PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBUOTECONOMíA y DOCUMENTACIÓN
ANDRES AMAT DE TÜRTOSA.
INGENIERO y PERIODISTA
A. Sebastián Hernández Gutiérrez
(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)
La historia del periodismo impreso en el archipiélago canario comenzó en un
lejano día de finales del siglo xvm precisamente el día que el rey Carlos ID tomó la
decisión de establecer en la provincia de Canarias una Comandancia adscrita al Cuerpo
de Ingenieros del ejército espafiol. Un militar con mando de teniente coronel tuvo desde
entonces la misión de velar por los intereses insulares en materia defensiva. La situación
que aún pervivía en el archipiélago atlántico no era para menos: desvalido e indefenso
ante los antojos belicistas de potencias extranjeras y las embestidas saqueadoras de los
piratas sin bandera. El remedio, en parte, fue fortificar adecuadamente las plazas
insulares.
La decisión regia arrastró a muchos militares peninsulares a establecer un vínculo
profesional, para todos, y vocacional, para otros tantos, en las Islas Canarias hasta el
punto de poder afirmar desde nuestra perspectiva contemporánea que muchos de los
tenientes coroneles, que éste era el rango que ostentaban, prestaron un servicio a la
sociedad insular que fue mucho más allá que el estricto cumplimiento del de~er.Desde
Antonio de La Riviére hasta Fausto Caballero, pasando por Alejandro de los Angeles
o Andrés Amat de Tortosa constatamos su impronta en la cultura de su época. Ya fuese
por su experiencia o su rango la figura del ingeniero militar se constituyó en una figura
clave del periodo posilustrado que lo mismo instruía a la dirección de una obra de
equipamiento urbano,emitía un informe sobre Bellas Artes o se erguía en adalid del
periodismo impreso. La deuda está aún impagada.
Como ej emplo de aportación hemos querido ti descubrirtl en esta pequeña
introducción la figura de Andrés Amat de Tortosa, un ingeniero que supo impulsar la
vida cultural del archipiélago con la creación en 1785 del que es por méritos propios el
53
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBUOTECONOMíA y DOCUMENTACIÓN
primer periódico impreso de las Islas Canarias, el Semanario Misceláneo Enciclopédico
Elemental.
Recomponer una biografía más o menos digna d~l ingeniero Amat de Tortosa es
en la actualidad una tarea casi imposible habida cuenta que muchos de los documentos
de carácter imprescindible se han extraviado,y que además, los errores biográficos sobre
su persona forman ya una auténtica legión. Tales obstáculos nos impiden recrear como
quisiéramos una narración lineal, a la vez de diáfana, de-su obra, de su trabajo en el
mundo de la cultura española.
Sin embargo poseemos algunas noticias interesantes de su paso por Canarias, notas
que nos permitirán manifestar la validez de su trabajo no sólo en materia militar, sino
su impacto en una sociedad que era testigo de los últimos estertores del Antiguo
Régimen.
Su estancia duró doce largos años (1775-1787) comenzanda en un otoño cunado
se confirma la llegada de Andrés Amat de Tortosa, capitán de Infantería e Ingeniero
Ordinario de los Reales Ejércitos y Fronteras de su Majestad, a la isla de Tenerife con
el destino de ponerse al frente de la Comandancia de Fortificaciones y Reales Obras de
Canarias. Lo hizo junto a su esposa Eufrasia Gutiérrez del Mazo y su hija Agustina, una
niña de un año de edad que había sido alumbrada en la ciudad de Orán, último destino
que su padre había tenido antes de ocuparse de los trabajos canarios.Agustina, su
primogénita, junto con su hermana María Candelaria fallecieron en 1780 a los 6 y 4
años de edad respectivamente víctimas de una desconocida enfermedad que azotó la casa
paternal situada en la calle del Pilar de la capital tinerfeña. El consuelo familiar se
concentró en la hija superviviente, Josefa.
Realmente el archipiélago canario fue para Amat un trampolín que le permitió
avances sustanciales en su carrera, un eslabón más; el eslabón que enlazó su presencia
en Orán, Melilla, Almería o Cádiz con su definitivo destino en Guanajanato (Nueva
España) a partir de 1787.
El primer trabajo que abordó a su llegada fue el de la realización de un mapa de
carácter evaluativo en el que se reflejase de modo gráfico el estado real de las
fortificaciones insulares. Este encargo le brindó la oportunidad de demostrar su afición
por los temas históricos; una afición germinada desde su infancia en su pueblo natal,
Huesija (Granada), y que tuvo su muestra más lúcida en 1768 cuando frente al conde
de Cazola, Ingeniero general, disertó sobre liLa ailtigüedad del Cuerpo de Ingenierosll
•
He aquí una clave esencial para la comprensión de muchos de los trabajos
acometidos por Andrés Amat, ya que ésta, la historia, junto a la ingeniería fueron los
puntos de apoyo sobre los que nuestro personaje construyó su actividad profesional.
