Vol. 6 Nº 3 págs. 481-492. 2008
www.pasosonline.org
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Turismo y crecimiento económico: el caso de Uruguay1
Juan Gabriel Bridaii
Free University of Bolzano (Italy)
Bibiana Lanzilotta iii
CINVE (Uruguay)
Wiston Adrián Risso iv
University of Siena (Italy)
Resumen: El turismo es uno de los factores más importantes en la productividad de una economía con signi-ficativos
efectos multiplicadores la misma. El objetivo de esta investigación es analizar los efectos de la acti-vidad
turística sobre el crecimiento económico uruguayo, en particular la actividad turística asociada a los
visitantes argentinos, principal origen del turismo en Uruguay, utilizando para ello información trimestral para
el período 1987.I-2006.IV. El análisis de cointegración muestra la existencia de una relación de largo plazo
entre el PIB per cápita, el gasto de los turistas argentinos y el tipo de cambio bilateral entre Uruguay y Argen-tina.
Por su parte, el test de causalidad a la Granger confirma que la dirección de la causalidad es, precisamen-te,
desde el gasto real de los turistas al PIB per cápita.
Palabras clave: Crecimiento económico; Ingresos por turismo; Contraste de cointegración de Johansen; Causali-dad
a la Granger.
Abstract: Argentine is the principal source of tourism in the Uruguayan case. Its effects in the economic
growth is analyzed in the present paper by using quarterly data from 1987.I to 2006.IV. Co-integration analy-sis
shows the existence of one cointegrated vector among real per capita GDP, Argentinean tourism expendi-ture,
and real exchange rate between Uruguay and Argentine. Granger-causality test suggests that causality
positively goes in one way from expenditure to real per capita GDP.
Keywords: Economic growth; Tourism earnings; Johansen cointegration; Test; Granger causality.
ii • Juan Gabriel Brida . School of Economics and Management - Free University of Bolzano, Italy. E-mail: JuanGa-briel.
Brida@unibz.it
iii • Bibiana Lanzilotta. CINVE, Uruguay. E-mail: bibiana@cinve.org.uy
iv • Wiston Adrián Risso. Department of Economics - University of Siena, Italy. E-mail: risso@unisi.it,
482 Turismo y crecimiento económico ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121
Introducción
Hoy día el turismo es considerado como
uno de los factores más importantes en la
productividad de una economía nacional,
generando efectos multiplicadores significa-tivos
en la actividad económica. Es conside-rado
como extremadamente importante en
la generación de empleo y divisas. Muchos
gobiernos han reconocido el importante rol
que juega el turismo en el crecimiento
económico y progreso social; de esta manera
muchos estados han desarrollaron su po-tencial
turístico rápidamente. Al respecto
se puede señalar que mientras en 1950 el
turismo internacional recibía US$ 2,1 mil
millones, en 2004 había crecido a US$
622,7 mil millones.
El principal objetivo del presente estu-dio
es evaluar la importancia del turismo
en el crecimiento de la economía uruguaya.
Por un lado, se tratará de medir el impacto
que dicho sector tiene en el crecimiento
económico. Por otro lado, se intentará estu-diar
si es el crecimiento económico quien
mueve al turismo, o por el contrario, el tu-rismo
puede ser considerado como un motor
de crecimiento económico. Cabe destacar
que desde el punto de vista del que hace
política económica estas dos hipótesis no
son equivalentes. Mientras la primera
podría tal vez resultar interesante solo a un
sector de la economía, ya que implicaría
que el turismo se desarrolla como conse-cuencia
del crecimiento económico. La se-gunda
hipótesis supondría que un desarro-llo
activo del sector turístico estimularía un
mayor crecimiento de toda la economía.
Precisamente respecto a esta última hipó-tesis,
existe cierta literatura teórica sugi-riendo
que la exportación podría ser consi-derada
como líder del crecimiento. En par-ticular,
algunos modelos recientes conside-ran
bienes no transables (como es el caso
del turismo) que generarían crecimiento
económico. En la hipótesis de la exporta-ción
como lider del crecimiento se postulan
varios factores que harían del turismo el
principal determinante del crecimiento
económico en el largo plazo. En una mane-ra
tradicional se podría argumentar que el
turismo aporta divisas, las cuales pueden
ser usadas para importar bienes de capital
para producir bienes y servicios que lideren
al crecimiento económico, ver (Mckinnon,
1964). Por otra parte, el turismo interna-cional
contribuye a un incremento del in-greso,
como postula la hipótesis anterior,
incrementando la eficiencia a través de la
competencia entre firmas locales y sus
competidoras en otros destinos internacio-nales,
ver (Bhagwati y Srinivasan, 1979) y
(Krueger, 1980), facilitando la explotación
de economías de escala a nivel local como
en (Helpman y Krugman, 1985).
Por su parte, (Hazari y Sgro, 1995) de-sarrollaron
un modelo dinámico en donde la
demanda de turismo tiene un efecto positi-vo
en el crecimiento de largo plazo de una
economía pequeña y abierta. Este impacto
favorable es generado por el comportamien-to
del turismo, el cual alienta a la población
doméstica a consumir hoy en el lugar de
consumir en el futuro debido a una baja
tasa de interés intertemporal sobre el aho-rro.
Algunos estudios recientes han analiza-do
la contribución de la industria turística
en el crecimiento de la economía de un país.
