron que todos los negocios se vie-ran afectados por el evento vulcanologico, y aunque no hubo ninguna destrucción física por estar las comunidades a unos 12 kiló-metros del parque y que el negocio se les redujo durante las segundas dos semanas al no haber una situación catastrófica la gente en alguna medida seguía llegando para ver que era lo que en realidad pasaba, situación que facilito aislar el efecto casi experimentalmente. Styne y Sen, sugieren cuatro elementos a considerar cuando los estudios de impacto económico se planean. Ellas son: a) definir la región de estudio, recordando que mien-tras más grande sea la región más difícil es justificar que los impactos son por causa de los visitantes que llegan al parque. , b) de-finir el programa o acción que se desea me-dir claramente, recordando que la medición implica que el impacto medido atañe implí-citamente la “alternativa” de cierre y que lo medido se pierda en un caso hipotético co-mo ese. , c) identificar las fuentes y el tipo de gasto que se desea medir, ya sea visitan-tes, negocios, hogares, gobiernos o combi-nación de estas, ha ser incluidos en el estu-dio difieren en intereses e impactos y d) elegir el tipo de medida de impacto apro-piada, recordando que en esta selección lo que define el tipo de medida ya sean estas relaciones o multiplicadores a calcular, es el uso ultimo, que se le dará a los resulta-dos. Este estudio examina el impacto econó-mico de esta política en las comunidades de Poasito y Fraijanes, comunidades ubicadas en la carretera de acceso al parque, a unos 12 kilómetros de la entrada de este y además intenta adaptar los procesos de estimación de los multiplicadores y relación de empleo e inversión a las condiciones locales de comunidades rurales pequeñas en América Latina con serios problemas de recolección de datos sobre la base de un ejemplo real, con el propósito de que los datos faciliten el dimensionamiento del impacto economico y relaciones básicos de insumo / producto utilizando procedimien-tos que estén mas acorde con los problemas del desarrollo socio-cultural y turístico de la región. Objetivos e Hipótesis. El objetivo planteado fue: Medir el impacto economico del gasto de los turistas en las comunidades vecinas al Parque Nacional Volcan Poas, La hipótesis planteada fue: El impacto economico de los gastos de los turistas que visitan los parques nacio-nales de Costa Rica es central al desarrollo economico de las pequeñas comunidades rurales del país. Materiales y Métodos. El Parque Nacional Volcán Poás, (PNVP) se localiza en el valle central de Costa Rica, siendo el parque nacional más visitado, accesible y económicamente im-portante del país, recibiendo en el 2005, 273 mil visitantes de los cuales el 50% es local y el otro 50% extranjero. En abril de 2006, una serie de erupciones volcánicas limitadas hizo que la administración del parque cerrara el parque a visitantes por una semana y limitase severamente las visitas por un período de aproximado de 2 semanas. Fraijanes es el primero y más pequeño de los dos pueblos, con unas 40 casas y Poasito, el que esta mas cerca de la entra-da principal, con cerca de 150. La entrada principal del PNVP esta ubicada a uno 10 kilómetros adelantes de Poasito, el corredor de diez kilómetros incluye no solo los nego-cios relacionados con los turistas, sino tam-bién pequeños artesanos y granjas agríco-las y lecheras. La población combinada de los dos pueblos ha sido estimada en aproximadamente 700-800 habitantes. La erupción “limitada” en alcance ocu-rrida entre Marzo y Abril del 2006, ofreció una oportunidad especial para valorar directamente el impacto económico en los negocios, de la acción de cierre en términos económico ya que todos los empresarios asociados o no al turismo en la zona vecina al parque, ofrecieron en forma voluntaria cooperar brindando la información que se necesitase dado el eventual uso que de los datos que se generasen a través del estudio podrían tener para determinar las eventua- Juan Antonio Aguirre 17 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 les ayudas si la crisis generada por la erup-ción se prolongaba y generaba danos mayo-res, en términos de destrucción de los o de algunos de los negocio de la zona. Dado que al final no hubo ningún daño o destrucción física de los negocios ya que los eventos se limitaron al Parque, la situación se presto en una forma casi ideal para hacer lo que se deseaba que era aislar y medir el impacto económico del cierre sin ningún tipo de destrucción física. La situación anterior hizo que la deci-sión fuera, en lugar de preguntarle a los visitantes sobre sus gastos, que la encuesta se realizara a los negocios del área, en términos de cuanto vendían a turistas y además se obtuvo toda la información sobre compras y pago de salarios disponibles. Los negocios existentes por carecer de una lista se tuvieron que inventariar todos, antes de realizar la encuesta, siendo interesante ver que todos los negocios independientes de a que se dedicaban brindaron sus datos económicos y hablaron libremente sobre el tema del efecto del cierre del parque sobre sus ventas. Donde los datos recopilados vienen de los negocios y de la gente de la comunidad por lo tanto añade una dimen-sión diferente al impacto del gasto de los visitantes en una comunidad pequeña. La información socio-demográfica reco-pilada, sobre los empresarios incluyo: edad, sexo, educación, tipo de negocio, ingreso mensual de la familia, nacionalidad, ciudad de donde proviene en Costa Rica, tiempo que tiene de operar el negocio, tiempo de operar el negocio e inversión total en la operación. La información sobre el negocio recopilada incluyo: volumen total mensual de ventas, porcentaje de las ventas a turis-tas, porcentaje de las ventas a la comuni-dad, ventas por turistas en un día prome-dio, gasto promedio mensual en un mes normal en abastecimientos, margen normal de ganancia, porcentaje de los abasteci-mientos comprados localmente, porcentaje de los abastecimientos comprados fuera del área, turistas promedio diarios atendidos, numero de empleados, monto de la planilla mensual, numero de empleados de la loca-lidad y de fuera. La información sobre el impacto directo de la erupción en el negocio incluyo: reduc-ción del volumen de ventas por la erupción, redujo empleados por la erupción, otras fuentes de ingreso, cuanto podría operar sin tener que cerrar el negocio y opinión de la dependencia económica de la comunidad de los ingreso del turismo. La información sobre las opiniones sobre como el parque manejo la emergencia in-cluyo: numero de visitas al parque en los últimos cinco anos, grado de involucra-miento con las actividades del parque, gra-do de conocimiento de las actividades pasa-das del volcán, grado de información sobre la actividad del volcán, medio de informa-ción mediante el cual se informo, grado de acuerdo con las restricciones impuestas a las visitas al parque, grado de acuerdo con las restricciones a la visita, que tan prepa-rado se siente para enfrentar la emergencia de una erupción , grado de obligación del parque para ayudar a la comunidad con la emergencia, opinión sobre como el parque esta manejando la emergencia y que cosas debería de hacer el parque para mejorar el manejo de la crisis. Debido a que no había un censo actuali-zado de los negocios en las dos comunida-des se realizo un inventario completo de todos los negocios en las dos comunidades antes de las entrevistas, resultando un total de 28 negocios que podrían servir o no a los turistas. Las entrevistas del negocio fueron reali-zadas en la tarde previa cita, una vez que una visita preliminar, ayudo a establecer la fecha, la hora e identificó al dueño o res-ponsable del negocio. Durante esta visita preliminar al dirigente se le informo del propósito del estudio y la información gene-ral que requiere. El contacto previo era necesario para evitar cualquier malenten-dido de parte de los empresarios, algo común en países en desarrollo donde la información financiera acerca de la opera-ción del negocio que se pide a veces es mal interpretada en cuanto al uso final de esta. Todos los negocios inventariados concorda-ron en participar y proporcionar informa-ción. Formulas El análisis de la información recopilada, consistió de dos etapas: a) análisis descrip-tivo basado en histogramas con el fin de obtener una primera radiografía de las 18 Midiendo el impacto económico del gasto turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 características de los negocios y de la dis-tribución de las respuestas con respecto a las preguntas planteadas, lo que permitió generar un perfil promedio del negocio turístico del área. , b) un análisis de impac-to económico de los visitantes en las dos comunidades basándose este en las metodo-logías desarrolladas por Styne y su equipo en la Universidad Estatal de Michigan en los Estados Unidos, fundamentado este en el desarrollo y estimación de los multiplica-dores de ventas del Tipo I y II y de las rela-ciones de inversión, ingreso y empleo nor-males a esta clase de estudios.(Styne and Sen, 2003; Styne, 2005) y c ) un análisis de varianza para ver si había diferencias sig-nificativas entre las estimaciones de los multiplicadores de cada tipo de negocio (restaurantes, tiendas de souvenirs y su-permercadito. Las formulas usadas para estimar los multiplicadores I y II de las ventas con respecto al impacto de los gastos de los turistas en un área se presentan a conti-nuación. Es importante resaltar que en cada caso que lo demando las variables, se transformaron a millones de colones, que es la moneda nacional de Costa Rica. (1 US dollar = 504 colones). Las formulas de los multiplicadores usados fueron las siguien-tes: Tipo I multiplicador de las ventas = (Ventas Directas + Ventas Indirectas) / Ventas Directas. Ventas Directas se refiere a la cantidad total de ventas a los turistas en el área. Ventas Indirectas se refiere a las com-pras que realizan los establecimientos que venden a los turistas para abastecerse de bienes y servicios para abastecer a los tu-ristas visitantes. Tipo II multiplicador de las ventas = (Ventas Directas + Ventas Indirectas + Ventas Inducidas) / Ventas Directas. Las ventas directas e indirectas tienen la misma definición que en el caso anterior. En el caso de las ventas inducidas son aquellas, que se producen en los negocios de la zona debido a las compras que reali-zan en estos los empleados de los negocios que sirven al turismo en la zona de estudio, mediante las compras en base al salario devengado. Las formulas de las relaciones de inver-sión, empleo e ingreso utilizadas fueron las siguientes: Relación de Millón de Colones Invertidos / Millón de Colones Vendidos Relación Millón de Ingreso / Millón de Colo-nes Vendidos. Relación Empleados/ Millón de Colones en Inversión. Tasa de Captura. Correcciones para el Calculo de las Formulas de los Multiplicadores. Ventas Corregidas Totales a los Turistas (Efecto Directo). Un error común de muchos analistas es estimar los multiplicadores de las ventas a los turistas sin ajustar estas por al menos dos elementos. El primer ajuste, a la canti-dad de ventas totales es, estimar la canti-dad que es vendida a los vecinos de la loca-lidad. En nuestro caso se le pidió a cada uno de los empresarios y comerciantes en-trevistados que estimaran que % de sus ventas se realizaban a los vecinos del lugar, esta cantidad fue restada del dato de ven-tas globales del negocio y así se obtuvo una primera estimación de lo que se le vendía a los turistas. El segundo ajuste, se realiza deduciendo de la cantidad vendida a los turistas, los impuestos sobre ventas que en nuestro caso fue del 13% ya que esta canti-dad se entrega al gobierno central y no queda de ninguna manera para uso local. La cantidad resultante después de haber restado los dos valores anteriores, fue un “dato que se acerca mucho” a la cantidad que verdaderamente captura o queda para la comunidad y sus negocios en una prime-ra instancia. Esta cifra fue estimada como % de las ventas totales sin ajustar y se con-virtió en lo que denominamos “tasa real de captura” de las ventas a turistas. Gastos Totales del Negocio para Vender a los Turistas (Efecto Indirecto). Otro problema común, con los datos so-bre las compras de los negocios para vender a los turistas esta en que muchas veces las comunidades son muy pequeñas y producen poco o nada para vender a los turistas y por lo tanto, todas las provisiones o casi todas Juan Antonio Aguirre 19 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 se deben traer de afuera del área, dejando poco o nada de efectos indirectos por la compra de las provisiones localmente. os ajustes que se procedieron a hacer fueron los siguientes. A los empresarios y comer-ciantes entrevistados se les pidió que di-eran un estimado del % que se compra local y del que se compra fuera de la comunidad y se estimo sobre la base de estos datos la cantidad en dinero que de las ventas totales