El marqués de Tabalosos, Eugenio Femández de Alvarado, como Comandante
general de Canarias aprovechó las dotes del recién llegado y le encargó, además de la
54
· .
PARABmLOS: CUADERNOS DE BmUOI'ECONOMíA y DOCUMENTACIÓN
elaboración del referido mapa, la redacción de infonnes técnicos sobre los emplazamientos
de Paso Alto, San Cristóbal y San Juan. Tarea que el ingeniero cumplimentó en el
trascurso de 1776. En realidad, Amat de Tortosa tuvo una amplia labor cartográfica que
le llevó en varias ocasiones a redibujar mapas de situación del archip~élago canano. Mapas
controvertidos en los que el principal hallazgo no fue precisamente la información
náutica,sino las aportaciones históricas que ofrecía. En las cabeceras de los mismos
Amat de Tortosa hizo colocar nóminas de personajes públicos canarios con el ánimo de
llamar a la memoria algunos sucesos enterrados de la historia provincial.
Tradicionalmente se elogian estas cartas, cuando en realidad su valor es discutible
y aunque sus defensores pretenden que uno de tales mapas se publicó en el libro de
Sabino Berthelot le dedicó a las Islas Canarias, lo cierto es que no sólo no lo hizo sino
que por encima de todo tanto Berthelot como Barker-Webb lo consideraron n'est
recmmandable que per sa légende.
Su papel de Ingeniero Provincial le otorgaba una posición detenninante en
materia constructiva y cada vez que se producía un conflicto de empaque en este sentido
se reclamó su informe, como firma autorizada en cuestiones de Bellas Artes y ornato.
Ello justifica su protagonismo como mediador entre Miguel de Hermosilla, un ingeniero
llegado a Canarias en 1777 bajo sus órdenes y Diego Nicolás Eduardo,sacerdote que ese
mismo año obtenía la plaza de racionero de la Catedral de Santa Ana.
El capitán Hermosilla pretendía a finales del siglo xvm convertirse en adalid
de la construcción religiosa de Gran Canarias ya que en el último tercio de este siglo
se trabajaba en la terminación de sus principales iglesias: Santiago de los Caballeros en
Gáldar y la mismísima Catedral de Las Palmas de Gran Canaria En ambos tropezó de
lleno con los Eduardo, con Antonio José sargento mayor de Milicias versado en asuntos
de arquitectura y su hermano Diego Nicolás un auténtico arquitecto que había entrado
en contacto con el Neoclásico dieciochesco durante su estancia en Segovia. Los debates
fueron a la postre favorables al racionero merced a los informes que en el verano de
1781 dictó Andrés Amat de Tortosa. Este fue el técnico del que se valió la Comandancia
general de las Islas, en su caso el marqués de la Cañada, Joaquín Ibáñez Cuevas,
para poner el punto final a los conflictos en los que jugaron su basa el regente de la
Real Audiencia,Pedro Andrés Burriel, y las pertinentes comisiones que se formaron en
el seno de las Reales Sociedad Económicas Amigos del País de Santa Cruz de Tenerife
y Las Palmas de Gran Canaria respectivamente. Los edificios litigantes merecían, por
su impronta en la sociedad canaria, una atención especial y nadie que por entonces
estuviese emparentado con el ramo de la artes quedó al margen dellconflicto.
Amat vino a poner paz en el debate. Para ello acentuó el estado calamitoso de
las artes en Canarias, denunciando sin señalar la falta de auténticos profesionales, léase
en este caso, titulados que diesen a ambas empresas la solvencia que tales merecían.
55
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBUOTECONOMÍA y DOCUMENTACIÓN
Esta idea no era nueva para él, ya que desde hacía algún tiempo, desde que llegó a
Canarias había tomado consciencia de la falta de preparación básica que exponían sus
subordinados. De ahí que él mismo ratificase la iniciativa aportada por Femández de
Albarado de crear una academia en la capital tinerfeña en la que se a~iestrase
expresamente a los ingenieros del Cuerpo en cuestiones técnicas.
El trabajo más conocido del ingeniero Amat es, precisamente, el de su ingeniería,
al fin y al cabo para eso había venido a Canarias. De manera que su mano se dejó sentir
en proyectos de fortificaciones tan relevantes como el castillo del Santo Cristo de Paso
Alto (1776), el de San Cristóbal,el de San Juan,el de San Joaquín en la Cuesta (1780),
o el de San José en el puerto de Naos en Lanzarote (1779). Proyectos todos que tienen
en común la participación del ingeniero Amat en el papel del ingeniero-restaurador,no
constructor, pues bien es verdad que su labor consistió en casi todos ellos en la
consolidación de estructuras,y tan solo en algún caso le conocemos la modificación de
las mismas.
La guerra con Inglaterra (1779) era ya un hecho y gobierno nacional entendió
que no se podía dejar desprotejidas como estaban las Islas Canarias. Así en 1783 tuvo
la oportunidad de demostrar sus dotes constructivas en favor de la defensa marítima de
la costa de Candelaria, un proyecto que venía a ser un nuevo emplazamiento militar;
que a la postre sería un intento fallido habida cuenta que la obra quedó sólo en el
papel.