Dentro de estos se pueden señalar los si-guientes
trabajos: (Balaguer y Cantavella,
2002) en donde se estudia el efecto del tu-rismo
en el crecimiento de la economía es-pañola;
(Cortés-Jiménez y Pulina, 2006)
estudian el caso de España e Italia, en don-de
las exportaciones parecen causar al cre-cimiento
pero solo el caso español tendría al
turismo como un sector complementario
que causaría crecimiento.; (Dritsakis, 2004)
propone una metodología para analizar la
incidencia del sector turístico en la econom-ía
griega.; Por otra parte (Louca, 2006)
estudia el caso del turismo en Chipre.
Debido a ciertas características particu-lares
del turismo en Uruguay que se men-cionarán
más adelante, el presente estudio
se focalizará fundamentalmente en el tu-rismo
proveniente desde Argentina. Con
este objetivo, se recurre a las técnicas de
cointegración desarrolladas por (Johansen,
1988), y a la estimación de modelos con
mecanismos de corrección del error (Vecto-res
Autorregresivos con Mecanismo de Co-rrección
del Error). Estas técnicas permiten
determinar la existencia de una relación de
equilibrio en el largo plazo entre las varia-bles
que son objeto de estudio, y modelizar
concomitantemente la dinámica de largo y
Juan Gabriel Brida; Bibiana Lanzilotta y Wiston Adrián Risso 483
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121
corto plazo que las vincula. A su vez, como
se mencionó más arriba, se intenta saber si
el crecimiento del turismo es consecuencia
del crecimiento económico o por el contra-rio,
es este el que actuaría como factor de
crecimiento de toda la economía. Pare esto
se analiza la causalidad en el sentido de
Granger, para concluir sobre la dirección de
la causalidad entre los ingresos provenien-tes
del turismo receptivo, particularmente
el proveniente de Argentina y el crecimien-to
de largo plazo de la economía uruguaya.
Se utilizan series de periodicidad trimes-tral.
El período bajo análisis abarca dos
décadas: desde el primer trimestre de 1987,
hasta el cuarto de 2006.
El documento, se organiza de la siguien-te
manera. La siguiente sección caracteriza
al sector turístico uruguayo en el contexto
global y regional señalando tanto sus defec-tos
como sus ventajas. La tercera sección
intenta cuantificar la importancia del sec-tor
turístico para el crecimiento económico
uruguayo, así como intentará contestar el
tipo de causalidad entre el turismo y el
crecimiento económico, es decir se intenta
poner a prueba la hipótesis del turismo
como generador de crecimiento. Finalmen-te,
en la cuarta sección se plantean las
principales conclusiones del estudio.
La industria turística en Uruguay
Si bien Uruguay no dispone de maravi-llas
naturales comparables a las Cataratas
de Iguazú, ni playas semejantes a las brasi-leñas,
esto no le ha impedido al país des-arrollar
cierto nivel turístico, debido a al-gunas
características positivas. El país es
básicamente plano lo cual presenta una
ventaja para desplazarse sin problemas en
todo el territorio, cosa que no sucede en
otros países de la región, como los andinos.
Asimismo, Uruguay no presenta fenómenos
sísmicos, ni volcánicos, ni niveles de con-taminación
importantes. Tiene una recono-cida
tradición democrática, cultural y pre-senta
niveles de seguridad ciudadana que
le permitirían ser competitivo a nivel re-gional.
Es sobretodo este factor de seguri-dad
que atrae turistas de poder adquisitivo
alto y medio de la región. Sin embargo, el
sector turístico uruguayo ha presentado dos
características fundamentales que, hoy en
día podría considerarse también como pun-tos
débiles a ser superados. En primer lu-gar,
presenta una fuerte dependencia del
mercado argentino, es de destacar que al-rededor
de un 70% del turismo que recibe
Uruguay proviene de este país, esto es de-bido
tanto a las cercanías geográficas como
culturales que unen a ambos países. En
segundo lugar, siendo un turismo de playas
en un país con estaciones bien diferencia-das,
el sector presenta una fuerte estacio-nalidad,
como puede ser notado en las Fi-guras
1 y 3. A lo largo de su historia, Uru-guay
ha promocionado y desarrollado fun-damentalmente
el turismo estivo. Es así,
que se puede observar que el mayor gasto
de los turistas se realiza en los meses de
enero y febrero, tiempo de verano en la
zona geográfica a la que pertenece Uru-guay.
No obstante lo anterior, la denominada
industria turística se ha constituido en un
sector clave en la economía uruguaya, tanto
por su importancia en la generación de
valor agregado, como en la creación de em-pleo
y como generador de divisas. Durante
la década pasada (de los 90), el sector turís-tico
generó un ingreso de divisas al país
similar al generado por las exportaciones
tradicionales, alcanzando entre el 20% y
30% de las divisas generadas por el total de
exportaciones y el equivalente al 3% del
Producto Bruto Interno (PBI). Si bien el
sector en los últimos años ha sido influido
negativamente por algunos eventos que
han menguado la afluencia de turistas des-de
uno de los principales países de origen
(Argentina), mantiene su importancia rela-tiva
en lo que concierne a la generación de
valor agregado para la economía y como
impulsor del crecimiento. Como se men-cionó
el turismo proveniente de Argentina
da cuenta de alrededor del 70% del total de
visitantes no uruguayos al país y de más
del 60% del gasto que éstos realizan (Figu-ra
1).