se compraba localmente y la cantidad que se compraba fuera a ambas cantidades se le resto el 13% de impuestos sobre ventas que se deja el gobierno y se obtuvo una cifra neta de impuestos. Lo comprado afuera fue ajustado en función del margen de ganan-cia reportado por cada negocio. El gasto total resultante fue la sumatoria de la com-pra local neta de impuestos más el resulta-do de multiplicar el margen de ganancia declarado por lo comprado fuera de la co-munidad. Gastos de los Empleados de los Negocios Corregidos (Efectos Inducidos). El último de los problemas es la correc-ción de los salarios pagados por el lugar de residencia del empleado. Es claro que quie-nes reciben fuera de localidad no tienen mayor impacto con sus gastos de vida en el lugar solo aquellos que residen en el lugar, ya que es ahí donde harán muchas de sus compras. El problema radica en que los empresarios no separan las planillas de forma tal que permitan una rápida separa-ción de los montos pagados por sitio de re-sidencia. En ese caso una solución no per-fecta pero solución al fin fue pedir el monto de la planilla, el numero total de empelados y cuantos empleados residían en la locali-dad y cuantos fuera de estas y estimar los porcentajes respectivos del total de em-pleados, y con el % de empleados que vive en la localidad, separar de la planilla este monto y tomar ese dato como efecto induci-do, obviamente la solución no es perfecta pero es mejor que usar el monto total de la planilla. Tasa de Captura. Usualmente a los problemas anteriores hay que añadir, el problema de que muchas veces las comunidades como tal en verdad “capturan” una cantidad relativamente pequeña de los tres factores globales que se miden a través del multiplicador de las ventas en sus efectos directos, indirectos y de empleo. Styne ha propuesto para mejo-rar dimensionar los efectos globales de los multiplicadores ajustar estos por la tasa de captura, definido este como el % que de los valores brutos de ventas, planilla y com-pras de provisiones de bienes y servicios para vender a los turistas representa las cantidades sumadas ajustadas de los tres efectos directo, indirecto e inducido. En el caso nuestro él % de captura se estimo di-vidiendo lo capturado realmente por la co-munidad en cada efecto entre el valor bruto de esos mismos efectos sin ajuste alguno y multiplicada la cifra por 100. Resultados. El análisis de varianza, ANOVA permito corroborar que entre los tres tipos de nego-cios no había diferencias significativas en-tre las variables que definieron el perfil empresarial de los propietarios de los nego-cios. Solamente, se identificaron diferencias al nivel del 95% de confianza en lo que se refería al monto de la inversión para ini-ciar, permitiendo el resultado de la ANOVA hablar de un perfil empresarial promedio el cual se presenta en el cuadro II. La inver-sión mayor era la de los restaurantes con 17 millones de colones para establecer un negocio y la de menos la de las tiendas que vendían souvenir con cinco millones de inversión. Predominaban los hombres y los empresarios nacionales que representaban el 96,4% del total, siendo la mayoría de los negocios restaurantes, con un promedio de anos de operación de ocho. El numero de turistas que recibían diariamente era de 44, los cuales gastaban en promedio Col 14,500.00 o sea US$28.76 El cuadro III, presenta las característi-cas relacionadas con el empleo, ingreso y la inversión. Los 28 negocios reportaron un promedio de 5 empleados de los cuales, 2 eran vecinos de la localidad y 3 de localida-des mas alejadas. Con una relación de 10 empleados por millón de colones (US$ 1984) en ventas y de 2.89 empleados por millón de inversión inicial y una relación ingresos / ventas de 0.59 20 Midiendo el impacto económico del gasto turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 Edad Promedio 41 años Sexo 82.1% Hombres Educación 75% Primaria y secundaria Ingreso Familiar 500000 colones mensuales Tipo de Negocio 53.6% Restaurantes 21.4% Souvenir Origen 64.3% No de Vecinos 32.1% Vecinos 3.6% Extranjeros Viviendo en la comunidad 18 Anos Operando el Negocio 8 Anos Turistas Promedio por Día 44 Personas Gasto Promedio por Turista Col 14500 Compras Promedio al Mes Col 436000 Margen de Ganancia Promedio 35% Inversión Promedio Total Restaurantes 17.1 millones de colones Souvenir 5.07 millones de colones Supermercaditos 9.46 millones de colones Reducción en Ventas Promedio Ponderada 72% de lo normal Cuadro II. Perfil Empresarial Promedio Empleados Promedio Por negocio 5 Locales 2 Fuera 3 Empleados por Millón Ventas 10 De Inversión Inicial 2.86 Millón de Ingresos/ Millón de Ventas Mensual 0.59 Cuadro III. Relaciones principales empleo, ingreso e inversión El cuadro IV presenta los multiplicado-res de ventas estimados del Tipo I efectos indirectos y del Tipo II efectos indirectos más los inducidos. Se puede observar que los restaurantes son los que presentan me-nor tamaño y que son las tiendas de souve-nir las presentan mayores multiplicadores. El multiplicador promedio, se estimo en 1,56 o sea que cada colon de ventas directa generaba 0.56 céntimos de ventas compras indirectas en la comunidad y fuera de estas y 0.09 en gastos de planilla de empleados en la comunidad y fuera de esta. Como se recordara el propósito del estu-dio era valorar el impacto que el cierre del parque nacional había tenido producto de las erupciones intra cratéricas que se pre-sentaron durante un perdió de 22 días. Es importante resaltar que durante la primera semana el parque se cerro totalmente, y que durante las siguientes dos semana se dio un acceso limitado a grupos de 25 a 30 personas a las cuales se les permitió estar en el mirador del cráter principal 20 minu- Juan Antonio Aguirre 21 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 tos y acompañando por un guarda parque dura el ascenso, estancia en el mirador y descenso al área de seguridad en el centro de visitantes. El cierre temporal del Parque Nacional Volcán Poas a raíz de la erupción de princi-pios del 2006 permitió, estimar que el im-pacto económico real del cierre temporal del PNVP que las erupciones generaron, con un Multiplicador de las Ventas (direc-tas- indirectas e inducidas) de 1.65 en pro-medio obtenido en el estudio y una reduc-ción en la visitación promedio ponderada del 72% que cada día de cierre costo a las comunidades y al país US$42,108 dólares, al gobierno en impuesto de venta no perci-bidos US$5,474 dólares diarios y al Sistema Nacional e Areas de Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente y Energía (MI-NAE), US$ 2,267 dólares en entradas no percibidas perdiendo el gobierno un total de US$8,141 entre entradas e impuestos, y las comunidades y el país US$42108 o sea que el país y las comunidades perdieron 5.17 veces mas que la perdida del gobierno al limitarse el acceso a las facilidades del PNVP. La tasa de captura se estimo en un 52.4% del valor total de los efectos, directos, indirecto e inducidos totales lo que permite dividir las perdidas entre Poasito/Fraijanes y el resto del país, donde Poasito/Fraijanes dejaron de percibir US$22,064.592 y el resto del país de donde provenían los sumi-nistros restantes y se gastaba los salarios de quienes no vivian en la zona, dejo de percibir US$20,043.408 lo cual evidencia que casi la mitad de los recursos se filtra hacia otras áreas circunvecinas por el poco desarrrollo de actividades que puedan sur-tir el sector turístico, en franco desarrollo desde hace unos cinco anos. Cuadro VI. Multiplicadores Restaurantes Tiendas de Supermercaditos Promedio Souvenir Tipo I 1.53 1.57 1.55 1.56 Tipo II 1.57 1.79 1.61 1.65 Cuadro IV Multiplicadores Promedio por Tipo de Negocio. de las Ventas Perdida Directa Turistas Diarios 44 Numero de Negocios 28 Total de Turistas 1232 Gasto por Turista 14500 Total de Gastos 17864000 Multiplicador II Promedio 1.65 Impacto Económico 29475600 Porcentaje de Reducción (Pond) 0.72 Reducción 21222432 Tasa de Cambio (Col/Dólar) 504 Reducción en Dólares 42108 Cuadro V. Perdidas Promedio Diarias a Causa del Cierre del Parque Nacional 22 Midiendo el impacto económico del gasto turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 Tipo de Negocio Tasa de Captura % Restaurantes 45.14 Souvenirs 66.6 Supermercaditos 55.81 Media Ponderada 52.4 Cuadro VI. Tasa de Captura por Tipo de Nego-cio Discusión. La discusión la hemos dividido en tres grandes temas: a) metodológico, b) analítico y c) la síntesis, para presentar mejor los argumentos. Con respecto al tema metodológico hay algunos aspectos que el estudio mostró que eran relevantes al análisis realizado. El primer tema, se refiere a que normalmente, la mayoría de los trabajos, de este tipo se realizan, mediante encuestas a visitantes por el lado de la demanda, combinadas con matrices de insumo / producto por el lado de la oferta En nuestro caso se utilizaron encuestas a los negocios afectados, que se realizaron a los dueños de los negocios por razones que ya hemos discutido, lo cual podría estar dando un mejor producto en términos numéricos, ya que el efecto era medido directamente sobre quienes, lo es-taban sintiendo y ellos mejor que nadie tenían los datos sobre los eslabonamientos de sus propios negocios y el efectos que sobre estos tuvo la el evento vulcanologico. El segundo tema se refiere, a que el análisis fue un momento experimental pro-ducido en forme fortuita, ya que a la pre-gunta hipotética, cual es el impacto econo-mico (que pasa) en las comunidades si se cierra un parque, no es posible dar usual-mente una respuesta precisa, ya que en condiciones normales, nunca se puede ce-rrar un parque y ver que pasa. Hay que señalar que la madre naturaleza se “encar-go” con las erupciones de cerrar el parque y esto presento una oportunidad casi inédita, de medir un impacto economico de forma muy confiable, dado el interés y grado de cooperación de todos los afectados. El tercer tema fue, la disposición de to-dos los negocios inventariados de cooperar brindando la información que se requería, lo que convirtió el estudio en un “censo” y no una muestra. La situación anterior, se creo dado el interés de los negocios de “te-ner números confiables” como expresaron algunos con los que solicitar a las autorida-des ayuda en caso de que la necesidad lo demandase. Esto quizás pueda haber afec-tado los números brindados sin embargo en ningún caso, lo reportado parecía ilógico en función de lo que se estaba observando no obstante siempre existe el peligro de un “sobre” dimensionamiento del problema. No obstante se tomo cuidado de pedir los datos de forma tal que, fuese difícil eslabonar unos datos con otros. Él ultima elemento metodológicamente importante es que el estudio se realizo dos días después de reabierto el parque de nue-vo al uso irrestricto, o sea que los eventos y danos estaban frescos en la mente de los entrevistados, condición que añadió además a la entrevista datos operacionales de un valor”histórico-anecdótico” valiosísimo para entender lo que había pasado y la secuela del problema. Es obvio que lo ocurrido no es repetible, lo que sí es repetible es la decisión de en-trevistar, los negocios y hacer énfasis en ellos, si se desea saber que pasa en térmi-nos de impacto económico en comunidades rurales muy pequeñas, ya que sé esta en-trevistando directamente a los que sufren o se benefician del impacto y nadie tendría ciertamente mejores datos que ellos. Además en países en vías de desarrollo donde el esquema de matrices de insumo-producto de tipo “Leontief” es caro y difícil de implementar dados los problemas de cuantificación del flujo intersectoriales y de los eslabonamientos hacia delante y hacia atrás del sector turístico con los otros secto-res industriales, la entrevistas directa es una solución barata y rápida, en especial en zonas donde el área de influencia es peque-ña, como sucede con muchas áreas alrede-dor de los parques nacionales y áreas pro-tegidas en América Latina y que este tipo de estrategia pareciera ser la solución mas practica e inmediata en casos como el que aquí se describe. Analíticamente, primeramente, es im-portante entender, el perfil del empresario promedio. De acuerdo a la información re-cabada este es predominantemente hom-bre, no es viejo pero tampoco joven, es emi-nentemente un empresario nacional, con Juan Antonio Aguirre 23 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 inversiones mas o menos dentro de niveles viables para los empresarios nacionales o sea unos veinte millones de colones máxi-mo, un poco menos de cuarenta mil dólares y que generan cinco empleos o sea que son pequeños negocios, que emplean gente, en cantidades que permiten generar un puesto de trabajo a costos relativamente bajos. Es importante además señalar, que la expe-riencia empresarial es de corte empírico pero éxitosa ya que llevan varios anos en el negocio, donde además todos o casi todos manejan sus propios negocios. Solo dos de los veinte ocho entrevistados tenían