En tiempos de paz la cuestión fue bien diferente y el ingeniero Amat ocupó
buena parte de su acción en la reedificación de las instalaciones portuarias, las únicas
que a finales del siglo XVIII podían ser llamadas de esta manera, la de Santa Cruz de
Tenerife.
Amat conoció la ruina del muelle capitalino, deterioros que presentaba por
diferentes partes el espigón náutico como consecuencia del maltrato diario del oleaje y
de los temporales que de vez en cuando le embestían. En tal sentido la población
santacrucera se responsabilizó de las averías gracias a la llamada de atención que les
propinó el marqués de Branciforte,quien un 23 de octubre de 1784 convocó en su propia
casa a todas las gentes de pro para pedir el auxilio económico necesario para acometer
una reparación en regla del dique.
Los dineros necesarios salieron de un impuesto directo (1784) que pagaron los
comerciantes de la plaza, además de los gravámenes correspondientes a todos los barcos
que tenían que ver con la América del Norte, al fin y al cabo Carlos III había
emprendido batalla con Inglaterra por prestar su apoyo a la sublevación de los que
serían los Estados Unidos de América. Hicieron falta 257.945 reales.
Entre 1785 y 1787 se acometieron las obras bajo la dirección facultativa de
Amat, quien contó con la colaboración del ingeniero militar Francisco Jacot. La
56
PARABIBLOS: CÚADERNOS DE BIBLIOTECONOMÍA y DOCUMENTACIÓN
intervención se concentró en la cimentación y construcción del martillo del muelle, la
edificación de una línea de defensa para emplazar una batería de siete cañones, la
redificación de las escaleras de acceso, la pavimentación del dique, la conclusión de las
vías de agua potable y la edificación de una nueva planta de una dependencia de
resguardo para los oficiales de tumo.
A la conclusión de este proyecto el ingeniero Amat apoyó el abordaje de otro
también auspiciado por Branciforte, la ordenación de una explanada que transcurría
desde el muelle hasta la batería de La Rosa, la cual empezó a ser conocida como
Alameda de Branciforte o de la Marina. De nuevo las aportaciones particulares fueron
decisivas para acometer el proyecto y al efecto se abrió una suscripción que permitió
la realización de un paseo que tendrá ochenta varas de largo tiene su entrada por un
frente sencillo formado por tres arcos, coronado con las Armas Reales de España y
ostentando a cada lado estatuas de mármol blanco de tamaño natural que representan
la Primavera y el Verano. En el fondo hay otra estatua también de mármol blanco y de
mayores dimensiones del natural que simboliza el Tiempo... Tiene cinco paseos
jormados por tres calles de plátanos del Líbano y algunos tamarindos que, no obstante
las continuas brisas del Este que reinan casi en la mayor parle del año y que tanto les
dañan, cubren con su abundoso follaje y libran de los ardorosos rayos del sol canicular
á los paseantes. Es deliciosísimo en los días más ardientes del Estío poseer de dos a
cuatro de la tarde por este sitio... Casi al fondo de la calle del centro y por delante de
un jardín hay una fuente de mármol de Carrara, sencilla pero elegante y de muy buen
gusto artístico ( Felipe Miguel Poggi y Borsotto. Guía histórica-descriptiva de Santa Cruz de
Tenerife. 1881)
Es incuestionable que el momento de llegada de Amat de Tortosa al archipiélago
canario le proporcionó a ambos claros beneficios intelectuales. Las islas eran por
entonces el caldo de cultivo en el que lentamente se cocía el fenómeno de la ilustración.
El clima de sensibilidad que se respiraba en Tenerife y Gran Canaria fue tomando
cuerpo y de las tertulias y gabinetes se pasó a la consolidación del movimiento
intelectual tomando como referencia lo ocurrido en 1765 con la tertulia vasca de
Azcoitia. En las décadas siguientes se produjo la mímesis canaria y en 1776 se levantan
las estructuras de las Reales Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas,
al año siguiente su homónima de La Laguna, y algo más tardiamente la de Santa Cruz
de Tenerife(1838), o las causi inexistentes de Santa Cruz de La Palma y San Sebastián
de la Gomera.
Sus lemas entroncaban con los conceptos modernos del progreso amparado, éste,
en el desarrollo pleno de una actividad cultural que se basaba obligatoriamente en la
lectura. La clave de todo el movimiento ilustrado está en el interés por la difusión
57
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBUOTECONOMÍA y DOCUMENTACIÓN
científica del conocimiento humano. En otras palabras, la edición de textos que a modo
de compendio explotasen el potencial intelectual del individuo: la Razón.
En esta base no es dificil explicarse por qué bajo los auspicios de la Reales
Sociedad Económicas se importasen imprentas y tipógrafos desde la península Ibérica
o desde Italia, véase si no los casos de Díaz Machado y de Bazzanti. Máquinas y
hombres se prestaron con inmediatez a reproducir textos peleados radicalmente con el
ánimo de su propia existencia, pues los papeles impresos que en principio circularon
trataban de oraciones religiosas, de misas de santos o de circulares varias.