Desde la crisis económica por la que
atravesara la economía argentina a partir
del año 2002 asociada a la macro-devaluación
que tuvo lugar hacia fines de
2001, el turismo proveniente de ese país se
vio notablemente resentido. A pesar de la
reactivación que tuvo lugar en la economía
argentina a partir del año 2003, la afluen-cia
de turistas argentinos se vio nuevamen-te
afectada por acontecimientos (que se
484 Turismo y crecimiento económico ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121
estiman coyunturales, pero que a la fecha
no han sido superados) que determinaron el
corte de los cruces de frontera entre Argen-tina
y Uruguay. Estos eventos se reflejan
en la evolución de ambas series sobre el
final del período analizado.
Figura 1. Participación del turismo argentino en
Uruguay en la última década (respecto de la canti-dad
de turistas y el gasto). Fuente: En base a datos
de BCU, Ministerio de Turismo y Dirección Na-cional
de Migraciones (Uruguay). Nota: Excluye a
los turistas uruguayos.
Figura 2. Tipo de cambio real bilateral entre Uru-guay
y Argentina (en logaritmos)2. Fuente: Elabo-rado
en base a datos de BCU y MECON.
Por otra parte, cabe señalar que una de
las variables determinantes de la afluencia
de turistas, el nivel de precios relativos
entre países, ha sufrido a partir de la macro
devaluación argentina y a pesar de la pro-pia
devaluación uruguaya, un cambio de
nivel respecto de la relación imperante en
la década de los noventa (véase Figura 2).
La evolución en el último período ha sido
influida por la política monetario-cambiaria
aplicada en Ar-gentina,
la que ha
propiciado, me-diante
la práctica
de la intervención
en el mercado de
cambios y el con-trol
de los precios
domésticos, un
tipo de cambio
real considerado
“competitivo”. Es
de esperar, que en
el mediano y largo
plazo, la relación
de precios retorne
a su nivel previo,
y que el valor de
la moneda argentina en términos reales
refleje más fielmente los fundamentos in-ternos
de dicha economía.
No obstante todo lo men-cionado
anteriormente, en
los últimos años, la indus-tria
turística parece haber
efectuado un incipiente
esfuerzo por diversifi-car
su oferta, inten-tando
tanto captar
turistas desde otros
orígenes como am-pliando
la gama de
productos turísticos a
ofrecer. En cuanto a
esta última, el país ha
hecho esfuerzos por
promocionar y desarro-llar
el turismo termal y el
turismo de congresos.
Sobre todo este último
tipo de turismo se muestra creciente y
podría ser una forma de eliminar, o al me-nos
disminuir la característica estacional.
Según la Asociación de Congresos y Con-venciones
(ICCA), Uruguay al año 2006
estaba situado en el puesto 38 en el mundo,
en cuanto a organización de eventos de
asociaciones internacionales. A nivel de
30
40
50
60
70
80
90
100
1996.I
1996.IV
1997.III
1998.II
1999.I
1999.IV
2000.III
2001.II
2002.I
2002.IV
2003.III
2004.II
2005.I
2005.IV
2006.III
Porcentaje sobre el total no uruguayo
Turistas Gasto
3.0
3.4
3.8
4.2
4.6
5.0
Mar-87
Mar-89
Mar-91
Mar-93
Mar-95
Mar-97
Mar-99
Mar-01
Mar-03
Mar-05
Mar-07
Hiperinflación
en Argentina
Macrodevaluaciones:
Argentina:12/01
Uruguay: 7/02.
Juan Gabriel Brida; Bibiana Lanzilotta y Wiston Adrián Risso 485
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121
América Latina, Uruguay se ubica en el
cuarto lugar, detrás de Brasil, México y
Chile. Montevideo se encuentra en el cuarto
lugar en América Latina. Este desarrollo se
favorece debido a los niveles de seguridad
del país y del hecho de no presentar pro-blemas
de desastres naturales. Por otro
lado, Uruguay es sede de la Secretaría del
MERCOSUR y del propio ICCA en Améri-ca.
En cuanto a la diversificación del origen
de los turistas, Uruguay también ha reali-zado
esfuerzos. En la última década, se ha
presenciado tanto un abaratamiento en el
precio de los pasajes a zonas antes conside-radas
inaccesibles tales como el Caribe,
como mejora en las vías de comunicación
interregional. Sin embargo, este desarrollo
se vio demorado en Uruguay debido a su
ubicación geográfica y la fuerte presencia
del turismo argentino. Aún se presentan
dificultades para acceder al territorio por
vía aérea, lo que se ha intentado de solu-cionar
en los últimos tiempos con el ingreso
de nuevas compañías de bajo costo. El tu-rismo
en Uruguay se ha intentado promo-cionar
en países de la región, como Para-guay,
Chile. Asimismo se ha intentado pu-blicitar
el turismo en otros países, a través
de acuerdos como el firmado en 2004 para
promover el turismo del MERCOSUR en
Japón, o la presencia en las feria ITB en
Alemania y FITUR en España.