admi-nistradores y la crisis hizo que estos dos, estuvieran durante todo el periodo de crisis, in-situ haciéndole frente a lo que estaba pasando. Lo anterior es importante en la medida, de que es dinero local, manejado localmente ,crea trabajo local en el área y fuera de esta con un “efecto cascada” im-portante cosa que no sucede con otros desa-rrollo turísticos que dependen de los grande inversionistas extranjeros. Otro elemento importante es la existen-cia aunque en una baja proporción de muje-res empresarias en las tres categorías, pero concentradas en los “restaurantes” o sea parecieran que estas damas convirtieron, sus conocimientos tradicionales de carácter gastronómico en una forma de ganarse la vida. Este efecto de genero de parte de los pequeños negocios turísticos es algo que en realidad nunca habíamos podido darle dimensión. Si se entiende la cultura, pare-ciera que el negocio turístico pequeño podr-ía estar abriendo espacios a quienes, usualmente no tienen mucho espacio em-presarial. Las actividades en las que se envuelven, los empresarios locales, generan un nivel de ventas por turistas de 14,500 colones o sea unos 28 dólares, lo cual para un viaje de unas pocas horas ,que a su vez es com-binado muchas veces con otros destinos un poco mas alejados, es una cantidad intere-sante. Esta cantidad si se compara con lo que se reporta para viajes de un día en los Estados Unidos parece más o menos dentro de los niveles razonables. Hay que entender que el 65% de los turistas extranjeros al PNVP son de ese origen. En un estudio reciente realizado se estimo que la estancia promedio en el PNVP de los visitantes era de 1.5 horas máximo para los extranjeros y de 2 a 3 horas máximo para los nacionales. (Aguirre, 2006). Esta condición limita mu-cho, las áreas en la cual las comunidades vecina pueden prestar servicio. Los entre-vistados manifestaron una y otra vez que el gran problema que tienen es como retener a los turistas en la zona por mas tiempo. Las cifras de empleo, no tendrían mucho valor sino reflejaran el problema real de muchas comunidades pequeñas, cuya acti-vidad hasta antes de la “invasión” de los turistas era la agricultura, lo cual crea pro-blemas serios, en materia de disponibilidad de habilidades para atender turistas, tales como vendedores, meseros, cocineros etc., que es lo común, en materia de empleo en emprendimientos turísticos de acceso in-mediato para los vecinos del área. Un co-mentario hecho al autor, por muchos de los empresarios entrevistados, del porque mu-chos empleados eran de otra zona en espe-cial de lugares como ellos mismos expresa-ron mayor “roce” cultural y social se debía a que en estas dos pequeñas comunidades eran pocos los que poseían la capacidad para atender a los turistas, aunque fuera en trabajos de baja tecnología. Los multiplicadores estimados como sé vera por otra parte, muestran que son las actividades de venta de souvenir, las que poseen más altos valores. Para poder expli-car esta situación, es central entender que la venta de souvenir en esta zona, además de vender productos, que caen en la rama de las artesanías se venden frutas de origen local que son de reconocida calidad y muy apreciadas en el país y que además en algunas de las tiendas de souvenir se ven-den platos típicos de comida, mezclando con “visión” empresarial aquellas cosas bajo un solo techo que ellos creen que podrían in-teresar al turista. Es interesante como los micro-empresarios locales han buscado intuitivamente una mezcla de productos que son “viables, accesibles, y están dispo-nibles localmente” y que además no requie-ren mucha inversión”. Otro elemento importante es que si los multiplicadores obtenidos se comparan con los presentados en el cuadro I, se puede observar que son bastante parecidos o sea que esperar números como los que a veces se anuncian en ciertos programas del go-bierno para promover ciertas acciones por encima de dos, no parecieran ser muy re- 24 Midiendo el impacto económico del gasto turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 alistas, en la medida, que en muchas de las áreas en las que se desarrollan actividades parecidas a las desarrolladas en Poasito y Fraijanes, tienen las mismas restricciones de desarrollos paralelos que permitan dejar localmente una mayor cantidad de recursos y hace de los “leakeages” un tema muy re-levante en las pequeñas comunidades. Los famosos “leakeages” o filtraciones son quizás uno de los temas más relevantes al analizar esta clase de pequeñas comuni-dades. Lo cual se pone de manifiesto en las tasas de captura estimadas, las cuales plantean un promedio ponderado del 52.4% o sea que el 47,6% de las compras y los sa-larios tienen impacto fuera de las localida-des. Nos parece que aquí podría estar una razón de gran peso para la frustración de muchas comunidades: donde “el turista llega pero aquí queda muy poco”.como dicen muchos vecinos. En realidad esto es cierto, y es la gran tragedia de muchas comunida-des rurales de Costa Rica, donde su tama-ño, tipo de desarrollo y nivel de capitaliza-ción les restringe el nivel de aprovecha-miento del gasto turístico, mediante los eslabonamientos hacia delante y atrás que muchos otros lugares con mayor desarrollo disfrutan. El concepto de economías de escala quizás este dando una lección encu-bierta de porque las pequeñas comunidades tienen problemas para beneficiarse del gas-to turístico mas allá de empleos manua-les.” Si hay poco que ofrecer porque esperar mas de lo que se recibe”. Dos últimas reflexiones más de corte so-cio- filosófico que otra cosa. Quizás lo prime-ro que debemos rescatar, es que en realidad es posible hacer estudios de impacto económico y que estos sirven para aclarar muchas cosas, aunque no todas las dudas comunales, con respecto al impacto econó-mico del gasto del turista en el “pueblo”.. La otra es que el empresario local puede ser el eje del desarrollo turístico, si alguien apoya y ayuda. Si el gobierno no lo hace como suele suceder en un mundo globaliza-do, neoliberal y poco solidario, quizás co-rresponda a la gran empresa privada turís-ticas local y extranjera pensar un poco mas en su responsabilidad social empresarial, si es que se desea evitar en el mediano y largo plazo los conflictos que ya afloran en otros lugares del país, alrededor de muchos te-mas de los que nadie quiere hablar pero que están “ahí” y ya no duermen como mu-chos quisieran. Conclusiones. Las conclusiones de un estudio como es-te, tienen por la propia naturaleza del tra-bajo una dimensión metodologica y otra de “conclusiones técnica” ambas útiles y que nos permitiremos comentar y resumir a continuación. Primero lo que parecía al principio un tanto complicado que era adaptar el método del sistema de calculo de los multiplicado-res de ventas del Tipo I y II a las condicio-nes de disponibilidad de información y disposición de brindar datos económicos del negocio turístico en países donde existe una cultura de secretividad fiscal en pequeñas comunidades con poco experiencia en esta clase de encuestas, probo ser difícil pero no imposible ya que había un motivador real que les permitía a los futuros entrevistados creer en la utilidad de los datos que esta-ban aportando Los procedimientos son cla-ros y lo que en verdad parecieran requerir es de adaptación de los procedimientos a los datos disponibles. Segundo los multiplicadores de las ven-tas del Tipo I y II y las relaciones de empleo e ingreso estimadas aplicando el proceso de calculo a una situación que por su natura-leza facilito el proceso, y que fueron esti-mados no parecen fuera de la lógica econó-mica de otros estudios, cuando se compa-ran con los resultados obtenidos en los es-tudios hechos para el sistema de parques nacionales de los Estados Unidos. Tercero, este tipo de estudios es necesa-rio, pero no para usarlos demagógicamente como suele a veces suceder, para “endulzar” los argumentos a favor de desarrollos turís-ticos de gran envergadura sino para con-vencer a las comunidades de los impactos reales que pueden esperar y evitar así las frustraciones tan comunes en la actualidad. Cuarto, los resultados muestran dos co-sas de gran valor, para el argumento a fa-vor del desarrollo turístico. Las comunida-des no deben esperar milagros si ellas no se organizan y hacen un esfuerzo real, para identificar y hacer accesibles nuevas opcio-nes recreativas que permitan un portafolio diversificado de oferta al turística que viaja solo y al que viaja en grupo, pero si se or- Juan Antonio Aguirre 25 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 ganizan pueden esperar resultados intere-santes. Quinto, si las autoridades desean el “efecto de cascada” de esta clase de desarro-llos donde el pueblo participe deben de apo-yar a las comunidades a prepararse y capa-citarse para atender al turista ya que sino hay nada que ofrecer en términos de bienes y servicios en el ámbito local nada pueden esperar las comunidades del gasto turístico salvo migajas. Quinto, se probaron dos cosas. La pri-mera que los multiplicadores del Tipo I y II tendrían valores parecidos a los encontra-dos en la literatura existente y que seria factible calcularlos usando el método de encuesta siempre que el trabajo se progra-me adecuadamente y la segunda, que el gobierno y el parque, perdieron ingresos en un monto de US$8,474 dólares diarios du-rante el periodo de cierre, pero la comuni-dad y el país, con un multiplicador prome-dio de las ventas de 1.65 perdió 5.17 veces mas, o sea que los perjudicado fueron las comunidades y el país, y no como muchos creen las áreas protegidas. Como se observas el negarle dinero a los parques nacionales para su adecuado man-tenimiento y atención de los visitantes, es negárselo al pueblo que es quien más nece-sita, de empleo y mejores ingresos para que este dispuesto a proteger los parques na-cionales, algo que hoy muchas veces no entiende ni él porque, ni su utilidad econó-mica mas allá de las argumentaciones de corte ecológico de los ambientalistas. Usualmente, en los desarrollos turísticos “convencionales” basado en el capital ex-tranjero y que giran alrededor de activida-des de “sol y playa”, los nacionales (Costa-rriences) se conviertan en le mediano y largo plazo en empleados de mayor o menor categoría de las empresas extranjeras. Este mido se hizo patente en el estudio de San Jerónimo de Moravia, donde los miembros de las comunidad temian, ser absorbidos por los empresarios extranjeros, si el go-bierno no los apoyaba, esto pareciera es menos grave en el caso de los visitantes a los parques nacionales y los dineros que estos gastan a los parques nacionales (Aguirre, 2007) Las comunidades usualmente aledañas a los parques suelen ser rurales, “muy ru-rales” y los visitantes a los parques suelen estar interesados en el turismo de corte ecológico/social que deja algo en la vecin-dad. Sin embargo el problema esta en la dependencia del gasto turístico del desarro-llo local, cosa que en Poasito y Fraijanes fue mas que evidente. La ampliación del porta-folio de opciones en el ámbito local es algo en lo que se debe trabajar, en las comuni-dades aledañas a los parques para aprove-char al máximo el gasto turístico y ampliar hasta donde las condiciones lo permitan la permanencia del turista en el área hacien-do otras cosas. El desarrollo sostenible hay que recor-dar, debe ser ecológicamente viable, económicamente rentable y socialmente aceptable, algo que se olvida ciertamente muy rápido, por ciertos sectores de nues-tras sociedades unos para entorpecer el desarrollo sostenible de los parques y co-munidades aledañas y otros por sacar par-tido económico de su dinero y contactos con los políticos de turno. Es difícil conciliar intereses, pero no imposible si se quiere conciliar, esto datos ayudan a convencer al más escéptico si se utilizan como se debe, cosa que ciertamente sabemos hacer y no son tan difíciles de obtener. Bibliografía. Aguirre, Juan 2006 “Estado de las relaciones del Parque Nacional. Monumento Arqueológico Guayabo con las comunidades de Santa Cruz de Turrialba y Guayabo, Costa Ri-ca”. PASOS. Revista de Turismo y Pa-trimonio Cultural. 4. (1):69-83. 2006 Valoración de Nuevos Servicios a Concesionarse. Parque Nacional Volcán Poas. Informe Especial a la Administra-ción. 35 páginas con cuadros. 2007 “Deseables y Posibles: participación comunitaria, patrimonio histórico-cultural, calidad ambiental y desarrollo turístico sostenible, San Jeronimon de Moravia, Costa Rica”. PASOS-Revista de Turismo y Patrimonio Cultura. Vol. 1(5): 1-16. Berg, David 2001 Impact of Distance on Park Commu-nity Relations: Volcan Poas National Park and its Gateway Communities. The Scholl for Field Studies. Center for Sustainable Development. (unpublished) 26 Midiendo el impacto económico del gasto turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 Cai Junning, Leung, Pingsun y Mak James 2006 “Tourism’s Forward and Backward Linkages”. Journal of Travel Researc,. 