Mientras los bienpensantes locales, a la luz de Viera y Clavija, se dedicaban al
molesto oficio de amanuense con la copia de la recopia de los "periódicos" manuscritos:
El Papel Hebdomedario (1758-1759), El Correo de Canarias(1762), El Personero
(1764), La Gaceta de Daute(1765) o el hasta la fecha olvidado Gaceta de Orotava que
asegura haber leído en 1765 el incombustible Lope Antonio de la Guerra y Peña.
No hace falta ser un lector sagaz para percatarse que esta situación dejó el campo
abierto para la creación de un periódico impreso tal como ya existían en otras
poblaciones españoles del talante de Madrid, Barcelona, Sevilla o Cádiz. La oportunidad
la supo aprovechar el ingeniero Amat dando al tipógrafo Bazzanti unos originales para
que tradujese en planchas que al instante fueron tiradas en los talleres de Real Sociedad
Económica de Amigos del País de La Laguna, corría el año 1785.
Es innegable el valor histórico de este documento, un periódico que tiene ante
todo el prestigio de la originalidad y que a pesar de sus limitaciones formales se
constiuye de motus propio en un exponente más del movimiento ilustrado canario. Su
presencia fue ya parcialmente historiada en 1878 de la mano del poeta y ensayista
Elías Zerolo en un artículo que pertendió ser la crónica inicial del periodismo en
Canarias (Revista de Canarias n01, 8 de diciembre de 1878). Trabajo del que se valió
Gabriel Izquierdo y Azcárate para emprender la búsqueda y acopio del Semanario
Misceláneo a fin de aportar a la historiografía regional la correspondiente ficha
catalográfica. Su labor en tal sentido la dio a conocer por medio de un artículo ("Papel
Viejoll) muy crítico publicado en el trascurso del año 1879 entre las páginas de la
Revista de Canarias (n023,8 de noviembre) en el que realiza una interesante disección
del periódico. La validez de sus palabras se encuentra en la actualidad intacta, de ahí
que tengamos el gusto de reproducir algunos de sus párrafos como muestra de un
análisis que entendemos como modelo de un sistema de trabajo cualificado: Ignoraba
que hubiese existido aquí un periódico, que vi por primera vez citado, al aparecer esta
publicación (El Periodismo en Canarias, por Elías Zerolo, número 1 de esta Revista),
como impreso en La Laguna, de 1785 á 1787Y escrito por D. Andrés Amat de Tortosa,
bajo el titulo de "Semanario misceláneo enciclopédico elemental". La circunstancia de
que en los artículos á que me refiero decía se autor que sólo había visto dos números
58
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBUOTECONOMíA y DOCUMENTACIÓN
del "Semanan.o",. 1a de habenne pareci.do raro que no existiera colección completa, por
lo menos en nuestra Biblioteca Provincial; y la curiosidad -que. atendiendo á las
pretensiones enciclopédicas de su título y á la fecha en que se imprimió, ya de
efervescencia revolucionaria- nació en mí de conocer la tÚldencia de primer periódico
lagunero; causas fueron que me decidieron á buscar la obra de Amat. Por otra
parte,aguijoneaba mi deseo el conocimiento que tenía de la interesante Revista "El
Pensador", que algunos años antes, -1762 á 1767-, había publicado en Madrid un
canario distinguido, D. José Clavijo y Fajardo, quien en los primeros números se
apellidaba D. Joseph Alvarez Valladares; periódico que quizá sea el único que en su
género se imprimiera por entonces en castellano, y que se presta á estudio tan curioso
como es el mérito de la obra...Reuní el "Semanario", sin que haga al caso referir cómo;
ni tampoco consignar lo que su lectura defraudara mis ilusiones... ¿Puede llamarse el
"Semanario" de Amat ''periódico'', tal como hoy entendemos todos la palabra, tal como
es hoy la institución? Para contestar negativamente no es preciso disertar sobre lo que
es el periodismo del dia; sobre la importancia social, politica, religiosa é instructiva
que tiene; sobre los mil elementos que la ciencia pone diariamente á su servicio, para
que extiendg en horas ó minutos por toda la población, por toda una nación, por todo
el mundo, noticias é ideas, aspiraciones de peifeccionamiento, conquistas de la Humanidad.
Yo ofenderia á los que me leen siles distrajera con semejante digresión.
No merece el "Semanario", en el sentido actual de la palabra, el titulo de
''periódico''. Acaso lo único que de tal tenga sea el ofrecimiento de su título de
publicarse semanalmente, que no se cumplió; pues firmado el primer número en 2 de
Noviembre de 1785, el último, que fué el undécimo, circuló con la fecha de Año de
1787, en el que ningún otro anterior había aparecido.