Diversos trabajos han abordado en Uru-guay
una variedad de temáticas vinculadas
con el turismo. Algunos de estos trabajos
enfatizan la comprensión de los determi-nantes
de la demanda de turismo, es decir,
buscan comprender aquellos factores que
afectan el número de turistas que ingresa
al país. Entre ellos, cabe citar el trabajo de
(Mantero, Perelmuter y Sueiro, 2004), cuyo
objetivo es estimar la demanda de turismo
receptivo en Uruguay, a partir de datos
mensuales, y utilizando técnicas de cointe-gración.
Dado que el comportamiento de los
turistas es heterogéneo, se estiman dos
tipos de modelos, uno con datos agregados y
otro que toma en consideración la naciona-lidad
de los turistas, dado que encuentran
que la desagregación por nacionalidad
aporta información relevante para entender
la evolución pasada del turismo global y
constituye una mejor aproximación estadís-tica
a la estimación del número de turistas
totales. Los determinantes del ingreso de
turistas varían de acuerdo a la nacionali-dad
(nivel de actividad de los respectivos
países, precios relativos de la economía
uruguaya respecto de la del país de origen,
precios relativos respecto de destinos com-petitivos),
reflejando el comportamiento
heterogéneo en el agregado de turistas.
En la misma línea, un trabajo previo
realizado por (Robano, 2000), analiza los
determinantes del gasto realizado por los
turistas que ingresan al país, utilizando
datos trimestrales entre 1987 y 2000, utili-zando
técnicas de cointegración. Sus resul-tados
indican la existencia de una relación
estable a largo plazo entre las exportacio-nes
de servicios turísticos y el ingreso (o
consumo) argentino y los precios relativos
de argentina con Uruguay.
En otro orden, (Armellini y Revertía,
2003), buscan determinar la contribución
del turismo receptivo al valor agregado, al
empleo y a las remuneraciones, en el perío-do
comprendido entre 1996 y 2002. La me-todología
que utiliza este trabajo descansa
básicamente en las técnicas de la contabili-dad
nacional. El trabajo concluye que el
turismo receptivo es la principal fuente de
demanda externa en términos de genera-ción
de valor agregado y remuneraciones y
una de las principales fuentes generadoras
de empleo.
Evidencia Empírica
En el presente estudio se tomaron series
temporales trimestrales correspondiente al
período que va desde el primer trimestre de
1987, hasta el cuarto de 2006. En primer
lugar, para obtener la serie de PIB per
cápita se consideró el Indice de Volumen
Fisico (IVF) que proporciona el Banco Cen-tral
del Uruguay (BCU) como medida del
producto y la cantidad de ocupados en la
zona urbana de la Encuesta Continua de
Hogares (ECH) proporcionada por el Insti-tuto
Nacional de Estadística (INE). Por otro
lado se tomó el Gasto Total de los turistas
argentinos en miles de dolares corrientes y
se los multiplicó por el Tipo de Cambio no-minal
interbancario promedio, dividiendose
luego por el IPC promedio trimestral. De
esta manera se obtiene una serie constante
desde el primer trimestre de 1996 hasta el
cuarto trimestre del 2006. A los efectos de
486 Turismo y crecimiento económico ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121
alargar la serie hasta el primer trimestre
de 1987 se empalmó la serie con la tasa de
crecimiento del Gasto Real en Turismo a
precios constantes de 1997. Los datos fue-ron
obtenidos del BCU y el Ministerio de
Turismo. Tanto el PIB per cápita como el
Gasto Real presentan alta estacionalidad.
Nótese en Figura 3 como el Gasto en Tu-rismo
real es notablemente alto en los per-íodos
estivos.
Figura 3. Evolución del PIB per cápita y del Gasto
Real. En logaritmos. Fuente: Sobre la base de
datos de BCU y MinTur.
Asimismo se obtuvo una serie del tipo de
cambio real bilateral entre Uruguay y Ar-gentina
(TCRA). En el análisis econométri-co
todas las variables fueron consideradas
en su transformación logarítmica.
Frecuentemente, a la hora de buscar
una relación entre series temporales se
presenta el problema conocido como regre-siones
espurias. Esto sucede cuando las
variables no son estacionarias, como fre-cuentemente
sucede con las series económi-cas.
Aquí las estimaciones de los paráme-tros
por MCO que se obtienen generalmen-te
son significativas y el R² es alto, sin em-bargo
el residuo de las regresiones se com-porta
como una serie no estacionaria vio-lando
los supuestos de la econometría clási-ca.
Este problema ya había sido señalado
por (Phillips, 1986), en este caso las técni-cas
de cointegración tienen que ser aplica-das.
Como primer paso en el análisis de
cointegración se debe realizar un estudio
del orden de integración de las series. Exis-ten
muchos test de raíces unitarias pero
nosotros vamos a aplicar el test de Dickey-
Fuller Aumentado (ADF) y el test KPSS. La
razón de esto es que la hipótesis nula en el
caso del test ADF es que el proceso es inte-grado
de primer orden I(1) y se acepta di-cha
hipótesis a menos que haya fuerte evi-dencia
en su contra. En cambio el test
KPSS tiene a la estacionariedad como hipó-tesis
nula, complementando al test ADF el
cual tiene bajo poder contra la estaciona-riedad
cuando hay procesos cercanos la raíz
unitaria. De esta manera un proceso esta-cionario
rechaza la hipótesis nula en el caso
del ADF mientras que la acepta en el caso
del KPSS. Las Tablas 1 y 2 muestran los
tests de raíces unitarias para el logaritmo
Variables PIB per cápita Gasto Real TCRA
Test de Raíces Unitarias ADF KPSS ADF KPSS ADF KPSS
Tendencia y Constante -2.04 0.21* -3.73* 0.13 -3.48* 0.19*
Constante -1.75 0.73* -3.42* 0.20 -3.15* 0.39
Sin tendencia y constante 0.85 -0.25 -0.31
* Rechazo de la hipótesis nula a 5%. Fuente: En base a los datos obtenidos.