45(3): 36-52 Crompton, John L. 2006 “Economic Impact Studies: Instru-ments for Political Shenanigans?” Jour-nal of Travel Research, 45 (3): 67-82 Dwyer Larry, Forsyth Peter , Madden John and Spurr Ray 2001 “Economic Impacts of Inbound Tou-rism under Different Assumptions Re-garding the Macroeconomy”. Current Is-sues in Tourism, 3(4): 325-363 Faulkner & C.Tideswell 1997 “A Framework for Monitoring Com-munity Impacts of Tourism”. Journal of Sustainable Tourism. 5(1): 3-26 Fretchling, Douglas C. 2006 “An Assessment of Visitor Expenditu-re Methods and Models”. Journal of Travel Research, 45(3): 26-35 La Nación 2006a “Disminuyo el Ingreso de Turistas en el 2006”. Página Principal. Edición Viernes 22 de Diciembre. 2006b “Desarrollo Humano crece más en Cantones Turísticos en el 2006”. Página Principal. Edición Sábado 23 de Diciem-bre. Lovejoy, K. (2003). “Putting out the Welcome Mat.” Regional Review, 13(2): 6–8. Mackintosh, Barry 1999 “The national park services: a brief history”. http://www.cr.nps.gov/hstory/hisnps/ind ex.htm. Downloaded Enero 3, 2003. Mak, J. 2004 Tourism and the Economy: Unders-tanding the Economics of Tourism. Honolulu, HI: University of Hawaii Pre-ss. Styne, Daniel y Sen Ya-Yen 2003 Economic Impacts of Nacional Park Spending on gateway Communities Sys-temwide Estimates for 2001. NPS. De-partment of Park, Recreation and Tou-rism Resources. Michigan Status Uni-versity. East Lansing . Styne, Daniel 2005 “Economic Significance of Recreatio-nal Uses of National Parks and Other Public Lands”. Social Science Research Review. 5(1): 1-35 Stynes, Daniel J y White, Eric M. 2006 “Reflections on Measuring Recreation and Travel Spending”. Journal of Tra-vel Research, 45(3): 8-16 Swanson. E W. 1969 Travel and national parks: an econo-mic study. National Park Service. Was-hington, D.C. Tohamy, Sahar y Swinscoe Adrian 2000 The Economic Impact of Tourism in Egypt. Working Paper No. 40 The Mi-nistry of Tourism and The Egyptian Fe-deration of Tourist Chambers. Tosun, Cevat 2002 “Host perception of Impacts. A Com-parative Tourism Study”. Annals of Tourism Research, 29(1): 231–253. Tyrrell, T. J., and R. J. Johnston 2001 “A Theoretical Framework for Asses-sing Direct Economic Impacts of Tourist Events: Distinguishing Origins, Desti-nations, and Causes of Expenditures.” Journal of Travel Research, 40 (1): 94– 101. Tyrrell, T. J., and R. J. Johnston 2006 “The Economic Impacts of Tourism: A Special Issue”. Journal of Travel Rese-arch, 45(3): 3-7 Wilton James J y Polovitz N, Norma 2006 “Collecting and Using Visitor Spen-ding Data”. Journal of Travel Research, 45(3): 17-25 Recibido: 03 de enero de 2007 Reenviado: 03 de abril de 2007 Aceptado: 15 de septiembre de 2007 Sometido a evaluación por pares anónimos
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Midiendo el impacto económico del gasto turístico de los visitantes a los Parques Nacionales de Costa Rica |
Autor principal | Aguirre, Juan Antonio |
Publicación fuente | Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural |
Numeración | Volumen 06. Número 1 |
Sección | Artículos |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | El Sauzal, Tenerife |
Editorial | Universidad de La Laguna |
Fecha | 2008-01 |
Páginas | pp. 011-026 |
Materias | Turismo ; Patrimonio cultural ; Publicaciones periódicas |
Enlaces relacionados | Página web: http://todopatrimonio.com/revistas/101-pasos-revista-de-turismo-y-patrimonio-cultural |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 216975 Bytes |
Texto | Vol. 6 Nº1 págs. 11-26. 2008 www.pasosonline.org © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Midiendo el impacto económico del gasto turístico de los visitantes a los parques nacionales de Costa Rica Juan Antonio Aguirre i Centre for Sustainable Development (Costa Rica) Resumen: El Parque Nacional Volcán Poas es el más visitado de Costa Rica, dado su fácil acceso, cercanía relativa a los grandes centros de población del país y buenas carreteras. Entre Marzo y Abril del 2006 producto de unas erupciones intra-cratéricas el parque tuvo que ser cerrado por tres semanas. El estudio reportado estima el impacto económico del cierre del parque en los negocios que sirven a los turistas en las comunidades vecinas, durante las tres semanas que el parque permaneció cerrado. Los resultados presentados son producto de un censo económico efectuado a los 28 negocios directamente afectados. Esta clase de información y metodología permite a las comunidades que pasará en términos de impacto económico en pequeñas comunidades y así evitar frustraciones en las mismas en materia de beneficios económicos esperados y no materializados. Palabras clave: Costa Rica; Impacto Economico; Ecoturismo; Multiplicadores; Erupción Volcánica. Abstract: Volcán Poas National Park is the most visited of Costa Rica, because its easy access, proximity to main population centers and good highways. Between March and April of 2006 product of some intra-crater eruptions, the park was limited in access for three weeks. The study reported estimates the economic impact of the closing during that period. The estimates are the products of a census of the 28 business affected. This type of information and methodology permit the communities to know what took place in economic terms and thus to avoid frustrations in terms of financial gain expected that do not materialize. Keywords: Costa Rica; Economic Impact; Ecotoursim; Multipliers; Volcanic Eruption. i • Juan Antonio Aguirre G. Ph.D. Profesor de Economía Ambiental. The School for Field Studies, Centre for Sus-tainable Development. Costa Rica. E-mail: jaguirre@fieldstudies.org o jaguirre@racsa.co.cr. 12 Midiendo el impacto económico del gasto turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 Introducción El problema de las frustraciones de mu-chas pequeñas comunidades de la región Centroamericana y de Costa Rica en parti-cular, por la no-materialización de los bene-ficios económicos del gasto turístico, se debe en muchos casos a la falta de estudios que puedan de alguna forma pre o post evaluar objetivamente, el impacto económico que tales inversiones tendrán en el ámbito co-munal y las ventajas que en términos de empleo e ingreso que las mismas derivaran para aquellos que esperan que el “milagro” del turismo les traiga algo concreto, en es-pecial un empleo decentemente remunera-do y en consecuencia una mejora real de su ingreso y de su calidad de vida. La falta de multiplicadores reales de las ventas y de las relaciones de empleo, ingresos e inver-sión ha sido y es hoy, un problema latente, exacerbado por el uso de datos de otras latitudes, dado que los mismos a veces predicen impactos que poco tienen que ver con la realidad de las pequeñas comunida-des latinoamericanas, que ven en el turis-mo su tabla de salvación económica en un mundo global. La falta de información sobre multipli-cadores reales no seria digna de preocupa-ción en la industria turística de Costa Rica, si en el año 2006 no se esperasen, entre 1.6 y 1.65 millones de turistas extranjeros con una contribución del orden de los US$1,663. millones al Producto Interno Bruto de la nación lo que representan entre el 6.5 y el 7% de este, turistas que se que-daran en el país entre 11 y 14 días y de los cuales entre el 65 y el 75% visita un área protegida al menos una vez durante el pe-riodo de permanencia en Costa Rica (La Nación, 2006). Las expresiones de la queja se agudizan cuando, el ciudadano común, lee en los ma-yores rotativos del país, titulares como el siguiente: “Desarrollo humano crece más en cantones turísticos”, manifestación que cita, él última informe del Estado de la Nación del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, para el 2006. Donde, muchas pequeñas comunidades nacionales que apostaron al turismo al comparar su progreso, ven frustradas sus ilusiones, algo que parece repetirse hoy con mas frecuen-cia que hace una década (La Nación, 2006). Los datos existentes señalan que de los 32 parques nacionales del país al menos tres pequeñas comunidades son vecinas a cada parque y otro grupo importante, se encuentra en un radio de entre 15 y 20 kilómetros de la entrada de cada parque nacional. (Berg, 2003).El país hoy y sus comunidades más pequeñas esperan de los turistas el milagro del empleo y del ingreso y muchas veces se quedan esperando. El análisis de impacto económico es una categoría muy amplia de métodos analíticos que incluye alguno de los más comunes métodos y herramientas utilizadas en el planeamiento del turismo, podría bien uti-lizado contribuir a reducir el efecto de estas frustraciones. En términos sencillos, el análisis de impacto rastrea y agrega los pagos monetarios en la medida que estos se mueven a través de la economía midiendo la transferencia intersectoriales entre los diferentes grupos que sirven al sector. El AIET (Análisis de Impacto Económico Turístico) busca estimar los cambios en los gastos espaciales de producción, ingreso y/o empleo, asociados a las políticas turísticas, eventos y destinos. (Tyrrell and Johnston 2001; Tyrrel and Johnston, 2006). Hay algunos que señalan que en reali-dad los modelos de analíticos, basados en multiplicadores, son incompletes y des-orientadores, ya que no toman en conside-ración los problemas de sustitución, y de reasignación de recurso que se producen en economías en desarrollado donde el creci-miento del turismo, podría impactar “nega-tivamente” los sectores tradicionales de exportación y abogan por el uso de modelos de equilibrio general. (Dwyer, et al, 2000).Opinión desde luego muy respetable pero que olvida que muchas comunidades rurales del mundo en desarrollo, cuyas condiciones de empleo, ingreso y desarrollo son de por si bajas poco importa, lo que pasa a nivel macroeconómico ya que ellas no sienten que participan en los beneficios del equilibrio macroeconómico usualmente por la forma en que estos se reparten. Otras críticas de algunos autores están mas en línea con el uso inadecuado de estos estudios señalando que algunos defectos de estos estudios pueden resumirse así: in-cluir en los estudios visitantes locales ca- Juan Antonio Aguirre 13 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 suales; abusar de los multiplicadores; igno-rar a los residentes; agregaciones inapro-piadas; incluir los costos que tendrá que pagar la comunidad local; ignorar los costos de oportunidad; ignorar los costos de des-plazamiento; expansión de los ámbitos del proyecto; exagerar el numero de visitantes e incluir en los cálculos el excedente al con-sumido. (Crompton, 2006). Lo expresados en realidad por los autores antes citados no son problemas del método sino de los seres humanos que lo aplican, no obstante son elementos a tomar en consideración como señales de alarma para no incurrir en tales problemas y repetir tales vicios de forma y método. Una nota interesante es recordar que cuando en 1916, se comienza el cabil-deo por la creación del sistema de parques nacionales de los Estado Unidos de Améri-ca, mucho del argumento se basaba en que los parques eran mecas turísticas a pesar de que la ley de parques promulgada con posterioridad no reconocio, la función turís-tica de los parques como una función del sistema de parques americanos. (Mackin-tosh, 1999).La realidad actual es que el turista es en el 2006 el principal usuario de las áreas protegidas del país. Quizás la importancia del turismo no era reconocida ayer, como lo es hoy pero ya en 1969, los trabajos pioneros de Swanson mostraban el camino y aunque sus estimaciones eran crudas y preliminares, las mismas estima-ron un multiplicador del ingreso que refle-jaba los efectos indirecto e inducidos de un orden del 2.5, señalaba un ruta metodologí-ca que en la actualidad aunque refinada y mejorada sigue mucho del camino señalado por Swanson (Swanson, 1969). Es importante entender que el corazón del análisis de impacto, se centra en al aná-lisis de los eslabonamientos hacia atrás y hacia delante que tiene el gasto turístico en los otros sectores que proveen y demandan bienes y servicios de la “industria” turísti-ca, recordando muy especialmente que los eslabonamientos de una industria tradicio-nal en el caso de la industria turística de-ben de ser vistos con mayor cuidado ya que el turismo no es una industria como a la que están acostumbrado a manejar los eco-nomistas en términos conceptuales.. (Cai et al, 2006). Por otra parte es muy importante recordar que el tipo de visitante y evento relacionado con este determinaría la forma en que se clasificarían tales gastos, ya que no es lo mismo un análisis del gasto anual que un análisis de un evento específico de corte puntual. Dependiendo de lo anterior habría que tener muy clara la cobertura, relevancia y precisión de un análisis de impacto económico del turismo cualquiera y esta prudencia es la señalada por Fretch-ling en un análisis reciente en el cual su-giere las definiciones de la Organización Mundial de Turismo como elemento uni-formizante de los análisis de impacto eco-nomico (Fretchling, 