Bajo el epigrafe de "Idea de la obra", en el primer número ofreció más, que
tampoco realizó; pues Jos trabajos publicados se reducen exclusivamente á dos:
'definiciones de la ciencia y el arte, con las varias divisiones de éste, como introducción
ó prefacio á reglas de educación de los niños'; y 'noticias ó descripción de las Islas y
su conquista'. Y si en lo segundo sigue, como extractándola, la opinión de Viera; en lo
primero tiene por pauta la obra francesa titulada ''Espectáculo de la Naturaleza". Además
de esto no contiene sino la lista de suscriptores á la publicación, aunque en
ninguno de sus números consta el precio de suscripción.
Los números del 2 al 8 carecen de fecha; el 9 y 10 llevan a del año 1786; y el
undécimo, ya citado, que jué el último, la de año de 1787. Del tercero en adelante
aparece que el autor no era ya sólo. como de mérito de la Real Sociedad de Tenerife,
si que también "honorario de la de Canarias". Al pié de los números 1 y 8 se lee: Con
licencia en la Laguna de Tenerife", etc.; en los números del 2 á 7 nada; y en los tres
últimos se modifica así el pié de imprenta: "Con licencia en Tenerife", etc. Por las listas
59
60
PARABIBLOS: CUADERNÓS DE BIBUOfECONOMíA y DOCUMENTACIÓN
que publicaba al final de cada número se ve que únicamente logró 119 suscritores; no
dejando, respecto á ellos, de ser algo significativo el contenido de la advertencia, en
que, al ofrecer Amat continuar la obra desde Guanaxoato, dice que la remitirá sin costo
l/a los Caballeros suscritores, fonnando ántes Lista de los que han satisfecho la
subsrición ".
Este mal llamado l/Semanario 1/, con tanta frecuencia interrumpido, hasta el punto
de que desde 2 de Noviembre de 1785 á fines de 1786 sólo publicó diez números; no
da una sola noticia de ningún género, ni de la Provincia, ni de Europa; ni de ciencias,
artes, política ó guerra; ni publica un anuncio: más que periódico asemeja una obra
por entregas,que servían al autor para revelar sus aficiones ó simpatías á los trabajos
de Viera y del abate Coyer. No negaré por eso que fuera laudable su propósito; pero
¡cuán gran diferencia de lo que es hoy el periódico, de lo que puede hoy el periódico!.
Las palpitaciones de los pueblos llegan rápidamente á la Humanidad; la historia se
sabe al día; los adelantos de las ciencias se conocen apenas realizados; los de la
industria se popularizan; y de todo este engranaje, que mueve la gran máquina del
periodismo, resulta un poder que influye en los gobiernos, que hace las revoluciones,
que derrumba seculares instituciones.
Miles de suscriptores constantes, y miles de compradores eventuales del
periódico, sustituyen en el dia á los exiguos 119 lectores del "Semanario"; y esta
demanda del artículo, esta necesidad del diario, crea capitales con los que se levantan
para la prensa palacios como los de los reyes. Las exigencias del periódico abren
anchos caminosde trabajo á numerosos artesanos: en 1785 y 1786 sólo había aquí un
periódico, el "Semanario "; sólo existía una imprenta en Canarias, la de La Laguna, y
sólo un impresor, Angel Bazzanti, que no podía desempeñar todo el trabajo que se
encomendaba. Así tuvo que mandar por un operario, que en 1786 esperaba por
instantes, y que en 1787 no había llegado.
,
SEMANARIO Ml'SCELANEO
I
ENCICLOPEDICO ELEMENTAR,o.Rudime"iolck.
ArteJ, , Ciencias, adaptado t!n Jo MiJ#ilr al locál de-/al'
/J!ru de Canaria .. con su D~scripcion,Conquista ,yotras
Noticiar hiJ"tiJricas .,.y memorables, as' de ¡os Gene,. ales ,
Obispos., JI demas 1Jlagistrados que htl..v, ..v há hahido en
elias, como de los Titulo!, Casar, JI Pet"sonas Ilustres en
Armar, Letras, ..Y Virtud,. recopilado todo de/os mejores
.dutores ,.y diJpuesto en Obra Pertodica.
Por el Teniente-Coronél
I I I
D. ANDRES AMAT DE TORTOSA
éomandante de Ingenieros en esta Provincia, y Socio de
Mérito de la R. Sodedad de Amigps del Pals de TeneriCe•
..._----_._-------------- ,
IDEA DE LA OBRA
Muchas veces he pensado poner en· oroen Jos Apuntes
sobre varias mate::.rias- ~ erudicion que en diversas
Miscelá.neas conservo, y aun de. íÜgunas particularidádes
de estas Islas, en que hace diez años que
trabajo • Mi natural desconfian;¡a me detubo, pero con..
siderando, que aunque haya bastantes de poco·mérito,
contienen otras cosas no de las. mas vulgares· que pueden
dar alguna tintura,. " idéa· a algunos- Oficiales de
Milicias, o Caballeros· partiCulares, que no hayan cursado
estudios, y al mismo tiempo asuntos adaptables
al local de esta Provincia, que requiere en todo un sisté..