Tabla 1. Resultados de Raíces Unitarias: En Niveles
4.7
4.8
4.9
5.0
5.1
5.2
88 90 92 94 96 98 00 02 04 06
PIB per cápita
7.5
8.0
8.5
9.0
9.5
10.0
10.5
88 90 92 94 96 98 00 02 04 06
Gasto Real
Juan Gabriel Brida; Bibiana Lanzilotta y Wiston Adrián Risso 487
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121
de las variables en niveles y en diferencias3.
De acuerdo al test, las series temporales
son procesos integrados de primer orden,
I(1). Se puede apreciar que el Gasto Real
podría ser considerado estacionario ya que
la raíz unitaria no se rechaza sino en el
modelo sin tendencia ni constante (lo cual
es consistente con el gráfico de la serie, ver
Figura 3), sin embargo esto no presenta un
problema para hallar una relación de coin-tegración
cuando tenemos más de dos va-riables.
De todas formas en este caso, en-tonces
la econometría clásica no se puede
aplicar. Sin embargo como es nuestro in-terés
analizar la relación entre crecimiento
y turismo debemos aplicar las técnicas de
cointegración antes mencionadas. Un
método es el procedimiento bietápico pro-puesto
por (Engle y Granger, 1987). Sin
embargo, este método supone la existencia
de una sola relación de cointegración, lo
que es un poco restrictivo. Un procedimien-to
más general es el propuesto por (Johan-sen,
1988) y (Johansen y Juselius, 1990),
esta metodología tiene la ventaja de testear
no sólo una, sino todas las relaciones de
cointegración posibles, cuando se trabaja
con más de dos variables como en nuestro
caso. El sistema se puede representar a
través de un modelo de corrección de erro-res
en primeras diferencias como el plan-teado
en la ecuación (1).
t
i k
i
t t i t i Y Y Y ε μ + Δ Γ + Π + = Δ Σ−
=
=
− −
1
1
1 (1)
En donde Y=(PIB per cápita, Gasto Re-al,
TCRA) es el vector que contiene las va-riables,
μ es el vector de variables constan-tes.
La matriz Π tiene información sobre la
relación de largo plazo entre las variables
en Y y el rango de Π es el número de com-binaciones
estacionarias y linealmente in-dependiente
entre las variables bajo estu-dio.
Banerjee et. al. (1993) señalan la impor-tante
conexión que existe entre una rela-ción
de cointegración y la correspondiente
relación de equilibrio de largo plazo. Buscar
una relación de cointegración es buscar un
equilibrio estadístico entre variables que
tienden a crecer en el tiempo. Todo lo que
se aparta del equilibrio puede ser modelado
por un Vector de Corrección de Errores
(VCE) que muestra como después de un
shock las variables regresan al equilibrio. A
los efectos de dicha estimación el PIB per
cápita fue corregido por estacionalidad y se
realizaron intervenciones en el segundo
trimestre de 1989 y el primer y segundo
trimestre del 20024.
El procedimiento de máxima verosimili-tud
de Johansen prevé dos diferentes test
de máxima verosimilitud para determinar
el número de ecuaciones de cointegración;
uno se basa en el estadístico de la traza y el
otro en el máximo valor propio. Como se
puede apreciar en la Tabla 3 ambos tests
detectan la existencia de un vector de coin-tegración5.
Dicho vector indica que en el
largo plazo el gasto real está positivamente
relacionado con el PIB per cápita mientras
que el TCRA está negativamente relacio-nado.
La existencia de una relación de cointe-gración
no aporta información sobre la di-rección
de causalidad entre las variables, ni
sobre cual o cuales variables pueden consi-derarse
exógenas. Esto último es importan-te
en nuestro análisis a los efectos de reali-zar
inferencia. Por lo cual es prudente co-nocer
cual variable se puede considerar al
menos debilmente exógena al modelo.
(McCallum, 1984) presenta un claro ejem-plo
sobre la importancia de estudiar la exo-
Variables Δ (PIB per cápita) Δ (Gasto Real) Δ (TCRA)
Test de Raíces Unitarias ADF KPSS ADF KPSS ADF KPSS
Tendencia y Constante -3.76* 0.09 -5.18* 0.08 -10.57* 0.04
Constante -3.76* 0.09 -5.21* 0.16 -10.61* 0.08
Sin tendencia y constante -3.63* -5.24* -10.68*
* Rechazo de la hipótesis nula a 5%. Fuente: En base a los datos obtenidos.
Tabla 2. Resultados de Raíces Unitarias: En Primera Diferencia
488 Turismo y crecimiento económico ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121
geneidad, si una variable se considera exó-gena
al modelo no siéndolo podría llevar a
conclusiones erróneas (por ejemplo que el
efecto de tal variable en el modelo es el
contrario). Entonces, la existencia de la
exogeneidad débil permite usar las ecua-ciones
estimadas sin la necesidad de mode-lar
la variable en el modelo. En el caso pre-sente
aunque el test conjunto rechaza la
exogeneidad débil de ambas variables, el
Gasto Real por si solo es exógeno, lo cual es
importante a los efectos del presente estu-dio
que intenta ver el efecto del Gasto Real
sobre el Crecimiento.