2006) Un problema importante para los estu-dios de impactó económico del turismo, es la recolección de información y la determi-nación de las mejores opciones para hacer de esta etapa lo más eficaz posible. Estu-dios recientes sugieren que existen proble-mas serios para recordar los gastos en los diferentes renglones por parte de los visi-tantes y que esto solo se supera al obtener este tipo de información mediante el uso de algún tipo de protocolo o diario. (Wilton y Plovitz, 2006) Esta posición en el fondo es confirmada por Lovejoy el cual afirma que “la mejor manera de medir el impacto económico de los gastos de los turistas es mediante el uso de encuestas (Lovejoy 2003), posición que aunque no concuerda con la forma sugerida por Wilson y Plovitz, en el fondo apuntan al valor real de pre-guntar directamente sobre el uso de mode-los agregados tan comunes en la literatura. Mak a su vez señala que solo con informa-ción confiable y de calidad, sobre los gasto de los visitantes se podrán realizar trabajos de mercadeo y desarrollo de políticas turís-ticas que sean relevantes y usables por las comunidades y enfatiza la brecha existente entre la recolección de datos y su uso poste-rior que se da a estos en las actuales cir-cunstancias (Mak, 2004). Se ha sugerido y es interesante resaltar-lo por Styne y Sen que el turista mas valio-so desde el punto de vista económico es aquel denominado por ellos “ windshield tourist” o “turista de parabrisa” ( traduc-ción literal), o sea aquel que hace una visita rápida al parque y al terminar esta se diri-ge a las tiendas de souvenir, restaurantes y otras atracciones comerciales usualmente localizadas en las comunidades ubicadas en las rutas de acceso al parque ya que en la mayoría de los parques es poco lo que se 14 Midiendo el impacto económico del gasto turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 ofrece en estos temas. Por demás los visi-tantes que se internan en el parque, para hacer algo de “hiking”, pasear, observar la naturaleza o aprender algo sobre el parque y su biodiversidad usualmente gastan poco o ningún dinero en la vecindad ya que sue-len traer ellos mismos casi todo lo que ne-cesitan para lo que desean hacer (Styne y Sen, 2003). Entre 1969 y el 2006, la Organización Mundial del Turismo, reconoce que mucho del esfuerzo realizado en análisis de impac-to económico en los países en desarrollo resulta insuficiente. Aunque existen algu-nos esfuerzos, la mayoría son de corte ma-croeconómico como el reportado por To-hamy y Sahar en el 2000 para Egipto. Los resultados obtenidos, con el Tipo II para el multiplicador de producto para los turistas extranjeros, fueron de 2.64, resultado que resultaba diferente al de 1.7 comúnmente usado en el país. La diferencia los investi-gadores apuntaban se debía a que el multi-plicador de 1.7 era del Tipo I, y que se re-fería solo a hoteles y restaurantes, y que el valor de 2.64 obtenido por ellos se debía a que la definición de ellos incluya otros sub-sectores o sea el realmente equivalente al estimado por ellos el multiplicador de Tipo II era 2.66 para los datos originales utili-zados en el país, cuando se ajustaban las cifras del que todo el mundo usaba. Sugi-riendo al final un multiplicador de 1.5 para el gasto de los turistas en lugar de 1.7 (To-hamy et al, 2000) Otros han criticado el tono economicista de los estudios de impacto de corte macroe-conómico y han sugerido que el “economi-cismo excesivo”, plantea una dicotomía importante entre lo social y lo económico que no reconoce la “solidaridad ética” del ser humano. Un estudio reciente, realizado en Australia, en la denominada Costa de Oro, en el cual se desarrolla un esquema de análisis para monitorear los impactos en las comunidades y plantea una interrogan-te muy interesante donde el concepto del excedente altruista cuando es aplicado analíticamente en forma sistemática suge-riría que los individuos residentes de co-munidades turísticas maduras, a pesar de los eventuales efectos negativos que ellos en forma individual podrían experimentar por causas del turismo, estarían dispuestos a tolerarlos en aras del beneficio que el turismo estaría aportando a la comunidad y sus vecinos en materia económica y en mu-chos otros ordenes comunales (Faulkner y Tideswell, 1997) Styne en una publicación reciente indica que la forma mas simple de utilizar los multiplicadores, aunque quizás un tanto arriesgada, por sus implicaciones y supues-tos, es utilizar una sola estimación, lo que implica una misma distribución de visitan-tes a lo largo de todo el sector turístico, señalando que al principio los modelos MGM, recomendaban un multiplicador de 2 para los estudios de impacto, cuestiona-miento que en la medida que se fueron haciendo mas estudios sobre el tema, los resultados mostraron que para las áreas rurales los multiplicadores del Tipo II esta-ban cerca de 1.3, para las áreas urbanas de corte metropolitano estaban cerca de 1.6, para los estudios regionales entre 1.5 y 1.8 y que para los estudios nacionales en 2.5. Sugiere además que la ventaja de utilizar los multiplicadores del tipo II. Los multipli-cadores agregado no capturan los efectos específicos por sub.-sector o sea restauran-tes, tiendas de souvenir, hoteles, canopy tours etc. y esta es una limitación real que requiere si interesa desagregar la informa-ción. Otros han sugerido que a los multipli-cadores se les calcule intervalos de confian-za, esto desde luego solo es posible cuando las estimaciones son hechas sobre la base de encuesta de visitantes, a negocios o am-bos. Como se observará en el cuadro I, en el cual se presenta un resumen de los indica-dores específicos que se utilizan en los tra-bajos de Styne actualizados al 2001, todos los valores están entre 1.05 y 1.65 con co-eficientes de variación inferiores al 9% en las tres localizaciones, o sea que estamos hablando de valores relativamente esta-bles, a pesar de lo cual al diferir las condi-ciones usualmente bastante entre u parque y otro es muy prudente hacer esta clase de estimaciones para sitios específicos En algunos países el problema no pare-ciera estar en los impactos sino en los pro-blemas de distribución de los impactos en las comunidades que sirven de huéspedes a los desarrollos turísticos dado que los habi-tantes locales no poseen los recursos económicos, empresariales y humanos para hacerse acreedores a los beneficios de las Juan Antonio Aguirre 15 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 políticas de desarrollo de los gobiernos las cuales usualmente dependen de las excen-siones tributarias a grandes empresas del ramo, lo cual limita la forma en que los vecinos de las localidades pequeñas se pue-den beneficiar de tales beneficios fiscales. Este fue el caso de Urgup en T Turquía, donde se señala que muchas veces las au-toridades políticas del país ocultan estoas limitaciones y solo hablan del impacto sin ver las implicaciones de distribución y de carácter negativo que son centrales para las pequeñas comunidades. (Tosum, 2002) El mismo problema fue encontrado por Aguirre, en la Comunidad de Santa Cruz de Turrialba, ubicada en la entrada del Par-que Nacional Monumento Arqueológico Guayabo. (Aguirre, 2006). Stynes por otra parte señala cuales son los problemas que tiene la aplicación de encuestas a visitantes o negocios, reflexio-nes que sirven de orientación para evitar tales deficiencias producto de esta clase de estudios, señalando que la falta de consis-tencia en la redacción de las preguntas, las categorías de gasto y la falta de unidades de análisis que sean consistentes hacen difícil la comparación entre estudios. Por otra parte el manejo de la información, la forma en que se manejan los datos extre-mos, los datos contaminados con otras co-sas y las encuestas con categorías en blanco afectaran sin duda alguna las estimaciones del gasto de los visitantes. Es interesante que Stynes uno de los iniciadores del siste-ma actual además proponga la búsqueda permanente de otras opciones para real-mente obtener un producto cada vez más exacto de la medición del impacto economi-co del gasto de los turistas en las comuni-dades, dato que él considera teórica, practi-ca y metodológicamente esencial para el diseño de estrategias y políticas acorde al desarrollo turístico que se pretenda. (Styne y White, 2006) Esta incesante búsqueda de la verdad científica es algo que habla de la calidad de un pionero en el tema y reta a las futuras generaciones a buscar nuevas forma de superar las dudas y criticas antes expresadas. Esta ultima reflexión nos intereso mu-cho ya que por las condiciones “puntuales” y de crisis que motivaron el estudio que aquí se reporta, se tuvo que adaptar el método desarrollado por Styne en Michi-gan, a las características del momento y circunstancias que rodearon el estudio, el cual fue producto de una erupción volcáni-Área Metropolitanas Area Metropolitanas Area Rural Sub Sectores Grandes Pequeñas M Tipo II M Tipo I M Tipo II M Tipo I M Tipo II M Tipo I Hoteles y Alojamientos 1.62 1.36 1.52 1.3 1.37 1.25 Comida y Bebida 1.54 1.29 1.44 1.24 1.3 1.19 Entretenimiento y Recrea-ción 1.56 1.3 1.45 1.25 1.32 1.19 Reparación de Autos y Servicio 1.48 1.26 1.41 1.23 1.26 1.16 Transporte Local 1.53 1.18 1.43 1.15 1.28 1.11 Procesamiento de Comida 1.48 1.34 1.33 1.23 1.32 1.25 Productos de Petróleo 1.4 1.33 1.05 1.01 1.51 1.45 Artículos Deportivos 1.52 1.33 1.42 1.27 1.25 1.16 Manufactura 1.49 1.31 1.33 1.19 1.32 1.21 Minorista 1.46 1.16 1.38 1.13 1.26 1.1 Mayorista 1.48 1.21 1.38 1.17 1.26 1.12 Promedio 1.51 1.28 1.38 1.20 1.31 1.20 Desviación estándar 0.06 0.06 0.12 0.08 0.07 0.09 Coeficiente de Variación % 3.66 5.06 8.39 6.43 5.42 7.77 Cuadro I. Multiplicadores Genéricos para Sectores Turísticos Seleccionados, 2001. Fuente; Styne y Sen, 2001. Economic Impacts of National Park Visitor Spending on Gateway Communities System wide Estimates 2001. Final Draft. National Park Service 16 Midiendo el impacto económico del gasto turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 ca, la cual elimino primero por una semana totalmente la entrada al parque en un 100% y después limito el acceso durante dos semanas, decisiones administrativas que hicieron que todos los negocios se vie-ran afectados por el evento vulcanologico, y aunque no hubo ninguna destrucción física por estar las comunidades a unos 12 kiló-metros del parque y que el negocio se les redujo durante las segundas dos semanas al no haber una situación catastrófica la gente en alguna medida seguía llegando para ver que era lo que en realidad pasaba, situación que facilito aislar el efecto casi experimentalmente. Styne y Sen, sugieren cuatro elementos a considerar cuando los estudios de impacto económico se planean. Ellas son: a) definir la región de estudio, recordando que mien-tras más grande sea la región más difícil es justificar que los impactos son por causa de los visitantes que llegan al parque. , b) de-finir el programa o acción que se desea me-dir claramente, recordando que la medición implica que el impacto medido atañe implí-citamente la “alternativa” de cierre y que lo medido se pierda en un caso hipotético co-mo ese. , c) identificar las fuentes y el tipo de gasto que se desea medir, ya sea visitan-tes, negocios, hogares, gobiernos o combi-nación de estas, ha ser incluidos en el estu-dio difieren en intereses e impactos y d) elegir el tipo de medida de impacto apro-piada, recordando que en esta selección lo que define el tipo de medida ya sean estas relaciones o multiplicadores a calcular, es el uso ultimo, que se le dará a los resulta-dos. Este estudio examina el impacto econó-mico de esta política en las comunidades de Poasito y Fraijanes, comunidades ubicadas en la carretera de acceso al parque, a unos 12 kilómetros de la entrada de este y además intenta adaptar los procesos de estimación de los multiplicadores y relación de empleo e inversión a las condiciones locales de comunidades rurales pequeñas en América Latina con serios problemas de recolección de datos sobre la base de un ejemplo real, con el propósito de que los datos faciliten el dimensionamiento del impacto economico y relaciones básicos de insumo / producto utilizando procedimien-tos que estén mas acorde con los problemas del desarrollo socio-cultural y turístico de la región. Objetivos e Hipótesis. El objetivo planteado fue: Medir el impacto economico del gasto de los turistas en las comunidades vecinas al Parque Nacional Volcan Poas, La hipótesis planteada fue: El impacto economico de los gastos de los turistas que visitan los parques nacio-nales de Costa Rica es central al desarrollo economico de las pequeñas comunidades rurales del país. Materiales y Métodos. El Parque Nacional Volcán Poás, (PNVP) se localiza en el valle central de Costa Rica, siendo el parque nacional más visitado, accesible y económicamente im-portante del país, recibiendo en el 2005, 273 mil visitantes de los cuales el 50% es local y el otro 50% extranjero. En