¡na particular; me bt;; determinado a ¡rlos, publicando, por
creer., siuomeengaña el amor propio, hago algun servicio
a~ Pdblico. Estoy condolído de que en un terreno ínpf.
Uoso, y de sobresalientes talentos como es el de estaS
Idas.
t
Islas, se hallen poco conocidas las Cj('nda~ MathemJ.
ticas, y aun lo (;~en(ial cJel Arte de la Guerra t mu..
cho ma~ preciso aquí que en otlúS Paises, por lo illdispen~
aiJle de que los ~aturalcs, Coroneles, y Oficiales de 1\11licias,
li quienes por lo comun esta confiado el Gobierno
de las Armas., se defiendan por sí como siempre lo han
hecho gloriosamente, aun sin estos cunocimientos. i PUl:il
que seria con ellos ~ Es cierto, que hay algunos, que
por pura aplicacion se hallan ilustrados en las Reglas
gcner81cs de Ataque, y Defensa; p~ro como no t(;J;iS
son adaptables a este local, encúntrarán en la sél ie de
esta Obra lo ma6 c~~ncial, que les facilite dirigIr, dis~
cipJjn~r , atrincherar, y defendér los pequeño;) Pu-:~tos •
y Desembarcos, &c. recopiladas las pl'indpalcs fuuCÍunc¡
<k un Gobernador.
Corno no es posible reducir la Coordinacion desta Obra
óesdt: luego é\ un Clltrpo cumpleto, por las dificult<ldes
de Jmprenta, 'ComposicioD, y otras insuperablt:~ ea
un Pais, donde no hay mas de un Impresor, sin tener
Personas impucs[a~ que le ayuden, pues acaba dl: establecerse
ahora., va reducida a Semanarius de a pliego
en quatr{) fojas. Las dos prtmeras de cada Se,ma~na con·
tendr&ln las materias de Artes, y Ciencias, y las ocras dos
de la Descripcion, y Noticias historicas de lds Islas, (.;0010
ofrece el TltlJ lo ..
Darase priucipio en quanto;\ Artes, y Ciencias, por
una previa Noricia de ellas en general; y por donde deben
instruirse losNiiios, y Niñas enlas primeras lelra~, con los
l:ibrcs mas propios al objeto de su educacion , y al prin...
clpal de la ~e1igion..
t.o se guardara orden de primada, pues en este ca·
SiO, por s:u úb]Ctu, y verdades reveladas, era preferib.le él
todo la Theologia', y aun falta algo <le estas materIas;
y aSA scguiran como mas adapten; Continuando con un
Dicurso lústorico en general dt: las Mathcmaúcas, sus
pro-
progreso" y Prorec;ores. principales. Siendo uno de Ssus
ramos el Arte de la Geurra, se tratad. ~u este, de'que se
€ornpone un Ex~rcito, "empelando puf el Gt:ller<1l, Üticial~
s Gencral~'), y Particulare, , hase·lo d ultimo Soldado
: como tambien del Intendente, MinIstros de ClIenta
y razun, Jusrida, y Pulicia: La Tropa de Casa Real,
Infanwria, CabaHena., y Milicias:. Los Capitanes, y Co'"
mandantes Generales de Exercito, y Pl'ovjncja, susAuditures,
Gubernadures de Plazas, Tenicnl.es-de-Rey,
Segundos, Comandantt:s , y Cabus SLlbaltcrnos, SargcnrlJs~
Mayores, Castellanos, ú Gobernadores d~ los CJstillos,
y pequt:ños Puestus. Sl:guirim las Nociunes Je Furtificad·
on, y Anilleria, con un breve Tratado, y eompktas Dotaciones;
un ApénJise de Arithm¿tica, y Geornctrla ; la
Geugrafía en general, ycomo parte principal, la. Politica
, que es la Ciencia del Gobierno de los Plleblos, extendiendose
al MíJnarquico qu~ tenernos, empcnzandopor
la Plenitud., y Potestad Regia de Nuestro Soberano., Príncipes
, é lrtrantes; sus Primeros :M..inistros ., Graodes, Duques,
Condes, y Marqueses, Orig~n de sus DigniJldes:
el de la Nobleza, y Clases en que se dlstigue:
Tribunales en la Corte , y fuera de ella: la CJsa Real,
sus Empleados y Funciones: Ordenes Militares, y sus
Encomiendas: Jos demas Empleados en lus DlJminios,
asl en Tribun.ll~s, como Oficinas, diSL:í{l1i~ndo el objeto
de su Ereccion, y Jurisdiccion: el Cen~m:)nial de Corte,
y Cuerpo Di plüm.itico ~ con las Princip;J.ks Réglas
de Policla de lus Pllcblos, de cuya perfecciun dcptltde
la tranquilidad, y seguridad comun: I~)s Dccrclt\s en fa..
vor dt: la Fru~alidaJ: las Proscrjpci{)n~s del Luxo.: Rcsunl~
n de las Proviucncias dad;J.s pur Nuestro SoncraIlIl al
{omento dd Comercio,y de'las Aetcs, ala segnridad,ysalud
publica; a L.i con"ervJcion uc los Editicio~, prec3uci..