Supuesto: No hay tendencia de-termínistica
Series: PIB per cápita, Gasto Real, TCRA
Traza
No. de
EC Hipót.
Valor
propio
Estadíst.
Traza
Valor
Crítico
Prob.
Ninguna* 0,637 84.03 29.797 0.000
Al máx. 1 0,155 12.00 15.495 0.157
Al máx. 2 0,000 0.015 3.841 0.903
Máximo Valor Propio
No. de
EC Hipot
Valor
propio
Est.
Max.
V.P.
Valor
Crítico
Prob.
Ninguna* 0.637 72.029 21.132 0.000
Al máx. 1 0.155 11.986 14.265 0.111
Al máx. 2 0.000 0.015 3.841 0.903
Test de la traza y del máx. Valor propio indican 1
eq. de cointegración a 0.05.
* Denota rechazo de la hipótesis a 0.05.
Tabla 3. Cointegración no restricta, Test de Ran-go.
Fuente: En base a los datos obtenidos.
Por otro lado se podría testear las causa-lidad
a la Granger, dicha causalidad no es
tal en el sentido filosófico, pero intenta de-ducir
cual variable puede estar predeter-minando
a la otra. La Tabla 4 muestra la
relación de cointegración después de teste-ar
la exogeneidad débil. La Tabla 5 mues-tra
la causalidad a la Granger en el largo
plazo entre las variables, obsérvese que no
se rechaza la hipótesis de que el PIB no
cause al Gasto pero si se rechaza la hipóte-sis
de que el Gasto no causa al PIB, por lo
cual los resultados sugieren que el Gasto
Real causa al PIB per capita.
Restricciones de Cointegración:
B(1,1)=1,
A(2,1)=0
Tests LR para las restricciones (rango=1)
Chi2(3): 1,808748
Probabilidad: 0,178658
Ecuación de Cointegración después de Exogenei-dad.
Fuente: En base a los datos obtenidos.
PIB per
capita
Gasto
Real
TCRA Const.
1 -
0,421191
0,482303 -
3,316968
[-
3,37426]
[5,12518]
Los estadísticos t son presentados entre parénte-sis.
Tabla 4. Exogeneidad débil del Gasto Real y
vector de cointegración. Fuente: En base a los
datos obtenidos.
Hipótesis Nula Estadístico
F
Probabilidad
Gasto Real no
causa al PIB per
capita
4.31006 0.000*
PIB per capita no
causa al Gasto
Real
1.48464 0.184
TCRA no causa
al PIB per capita
1.07597 0.393
PIB per capita no
causa al TCRA
0.77272 0.628
TCRA no causa
al Gasto Real
1.49464 0.180
Gasto Real no
causa al TCRA
1.08133 0.389
* Indica rechazo de la hipótesis nula al 5%.
Fuente: En base a los datos obtenidos.
Tabla 5. Test de Causalidad en sentido de Gran-ger
La ecuación (2) muestra el equilibrio de
largo plazo o ecuación de cointegración des-pués
de testear la exogeneidad débil del
Gasto Real. Se puede observar que la elas-ticidad
del PIB per capita respecto al Gasto
Real es de 0,42, lo cual significa que un
incremento de 100% en el gasto real produ-ce
un crecimiento económico del 42% en el
largo plazo.
(2)
t t t (PIB per capita) = 3,32 + 0,42(Gasto real ) − 0,48(TCRA)
Juan Gabriel Brida; Bibiana Lanzilotta y Wiston Adrián Risso 489
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121
Cabe señalar entonces que el Gasto Real
es débilmente exógeno y en el largo plazo
causa a la Granger al PIB per cápita. Por
lo cual tenemos cierta evidencia que es el
desarrollo en el sector turístico el que pro-duce
un crecimiento de la producción glo-bal,
el cual podría ser medido como del 42%
cada 100% de crecimiento del gasto real de
los turistas.
Posteriormente se estudió también, co-mo
el PIB per cápita respondía en el tiempo
a los shocks en el Gasto Real y TCRA. Co-mo
se puede observar en La Figura 4 des-pués
de un shock en el Gasto Real el PIB
per cápita presenta una respuesta positiva.
El shock en el TCRA produce primero un
efecto negativo por 1 trimestre, luego posi-tivo
por 2 trimestres y finalmente se produ-ce
un gran efecto negativo.
Figura 4. Impulso respuesta del PIB per cápita a
una Desv. Estandar de una innovación en el Gasto
Real y el TCRA
Conclusiones
Como se mencionó al principo, el turis-mo
es tan importante como generador de
empleo y divisas que muchos gobiernos han
reconocido su importancia en el crecimiento
económico y progreso social. De aquí nues-tro
interés en analizar como se relaciona el
sector turístico en el crecimiento económico
de una economía como la uruguaya.
El presente trabajo tiene por objeto ana-lizar
la relación entre el turismo y el creci-miento
económico del Uruguay. En este
sentido, se trató de estudiar si es el creci-miento
que ha determinado un desarrollo
en el sector turístico, o por el contrario, ha
sido el turismo l que ha provocado un ma-yor
crecimiento económico. Nótese, que
ambas hipótesis no son equivalentes, mien-tras
la primera implicaría que desarrollar
el sector turístico no produciría cambios
sustanciales en el crecimiento económico.