abril de 2006, una serie de erupciones volcánicas limitadas hizo que la administración del parque cerrara el parque a visitantes por una semana y limitase severamente las visitas por un período de aproximado de 2 semanas. Fraijanes es el primero y más pequeño de los dos pueblos, con unas 40 casas y Poasito, el que esta mas cerca de la entra-da principal, con cerca de 150. La entrada principal del PNVP esta ubicada a uno 10 kilómetros adelantes de Poasito, el corredor de diez kilómetros incluye no solo los nego-cios relacionados con los turistas, sino tam-bién pequeños artesanos y granjas agríco-las y lecheras. La población combinada de los dos pueblos ha sido estimada en aproximadamente 700-800 habitantes. La erupción “limitada” en alcance ocu-rrida entre Marzo y Abril del 2006, ofreció una oportunidad especial para valorar directamente el impacto económico en los negocios, de la acción de cierre en términos económico ya que todos los empresarios asociados o no al turismo en la zona vecina al parque, ofrecieron en forma voluntaria cooperar brindando la información que se necesitase dado el eventual uso que de los datos que se generasen a través del estudio podrían tener para determinar las eventua- Juan Antonio Aguirre 17 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 les ayudas si la crisis generada por la erup-ción se prolongaba y generaba danos mayo-res, en términos de destrucción de los o de algunos de los negocio de la zona. Dado que al final no hubo ningún daño o destrucción física de los negocios ya que los eventos se limitaron al Parque, la situación se presto en una forma casi ideal para hacer lo que se deseaba que era aislar y medir el impacto económico del cierre sin ningún tipo de destrucción física. La situación anterior hizo que la deci-sión fuera, en lugar de preguntarle a los visitantes sobre sus gastos, que la encuesta se realizara a los negocios del área, en términos de cuanto vendían a turistas y además se obtuvo toda la información sobre compras y pago de salarios disponibles. Los negocios existentes por carecer de una lista se tuvieron que inventariar todos, antes de realizar la encuesta, siendo interesante ver que todos los negocios independientes de a que se dedicaban brindaron sus datos económicos y hablaron libremente sobre el tema del efecto del cierre del parque sobre sus ventas. Donde los datos recopilados vienen de los negocios y de la gente de la comunidad por lo tanto añade una dimen-sión diferente al impacto del gasto de los visitantes en una comunidad pequeña. La información socio-demográfica reco-pilada, sobre los empresarios incluyo: edad, sexo, educación, tipo de negocio, ingreso mensual de la familia, nacionalidad, ciudad de donde proviene en Costa Rica, tiempo que tiene de operar el negocio, tiempo de operar el negocio e inversión total en la operación. La información sobre el negocio recopilada incluyo: volumen total mensual de ventas, porcentaje de las ventas a turis-tas, porcentaje de las ventas a la comuni-dad, ventas por turistas en un día prome-dio, gasto promedio mensual en un mes normal en abastecimientos, margen normal de ganancia, porcentaje de los abasteci-mientos comprados localmente, porcentaje de los abastecimientos comprados fuera del área, turistas promedio diarios atendidos, numero de empleados, monto de la planilla mensual, numero de empleados de la loca-lidad y de fuera. La información sobre el impacto directo de la erupción en el negocio incluyo: reduc-ción del volumen de ventas por la erupción, redujo empleados por la erupción, otras fuentes de ingreso, cuanto podría operar sin tener que cerrar el negocio y opinión de la dependencia económica de la comunidad de los ingreso del turismo. La información sobre las opiniones sobre como el parque manejo la emergencia in-cluyo: numero de visitas al parque en los últimos cinco anos, grado de involucra-miento con las actividades del parque, gra-do de conocimiento de las actividades pasa-das del volcán, grado de información sobre la actividad del volcán, medio de informa-ción mediante el cual se informo, grado de acuerdo con las restricciones impuestas a las visitas al parque, grado de acuerdo con las restricciones a la visita, que tan prepa-rado se siente para enfrentar la emergencia de una erupción , grado de obligación del parque para ayudar a la comunidad con la emergencia, opinión sobre como el parque esta manejando la emergencia y que cosas debería de hacer el parque para mejorar el manejo de la crisis. Debido a que no había un censo actuali-zado de los negocios en las dos comunida-des se realizo un inventario completo de todos los negocios en las dos comunidades antes de las entrevistas, resultando un total de 28 negocios que podrían servir o no a los turistas. Las entrevistas del negocio fueron reali-zadas en la tarde previa cita, una vez que una visita preliminar, ayudo a establecer la fecha, la hora e identificó al dueño o res-ponsable del negocio. Durante esta visita preliminar al dirigente se le informo del propósito del estudio y la información gene-ral que requiere. El contacto previo era necesario para evitar cualquier malenten-dido de parte de los empresarios, algo común en países en desarrollo donde la información financiera acerca de la opera-ción del negocio que se pide a veces es mal interpretada en cuanto al uso final de esta. Todos los negocios inventariados concorda-ron en participar y proporcionar informa-ción. Formulas El análisis de la información recopilada, consistió de dos etapas: a) análisis descrip-tivo basado en histogramas con el fin de obtener una primera radiografía de las 18 Midiendo el impacto económico del gasto turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 características de los negocios y de la dis-tribución de las respuestas con respecto a las preguntas planteadas, lo que permitió generar un perfil promedio del negocio turístico del área. , b) un análisis de impac-to económico de los visitantes en las dos comunidades basándose este en las metodo-logías desarrolladas por Styne y su equipo en la Universidad Estatal de Michigan en los Estados Unidos, fundamentado este en el desarrollo y estimación de los multiplica-dores de ventas del Tipo I y II y de las rela-ciones de inversión, ingreso y empleo nor-males a esta clase de estudios.(Styne and Sen, 2003; Styne, 2005) y c ) un análisis de varianza para ver si había diferencias sig-nificativas entre las estimaciones de los multiplicadores de cada tipo de negocio (restaurantes, tiendas de souvenirs y su-permercadito. Las formulas usadas para estimar los multiplicadores I y II de las ventas con respecto al impacto de los gastos de los turistas en un área se presentan a conti-nuación. Es importante resaltar que en cada caso que lo demando las variables, se transformaron a millones de colones, que es la moneda nacional de Costa Rica. (1 US dollar = 504 colones). Las formulas de los multiplicadores usados fueron las siguien-tes: Tipo I multiplicador de las ventas = (Ventas Directas + Ventas Indirectas) / Ventas Directas. Ventas Directas se refiere a la cantidad total de ventas a los turistas en el área. Ventas Indirectas se refiere a las com-pras que realizan los establecimientos que venden a los turistas para abastecerse de bienes y servicios para abastecer a los tu-ristas visitantes. Tipo II multiplicador de las ventas = (Ventas Directas + Ventas Indirectas + Ventas Inducidas) / Ventas Directas. Las ventas directas e indirectas tienen la misma definición que en el caso anterior. En el caso de las ventas inducidas son aquellas, que se producen en los negocios de la zona debido a las compras que reali-zan en estos los empleados de los negocios que sirven al turismo en la zona de estudio, mediante las compras en base al salario devengado. Las formulas de las relaciones de inver-sión, empleo e ingreso utilizadas fueron las siguientes: Relación de Millón de Colones Invertidos / Millón de Colones Vendidos Relación Millón de Ingreso / Millón de Colo-nes Vendidos. Relación Empleados/ Millón de Colones en Inversión. Tasa de Captura. Correcciones para el Calculo de las Formulas de los Multiplicadores. Ventas Corregidas Totales a los Turistas (Efecto Directo). Un error común de muchos analistas es estimar los multiplicadores de las ventas a los turistas sin ajustar estas por al menos dos elementos. El primer ajuste, a la canti-dad de ventas totales es, estimar la canti-dad que es vendida a los vecinos de la loca-lidad. En nuestro caso se le pidió a cada uno de los empresarios y comerciantes en-trevistados que estimaran que % de sus ventas se realizaban a los vecinos del lugar, esta cantidad fue restada del dato de ven-tas globales del negocio y así se obtuvo una primera estimación de lo que se le vendía a los turistas. El segundo ajuste, se realiza deduciendo de la cantidad vendida a los turistas, los impuestos sobre ventas que en nuestro caso fue del 13% ya que esta canti-dad se entrega al gobierno central y no queda de ninguna manera para uso local. La cantidad resultante después de haber restado los dos valores anteriores, fue un “dato que se acerca mucho” a la cantidad que verdaderamente captura o queda para la comunidad y sus negocios en una prime-ra instancia. Esta cifra fue estimada como % de las ventas totales sin ajustar y se con-virtió en lo que denominamos “tasa real de captura” de las ventas a turistas. Gastos Totales del Negocio para Vender a los Turistas (Efecto Indirecto). Otro problema común, con los datos so-bre las compras de los negocios para vender a los turistas esta en que muchas veces las comunidades son muy pequeñas y producen poco o nada para vender a los turistas y por lo tanto, todas las provisiones o casi todas Juan Antonio Aguirre 19 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 se deben traer de afuera del área, dejando poco o nada de efectos indirectos por la compra de las provisiones localmente. os ajustes que se procedieron a hacer fueron los siguientes. A los empresarios y comer-ciantes entrevistados se les pidió que di-eran un estimado del % que se compra local y del que se compra fuera de la comunidad y se estimo sobre la base de estos datos la cantidad en dinero que de las ventas totales se compraba localmente y la cantidad que se compraba fuera a ambas cantidades se le resto el 13% de impuestos sobre ventas que se deja el gobierno y se obtuvo una cifra neta de impuestos. Lo comprado afuera fue ajustado en función del margen de ganan-cia reportado por cada negocio. El gasto total resultante fue la sumatoria de la com-pra local neta de impuestos más el resulta-do de multiplicar el margen de ganancia declarado por lo comprado fuera de la co-munidad. Gastos de los Empleados de los Negocios Corregidos (Efectos Inducidos). El último de los problemas es la correc-ción de los salarios pagados por el lugar de residencia del empleado. Es claro que quie-nes reciben fuera de localidad no tienen mayor impacto con sus gastos de vida en el lugar solo aquellos que residen en el lugar, ya que es ahí donde harán muchas de sus compras. El problema radica en que los empresarios no separan las planillas de forma tal que permitan una rápida separa-ción de los montos pagados por sitio de re-sidencia. En ese caso una solución no per-fecta pero solución al fin fue pedir el monto de la planilla, el numero total de empelados y cuantos empleados residían en la locali-dad y cuantos fuera de estas y estimar los porcentajes respectivos del total de em-pleados, y con el % de empleados que vive en la localidad, separar de la planilla este monto y tomar ese dato como efecto induci-do, obviamente la solución no es perfecta pero es mejor que usar el monto total de la planilla. Tasa de Captura. Usualmente a los problemas anteriores hay que añadir, el problema de que muchas veces las comunidades como tal en verdad “capturan” una cantidad relativamente pequeña de los tres factores globales que se miden a través del multiplicador de las ventas en sus efectos directos, indirectos y de empleo. Styne ha propuesto para mejo-rar dimensionar los efectos globales de los multiplicadores ajustar estos por la tasa de captura, definido este como el % que de los valores brutos de ventas, planilla y com-pras de provisiones de bienes y servicios para vender a los turistas representa las cantidades sumadas ajustadas de los tres efectos directo, indirecto e inducido. En el caso nuestro él % de captura se estimo di-vidiendo lo capturado realmente por la co-munidad en cada efecto entre el valor bruto de esos mismos efectos sin ajuste alguno y multiplicada la cifra por 100. Resultados. El análisis de varianza, ANOVA permito corroborar que entre los tres tipos de nego-cios no había diferencias significativas en-tre las variables que definieron el perfil empresarial de los propietarios de los nego-cios. Solamente, se identificaron diferencias al nivel del 95% de confianza en lo que se refería al monto de la inversión para ini-ciar, permitiendo el resultado de la ANOVA hablar