()ncli parad fueg:)" muJode cortarlo enpoblaciones,y !nl)fi~.)
i ~x~J:cicio J~ la Hvspital.iJ~J, rccoleccion de PcJ-bres,
....
bres, y fomento de la industria. Seguir! una Disertacion
de las Dignidades Eclesiasticas, desde el Sumo Pontifice;
y succesivamente losdemas Ramos, y Artes,
que dependen de las Disciplinas Mathematicas, sin 01..
vidar la Agricult.tJra.
S.e .darel la Definicion en general de la Tbeologla, y
un Apéndice oe lo principal de nLlestra sagrada Religion
,con Noticia., oCatcUogo de los Libros, yObras
mas seleélas que tratan de esta Ciencia; y lo 'mismo .en
las demas sucoesivas de Philosofia, Jurisprudencia, &c.
En las resta ntes .dos ojas de cada Semanario, iri
la Dcscripcion de las J.slas en general, y en particular.;
y por el orden chronülógil..:o, que corresponda a cada
serie Ó S'lllceso ~ 10 demas prometido.
Aun que tl.:ngo bastantes noticias de las Casas prindpales
de Istas, y las que me subministra la Obra del
Célebre D. Josph de Viera; con todo me faltan algunas paf..
1 el Completo., y 11 as}, los Señores que interesan en
ello, se servid.n dirigirme., si gustan, las que sean conducentes,
para que no queden ohJidadas las particulari..
dades distinguidas de sus Casas Y"l Personas •
Protexto., y ,confiesl') antes .. para que la mordacidad
critica no me sindique de Plagiario, que quanLo produzco
y recopifo, no es parto mio, sino Lal qual pensamiemo;
y. que el todo, y mucho mas., se halla latamente
eu infinito numero de Libros., y Autores mui Literatos t
antiguos, y modernos, con quienes no soy capaz de
competir sino en los buenos deseos de ser mil al Pú~
lico; y ~or lo mismo., no siendome .facil explicar meJOr.,
y mas Jaconicamente, que ellos lo hacen., he to-mado
en algunas materias sus frases propias él la letra.
~sto no es de nm:vo, ni hago cosa ql1~ no hayan pra..
a:Icado muy clisicos Escrito~s. El TCnlcntl:-Gtncr~llD.
Ped ro Lucuze., bien conocido de todo el Urbe Liwrario ,
en d Curso Mathematico, que formó &.le R. Orden pa·
ra la
.; ¡¡
I..o
@
fa la 'Ynstruccion, y ~ne;eñanfa, de Oficia\eg , y Cad~te:;
en Jas Rs. Acad~mias , que dirige el Cuerpo d~ Ingenieros
, i mas de compendiar, copio algunas cosas ala 1<...
tra de las Ubras A'lathcmaticas que escribio el D.
Tomas Vicente Tosca, como este lo hizo dd Eminente
Obispo Cal'amud, y otros. No ,tiene mas mérito
tal Obra, que la conveniencia de que sin el Cúmulo d~
Volumenes, y Papeles, dc que se ha. sacado el todo, y
son bastante embarazosos el los que viajan, se hallen, y
tengan el la mano reunidos, un callJaloso numero de
asuntos. Procuraré no desanimarme por los temores de
la Censura., y vcxamenes, que quieran 'hacerme; por
que es preciso tolerar y aprender a ser pacifico, aun
que uno tenga otro natural. Nuestra vida no es sino
una sucesilJn de contradiciones,ycontratiempos, que es
forzoso' saber tolerarlos, si queremos no turbar nuestm
reposo, y salud. No faltaran astutos Aduladores él la vista,
que él la espalda sean los mas atroces y mordac~
s Censores. Es milagro que hombres de tal genio y
costumbres, corno dominados dcla envidia, vicio de las
almas débiles, dexen de ser falsos; por que ellenguage me-loso,
y adulador" pocas veces se ajusta al de la sinceridad;
y as) siempre he d~scuntiado,y mirado con
dCilprecio esta clase de Gentes. Prudencia es desenten·
derse muchas veces, (as1 10 pudiera yo hacer en todas
ocaSlOnes, como lo conozco) pues S. Pablo dice, que es
necesario disimular, y tener paz con todos, en el modo
posible. Sabia pues este Apostol, que hay Personas dulces
en Jo exterior, y en lo interior insociables, con las
que es imposible vivir cordialmente. El trabajo y taréa,
es c:l mejor medio de conlh:var la vida, y distraerse de
los Co.ntraticmpos • Hay dias, como explica el Sabio Gan·
gandl, en que el Hombre, entregado él. la melancoBa ..
es gravoso para con el mismo. La causa depende de
W1 (;u~rpo, que no esta. siempre en perfcél0 equilibrio:
Es
D. Andrés Ama'
d~ Tartasa.