La confirmación de la segunda hipótesis
tendría importantes implicaciones desde el
punto de vista de los actores de la política
económica. Esto significaría, que políticas
tendientes a desarrollar el sector turístico
generarían efectos positivos en toda la eco-nomía.
A nivel práctico, a los efectos de testar
empíricamente tales hipótesis en los últi-mos
veinte años y dado que el principal
origen del turismo en Uruguay proviene de
Argentina (casi el 70% de los turistas tie-nen
ese origen), el análisis se enfoca en la
exploración de la relación entre el gasto de
los turistas provenientes de ese país sobre
el crecimiento económico uruguayo, medido
a través del PIB. En este sentido, la evolu-ción
del gasto de los turistas argentino es
tomada como una buena aproximación a la
evolución del gasto global de los turistas no
uruguayos en las últimas dos décadas.
Los resultados mostraron que efectiva-mente
existe una relación de largo plazo
entre el gasto del turismo y el PBI urugua-yo.
En cuanto a si la relación va desde el tu-rismo
al crecimiento o viceversa, la variable
que representa el gasto de turistas argenti-nos
se muestra como débilmente exógena
.00
.01
.02
.03
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Respuesta del PIB per cápita al Gasto Real
.00
.01
.02
.03
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Respuesta del PIB per cápita al TCRA
490 Turismo y crecimiento económico ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121
en dicha relación, es decir no se ajusta en el
largo plazo de acuerdo a la dinámica implí-cita
en la ecuación de cointegración. A su
vez, el test de causalidad a la Granger
permite corroborar que la dirección de la
causalidad es desde el gasto real de los
turistas al PIB per cápita. Los resultados
apoyan modelos tradicionales que plantean
la hipótesis de exportación como lider del
crecimiento económico. En este sentido el
turismo aportaría divisas que son usadas
para importar bienes de capital para pro-ducir
bienes y servicios que llevan a un
mayor crecimiento económico, como sugiere
(McKinnon, 1964). Por otro lado el turismo
internacional incrementa el ingreso debido
a un aumento de la eficiencia generada a
través de la competencia entre firmas loca-les
y otras en destinos turísticos interna-cionales
que son competencia de las prime-ras.
Esto facilitaría la explotación de eco-nomías
de escala a nivel local como sugie-ren
(Helpman y Krugman, 1985). En resu-men,
esto corroboraría la hipótesis de que
el desarrollo del sector turístico produce
efectos positivos en el crecimiento económi-co.
Cuando, se analiza más en profundidad
la relación obtenida, se observa que la elas-ticidad
del PIB per cápita respecto al gasto
real es de 0,42, lo que nos indica que un
incremento del 100% en el gasto real del
turismo produce un crecimiento económico
real per cápita del 42%, en el largo plazo.
Por otra parte, se realizó un estudio de
las funciones de impulso respuesta. De este
se deriva que un shock en el gasto real de
los turistas provoca una respuesta positiva
en el PIB per cápita, que se estabiliza
transcurridos más de 3 años de ocurrido el
shock. En tanto, un choque en los precios
relativos provoca una curva tipo J inverti-da,
lo cual supone un pequeño impacto ne-gativo
por un trimestre, seguido de un efec-to
positivo durante 2 trimestres, para luego
dar lugar a un efecto negativo sostenido.
El sector turístico se ha constituido en
un sector clave en la economía uruguaya,
tanto por su importancia en la generación
de valor agregado, como en la creación de
empleo y divisas (Armellini y Revertía,
2003). No obstante ello, en los últimos años
ha sido influido negativamente por algunos
eventos que han menguado la afluencia de
turistas desde uno de los principales países
de origen (Argentina).
Como se ha mencionado, la hipótesis de
que el desarrollo del sector turístico en
Uruguay tiene un impacto positivo en el
crecimiento global de su economía parecie-ra
confirmarse. La pregunta sería entonces
que se podría hacer para tener un mayor
crecimiento económico en base a un desa-rrollo
del sector turístico.
Sin lugar a dudas, para contestar esta
pregunta se debe recurrir a las dos limita-ciones
fundamentales que han caracteriza-do
al sector turístico uruguayo a lo largo de
su historia. Es decir, por un lado, se deber-ían
promover políticas de diversificación de
su oferta turística intentando que el turis-mo
no se concentre solo en los dos meses de
verano. Lo cual se podría realizar con polí-ticas
que promuevan otro tipo de producto
turístico como el turismo de congresos. Este
podría ser factible, dado el nivel de seguri-dad
y cultural del país. Como se mencionó,
cierto esfuerzo se ha realizado en este sen-tido,
Uruguay se ubica en el cuarto lugar en
América Latina en cuanto a organización
de eventos de asociaciones internacionales.
En segundo lugar, el sector debe suavizar
su dependencia con los turistas provenien-tes
de Argentina. Lo cual se debería lograr
con políticas que promuevan el turismo
uruguayo en otros países y mejorando (faci-litando
el acceso al país) y abaratando los
costos de transportes desde otros países. En
efecto, hay un incipiente intento de promo-cionar
el turismo en otros países como Chi-le,
Paraguay, Japón y España y además se
ha permitido el ingreso de compañías aére-as
de bajo costo que facilitan el acceso al
territorio.