de un perfil empresarial promedio el cual se presenta en el cuadro II. La inver-sión mayor era la de los restaurantes con 17 millones de colones para establecer un negocio y la de menos la de las tiendas que vendían souvenir con cinco millones de inversión. Predominaban los hombres y los empresarios nacionales que representaban el 96,4% del total, siendo la mayoría de los negocios restaurantes, con un promedio de anos de operación de ocho. El numero de turistas que recibían diariamente era de 44, los cuales gastaban en promedio Col 14,500.00 o sea US$28.76 El cuadro III, presenta las característi-cas relacionadas con el empleo, ingreso y la inversión. Los 28 negocios reportaron un promedio de 5 empleados de los cuales, 2 eran vecinos de la localidad y 3 de localida-des mas alejadas. Con una relación de 10 empleados por millón de colones (US$ 1984) en ventas y de 2.89 empleados por millón de inversión inicial y una relación ingresos / ventas de 0.59 20 Midiendo el impacto económico del gasto turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 Edad Promedio 41 años Sexo 82.1% Hombres Educación 75% Primaria y secundaria Ingreso Familiar 500000 colones mensuales Tipo de Negocio 53.6% Restaurantes 21.4% Souvenir Origen 64.3% No de Vecinos 32.1% Vecinos 3.6% Extranjeros Viviendo en la comunidad 18 Anos Operando el Negocio 8 Anos Turistas Promedio por Día 44 Personas Gasto Promedio por Turista Col 14500 Compras Promedio al Mes Col 436000 Margen de Ganancia Promedio 35% Inversión Promedio Total Restaurantes 17.1 millones de colones Souvenir 5.07 millones de colones Supermercaditos 9.46 millones de colones Reducción en Ventas Promedio Ponderada 72% de lo normal Cuadro II. Perfil Empresarial Promedio Empleados Promedio Por negocio 5 Locales 2 Fuera 3 Empleados por Millón Ventas 10 De Inversión Inicial 2.86 Millón de Ingresos/ Millón de Ventas Mensual 0.59 Cuadro III. Relaciones principales empleo, ingreso e inversión El cuadro IV presenta los multiplicado-res de ventas estimados del Tipo I efectos indirectos y del Tipo II efectos indirectos más los inducidos. Se puede observar que los restaurantes son los que presentan me-nor tamaño y que son las tiendas de souve-nir las presentan mayores multiplicadores. El multiplicador promedio, se estimo en 1,56 o sea que cada colon de ventas directa generaba 0.56 céntimos de ventas compras indirectas en la comunidad y fuera de estas y 0.09 en gastos de planilla de empleados en la comunidad y fuera de esta. Como se recordara el propósito del estu-dio era valorar el impacto que el cierre del parque nacional había tenido producto de las erupciones intra cratéricas que se pre-sentaron durante un perdió de 22 días. Es importante resaltar que durante la primera semana el parque se cerro totalmente, y que durante las siguientes dos semana se dio un acceso limitado a grupos de 25 a 30 personas a las cuales se les permitió estar en el mirador del cráter principal 20 minu- Juan Antonio Aguirre 21 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 tos y acompañando por un guarda parque dura el ascenso, estancia en el mirador y descenso al área de seguridad en el centro de visitantes. El cierre temporal del Parque Nacional Volcán Poas a raíz de la erupción de princi-pios del 2006 permitió, estimar que el im-pacto económico real del cierre temporal del PNVP que las erupciones generaron, con un Multiplicador de las Ventas (direc-tas- indirectas e inducidas) de 1.65 en pro-medio obtenido en el estudio y una reduc-ción en la visitación promedio ponderada del 72% que cada día de cierre costo a las comunidades y al país US$42,108 dólares, al gobierno en impuesto de venta no perci-bidos US$5,474 dólares diarios y al Sistema Nacional e Areas de Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente y Energía (MI-NAE), US$ 2,267 dólares en entradas no percibidas perdiendo el gobierno un total de US$8,141 entre entradas e impuestos, y las comunidades y el país US$42108 o sea que el país y las comunidades perdieron 5.17 veces mas que la perdida del gobierno al limitarse el acceso a las facilidades del PNVP. La tasa de captura se estimo en un 52.4% del valor total de los efectos, directos, indirecto e inducidos totales lo que permite dividir las perdidas entre Poasito/Fraijanes y el resto del país, donde Poasito/Fraijanes dejaron de percibir US$22,064.592 y el resto del país de donde provenían los sumi-nistros restantes y se gastaba los salarios de quienes no vivian en la zona, dejo de percibir US$20,043.408 lo cual evidencia que casi la mitad de los recursos se filtra hacia otras áreas circunvecinas por el poco desarrrollo de actividades que puedan sur-tir el sector turístico, en franco desarrollo desde hace unos cinco anos. Cuadro VI. Multiplicadores Restaurantes Tiendas de Supermercaditos Promedio Souvenir Tipo I 1.53 1.57 1.55 1.56 Tipo II 1.57 1.79 1.61 1.65 Cuadro IV Multiplicadores Promedio por Tipo de Negocio. de las Ventas Perdida Directa Turistas Diarios 44 Numero de Negocios 28 Total de Turistas 1232 Gasto por Turista 14500 Total de Gastos 17864000 Multiplicador II Promedio 1.65 Impacto Económico 29475600 Porcentaje de Reducción (Pond) 0.72 Reducción 21222432 Tasa de Cambio (Col/Dólar) 504 Reducción en Dólares 42108 Cuadro V. Perdidas Promedio Diarias a Causa del Cierre del Parque Nacional 22 Midiendo el impacto económico del gasto turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 Tipo de Negocio Tasa de Captura % Restaurantes 45.14 Souvenirs 66.6 Supermercaditos 55.81 Media Ponderada 52.4 Cuadro VI. Tasa de Captura por Tipo de Nego-cio Discusión. La discusión la hemos dividido en tres grandes temas: a) metodológico, b) analítico y c) la síntesis, para presentar mejor los argumentos. Con respecto al tema metodológico hay algunos aspectos que el estudio mostró que eran relevantes al análisis realizado. El primer tema, se refiere a que normalmente, la mayoría de los trabajos, de este tipo se realizan, mediante encuestas a visitantes por el lado de la demanda, combinadas con matrices de insumo / producto por el lado de la oferta En nuestro caso se utilizaron encuestas a los negocios afectados, que se realizaron a los dueños de los negocios por razones que ya hemos discutido, lo cual podría estar dando un mejor producto en términos numéricos, ya que el efecto era medido directamente sobre quienes, lo es-taban sintiendo y ellos mejor que nadie tenían los datos sobre los eslabonamientos de sus propios negocios y el efectos que sobre estos tuvo la el evento vulcanologico. El segundo tema se refiere, a que el análisis fue un momento experimental pro-ducido en forme fortuita, ya que a la pre-gunta hipotética, cual es el impacto econo-mico (que pasa) en las comunidades si se cierra un parque, no es posible dar usual-mente una respuesta precisa, ya que en condiciones normales, nunca se puede ce-rrar un parque y ver que pasa. Hay que señalar que la madre naturaleza se “encar-go” con las erupciones de cerrar el parque y esto presento una oportunidad casi inédita, de medir un impacto economico de forma muy confiable, dado el interés y grado de cooperación de todos los afectados. El tercer tema fue, la disposición de to-dos los negocios inventariados de cooperar brindando la información que se requería, lo que convirtió el estudio en un “censo” y no una muestra. La situación anterior, se creo dado el interés de los negocios de “te-ner números confiables” como expresaron algunos con los que solicitar a las autorida-des ayuda en caso de que la necesidad lo demandase. Esto quizás pueda haber afec-tado los números brindados sin embargo en ningún caso, lo reportado parecía ilógico en función de lo que se estaba observando no obstante siempre existe el peligro de un “sobre” dimensionamiento del problema. No obstante se tomo cuidado de pedir los datos de forma tal que, fuese difícil eslabonar unos datos con otros. Él ultima elemento metodológicamente importante es que el estudio se realizo dos días después de reabierto el parque de nue-vo al uso irrestricto, o sea que los eventos y danos estaban frescos en la mente de los entrevistados, condición que añadió además a la entrevista datos operacionales de un valor”histórico-anecdótico” valiosísimo para entender lo que había pasado y la secuela del problema. Es obvio que lo ocurrido no es repetible, lo que sí es repetible es la decisión de en-trevistar, los negocios y hacer énfasis en ellos, si se desea saber que pasa en térmi-nos de impacto económico en comunidades rurales muy pequeñas, ya que sé esta en-trevistando directamente a los que sufren o se benefician del impacto y nadie tendría ciertamente mejores datos que ellos. Además en países en vías de desarrollo donde el esquema de matrices de insumo-producto de tipo “Leontief” es caro y difícil de implementar dados los problemas de cuantificación del flujo intersectoriales y de los eslabonamientos hacia delante y hacia atrás del sector turístico con los otros secto-res industriales, la entrevistas directa es una solución barata y rápida, en especial en zonas donde el área de influencia es peque-ña, como sucede con muchas áreas alrede-dor de los parques nacionales y áreas pro-tegidas en América Latina y que este tipo de estrategia pareciera ser la solución mas practica e inmediata en casos como el que aquí se describe. Analíticamente, primeramente, es im-portante entender, el perfil del empresario promedio. De acuerdo a la información re-cabada este es predominantemente hom-bre, no es viejo pero tampoco joven, es emi-nentemente un empresario nacional, con Juan Antonio Aguirre 23 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 inversiones mas o menos dentro de niveles viables para los empresarios nacionales o sea unos veinte millones de colones máxi-mo, un poco menos de cuarenta mil dólares y que generan cinco empleos o sea que son pequeños negocios, que emplean gente, en cantidades que permiten generar un puesto de trabajo a costos relativamente bajos. Es importante además señalar, que la expe-riencia empresarial es de corte empírico pero éxitosa ya que llevan varios anos en el negocio, donde además todos o casi todos manejan sus propios negocios. Solo dos de los veinte ocho entrevistados tenían admi-nistradores y la crisis hizo que estos dos, estuvieran durante todo el periodo de crisis, in-situ haciéndole frente a lo que estaba pasando. Lo anterior es importante en la medida, de que es dinero local, manejado localmente ,crea trabajo local en el área y fuera de esta con un “efecto cascada” im-portante cosa que no sucede con otros desa-rrollo turísticos que dependen de los grande inversionistas extranjeros. Otro elemento importante es la existen-cia aunque en una baja proporción de muje-res empresarias en las tres categorías, pero concentradas en los “restaurantes” o sea parecieran que estas damas convirtieron, sus conocimientos tradicionales de carácter gastronómico en una forma de ganarse la vida. Este efecto de genero de parte de los pequeños negocios turísticos es algo que en realidad nunca habíamos podido darle dimensión. Si se entiende la cultura, pare-ciera que el negocio turístico pequeño podr-ía estar abriendo espacios a quienes, usualmente no tienen mucho espacio em-presarial. Las actividades en las que se envuelven, los empresarios locales, generan un nivel de ventas por turistas de 14,500 colones o sea unos 28 dólares, lo cual para un viaje de unas pocas horas ,que a su vez es com-binado muchas veces con otros destinos un poco mas alejados, es una cantidad intere-sante. Esta cantidad si se compara con lo que se reporta para viajes de un día en los Estados Unidos parece más o menos dentro de los niveles razonables. Hay que entender que el 65% de los turistas extranjeros al PNVP son de ese origen. En un estudio reciente realizado se estimo que la estancia promedio en el PNVP de los visitantes era de 1.5 horas máximo para los extranjeros y de 2 a 3 horas máximo para los nacionales. (Aguirre, 2006). Esta condición limita mu-cho, las áreas en la cual las comunidades vecina pueden prestar servicio. Los entre-vistados manifestaron una y otra vez que el gran problema que tienen es como retener a los turistas en la zona por mas tiempo. Las cifras de empleo, no tendrían mucho valor sino reflejaran el problema real de muchas comunidades pequeñas, cuya acti-vidad hasta antes de la “invasión” de los turistas era la agricultura, lo cual crea pro-blemas serios, en materia de disponibilidad de habilidades para atender turistas, tales como vendedores, meseros, cocineros etc., que es lo común, en materia de empleo en emprendimientos turísticos de acceso in-mediato para los vecinos del área. Un co-mentario hecho al autor, por muchos de los empresarios entrevistados, del porque mu-chos empleados eran de otra zona en espe-cial de lugares como ellos mismos expresa-ron mayor “roce” cultural y social se debía a que en estas dos pequeñas comunidades eran pocos los que poseían la capacidad para atender a los turistas, aunque fuera en trabajos