6
Es tarnbien por que Dio~ quiere hacernos sentir y cono-cer,
que esta vida nu es nnestra felicidad, y que sigue
la incomodidad hasta que la dt.'xcmo~. El ocupado !\ériamente
no tiene lllgar de entriStecerse,' ni de fcl~tidiarse.
Es pues el estudio, y la. apiícacion , el elemento dd Esp~
ritll. No hay akgria ni" gusto, ccn que comparar el que
resulta de haber comt>renelldiJo alguna PToposicion , ó
Qüestion, en que para ello haya tenido uno grande trabajo:
Este nos preserva de muchos guartos de hora que
hay fillos en el curso d~ la vid;} ; por que a. la verdJJ, el
qu~ no tiene gustos, ó pesares, los ha t::nidu, ó Jos
tendra: pues las penas, y dolare.; son herencia que nos·
dexó nuestro primer Padr~, de los que n~d¡c absolutam~nte
puede libertarse; y asl,el que no sepa adormecer los
males con la taréa, sera infeliz en este Mundo. Estn~
sencillas. Maxlmas, m~ hacen no estar jamas ocioso, y
que ame· el estudio, L bros, y Papeles, llevaridome lo
mas del tiempo, en el retiro de mi Quarto. Conoz..
ca que IW ingenio y talentos son cortos, y nada sobre·
salientes: mas m~ consuela el texto, que comprueba un
Erudito de estos tiempos, de que es mas necesario el tratrabajo
,q~e el mucho ingenio" para conseguidas ciencias,
Labor omnia '(Jincit , se n01J ingenj'um ita. Y asi' sigo y seguiré
con mis taréas, valga por lo que valiere •
No va lo Eclesiistico pref~rible, como debe , y nos
enseña el Cuerpo de las Leyes del Reyno, por faltarm~
aun algo de esto, quando de antemana estaba ya
túncluido lo demas.
Plaza de Santa-Cruz de Tenerife •
.. de Noviembre de IZU:i •.
----------,----------_.. Con Licenw en la Lag. de Tenerife . por Angel Baz~antit
Impresor de la R. Sociedad•.
CABALLEROS
SUBSCRIPTORES
Por el Orden que 10 han Executado, y en los sucesivo,
Semana1'ios se inclu.iran los que vayan Subscribiendose ~
El Excelentisimo Señor Marques de Brancirorte •
D. Luis D' Herman Consul de Francia.
D. ]oscph Yfiarte Adm. Gen. de Rend.s Rs.
D. Felipe C~ulos Piar Sarg.;nto lnalor d~ Forasteros.
D. ]useph Carta Thesorcro General.
D. Juan Gn:gorio Bosque.•
D. Guspar dé Fuentes Oficial de Milicias Prov.
D. Diego Furlung.
D. Tomas Cambrelcng.
Dna. :Maria Antonia ltusscl1.
D. Pedro Forstal, mayor.
D. Pedro Francisco Forstal •
D. Patrj\..~io Puwer.
D. Francisco Toh,sa I..egidor perpetuo.
D. Lorenzo Tolo'la.
}~l Capitau o. Pedro SanÍcr •
V. Jü~eph Totosa Th~lljcnte de Milicias Prov.
D. Juan .lVIlll'iarty Contadur priccipJl de Tabaco!.
D. jllespll lllli:.lll de Miranda Capit::m d~ Mili.: . v. Joesph MOH.lcverdc Govc:rn. JI.:! Castillo princ. de S.
ChnslOval.
D. Ignac.lo Lbreu:l Presbitero,
.; ¡¡
J..o
@
D. Francisco del CastilTo Santelizes ~ Capitan t Goberna-dor
de las Vandas de Chasna.
D. Pedro Catalan Veedor '1 y Contador de R. Hacienda.
D. Luis Civíl y Pellizer, Adminilitrador Princ. de Tabaco•.
D. Francisco Dugi •
D. Juan Bautista Deseobét.
D.· Juan Bautista Casalon.
El Coniie de Siete Fuentes, Corono del Reg. de la Lagtm.
El' Capitan de Infantería D. Joseph Armiaga, Caballero
del Orden de Santhiago.
El Teniente é _ngen. extraordinario D. Fransisco Jacott ,
El M. R. P. Presentado F. Antonio Reymond.
D. Nicolas Gonsalez Sopranis.
D. Joseph Saviñon, Regidor Perpetuo de esta Isla.
D. Bartolomé Casabuena t ]1:1ez Superintendente .del Comercio
a Indias en estas Islas, por S. M., &c.
El Lizenc.. D. Antonio Lenard.
El Dr. D. Antonio Migue! de los Santos t Médico Titular
de la Lagun.
Ei Lizeoc. D. Manuel Pimienta Oropesa·.
El Lizenc. D. Felipe Carrillo.
El Marques de ViUanueva del Prado.
D. Juan Garcia Cocho de Yriarte,Teniente de Cazadores
Provinciales •
D. Geronimo de Castilla y Anehieta·, Subteniente de Gra-naderos
Provinciales. , .
:El. Capto. de ArtilleIos D. Fernando Rodrigllez de Malina•.