De esta manera, si como los resultados
indican, el sector turístico tiene un impacto
en el crecimiento de la producción global
uruguaya, políticas como las mencionadas
anteriormente deberían producir impactos
positivos en toda la economía uruguaya.
Nótese que este tipo de análisis puede tener
implicaciones para otros destinos turísticos
y podría realizarse para otros países, en los
cuales el sector turístico pueda manifestar-se
como una oportunidad factible para ge-nerar
un crecimiento económico general, en
el largo plazo.
Juan Gabriel Brida; Bibiana Lanzilotta y Wiston Adrián Risso 491
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121
Bibliografía
Armellini y Revertía
2003 “Turismo receptivo en Uruguay: una
evaluación del aporte alproducto, el em-pleo
y las remuneraciones.” Documento
presentado en las XVIII Jornadas del
Banco Central del Uruguay. Montevi-deo.
Balaguer, J.; y Cantavella-Jorda, M.
2002 “Tourism as a long-run economic
growth factor: the Spanish case”, Ap-plied
Economics, Vol. 34, pp. 877-884.
Banerjee, A.; Dolado, J.; Galbraith, J.;
Hendry, D.
1993 Co-integration, Error-correction, and
the Econometric Analysis of the Non-
Stationary Data, Oxford University
Press.
Bhagwati, J.; Srinivasan, T.
1979 “Trade policy and development”, en
Dornbunsch, R., y Frenkel, J., eds., In-ternational
Economic Policy: Theory and
Evidence, Johns Hopkins University
Press, Baltimore, MD, pp. 1-35.
Cortés-Jimenez, I.; Pulina, M.
2006 “Tourism and growth: Evidence for
Spain and Italy”, 46th Congress of the
European Regional Science Association,
University of Thessaly, Greece.
Dritsakis, Nikolaos
2004 “Tourism as a long-run economic
growth factor: an empirical investigation
for Greece using causality analysis”,
Tourism Economics, 2004, Vol. 10 (3),
pp. 305-316.
Engle, R.; Granger, C.
1987 "Co-integration and Error Correction:
Representation, Estimation and Test-ing",
Econometrica, Vol. 55, pp. 251-276.
Hazari, B.R.; Sgro, P.M.
1995 “Tourism and growth in a dynamic
model of trade”, The Journal of Interna-tional
Trade and Economic Develop-ment,
Vol.4, pp. 253-256.
Helpman, E.; Krugman
1985 Innovation and gowth in the global
economy. MIT Press, Cambridge.
Johansen, S.
1988 "Statistical Analysis of Cointegration
Vectors", Journal of Economic Dynamics
and Control, Vol. 12, pp. 231-254.
Johansen, S.; Juselius, K.
1990 "Maximum Likelihood Estimation and
Inference on Cointegration-with applica-tions
to the Demand for Money", Oxford
Bulletin of Economics and Statistics,
Vol. 52, pp. 169-210.
Krueger, A.
1980 “Trade Policy as an input to develop-ment”,
American Economic Review, Vol.
70, pp. 188-292.
Louca, C.
2006 “Income and expenditure in the tour-ism
industry: time series evidence from
Cyprus”, Tourism Economics, Vol. 12, 4,
pp. 603-617.
Mantero, R., N. Perelmuter e I. Sueiro
2004 “Determinantes Económicos Del Tu-rismo
Receptivo En Uruguay: ¿Aporta
Información Relevante Un Análisis Des-agregado?”.
CINVE. Mimeo.
McCallum, B.
1984 "On Low-Frequency Estimates of
Long-Run Relationships in Macroeco-nomics",
Journal of Monetary Econom-ics,
Vol. 14, pp. 3-14.
McKinnon, R.
1964 “Foreign exchange constraint in eco-nomic
development and efficient aid al-location”,
Economic Journal, Vol. 74, pp.
388-409.
Phillips, P.
1986 "Understanding Spurious Regressions
in Econometrics", Journal of Econome-trics,
Vol. 33, pp. 311-340.
Robano, Virginia
2000 “Determinantes del Turismo Recepti-vo
en Uruguay”. XV Jornadas de Eco-nomía
del Banco Central del Uruguay.
(Uruguay)
NOTAS
1 Los autores agradecen la financiación del
proyecto “Market imperfections and tourism
policy “ de la Universidad de Bolzano y las
sugerencias de los árbitros anónimos que par-ticiparon
en su revisión. Una versión prelimi-nar
de este manuscrito fue presentada en el
Encuentro Internacional de Gestión del Turis-mo
EIGTUR2008, 25 al 29 de Marzo de 2008,
Ouro Preto-Brasil.
2 El Tipo de cambio real bilateral (TCRargur),
está definido como IPCur/IPCarg×`TCN
492 Turismo y crecimiento económico ...
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121
3 Para el análisis econométrico se utilizó el paque-te
econométrico EViews 5.0.
4 Ambas intervenciones se relacionan con los
siguientes eventos: hiperinflación en Argentina y
macrodevaluación en Uruguay.
5 Las salidas econométricas completas pueden
ser solicitadas a los autores.
Recibido: 21 de septiembte de 2007
Reenviado: 14 de abril de 2008
Aceptado: 05 de mayo de 2008
Sometido a evaluación por pares anónimos