de baja tecnología. Los multiplicadores estimados como sé vera por otra parte, muestran que son las actividades de venta de souvenir, las que poseen más altos valores. Para poder expli-car esta situación, es central entender que la venta de souvenir en esta zona, además de vender productos, que caen en la rama de las artesanías se venden frutas de origen local que son de reconocida calidad y muy apreciadas en el país y que además en algunas de las tiendas de souvenir se ven-den platos típicos de comida, mezclando con “visión” empresarial aquellas cosas bajo un solo techo que ellos creen que podrían in-teresar al turista. Es interesante como los micro-empresarios locales han buscado intuitivamente una mezcla de productos que son “viables, accesibles, y están dispo-nibles localmente” y que además no requie-ren mucha inversión”. Otro elemento importante es que si los multiplicadores obtenidos se comparan con los presentados en el cuadro I, se puede observar que son bastante parecidos o sea que esperar números como los que a veces se anuncian en ciertos programas del go-bierno para promover ciertas acciones por encima de dos, no parecieran ser muy re- 24 Midiendo el impacto económico del gasto turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 alistas, en la medida, que en muchas de las áreas en las que se desarrollan actividades parecidas a las desarrolladas en Poasito y Fraijanes, tienen las mismas restricciones de desarrollos paralelos que permitan dejar localmente una mayor cantidad de recursos y hace de los “leakeages” un tema muy re-levante en las pequeñas comunidades. Los famosos “leakeages” o filtraciones son quizás uno de los temas más relevantes al analizar esta clase de pequeñas comuni-dades. Lo cual se pone de manifiesto en las tasas de captura estimadas, las cuales plantean un promedio ponderado del 52.4% o sea que el 47,6% de las compras y los sa-larios tienen impacto fuera de las localida-des. Nos parece que aquí podría estar una razón de gran peso para la frustración de muchas comunidades: donde “el turista llega pero aquí queda muy poco”.como dicen muchos vecinos. En realidad esto es cierto, y es la gran tragedia de muchas comunida-des rurales de Costa Rica, donde su tama-ño, tipo de desarrollo y nivel de capitaliza-ción les restringe el nivel de aprovecha-miento del gasto turístico, mediante los eslabonamientos hacia delante y atrás que muchos otros lugares con mayor desarrollo disfrutan. El concepto de economías de escala quizás este dando una lección encu-bierta de porque las pequeñas comunidades tienen problemas para beneficiarse del gas-to turístico mas allá de empleos manua-les.” Si hay poco que ofrecer porque esperar mas de lo que se recibe”. Dos últimas reflexiones más de corte so-cio- filosófico que otra cosa. Quizás lo prime-ro que debemos rescatar, es que en realidad es posible hacer estudios de impacto económico y que estos sirven para aclarar muchas cosas, aunque no todas las dudas comunales, con respecto al impacto econó-mico del gasto del turista en el “pueblo”.. La otra es que el empresario local puede ser el eje del desarrollo turístico, si alguien apoya y ayuda. Si el gobierno no lo hace como suele suceder en un mundo globaliza-do, neoliberal y poco solidario, quizás co-rresponda a la gran empresa privada turís-ticas local y extranjera pensar un poco mas en su responsabilidad social empresarial, si es que se desea evitar en el mediano y largo plazo los conflictos que ya afloran en otros lugares del país, alrededor de muchos te-mas de los que nadie quiere hablar pero que están “ahí” y ya no duermen como mu-chos quisieran. Conclusiones. Las conclusiones de un estudio como es-te, tienen por la propia naturaleza del tra-bajo una dimensión metodologica y otra de “conclusiones técnica” ambas útiles y que nos permitiremos comentar y resumir a continuación. Primero lo que parecía al principio un tanto complicado que era adaptar el método del sistema de calculo de los multiplicado-res de ventas del Tipo I y II a las condicio-nes de disponibilidad de información y disposición de brindar datos económicos del negocio turístico en países donde existe una cultura de secretividad fiscal en pequeñas comunidades con poco experiencia en esta clase de encuestas, probo ser difícil pero no imposible ya que había un motivador real que les permitía a los futuros entrevistados creer en la utilidad de los datos que esta-ban aportando Los procedimientos son cla-ros y lo que en verdad parecieran requerir es de adaptación de los procedimientos a los datos disponibles. Segundo los multiplicadores de las ven-tas del Tipo I y II y las relaciones de empleo e ingreso estimadas aplicando el proceso de calculo a una situación que por su natura-leza facilito el proceso, y que fueron esti-mados no parecen fuera de la lógica econó-mica de otros estudios, cuando se compa-ran con los resultados obtenidos en los es-tudios hechos para el sistema de parques nacionales de los Estados Unidos. Tercero, este tipo de estudios es necesa-rio, pero no para usarlos demagógicamente como suele a veces suceder, para “endulzar” los argumentos a favor de desarrollos turís-ticos de gran envergadura sino para con-vencer a las comunidades de los impactos reales que pueden esperar y evitar así las frustraciones tan comunes en la actualidad. Cuarto, los resultados muestran dos co-sas de gran valor, para el argumento a fa-vor del desarrollo turístico. Las comunida-des no deben esperar milagros si ellas no se organizan y hacen un esfuerzo real, para identificar y hacer accesibles nuevas opcio-nes recreativas que permitan un portafolio diversificado de oferta al turística que viaja solo y al que viaja en grupo, pero si se or- Juan Antonio Aguirre 25 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 ganizan pueden esperar resultados intere-santes. Quinto, si las autoridades desean el “efecto de cascada” de esta clase de desarro-llos donde el pueblo participe deben de apo-yar a las comunidades a prepararse y capa-citarse para atender al turista ya que sino hay nada que ofrecer en términos de bienes y servicios en el ámbito local nada pueden esperar las comunidades del gasto turístico salvo migajas. Quinto, se probaron dos cosas. La pri-mera que los multiplicadores del Tipo I y II tendrían valores parecidos a los encontra-dos en la literatura existente y que seria factible calcularlos usando el método de encuesta siempre que el trabajo se progra-me adecuadamente y la segunda, que el gobierno y el parque, perdieron ingresos en un monto de US$8,474 dólares diarios du-rante el periodo de cierre, pero la comuni-dad y el país, con un multiplicador prome-dio de las ventas de 1.65 perdió 5.17 veces mas, o sea que los perjudicado fueron las comunidades y el país, y no como muchos creen las áreas protegidas. Como se observas el negarle dinero a los parques nacionales para su adecuado man-tenimiento y atención de los visitantes, es negárselo al pueblo que es quien más nece-sita, de empleo y mejores ingresos para que este dispuesto a proteger los parques na-cionales, algo que hoy muchas veces no entiende ni él porque, ni su utilidad econó-mica mas allá de las argumentaciones de corte ecológico de los ambientalistas. Usualmente, en los desarrollos turísticos “convencionales” basado en el capital ex-tranjero y que giran alrededor de activida-des de “sol y playa”, los nacionales (Costa-rriences) se conviertan en le mediano y largo plazo en empleados de mayor o menor categoría de las empresas extranjeras. Este mido se hizo patente en el estudio de San Jerónimo de Moravia, donde los miembros de las comunidad temian, ser absorbidos por los empresarios extranjeros, si el go-bierno no los apoyaba, esto pareciera es menos grave en el caso de los visitantes a los parques nacionales y los dineros que estos gastan a los parques nacionales (Aguirre, 2007) Las comunidades usualmente aledañas a los parques suelen ser rurales, “muy ru-rales” y los visitantes a los parques suelen estar interesados en el turismo de corte ecológico/social que deja algo en la vecin-dad. Sin embargo el problema esta en la dependencia del gasto turístico del desarro-llo local, cosa que en Poasito y Fraijanes fue mas que evidente. La ampliación del porta-folio de opciones en el ámbito local es algo en lo que se debe trabajar, en las comuni-dades aledañas a los parques para aprove-char al máximo el gasto turístico y ampliar hasta donde las condiciones lo permitan la permanencia del turista en el área hacien-do otras cosas. El desarrollo sostenible hay que recor-dar, debe ser ecológicamente viable, económicamente rentable y socialmente aceptable, algo que se olvida ciertamente muy rápido, por ciertos sectores de nues-tras sociedades unos para entorpecer el desarrollo sostenible de los parques y co-munidades aledañas y otros por sacar par-tido económico de su dinero y contactos con los políticos de turno. Es difícil conciliar intereses, pero no imposible si se quiere conciliar, esto datos ayudan a convencer al más escéptico si se utilizan como se debe, cosa que ciertamente sabemos hacer y no son tan difíciles de obtener. Bibliografía. Aguirre, Juan 2006 “Estado de las relaciones del Parque Nacional. Monumento Arqueológico Guayabo con las comunidades de Santa Cruz de Turrialba y Guayabo, Costa Ri-ca”. PASOS. Revista de Turismo y Pa-trimonio Cultural. 4. (1):69-83. 2006 Valoración de Nuevos Servicios a Concesionarse. Parque Nacional Volcán Poas. Informe Especial a la Administra-ción. 35 páginas con cuadros. 2007 “Deseables y Posibles: participación comunitaria, patrimonio histórico-cultural, calidad ambiental y desarrollo turístico sostenible, San Jeronimon de Moravia, Costa Rica”. PASOS-Revista de Turismo y Patrimonio Cultura. Vol. 1(5): 1-16. Berg, David 2001 Impact of Distance on Park Commu-nity Relations: Volcan Poas National Park and its Gateway Communities. The Scholl for Field Studies. Center for Sustainable Development. (unpublished) 26 Midiendo el impacto económico del gasto turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1). 2008 ISSN 1695-7121 Cai Junning, Leung, Pingsun y Mak James 2006 “Tourism’s Forward and Backward Linkages”. Journal of Travel Researc,. 45(3): 36-52 Crompton, John L. 2006 “Economic Impact Studies: Instru-ments for Political Shenanigans?” Jour-nal of Travel Research, 45 (3): 67-82 Dwyer Larry, Forsyth Peter , Madden John and Spurr Ray 2001 “Economic Impacts of Inbound Tou-rism under Different Assumptions Re-garding the Macroeconomy”. Current Is-sues in Tourism, 3(4): 325-363 Faulkner & C.Tideswell 1997 “A Framework for Monitoring Com-munity Impacts of Tourism”. Journal of Sustainable Tourism. 5(1): 3-26 Fretchling, Douglas C. 2006 “An Assessment of Visitor Expenditu-re Methods and Models”. Journal of Travel Research, 45(3): 26-35 La Nación 2006a “Disminuyo el Ingreso de Turistas en el 2006”. Página Principal. Edición Viernes 22 de Diciembre. 2006b “Desarrollo Humano crece más en Cantones Turísticos en el 2006”. Página Principal. Edición Sábado 23 de Diciem-bre. Lovejoy, K. (2003). “Putting out the Welcome Mat.” Regional Review, 13(2): 6–8. Mackintosh, Barry 1999 “The national park services: a brief history”. http://www.cr.nps.gov/hstory/hisnps/ind ex.htm. Downloaded Enero 3, 2003. Mak, J. 2004 Tourism and the Economy: Unders-tanding the Economics of Tourism. Honolulu, HI: University of Hawaii Pre-ss. Styne, Daniel y Sen Ya-Yen 2003 Economic Impacts of Nacional Park Spending on gateway Communities Sys-temwide Estimates for 2001. NPS. De-partment of Park, Recreation and Tou-rism Resources. Michigan Status Uni-versity. East Lansing . Styne, Daniel 2005 “Economic Significance of Recreatio-nal Uses of National Parks and Other Public Lands”. Social Science Research Review. 5(1): 1-35 Stynes, Daniel J y White, Eric M. 2006 “Reflections on Measuring Recreation and Travel Spending”. Journal of Tra-vel Research, 45(3): 8-16 Swanson. E W. 1969 Travel and national parks: an econo-mic study. National Park Service. Was-hington, D.C. Tohamy, Sahar y Swinscoe Adrian 2000 The Economic Impact of Tourism in Egypt. Working Paper No. 40 The Mi-nistry of Tourism and The Egyptian Fe-deration of Tourist Chambers. Tosun, Cevat 2002 “Host perception of Impacts. A Com-parative Tourism Study”. Annals of Tourism Research, 29(1): 231–253. Tyrrell, T. J., and R. J. Johnston 2001 “A Theoretical Framework for Asses-sing Direct Economic Impacts of Tourist Events: Distinguishing Origins, Desti-nations, and Causes of Expenditures.” Journal of Travel Research, 40 (1): 94– 101. Tyrrell, T. J., and R. J. Johnston 2006 “The Economic Impacts of Tourism: A Special Issue”. Journal of Travel Rese-arch, 45(3): 3-7 Wilton James J y Polovitz N, Norma 2006 “Collecting and Using Visitor Spen-ding Data”. Journal of Travel Research, 45(3): 17-25 Recibido: 03 de enero de 2007 Reenviado: 03 de abril de 2007 Aceptado: 15 de septiembre de 2007 Sometido a evaluación por pares anónimos |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|