ARTICULO
La documentación del siglo XIX en el
Archivo Municipal de Telde
José Antonio Sánchez Suárez
.Archivo Municipal de Telde (Gran Canaria)
Recientemente se ha comenzado la organización de este Archivo Municipal
que, al igual que otros de su género, no se ha librado de eliminaciónes
incontroladas, sustracciones e incluso incendios. Es por ello muy cuantioso en
volumen de pérdidas, particularmente en documentación anterior a 1823.
Recently, the organization of this town archive has started. As it is the case of
others of the same type, it has not escaped from uncontrolled removals, theft
and even fires. This is why losses have been so high, particularly
documentation previous to 1823.
BIBLlD 1133-9756(1993)7-8p.59-61
..... una de esas búsquedas improbables en la descabalada Sección de Fomento, donde los
legajos yaclan sin orden ni concierto como cadáveres abandonado de una batalla antigua..."
Luis Mateo Diez, él expediente del náufrago
El archivo sigue siendo el hennano pobre de las administraciones locales, del que el resto
de negociados únicamente se acuerda cuando se hace necesario desalojar esos papeles inútiles
en busca de espacio. Como norma general los archivos municipales suelen ser depósitos donde
los documentos comparten su larga o corta vida con todo aquello que no se sabe donde colocar:
muebles viejos, máquinas en desuso, retratos del Caudillo.
Cuando el Ayuntamiento de Telde tomó la decisión de organizar el archivo, nos tuvimos que
enfrentar a una tarea que se habra pospuesto durante décadas. La labor no era fácil, por un lado,
nos tenramos que enfrentar a una documentación que nunca habla sido tratada con técnicas
archivrsticas y, por otro, debramos concienciar a los responsables de la urgencia de contar con
instalaciones, material y personal adecuado para llevar a cabo este trabajo.
El Municipio de Telde no ha escapado de la sangrra documental, tan frecuente en nuestras
islas, llevada a cabo por la eliminación incontrolada, robos, y, por supuesto, incendios. Las revueltas
de principios del siglo pasado para acabar con el sistema constitucional vendrán a significar la
primera gran tragedia para el patrimonio documental teldense, al incendiar los alzados en 1823 el
archivo municipal, por lo que resulta escasa la documentación anterior a este suceso.
En el fondo del antiguo Hospital de San Pedro Mártir, fundado por Inés Chimida, se localizan
algunos legajos que se remontan a los siglos XVII yXVIII formados por testamentos, escrituras de
Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) 59
José Antonio Sánchez Suárez
compra-venta, donaciones, relaciones de tributos y libros de visitas de obispos. Entre los
documentos del siglo XIX cabe destacar los expedientes que contienen las relaciones de bienes de
dicho hospital, los testimonios de escrituras de que se otorgan a favor de dicha institución yel
proceso para la recuperación de los bienes que hablan sido entregados al de San Martln de
acuerdo con la normativa de 16 de enero de 1837.
En lo referente al fondo municipal nos centramos, en una primera fase, en localizar la
documentación del siglo pasado para llevar a cabo su clasificaci6n, pues hasta ese momento se
encontraba dispersa y en unas ocasiones "organizada" según el tamano o por el número de
registro, lo que impide llevar un control de procedimiento administrativo, y nos obliga a intentar, en
lo posible, una configuración de los diferentes expedientes y series. Las diferentes secciones se
caracterizan por estar sus series incompletas, pues s610 encontramos algunos documentos que
parecen haber sido dejados como único testimonio de la actividad administrativa. Para realizar la
clasificación de este fondo partlamos del Cuadro de Organización de Fondos de Archivos
Municipales, que ha sido adaptado a las circunstancias que se dan en el municipio.
La sección de Gobiemo, en un estado más o menos idóneo de conservación, esta compuesta
fundamentalmente por los libros de actas que reúnen los acuerdos adoptados por la corporación
desde 1824. Se recogen también los libros de borradores de oficios, informes y edictos, que no
llegan a configurar una serie documental continua sino que localizamos algunos anos
comprendidos entre 1838 y 1871.
La sección de Elecciones, que conjuntamente con la anterior es la que más documentación
se ha salvado del expolio, se inicia en 1824 y está comprendida 'por los censos electorales y
expedientes de elecciones. Estas series hacen referencia tanto a las elecciones municipales como
a las de diputados a Cortes.
Por desgracia, en Intervención ha desaparecido gran parte de las series relacionadas con los
presupuestos, únicamente localizamos algunos documentos enclavados en los últimos anos y cuyo
estado incompleto, por lo menos hasta ahora, no es el más idóneo para hacer un seguimiento de
las inversiones municipales. Las series más completas son las referidas a la contribución territorial,
tanto rústica y pecuaria como urbana de las que podemos encontrar algunas declaraciones de
bienes y censos, aunque de forma aislada, anterior a 1840. También destacan las contribuciones
por consumo, donde encontramos censos y expedientes referidos al contrabando de productos.
Los documentos relacionados con la sección de Depositarla se remontan a 1823, destacando
las cuentas presentadas por el depositario. El estado de conservación de esta documentación es
más o menos óptimo, aunque los primeros anos han sufrido las consecuencias de la humedad.
Educación está compuesta por algunos expedientes del remate de aguas pertenecientes al
ayuntamiento que servlan para financiar a las escuelas públicas, y por documentos dispersos
relacionados con las necesidades escolares, con listas de alumnos... pero sobre los se debe seguir
trabajando para configurar las distintas series documentales.
Los documentos que hasta el momento hemos hallado de Sanidad y Beneficencia se
refieren a epidemias, campanas de vacunación, informes de la Junta Médica.
En Obras y Urbanismo, que empieza a fluir de forma más o menos regular a partir de 1870,
destacan las obras particulares y municipales, aunque desgraciadamente la mayorla de los
expedientes están incompletos y sólo encontramos la solicitud de la obra, habiendo desaparecido
60 Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994)
La documentación del siglo XIX en el Archivo Municipal de Telde
los planos, informes de la Comisión de Ornato, resolución etc.
En el archivo se encuentra un gran número de documentos que están en proceso de ser
clasificados para poder encuadrarlos en sus secciones y series correspondientes. El volumen de
documentación del siglo pasado que se localiza en el Archivo Municipal de Telde no es todo lo
importante que deberfa ser si la comparamos con el aparecido en los Libros de Registro que aún
conservamos que vienen a indicar el alto número de documentos que han sido expoliados.
Las penalidades que durante anos ha soportado la documentación del Municipio de Telde,
de las que podrramos mencionar unas instalaciones poco adecuadas donde la humedad y las
goteras estaban al orden del dra yuna inexistente organización, parecen gozar de sus últimos dras,
al haberse proyectado por parte del Ayuntamiento la creación de las instalaciones necesarias que
recojan tanto la documentación administrativa como histórica en unas condiciones adecuadas, al
igual que la informatización de su organización. Se pone de esta manera fin a una de las deudas
que este municipio, al igual que muchos otros, tienen con el patrimonio documental.
BIBLIOGRAFIA
GRUPO DE TRABAJO DE ARCHIVEROS MUNICIPALES DE MADRID. Cuadro de
organización de fondos de archivos municipales:.secretarlas, 1ra. categorla. Madrid: Gobierno de
Madrid, Consejerra de Cultura y Deportes, 1988
MATEO DIEZ, Luis. El expediente del ndufrago. Madrid: Alfaguara, 1992 (Alfaguara
hispánica)
Parsbiblos. n. 7-8 (1993-1994) 61
.; ¡¡
J..o
@